21
1 Situación Económica y Proyecciones Noviembre 2015 APOYO Consultoría S.A.C. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D.Leg. 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita de APOYO Consultoría S.A.C.

Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

Citation preview

Page 1: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

1

Situación Económica y Proyecciones

Noviembre 2015

APOYO Consultoría S.A.C. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las

leyes de derechos de autor. D.Leg. 822.

Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita

de APOYO Consultoría S.A.C.

Page 2: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

2

Situación Económica y Proyecciones

APOYO Consultoría

El informe de Situación Económica y Proyecciones (SEP) es producido por la Unidad de Estudios Económicos de APOYO Consultoría S.A.C y se distribuye

como parte del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE).

Servicio de Asesoría Empresarial:

Correo electrónico Anexo

Gerente del Área de Estudios Económicos Hugo Santa María hsantamaria@apoyoconsultoría.com 105

Director de Análisis Sectorial Víctor Albuquerque [email protected] 155

Director de Análisis Macroeconómico José Carlos Saavedra [email protected] 158

Analistas Senior:

Macroeconomía General, Confianza del Consumidor Leonidas Cuenca [email protected] 152

Mercado Financiero y de seguros, Inmobiliario, Metalmecánica,

Materiales de construcción, Textiles y Consumo masivo, Natalia Obando [email protected] 159

Inversión privada y pública Iván Portocarrero [email protected] 185

Actividad económica y proyecciones, Empleo Andrea Casaverde [email protected] 157

Analistas:

Hidrocarburos, Electricidad, Pesca, Telecomunicaciones Santiago Gazzo [email protected] 556

Retail, Provincias, Conocimiento del Consumidor (NSE), Turismo Sofía Méndez [email protected] 560

Gasto público, impuestos y política fiscal Raúl F. Jacob [email protected] 196

Minería, Infraestructura, Agroindustria Álvaro Contreras [email protected] 146

Actividad económica internacional, Demanda externa Ellynn Mahé [email protected] 199

Tipo de cambio, inflación, tasas de interés y política monetaria Luis F. González - Prada [email protected] 154

Coordinación y edición: José Carlos Saavedra y Leonidas Cuenca

Línea de Consultas SAE: 213-1105

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.apoyoconsultoria.com

Page 3: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

3

Índice

Panorama

Confianza empresarial recién se recuperaría después de las elecciones. 4

Análisis macroeconómico

Familias

Las condiciones para consumir continúan deteriorándose. 6

Financiero

El crédito bancario a empresas crecería alrededor de 8% en el 2016. 8

Aumenta el atractivo del financiamiento en euros para las empresas peruanas. 10

Fiscal

En octubre, el gasto público de los gobiernos regionales y municipales se recuperó y creció por primera vez en el año. 12

Análisis sectorial

Automotriz

México lidera el crecimiento de la industria automotriz en Latinoamérica. 13

Infraestructura

Nuevo marco de iniciativas privadas cofinanciadas desincentivaría avalancha de propuestas pero elevaría su ratio de aprobación. 16

Inversiones 18

Proyecciones económicas 19

Page 4: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

4

CONFIANZA EMPRESARIAL RECIÉN SE RECUPERARÍA DESPUÉS DE LAS

ELECCIONES DEL 2016 (1).

En el tercer trimestre del 2015, el PBI habría crecido poco más de 3%, impulsado

principalmente por la mayor producción minera y la inversión en grandes proyectos de

infraestructura, lo cual marca una aceleración con respecto a los dos primeros trimestres

del año. Sin embargo, este resultado no refleja lo que sucede en el resto de la economía,

donde el enfriamiento y las bajas tasas de crecimiento persisten. La situación económica de

las familias continúa deteriorándose debido a mayores dificultades para encontrar empleo. Este

deterioro del empleo está haciendo que las familias aumenten su nivel de endeudamiento y que

incluso su gasto en algunos rubros tenga que recortarse (Ver SEP Familias). Para el resto del 2015

–y buena parte del 2016– este panorama podría mantenerse igual, debido a que la confianza

empresarial para invertir se encuentra en el rango negativo, cerca del nivel alcanzado durante las

elecciones del 2011 (Ver gráfico superior).

Adicionalmente a la situación económica actual, el sector empresarial se encuentra

preocupado por una serie de eventos de riesgo –externos e internos– que podrían ser

adversos para el entorno de negocios peruano en el 2016. En el último sondeo realizado entre

el 19 y 23 de octubre a los ejecutivos de las más de 300 empresas clientes del SAE de APOYO

Consultoría, la desaceleración de la economía china destacó como la mayor preocupación

para el entorno de negocios en el país durante el próximo año. Prácticamente, siete de cada

diez ejecutivos mencionó estar muy preocupado por este posible evento.

El segundo evento de mayor preocupación para el 2016 es la posibilidad de tener un

Fenómeno El Niño (FEN) de magnitud extraordinaria. A pesar de que el Enfen (comité

intersectorial encargado del seguimiento del FEN) le otorga una probabilidad de 5% de ocurrencia

a este escenario extremo1/, gran parte de la preocupación se basa en la existencia de anomalías

climáticas que ya están afectando negativamente a sectores como agricultura y pesca.

Una posible intensificación de los conflictos sociales y las elecciones generales del 2016

constituyen el tercer y cuarto factor de riesgo de mayor preocupación entre los empresarios.

Alrededor del 60% de los ejecutivos consultados mencionó estar muy preocupado por la evolución

de dichos sucesos. Es probable que los bajos niveles de aprobación presidencial por parte de la

opinión pública y las actuales señales de mayor debilitamiento político del Gobierno estén

influyendo en el temor del sector empresarial respecto de una intensificación de los conflictos

sociales. 1/ Según el último informe del Enfen, publicado el 4 de noviembre del 2015.

Panorama

24

9

6

3

3

2

56

59

37

36

32

29

20

32

57

61

65

69

0 20 40 60 80 100

Recesión en Brasil

Alza de tasas Fed

Elecciones 2016

Conflictos sociales

El Niñoextraordinario

Desaceleraciónen China

Muy poco / nada Algo Mucho

NIVEL DE PREOCUPACIÓN POR EVENTOS DE RIESGO PARA EL ENTORNO DE NEGOCIOS PERUANO EN EL 2016

(% de respuestas)

Fuente: sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría en octubre del 2015

-6

-9

I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I Ago

Confianza para invertir (Puntos)

Inversión privada (Var. % real)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONFIANZA PARA INVERTIR E INVERSIÓN PRIVADA 1/

1/ Sondeo a clientes del SAE de APOYO Consultoría a agosto del 2015.

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

Noviembre 2015

Director de Análisis Sectorial: Víctor Albuquerque. Analista: Álvaro Contreras

[email protected]

Page 5: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

5

CONFIANZA EMPRESARIAL RECIÉN SE RECUPERARÍA DESPUÉS DE LAS

ELECCIONES DEL 2016 (2).

En contraste, el nivel de preocupación por parte del sector empresarial por el alza de la

tasas de la Fed y por la recesión brasileña es menor. El alza de tasas de la Fed causa mucha

preocupación a casi un tercio de los empresarios. El latente aumento en el costo de financiamiento

en dólares ha provocado que algunos países de Latinoamérica, entre ellos el Perú, busquen

alternativas de financiamiento en los mercados europeos (Ver SEP Financiero). Por su parte, una

recesión en la economía brasileña durante el 2016 preocupa mucho a uno de cada cinco

empresarios. El menor crecimiento económico de Brasil viene de la mano con un deterioro en los

mercados de América Latina. Ejemplo de ello será que el 2016 sería el tercer año consecutivo de

caída en la industria automotriz de los principales mercados de la región (Ver SEP Automotriz).

Finalmente, existe un amplio consenso entre los ejecutivos consultados acerca de que la

actual tendencia negativa en la confianza empresarial –en el peor nivel de los últimos años–

no se revertirá sino hasta después de las elecciones del 2016. Apenas 6% de los ejecutivos

señala que la confianza empresarial mejoraría en los siguientes meses. En cambio, 57% espera

que este indicador se recupere poco tiempo después de las elecciones del 2016, mientras que un

37% opina que la tendencia negativa de la confianza empresarial recién se revertirá a partir del

2017. Esto puede ser reflejo de la poca confianza por parte del sector empresarial en la capacidad

del actual Gobierno para enfrentar la desaceleración económica.

Panorama

6

57

37

0

10

20

30

40

50

60

Antes de laselecciones del 2016

Poco tiempo despuésde las elecciones del 2016

A partir del 2017

¿CUÁNDO CREE QUE SE REVERTIRÁ LA TENDENCIA NEGATIVA DE LA CONFIANZA EMPRESARIAL?

(% de respuestas)

Fuente: sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría en octubre del 2015

Noviembre 2015

Director de Análisis Sectorial: Víctor Albuquerque. Analista: Álvaro Contreras

[email protected]

Page 6: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

6

LAS CONDICIONES PARA CONSUMIR CONTINÚAN DETERIORÁNDOSE (1).

En los últimos meses, el PBI ha registrado tasas de crecimiento alrededor de 3%, lo cual es

una mejora respecto de lo observado al cierre del 2014. Sin embargo, este crecimiento no es

generalizado, sino que está concentrado en pocos sectores como la minería de cobre y la

construcción de grandes proyectos de infraestructura.

A excepción de estos sectores, y otros pocos, el entorno de negocios sigue bastante frío,

con ventas locales que crecen a ritmos menores de 1%. En este contexto, las empresas han

priorizado los ajustes de costos y la reducción del ritmo de contrataciones, lo cual ha

afectado la creación de puestos de trabajo y las condiciones para consumir de las familias.

Así, en octubre, los hogares limeños continuaron percibiendo un deterioro del mercado

laboral. De hecho, el 36% de los hogares dijo tener mayor dificultad para encontrar trabajo,

superior al 21% registrado en octubre del año pasado (ver gráfico superior). Esta preocupación se

suma a la percepción de precios altos que ya manifestaban las familias en un contexto en el que la

inflación lleva más de seis meses por encima de 3%. De esta manera, el componente de la

situación económica familiar actual del índice de confianza del consumidor de APOYO

Consultoría registró su nivel más bajo desde el primer trimestre del 2011 (47 puntos, ver

gráfico inferior).

Este deterioro de las condiciones para consumir está afectando la capacidad de compra de

las familias. En octubre, alrededor del 55% de las familias manifestó tener dificultades para cubrir

sus gastos durante los últimos tres meses, un ligero aumento respecto de lo observado en junio.

Frente a ello, los hogares han reaccionado recortando algunos gastos o incrementando sus

niveles de endeudamiento.

La mayoría de los hogares declara haber recortado ciertos rubros de gasto. De hecho, siete

de cada diez familias limeñas señaló haber reducido al menos un rubro de gasto durante los

últimos tres meses. En particular, los rubros más afectados han sido ropa, calzado, entretenimiento

y, en menor medida, telecomunicaciones, alimentos y salud (ver gráfico superior de la página

siguiente).

Asimismo, muchas familias incrementaron sus niveles de endeudamiento para que el ajuste

en sus niveles de consumo no sea tan drástico. Cerca del 40% de las familias de Lima

Familias

Noviembre 2015

Analista: Raúl F. Jacob

[email protected] / Anexo: 196

FAMILIAS CON MAYOR DIFICULTAD PARA ENCONTRAR TRABAJO RESPECTO DE HACE 12 MESES

(% del total de familias)

36

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

I II III IV I II III O

Fuente: APOYO Consultoría en base a un estudio de campo de Ipsos Perú

2014 2015

47

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

I II III IV I II III O

Fuente: APOYO Consultoría en base a un estudio de campo de Ipsos Perú

SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR ACTUAL(Puntos)

2014 2015

Page 7: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

7

LAS CONDICIONES PARA CONSUMIR CONTINÚAN DETERIORÁNDOSE (2).

Metropolitana adquirió nueva deuda o incrementó la existente en los últimos tres meses. La mitad

de las familias que incrementaron su endeudamiento lo hicieron para pagar gastos del día a día o

emergencias, y la otra mitad para adquirir bienes durables como electrodomésticos, muebles,

terrenos, autos o casas. Así, actualmente el 50% de los hogares limeños tiene algún tipo de deuda

con el sistema financiero, amigos, familiares u otras fuentes de financiamiento; un ligero

incremento respecto de lo observado en junio.

Además, si bien el endeudamiento promedio de las familias limeñas sigue en niveles

manejables, ha aumentado el porcentaje de hogares con niveles de deuda elevados. Así,

entre junio y octubre, el porcentaje de familias consideradas “sobre-endeudadas” (aquellas que

destinan más del 30% de sus ingresos mensuales al pago de deudas) pasó de 23% a 27%. Cabe

resaltar que este grupo de familias “sobre-endeudadas” suele tener más dificultades que el

promedio de hogares para pagar sus gastos básicos y préstamos (ver gráfico inferior).

En contraste con el deterioro en la percepción sobre la situación económica familiar

presente, las expectativas de los hogares sobre su economía dentro de doce meses se

mantuvieron en niveles altos. Con ello, la diferencia entre la situación actual y la esperada es la

más amplia desde el periodo electoral anterior. Sin embargo, es poco probable que la situación

de las familias se recupere si el empleo formal se mantiene estancado como proyecta

APOYO Consultoría.

Por eso, lo más probable es que las familias continúen recortando gastos y que el consumo

privado siga moderando su ritmo de crecimiento hasta mediados del 2016.

Familias

Noviembre 2015

Analista: Raúl F. Jacob

[email protected] / Anexo: 196

2221

1312

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ropa y calzado Entretenimiento Telecom. Alimentación en el hogar

1/ Respuesta múltiple.

Fuente: APOYO Consultoría en base a

un estudio de campo de Ipsos Perú

RUBROS DEL GASTO EN LOS QUE MÁS FAMILIAS REDUJERON SUS GASTOS 1/

(% del total de familias)

75

4654

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Sobre-endeudadas 1/ No sobre-endeudadas Total

1/ Se consideran sobre-endeudadas a las familias que destinan más del 30% de sus ingresos mensuales al pago de deudas.

Fuente: APOYO Consultoría en base a un estudio de campo de Ipsos Perú

FAMILIAS CON DIFICULTADES PARA PAGAR SUS GASTOS SEGÚN NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

(% de familias de cada grupo)

Page 8: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

8

EL CRÉDITO BANCARIO A EMPRESAS CRECERÍA ALREDEDOR DE 8% EN EL

2016 (1).

En el 2015, los bancos más orientados al crédito empresarial enfrentaron un entorno de

negocios más retador que en años anteriores. La desaceleración de la economía y el deterioro

de las perspectivas de crecimiento hicieron que las empresas ajusten sus planes de inversión y

demanden menos financiamiento bancario. Por otro lado, los bancos redujeron la oferta de crédito

en algunos segmentos, especialmente en aquellos donde el aumento de la morosidad fue más

notorio, como el de micro y pequeñas empresas. Estos factores limitaron el crecimiento del crédito

empresarial y de los ingresos por intereses de los bancos. Además, los bancos tuvieron que

enfrentar un aumento en sus costos debido al deterioro de sus carteras y a las medidas

implementadas por el Banco Central (BCR) para reducir la dolarización. A pesar del menor

crecimiento de la demanda por crédito y del aumento de los costos, los bancos lograron mejorar

sus márgenes en el 2015 (ver cuadro superior) gracias a la búsqueda de fuentes alternativas de

ingresos (como la venta de derivados de moneda extranjera) y al ajuste de costos operativos.

En el 2016, la demanda por financiamiento empresarial seguirá creciendo a un ritmo lento y

los costos de fondeo se mantendrán en aumento, lo que generará mayores presiones sobre

los márgenes de los bancos. El menor flujo de grandes proyectos de inversión, el exceso de

capacidad instalada en algunas industrias y los bajos niveles de confianza empresarial sugieren

que la inversión privada seguirá cayendo durante el 2016. Por ello, no hay razones para esperar

una pronta reactivación de la demanda por financiamiento empresarial. Así, esperamos que el

crédito empresarial crezca alrededor de 8%1/ en el 2016 (ver gráfico inferior), ligeramente menos

que en el 2015 (cerca de 10%). Por otro lado, los costos de fondeo aumentarán moderadamente

debido al incremento esperado de la tasa de referencia de la Fed y del BCR. Adicionalmente, los

bancos enfrentarán un marco regulatorio más rígido que limitará sus fuentes alternativas de

ingresos y les generará costos adicionales. Debido a estos factores, lo más probable es que

continúen las presiones negativas sobre los márgenes ganancia de los bancos en el 2016.

Frente al entorno más complicado, los bancos implementarán nuevas estrategias para

seguir creciendo y mantener sus márgenes. Para contrarrestar el efecto del aumento de los

costos de fondeo y del menor crecimiento del crédito, los bancos cobrarán tasas de interés activas

más altas, aunque con diferencias por tipo de crédito y plazo. Lo más probable es que las tasas de

interés de los préstamos de menor riesgo y plazo, como los créditos para capital de trabajo de las

empresas corporativas y grandes se mantengan en niveles bajos.

1/ Todas las cifras de crecimiento han sido ajustadas utilizando un tipo de cambio constante para aislar el efecto de

la depreciación del Sol sobre los saldos de crédito en dólares.

Financiero

Noviembre 2015

Analista: Luis Fernando González-Prada

[email protected] / Anexo: 154

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Crédito empresarial (eje izq.)

Demanda interna (eje der.) 2/

1/ A partir del 4T2015 son proyecciones realizadas en agosto del 2015.2/ Con un rezago de un trimestre.

Fuente: SBS, BCR, APOYO Consultoría

CRÉDITO EMPRESARIAL Y DEMANDA INTERNA 1/(Var.% anual)

SISTEMA BANCARIO: MARGEN OPERACIONAL NETO 1/ (% de los ingresos)

2013 2014 2015 1/

Top 4 2/ 40,2 42,8 42,5

1/ A setiembre del 2015. No se incluye a Falabella, Ripley, Azteca y

Cencosud por contar solo con créditos para familias. Tampoco a

Mibanco ni a ICBC para evitar efectos estadísticos.

2/ Se considera bancos grandes a aquellos con una cartera de

créditos mayor a S/.2 000 millones: BCP, BBVA, Scotiabank, e

Interbank.

3/ De Comercio, Financiero, BanBIF, Citibank, GNB y Santander.

Fuente: SBS

2012

41,8

Resto 3/ 21,1 20,2 25,6 14,6

Total 37,8 39,9 40,5 37,0

Page 9: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

9

EL CRÉDITO BANCARIO A EMPRESAS CRECERÍA ALREDEDOR DE 8% EN EL

2016 (2).

En cambio, las tasas de los créditos para micro y pequeños empresas se incrementarán en mayor

medida. Además, los bancos buscarán especializarse en las actividades más rentables y orientar

su negocio hacia los sectores con mejores perspectivas de crecimiento.

Por otro lado, los bancos reducirán el ritmo de expansión de sus oficinas y de contratación de

personal para reducir costos. De hecho, desde hace algunos meses, el número de personas

empleadas por la banca ha dejado de crecer (ver gráfico superior). Además, serán más cautelosos

al colocar créditos en los segmentos de alto riesgo para evitar un incremento importante en su

gasto por provisiones. En este contexto, se incrementará la competencia por los clientes de menor

riesgo, especialmente los que tengan proyectos importantes de inversión en cartera.

Además, hay una serie de riesgos que podrían afectar a los bancos de forma particular en el

2016. A nivel internacional, el riesgo más importante es una desaceleración abrupta de China que

reduciría los precios de nuestras principales exportaciones y desincentivaría los planes de

inversión. A nivel local, el Fenómeno El Niño (FEN) es la principal fuente de preocupación. Un FEN

extraordinario podría elevar la morosidad de los créditos al sector agropecuario y pesca, sobre todo

en la costa norte del país.

En este entorno más retador, existen oportunidades para que los ingresos y márgenes de

los bancos sigan creciendo. A pesar del bajo crecimiento económico esperado para el 2016, aún

habrá segmentos dinámicos en términos de inversión y demanda por financiamiento como el de

obras públicas del Gobierno Central, telecomunicaciones, retail, salud y educación. Además, la

debilidad de las instituciones microfinancieras podría ser aprovechada por los bancos,

particularmente los más pequeños, para ganar participación de mercado en el segmento de crédito

a las micro y pequeñas empresas.

En resumen, el 2016 será un año de ligera moderación en el ritmo del crecimiento del crédito

a empresas y lo más probable es que los bancos tengan que lidiar con presiones negativas

sobre sus márgenes. Sin embargo, este mercado continuará siendo uno de más dinámicos de la

economía y los márgenes de ganancia de los bancos seguirán siendo ampliamente positivos. De

hecho, a pesar del deterioro del entorno, el sistema bancario peruano sigue siendo uno de los más

rentables de la región (ver gráfico inferior).

Este es un extracto de la nota de mercado “Crédito empresarial del sistema bancario”, disponible en la página web

para los suscriptores del SAE.

Financiero

Noviembre 2015

Analista: Luis Fernando González-Prada

[email protected] / Anexo: 154

54,5

55,0

55,5

56,0

56,5

57,0

57,5

58,0

58,5

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1/ Corregido por el efecto de la incorporación de la cartera de Edyficar a la de M Ibanco.

Fuente: SBS

SISTEMA BANCARIO: NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS 1/(Miles)

2014 2015

10,1

12,313,0

14,815,5

17,8 18,1

22,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ecu. Uru. Mex Bol. Bra. Col. Chi. Per 2/

1/ A marzo del 2015.2/ A setiembre del 2015.

Fuente: SBS, Asbanc

LATAM: ROE DEL SISTEMA BANCARIO 2015 1/(%)

Page 10: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

10

AUMENTA EL ATRACTIVO DEL FINANCIAMIENTO EN EUROS PARA LAS

EMPRESAS PERUANAS (1).

En octubre de este año, el Gobierno peruano obtuvo la tasa de interés más baja en la historia

del país (2,75%) en una emisión de deuda pública en euros. El Estado peruano emitió bonos

por un valor de EUR 1 100 millones a diez años para financiar parte del presupuesto del 2016. El

éxito de esta operación financiera establece un buen precedente para futuras emisiones en euros,

tanto del sector público como de las empresas locales.

Esto es positivo pues la economía peruana va a necesitar financiarse para seguir creciendo

en los próximos años. La inversión en grandes proyectos de infraestructura será clave para

impulsar el crecimiento. En ese sentido, el país necesitará endeudarse para realizar inversiones de

gran escala como la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano y otros proyectos que

sumarán al menos US$ 13 mil millones de inversión los próximos dos años. Además, el Gobierno

deberá emitir más deuda para cubrir parte de sus necesidades de financiamiento que ascienden a

cerca de US$ 18 mil millones en los próximos dos años.

Este incremento de la demanda por financiamiento se dará en un entorno de mayores costos

de endeudamiento en dólares y soles. Por un lado, la recuperación económica de Estados

Unidos se traducirá en un aumento de la tasa de interés de la Fed en los próximos meses. Esto

implica que los servicios de deuda en dólares se encarecerán por el incremento de los costos de

financiamiento en esta moneda y por el mayor fortalecimiento del dólar. Por otro lado, los costos de

financiamiento en soles están aumentando y se mantendrán altos por la incertidumbre que pesa

sobre las economías emergentes. La depreciación del sol y la desconfianza hacia los mercados

emergentes por la desaceleración de China han conducido a que los inversionistas exijan un

mayor retorno de los bonos en soles. De hecho, el rendimiento del bono soberano peruano a diez

años se incrementó en 1,7 pp en los últimos doce meses y en septiembre alcanzó el mayor nivel

observado después de la crisis financiera del 2009 (7,6%).

Mientras el costo de financiarse en dólares y soles está en aumento, el costo de financiarse

en euros se mantendrá bajo por la política monetaria expansiva de la Eurozona. En un

contexto de bajas tasas de crecimiento e inflación negativa en la Eurozona, el Banco Central

Europeo (BCE) está aplicando una política monetaria expansiva muy agresiva, con tasas de interés

en niveles cercanos a cero y un programa de inyección monetaria que podría ser ampliado en

diciembre. Es razonable pensar que el BCE mantendrá esta política para estimular la economía

Financiero

Noviembre 2015

Analista: Ellynn Mahé y Luis Fernando Gonzalez-Prada

[email protected] / Anexo: 199

4,9

5,7 6,2

2014 2015 2016

Línea 2 Metro de Lima

Gasoducto Sur Peruano

Nodo Energético del Sur

Chavimochic 3ra etapa.

CUATRO PRINCIPALES PROYECTOS

2

1

3

4

18%

8%

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA 1/ 2/ (US$ Miles de millones)

Fuente: Minem, Ositran, Osinergmin, empresas, APOYO Consultoría

1/ Proyecciones realizadas en octubre del 2015.

2/ Infraestructura concesionada: transporte, electricidad, irrigación, telecomunicaciones

y transporte de hidrocarburos.

6,7

2017

8%

EEUU: TASA DE REFERENCIA APROPIADA PARA EL CIERRE DEL

AÑO 1/ 2/

(%)

1/ Los puntos grises representan la opinión de cada miembro del comité de política

monetaria acerca de cuál debería ser la tasa de referencia apropiada para el cierre de cada

año. La línea azul punteada representa el promedio de estas opiniones.

2/ A setiembre del 2015.

Fuente: FED

Page 11: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

11

AUMENTA EL ATRACTIVO DEL FINANCIAMIENTO EN EUROS PARA LAS

EMPRESAS PERUANAS (2).

mientras la Eurozona no consolide su recuperación económica, y no resuelva los problemas de

baja competitividad y endeudamiento de algunos países de la región. En ese sentido, los

inversionistas europeos buscarán retornos altos en otros lugares del mundo y el euro continuará

depreciándose frente al dólar hasta al menos el 2017. Esto implica que los servicios de deuda en

euros probablemente se mantendrán bajos durante este lapso de tiempo.

Algunos países de Latinoamérica ya han comenzado a financiarse en euros con mayor

intensidad que antes. Durante el 2014 y 2015, Chile y Brasil realizaron cuatro emisiones de bonos

soberanos en euros a buenas tasas y se sumaron a México, que ya venía emitiendo en dicha

moneda desde el 2013. Además, el sector privado de estos países también ha visto en el euro una

alternativa de financiamiento, particularmente en el sector petrolero, cementero y financiero. Desde

el 2014, las empresas de estos países han adquirido deuda en euros a un plazo promedio de 7

años y a una tasa promedio de 3%.

En suma, la reciente emisión en euros del Gobierno peruano es una noticia positiva, pues

sienta un buen precedente y facilita que el sector privado adquiera deuda en euros. Por todo

lo anterior, el financiamiento en los mercados internacionales en euros se vuelve más atractivo

para las empresas peruanas, tomando en cuenta las perspectivas de bajos costos de

financiamiento y depreciación respecto del dólar en los próximos años. Sin embargo, la cobertura

cambiaria de estas emisiones es un factor que las empresas deben evaluar, para evitar el

costo de una –poco probable, pero no imposible- apreciación del euro frente al nuevo sol los

próximos años.

Financiero

Noviembre 2015

Analista: Ellynn Mahé y Luis Fernando Gonzalez-Prada

[email protected] / Anexo: 199

- 0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Francia Alemania

Fuente: Bloomberg

RENDIMIENTO DE LOS BONOS SOBERANOS A 2 AÑOS DE ALEMANIA Y FRANCIA

(%)

Fecha de

emisión

Tasa de interés

(%)

Plazo de venciminento

(Años)

Monto emitido

(EUR Millones)

Brasil

25/04/2014 3,3 7 650

13/05/2015 3,5 7 500

23/06/2014 3,6 7 10

20/06/2014 2,5 7 8,4

BRF SA 03/06/2015 2,8 7 500

Banco BTG Pactual SA 04/04/2014 1,6 2 10

28/11/2014 5,2 5 1,0

15/08/2014 3,7 5 0,8

06/03/2015 3,0 5 0,5

24/04/2015 3,7 5 1,0

06/03/2015 2,2 5 0,5

06/03/2015 5,3 5 0,5

20/03/2015 2,6 5 0,7

Chile

Corp Nacional del Cobre

de Chile09/07/2014 2,3 10 600

Banco del Estado de

Chile22/07/2015 1,6 10 53

México

11/09/2014 4,8 7 400

05/03/2015 4,4 8 550

16/04/2014 3,8 12 1 000

21/04/2015 2,8 12 1 250

21/04/2015 1,9 7 1 000

America Movil SAB de CV 04/06/2014 1,0 4 600

Fuente: Bloomberg

SUDAMÉRICA: EMISIONES CORPORRATIVAS EN EUROS DURANTE EL 2014 Y 2015

(EUR Millones)

Votorantim Cimentos SA

Banco do Brasil SA

Banco Safra SA

Cemex SAB de CV

Petroleos Mexicanos

SUDAMÉRICA: EMISIONES CORPORATIVAS EN EUROS

Fuente:Bloomberg

Page 12: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

12

EN OCTUBRE EL GASTO PÚBLICO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y

MUNICIPALES SE RECUPERÓ Y CRECIÓ POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO.

El gasto público (gasto en construcción, adquisición de bienes y servicios, y

remuneraciones) creció 11% en octubre en términos reales (ver gráfico superior), la tasa

más alta en lo que va del año. Este fuerte crecimiento se explica principalmente por: (i) la

recuperación del gasto a cargo de los gobiernos regionales y municipales, luego de nueve

meses de caídas, y (ii) las mayores compras de bienes del Gobierno Nacional para el sector

Defensa y prevención frente al Fenómeno El Niño (FEN).

En octubre, el gasto de los gobiernos regionales y municipales creció por primera vez en el

año. El gasto en construcción, adquisición de bienes y servicios, y remuneraciones en estos

niveles de gobierno se incrementó en 2% en términos reales. Esta largamente esperada

recuperación se debió especialmente a la mejora en los niveles de inversión de los gobiernos

regionales. De hecho, ya son doce las regiones donde la inversión está creciendo (principalmente

en la zona norte), una mejora importante respecto de la primera mitad del año, cuando solo cinco

crecían (ver gráfico inferior). Además, también se observaron mejoras en el gasto en construcción

de las municipalidades, que siguió cayendo en comparación con un año previo, pero a una de las

menores tasas del año.

Por su parte, el gasto a cargo del Gobierno Nacional también aceleró su ritmo de

crecimiento, gracias a la mayor adquisición de bienes y servicios para el sector Defensa y

trabajos de prevención frente al FEN. A lo largo del año, el Gobierno Nacional ha incrementado

fuertemente su gasto para dar soporte a la economía en un contexto de desaceleración y para

compensar la caída del gasto de las nuevas autoridades regionales y municipales. En octubre,

parte importante de este crecimiento estuvo asociado a la adquisición de vehículos aéreos para el

Ministerio de Defensa. Pero incluso descontando este efecto, el gasto a cargo del Gobierno

Nacional habría crecido 8%. Con ello, se siguió dando soporte a la economía y se realizaron obras

de prevención frente al FEN.

En octubre, el gasto público de los gobiernos regionales y municipales registró su primera

expansión en lo que va del año y, con ello, su primer aporte positivo al crecimiento de la

economía. Esta es una buena noticia y lo más probable es que esta recuperación en el gasto

público continúe. Así, el gasto público aumentaría 7% en el 4T2015 en términos reales e

incrementaría su ritmo de crecimiento en el 1T2016.

Fiscal

Noviembre 2015

Analista: Raúl F. Jacob

[email protected] / Anexo: 196

58

12

1S2015 3T2015 Octubre

1/ Respecto del mismo periodo del año anterior.2/ De un total de 25 regiones.

Fuente: SIAF-MEF

2015: REGIONES EN LAS QUE CRECIÓ EL GASTO EN CONSTRUCCIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 1/ 2/

(Número de regiones)

- 15,0

- 10,0

- 5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Nacional Regionales y municipales

Total

Enero-Setiembre

Octubre

Fuente: SIAF-MEF

2015: GASTO PÚBLICO POR NIVEL DE GOBIERNO(Var.% real)

Gasto en

Defensa

Page 13: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

13

MEXICO LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN

LATINOAMÉRICA (1).

En el 2016, las ventas de vehículos nuevos en los principales mercados de Latinoamérica

(Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México y Perú) se contraerán por tercer año consecutivo.

El deterioro de los principales indicadores macroeconómicos que afectan la capacidad para

consumir de los hogares y la depreciación de las monedas locales frente al dólar –reflejo del

cambio en el entorno internacional– constituyen los principales factores detrás de estas

perspectivas negativas.

Producción de vehículos en la región

En Latinoamérica, la mayoría de países, a excepción del Perú, cuentan con plantas para

producción de vehículos. Los principales son México, Brasil y Argentina que producen tanto para

exportación como para abastecer parte de la demanda del mercado local. La producción de

vehículos en Chile, Colombia y Ecuador básicamente abastece sus mercados locales.

Antecedentes. Entre el 2011 y el 2013, la fabricación de vehículos en los tres mayores países

productores fue liderada por Brasil y creció 5,6% promedio anual, alcanzando las 7,4 millones de

unidades en el 2013. A partir del 2014, en cambio, la producción de la industria automotriz

mexicana superó a la brasileña y tomó el sétimo puesto como productor de vehículos a nivel

mundial (ver tabla superior). La rápida desaceleración de la economía brasileña y sus problemas

de competitividad explicaron parte del ajuste de su industria automotriz. Como referencia,

alrededor del 95% de la producción de vehículos en Brasil abastece el mercado local y sólo el 5%

se exporta a otros países. En contraste, el 83% de la producción de vehículos en México se

exporta y el resto abastece el mercado local.

Desempeño reciente. Entre enero y setiembre del 2015, la producción de vehículos en estos

países (México, Brasil y Argentina) cayó alrededor de 7% (ver gráfico inferior). Lo anterior se

explica, en su mayoría, por la menor producción del mercado brasileño que cayó poco más de 20%

durante el mismo periodo. Las dificultades por las que atraviesa la industria automotriz en Brasil

son el resultado de la recesión económica que trajo consigo un creciente desempleo y bajos

niveles de confianza de los consumidores. Además, los paquetes de austeridad aplicados por el

gobierno, que incluyen el retiro de los incentivos tributarios a las empresas automotrices, generan

mayores retos en el sector y presionan los precios al alza. En este contexto, algunas empresas

implementaron medidas para reducir su producción mediante la disminución de la jornada laboral,

la paralización de fábricas y, en algunos casos, los despidos masivos.

Automotriz

Noviembre 2015

Analista: Sofía Méndez. Asistente: Celine Jayme

[email protected] / Anexo: 560

5,5

-1,9

8,1

-16,4-18,4

10,0

14,0

1,7

9,8

6,5

- 25,0

- 20,0

- 15,0

- 10,0

- 5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2011 2012 2013 2014 2015 1/

Brasil y Argentina

México

Fuente: Adefa, Anfavea, Amia

PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA 1/, 2011-2015

(Var. %)

1/ Con información a setiembre del 2015.

China

Japón

EEUU

Alemania

Corea del

Sur

India

Brasil

España

México

Francia

China

EEUU

Japón

Alemania

Corea del

Sur

India

Brasil

México

Tailandia

Canadá

China

EEUU

Japón

Alemania

Corea del

Sur

India

México

Brasil

España

Canadá

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Fuente: OICA, ProMéxico

2010 2012 2014

TOP 10 PRODUCTORES DE VEHÍCULOS

A NIVEL MUNDIAL

Page 14: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

14

MEXICO LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN

LATINOAMÉRICA (2).

En contraste, la producción de vehículos en México creció 6,5% entre enero y setiembre del 2015.

Este mejor desempeño se explica, en parte, por la recuperación económica de EEUU, que

representa el principal destino de exportación, y por la fuerte inversión de empresas

internacionales en ampliación o apertura de nuevas plantas ensambladoras (ver tabla superior).

Como referencia, durante los últimos cinco años se invirtieron alrededor de US$4 000 millones

anuales en la industria automotriz mexicana. El mayor atractivo de México para las empresas del

sector automotriz se fundamenta en cuatro puntos: (i) ubicación geográfica estratégica, (ii) fuente

de proveedores de autopartes de alta calidad, (iii) mano de obra capacitada y (iv) entorno de

negocios favorable.

Perspectivas. La producción de vehículos en México continuará expandiéndose a diferencia de la

elaboración de vehículos en Brasil y Argentina que se contraerá por tercer año consecutivo al

2016. Así, en conjunto la producción en los principales mercados de Latinoamérica caerá al 2016,

pese al mejor desempeño de México. Lo anterior se explica, en parte, por el deterioro del Brasil y

Argentina que representan casi el 50% de la producción regional. Según comunicados de las

principales asociaciones automotrices de la región, la caída en la producción va a durar por lo

menos hasta finales del 2016, y su recuperación depende fundamentalmente de dos factores:

1. Gradual estabilización de la demanda local de Brasil. Dado que la mayor parte de la

producción automotriz brasileña abastece el mercado local, la recuperación de las condiciones

para consumir de las familias es clave. Sin embargo, la crítica situación política no genera

señales favorables para una mejora en las expectativas empresariales ni del consumidor.

2. Recuperación de EEUU. La mayor producción de vehículos en México depende,

principalmente, de la recuperación de EEUU y Europa. En conjunto, ambos mercados

concentran más del 80% de las exportaciones de vehículos mexicanos.

Ventas de vehículos en la región

Antecedentes. A partir del 2011, comenzó un periodo de fuerte desaceleración en la venta de

vehículos nuevos en los principales mercados de Latam (Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México

y Perú). Las ventas pasaron de crecer 13,3% en el 2011 a 2,5% en el 2013 (ver gráfico inferior). El

2014, fue el primer año de contracción en la venta de vehículos nuevos en los principales

mercados de Latinoamérica desde la crisis del 2009. La caída fue de casi 7% y se explicó, en su

mayoría, por la contracción de las ventas en Brasil, Argentina, Chile y Perú, que representan el

Automotriz

Noviembre 2015

Analista: Sofía Méndez. Asistente: Celine Jayme

[email protected] / Anexo: 560

13,3

4,22,5

-6,9

-12,4- 15,0

- 10,0

- 5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2011 2012 2013 2014 2015 2/

LATAM: VENTAS DE VEHÍCULOS NUEVOS 1/, 2011-2015(Var. %)

1/ Incluye las ventasen Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

2/ Con información a setiembre del 2015.

Fuente: Adefa, Anfavea, Amia, Bloomberg

AUTOMOTRIZ: PRINCIPALES PROYECTOS

DE INVERSIÓN EN MÉXICO, 2015 - 2016

Monto (US$ Millones)

Fuente: medios

Anuncio Marca

1 500 Nueva planta

1 000 Nueva planta

1 000 Ampliación de

planta

1 000 Nueva planta

770 Nueva planta

418 Planta de

autopartes

Page 15: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

15

MEXICO LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN

LATINOAMÉRICA (3).

75% de las ventas totales. Las ventas en estos países cayeron alrededor de 11% con respecto al

2013.

Desempeño reciente. Entre enero y setiembre del 2015, las ventas en Latinoamérica se

contrajeron alrededor de 12%, pero con importantes diferencias entre países:

1. La venta de vehículos nuevos cayó más de 20% en Brasil, Argentina y Ecuador [68% del

mercado]. Este grupo se caracteriza por tener desbalances macroeconómicos importantes,

estancamiento o contracción de la economía y alto riesgo de ajustes fiscales al 2016.

2. En Chile, Colombia y Perú las ventas del sector automotriz cayeron 12% [14% del

mercado]. A pesar de tener balances macroeconómicos sólidos y políticas económicas

prudentes, se esperan menores tasas de crecimiento para los próximos años debido al entorno

internacional menos favorable y la rápida devaluación de sus monedas.

3. En contraste, las ventas de vehículos nuevos en el mercado interno mexicano crecieron

19% y se espera que alcancen niveles récord en el 2015 [18% del mercado]. Entre enero y

setiembre del 2015, se vendieron casi un millón de vehículos lo que representa casi el 85% de

las ventas al cierre del 2014. Este mejor desempeño en las ventas del mercado interno se

explica, principalmente, por mejores niveles de confianza en los consumidores, la agilización

en los trámites de financiamiento y tasas de interés competitivas.

Perspectivas. A nivel agregado, la caída en las ventas de vehículos nuevos en Latinoamérica

demorará en revertirse, esperamos una contracción en las ventas por tercer año consecutivo en el

2016. Sin embargo, las diferencias en las tendencias de crecimiento entre países se mantendrán y

en algunos casos se harán más evidentes. Por ejemplo, en Brasil, que representa más del 55% del

mercado, las condiciones para consumir de los hogares podrían complicarse aún más. Como

reflejo de ello, las decisiones de inversión en bienes durables, como los vehículos, podrían

posponerse más allá del 2016.

Para el caso peruano, en cambio, se espera que la venta total de vehículos nuevos caiga 6% en el

2016, esto implica una contracción del mercado ligeramente menor a la del 2015 (8,5%). La ligera

reducción en la caída de las ventas para el 2016, se explica por dos factores: (i) moderación en la

caída de la inversión privada y (ii) menor depreciación del tipo de cambio (ver tabla inferior).

Automotriz

Noviembre 2015

Analista: Sofía Méndez. Asistente: Celine Jayme

[email protected] / Anexo: 560

150

191201

187

171161

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

2011 2012 2013 2014 2015 2016

PERÚ: VENTA TOTAL DE VEHÍCULOS NUEVOS 1/(Miles de unidades)

1/ A partir del 2015 son proyecciones realizadas en octubre del 2015.

Fuente: Araper, APOYO Consultoría

Inversión

privada

Empleo

formal

Tipo de

cambio 2/ (S/. por US$)

Depreciación

6,5

2,9

2013

1/ A partir del 2015 son proyecciones realizadas en octubre

del 2015.

2/ fdp: fin de periodo.

Fuente: BCR, empresas, APOYO Consultoría

2016

-4,8

0,5

2,80 3,45

9,9 3,0

-1,6

1,9

2014

2,98

6,6

2015

-5,7

0,8

3,30-

3,35

12,4

FACTORES DETRÁS DE LA CAÍDA EN EL

MERCADO VEHICULAR PERUANO 1/

Page 16: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

16

NUEVO MARCO DE INICIATIVAS PRIVADAS COFINANCIADAS DESINCENTIVARÍA

AVALANCHA DE PROPUESTAS PERO ELEVARÍA SU RATIO DE APROBACIÓN (1).

En setiembre, el Gobierno decretó modificaciones al marco normativo de las Iniciativas

Privadas Cofinanciadas (IPC), una modalidad de Asociaciones Público-Privadas (ver gráfico

superior). A pesar del creciente interés del sector privado en este tipo de iniciativas, a la

fecha no se ha aprobado ninguna de ellas, debido a la falta de capacidad para evaluar el gran

número de propuestas y a la falta de criterios claros de evaluación (prioridades, duplicación

de objetivos, selección sectorial). La norma presenta dos modificaciones importantes: 1)

publicación previa de necesidades de infraestructura y límites de financiamiento por parte

de los ministerios, gobiernos regionales y municipalidades; y 2) ampliación del plazo de

presentación de competidores, una vez que el proyecto sea declarado de interés. Estas

medidas reducirían el número de iniciativas rechazadas y, de presentarse menos

propuestas, se reducirá la carga del Estado para la evaluación de IPC.

A pesar de que se han presentado más de 200 IPC desde el 2013 a la fecha, aún no se ha

aprobado ninguna de ellas. El mecanismo de IPC se formuló en el 2013 para reducir la brecha de

infraestructura y aumentar la calidad en la provisión de servicios públicos a través de propuestas

del sector privado con financiamiento del Estado. En los dos primeros años de implementación del

marco de IPC se admitieron a trámite 57 iniciativas de proyectos. Sin embargo, la mayoría fueron

rechazadas (33) y el resto se mantiene en etapa de evaluación (24). En el 2015, el sector

empresarial continuó apostando por este tipo de proyectos, de manera que se presentaron

alrededor de 150 iniciativas. Sin embargo, Proinversión, el organismo encargado de evaluar estas

propuestas, no tiene la capacidad operativa de evaluar tal magnitud de proyectos, por lo que la

etapa de evaluación se ha extendido enormemente (ver cuadro inferior).

Uno de los problemas en la presentación de las IPC ha sido la falta de claridad con respecto

a las prioridades del Estado en materia de infraestructura. En el pasado, la libre presentación

de iniciativas provocó que muchos de los proyectos presentados no estuvieran en línea con las

prioridades de los organismos competentes (ministerios, gobiernos regionales y municipalidades).

Esto se reflejó en un número importante de iniciativas rechazadas, debido a que los proyectos

podían ser demasiado grandes en tamaño o presupuesto, por ejemplo. Esto conlleva a

ineficiencias, puesto que el sector privado invierte recursos en proyectos que, probablemente, no

resultan prioritarios para ciertas instancias del gobierno. En el 2015, se trató de remediar este tema

mediante la presentación previa de lineamientos para los proyectos por parte de cinco ministerios.

Sin embargo, la mayoría de estos fueron vagos y no se mencionaban límites de financiamiento.

Infraestructura

Noviembre 2015

Analista: Álvaro Contreras. Asistente: Pablo Del Águila

[email protected] / Anexo: 146

0

24

33

57

0 10 20 30 40 50 60

Aprobadas

En evaluación

Rechazadas

Admitidas a trámite

INICIATIVAS PRIVADAS COFINANCIADAS

PRESENTADAS EN EL PERIODO 2013-2014 1/ (Número de iniciativas)

Fuente: Proinversión

1/ Actualizado a octubre según la página web de Proinversión.

Autofinanciada

Asociaciones Público-Privadas

Iniciativa Privada Iniciativa Pública

Cofinanciada

Autofinanciada

Cofinanciada

MODALIDADES DE ASOCIACIONES PÚBLICO

PRIVADAS (APP) EN EL PERÚ

Modalidad con proyectos aprobados y ejecutados.

Modalidad sin proyectos aprobados.

Page 17: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

17

NUEVO MARCO DE INICIATIVAS PRIVADAS COFINANCIADAS DESINCENTIVARÍA

AVALANCHA DE PROPUESTAS PERO ELEVARÍA SU RATIO DE APROBACIÓN (2).

La nueva norma de IPC busca reducir el número de proyectos rechazados, mediante la

presentación de lineamientos específicos sobre lo que Estado priorizará. En adelante, la

convocatoria para IPC se realizará de manera anual, durante un plazo definido por decreto, y con

previa publicación de las necesidades de infraestructura pública y servicios públicos por parte de

los ministerios, gobiernos regionales y municipalidades. Aún falta esperar la publicación del

reglamento para conocer el nivel de especificación de estos lineamientos, los cuales incluirán los

límites máximos de inversión por cofinanciar por sector y el plazo para la presentación de

iniciativas.

Asimismo, la nueva norma amplía el periodo de presentación de competidores, una vez que

el proyecto sea declarado de interés, de 90 a 150 días. La declaración de interés implica que

Proinversión, el Ministerio de Economía y los organismos competentes han aprobado la iniciativa

para su ejecución. Posteriormente, hay un periodo para la presentación de otros interesados luego

del cual, de no presentarse ninguno, el proyecto se adjudica directamente a la empresa

proponente. El incremento de esta ventana a 150 días incentivaría la competencia. Sin embargo,

esto podría desincentivar, a su vez, la presentación de propuestas ya que el proponente tendría

menores facilidades que antes para ganar la adjudicación del proyecto.

Ambas medidas, en conjunto, podrían reducir el número de iniciativas presentadas por año,

pero también agilizaría el proceso de evaluación y, con ello, aumentaría el número de

proyectos aprobados. La publicación de lineamientos para la presentación de iniciativas es

positiva, debido a que ni los privados ni el Estado desperdiciarán tiempo en diseñar y evaluar

proyectos no prioritarios. El riesgo es que estos lineamientos sean muy específicos y limiten el

grado de innovación que la propuesta pueda contener1/. Por otro lado, la ampliación del periodo de

presentación de competidores implicaría una reducción en el número de iniciativas presentadas, lo

cual aliviaría la carga operativa de Proinversión, y permitiría que los proyectos que efectivamente

se presenten sean evaluados con mayor rapidez. En ese sentido, el nuevo marco de iniciativas

privadas cofinanciadas está orientado a reducir la carga operativa del Estado en la

evaluación de estas propuestas, con lo cual se conseguirá acelerar el ritmo de aprobación

de proyectos de esta modalidad de APP.

1/ Esto recién se definirá en el reglamento de la norma.

Infraestructura

Noviembre 2015

Analista: Álvaro Contreras. Asistente: Pablo Del Águila

[email protected] / Anexo: 146

INICIATIVAS PRIVADAS COFINANCIADAS CON

MAYOR TIEMPO EN EVALUACIÓN

Fuente: Proinversión, APOYO Consultoría

N° Nombre del proyecto SectorAdmisión a

trámite

Meses en

etapa de

evaluación

1Anillo Vial Periférico de

Lima MetropolitanaTransporte Abril 2013 31

2

Gestión integral de

residuos hospitalarios en

Lima Metropolitana y el

Callao

Salud Setiembre 2013 26

3 Monorriel de Arequipa Transporte Octubre 2013 25

4Pistas y veredas en la

Municipalidad de MirafloresTransporte Enero 2014 22

5

Caminos vecinales en

distritos de Cusco en el

ámbito FONIE

Transporte Febrero 2014 21

6

Carretera Tarma – La

Merced – Pte. Raither – Von

Humboldt / Pte. Raither –

Puerto Ocopa

Transporte Marzo 2014 20

7

Corredor Económico

Central (Lima, Huánuco y

Cerro de Pasco)

Transporte Abril 2014 19

8

Sistema de tratamiento de

aguas residuales en el

Lago Titicaca

Saneamiento Mayo 2014 18

9Sistema de regulación de

las aguas del Río ChontaSaneamiento Mayo 2014 18

10

Sistema Inteligente de

Transporte (servicio

informático de cobertura

nacional)

Transporte Julio 2014 16

Page 18: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

18

Inversiones

RESUMEN DE ANUNCIOS DE INVERSIÓN – MES DE OCTUBRE 1/ [Puede solicitar la lista completa a [email protected]]

Fuente: medios diversos 1/ Solo se consideran los anuncios de inversión mayores a US$1 millón. No se incluyen anuncios de inversión en los sectores

infraestructura, electricidad, hidrocarburos y minería.

Empresa Proyecto

Automotriz 1 DivemotorInvertirá US$13 millones en la ampliación de sus sucursales en Arequipa, Cusco y Piura. Ello extenderá

la cobertura de puntos de venta de repuestos y del servicio posventa en provincias.

Consumo Masivo 2Corporación

Lindley

Invertirá US$45 millones en la construcción de un megacentro de distribución en Huachipa. Esta

inversión busca reforzar su red logística y de distribución.

Industria 2 ABB Perú

Invertirán US$7 millones en la construcción de una planta en Arequipa. Esta permitirá ampliar su oferta

de servicios ingeniería y mecánica. ABB es una empresa multinacional, con sede central en Suiza, que

ofrece servicios tecnológicos a empresas del sector minería, energía, petroquímica e infraestructura.

Inmobiliario 4 Fondo Fibra

Invertirá US$120 millones en la construcción de cuatro proyectos de oficinas. Los principales son el

proyecto Navarrete (San Isidro) y el proyecto Reducto 825 (Miraflores) que tendrán una extensión

arrendable de 7 400 m2 y 14 700 m2, respectivamente.

Logístico 2BSF Almacenes

Perú

Invertirá US$250 millones en la construcción de un megacentro logístico llamado Maratón, en Punta

Hermosa (Lima). El proyecto se construirá sobre un área de 1 millón de m2 y se desarrollará por

etapas. La primera etapa incluye la construcción de 80 mil m2 de almacenes.

Retail 6 Retco

Invertirá US$50 millones en la construcción del Fashion Mall Plaza Surco en Lima. Este proyecto se

desarrollará sobre un terreno de 25 mil m2 y tendrá 7 pisos. La etapa de excavación ya inició y la

empresa estima terminar el proyecto en el 1T2017.

Salud 1Grupo San

Pablo

Invierte US$8 millones en la ampliación de la clínica San Gabriel (San Miguel). La inversión incluye la

construcción de un edificio de 10 pisos. La farmacia ocupará un piso y el resto serán consultorios.

Servicios 3

Edpyme

Inversiones La

Cruz

Invertirá US$15 millones para la construcción de 15 nuevas agencias en 12 ciudades del país.

Turismo 2Aranwa Hotels

Resorts & Spa

Invertirá US$22 millones en la construcción de un hotel de cuatro estrellas con la marca Aranwa

(Surco). El proyecto se ubicará cerca de la Embajada de Estados Unidos y tendrá 50 habitaciones.

SectorNúmero de

anuncios

Anuncio destacado

Page 19: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

19

Proyecciones económicas

Promedio

2010- 20122013 2014 2015 2016 2017

I. Sector real

PBI (Var. %) 7,0 5,8 2,4 2,7 3,0 4,5

Demanda interna (Var. %) 10,0 6,9 2,2 2,2 1,5 2,9

Empleo formal urbano (Var. %) 2/ 4,5 2,9 1,9 0,8 0,5 1,0

PBI per capita (US$) 5 727 6 622 6 577 6 150 6 100 6 400

II. Balances macroeconómicos (% del PBI)

Resultado fiscal 1,4 0,9 -0,3 -2,4 -2,7 -2,1

Cuenta corriente -2,3 -4,2 -4,0 -3,3 -2,7 -2,0

III. Sector monetario

Inflación anual, IPC (%) 2,9 2,9 3,2 3,8 3,3 2,5

Tipo de cambio fdp (S/. por dólar) 3/ 2,69 2,80 2,98 3,30 - 3,35 3,45 3,45

3/ fdp: fin de periodo.

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

1/ Proyecciones realizadas en octubre del 2015.

2/ Empleo en empresas de 10 a más trabajadores.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 1/

Page 20: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

20

Proyecciones económicas

Promedio

2010- 20122013 2014 2015 2016 2017

PBI 7,0 5,8 2,4 2,7 3,0 4,5

Demanda interna 10,0 6,9 2,2 2,5 1,5 2,9

Consumo privado 6,1 5,3 4,1 3,2 3,0 3,5

Consumo público 6,2 6,7 6,4 5,5 4,0 2,0

Inversión total 2/ 15,2 7,4 -2,0 -5,4 -3,2 2,3

Inversión pública 7,6 10,7 -2,4 -4,4 3,0 2,8

Inversión privada 17,5 6,6 -1,7 -5,7 -4,8 2,2

Exportaciones 4,7 -1,3 -1,0 0,0 4,0 9,5

Importaciones 16,3 2,9 -1,5 -1,3 -2,8 2,6

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

1/Proyecciones realizadas en octubre del 2015.

2/Incluye inversión pública y privada.

(Var. % real)

PBI POR EL LADO DEL GASTO 1/

Page 21: Proyecciones Economia Peruana a Noviembre 2015

21

Proyecciones económicas

Promedio

2010- 20122013 2014 2015 2016 2017

Agropecuario 4,8 1,6 1,4 2,4 0,0 2,8

Pesca 0,4 24,1 -27,5 10,9 -16,0 20,0

Minería metálica -0,8 4,3 -2,1 10,5 12,7 13,0

Industria no primaria 8,8 3,7 -1,0 -2,5 -2,5 1,0

Construcción 12,4 8,9 1,7 -5,2 -2,1 2,0

Comercio 9,5 5,9 4,4 3,7 3,0 3,3

Servicios 7,5 6,4 5,9 4,9 4,0 4,4

PBI 7,0 5,8 2,4 2,7 3,0 4,5

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

1/ Proyecciones realizadas en octubre del 2015.

PBI POR SECTORES 1/(Var.% anual)