18
PROYECTO DISTRITAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LANÚS 2001-2002 Responsables de la coordinación y de la redacción del proyecto Profesora Silvia MAZZARIELLO Inspectora de E.G.B. Oficial Profesora Diosma DELAS Directora C.I.E. LANÚS 1

Proy distbibliotecas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proy distbibliotecas

PROYECTO DISTRITAL

DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LANÚS

2001-2002

Responsables de la coordinación y de la redacción del proyectoProfesora Silvia MAZZARIELLO Inspectora de E.G.B. Oficial

Profesora Diosma DELAS Directora C.I.E. LANÚS

1

Page 2: Proy distbibliotecas

ARCO TEÓRICO

LA BIBLIOTECA ESCOLAR

El concepto biblioteca ha ido evolucionando a través del tiempo, adecuándose a las características de la época. Según el diccionario de bibliotecología de Domingo BUONOCUORE es “una colección de libros más o menos numerosa y selecta catalogada de acuerdo con un sistema dado y puesta a disposición de los estudiosos para su consulta, con el doble fin de conservar los libros y facilitar su uso a los lectores.”

Esta definición es sin embargo restrictiva, no sólo en lo referente a los materiales que alberga la biblioteca, sino también, en cuanto a su función. Es que a partir del desarrollo tecnológico de los últimos tiempos aparecen nuevos materiales: los audiovisuales. Así la nueva definición es: “Colección de libros y materiales similares organizada y administrada para la lectura, consulta y estudio.

UNESCO en 1970 al referirse a las bibliotecas escolares las define como: Bibliotecas que dependen de establecimientos de enseñanza de cualquier categoría inferior a la enseñanza terciaria, puestas ante todo al servicio de los profesores y alumnos de estos establecimientos aunque estén abiertos al público….”

- La biblioteca escolar tiene su ámbito propio: la escuela,- un nuevo tipo de usuarios: estudiantes y docentes,- y un objetivo diferente: contribuir a los fines que la escuela persigue, para lo cuál debe

adecuar la constitución de sus fondos bibliográficos y sus propias actividades a dichos fines.

El conjunto de niños y adolescentes de hoy enfrenta una realidad signada por: - la explosión del saber,- una especialización creciente como consecuencia de la imposibilidad de absorber todo

el saber generado,- la producción masiva y cada vez mayor de material impreso.

La escuela recibe el impacto provocado por estos fenómenos y debe enseñar-aprender selectivamente, a reconocer lo importante y significativo, a adoptar una actitud crítica frente al estudio, a asimilar con rapidez y a adaptarse continuamente. Por eso la biblioteca escolar desempeña un papel de primordial importancia al actuar como centro de lectura y estudio en la institución.

OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.(Para leer, discutir y ajustar)

Disponer de una colección de materiales bibliográficos y audiovisuales que satisfagan las exigencias de los programas de estudio, de la formación de los alumnos, de la actualización de los docentes y de la recreación.

Organizar la colección de acuerdo con principios técnicos universalmente aceptados. Poner al alcance de los alumnos las obras de referencia (al servicio de la información,

diccionarios, enciclopedias, etc.) Enseñar a los alumnos la manera de utilizar los libros y las bibliotecas. Orientar a los alumnos en la selección de materiales para sus lecturas. Desarrollar en los alumnos el sentido de responsabilidad, enseñándoles a compartir un

patrimonio común, a respetar los derechos de los demás. Constituir un centro de multimedios. Preparar a los alumnos para desenvolverse en otras bibliotecas. Beneficiar a la comunidad extendiendo las acciones más allá del ámbito escolar

2

Page 3: Proy distbibliotecas

ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LAS DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO

LA LECTURA

Algunas premisas acerca de la lectura y de la comprensión lectora extraídas de la introducción del libro de Isabel SOLÉ Estrategias de lectura.

1. “Poder leer, es decir, comprender e interpretar textos escritos de diverso tipo con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de manera decisiva a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada.

2. En la lectura el lector es un sujeto activo que procesa el texto y le aporta conocimientos, experiencias y esquemas previos. Parto de la idea de que el lector experto atribuye sentido y significado al texto (y rechazo el que lo recita, excepto en el caso en que la actividad de lectura responde a ese objetivo, como en el caso de la recitación poética).

3. El aprendizaje de la lectura y de estrategias adecuadas para comprender los textos requiere una intervención explícitamente dirigida a dicha adquisición. El aprendiz necesita la información, el apoyo, el aliento, y los retos que le proporciona el experto en la materia que se trate. De esta forma el lector incipiente puede ir dominando aspectos de la lectura que al principio le resultan inaccesibles.Esta forma de concebir el aprendizaje de la lectura está tan lejana de una adquisición espontánea como de la aplicación de un método único y cerrado.

4. La enseñanza de la lectura se encomienda en las sociedades occidentales a la instrucción formal e institucionalizada que proporciona la escuela. …. El trabajo de lectura debe extenderse a lo largo de toda la escolaridad…..los medios que se arbitren en la enseñanza deben conducir a hacer de los alumnos buenos lectores, que sientan placer y gusto por la lectura y, si es posible, que se apasionen con ella. Esos lectores aprenderán leyendo a la vez que disfruten de su tarea.

5. ……la enseñanza de la lectura no es cuestión de un curso o de un profesor, sino que es una cuestión de la escuela, del proyecto curricular (¿existe alguna materia para la que no sea necesario leer?)……

6. ……enseñar y aprender a leer son tareas complejas, pero esencialmente: son también enormemente gratificantes, tanto por la funcionalidad del contenido como por el protagonismo e implicación que exige de los responsables, docentes y alumnos para que la adquisición de ese aprendizaje se produzca.

ACTIVIDADES DE LECTURA COMPARTIDA: ESTRATEGIAS

Según Palincsar y Brown, 1984: “Existe un acuerdo bastante generalizado en considerar que las estrategias (conjunto de

acciones dirigidas a cumplir una meta) responsables de la comprensión en actividades de lectura compartida son las siguientes: Formular predicciones sobre el texto que se va a leer. Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído. Aclarar posibles dudas acerca del texto. Resumir las ideas del texto.( ob.cit. 119)

3

Page 4: Proy distbibliotecas

CUANDO LEEMOS CUENTOS

ALGUNOS OBJETIVOS GENERALES

Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural, mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos.

Interesarse por la lengua escrita y valorarla como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones, informaciones.

ALGUNOS PROPÓSITOS

Aproximar al niño a las características del lenguaje escrito en general y de la narración en particular.

Fomentar la capacidad de escucha y comprensión de lo que se lee, así como una actitud interrogadora ante las dudas.

Favorecer actitudes de atención y respeto. Promover la capacidad de anticipación de la historia y de recapitulación de la misma. Planificar lecturas a cargo de lectores expertos.

ALGUNOS CONTENIDOS EXTRAÍDOS DEL DISEÑO CURRICULAR RES.113227/99

Secuencia básica de una narración leída o escuchada. Su formulación. (1C) Los cuentos maravillosos. (1 C) Narración con descripción de espacios y personajes. (2 C) Narrativa. Semejanzas y diferencias entre cuento y novela. (2 C) Narración y renarración de hechos reales e imaginarios, series, películas, cuentos, novelas. (3 C) Modos de narrar. Tipo de narrador y punto de vista. (3 C) Cuento realista, de ciencia ficción, policial, de terror, fantástico.

ALGUNAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA NARRACIÓN

ANTES DE LA LECTURA

DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA

Organizar la situación.Crear un clima

adecuado.Mostrar el cuento.

Explicar qué y por qué se va a leer.

Leer y mostrar imágenes.Pedir que anticipen y

aporten sus conocimientos sobre lo

que sigue.Continuar leyendo hasta

finalizar.

Solicitar que expliquen el cuento.Orientar:

la recapitulación de la historia,el reconocimiento de elementos de

la narración,Y de aspectos fundamentales como

por ejemplo posturas de los personajes.

Emitir valoraciones.Realizar resúmenes orales.

(Ob. cit pag. 193/203)

o

4

Page 5: Proy distbibliotecas

PROPUESTAS PARA LAS DISTINTAS

ÁREAS DE TRABAJO

La información sobre las propuestas que se presentan a continuación, podrá ser ampliada con los proyectos de los participantes en la elaboración de esta primera versión de PROYECTO

DISTRITAL.

Las presentadas al momento de edición de la presente (7/5/2002), son:

Proyecto Nº: 01..... VISITAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

Proyecto Nº: 02..... EL PLACER DE LEER (no la lectura como deber)

Proyecto Nº: 03..... Mejorar la atención haciendo eficiente el acceso a la información.

Proyecto Nº: 04..... DIFUNDIR LAS TÉCNICAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

5

Page 6: Proy distbibliotecas

Proyecto Nº: 01..... VISITAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

Integrantes: Celia FERNÁNDEZ, Adriana MOLINA, Nélida FERNÁNDEZ, Alicia BELLAGAMBA, Graciela PLATANO, Liliana CARDAROPOLI.

PROBLEMA: La mayoría de los alumnos que asisten a las escuelas del Distrito de Lanús, por diversos motivos tiene pocas oportunidades de acercarse al universo cultural próximo. Para modificar esta situación en

la medida de lo posible proponemos:PROYECTO: VISITAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

EL BIBLIOTECARIO COMO MOVILIZADOR Y COGESTOR DE PROYECTOSOBJETIVOS: Favorecer la aproximación al mundo cultural (deberá precisarse en cada caso)Organizar con directivos y docentes de cada institución un cronograma de visitas, para dar la oportunidad

a los alumnos de participar de experiencias directas variadas, adecuadas a cada año o ciclo.ACCIONES: Búsqueda de información sobre lugares relevantes para el aprendizaje en las distintas áreas del P.C.I. Difusión entre directivos y docentes de la oferta cultural relevada.

DISPOSITIVO ORGANIZADOR DE LAS ACCIONES:PROPÓSITOS: Formar usuarios para el uso del lugar a visitar. ( bibliotecas, museos, lugares

históricos, teatros. Instituciones, etc.)Poner en práctica con los alumnos técnicas de observación y registro de los datos que luego serán utilizados

en la escuela.ACTIVIDADES RESPON

SABLESPRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO CRONOGRAMA EVALUACIÓN

Antes de la salida

DO

CE

NT

E Y

B

IBLI

OT

EC

AR

IO

CharlasLecturasBúsqueda de información

CharlasLecturasBúsqueda de informaciónInvitación a especialistas

CharlasLecturasBúsqueda de informaciónInvitación a especialistasEncuestas y entrevistas

Durante la salida

DO

CE

NT

E Y

BIB

LIO

TE

CA

RIO

Aplicación de Técnicas De Investigación Social:

Observación, Registro de Datos, Entrevistas, Registros audiovisuales, Recopilación de material informativo, documental, otros.

Nota: Las técnicas utilizadas tendrán en cuenta las posibilidades de cada grupo.

Después de la salida

DO

CE

NT

E Y

BIB

LIO

TE

CA

RIO

Elaboración de un

producto:

Papelógrafos

El album de…….

Fotos y epígrafes

Elaboración de un

producto:

Folletos La revista de ….

Elaboración de un

producto:

El catálogo….

Informe sobre…..

Vídeo…………

Page 7: Proy distbibliotecas

Proyecto Nº: 02..... El placer de leer (no la lectura como deber)

Integrantes: E.G.B. 4/ 20/ 22/ 23/ 25/ 34/ 36/ 50/ 57/ 66/ 67

PROBLEMA: Los alumnos de las escuelas del Distrito de Lanús ( y de todo el país) en un porcentaje significativo tienen dificultades para leer y comprender textos escritos de distinto tipo.(Esta afirmación se desprende de los

resultados de las pruebas de evaluación realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación).PROYECTO: El placer de leer (no la lectura como deber)

OBJETIVOS: Fomentar la lectura recreativa.Favorecer distintas formas de expresión en los niños.Dar a los niños oportunidades para que:

se transformen en lectores autónomos y críticos, sean capaces de disfrutar de la lectura, puedan satisfacer necesidades de conocimiento y expresión, formen su propio gusto por la lectura,

ACCIONES: Las acciones propuestas intentan solucionar algunos de los obstaculizadores que se nos presentan tales como:

falta de tiempo para atender a todas las secciones de la escuela, docentes poco o nada participativos.

DISPOSITIVO ORGANIZADOR DE LAS ACCIONES:

ACCIONES A elección

según P.E.I.

RESPONSABLES

ESTRATEGIAS PRIMER CICLO

ESTRATEGIAS SEGUNDO CICLO

ESTRATEGIAS TERCER CICLO

CRONOGRAMA EVALUACIÓN

Narración de cuentos

Una hora semanal

Bibliotecario actor y

coordinador.DocentesAlumnos

Comunidad educativa

Renarración oral Renarración oral y escrita

Taller para el Café Literario.

Encuentros autor lector con el

Querés que te cuente?

Lectura de poesía.

Un encuentro mensual.

Bibliotecario actor y

coordinador

otros

Jornadas de lectura

recreativa

Jornadas de lectura

recreativa

Jornadas de lectura recreativa

Lectura de diversos géneros literarios

Una hora semanal

Bibliotecario actor y

coordinador.

DocentesAlumnos

Comunidadeducativa

Cuentos tradicionales y

contemporáneos

Agregar Folclóricos,

fábulas, suspenso

Leer obras de autores

argentinos, vida y obra.

contemporáneos, Ciencia ficción policiales, de

suspenso, novelas

Armar índices de títulos recomendados para cada uno de

los Ciclos.

Taller de teatro

Una hora semanal

Bibliotecario actor y

coordinador. otros

Dramatizaciones Lectura y producción de obras teatrales

sencillas

Lectura y producción de obras teatrales

Taller de títeres

Una hora semanal

Bibliotecario actor y

coordinador. otros

Juegos y dramatizaciones

Lectura y producción de

obritas y representación

Obras más complejas

Page 8: Proy distbibliotecas

Proyecto Nº: 03..... Mejorar la atención haciendo eficiente el acceso a la información.

Integrantes: E.G.B. 7 – 8 – 13 – 17 – 69 -

PROBLEMA: La dificultad para realizar los procesos técnicos propios de una biblioteca, motivada por la falta de:

equipamiento informático; capacitación: (el CIE ofrece continuar con la capacitación que ya viene realizando desde hace

dos años); tiempo

acuerdos distritales sobre un manual de procedimientos.

PROYECTO: Mejorar la atención haciendo eficiente el acceso a la información.

ACCIONES RESPONSA-BLES

ESTRATEGIAS PRIMER CICLO

ESTRATEGIAS SEGUNDO

CICLO

ESTRATEGIAS TERCER CICLO

CRONOGRAMA EVALUACIÓN

Gestión ante instituciones

BibliotecariaComunidad Educativa

Entrevistas, envío de cartas, reuniones, para solicitar materiales bibliográficos,

informáticos, apoyo financiero, etc.Conexión a Internet vía

D.G.C.EP.B.A

Bibliotecaria

Comunidad Educativa

Gestiones ante la Dirección General de Cultura y Educación.

Capacitación y

socializaciónde los

conocimientosAdquiridos

Grupos de bibliotecarias. Inspectores, personal del

C.I.E.

Trabajo cooperativo por parejas o grupos para socializar los conocimientos

adquiridos en cursos del C.I.E. u otras instituciones.

Acuerdos interinstitu-

cionalespara la

gestión de bibliotecas

Grupos de bibliotecarias. Inspectores, personal del

C.I.E.

Elaboración del manual de procedimientos en reuniones o grupos de

trabajo, para facilitar los procesos técnicos logrando eficiencia en los mismos haciendo eficaz y rápido el acceso del usuario a la información

Marketing Bibliotecaria Detección de necesidades.Elaboración de desideratas.

Difusión de las actividades propias de la biblioteca.

Page 9: Proy distbibliotecas

Proyecto Nº: 04..... DIFUNDIR LAS TÉCNICAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Integrantes: E.G.B. 4 – 20 – 23 – 24 – 25- 26 – 33 – 34 – 48 – 50 – 66 -

PROBLEMA: Un número significativo de alumnos tiene dificultades para ubicar la información que necesita para resolver los requerimientos de las diferentes áreas curriculares.

PROYECTO: DIFUNDIR LAS TÉCNICAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROPÓSITOS: Que el alumno:

se desempeñe en forma autónoma en distintas bibliotecas; identifique y seleccione la información que necesita para investigar en las diferentes áreas

curriculares.

ACCIONES RESPONSA-BLES

PRIMER CICLOESTRATEGIAS

SEGUNDO CICLO

ESTRATEGIAS

TERCER CICLO

ESTRATEGIAS

CRONO-RAMA

EVALUACIÓN

Facilitar materiales

de usodiario

BibliotecariaDocentesAlumnos.

Otros bibliotecarios.

C.I.E.

Preparación de equipos

de materiales y distribuir por curso.

Preparación de equipos de materiales y bibliografías específicas

para la investigación.

Preparación de bibliografías

específicas para la investigación.

Realizar intercambios de

materiales literarios

Abril a diciembre

ocasional

Realizar el préstamo a

domicilio en forma

organizada

Bibliotecaria De acuerdo al

reglamento de cada

biblioteca.

De acuerdo al reglamento de

cada biblioteca.

De acuerdo al reglamento de cada biblioteca.

Abril a diciembre

Diario

Hacer conocer los materiales nuevos ingresados a docentes y alumnos

1 y 2 Ciclo Bibliotecaria docentes 3 Ciclo docentes y alumnos

Charlas con los docentes.Visitas a los grados para que los niños tomen contacto con el material y diferencien textos literarios de textos expositivos.

Charlas con los docentes.Cartelera de recomendacio-nes. Realizar acciones para que los alumnos diferencien textos literarios de textos expositivos.

Charlas con los docentes.Cartelera de recomendación-es. Realizar acciones para que los alumnos diferencien y utilicen textos literarios y textos expositivos.

Estadística bimestral de demanda y usuarios en sala y domicilio

Bibliotecaria, alumnos y profesores del área de matemática.

Relacionar con contenidos del Área de Matemática.

Relacionar con contenidos del Área de Matemática.

Relacionar con contenidos del Área de Matemática.

Page 10: Proy distbibliotecas

Difusión del Proyecto Distrital y Escolar de Bibliotecarios a nivel Inspectores, Directivos, Comunidad Educativa.

ANEXOS

Contienen las planificaciones de las bibliotecarias participantes y pueden ser usados como materiales aclaratorios y/o ampliatorios.

BIBLIOGRAFÍA

Todo el material existente en las bibliotecas escolares:

DOCUMENTOS1984 Dirección General de Escuelas

Circular general técnica n°12 Informar y orientar acerca del funcionamiento de las bibliotecas escolares. La Plata 1984

1985 Dirección General de Escuelas y Cultura

Circular general técnica n° 27 remitir orientaciones y propues- tas de actividades para revitalizar el uso de las BIBLIOTECAS ESCOLARES. La Plata 1985

1986 Dirección General de Escuelas y Cultura

Circular general técnica n°8 remitir orientaciones para jerarquizar el rol del bibliotecario escolar La Plata 1986

1990 Dirección General de Escuelas y Cultura

DOCUMENTO N°1 BIBLIOTECAS ESCOLARES. La Plata 1990

1994 Dirección General de Escuelas y Cultura

Conclusiones del II Encuentro Provincial de Bibliotecarios escolares. La Plata 1994

LIBROSBUONOCUORE Domingo

Diccionario de bibliotecología

JOLIBERT Josette y grupo ECOUEN

Formar Niños Productores de Textos – HACHETTE –Ediciones Pedagógicas Chilenas DOLMEN – Santiago de Chile – tercera edición 1994

JOLIBERT Josette y grupo ECOUEN

Formar Niños Lectores de Textos – HACHETTE –Ediciones Pedagógicas Chilenas DOLMEN – Santiago de Chile – cuarta edición 1994

PERRICONI GracielaGALÁN María del Carmen

Lectura y Juego Propuesta de Animación de la LecturaPara primero, segundo y tercer cicloEl Ateneo – Buenos Aires - 1995 -

PITKIN?

RODARI Gianni Gramática de la Fantasía Introducción al arte de inventar historias – Coedición: Editorial Fontanella y Hogar del Libro S.A. – Barcelona – 1985 –

SARTO Monserrat Animación de la lecturaSOLÉ Isabel Estrategias de lectura. - Materiales para la innovación educativa. GRAO.

Universidad de Barcelona 4° edición 1994SORIANO Marc La Literatura para niños y jóvenes – Ediciones Colihue – Buenos Aires –

1995 -UNESCO Bibliotecas escolares 1970

Page 11: Proy distbibliotecas

EGB TELÉFONO ESCUELA

BIBLIOTECARIAS 2002APELLIDO Y NOMBRE

1 ACCORINTI Alicia57 4218/2118 ANES Y FERNÁNDEZ María44 BERG Ester28 BIAMONTE Amelia53 4246/0437 BITTETO Carmela7 y 17 4241/7178 CARDAROPOLI Liliana77 CASAL Dora14 CIUFIA María43 4242/2650 FERNÁNDEZ Celia46 4230/2300 FERNÁNDEZ Nélida58 4225/2078 FERNÁNDEZ Nélida22 4241/5297 FILICE Andrea30 4249/7467 FILICE Andrea36 4241/9954 FILICE Cecilia 67 4208/8052 FRAGA Martha41 4286/5256 GABBORIN Susana33 4246/2890 GOMEZ Griselda27 4241/4584 HEMMINGSEN Haydée Beatriz34 4246/7147 HORISBERGER Miriam59 HORISBERGER Miriam25 4246/2240 LOPRESTO Angela66 4246/6221 LOPRESTO Angela8 MANCO Liliana69 MANCO Liliana M.13 4208/7753 MAQUIEYRA Silvia63 4230/2381 MARTÍN Nora Griselda74 MARTíN Nora Griselda

suplente PÉREZ Lidia31 4241/0953 MARTÍNEZ Isabel23 4241/7258 MATTANÓ Sara 4 4208/2323 MATTANO Sara35 MEDINA Mabel con licencia

BELLAGAMBA Alicia suplente42 MOLINA Adriana6 4241/0536 PARODI Catalina3 4208/3615 PERALTA Beatriz María26 ROJAS María Celia2 4208/9075 ROLDÁN María48 SAN MARTÍN Graciela62 4230/3442 SANTORO Cecilia Claudia20 4208/9783 STEFANI Marta Idilia50 4220/9757 STEFANI Marta Idilia70 4208/5572 TVRDÓN Patricia15 4241/9150 VERANDO Alicia N.29 4241/2715 ZANONE Carolina72 4208/9953 ZUBIETA ESPINOZA Rosa

Page 12: Proy distbibliotecas

SEGUNDA REUNIÓN: 7 de mayo de 2002, se realizó el cronograma de trabajo anual de capacitación.

Luego de un intercambio muy enriquecedor, se produjo un comunicado para las escuelas, con sugerencias de bibliografías y estrategias para el tratamiento de las efemérides y el siguiente cronograma.

Los días establecidos para las reuniones son los primeros martes de cada mes, cada bibliotecaria en su turno.

CRONOGRAMAFecha Lugar Temática Responsables 4 de junio

EGB N° 7 Mamberti y Juncal Lanús Este

Contenidos Curriculares específicamente ligados con las acciones del bibliotecario escolar.Día del libro

Todos los participantes

14 de agosto EGB N° 3 Valentín Alsina

Taller de narración y creatividad para el Tercer Ciclo de EGB

Coordinadora Prof. Beatriz Peralta Todos

septiembre * Procesos técnicos. Recursos.

Todos

octubre Semana de las bibliotecas escolares

Todos

noviembre Confección de un boletín Todos diciembre Evaluación y ajustes. Todos

*El profesor Hipólito B. Nieves se encuentra capacitando a bibliotecarias los días jueves en el turno tarde y los días viernes en el turno mañana, para la realización de procesos técnicos informatizados.

Los lugares para el desarrollo de las acciones son tentativos a partir del mes de agosto, ya que podrían modificarse si resultara adecuado para las temáticas a trabajar.