8
I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1.1 Nombre Oficial : CEBA “Inca Garcilaso de la vega”” 1.2 de Resolución de Conversión : R.D.R. N° 01508 - 2007 1.3 Localidad : Chiclín 1.4 Distrito/ Provincia : Chicama / Ascope 1.5 Responsables y participantes a. RESPONSABLES APELLIDOS Y NOMBRES DIRECTOR FLORIAN PLASENCIA, Roque Wilmar DOCENTES RESPONSABLES CACHI RAFAEL, María Elena CAMPOS GOMEZ, Ana Belci LECCA ARANDA, Josè Miguel. ZUMARAN AGUILAR, Luis Alberto VALERA SILVA, julio PERSONAL DE APOYO VELASQUEZ ROMAN, Gamaniel b. PARTICIPANTES: Alumnos DE 1º A 5º, COPAE, CONEI. II. PROBLEMA PRIORIZADO : Teniendo en cuenta el diagnóstico pedagógico explícito en el PEI y PCI del CEBA, se hace necesario desarrollar acciones que contribuyan a elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma vivencial y experiencial, lo que demanda del uso de recursos educativos: Audio visuales y por ende la promoción de estrategias activas e interactivas de enseñanza y de aprendizaje. III. JUSTIFICACION DEL PROYECTO : 3.1. Técnica: El CEBA “Inca Garcilaso de la Vega” actualmente cuenta con una población estudiantil de 100 alumnos (PEBANA), perteneciente al Ciclo Avanzado en el turno nocturno. “GESTIONANDO EL AULA DE AUDIO – VISUALES PARA MEJORAREMOS EL NIVEL DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES”

Proy. Innov. Ped. Audiovisuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Constituye una propuesta de intervención pedagógica para la mejora de la integración curricular de los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza aprendizaje

Citation preview

I.DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:

1.1Nombre Oficial:CEBA Inca Garcilaso de la vega

1.2N de Resolucin de Conversin:R.D.R. N 01508 - 2007

1.3Localidad:Chicln

1.4Distrito/ Provincia:Chicama / Ascope

1.5 Responsables y participantes

a. RESPONSABLESAPELLIDOS Y NOMBRES

DIRECTORFLORIAN PLASENCIA, Roque Wilmar

DOCENTES RESPONSABLESCACHI RAFAEL, Mara Elena

CAMPOS GOMEZ, Ana Belci

LECCA ARANDA, Jos Miguel.

ZUMARAN AGUILAR, Luis Alberto

VALERA SILVA, julio

PERSONAL DE APOYOVELASQUEZ ROMAN, Gamaniel

b. PARTICIPANTES: Alumnos DE 1 A 5, COPAE, CONEI.

II.PROBLEMA PRIORIZADO:

Teniendo en cuenta el diagnstico pedaggico explcito en el PEI y PCI del CEBA, se hace necesario desarrollar acciones que contribuyan a elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de forma vivencial y experiencial, lo que demanda del uso de recursos educativos: Audio visuales y por ende la promocin de estrategias activas e interactivas de enseanza y de aprendizaje.III. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

3.1. Tcnica: El CEBA Inca Garcilaso de la Vega actualmente cuenta con una poblacin estudiantil de 100 alumnos (PEBANA), perteneciente al Ciclo Avanzado en el turno nocturno.

La mayora de los estudiantes de nuestra modalidad son de condicin econmica muy precaria, con antecedentes de de fracaso escolar y caractersticas psico sociales negativas a su formacin y desarrollo personal .En tal sentido, se hace necesario llevar a la prctica lineamientos del nuevo paradigmas educativo de la EBA, que involucra a las TIC en el proceso de la educacin integral del estudiante. El mundo visual que nos rodea (Internet, y los medios audiovisuales en general), es un nuevo lenguaje, una nueva manera de acceder al conocimiento y como tal cambiara las estrategias de aprendizaje de todos las estudiantes3.2. Legal: en el cual se sustenta la planificacin y desarrollo de este proyecto, es:

-Constitucin poltica del Per

-Ley N 23384 - General de Educacin

-Ley N 29062. Ley de la Carrera Pblica Magisterial.--R. M. N 0348 2010 ED Directiva para el ao escolar 2011.

- R. D. N 1374 2003 ED Gua para elaborar proyectos de innovacin educativa-D. S. N 015 2004 ED Reglamento de Educacin Bsica Alternativa.-R. S. G. N 503 2003 ED Cautela de Bienes del Aula de innovaciones.-Normatividad vigente de EBA.IV.MARCO TERICO:

Este proyecto se enmarca en la investigacin de algunas bases tericas para el uso de las TIC en educacin, revisando los aspectos que ms han preocupado en torno a ellas, cmo se ha investigado, desde qu presupuestos y a qu conclusiones se ha llegado. Esta fundamentacin terica se basa en los postulados planteados por Postman (1994), Echeverra (1995), Snchez (1995), Drucker (1993); Hesselbein y col. (1996), Stewart (1997), Snchez (2001), Tinker y col (1991), entre otros. Dewey valora las experiencias diarias de aprendizaje, en la cual las interacciones del alumno llevan a cambios estructurales sobre como piensa acerca de algo. Vigotsky predomina la interaccin social desde un plano inter psicolgico a uno intra psicolgico. El aprendizaje mediado por las experiencias es el fundamento de Feuerstein; lleva su concepcin a examinar la manera como el aula afecta la metacognicin del alumno.

. B. F. Skinner. Considera el aprendizaje bsicamente en la fijacin de un repertorio de estmulos del medio y sus respuestas. Modelo psicolgico del aprendizaje que sirvi de base para la enseanza programada, primera expresin de la tecnologa educativa.Babin (1983), manifiesta que los profesores debemos disear actividades en las que los estudiantes se sientan involucrados, y en cuya realizacin encuentren satisfaccin Esto ya lo haba expresado Montessori (1907), cuando dijo colocar en las aulas objetos prcticos, tiles y necesarios para la vida del nio/a, con los cuales podr desarrollar acciones con fines inteligentes.Jean Piaget, plantea que la enseanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisin repetida de los mismos. As mismo, se debe crear las condiciones ptimas para que se produzca una interaccin constructiva entre el alumno y el objeto del conocimiento.V.OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL:Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega gestionando el aula audiovisual en el proceso educativo.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:a. Implementar el aula de audiovisuales de EBA para ser usado en el proceso de enseanza aprendizaje de cada una de las reas curriculares.b. Gestionar el uso de los medios audiovisuales por parte de los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.c. Optimizar las instalaciones y recursos con que cuenta la I.E - CEBA en el proceso de enseanza aprendizaje.d. Evaluar los efectos de la utilizacin de los medios audiovisuales en el nivel de aprendizaje de los estudiantes.VI. POBLACIN BENEFICIARIA: 10.1 DIRECTA: 100 alumnos, pertenecientes a EBA de 1 a 4 Grado (PEBANA) y EDA del 5 Grado. 10.2 INDIRECTA: Docentes, padres de familia, alumnos de CEBAS de la provincia, etc.VII. RECURSOS:12.1Recursos Materiales:

-Local del CEBA.-TV

-Aula (ambiente para audiovisuales)-DVD

-Mesas, sillas-Computadora

-Grabadora -Otros12.2Recursos Financieros:

-Apoyo econmico de los alumnos-Donaciones

-Apoyo de entidades pblicas y privadas - Gestiones 12.3Potencial Humano:

-Director-Plana Docente

-Alumnos-Padres de familia

VIII. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD:

El proyecto, en su primera etapa busca implementar el aula de audiovisuales, y en una segunda etapa gestionar el rango DE AULA DE INNOVACIONES PEDAGGICAS.

En el aspecto pedaggico, el proyecto se enmarca dentro del PCI, PEI y PAT del CEBA. Los mismo que se sustentan en el siguiente cuadro:

PRINCIPIOS

EDUCATIVOSCONTENIDOS APRENDIZAJEESTRETEGIAINSTRUMENTO

EVALUACIN

Se basa en el uso de audio visuales En los pilares de la educacin:

Saber ser

Saber hacer

Saber conocer

Saber convivirEl proceso educativo estructurado en base a la aplicacin del uso de audio visuales. . Desarrollo de las clases con aplicacin de las TIC. Ejecucin de jornadas, charlas y talleres programada en el PAT.

Cada una de las reas desarrollar una sesin por semana, utilizando el aula de audiovisuales. Aprovechamiento de las actividades ldicas usando los medios audiovisuales.

Estimular el aprendizaje audiovisual.

Trabajo individual y cooperativo. Ficha de observacin

Lista de cotejo.

IX. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIN:

9.1Evaluacin de Proceso:

OBJETIVOS

ESPECFICOSINDICADORESACTIVIDADESINSTRUM.

EVALUAC.RESPON

SABLECRONO

GRA.

Implementar el aula de audiovisuales para ser usado en el proceso de E A.N de bienes que se logr captar para el aula de audiovisuales.Gestin ante entidades pblicas y privadas.* Informe del equipo de gestin

* Cargos documentos.Direccin

Equipo de docentesDic. 2010Enero Junio. 2011.

Nde actores educativos que participan en el desarrollo del proyecto.Trabajo en equipo/comisiones.

Gestionar el uso de los medios audiovisuales por parte de los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.N jornadas de capacitacin uso de audiovisuales.Talleres de inter capacitacin docente.Informe del tallerDireccin

Marzo

N de docentes que participaron en talleres.

N de docentes que planifican y aplican medios audiovisuales en sus sesiones de claseTaller de diversif.curricul.Elaboracin de UD. Informe del taller.

Ficha de supervisinDirectorComit de supervisinMarzo

aDiciemb.

N de audio visuales usados por los docentes en el aprendizaje de los estudiantes.Diseos de clase.

Fichas de supervisin.

DirectorMarz

a

Dic.

Evaluar los efectos del uso de los medios audiovisuales en el aprendizaje estud.Cambios evidenciados en el aprendizaje de los alumnos.Seguimiento del alumnado.

Informes tcnico pedaggicos de DocentesDirector

DocentesJulio a Dic.

9.2Evaluacin de Resultados:OBJETIVOGENERALOBJETIVOSA ALCANZARINDICADORESDE RESULTADOSINSTRU-

MENTOSRESPON-

SABLE

Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega gestionando el aula audiovisual en el proceso educativo.a) Implementar el aula de audiovisuales par ser usado en el proceso de E_A.* N de artefactos o aparatos que se logr captar para implementar el aula de audiovisualesInventario del CebaDireccin del CEBA

Equipo/comisiones de Docentes

b)Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.*N de estudiantes que mejoraron su nivel de aprendizaje.Registro Oficial de Evaluacin

c)Comprometer a todos los actores en el dllo. del proyecto.*N de actores educativos que participaron en el proyecto.Fichas de supervisin

Informes.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

NACTIVIDADESMESES

20092009

NDEFMAMJJASOND

01Coordinacin para la creacin del aula de audiovisuales.X

02Anlisis de la problemtica del CEBA en sus diversos aspectos.X

03Revisin de los informes tcnico pedaggico de las diversas reas.X

04Elaboracin del proyecto del aula de audiovisuales.X

05Gestin ante entidades pblicas y privadas.XxxxXXXX

06Jornadas de inter capacitacin a docentes.XX

07Adquisicin de mobiliario y equipos para el aula de audiovisuales.XXX

08Planificacin de las programas curriculares incluyendo el uso del aula de audiovisuales.XXX

09Seguimiento a la labor del docente en el uso de los medios audiovisuales.xxxxxxxxx

10Ejecucin y seguimiento del proyectoxxxxxxxxxxxxxx

11Verificar el efecto del aula de audiovisuales en el nivel de aprendizaje del estudiante-XXX

12EvaluacinXx

XI. PRESUPUESTO:

NCANTIDADBIENESMONTO UNITAR.MONTO TOTAL

0101Televisor 301500.001500.00

0201DVD250.00250.00

0301Mini equipo de sonido450.00450.00

0401Extensin 20 metros20.0020.00

0520CDs-DVD-OTROS5.00100.00

0620Carpetas unipersonales100.002000.00

0701 Rejilla30.0030.00

08Otros -100.00

SUB TOTAL4480.00

NCANTIDADSERVICIOSMONTO UNITAR.MONTO TOTAL

0101Pintado del aula50.0050.00

0201Movilidad 100.00100.00

03Servicios - -200.00

04SUB TOTAL350.00

06TOTAL4830.00

XII.COMPROMISO DE ACTIVIDADES:

NACTIVIDADPRODUCTOSPLAZOS

01Coordinacin para la creacin del aula de audiovisuales.Informe de reunin de sensibilizacinComunidad educativa identificada con el proyecto a desarrollar Noviembre

02Anlisis de la problemtica del CEBA en sus diversos aspectos.Informe diagnsticoProblemas priorizadosNoviembre

03Revisin de los informes tcnico pedaggico de las diversas reas.Informe anlisis del nivel de aprendizaje de los estudiantes-Diciembre

04Elaboracin del proyecto del aula de audiovisuales.Proyecto de innovacin elaboradoDiciembre

05Gestin ante entidades pblicas y privadas.Informes de los delegadosCargos firmados de los documentos remitidos.Diciembre 2010a

diciembre 2011.

06Jornadas de inter de capacitacin a los docentes-Informe de la capacitacin docente.Marzo yJunio

NACTIVIDADPRODUCTOSPLAZOS

07Adquisicin de mobiliario y equipos para el aula de audiovisuales.Aula implementada con equiposAbril - junio

08Planificacin de los programas curriculares incluyendo el uso del aula de audiovisuales.Programas curriculares anuales

Unidades didcticas elaboradasMarzo

a

diciembre

09Seguimiento a la labor del docente en el uso de los medios audiovisuales.Fichas de supervisin educativa

Record de asistencia al aula de audiovisuales-Marzo a

diciembre

10Ejecucin y seguimiento del proyectoInforme sobre la evaluacin de los avances del proyecto.Julio ydiciembre

11Evaluar el efecto del aula de audiovisuales en el aprendizaje de los estudiantes.Registros de evaluacin del educandoInformes de los docentes-Marzo a

diciembre

12Evaluacin y sistematizacin del proyectoInforme de evaluacin del proceso y el resultadoJunioDiciembre

Chicln, diciembre 2010.

---------------------------------------------------

ROQUE FLORIAN PLASENCIA

DIRECTOR CEBA

GESTIONANDO EL AULA DE AUDIO VISUALES PARA MEJORAREMOS EL NIVEL DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES