21
MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGUAS E IRRIGACION DIRECCION DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO, PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON UTILIZACION DE AGUAS SUBTERRANEAS PLAN GENERAL , AGUAS SUBTERRANEAS

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGUAS E IRRIGACION

D IRECC ION DE AGUAS Y D I STRI TOS DE R I EGO ,

PROYECTO DE

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

AGRICOLA CON UTILIZACION

DE AGUAS SUBTERRANEAS

P L AN G ENERA L

,

AGUAS SUBTERRANEAS

Page 2: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA

FRONTERA AGRICOLA CON UTILIZACIÓN DE

AGUAS SUBTERRANEAS

Page 3: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

1.0.0 INTRODUCCION

2.0.0 ANTECEDENTES

3.0.0 EL PROYECTO

3.1.O Objetivos

3.2.0 Metas

3.3.0 Area

3.4.0 Descripción

4.0.0 ESTRUCTURA ORGANICA

5.0.0 FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

6.0.0 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1.0 Primera Fase

6.2.0 Segunda Fase

6.3.0 Duración del Proyecto

6.4,0 Financiamiento

-7

Page 4: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA

AGRICOLA CON UTILIZACIÓN DE AGUAS

SUBTERRANEAS

1 . 0 . 0 INTRODUCCIÓN,

Un análisis somero de las condiciones climatológicas y geográficas-del Pero, permite señalar que la costa que cubre dos tercios de la superficie bajo riego del país, ha desarrollado un sistema tradicional de riego -con aguas superficiales provenientes de la sierra, re curso tradicionalmente deficitario frente a la demanda del sector agrícola.

Por otra parte, las planicies aluviales que abarcan los valles costeros, 'constituyen en su totalidad reservarías de aguas subterráneas c ya evaluación viene realizando la Dirección General de Aguas, mediante su Oficina especializada. Así, se puede señalar que en su mayor parte, los mencionados acuíferos son susceptibles de soportar una extracción más intensiva, significando en consecuencia, un Potencial hídrico suplementario para la región.

Igualmente, es importante puntualizar que por las características inherentes al proyecto de explotación de aguas subterráneas, se trata de inversiones de corto -periodo de maduración y producción inmediata factores que coinciden favorablemente con las circunstancias económicas presentes.

Por lo expuesto, se concluye que el aprovechamiento del agua subterránea es de vital importancia para la utilización óptima de los re cursos agua y suelo, lo que permitirá consecuentemente solucionar parte de la problemática alimentaría del país; así como los problemas de orden socio-económico que se deriva, de la sub-explotación de nuestros recursos naturales,

Page 5: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 09.

2.0.0 ANTECEDENTES

El avance logrado en el conocimiento de las reservas de agua subterránea en el país,, iniciados desde el año 1965, la constatación - de la baja tecnología seguida por el parque nacional de maquinarias de perforaciones de pozos, la degradación de la infraestructura de captación de aguas subterráneas y de otra porte, la demanda creciente de ampliación de tierra agrícola, así mismo la necesidad de apoyar el proceso de Reforma Agraria y contribuir a la producción-nacional, han propiciado la concepción del proyecto que nos ocupa

Como primer paso, la Dirección General de Aguas en coordinación con la Zona Agraria I , ejecutó entre Noviembre de 1974 y Junio de 1975 un Plan de Rehabilitación de Pozos con resultados exitosos Se puede precisar que en un lapso de 8 meses se consiguió rehabi l

tar un total de 20 captaciones que han permitido extraer 840 l/s a un costo global de S/. 540,300.00. La solvencia técnica nacional en todos los niveles, así como los beneficios logrados fueron eviden tes.

Luego, en el primer semestre de 1975, en el marco del denomina - do "Plan Costa" se plantea al Gobierno la posibilidad de aperturas un Proyecto de Explotación de Aguas Subterráneas a Nivel Nacional el que con una mayor y más completa perspectiva se replanta en el presente documento,

3.0.0

3.1.0

EL PROYECTO

Objet ivos .-

Formulación y ejecución de proyectos de mejoramiento de riego e incorporación de nuevas áreas irrigables, en base a la explotación-racional de aguas subterráneas.

3,200 Metas

Aumento de la producción y/o productividad agraria mediante -

Ampliación de la Frontera Agrícola en aproximadamente 17, 000 Has.

Page 6: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág.

Mejoramiento de riego en alrededor de 32,000 Has. En beneficio de 6,000 familias campesinas.

3.30 Area.- (Fig. 1)

El ámbito del proyecto se sitúa en los valles costeros de:

Departamento Valle Irrigac. Nuevas Mejoram. De Riego

(Ha.) (Ha.)

Piura Alto Piura 3.000 22.000

La Libertad Jequetepeque -- 5.000

Chicaza 3.000 5.000

Moche -- 2.000

Ancash Nepeña -- 3.000

Casma -- 5.000

Huarmey -- 1.000

Lima Chancay-Huaral -- 2.000

Ica Chincha 1.300 3.000

Nazca e Ingenio 6.000 --

Tacna Caplina 2.000 --

Total Hectáreas 15.300 48.000

Nos descarta la alternativa de ampliar los frentes descritos según los resultados de los estudios de factibilidad que se desarrollarán en cada caso.

Es importante indicar que en la selección de los valles indicados se han seguido el criterio técnico (conocimiento hidráulica del área) y criterio socio-económico.

3.4.0 Descripción.-

El proyecto que se presenta tiende a promover el desarrollo agrícola basado en la garantía que el riego representa para el empleo económico de todos los insumos y factores esenciales de la actividad. La

Page 7: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …
Page 8: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág.4

meta se explica en términos de extensión de terrenos e irrigar y regularizar con riego.

Por las particularidades del elemento básico "recurso Hídrico subte cráneo" y la distribución geográfica del área, se ha descompuesto el Proyecto en Unidades o Sub-Proyectos, correspondiendo cada uno a la unidad física que representa cada valle. En cada Sub-Proyecto, se integran las dos líneas de acción que caracterizan al programa, es decir, irrigación de nuevas tierras y mejoramiento de las existentes. En todo caso, se contempla el desarrollo agrícola.

Cuando se trate de nuevos asentamientos se abarcará los aspectos so cíales y de organización, de los nuevos agricultores.

El desarrollo del Proyecto comprende dos etapas, una de Formula - ción y otra de Ejecución, las mismas que se realizarán independientemente para cada Sub-Proyecto siguiendo el orden de prioridad que fije el Sector Agrario en el área global descrita. Es posible también trabajar escalonadamente o en frentes simultáneos, según la política que se establezca.

Yendo a un mayor detalle, se puede indicar que el Proyecto tiene las siguientes fases

En la Formulación del Proyecto

Introducción y Antecedentes.

Estudio de Mercados. Demanda de productos a nivel regional-y nacional - Destino de la producción Canales de distribución - Organización de mercado,

Cualificación y Cuantificación de recursos naturales y huma-nos,

Ingenien, del Proyecto - Diseño de obras hidráulicas y

equipamientos ° Aspectos Agronómicos.

Tamaño del Proyecto y Alternativas.

Organización,

Análisis Económico Financiero y Costos de cada Alternativa

Rentabilidad Económica y Social,

Page 9: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 5

En la Ejecución del Proyecto -

- Construcción y/o Rehabilitación de nuevos pozos,

- Equipamiento de pozos. - Construcción y/o Complementación y/o Mejoramiento de la

infraestructura de riego.

- Implementación de maquinaria agrícola. - Construcción de centros de almacenamiento de productos agrícolas,

- Organización de los productores, - Cooperativas

- Asociación de Usuarios. - Asociación de Colonos y Pequeños Propietarios. - Otras organizaciones colectivas,

- Otras construcciones rurales (viviendas, establos, caminos, etc.)

4.0.0 ESTRUCTURA ORGANICA

La dimensión del plan, la diversidad de disciplinas que intervienen, el grado

de especialización requerida, así como el carácter urgente que presenta

para el país la problemática de producción agropecuaria, hacen necesario

contar con un órgano ejecutor de proyecto con personal dedicado

exclusivamente al desarrollo del mismo.

De tal forma, se concibe que el ente que conducirá el Proyecto tenga dos

grupos ejecutivos, uno encargado de Formulación de Proyectos y otro de la

Ejecución de los mismos, los que se encontrarán debidamente organizados

y coordinados y apoyados para una Jefatura y Equipo Logístico y Auxiliar.

El gráfico N° 2 presenta la estructura orgánica prevista. La descripción de

las actividades de cada elemento el organismo que constituirán los

ejecutores del proyecto son:

Page 10: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL

PROYECTO

1

ASESORIA

TECNICO-ECON.

JEFATURA EJECUTIVA

DEL PROYECTO

APOYO

LOG IST ICO

Jefatura de Formal

c i6n y Evaluación -

del Proyecto

Div. de

Aguas

Suelos y Cultivos

Div. de Riegos, Drenaje y Conserv. de Sueros

Div. de Planifi.

ca t ión y Desa-rroílo Agrícola

Jefatura de

Ejecución del

Proyecto

Div. de Const. y Equipamiento d e

p o z o s . M e c a n i z. Agr í co la -

Div. de Consts Rurales e Infra

tructura de Riego y Drenaje

Div. de Píani-ficaci6n Ecor6

mica y Drenaje Agrícola

N

Page 11: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág, 6

materia de Secretaría - Topografía - Dibujo - Impresiones - Administración (Contabilidad, Almacén y Equipo) - Programación - Transporte y Otros,

Asesoria,

Agrupará a los consultores que las entidades financieras y que el

Proyecto demande, El personal que integra esta Dependencia podrá

pasar a formar parte de los equipos ejecut ivos del Proyecto. ,

Jefatura de Formulación y Evaluación del Proyecto

Encargada de la formulación y evaluación de los proyectos de mejoramiento de riego y/o incorporación de nuevas tierras, igualmente finalidad -principal de esta: Jefatura es explicada por las actividades y metas que cumplen Ias siguientes Divisiones-,

División de Aguas, Suelos y Cultivos

Esta división, por una parte, se encargará de realizar estudios hidrogeológicos para determinar la disponibilidad y calidad de las aguas subterráneas, ksksks Estudios hidrogeológicos para determinar la disponibilidad y calidad de los aguas subterráneas, que serán empleadas en el me joramiento de riego y/o en la incorporación de nuevas tierras Igualmente, desarrollará los diseños de las obras de captación y su equipamiento,

Por otra parte, se encargara de evaluar y/o realizar los estu dios agrológicos y planificar los cultivos.

Div is ión de Riego, Drena je y Conservac ión de Suelos

Encargada del diseño de los sistemas de riego, drenaje y de medidas de control de erosión, así como de sus respectivas infraestructuras.

División de Planificación Económica y Desarrollo Agrícola

Dedicada a coordinar y ejecutar los estudios sociológ icos, de mercados, análisis financieros y evaluación final del Proyecto.

Así mismo, esta División se encargará de la planificación inte-

Page 12: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

gral del proyecto y su desarrollo9, teniendo como meta principal el de crear

condiciones de vida más satisfactorias para la población rural; es decir,

fomentar las condiciones óptimas desde el punto de vista social, económico

y habitacional.

Jefatura de Ejecución del Proyecto

Entrará encargado de ejecutar los proyectos cuya Financiación hayan sido gestionados por la Oficina de Evaluación y Formulación del Pro yecto. La diversidad de las obras a ejecutarse requiere el concurso de las siguientes Divisiones

División de Construcción y equipamiento de Pozo y Mecanización Agrícola..-

Encargada de efectuar las perforaciones de los pozos, su equipamiento,

asa como la de planificar y desarrollar la mecanización de las labores

agrícolas en sus diferentes etapas.

División de Construcciones Rurales e Infraestructura de Riego Drenaje y Conservación de Suelos.- Encargada, de construir los centros poblados, el sistema vial, la infraestructura de riego, drenaje, los medios de control de erosión de los suelos y otras construcciones rurales. División de Planificación Económica y Desarrollo Agrícola.- Encargada de organizar las estructuras socio-económicas, tales como Cooperativas de Producción, Producción-consumo y/o de servicios, que puedan adaptarse a la realidad socio-económica local. Así mismo, se encargará de fomentar el desarrollo agrícola del Proyecto, mediante una organización adecuada de las labores agrícolas en sus diversas fases y la programación y desarrollo de cursos de extensión agrícola.

5.0.0 FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

Las acciones que comprende el Proyecto, se desarrollará en dos fases. La Primera fase, se refiere al inicio del programa que se llevará-

Page 13: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 8

a cabo con la capacidad instalada de la Dirección General de - Aguas, y se orientará fundamentalmente a 'formular el Sub-Proyecto Piloto "Alto Piura" a nivel de factibilidad a fines del presente e ejercicio. Se tiene entendido que en aquel horizonte (Diciembre de 1976) el Gobierno debe tener los canales de Financiación expeditos para poner en marcha la primera unidad del Plan y la continuidad-de los estudios siguientes. La segunda fase, adquiere un funcionamiento más armónico, dado -que se estaría en capacidad de formar el equipo de trabajo completo como ha sido presentado en la estructura orgánica del Proyecto De esta forma, la materialización de los Sub-Proyectos siguientes - seguirán cíclicamente las etapas de formulación y ejecución respec tivamente,

Por otra parte, tomando en consideración la política de descentrali zación que ha dispuesto el Estado, se prevé planificar, programar y ejecutar los Sub-Proyectos de manera integrada con las Dependen das Regionales del Ministerio de Agricultura, debidamente coordinados con los sectores implicados (Ministerio de Alimentación SINAMOS, etc.) y con la participación de los usuarios.

El diagrama de actividades (Fig.3) bajo el formato de programación PERT-CMP, explica la distribución y oportunidad de ejecución de las mismas.

6,0.0 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Siguiendo la fórmula de funcionamiento planteado en el título pre cedente, se tiene :

6,1,0 Primera Fase

a) Requerimiento de Personal

Para cubrir los cuadros de profesionales técnicos, apoyo logis tico, etc. se ha previsto la capacidad instalada de la Direc - ción General de Aguas Superficiales y Subterráneas. Para tal efecto, y a fin de no distorcionar las tareas y actividades -contemplados para el presente ejercicio, se ha compatibiliza_ do los ámbitos de trabajo, posibilitando. a la vez cargara los presupuestos vigentes los gastos imprescindibles para llevar el

Page 14: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …
Page 15: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

pág. 9

primer Sub-Proyecto " Alto Piura " al nivel definitivo a fines del presente año.

De tal forma, el grupo de trabajo responsable del desarrollo de la prime ra fase es -,

1 Ingeniero (Jefe del Plan )

1 Economista (Jefe del Equipo de Formulación del Proyecto )

1 Ing. Agrícola (Jefe del Equipo de Ingeniería del Proyecto )

1 Ing . Agrícola

1 Ing. Agrícola - Economista (Asistente )

1 Ing. Geólogo (Asistente )

1 Ing. Mecánico - Electricista (Asistente )

1 Licenciado en Economía (Asistente)

1 Estudiante de Economía (Asistente)

1 Dibujante - Topógrafo (Asistente )

1 Secretaria (Asistente)

1 Chofer (Asistente)

6) Inversiones :

Dado que las actividades a ejecutar se han enmarcado dentro de los -programas de la Dirección de Aguas, no se necesitará implementar con fondos especiales el trabajo previsto. Sin embargo a fin de proporcio nar un elemento de juicio a este respecto, se describe las grandes li - neas del gasto estimado.

Remuneraciones Viáticos

S/, 1'722,000.00 720,000.00

Combustible y mantenimiento transporte 300,000,00 Insumos de equipos de ingeniería 200,000,00 Material de Impresión y Cartográfico 50,000.00 Otros 148,000.00

S/. 3’200,000.00

Financiamiento: Tesoro Público

Page 16: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 10

6 .2 . 0 Segunda Fase .-

a) Requerimiento de Personal

1 Jefe Ejecutivo

Equipo de Formulación y Evaluación

1 Jefe de Formulación

2 Ingenieros Hidrogeólogos

2 Ingenieros Agrónomos especialistas en suelos y cultivos

2 Ingenieros Agrícolas especialistas en riegos, drenaje y conser vación de suelos

1 Ingeniero Agrícola especialista en planificación de asenta - mientos rurales

1 Ingeniero Civil o Ingeniero Agrícola especialista en cons -trucciones rurales

4 Economistas

1 Sociólogo

Equipo de Ejecución

1 Jefe de Ejecución

2 Ingenieros especialistas en construcción y equipamiento de pozos

1 Ingeniero Mecánico-Electricista para encargarse de los equi pos de perforación y de la instalación de los equipos de bombeo

2 Ingenieros especialistas en mecanización agrícola

2 Ingenieros Civiles o Agrícolas para la construcción de infraes tructura de riego y drenaje

2 Ingenieros Civiles o Agrícolas especialistas en ' construcciones rurales

1 Sociólogo

1 Economista

Page 17: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 11

Asesoría :

1 Economista experto en Proyectos

1 Ingeniero, especialista en Proyectos de Desarrollo Agrícola Apoyo

Logístico

4 Secretarías

4 Topógrafos-Dibujantes

6 Choferes

6 Administrativos N

En este cuadro de requerimientos no se incluye el personal -que se ocupará en la operación de las máquinas de perfora ción, ni de las maquinarias agrícolas. Este será considerado en cuanto se determine el tamaño del Proyecto ,

b) Inversiones

1. Inversión Inicial .-

Esta inversión se refiere a la mínima requerida para lo puesta en funcionamiento de la Jefatura Ejecutiva del Proyecto, la misma que se distribuye de la siguiente - manera,

J e f a t u r a - d e F o r m u l a c i ó n y E v a l u a c i ó n d e l P r o y e c t o -

Remuneraciones Viáticos Vehículos, equipos y materiales diversos

Combustible y mantenimiento de vehículos Alquiler de local Muebles, útiles de oficina y otros

7'400, 000.00/año 900,000.00/año

4’000, 000. 00/año

600, 000. 00/año 600, 000. 00/año

2'000.000.00/año

Total- S/ 15'000;000.00,Año

El monto de la inversión estimada se refiere a un año.

Page 18: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

P á g . . 1 2

de actividad, tiempo en el cual se puede formular y e valuar parte, uno o más proyectos de acuerdo a dimen-sión de las áreas a estudiar.

Jefatura de Ejecución del-Proyecto :

Remuneraciones 7'500,000.00/añoViáticos 1,000,000.00/0floVehículos, equipos y materiales diversos 51000,000.00/añoCombustible y mantenimiento de vehículo 1,000,000.00/050Alquiler de local 700,000.00/añoMuebles, útiles de oficina y otros 2' 300,000. OO/año

Total: S/. 17’,300,000.00/ año

El monto de la inversión estimada se refiere a un año de actividad a partir de la fecha de financiación del Proyecto Piloto "Alto Piura".

2. Inversión Total .-

Supone la puesta en marcha de los Sub-Proyectos formu lados, aprobados y la continuación en la formulación de los siguientes:

El monto de los inversiones dependerá de la magnitud -de cada Sub-Proyecto, el que sólo se obtendrá al térmi no de su estudio definitivo. Sin embargo, con la finalidad de dar un orden de magnitud de la inversión, se ha efectuado un análisis sobre la base de precios en el mercado de la actividad nacional al año 1976. Los costos unitarios encontrados son los siguientes:

Mejoramiento o regularización del riego con:

• Rehabilitación de pozos S/. 10, 000.00/Ha ,

• Construcción de nuevos pozos 20, 000,00/Ha.

Page 19: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 13

•••• Incorporación de áreas con infraestructura de rieg o sin

fuentes de agua: S /. 25, 000.00/Ha .

Irrigación de nuevas áreas:

•••• Por gravedad 87, 000. 00/Ha. •••• Por aspersión 94,500. 00/Ha.

La esquematización indicada ofrece la posibilidad de efectuar análisis comparativos con otros Proyectos en funció n del nivel o meta prevista, pudiendo constatar entonces la bond ad del Proyecto que nos ocupa.

Bajo tal concepto el monto total de las inversiones para las áreas consideradas en el presente documento ltem 3. 30) seria aproximadamente de 2,207 millones de soles; distrib uidos de la siguiente manera:

Mejoramiento de riego:

∗∗∗∗ Rehabilitación de pozos 5, 000 Has. x S/. 10, 000/Ha. S/. 50'000, 000.00

Construcción de nuevos: 10,000 Has. x S/.20,000/Ha. S/. 200'000, 000.00

∗∗∗∗ Incorporación de áreas con infraestructura de rieg o pero sin fuentes de agua: 16,000 Has. x S/ .25,000/Ha. = S/.400'000,000.00

•••• Implica: ejecución de estudios; construcción y equipamiento de pozos; rehabilitación de una tercera parte de la infraes tructura de riego (canales, caminos, etc.) supuesto s deteriora dos.

Implica: ejecución de estudios; dotación de agua (c onstruc-ción de pozos y equipamiento); sistema de riego, cam inos de acceso, nivelación de tierras, etc. De llegarse al nivel de organización de nuevos asentamientos campesinos, con habi litación urbana e infraestructura de comercializació n (alma– cenes, silos,etc.) se tendría que considerar un incremento del 50% de los costos unitarios indicado s.

Page 20: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

Pág. 14

Irrigación de nuevas áreas : 17,300 Has. x S/.90,000/Ha. = S/.1,557000,000.00

TOTAL S/. 2, 207’000, 000.00

Finalmente, como elemento de comparación se señala que el Proyecto de Irrigación La Yarada, a base de aguas subterrá-neas ejecutado por la Linea Global, representa una inversión de S/. 201'000,000.00 para irrigar 1,260 Has. lo que equi - valdría a un costo unitario de S/.159,000/I-lo.

6.3.0 Duración del Proyecto . -

El tiempo que se estima para llevar a efecto los Proyectos de in corporación de nuevas áreas y de mejoramiento de riego es de 15 años aproximadamente.

6.4.0 Financiamiento .-

Aún no definido. El Gobierno se encuentra gestionando la imple - mentación económica del Proyecto.

Lima, Abril 1976

Page 21: PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA CON …

1