Proyecto Carlos Parra

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA UNIVERSITARIA SIMN BOLVARSAN CRISTBAL, ESTADO TCHIRA

PROYECTO DEAPRENDIZAJE

USO DE MATERIAL ALTERNATIVO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA CLASE DE EDUCACIN FSICA

Autor: Carlos ParraC.I. 11.111.589Asesor: Jhosman Castellanos

Enero de 2014FASE IDIAGNSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMA

mbito Geohistrico

A partir de 1794, se conforma el tiempo de la compra de la hacienda La Yegera por don Gervasio Rubio, y la formacin de los ncleos genitores poblacionales y el fomento agrcola. Dicha hacienda conform el globo mayor de tierras dentro del contexto geogrfico de la naciente poblacin llamada en sus inicios Santa Brbara de La Yegera, donde. En ella, se inicia el poblamiento de viviendas que fueron surgiendo alrededor de la casa de El Altillo y la construccin de la primera ermita pblica construida por don Gervasio, mientras que en el la zona Norte, se empiezan a conformar los barrios del cerro de Doa Cesrea (hoy barrio Los Corredores) y el cerro de El Guayabal en la zona ms alta y las.Entre 1830-1860, se opera el tiempo de la expansin urbanstica de Pueblo Viejo. Con la construccin del barrio El Lombrizal en la zona hoy determinada entre el tercer puente (Los Suspiros) hasta la parte posterior del hoy Cementerio Municipal (Puente don Martn Surez A.).A partir de 1866 se opera el tiempo de la expansin urbanstica de Pueblo Viejo en las tierras de El Cucharo, a orillas de la quebrada La Capacha. En esa zona del Cucharo, se construye la primera Iglesia y adems se construye la plaza pblica. Tierras estas que fueron donadas por Zenn y Francisca Pez, a favor de la Parroquia Eclesistica de Santa Brbara de Rubio.La muerte del Benemrito, en diciembre de 1935, conllev a que las autoridades municipales empezaran a solicitar las tierras de la zona sur, hecho este que se va consolidando progresivamente a partir de 1938 hasta que en el ao de 1944, con motivo de la celebracin de los 150 aos de fundacin de Rubio (Sesquicentenario), se inauguran en dichas latitudes un conjunto de obras como el Mercado Municipal, el Saln de Lectura, la Unidad Sanitaria, la Estacin de Monta, y progresivamente despus el Grupo Escolar Estado Sucre (1946), la Plaza de La Estacin, (hoy de Rafael Urdaneta), y crece urbansticamente la zona sur, y se apertura la avenida La Recta, llamada despus Las Amricas y en nuestros tiempos Manuel Antonio Pulido Mndez.Progresivamente la poblacin se va expandiendo entre los aos de 1944 a 1960 en las zonas de la Urbanizacin Florencia (llamado hoy San Martn), y el barrio de San Diego, y la Urbanizacin La Florida (zona adyacente a la Avenida Pulido Mndez y comarcana al barrio del Cerro de las Flores); y es cuando en el ao de 1960 se operan acciones para la construccin de las primeras viviendas en la Victoria Parte Baja (Calles 9, 10 y 11, ya que la calle 8 (va al hospital Padre Justo), estaba ya urbanizada.Entre los aos de 1960-1998, se producen varias acciones de orden urbanstico dentro del contexto rubiense. En ese periplo de tiempo se avanza urbansticamente en las tierras del Este. Entre 1960 a 1970, no solo se ampla el ncleo originario de la Victoria Parte Baja, sino que se consolida en el gobierno municipal conducido por don Eusebio Valladares, la conformacin del barrio la Victoria Parte Alta, con una cantidad considerable de casas rurales. Posteriormente naceran los sectores de Los Palones, Polideportivo y de los Bloques, construidos por INAVI, que fueron creciendo en ese contexto, y finalmente la avanzada hacia la misma zona pero en sentido sur del barrio de Fiqueros, que hoy conforma una gran barriada.

mbito Econmico

Los habitantes del sector, en el mbito econmico, tienen como actividad econmica el desarrollo comercial, algunos de ellos poseen puestos de comida ubicados en algunos sectores del barrio. Existen algunos otros grupos que se dedican a la reparacin de vehculos, equipos de TV entre otros. Adems, en la comunidad convergen diferentes grupos religiosos, teniendo predominio a la religin catlica; asimismo, existen iglesias evanglicas de diferentes denominaciones y la iglesia de los Testigos de Jehov.Otra proporcin de la poblacin es profesional, se dedican a realizar distintos trabajos como: abogados, profesores, doctores, enfermeras entre otros, la comunidad prefiere dedicarse a sus actividades comerciales y de cultivo que es de lo que actualmente se vive.

mbito Socio-Poltico

En el contexto social las familias se ubican en la clase media, en su mayora poseen viviendas holgadas y llevan una vida completamente tranquila desde el punto de vista econmico. Por tanto, se encuentra en funcin de los consejos comunales, los cuales han seguido la pauta legal de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y han tratado de beneficiar a algunas personas con sus obras como lo son las de las viviendas, ya que es necesario el vnculo entre familia, comunidad y escuela como centro de accin que fomenta dicha integracin mediante las actividades que organizan.En relacin con el termino poltico el pueblo se encuentra vinculado abiertamente con el sector oficialista, y esto se debe a que las comunidades adyacentes, han sido beneficiadas con las distintas misiones educativas: Ribas, Robinsn, Gran Misin Vivienda Venezuela, Misin en Amor Mayor, Hijos de Venezuela, entre otras. Con respecto a la tendencia poltica se tiene que muchos de los habitantes corresponden con la tendencia oficialista, mientras que otros son de la oposicin. Por otra parte, un 10% de la comunidad no tiene procedencia poltica, estos datos se corresponden con los aportes de la comunidad a travs de los consejos comunales.

mbito cultural

En el plano cultural, en este sector se encuentra la Televisora Comunitaria de Rubio (o simplemente TV Rubio o TVCR), es un canal local venezolano de carcter comunitario. Administrada por una Fundacin Comunitaria, organizacin de corte democrtico, participativa y plural, constituida de conformidad con las previsiones del cdigo civil venezolano. La Televisora Comunitaria de Rubio, asegura la comunicacin libre y plural de los miembros de la comunidad de Rubio. El canal puede ser visto en la poblacin de Rubio en el municipio Junn del estado venezolano de Tchira y puede ser visto en la frecuencia UHF canal 33 en seal abierta y por el canal 09 por Intercable Rubio. Se encuentra en la Avenida 16 entre calles 16 y 17, Casa Gervasio Rubio, Barrio San Diego.En relacin con las costumbres y tradiciones del sector las que ms se realizan son de tipo religioso como son los acostumbrados viacrucis, aunque tambin se realizan actividades de aniversarios de las instituciones que se encuentran en la comunidad, en el mbito cultural en la actualidad todava se realizan bailes, danzas, sancos, por parte de la juventud o grupos escolares de dicha comunidad. Dentro de su gastronoma se destaca la aguamiel, arepa de maz pelado, arepa de trigo, aleados, mute, caldo de papa, chicha, entre otros.

mbito Ambiental

La comunidad est prevista de espacios con reas verdes, canchas deportivas, entre otros cada uno de estos espacios es fundamental pues sirve como medio de distraccin de jvenes quienes recurrimos para practicar algn deporte. El transporte en la comunidad es muy trascurrido, pues existen camionetas y taxis, las cuales cubren rutas a la ciudad de San Antonio, las cuales por general salen a cada hora trabajan de 04:00 a.m. a 06:00 p.m. Con respecto a los servicios de luz, agua, aseo urbano, gas, entre otros, se puede decir que mantienen un buen servicio.

mbito Socioeducativo y Pedaggico

La Unidad Educativa Bolivariana San Diego A.I, cdigo de dependencia nacional N 18006739430, es una institucin educativa, ubicada en la calle 16 # 14-36 del barrio San Diego de la Ciudad de Rubio Municipio Junn Estado Tchira, en una zona fronteriza y de acuerdo al Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S) se halla situada a una altitud de 843 m.s.n.m, con una altitud de 0.7,42,07.1 y una longitud de 072,21,45.9. La institucin se encuentra adscrita al Municipio Escolar N 2 de la Zona Educativa del mismo estado; y atiende a nios, nias y adolescentes en los Subsistemas de Educacin Inicial y Primaria, regida por todas las leyes establecidas en el Sistema Educativo Bolivariano; est sujeta a la resolucin de Escuelas Bolivarianas de fecha 16/09/2005 con un horario comprendido de 8:00 am a 4:00 pm.La Unidad Educativa San Diego A.I, es la institucin pionera de la educacin en el Municipio Junn, su fundacin data del ao 1950 y hasta la fecha, solo se le ha realizado una mejora significativa en su planta fsica como lo es la construccin de la cocina y el aula de computacin en el ao 2005- 2006, demostrndose con esto la necesidad que existe de una rehabilitacin y acondicionamiento de su estructura en general, que motive la existencia y participacin de los y las estudiantes para favorecer la relacin escuela nio(a) comunidad y lograr de manera efectiva la potenciacin educativa a travs de los procesos de enseanza y aprendizaje.De acuerdo a la normativa del Departamento de Bienes Nacionales y a la nomenclatura asignada por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, la planta fsica est estructurada en siete edificios. El edificio uno se resea que su construccin data de 1950, los cincos edificios restantes en 1970 y la ms reciente en el ao 2006. En la actualidad la planta fsica est estructurada de la siguiente manera: Dos construcciones Tipo R2, una construccin Tipo R1 y una construccin Tipo R4.Para el ao escolar 20122013, la institucin cuenta con un personal docente altamente capacitado, que imparte a todo el estudiantado educacin de calidad fundamentada en los principios y valores del Sistema Educativo Bolivariano; de igual manera, el personal administrativo y obrero brinda apoyo incondicional facilitando la labor educativa que todos quieren.Tiene como misin, promover la inclusin y la participacin de todos los nios, nias y adolescentes que pertenecen a la Unidad Educativa Bolivariana San Diego A.I, a una educacin integral de calidad, gratuita, social, incorporando los diferentes actores educativos para la construccin y desarrollo del proceso educativo, logrando de esta forma los equilibrios necesarios en el Subsistema de Educacin Primaria, que permitirn el buen funcionamiento en la implantacin de programas y proyectos que se lleven a cabo hacia el mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje.Asimismo, tiene como visin la construccin de una educacin formadora de republicanos y republicanas, con el deseo de ser tiles a la sociedad, merecedores de una vida digna, feliz, alegre, con una perspectiva propia desde lo ideolgico, poltico, filosfico, histrico, social, ambiental y cultural en relacin a su contexto; con valores de tica, congruentes en el pensar, actuar y sentir, sensibles al lenguaje y a la cultura popular; buscando siempre potenciar el paso al pensamiento reflexivo.

Anlisis de la Coyuntura Socioeducativa

Contexto

mbitosFamiliaEscuelaComunidad

GeohistricoLos habitantes del sector tienen aproximadamente 68 aos viviendo en esta zona, segn los testimonios de las familias.Esta institucin est en funcionamiento para el sector y sus alrededores desde 1950.

Este sector tiene aproximadamente 68 aos, segn sus habitantes era una zona de cerros y caadas, al pasar el tiempo sus habitantes con la ayuda de la junta pro-mejora y los entes encargados de los servicios pblicos lograron sacar adelante esta comunidad.

Socio-polticoLas familias del sector disputan su sentir militante entre el partido PSUV y Un Nuevo Tiempo.Sus diferencias polticas estn entre lo regional y lo nacional.Est dividida entre personas afectas al gobierno nacional como al gobierno regional.

EconmicoEn familias podemos encontrar que econmicamente son de nivel medio, medio bajo y bajo.La institucin brinda una educacin gratuita a nios, nias y adultos, ya que en la institucin funcionan las misiones Robinsn y Ribas. No cuenta con recursos para su mantenimiento presentndose el caso de pedir colaboracin a los representantes, maestros y obreros para los gastos necesarios de la institucin.En el sector se encuentra todo tipo de economa, una parte de los habitantes trabaja en la economa informal como: albailera, peluquera, lavandera, abastos, limpieza, entre otros, y otros en la micro empresas como las panaderas, pasteleras y fincas, entre otras.

Ideolgico/culturalLos habitantes del sector comparten sus das entre la familia, sus ideologas religiosas y sus culturas, entre ellas los catlicos, evanglicos, entre otros, acostumbran reunirse por las tardes, los domingos o das festivos. Luego los nios invaden los frentes de sus casas con juegos ya que cuentan con pocas canchas deportivas ni parques.Tratan de inculcar los mejores valores, como el respeto, convivencia entre los nios y adultos dndole una enseanza de cultura, costumbres y tradiciones regionales.La religin que impera en la comunidad es la catlica, acostumbran en Semana Santa a realizar eventos en la iglesia.

Socio Educativo PedaggicoSegn sus padres manifiestan a las maestras no tener tiempo para ayudar con sus deberes porque trabajan todo el da o estn ocupados en sus quehaceres, otros que no le tienen paciencia y unos porque no tienen ayuda de terceros ya que son divorciados o viudos, entre otros.Brindan una educacin de calidad segn los lineamientos del Ministerio del Poder Popular a los nios y nias entre 7 y 12 aos si as se requiere para fortalecer su desarrollo como seres humanos como personas, la escuela cuenta con personal calificado, aunque no se cuenta con psiclogos para ayudar ms con los problemas delos nios.No existen ningn tipo de proyectos o desarrollos educativos y deportivos.

AmbientalEn el sector estn satisfechos con los sectores pblicos como el agua, la luz, el gas y la electricidad, pero las calles estn en mal estado.Est ubicado en una zona muy transitada la cual la hace muy peligrosa para la entrada y salida de los nios, la infraestructura del colegio est un poco deteriorada y falta equiparlo con lo necesario para que funcione mejor.El sector cuenta con pocas reas verdes y canchas deportivas para la recreacin de los nios (as), hay calles y avenidas que requieren de asfalto y sealamiento. La comunidad cuenta con centros asistenciales de salud Barrio Adentro, C.D.I, ambulatorio, farmacia y servicios pblicos, tambin se cuenta con rutas de transporte.

FASE IICONTRADICCIN PRINCIPAL

Tomando en cuenta cada uno de los aspectos que guardan relacin con el diagnstico realizado y el anlisis de la coyuntura socioeducativa, se considera imprescindible conocer como la contradiccin principal atendiendo a una problemtica especfica.Poco uso de material alternativo en las clases de Educacin Fsica

EL PROBLEMA

Se entiende que el material deportivo como herramienta didctica es fundamental para el desarrollo de los procesos de enseanza, sin embargo los costos de dichos materiales hacen difcil la suficiente dotacin en las diferentes instituciones educativas.

Pero

Se plantea el uso de material alternativo o no convencional, como la solucin a gran parte de los problemas suscitados por la carencia de material deportivo manufacturado, ya que este material juega un papel muy importante en el desarrollo de los bloques de contenidos de la educacin fsica, haciendo mayor nfasis en Juegos Motrices especficamente en dos de sus contenidos: habilidades perceptomotoras para primera etapa y juegos predeportivos y deportivos para segunda etapa.

Causas que lo hacen posibleContradiccin principalConsecuencias

Los docentes de la Educacin Fsica no cuentan con una serie de implementos deportivos y materialesPoco uso de material alternativo en las clases de Educacin FsicaNo adquieren las habilidades perceptomotoras que le brinde posibilidades en su vida cotidiana

Dentro del material didctico no se plantea la elaboracin y uso de material no convencionalInciden de forma negativa sobre la motivacin, la autoestima, la creacin y la participacin del estudiantes

Los costos de dichos materiales hacen difcil la suficiente dotacin en la institucin.El material deportivo como herramienta didctica no es fundamental para el desarrollo de los procesos de enseanza

Tcnica del rbol de Problema

FASE IIIIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO

El Sistema Educativo Venezolano comprende cuatro niveles: Educacin Preescolar, Educacin Primaria, Educacin Secundaria y Educacin Superior. El programa de estudios de Educacin Primaria plantea el aprendizaje de reas, entre las que se encuentra la Educacin Fsica. En dicho plan de estudio se define como el desarrollo del ser humano no solo desde el punto de vista de la capacidad de movimiento, sino de sus capacidades como ser viviente y cultural.El nfasis pedaggico de esta rea est relacionado con la intencin de mejorar en el estudiante su salud integral, lograr el conocimiento de las capacidades y potencialidades de su cuerpo, as como la autoestima y darle un sentido positivo al uso del tiempo libre. La Educacin Fsica en la Educacin Primaria, segn Zambrano (2002), se puede definir como la educacin a travs del movimiento. Asimismo, Cceres (2003), la define como: un proceso pedaggico, que tiene como objetivo el desarrollo de capacidades y habilidades fsicas, la transmisin de conocimientos generales (nutricin, salud, anatoma bsica, entre otros) y para ello cuenta con el ejercicio fsico como medio fundamental (p. 23).El Currculo Nacional Bolivariano propone el estudio de la Educacin Fsica en la Educacin Primaria a travs de cuatro grandes bloques juegos motrices, aptitud fsica, expresin corporal y vida al aire libre, enmarcando dentro de un contexto bien determinado los objetivos a lograr; en tanto le determina algunas caractersticas a la clase como parte del proceso de enseanza aprendizaje. Dentro de estas se encuentran aspectos tales como: la estructura de la clase, los propios contenidos de los programas, la incorporacin de actividades asociadas con los proyectos productivos y los pilares, las diferentes maneras de organizar les actividades en la clase, los tiempos de la clase, los estudiantes, sus caractersticas y la utilizacin de material didctico, son algunos de los muchos aspectos a considerar por el docente en la planificacin y desarrollo de su clase de Educacin Fsica.En este sentido, el material didctico juega un papel muy importante en el desarrollo de los bloques de contenidos de la Educacin Fsica, haciendo mayor nfasis en Juegos Motrices especficamente en dos de sus contenidos: habilidades perceptomotoras para primera etapa y juegos predeportivos y deportivos para segunda etapa. Segn Rivadeneyra (2001):para el desarrollo de estos contenidos y correcta consecucin de sus objetivos, la mayora de docentes y profesionales en general de la educacin fsica cuentan con una serie de implementos deportivos y materiales. Dentro de este material se plantea la elaboracin y uso de material no convencional (p. 49).

Ahora bien, se entiende que el material deportivo como herramienta didctica es fundamental para el desarrollo de los procesos de enseanza, sin embargo los costos de dichos materiales hacen difcil la suficiente dotacin en las diferentes instituciones educativas, razn por la cual permanentemente dichos materiales se encuentran en dficit. Es por ello que algunos autores como Daz (2003), Galera (2006) y Lpez (2009), plantean el uso de material alternativo o no convencional, como la solucin a gran parte de los problemas suscitados por la carencia de material deportivo manufacturado. Por esta razn se plantean las siguientes interrogantes:El material alternativo es utilizado como herramienta de trabajo en las clases de educacin fsica? Con qu frecuencia se utiliza el material alternativo en las clases de educacin fsica? Quines son los encargados de elaborar el material alternativo y qu cantidad producen? Qu importancia tiene el uso del material alternativo en las clases de educacin fsica?De las interrogantes planteadas anteriormente, surgen los objetivos del presente proyecto de aprendizaje, empezando por el objetivo general que sera determinar el uso de material alternativo como herramienta de trabajo en la clase de Educacin Fsica. De all, surgen los siguientes objetivos especficos: Comprobar la utilidad del material alternativo en el desarrollo de la clase de Educacin Fsica. Verificar con qu frecuencia se utiliza el material alternativo en la clase de Educacin Fsica. Determinar la cantidad de material alternativo elaborado por el docente y estudiantes que se utiliza en las clases de Educacin Fsica. Conocer la importancia que le dan los docentes al material alternativo como herramienta pedaggica.En lo que respecta a la argumentacin legal, en lo referente al derecho a la educacin, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su artculo 102 que: la educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, ya que es democrtica, gratuita y obligatoria. De manera que, la consecuencia de esto es que la educacin, como derecho, exige su gratuidad, por lo que constitucionalmente podr concluirse con que no se admite el servicio educativo remunerado, lo que es absolutamente imposible en una sociedad democrtica, pues implicara que la educacin privada tambin debera ser gratuita.De igual forma, en su artculo 111, establece el derecho de todas las personas al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. Asimismo, se debe asumir que estas normas constitucionales, que establece el presente artculo se dispone que el Estado deba asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y debe garantizar los recursos para su promocin.Por otra parte, la norma declara que la Educacin Fsica y el Deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia, por lo que dispone que su enseanza es obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. Adicionalmente, se dispone que el Estado debe garantizar la atencin integral de los deportistas, sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas del sector pblico y del privado, de conformidad con la ley.En lo que respecta a la Ley Orgnica de Educacin (2009), en sus artculos 84, 85 y 86, establecen que la Educacin Fsica y el Deporte tendrn obligatoriedad a travs de planes y programas de estudio y dems actividades, as como en la programacin de los servicios educativos competentes, en funcin de las caractersticas y peculiaridades de la poblacin atendida en cada nivel y modalidad del sistema educativo. De igual forma, los estudiantes de cualquier nivel y modalidad del sistema educativo que sean seleccionados para participar en juegos deportivos nacionales o internacionales disfrutarn del permiso legal necesario para entrenar, desplazarse, permanecer en concentracin y asistir a las competencias. Asimismo, los estudiantes que presenten impedimentos fsicos o psquicos que no les permitan realizar las actividades prcticas de la educacin fsica y el deporte, sern sometidos a un rgimen docente diferenciado.Por su parte, la Ley Orgnica del Deporte (2011), destaca en su contenido, el artculo 68, mediante el cual se crea el Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Fsica y la Educacin Fsica, el cual estar constituido, entre otros, por los aportes realizados por empresas u otras organizaciones pblicas y privadas que realicen actividades econmicas en el pas con fines de lucro. El fondo principalmente ser utilizado para el financiamiento de planes, proyectos y programas de desarrollo y fomento de la actividad fsica y el deporte, as como para el patrocinio del deporte, la atencin integral y seguridad social de los y las atletas.

FASE IVFUNDAMENTACIN TERICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO

Hernndez (2003), seala que en el proceso de enseanza-aprendizaje los medios de enseanza constituyen un factor clave dentro del proceso didctico. Ellos favorecen que la comunicacin bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera ms afectiva. En este proceso de comunicacin intervienen diversos componentes como son: la informacin, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificacin y descodificacin. En la comunicacin, cuando el cambio de actitud que se produce en el sujeto, despus de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha producido el aprendizaje.Los medios de enseanza desde hace muchos aos han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la funcin educativa y humana del maestro, as como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formacin cientfica, y para elevar la motivacin hacia la enseanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los medios en la formacin de la personalidad de los estudiantes. Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseanza y activan las funciones intelectuales para la adquisicin del conocimiento, adems, garantizan la asimilacin de lo esencial.Es importante destacar que los medios de enseanza se encuentran estrechamente vinculados a los mtodos para posibilitar el logro de los objetivos planteados, y se pueden clasificar de diversas formas de acuerdo a distintos criterios: (a) Segn el grado de objetividad, partiendo de los ms concretos a los ms abstractos; (b) Segn sus caractersticas materiales; (c) Segn la etapa generacional, valorando el momento de aparecer en la enseanza; (d) Segn el libro de texto o el programa de la asignatura; y (e) Segn la funcin didctica que realizan. Siguiendo esta clasificacin los medios se agrupan en: (a) Medios de transmisin de informacin; (b) Medios de experimentacin; (c) Medios de entrenamiento; (d) Medios de programacin de la enseanza; y (e) Medios de control del aprendizaje.Los medios de transmisin de la informacin son los ms utilizados y tienen la funcin bsica de transmitir a los estudiantes la informacin acerca de los diferentes contenidos de estudio. Se pueden dividir en: (a) Medios de Percepcin directa. Elementos tridimensionales como objetos originales y reproducciones; Tableros didcticos como el pizarrn y el mural; Elementos grficos como mapas, lminas y carteles; y en Materiales impresos como la literatura docente, los libros, las revistas y los peridicos); (b) Medios de proyeccin de imgenes fijas. Opacas o Transparentes: Diapositivas y retrotransparencias); (c) Medios sonoros (Naturales o tcnicos); y (d) Medios de proyeccin de imgenes en movimientos (cine, televisin y software).Con el desarrollo cientfico tcnico han aparecido equipos y tecnologas que el profesor puede utilizar con el objetivo de mejorar la calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje. Sin embargo, los medios tcnicos no siempre estn disponibles y algunos de ellos tienen una tecnologa compleja, lo que hace ms difcil su utilizacin de forma habitual en todas las facultades. Los medios ms simples que se han estado utilizando desde pocas remotas constituyen una gran ayuda en el proceso y son ms asequibles al trabajo del profesor, aunque a veces no se valora su importancia y no se aprecian adecuadamente. Al respecto, Hernndez (2003), manifiesta:En nuestro sistema socialista los medios de enseanza se desarrollan como consecuencia de las necesidades sociales del hombre, y en especial por el carcter cientfico del aprendizaje y la enseanza. Ellos deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes, en ningn momento para deshumanizar la enseanza. Los medios no pueden sustituir la funcin educativa y humana del maestro, ya que es l quien dirige, organiza y controla el Proceso de Enseanza Aprendizaje. Ninguno de los 5 componentes de la didctica en la pedagoga pueden estar separados, pero entre el mtodo y el medio existe una relacin totalmente indisoluble, pues recprocamente, uno forma parte del otro. El xito de la direccin didctica del maestro est relacionado, en buena medida, con los medios empleados. El tiempo utilizado por los profesores de experiencia para preparar medios de enseanza, se recupera con creces cuando despus, durante mucho tiempo, otros profesores de menos experiencia pueden usar estos materiales (p. 8).

Los docentes y profesionales en general de la actividad fsica cuentan con una serie de medios muy diversos para la correcta consecucin de sus objetivos. Dentro de estos medios, no siempre se valora en justa medida la importancia que tienen los recursos materiales, no solo como vehculos fsicos necesarios para la consecucin de los diversos aprendizajes, sino, avanzando un paso ms en el anlisis, como elementos condicionantes del tipo de contenidos que se aprende, as como de los procedimientos e ideales asociados a los mismos.Tambin el tipo de material utilizado y la forma en que se hace estn condicionados y condiciona a su vez otros aspectos del proceso de aprendizaje, como son los recursos econmicos y el tipo de gestin que ocurra en cada centro educativo o en general en cada institucin en que se planifiquen los contenidos a aprender. Algunas investigaciones se centran en como la utilizacin de un tipo de material u otro tambin debe variar en relacin al momento de desarrollo evolutivo y las dimensiones antropomtricas y caractersticas evolutivas de los sujetos. Partiendo de estas afirmaciones se har referencia al material con que cuentan los docentes de educacin fsica para alcanzar sus objetivos, y para favorecer un ptimo desarrollo motor en sus estudiantes, segn sean sus caractersticas en cada momento; tratando de ofrecer una visin abierta de los recursos reales con los que se puede contar.Tipos de material. El material deportivo es todo aquel que, no estando construido de obra, ha sido aadido a una instalacin para complementarla y equiparla para la prctica de actividad fsica Galera (2006), incluyendo en esta definicin tanto los grandes aparatos que suelen denominarse equipamiento deportivo, como el material convencional y no convencional que se puede utilizar para practicar deporte en su ms amplia concepcin (incluye todas las vertientes: educativa, rehabilitadora, competitiva, recreativa).Clasificacin del material. Existen numerosas clasificaciones del material deportivo, en funcin de diferentes criterios, aunque no se diferencien de manera importante en cuanto a los tipos de materiales que finalmente recogen. Puede ser til la clasificacin que hace Galera (2006) partiendo de una concepcin fundamentalmente facilitadora de la gestin del material. Divide 6 tipos de materiales:a. Aparatos empotrados, colgados o fijos: Se caracteriza porque, estando anclado, empotrado o fijado de modo permanente, per mite retirarlo con una pequea obra o maniobra tcnica. Se incluyen aqu las anillas, barra fija, escalera horizontal, cuerdas de trepa, entre otros Excluye el de deportes de equipo, por tener un grupo propio aparte.b. Material mvil pesado: Se diferencia del anterior porque puede trasladarse rpidamente de un lugar a otro, siendo normalmente necesarias varias personas para ello. Se incluyen aqu los bancos suecos, caballo, potro, minitramp, vallas de atletismo...Nuevamente se excluye el material de los deportes de equipo.c. Material mvil ligero: Incluye todo tipo de material transportable fcilmente por una persona. Se incluyen aqu aros, cuerdas, mazas, balones medicinales, estafetas, testigos, entre otros. Se excluyen los materiales de deportes de equipo.d. Material de deportes de equipo: Incluye tanto el material fijo como el mvil, concebido y fabricado para la prctica de deportes de equipo. Aqu se sitan los aros de baloncesto, cables para redes, porteras, entre otros Se excluyen los balones por tener una categora propia aparte.e. Balones, pelotas y discos voladores: Tienen una categora aparte por la gran motivacin que suscitan y por su importancia didctica.f. Material auxiliar: Se incluye en esta categora tanto el material de evaluacin (cronmetros, cintas mtricas, entre otros) como el material no convencional y en general todo el no incluido en los grupos anteriores (petos, neumticos, tacos de madera, infladores, entre otros).Ms adelante, lo que Galera incluye en el ltimo grupo llamndolo material no convencional va a resultar fundamental dentro de esta propuesta.Adems de este material, Daz (2006) centrndose en el contexto educativo, habla del material complementario y que incluye aquel material que se utiliza para la docencia de la educacin fsica, pero que complementa al hasta aqu relacionado para lograr los objetivos educativos. Divide 4 grupos:1. Equipamiento de los estudiantes, es decir, aquel material que no es propiedad y responsabilidad del centro, sino que los estudiantes deben aportar para el desarrollo de las actividades. Se puede agrupar en tres tipos:a. De uso y responsabilidad exclusiva: ropa deportiva y tiles de aseo.b. Para actividades puntuales: mochila, baador, botas de montaa, entre otros.c. Material a adquirir al inicio del curso: en algunos centros, se solicita a los estudiantes que se equipen con algn pequeo material que utilizarn a lo largo del curso: un aro, una raqueta de bdminton, entre otros.2. Material de soporte del profesor, referido a aquel que le permite las labores de gestin y organizacin de la asignatura. Se diferencian dos grupos:a. Documentos que archivan y guardan datos: expedientes de estudiantes, listas de asistencia, cuadernos de estudiantes, programaciones, entre otros.b. Documentos que transmiten informacin: a los padres, informes mdicos, psicolgicos, entre otros.3. Material impreso, que sirva par a seleccionar y complementar los contenidos. Se trata de recursos bibliogrficos como revistas, libros, dossier, entre otros Podemos distinguir dos tipos segn el uso que se les d:a. Para el profesor: como apoyo y medio de actualizacin.b. Material de aula y consulta para el estudiantado.4. Material audiovisual e informtico, que cumplir las mismas funciones que el material impreso. Distinguimos 4 grupos:a. Aparatos audiovisuales: casete, proyector de diapositivas, televisin, video, entre otros.b. Soportes audiovisuales: diapositivas, transparencias, pelculas, entre otros.c. Recursos musicales y programas informticos: tanto de apoyo al profesor como de transmisin de conocimientos.Lpez (2009), tambin realiz una clasificacin general de los recursos didcticos especficos de esta rea:1) Material de adquisicin: es aquel que se consigue mediante su compra en centros especializados. Dentro de l podemos distinguir:a) Material fijo inventariable: El que se establece de una forma permanente de un determinado lugar sin posibilidad de ser trasladado fcilmente. Por ejemplo, espalderas, cuerdas, postes fijos de baloncesto y de voleibol, porteras fijas de baln mano y ftbol sala, entre otros.b) Material mvil inventariable: Sin estabilidad ni permanencia en un determinado lugar por ejemplo, bancos suecos, colchonetas, potros, minitrom, picas, pelotas, aros, masas, combas, cuerdas, vallas, radiocasette, entre otros.2) Material de fabricacin propia: puede ser fabricado por el profesor o por los propios estudiantes es de muy bajo costo y puede sustituir bien al material convencional o de compra. Pueden ser aros, cuerdas, neumticos, picas, colchonetas, saltmetros, pesas, entre otros.3) Material que aportan los propios estudiantes (as): Si el centro no los posee los estudiantes (as) son los que pueden aportar su propio material. Generalmente son balones, cintas, aros, radiocasettes, entre otros.4) Material alternativo: Son materiales que no se han elaborado para la prctica deportiva pero han sido incorporados a las instituciones por los docentes para el desarrollo de las clases.En este sentido, para las diferentes planificaciones en una clase de educacin fsica se debe tener presente el cmo desarrollar y producir una serie de materiales donde el docente incentive un ambiente propicio de trabajo, el cual debe estimular y atraer a los estudiantes ejecutando clases diferentes constantemente; lo cual requiere de que el docente ponga a funcionar su creatividad. Vega (citada por Zambrano, 2002), expresa:Les voy a sugerir varias estrategias metodolgicas, para lograr que las clases sean dinmicas. No pensemos en que voy a dar, sino Cmo lo voy a realizar?; teniendo presente al estudiante como un ser humano que necesita de atencin sobre s mismo y que el actual diseo curricular nos orienta hacia los ejes transversales. Mientras las clases sean ms dirigidas hacia la parte formativa y recreacional los estudiantes sern capaces de acatar, dirigir y organizar. As sern ms creativos tomando en cuenta sus necesidades y logros creando hbitos de convivencia, compaerismo, lealtad y justicia, trabajo colectivo con ideales de esfuerzo comn, propiciando la amistad y la cooperacin con los dems; la educacin fsica no solo es el desarrollo de destrezas bsicas deportivas cada clase debe ser agradable, motivadora, estimulante, participativa y sociable (p. 43).

A pesar de su gran diversidad, Lpez (2009), realiz la siguiente clasificacin del material alternativo: Material alternativo de adquisicin: se consiguen en los centros especializados y sirven principalmente para la prctica de deportes alternativos. Por ejemplo, indicas, placas, stick de floorball, entre otros. Material alternativo de uso cotidiano: son materiales que normalmente se utilizan para actividades no ldicas, muy familiares en la vida diaria. Ejemplo, cucharas, cajas, bolsas, cubos, entre otros. Material alternativo de fabricacin propia: Fabricados por el docente pero al que se le da un uso diferente al convencional. Por ejemplo, fabricarnos las canastas de balonkorf, los stick de floorball, indiaca, entre otros.Caractersticas del material alternativo. Heredia (2000) y Daz (2003) presentan algunas caractersticas del material alternativo: Este material se va a caracterizar por ser un material multiprogramado, ya que le sugiere al nio un alto nmero de caminos para la exploracin del medio en que se desarrolla. Es un material accesible a los nios y al docente y de uso libre por cuanto puede escogerlo de acuerdo a sus intereses. Contribuye dicho material al desarrollo de actividades individuales y de grupo. Los materiales alternativos brindan al educador de la educacin preescolar realizar actividades variadas e interesantes de acuerdo a las etapas y reas de desarrollo en el nio y tomando en cuenta las actividades sugeridas en el programa de preescolar. Este material representa si se quiere decir una alternativa en el proceso de aprendizaje del nio, ya que la educacin fsica ofrece al nio un conjunto de experiencias que completa la estimulacin recibida en el hogar; de all que el material alternativo tenga gran importancia en la realizacin de diferentes actividades, donde el nio desarrolla vivencias relacionadas con el medio circundante.En la actividad humana el material alternativo y el reciclaje crean y dan solucin a una nueva alternativa frente a los graves problemas de deterioro y contaminacin generados por la sociedad industrial. Las posibilidades de retomar aspectos bsicos hombre-naturaleza e integrarlos al aprovechamiento y a la virtud de los recursos de la vida cotidiana de las sociedades representan el reciclaje y el material de desecho el germen de una cultura que puede dar respuestas a los problemas actuales que vive la sociedad con la contaminacin y la basura. Segn Prez y Gonzlez (2002):El material alternativo constituye una forma de aprovechamiento de los recursos, pues, el material que se crea desechado puede ser recolectado, separado y procesado para obtener nuevos productos. El material alternativo representa en la sociedad una concepcin que retorna aspectos bsicos de la relacin hombre-naturaleza, ya que se pueden desarrollar diferentes formas de aprovechamiento de los recursos en funcin de las necesidades sociales mediante transformaciones industriales y artesanales (p. 78).

Dentro de las ventajas del uso de material alternativo, se dividen de tipo prctico: (a) Ahorro econmico; (b) Aprovechamiento; (c) Facilidad de elaboracin; (d) Rentabilidad; y (e) Accesibilidad. De tipo pedaggico: (a) Favorece el desarrollo y cuidado del medio ambiente; (b) Ayuda a conectar la escuela con el entorno; (c) Ayuda a integrar el medio escolar y familiar, ya que las familias pueden colaborar sin dificultades en su aportacin; (d) Favorece la creatividad y motivacin de los nios; (e) Favorece la flexibilidad, pues contribuye a que los nios se acostumbren a ver las cosas desde perspectivas nuevas, diferentes a las habituales; (f) Favorece a la educacin para el ocio, ya que permite ensear a los nios como entretenerse fcilmente y de forma creativa con recursos que todos tienen a su alcance; y (g) Favorece la educacin del consumidor puesto que los nios pueden apreciar la posibilidad de reciclar cosas aparentemente intiles.Sin embargo, algunas veces el material alternativo presenta los siguientes inconvenientes: (a) Dificultad de almacenaje, debido en la mayora de los casos al espacio; y (b) Mayor implicacin de los adultos en el quehacer educativo.Una vez presentadas las ventajas e inconvenientes se puede observar el gran valor educativo que ofrece el material alternativo, el cual ofrece numerosas ventajas y pocos inconvenientes, como lo manifiesta Adriana (2003):El aprovechamiento que pueda hacerse de todo lo que nos brinda el medio que nos rodea es incalculable, aunque fundamentalmente depende de la creatividad, habilidad y destreza que posea y adquiera cada uno. No obstante, debe aceptarse el riesgo y la libertad de equivocarse tomando la tarea como un gran evento creador y por lo tanto, hay que intentarlo. Los aspectos a tomar en cuenta son la utilidad y la durabilidad, condiciones de primordial importancia para quienes se inician en esta aventura de transformar materiales usados o viejos en cosas tiles (p. 33).

El material debe estar al servicio del profesor y estudiantes, y no al revs; segn esto, puede ser muy til, tener en cuenta los criterios que sugiere Galera (2006) a la hora de seleccionar el material para la institucin: Polivalente. A menudo ser ms interesante (adems de ms barato) un material genrico y utilizable en diferentes actividades, que el especfico de un deporte concreto. Adaptable. Sera ideal poder contar con un material adaptable a las caractersticas y momento evolutivo de las personas que van a utilizarlo. Si esto no es posible, se debe buscar un material adaptado a las caractersticas del grupo que lo va a usar en cada caso. Manejabilidad. Para que suponga versatilidad, y no limitaciones, el material pesado se preferir desmontable y mvil, siempre que esto no le reste estabilidad y seguridad. Seguridad. Seleccionar siempre material sin aristas ni zonas peligrosas, y con los protectores y complementos necesarios para prevenir accidentes en su utilizacin y manejo. Mantenimiento. Es preferible material de fcil mantenimiento que el de mantenimiento difcil o costoso. Costo. Entre artculos de calidad semejante, puede haber notables diferencias en el precio, debido a costes de publicidad, importacin, entre otros. Calidad. Siempre que sea posible, optar por una calidad que garantice una duracin suficiente, aunque esto suba algo el coste; de lo contrario, un material de deficiente calidad acabar resultando ms caro, puesto que su corta duracin nos obligar a una nueva compra. Esttica. Un diseo agradable y cuidado es claramente un factor determinante de la motivacin para su uso. Destino de uso. Dar prioridad a aquel material que va a ser usado en ms ocasiones y por ms personas. Existencias previas. Cerciorarse antes de hacer una nueva adquisicin del material con el que ya se cuenta.Segn Daz (2006) el tipo y la cantidad de materiales que se adquieran para los centros deben permitir:(a) La realizacin de todas las habilidades bsicas y genricas; (b) La delimitacin del espacio (cinta de balizado, mtrica y de pintor para interior o de precinto para exterior); (c) La realizacin de ayudas (cinturones, arneses, planos inclinados, entre otros); (d) La proteccin de los practicantes (cascos, rodilleras, entre otros); y (e) La evaluacin (cronmetro, entre otros).

Rivadeneyra (2001), presenta unas concepciones en el uso del material:Todas las recomendaciones que se han recogido hasta ahora facilitan principalmente aspectos organizativos y de control, cuestiones fundamentales y siempre necesarias. Hay otra cuestin primordial que va a condicionar de manera determinante el rendimiento obtenido en el uso del material, concretamente el rendimiento referido a su funcionalidad didctica (p. 67).

Haciendo referencia de lo que Daz (2006) llama concepciones de los materiales, distinguiendo dos tipos fundamentales de concepciones:a. Concepcin neutra: Una concepcin neutra de los materiales conduce a una utilizacin cerrada de los mismos, cumpliendo funciones principalmente instructivas y reproductoras. Lo que se produce es una transmisin cerrada de los contenidos, sin variantes ni alternativas en el uso de los materiales. El profesor es un mero usuario de las empresas comercializadoras de material deportivo, solicitando a sus aprendices la reproduccin de habilidades tomadas de modelos muy concretos, especialmente de deportes; y llevando con todo esto a sus estudiantes a una situacin de homogeneizacin y uniformidad en su currculum.b. Concepcin participativa y emancipadora: Los profesores que se adscriben a esta concepcin siguen un camino inverso: en lugar de seguir las pautas de los fabricantes de materiales; producen y seleccionan materiales a partir de la actividad escolar, pudiendo modificar los materiales y sus usos con el fin de mejorar la prctica docente.El profesor, en lugar de ser un simple reproductor de conocimientos predeterminados; selecciona, elabora y evala los materiales en funcin del tipo de conocimientos que quiere favorecer. Entre otras muchas ventajas, con esto se podra conseguir un currculum ms centrado en el dominio de habilidades procedimentales que en contenidos concretos. En esta concepcin se puede optar por varios caminos, pudindose y de hecho recomendando que as se haga, combinar todos ellos. Estas recomendaciones, aportarn adems de las ya inherentes a la concepcin participativa y emancipadora, una serie de ventajas nada desdeables desde el punto de vista de la gestin del material Galera (2006): Prolonga la utilidad del material especfico ms all de sus usos convencionales. Aumenta las posibilidades de uso de material diverso, contribuyendo con ello a la motivacin de los participantes. Responsabiliza en la gestin a los usuarios. Les educa en tcnicas concretas de construccin y bsqueda de soluciones para disponer de ms material, e incrementa su creatividad. Abarata los costes de dotacin de material.Los diferentes caminos que conducirn a estas ventajas son:En primer lugar, contar con una dotacin diversificada, o sea, no limitarse a los proveedores habituales de material deportivo, contando tambin con otros proveedores cuya actividad principal no sea la fabricacin o distribucin de material deportivo (carpinteros, herreros, jugueteros, albarderos, entre otros).Tambin a la hora de la dotacin de material, contar con el empleo de material no convencional, es decir, todo aquel que, a priori, no fue concebido para el uso deportivo (escobas, paredes, rboles, entre otros). Una de sus principales ventajas es su bajo coste. Su infinita diversidad hace que sea difcil su clasificacin, Galera (2006), propone lo siguiente:Optar por un uso multifuncional, es decir, utilizar el material no slo para las funciones para las que originariamente ha sido concebido, sino tambin para muchas otras. Esta opcin es vlida mientras el material est en buen estado y tambin cuando deja de servir para su funcin principal (p. 56).

En los casos en que el material llegue a tal nivel de deterioro que su reparacin sea ms costosa que la adquisicin de uno nuevo, se recomienda optar por la reutilizacin. En este momento, el material deja de ser til para parte o para todas sus funciones habituales, pero no para muchas otras. Entonces, no se debe botar el material, sino utilizarlo de manera diferente. Esto no debe hacer que olvidemos las cuestiones bsicas de seguridad que siempre hay que considerar a la hora de gestionar y utilizar el material: en la reutilizacin hay que ser especialmente prudente evitando usos que pudieran resultar peligrosos debido a las caractersticas de degradacin del material.Otra opcin interesante es la construccin del material, tanto por parte del profesorado como de los que han de utilizarlo. La gama de material que entra dentro de esta opcin es muy amplia, desde sencillas cestas a base de botes vacos de suavizante para cesta-punta, hasta elaborados aparatos de gimnasia o instalaciones como rocdromos. El inclinarse por unos u otros depender entre otros, de las materias primas disponibles, y los conocimientos tcnicos de las personas que lo van a construir o sus coordinadores.Para lograr una excelente captacin de material alternativo es indispensable participar del reciclaje, ya que este juega un papel muy importante en dicho proceso.