89
MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo UPGGR HUGO ANTONIO TOBÍAS VÁSQUEZ CONSULTOR GUATEMALA, DICIEMBRE 2005

Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION

Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Rie sgo UPGGR

HUGO ANTONIO TOBÍAS VÁSQUEZ CONSULTOR

GUATEMALA, DICIEMBRE 2005

Page 2: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación
Page 3: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

CONTENIDO Página 1. ANTECEDENTES 1 2. OBJETIVOS 2

2.1 Objetivos generales 2 2.2 Objetivos específicos 2

3. METODOLOGIA 2

3.1 Diagnóstico institucional 2

3.2 Estudios edafológicos en Guatemala 3

3.3 Disponibilidad de información cartográfica 3

3.4 Definición de procesos y métodos a emplear en los estudios 3 3.5 Taller de consulta a las instituciones 4

3.6 Revisión y adecuación de la propuesta 4

3.7 Preparación de la planificación para el desarrollo de los estudios 4

4. RESULTADOS 6

4.1 Resultados del diagnóstico institucional 6

4.1.1 Recursos humanos de las instituciones, con Experiencia es estudios de suelos y de tierras 6

4.1.2 Laboratorios de análisis de suelos 7

4.1.3 Laboratorios de Sistemas de Información Geográfica

(SIG) 9

4.2 Estudios edafológicos en Guatemala 10

4.3 Disponibilidad de información cartográfica 13 4.4 Propuesta para la elaboración de los mapas de clasificación

Taxonómica y capacidad de uso de la tierra 15

4.4.1 Consideraciones generales para el desarrollo de los Estudios 15

Page 4: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

4.4.2 Prioridades dentro del escenario elegido 15 4.4.3 Ordenamiento secuencias de los estudios para obtener los mapas 15

4.4.4 Metodologías y técnicas a emplear para la preparación de los mapas 16

4.4.4.1 Técnicas cartográficas generales en el mapeo

De suelos y tierras 16

4.4.4.2 Clasificación por capacidad de uso de la tierra 23

4.4.4.3 Productos Finales 25

5. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 26 6. SUPERVISION Y MONITOREO 26 7. PRESUPUESTO 27 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 32 9. CONCLUSIONES 33 10.RECOMENDACIONES 34 11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 10. ANEXOS 46

Page 5: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

LISTADO DE CUADROS

Página Cuadro 1. Personal de las instituciones con experiencia en estudios

de suelos y tierras 6 Cuadro 2. Personal que trabaja en el laboratorio de suelos por institución 7 Cuadro 3. Capacidad instalada para el análisis de muestras de suelos por

semana y por institución 8 Cuadro 4. Precio (Q) de los principales análisis de suelos 8 Cuadro 5. Personal que trabaja en el laboratorio de SIG por institución 9 Cuadro 6. Estaciones de trabajo, servidores y versión de software

básico por institución 9 Cuadro 7. Disponiblidad de fotografía aérea en Guatemala, por

institución y año de generación, dentro de las escalas mayores o iguales de 1/40,000 13

Cuadro 8. Propuesta de agrupamiento departamental para la

realización de los estudios de Capacidad de uso de la tierra y Taxonomía de Suelos 16

Cuadro 9. Componentes de la estructuración de los componentes

de la interpretación fisiográfica del terreno 17 Cuadro 10. Matriz con un modelo de la estructura de interpretación

de la clasificación del terreno 18 Cuadro 11. Especificaciones técnicas en el proceso de mapeo de las

unidades del terreno para la clasificación de suelos y tierras 19 Cuadro 12. Requerimientos de determinaciones analíticas en las

muestras de suelos 22 Cuadro 13. Especificaciones mínimas para el mapa de clasificación

Taxonómica 23

Cuadro 14. Aspectos favorables y limitaciones de las metodologías

para estudios de capacidad de uso de la tierra 25

Cuadro 15. Características del mapa de clasificación de tierras por

Capacidad de uso 26

Page 6: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

Cuadro 16. Material y equipo necesario para el desarrollo de

cada fase del proyecto 30 Cuadro 17. Presupuesto de la fase 1. 31 Cuadro 18. Descripción de los componentes presupuestarios 32

Page 7: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

LISTADO DE FIGURAS Página Figura 1. Esquema del proceso metodológico 5 Figura 2. Localización de las áreas con estudios de clasificación

taxonómica de suelos en Guatemala 11 Figura 3. Localización de las principales áreas con estudios de

capacidad de uso de la tierra 12 Figura 4. Cobertura actual de la fotografía aérea en escalas

mayores o iguales a 1/40,000 14

Page 8: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

1

1. Antecedentes Desde la década de los años 1940 y 1950, Guatemala empezó la ruta normal en el estudio de sus suelos, por ello, el único y mas completo trabajo que se ha realizado en el país, es el “Estudio de Reconocimientos de los Suelos de la República de Guatemala”, bajo los auspicios de Instituto Agropecuario Nacional –IAN- y el Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura –SCIDA- Dependencias que accionaron dentro del Ministerio de Agricultura. Durante la época de los años 80, bajo la coordinación de la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica –SEGEPLAN y el PNUD, se efectuó una recopilación de la información generada por IGN, INDE, INAFOR, y otras dependencias estatales a diferentes escalas, esta información generada se integró en un mapa a escala 1/250,000 y se llegó a producir finalmente un mapa de capacidad de uso de la tierra de la tierra a nivel nacional y publicado a escala 1/500,000 con el nombre de “Mapa de capacidad productiva”. Diversas instituciones públicas (algunas desaparecidas), Universidades, Centros de Investigación, Organismos internacionales, han desarrollado trabajos de clasificación de suelos y tierras en el país; estos trabajos se han enfocado hacia áreas específicas, de acuerdo a intereses u objetivos de los proyectos de trabajo. De esta forma se encuentran en el país algunas áreas con estudios ya realizados, muchos de ellos con más de veinticinco años de antigüedad y con algunas carencias, como producto del avance tecnológico actual. Fue necesario esperar casi cincuenta años para que un nuevo esfuerzo se hiciera en materia de suelos y otros recursos naturales del país, con el apoyo del BID y enmarcados dentro del Programa de Emergencias por Desastres (MAGA-BID), surgido después que el Huracán Mitch afectara una buena parte del territorio nacional; en esta oportunidad se generó el mapa preliminar de clasificación taxonómica de Guatemala, a escala 1/250,000, adicionalmente se produjo una serie de mapas de los recursos naturales del país a la misma escala. La Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR) del MAGA, con instrucciones del Despacho Ministerial ha considerado la necesidad de avanzar en el desarrollo de las actividades de apoyo al fortalecimiento de la agricultura y el manejo de los recursos naturales del país y para ello contempla la elaboración de los mapas de Clasificación Taxonómica y el de Capacidad de uso de la tierra a nivel nacional a escala 1:50,000.

Page 9: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

2

2. Objetivos La preparación del presente documento persigue los siguientes objetivos:

2.1 Objetivos generales

� Desarrollar los métodos y procedimientos generales para la planificación y desarrollo de las actividades necesarias para generar un mapa de clasificación taxonómica de los suelos de Guatemala a escala 1/50,000

� Establecer los procedimientos necesarios y generar un mapa de

clasificación por capacidad de uso de las tierras de Guatemala, a escala 1/50,00.

2.2 Objetivos específicos

� Establecer la situación actual en cuanto a capacidades institucionales a

nivel de país, para el desarrollo de estudios de suelos y de tierras, considerando la posibilidad de una alianza institucional para el desarrollo de los estudios.

� Desarrollar una propuesta metodológica que permita ejecutar los

estudios bajo las condiciones existentes en el país, con el apoyo del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

� Definir las necesidades de recursos humanos, recursos físicos o

materiales y recursos financieros para la realización de los mapas de clasificación taxonómica de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1/50,000

3. METODOLOGIA A continuación se presentan los procesos que se plantearon para el logro de los objetivos propuestos. 3.1 Diagnóstico institucional Se consideró un diagnóstico institucional, con el propósito de conocer la naturaleza y recursos con que cuentan las instituciones que se encuentran vinculadas al estudio de suelos y tierras. Se trabajó un marco de lista en el cual se identificaron 18 instituciones. Se consultó a estas instituciones sobre los trabajos que realizan y se aprovechó la oportunidad para informar del proyecto del MAGA, para la

Page 10: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

3

realización de los estudios de Taxonomía de suelos y de Capacidad de Uso de la Tierra. Dentro de las instituciones, se identificó la existencia de laboratorios de análisis de suelos y de sistemas de información geográfica (SIG). De esta forma se identificó la existencia de laboratorios de suelos que podrían apoyar los estudios y laboratorios de sistemas de información geográfica. Para colectar de la información relativa a la potencialidad de recursos humanos y recursos físicos de los laboratorios, materiales y equipos de campo, se diseñaron los instrumentos adecuados a los requerimientos de información. (anexo 1). 3.2 Estudios edafológicos en Guatemala Con el propósito de conocer el grado de desarrollo de los estudios de suelos que han generado mapas edafológicos, se hizo una revisión en centros de información y consulta a instituciones; especial énfasis se dio a los estudios con mapas de taxonomía de suelos o capacidad de uso de la tierra a escala 1/50,000 o escalas mayores. Los estudios indicados en el párrafo anterior, se localizaron sobre una base cartográfica digital. 3.3 Disponibilidad de información cartográfica Para la disponibilidad de una base cartográfica a emplea, se ha considerado el soporte que existe en el IGN, puesto que se tiene la base cartográfica del país a escala 1/50,000, tanto en su forma convencional como en formato digital. La disponibilidad de fotografía aérea e imágenes de satélite, de calidad, tanto espacialmente como temporalmente, fue consultada dentro de las dependencias de las instituciones nacionales que manejan este tipo de tecnología. 3.4 Definición de procesos y métodos a emplear en los estudios Después de conocer la información existente y un análisis de la misma, como parte de las actividades previstas en la definición de los métodos a emplear, se desarrolló lo siguiente:

� Análisis de escenarios u opciones para llevar a cabo los estudios � Establecer áreas de trabajo dentro de un proceso secuencial para cubrir el

espacio territorial definido � Desarrollar métodos y técnicas específicos para la realización de los estudios

propuestos 3.5 Taller de consulta a las instituciones. Este taller se planificó para dar a conocer el proyecto y la metodología planteada ante las instituciones; esperando que en el desarrollo de este evento se

Page 11: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

4

evaluara la metodología propuesta y se hicieran las observaciones a la misma. Así mismo, se pretende conocer el nivel de participación que cada institución puede tener en la realización de los estudios. 3.6 Revisión y adecuación de la propuesta Con base en los resultados de la consulta realizada a las instituciones, se hicieron los arreglos correspondientes a las recomendaciones ofrecidas por cada uno de los participantes Como parte de las consultas sobre el desarrollo del trabajo, se contempla la posibilidad de consulta a otros expertos en el ámbito nacional o internacional para revisar la propuesta y sugerir cambios en los procesos considerados. 3.7 Preparación de la planificación para el desarrollo de los estudios

Después de todos los elementos colectados en el proceso de preparación de la propuesta y las consultas, se preparó un plan de desarrollo de los estudios, este plan contemplará los aspectos operativos y presupuestarios.

El proceso metodológico general para la preparación de la propuesta puede apreciarse en la figura 1, la cual se presenta en la siguiente página:

Page 12: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

5

ACTIVIDADES MATERIALES/METODOS PRODUCTOS

Definición de objetivos, alcances y limitaciones de

la propuesta para los estudios

Redacción de propuestas, reuniones de trabajo

Lineamientos

generales para el trabajo

Diagnóstico de información

existente y potencialidades para los

estudios

Colecta de información documental. Colecta de

información con instrumento (boleta),

Consultas institucionales

Información

de las instituciones

Análisis del diagnóstico

Análisis e interpretación Integración de la información

colectada,

Información procesada.

Insumos para la propuesta

Consulta inter institucional

Reunión con representantes de las instituciones consultadas

Opiniones sobre el proyecto. Aportes

institucionales

Adecuación del proyecto

Ajuste al proyecto inicial, con

los aportes institucionales

Proyecto mejorado con

los aportes

FORMULACION FINAL DEL PROYECTO

Preparación de la propuesta final del proyecto, incluyendo

la definición de áreas de trabajo y estrategias

operativas

Informe en versión final

Presentación del proyecto

para aprobación

Presentación ante Autoridades de MAGA

Decisión final sobre la

ejecución del proyecto

Figura 1. Esquema del proceso metodológico

Page 13: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

6

4. RESULTADOS 4.1 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL El diagnóstico institucional de manera global, se enfocó en los aspectos: capacidad y experiencia de cada ente en cuanto a la realización de estudios de capacidad de uso de la tierra y Taxonomía de Suelos, capacidad de laboratorios de análisis de suelos y de laboratorios de SIG. 4.1.1 Recursos humanos de las instituciones, con experiencia en estudios

de suelos y de tierras Con miras a determinar los recursos humanos con experiencia en estudios de suelos y tierras con que cuentan las instituciones y que eventualmente podrían apoyar la ejecución del proyecto, se recabó información en: Asociación Nacional del Café (ANACAFE), Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC), Centro Universitario de Nororiente (CUNORI), Centro Universitario del Norte (CUNOR), Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), CENGICAÑA, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas (FCAA) de la Universidad Rafael Landívar (URL), Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC), Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC) e Instituto Nacional de Bosques (INAB). Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 1. Cuadro 1. Personal de las instituciones (*) con experiencia en estudios de suelos y

tierras

Personal con experiencia en estudios de suelos No. Nombre Profesional Técnico Apoyo Total

1 ANACAFE 2 1 0 3 2 CUNORI 4 0 6 10 3 CUNOR 1 0 0 1 4 ENCA 6 3 0 9 5 CENGICAÑA 4 3 4 11 6 FAUSAC 5 4 4 13 7 FCAA-URL 6 0 0 6 8 CUNOROC 2 1 2 5 9 ICTA 5 3 2 10 10 CUNSUROC 3 10 15 28 11 INAB 2 9 0 11 TOTAL 40 34 33 107 (*) Instituciones que mostraron interés y ofrecieron información verbal y/o escrita La información anterior se proporcionó por las instituciones al momento de la entrevista o bien la remitieron por la vía postal o electrónica, las personas consultadas manifestaron, y lo plasmaron en la boleta correspondiente, que la experiencia del personal se refiere principalmente a realización de estudios de capacidad de uso de la tierra, más que de taxonomía de suelos, aspecto que habrá que tomar en cuenta al momento del diseño de un programa de capacitación con miras a preparar al personal para el desarrollo del proyecto.

Page 14: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

7

4.1.2 Laboratorios de análisis de suelos Dadas las características de las clasificaciones que se aplicarán en la realización del proyecto (Taxonomía de Suelos y Capacidad de uso de la tierra), se demandarán análisis de laboratorios para un número de muestras relativamente grande. Con miras a determinar la capacidad de los laboratorios existentes en Guatemala, tanto en cuanto a personal como en número de muestras que pueden procesar por semana y los precios que cobran actualmente, se recabó información de los laboratorios de: Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC), Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Soluciones Analíticas, S.A., Centro Universitario de Nororiente (CUNORI), CENGICAÑA, Asociación Nacional del Café (ANACAFE), Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) y Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC). La información sobre cantidad de personal con que cuentan los diferentes laboratorios de suelos aparece en el cuadro 2, en cuanto a la capacidad de número de muestras por semana en el cuadro 3, y en cuanto a precios de los principales análisis en el cuadro 4 (el laboratorio del ICTA, por su situación actual no los ofrece). Cuadro 2. Personal que trabaja en el laboratorio de suelos por institución

Número de trabajadores No. Nombre Profesionales Técnicos Apoyo Total

1 FAUSAC 3 2 1 6 2 ICTA 1 1 2 3 Soluciones

Analíticas, S.A. 2 4 1 7 4 CUNORI 3 5 8 5 CENGICAÑA 1 1 4 6 6 ANACAFE 3 2 1 6 7 ENCA 2 2 1 5 8 CUNSUROC 1 2 1 4 TOTALES 16 13 15 44

Page 15: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

8

Cuadro 3. Capacidad instalada para el análisis de muestras de suelos por semana y por institución

No. Nombre Número de muestras por semana Elementos

disponibles CIC y bases

cambiables

Granulometría Retensión Humedad

1 FAUSAC 300 160 200 60 2 ICTA 60 112 86 - 3 Soluciones

Analíticas, S.A. 300 200 90 50 4 CUNORI 10 10 10 - 5 CENGICAÑA 100 100 100 40 6 ANACAFE 360 50 50 - 7 ENCA 100 50 50 - 8 CUNSUROC - - - - TOTAL 1230 682 586 150 Cuadro 4. Precio (Q) de los principales análisis por institución No. Nombre Precio (Q) de los análisis por muestra

Granu ometría

CIC y bases

M.O. Ret. Hum

Aci-dez

Ele. Disp.

pH NaF

Fij. Fos.

D.Ap. Pro.

D.Ap. Cil.

1 FAUSAC 40.00 140.00 20.00 100.00 30.00 70.00 30.00 200.00 15.00 20.00 2 Soluciones

Analíticas, S.A. 180.00 170.00 80.00 250.00 80.00 4 00.00 80.00 390.00 180.00 3 CUNORI 10.00 30.00 20.00 20.00 40.00 10.00 10.00 20.00 4 CENGICAÑA 75.00 100.00 50.00 150.00 100.00 50.00 50.00 5 ANACAFE 175.00 230.00 60.00 60.00 90.00 60.00 300. 00 60.00 40.00 6 ENCA 50.00 125.00 50.00 25.00 90.00 15.00 175.00 25.00 50.00 7 CUNSUROC 25.00 10.00

Partiendo de la información ofrecida por los laboratorios y considerando un tiempo efectivo de laboratorio de 6 meses al año, destinado a la ejecución del proyecto, se puede decir que entre todos los laboratorios existe capacidad para atender la demanda de análisis requeridos para las clasificaciones, sin embargo habrá que considerar los aspectos siguientes:

• Que porcentaje del tiempo los laboratorios están dispuestos a destinar al proyecto

• Algunos laboratorios cuentan con capacidad instalada (así los reportaron) pero no operativa actualmente, principalmente en cuanto a disponibilidad de personal

• Los precios que el proyecto estaría dispuesto a pagar por los análisis, ya que como se muestra en el cuadro 4, los mismos varían considerablemente de una institución a otra.

Con miras a preparar los laboratorios para la ejecución del proyecto, es importante mencionar que algunos reportaron que podrían aumentar la capacidad, tanto en número de muestras como en realizar otros análisis, si se les equipa adecuadamente y se les refuerza con personal necesario.

Page 16: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

9

4.1.3 Laboratorios de Sistemas de Información Geográfica (SIG) El proyecto requerirá de la elaboración de mapas, tanto para apoyar la etapa de gabinete inicial, como en el campo, así también para las impresiones finales de los mapas de suelos y tierras. Por esta razón, se recopiló información de los principales laboratorios de SIG que analizan información relacionada con recursos naturales, siendo las instituciones entrevistadas: Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo del MAGA (UPGGR), INE-ENA, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL), Centro Universitario de Nororiente (CUNORI), Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC). La información que se presenta correspondiente a personal que trabaja en los laboratorios de SIG y capacidad en cuanto a número de estaciones de trabajo y servidores y versión del software básico utilizado (ver cuadros 5 y 6). Cuadro 5. Personal que trabaja en el laboratorio de SIG por institución

Número de trabajadores No. Nombre Profesionales Técnicos Apoyo Total

1 INE 2 4 6 2 INAB 2 1 3 3 UPGGR-MAGA 2 4 7 13 4 INE-ENA 2 15 1 18 5 IARNA-URL 1 1 6 CUNORI 3 3 2 8 7 UVG 3 1 4 8 FAUSAC 2 2 1 5 TOTALES 14 28 16 58 Cuadro 6. Estaciones de trabajo, servidores y versión de software básico por

institución

Versión software básico No. Nombre Estaciones trabajo

Servidores ARC VIEW

ARC GIS

ERDAS R2V

1 INE * 8 1 8.2 8.6 2 INE-ENA * 14 0 8.1 3 INAB 3 0 3.1 8.7 4 UPGGR-MAGA 14 2 3.2 8.4 8.6 3.5 5 IARNA-URL 2 3.2a 8.3 8.7 6 CUNORI 1 1 3.2a 8.4 3.5 7 UVG 4 1 8.2 8.4 8 FAUSAC 18 2 9.0 8.7 * Estos laboratorios funcionan dentro del Instituto Nacional de Estadística Los cuadros mostrados anteriormente, evidencian que existe mucha variabilidad en cuanto al tamaño de los laboratorios de Sistemas de Información Geográfica, tanto en número de personal como en número de estaciones de trabajo y servidores, sin

Page 17: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

10

embargo, en cuanto al software que se utiliza, se ve que hay más uniformidad en cuanto a los programas básicos para los análisis de información. Dada la magnitud del proyecto que se está proponiendo, el aspecto de laboratorios de SIG, en términos de capacitación y equipamiento, es menos crítico que en cuanto a personal con experiencia en estudios de suelos y tierras y análisis de muestras de suelos. 4.2 Estudios edafológicos en Guatemala Los estudios fueron identificados y consultados, los mismos se muestran en las figuras 2 y 3. Por otra parte, la información de referencia, se presenta en el listado de bibliografía consultada para la preparación del presente documento. Después de analizar la cantidad, la localización y la superficie cubierta por estudios edafológicos, se puede mencionar lo siguiente, referente a su caracterización:

• Existe una gran cantidad de estudios realizados en todo el país • En lo relativo a cantidad, la mayor parte se ha desarrollado como parte de

tesis de graduación en las Universidades del país. • Los estudios presentan alta dispersión en cuanto a su localización y tamaño. • De acuerdo con la variabilidad por extensión o superficie, la mayoría de

estudios corresponden a áreas relativamente pequeñas. • Existen áreas que se han trabajado sobre una misma superficie territorial y

con resultados parcialmente diferentes, esto se aprecia especialmente en capacidad de uso de la tierra y en menor grado con taxonomía de suelos

• Con clasificación taxonómica, solamente el estudio de CENGICAÑA y la cuenca del río Achiguate de FAUSAC, sobresalen por su tamaño

• Por capacidad de uso de la tierra, las áreas levantadas por IGN, ocupan una gran superficie, sin embargo no tienen una continuidad espacial, con excepción de algunas partes de la costa sur y la región oriental

• Por tiempo, existen estudios con rangos hasta de 45 años en capacidad de uso de la tierra y alrededor de 20 años en taxonomía de suelos

• La actualidad de los estudios, es uno de los problemas mas significativos, puesto que en el caso de taxonomía de suelos, es un instrumento muy dinámico e introduce cambios, casi con una frecuencia de dos años, con lo cual, se desactualizan los estudios. Es importante hacer ver que en algunos casos no ocurren cambios que afectan la clasificación de los suelos de Guatemala, sin embargo han existido cambios importantes, tal es el caso del aparecimiento del orden Andisol, el cual modificó la clasificación de los Inceptisoles, los cuales son abundantes en el país.

Page 18: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

11

Figura 2. Localización de las áreas con estudios de clasificación taxonómica de suelos en Guatemala.

Page 19: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

12

Figura 3. Localización de las principales áreas con estudios de capacidad de uso de

la tierra con la metodología de USDA.

Page 20: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

13

4.3 Disponibilidad de información cartográfica Se ha considerado para el desarrollo del proyecto contar con el apoyo de la cartografía existente en Guatemala, principalmente en el Instituto Geográfico de Guatemala (IGN) a escala de 1/50,000 en formato impreso y digital. Otro aspecto importante de considerar, ha sido la disponibilidad de fotografías aéreas y otros productos de sensores remotos (imágenes de satélite), para lo cual se consultó al IGN, MAGA sobre el cubrimiento fotográfico existente y las escalas disponibles, esta información se muestra en el cuadro 7. Cuadro 7. Disponibilidad de fotografía aérea en Guatemala, por institución y año de generación, dentro de las escalas mayores o iguales de 1/40,000

Institución ESCALA AÑO DE PRODUCCION

IGN 1:30,000 2003 IGN-JICA 1:40,000 2002 IGN-JICA 1:20,000 2000 IGN-NIMA 1:40,000 2000 UTJ 1:10,000 2001 MAGA 1:30,000 1999 MAGA 1:30,000 2000 MAGA 1: 20,000 2006

(en proceso) El cubrimiento fotográfico corresponde principalmente a fotografías pancromáticas en blanco y negro y el cubrimiento espacial se presenta en la figura 4.

Page 21: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

14

Figura 4. Cobertura actual de la fotografía aérea en escalas mayores o iguales a 1/40,000.

Page 22: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

15

4.4 PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE

CLASIFICACION TAXONOMICA Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA 4.4.1 Consideraciones generales para el desarrollo de los estudios Se tomó en cuenta una serie de escenarios, entre ellos la posibilidad de realizar los estudios solamente en las áreas de alto potencial productivo agropecuario y forestal, o bien realizar los estudios con diferentes escalas de acuerdo con las características de las áreas específicas del país. Finalmente la decisión institucional del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, es de generar los mapas de clasificación taxonómica de suelos y de capacidad de uso de la tierra, en todo el país a escala 1/50,000. Por las implicaciones de carácter económico-financiero y operativo, no es factible llevar a cabo la realización de los dos mapas, cubriendo todo el país, por ello se ha considerado realizarlo por fases o etapas, por lo cual en seguida se discute sobre la estrategia de trabajo en la generación de los mapas. 4.4.2 Prioridades dentro del escenario elegido De acuerdo con el escenario en al ámbito nacional, cabe considerar posibilidades de desarrollo de los estudios. Una premisa fundamental fue considerar que se hace necesario generar la información en apoyo al marco de la división político administrativa e institucional del país, de tal forma que se pueda fortalecer la planificación territorial dentro de los límites municipales. Después de conocer la información existente, se tomó como base para la definición del método a emplear para el desarrollo del proyecto:

� Establecer áreas de trabajo dentro de un proceso secuencial para cubrir el espacio territorial definido

� Desarrollar métodos y técnicas específicos para la realización de los estudios propuestos

4.4.3 Ordenamiento secuencial de los estudios para obtener los mapas

Para facilitar el desarrollo del proyecto, se presenta una propuesta de agrupamiento territorial con enfoque departamental, dando como resultado 8 bloques de trabajo; para este agrupamiento se tomaron en cuenta características como las siguientes:

• Aspectos biofísicos similares, complementarios o con menor grado de variabilidad, entre ellos, el clima la geología, geomorfología e hidrografía.

• Aspectos socioeconómicos relacionados con los sistemas de producción • Cobertura aerofotográfica, de acuerdo a la información existente hasta el

año 2005. • Criterio de vecindad o proximidad entre los departamentos • Accesibilidad general, especialmente niveles de acceso vial convencional

El ordenamiento en la secuencia de los bloques de los estudios, se presenta a continuación, en el cuadro 8.

Page 23: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

16

Cuadro 8. Propuesta de agrupamiento departamental para la realización

de los estudios de Capacidad de uso de la tierra y Taxonomía de Suelos

Orden de prioridad propuesto

Departamentos Superficie % del total del país

1 Guatemala, Sacatepéquez Chimaltenango, Sololá, Escuintla

10,283.76

9.49

2

San Marcos, Totonicapán Quetzaltenango

6,759.94

6.24

3 Retalhuleu, Suchitepéquez

4,093.63 3.78

4 Huehuetenango, El Quiché

14,643.85 13.51

5 Santa Rosa, Jutiapa Jalapa

8,522.94 7.86

6 Chiquimula, Zacapa El Progreso, Baja Verapaz

9,976.97 9.20

7 Alta Verapaz y Izabal 18,133.17 16.73

8

El Petén

35,999.77

33.21

4.4.4 Metodologías y técnicas a emplear para la preparación de los mapas 4.4.4.1 Técnicas cartográficas generales en el mapeo de suelos y tierras Se estructurará un sistema de interpretación de imágenes y material cartográfico, para construir las unidades de mapeo que permitan clasificar por una parte los suelos existentes dentro de ellas y de igual forma la clasificación por Capacidad de uso de la tierra. El análisis del terreno se llevará a cabo utilizando el sistema de análisis del terreno, conocido como “Sistema de clasificación fisiográfica del terreno” con un enfoque fisiográfico-geomorfológico, desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Villota, 1992). La estructura del sistema de clasificación del terreno se basa en un análisis paisajista y contempla en estudios a escala 1/50,000, los siguientes componentes:

Page 24: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

17

� Región fisiográfica � Región bioclimática � Gran paisaje � Paisaje � Subpaisaje

El concepto de paisaje en esta metodología, está referido a una unidad tridimensional, con geogénesis similar, uniformidad climática, y se espera cierta uniformidad pedológica. Los elementos o criterios técnicos que se consideran en la estructuración y el análisis del terreno, son en términos generales los que se muestran en el cuadro 9. Cuadro 9. Componentes de la estructuración de los componentes de la

interpretación fisiográfica del terreno No. Componente

estructural descripción

1 Región fisiográfica Grandes formas que agrupan territorios con similitud geológica. Definidas por el Atlas Nacional (1972).

2 Región bio climática Espacios que agrupan territorios con cierta similitud climática y/o biológica.

3 Grandes paisajes Asociaciones o complejos de paisaje, con relación de parentesco climático, geogenético litológico y topográfico.

4 Paisajes Porciones tridimensionales con uniformidad morfológica, geogenética, climática y pedológica.

5 Subpaisajes División de los paisajes, principalmente con criterios de manejo del territorio

En términos operativos, el análisis y clasificación del terreno a practicar, será desarrollado apoyándose inicialmente en el mapa fisiográfico geomorfológico de Guatemala a escala 1/250,000, publicado por MAGA (2001); este mapa debe ser sujeto de un proceso de revisión y adecuación, previo al inicio de la preparación del nuevo mapa de escala 1/50,000. En el proceso de interpretación para obtener el nuevo mapa de escala 1/50,000, tiene que tomar como base: imágenes de satélite, mapas en escalas 1/250,000, 1/50,000 y fotografías aéreas; con esta información se procederá a seguir los pasos secuenciales en el análisis fisiográfico con enfoque paisajista. El resultado de este análisis se integrará en un mapa fisiográfico-geomorfológico a escala 1:50,000. Este será un producto intermedio en cada uno de los bloques de agrupamiento departamental, que habrá que concatenar consecutivamente conforme los mismos sean trabajados, para obtener al final un mapa de todo el país. A. Procedimientos específicos en áreas donde no existen estudios previos

i. Trabajo de gabinete El ordenamiento general a seguir en la primera parte del trabajo de gabinete, se describe a continuación:

Page 25: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

18

� Definición del área de trabajo, se localiza el espacio en los mapas de escalas 1/250,000 y 1/50,000, estudiar y familiarizarse con el área que se estará trabajando

� Preparación de mapa base del área de estudio. Este mapa se preparará tanto en formato convencional como digital, a escala 1/50,000

� Colecta de toda la información existente en el área de estudio, esto incluye estudios efectuados, tanto sobre características biofísicas y socioeconómicas del área, tomando en cuenta: mapas geológicos, hidrológicos o hidrográficos, zonas de vida, cobertura y uso de la tierra, estudios sociales, económicos y culturales.

� Después de haberse familiarizado con el espacio de trabajo, se empezará con el análisis del terreno y para ello, se partirá de la identificación de los grandes paisajes según el mapa de MAGA (2001); este mapa ya cuenta con la identificación de las regiones fisiográficas del país. Con el apoyo de imágenes de satélite y mapas cartográficos, se realizará el ajuste de la estructura de clasificación del terreno. Los análisis del territorio global o regional, son importantes y estos deben hacerse como se ha indicado en el inciso 4.4.4.1, sobre los mapas de diversas escalas y también sobre imágenes de satélite.

� Preparar una matriz que contenga cada uno de los componentes de interpretación y en la misma se preparará un modelo que exprese hipotéticamente lo que se puede encontrar en cada área a estudiar.

La matriz de interpretación que se sugiere, se presenta en el cuadro 10, en donde se estructura de la siguiente forma:

Cuadro 10. Matriz con un modelo de la estructura de interpretación de la

clasificación del terreno. REGION REGION

BIOBLIMATICA GRAN PAISAJE

PAISAJE SUBPAISAJE CODIGO OBSER VACIONES

G.P. A P 1 SP 1 A 1 1 REGION BIOCLIMATICA I

G.P. B P 1 SP 1 B 1 1

P 1 SP 1 C 1 1

REGION X

REGION BIOCLIMATICA II

G.P. C P 2 SP 1 C 2 1

G.P D SP 1 D 1 1 REGION Y

REGION BIOCLIMATICA I

P 1

SP 2 D 2 1

� Concluir el análisis de interpretación, definiendo los componentes

relativos a los paisajes y sub paisajes, estos análisis se practicarán sobre los mapas cartográficos de forma general, pero en su mayor parte, este trabajo se realizará sobre las fotografías aéreas. Al finalizar este proceso, se genera un producto intermedio que corresponde a un mapa de clasificación del terreno, este producto no necesariamente tiene que generar un mapa de toda la superficie de trabajo, puesto que en la siguiente etapa de (trabajo de campo), se validará por parte de los edafólogos que realicen esta tarea.

Page 26: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

19

� Definición de las unidades de mapeo, a partir del mapa de interpretación de los paisajes y sub paisaje

� Planificación del trabajo de campo. La planificación del trabajo de campo incluye la localización proyectada de puntos de observación a partir de transectos y observaciones directas de campo.

� Planificación de itinerarios en la realización de los trabajos de campo a partir de la infraestructura existente.

En el cuadro 11 se presentan las especificaciones técnicas en el proceso de mapeo de las unidades del terreno. Cuadro 11. Especificaciones técnicas en el proceso de mapeo de las

unidades del terreno para la clasificación de suelos y tierras

Componente del mapeo Requerimientos o especificaciones

Escala de imágenes (fotos e

imágenes) � Escalas mayores o iguales a 1/40,000

Cantidad de observaciones (no considera toma de muestras de suelo)

� Mapeo libre. El edafólogo analiza y define en el campo los puntos de observación y muestreo, partir de la planificación de gabinete.

� Chequeo fisiográfico: Mínimo una de identificación y dos de comprobación por cada kilómetro cuadrado.

� Una calicata o punto de observación por cada cinco kilómetros cuadrados (comprobación)

Muestreo de suelos

� Estudio de suelos: una calicata por cada suelo identificado dentro de la unidad de mapeo (Pedón modal), que incluye la toma de muestra por cada horizonte genético.

Clase de unidad de mapeo

� Preferentemente Consociaciones. Pueden ser Asociaciones de subgrupos o familias de suelos

Área mínima a mapear � 10 hectáreas

ii. Trabajo de campo El trabajo de campo empieza con el reconocimiento del área, en el cual se ha incluido en los componentes del trabajo de gabinete. Las actividades que considera son las siguientes:

� Realizar observaciones para la verificación de los límites de las unidades de cartográficas interpretadas en gabinete, sobre fotografías aéreas o mapas preliminares.

� Hacer el recorrido de verificación de puntos de observación, en los transectos definidos en la planificación del trabajo de campo.

Page 27: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

20

� Validar o replantear la localización de los puntos para el estudio de los pedones (calicatas). Esto se hará tomando en cuenta la clase de unidad de mapeo que identificó.

� Toma de datos en puntos de observación de suelos (microcalicatas o cortes). Utilización de boleta de datos de observaciones (formato especial de observaciones)

� Definición del contenido pedológico de cada unidad de estudio, esto permite saber la clase de unidad de mapeo, si se trata de consociaciones (mas del 70% del pedón modal), asociaciones (contenidos proporcionales de dos o mas clases de pedones) o bien complejos o posiblemente grupos no diferenciados de suelos.

� Estudio, descripción y muestreo de pedones. Especial énfasis tiene que hacerse sobre los pedones modales, estos son los que ocurren con mas frecuencia dentro de cada unidad de mapeo cundo se trata de consociaciones. La actividad conlleva a la toma de datos utilizando la boleta de campo cuyo formato aparece en el anexo 2. Se debe tomar muestras de suelo en cantidad mínima de 0.50 kg por cada horizonte genético, si existen fragmentos de roca estos no deben estar incluidos en el peso indicado. Las muestras de suelo deben identificarse de acuerdo con la codificación definida para el área de estudio. La identificación mínima de cada muestra va en las etiquetas e incluyen cuando menos lo siguiente: • Número del pedón (Ej Chq 21-10) • Horizonte genético (Ej Btg) • Profundidad del horizonte (71-96 cm) • Fecha de muestreo

Antes de trasladar las muestras hacia el laboratorio, el edafólogo tiene que definir cuales son los puntos de muestreo (calicatas), que requieren análisis y que clase de análisis debe practicarse a cada una de las muestras que va a enviar al laboratorio. Con el propósito de confirmar o completar la descripción de algunas características físicas de las muestras de suelos, el edafólogo deberá hacer un duplicado de las muestras, de tal forma que pueda conservar un lote de muestras sin tamizar. Especial atención debe tenerse para conservar estructuras del suelo sin alteración.

iii. Laboratorio Las actividades en laboratorio comprenden tareas como las siguientes:

� Ingreso de muestras y catalogación � Secado y tamizado de muestras � Análisis físicos y químicos según los requerimientos del

edafólogo. � Practicar aquellos análisis físicos o químicos que sean

requeridos, para completar la clasificación de los suelos.

Page 28: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

21

Los análisis de laboratorio requeridos para las muestras colectadas en campo, se detallan en el cuadro 12. Cuadro 12 Requerimientos de determinaciones analíticas en muestras de suelos.

No. Determinación

analítica Metodología

(método general) Muestras

para análisis

1 Granulometría (proporciones de arcilla limo y arena)

Dispersión con hexametafosfato de sodio, agitación, medición hidrómetro, escala USDA modificada

Todas las muestras

2 Granulometría (proporciones de arcilla limo y arena)

Mezcla de dispersantes, eliminar materia orgánica

Muestras especiales

3 Granulometría, arcilla fina, arcilla total, limo y arena

Dispersión con hexametafosfato de sodio, agitación.

Muestras especiales

4 Densidad aparente Preferentemente de cilindro o parafina Muestras especiales

5 Densidad aparente Probeta Muestras en general

6 Retensión de humedad 2 puntos, 333 y 1500 kpa Muestras especiales

7 Carbono orgánico Dicromato ácido, valoración FeSO2.7H2O Preferentemente todas

8 pH En agua relación 1:2.5 Todas

9 pH NaF 1.0 M. CaCl2 0.01 M.. KCl 1.0 N

Muestras especiales

10 CIC y bases cambiables Extracción iónica NH4O Ac. pH 7.0 (centrifuga) , sustitución NaCl 10%. Todas

11 Acidez extraíble Extracción iónica con KCl Muestras seleccionadas

12 Elementos extraíbles P, K, Ca, Mg Doble ácido diluido

Todas muestras superficiales hasta 0.50 m

13 Conductividad eléctrica Puente de conductividad, extracto de pasta saturada

Muestras muy especiales

14 Carbonatos Saturación del extracto y titulación. 6 I 1 y 6 J 1. Soil Survey Laboratory Methods Manual. 1998.

Muestras especiales

15 Retensión de fosfatos Aplicación de por lo menos cuatro concentraciones, incubación y determinación de fósforo disponible en los tratamientos.

Muestras especiales (posibles andisoles)

17 Otros análisis según requerimiento de la clasificación taxonómica

Page 29: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

22

iv. Gabinete final

Las principales actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes:

� Correcciones de las unidades de mapeo, con base en las modificaciones practicadas en el campo.

� Correlación de unidades fisiográficas y de mapeo con los territorios vecinos al área estudiada, municipio y/o departamento vecino al área estudiada.

� Tabulación y ordenamiento de los datos de laboratorio � Descripción técnica de los pedones, con base en la

información colectada en campo y laboratorio � Clasificación de los pedones, clasificación taxonómica

Cuadro 13. Especificaciones mínimas para el mapa de clasificación

Taxonómica

No. Característica Especificación

1 Tipo de levantamiento Tercer orden

2 Nombre del levantamiento Semidetallado

3 Objetivo del levantamiento Planificación general del uso de la tierra, con énfasis en proyectos agropecuarios.

4 Escala de publicación del mapa Escala 1/50,000

5 Formato de mapa Convencional y Digital, hojas cartográficas del sistema oficial de IGN de 10x15’ del mapa básico 1/50,000

6 Nivel o categoría de clasificación

Orden, suborden, gran grupo, sub grupo y en los casos que sea factible técnicamente, se incluye hasta familia taxonómica

7 Versión de la Clasificación Soil Survey Staff 2003.

B. Metodología para las áreas donde existen estudios previos: En áreas con existencia de estudios en parte o en la totalidad del espacio territorial a estudiar, se procederá de la siguiente forma:

i. Preparación de una base de datos

Con la identificación y localización precisa (georeferenciación) de suelos que fueron estudiados por instituciones o entidades u organismos internacionales. Esta base de datos se estructurará con toda la información de cada punto estudiado, incluyendo la información de la superficie y de los perfiles de suelos identificados, con todos sus análisis físicos y químicos (descripción de los pedones). La base de datos debe ser revisada en cuanto a la calidad de los datos, especialmente las metodologías de

Page 30: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

23

laboratorio en los análisis y la descripción morfológica de los suelos (descripción de pedones) ii. Análisis de la estructura de interpretación del terreno.

Con esta actividad se trata de revisar los procedimientos o técnicas llevadas a cabo en la generación de los mapas producidos. Sin embargo, si la estructura o el análisis efectuado se considera deficiente, se tendrá que considerar la realización de un nuevo análisis y proceder de igual forma como un “área sin estudio”.

Los aspectos que debe considerarse en el caso de estar con áreas donde existen estudios previos, son los siguientes:

� Adopción o en su defecto ajuste de la estructura de interpretación usada. Esta actividad se llevará a cabo, si la estructura generada es congruente con los nuevos procesos que se tratan de desarrollar, incluso es factible de hacer algunos cambios de magnitud menor.

� Ordenamiento del nuevo mapa de interpretación con la clasificación del terreno. Los ajustes cartográficos que se lleven a cabo con el ordenamiento, generará un producto intermedio constituido por un mapa parcial, que cubrirá total o parcialmente el área estudiada.

� Revisión de los procedimientos de clasificación, incluye los métodos y técnicas de campo, de tal forma que sea congruente con la taxonomía de suelos y la metodología propuesta.

� Actualización de la clasificación taxonómica al año 2003 y de ser necesario se reclasificaran las tierras.

� De acuerdo con la información estudiada y analizada la calidad de

la misma, se considerara una comprobación de campo. En los casos en que la información no llene los requerimientos técnicos de la metodología propuesta se procederá a trabajar el área de acuerdo con lo que se establece en el inciso 4.4.4.1.A.i

4.4.4. 2 Clasificación por capacidad de uso de la tierra Entre las principales opciones disponibles para la elaboración del mapa de capacidad de uso de la tierra se encuentran las siguientes metodologías:

� Metodología del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norte América. USDA

� Metodología del Centro Científico Tropical de Costa Rica. CCT. � Metodología de T.C. Sheng. Aplicada a Taiwán y Jamaica. � Manual para la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso INAB.

Guatemala. En el cuadro 14 se presenta una comparación de aspectos favorables y limitaciones de las metodologías citadas anteriormente.

Page 31: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

24

Cuadro 14. Aspectos favorables y limitaciones de las metodologías para estudios de capacidad de uso de la tierra

Metodología Aspectos favorables Limitaciones

USDA

Es muy conocida y usada en el país. Internacionalmente se le conoce y se usa. Nivel de comparabilidad nacional e internacionalmente.

Subestima algunas tierras con suelos profundos.

CCT

Fácil de utilizar siempre que existan las matrices de clasificación.

No se cuenta con un mapa de zonas de vida en escala adecuada (mayor o igual a 1:250,000). Las zonas de vida no son las mismas que el país de origen de la clasificación. Algunas variables de suelos y clima no se tienen en Guatemala.

TC Sheng

Fácil de usar. Utiliza pocas variables cuantitativas.

Tiende a sobreestimar la capacidad de algunas tierras. Tiene algunas limitaciones para aplicarse a grandes extensiones.

INAB

Es conocida y usada en el país. Utiliza pocas variables cuantitativas.

Se creó para certificar tierras de vocación forestal en Guatemala. Tiene algunas limitaciones para aplicarse a grandes regiones.

Con base en el análisis que se hace de estas metodologías, se propone trabajar con la clasificación de tierras por capacidad de uso de la tierra, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, conocida con el nombre de metodología de USDA. En el cuadro 15, se presentan las características el mapa de capacidad de uso a

elaborar.

Cuadro 15. Características del mapa de clasificación de tierras por

Capacidad de uso

No. Característica Especificación

1 Escala de publicación del mapa Escala 1/50,000

2 Escala de imágenes (fotos e

imágenes)

Escalas mayores o iguales de 1/40,000

3 Formato de mapa Convencional y Digital, hojas cartográficas del

sistema oficial de IGN 10x15’, mapa básico

1/50,000

4 Área mínima cartografiable 10 hectáreas

5 Nivel o categoría de

clasificación del departamento

de Agricultura de Estados

Clase de capacidad, sub clase capacidad,

Page 32: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

25

Unidos de Norte América

6 Versión de la Clasificación Versión original 1951. (Klingebield and

Montgomery).

Los requerimientos en cuanto a variables y criterios de clasificación se generan a partir de la información de campo, los principales componentes son los siguientes:

� Profundidad efectiva del suelo � Pedregosidad � Textura en el suelo superficial y subsuperficial � Pendiente � Estructura � Erosión y riesgo de erosión � Salinidad � Alcalinidad � Nivel freático � Capacidad de retención de fertilidad � Capacidad de retención de humedad � Riesgo de inundación � Contenido de Materia Orgánica � Factores inhibitorios � Mecanización � Costo de desarrollo

La información analítica de los suelos para la clasificación de tierras, será la misma que se utilice en la clasificación Taxonómica.

4.4.4.3 Productos Finales Al finalizar el proyecto general, se espera contar con un mapa de clasificación taxonómica de los suelos de Guatemala y un Mapa de Capacidad de uso de la tierra a escala de 1/50,000 a nivel nacional. Además de los mapas, se espera contar con la memoria técnica de cada uno, este documento debe tener como mínimo la siguiente estructura:

• Introducción • Objetivos • Características biofísicas y socioeconómicas del área estudiada • Metodología. Indicar la descripción de los métodos técnicas y/o

procedimientos en las etapas de trabajo: gabinete inicial, campo, laboratorio y gabinete final.

• Resultados o Estructura y descripción de las unidades de mapeo identificadas y

estudiadas. Incluye los datos sobre los pedones estudiados y los datos agrupados de análisis físicos y químicos practicados por cada pedón.

• Conclusiones

Page 33: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

26

• Recomendaciones. o Recomendaciones generales sobre el estudio. o Recomendaciones generales para el manejo de los suelos o tierras

• Referencias bibliográficas • Apéndices:

o Documentos complementarios tales como información meteorológica, socioeconómica, presentada en cuadros o figuras.

5. Organización para la ejecución del proyecto

Se propone una organización interna dentro de la unidad de planificación geográfica y gestión de riesgo, como aparece en la figura 5.

Figura 5. Organigrama para la ejecución del proyecto para la elaboración de los

mapas. 6. Supervisión y monitoreo

Por la naturaleza del proyecto, se hace indispensable establecer una unidad encargada de dar seguimiento y practicar evaluaciones en el desempeño de los trabajos que se realicen. Esta actividad debe estar a cargo de una o dos personas que tengan los conocimientos técnicos necesarios en materia de Cartografía de Suelos, de Clasificación de Suelos y Tierras, sobre determinaciones analíticas de laboratorio y procesos de edición digital de mapas.

7. Presupuesto

En el cuadro 16 se presentan los recursos humanos, el material y el equipo necesario para el desarrollo de la primera fase del proyecto, que comprende los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá y Escuintla. En el anexo aparece el detalle para las restantes 7 fases del proyecto.

Despacho Ministerial MAGA

Coordinación UPGGR

Coordinación de Proyecto

Asesoría Técnica Sección Administrativa

Institución A Institución B Institución C Supervisión y Monitoreo

Page 34: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

27

Los procedimientos y las consideraciones para llegar a generar el presupuesto, se describe a continuación:

� A través de un análisis de interpretación fisiográfica del terreno, se determinó

el número de subpaisajes en una muestra de 5 x 10 km. Se analizaron dos muestras en cada una de las siguientes regiones fisiográficas: Llanura costera del pacífico, Tierras altas volcánicas, Tierras altas cristalinas, Tierras altas sedimentarias, Cinturón plegado del Lacandón, Tierras bajas interiores de Petén y plataforma de Yucatán; posteriormente se calculó el promedio del número de subpaisjes entre las dos muestras. En la depresión del Motagua y depresión del Lago de Izabal, se analizó una sola muestra. Para la pendiente volcánica reciente, se tomó como representativos los valores generados para las Tierras altas volcánicas; y para las Montañas Mayas, el promedio de las otras regiones fisiográficas presentes en El Petén.

� Se determinó el área que representa cada Región fisiográfica en cada uno de

los departamentos del país.

� Por medio de una relación directa con el número de subpaisajes para cincuenta km2 (la muestra de 5 x 10 km), se determinó el número de subpaisajes para cada uno de los segmentos medidos en el inciso b. Posteriormente, se sumaron los datos de número de subpaisajes de los segmentos de cada departamento, para luego tener el número total por cada grupo de departamentos. A estos resultados, se les aplicó una reducción del 10%, debido a los traslapes que pueden darse entre segmentos continuos de 50 km2.

� En términos de la cantidad de muestras de suelo que se pueden generar, se

consideró un promedio de 4 muestras de suelos por cada subpaisaje, estas pueden venir de un pedón por cada unidad de muestreo, siempre que en la misma exista una alta homogeneidad.

Por último, a los rubros de equipos y muestras se les analizó en función de presencia de estudios previos de taxonomía de suelos, cuerpos de agua existentes, centros poblados de tamaño significativo y áreas muy escarpadas de tamaño considerable, donde la intensidad de muestreo será menor, como consecuencia de todo esto se hicieron las estimaciones necesarias, las cuales tuvieron su base en aspectos de superficie, lo cual se tradujo en una reducción al considerar los aspectos antes mencionados.

Page 35: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

28

Cuadro 16. Material y equipo necesarios para el desarrollo de la fase 1 del

proyecto

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD Equipos de técnicos, c/u integrado por un edafólogo y su ayudante

Equipo 12

Equipos de tres especialistas cada uno, para la preparación del mapa de interpretación fisiográfico-paisajista.

Equipo 2

CAPACITACION TÉCNICA Un curso con duración mínima de un mes calendario. Incluye capacitación general sobre cartografía y fotointerpretación, descripción de suelos (pedones), taxonomía de suelos y capacidad de uso de la tierra

CURSO 1

PERSONAL OPERATIVO DE CAMPO: Por lo menos dos trabajadores por cada equipo de edafólogos, trabajaran por 210 días en el período.

Equipo 12

TRANSPORTE: Preferentemente vehículo tipo pickup doble tracción

Vehículo 12

GASTOS DE VIAJE (VIATICOS) con tiempo aproximado de 200 días en el período

Equipo 12

COMBUSTIBLE, para vehículos a ser usados durante 200 días en el período

Galones 11,848

MATERIAL CARTOGRAFICO Juegos de hojas cartográficas 1/250,000 y 1/50,000 2 juegos c/u

Hojas 178

MATERIAL DE GABINETE: material de dibujo que comprende acetato, marcadores de acetato, masking tape, tape, rapidógrafos

Equipo 12

MATERIAL Y EQUIPO (estereoscopios de bolsillo, material y equipo de dibujo, material y equipo de campo, gps, libreta Munsell)

Equipo 12

INSUMOS DE CAMPO (bolsas plásticas capaciad para 2 kilos, sacos de tela o de plástico, barrenos, palas, piochas, coas, barretas, etiquetas, marcadores, cintas métricas, masking tape), cuchillo, navaja, cámara fotográfica, maletín o mochila de campo

equipo 12

LABORATORIO Muestra 8166 GENERACION Y EDICION DE MAPAS Laboratorio SIG, preparación mapas finales

equipo 3

IMPRESIÓN DE MAPAS. LABORATORIO SIG (impresión de mapas finales)

mapa 178

MONITOREO, SUPERVISION. Expertos que verifiquen y supervisen los trabajos de gabinete y especialmente de campo. Con una dedicación de 100% del tiempo

supervisor 2

Page 36: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

29

Cuadro 17. Presupuesto de la fase 1.

ESTRUCTURA DE COSTOS UNIDAD No. UNIDADES

COSTO UNITARIO

Q

SUBTOTAL Q

HONORARIOS

EDAFOLOGOS 12 208,080.00 2,496,960.00 ASISTENTES DE EDAFOLOGO 12 5,500.00 66,000.00 EDAFOLOGO PARA MAPA FISIOGRAFICO 2 48,960.00 97,920.00 GEOMORFOLOGO 2 48,960.00 97,920.00 CARTOGRAFO 2 48,960.00 97,920.00 CAPACITACION TÉCNICA CURSO 1 81,000.00 81,000.00 PERSONAL OPERATIVO DE CAMPO EQUIPO 12 21,000.00 252,000.00 TRANSPORTE VEHICULO 12 95,000.00 1,140,000.00 GASTOS DE VIAJE (VIATICOS) EQUIPO 12 99,450.00 1,193,400.00 COMBUSTIBLE GALONES 11848 25.00 296,183.33

MATERIAL AEROFOTOGRAFICO FOTOCON-TACTOS 2644 60.00 158,640.00

MATERIAL CARTOGRAFICO HOJAS 178 76.50 13,617.00 MATERIAL DE GABINETE EQUIPO 12 815.91 9,790.91 MATERIAL Y EQUIPO (esterescopio de bolsillo, material y equipo de dibujo, material y equipo de campo, gps, libreta munsell) equipo 12 19,125.00 229,500.00 INSUMOS DE CAMPO (bolsas plásticas, sacos, etiquetas, marcadores, cintas métricas, masking tape) equipo 12 765.00 9,180.00 LABORATORIO muestra 8166 350.00 2,858,100.00 GENERACION Y EDICION DE MAPAS equipo 3 12,000.00 36,000.00 IMPRESIÓN DE MAPAS mapa 178 500.00 89,000.00 MONITOREO, SUPERVISION supervisor 2 220,320.00 440,640.00 TOTAL 9,663,771.24 En el cuadro 18 aparece la descripción de los componentes presupuestarios.

Page 37: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

30

Cuadro 18. Descripción de los componentes presupuestarios CONCEPTO DESCRIPCION HONORARIOS EDAFOLOGOS contratación de un grupo de 12 edafólogos por

17 meses, a razón de Q.12,240.00 por mes para cada uno

ASISTENTES DE EDAFOLOGO

contratación de un grupo de 12 asistentes por 17 meses, a razón de Q.7,500.00 por mes para cada uno

ESPECIALISTAS PARA MAPA FISIOGRAFICO-PAISAJISTA

EDAFOLOGOS contratación de 2 edafólogos por 4 meses, a razón de Q.12,240.00 por mes para cada uno

GEOMORFOLOGO contratación de 2 geomorfólogos por 4 meses, a razón de Q.12,240.00 por mes para cada uno

CARTOGRAFO contratación de 2 cartógrafos por 4 meses, a razón de Q.12,240.00 por mes para cada uno

CAPACITACION TÉCNICA Desarrollo de un curso de cinco módulos que comprende: cartografía, fotointerpretación, levantamientos edafológicos, clasificación taxonómica y capacidad de uso de la tierra. La duración será de tres semanas calendario. El rubro incluye alimentación para los participantes y pago de honorarios a instructores.

PERSONAL OPERATIVO DE CAMPO

Considera la contratación de dos trabajadores operativos durante la fase de campo para cada equipo de trabajo, a razón de Q50.00 por día por 7 meses.

TRANSPORTE Arrendamiento de un vehículo tipo pickup, por cada equipo de trabajo a razón de Q450.00 diarios durante 200 días.

GASTOS DE VIAJE (VIATICOS) Viáticos para la realización del trabajo de campo a razón de Q.250.00 por persona durante 200 días.

COMBUSTIBLE Precio por galón de combustible diesel: Q22.00 a razón de 100 km de recorrido diario durante 200 días.

MATERIAL CARTOGRAFICO Cuatro juegos de las hojas cartográficas, a razón de Q80.00 por hoja.

MATERIAL DE GABINETE Incluye la adquisición de marcadores para acetato, cinta adhesiva, etc.

MATERIAL Y EQUIPO Estereoscopio de bolsillo, material y equipo de dibujo, material y equipo de campo, gps, libreta munsell

INSUMOS DE CAMPO Bolsas plásticas, sacos, etiquetas, marcadores, cintas métricas, masking, barrenos, palas, piochas, tape

LABORATORIO Análisis de laboratorio a las muestras de suelo a razón de Q350.00 promedio por muestra.

GENERACION Y EDICION DE MAPAS Preparación de mapas: básico, mapas parciales, materiales de cartografía digital, papel, tinta, etc. Tres equipos a razón de Q12,000.00 por cada uno.

Page 38: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

31

IMPRESIÓN DE MAPAS Impresión de mapas finales, 2 borradores y 2 finales para cada hoja cartográfica.

MONITOREO, SUPERVISION Contratación de 2 supervisores por un período máximo de 18 meses a razón de Q12,240.00 por mes para cada uno.

Page 39: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

32

8. Cronograma de Actividades

De acuerdo con la propuesta presentada, así como los resultados de la consulta institucional, se considera que se puede ejecutar el siguiente cronograma de actividades

MESES No.

Nombre de la actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1 Gestión de Recursos 2 Planificación de actividades

técnicas y consolidación del proyecto

3 Selección y contratación de personal

4 Convenios interinstitucionales 5 Capacitación técnica 6 Ejecución trabajo de gabinete

inicial

7 Preparación de mapa fisiográfico-paisajista.

8 Trabajo de campo 9 Trabajo de Laboratorio 10 Trabajo gabinete final 11 Presentación de resultados 12 Edición e impresión de mapas

finales

13 Elaboración, edición e impresión de memorias técnicas de los mapas

14 Monitoreo y supervisión 15 Entrega de productos finales

Page 40: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

33

9. Conclusiones 8.1 Por la magnitud de los requerimientos financieros, no es factible la

elaboración de los mapas de clasificación taxonómica de suelos y de capacidad de uso de la tierra, a escala 1/50,000, en todo el país en un período único de ejecución inferior a los dos años. Sin embargo, es factible preparar los mapas dentro de un programa de levantamientos edafológicos por etapas o fases, hasta cubrir todo el territorio nacional.

8.2 La existencia y disponibilidad de recurso humano calificado, es otro

elemento que limita el desarrollo de los estudios que se pretenden realizar a nivel de todo el país. Se ha estimado que puede contarse con un grupo no mayor de 22 profesionales con experiencia, sin embargo se encuentran cumpliendo funciones institucionales, lo cual limitaría su factibilidad de integración a un proyecto de la naturaleza que se pretende impulsar.

8.3 El documento de la propuesta formulada y los procedimientos para la

realización de los mapas de suelos y tierras, han sido validados en el Taller de consulta realizado el día 8 de diciembre del año 2005; sin embargo los participantes han recomendado realizar los estudios por fases y concuerdan con lo planteado en los incisos 8.1 y 8.2 del presente documento.

8.4 En el taller interinstitucional tuvo buena convocatoria, puesto que se superó

el 80% de asistencia, con respecto a la cantidad de invitados. En este evento, se evidenció que la gran mayoría de los delegados asistentes, no tenían representación formal de sus dependencias, por ello no establecieron compromisos concretos para su integración a las diferentes tareas y de igual forma en muchos de los aspectos planteados, no se comprendió la naturaleza solidaria multi-institucional de un proyecto como se planteó durante el evento.

8.5 Existen algunas condiciones que contribuyen a dar un apoyo importante en

el desarrollo del proyecto que se impulsa, esto lo constituye la disponibilidad que existirá por parte de MAGA en el año 2006, de la fotografía aérea y ortofotos en escala base de 1/20,000.

8.6 Los laboratorios de análisis de suelos y de sistemas de información

geográfica existentes en el país, en términos generales tienen capacidad técnica y operativa para apoyar la realización de los trabajos correspondientes a la naturaleza de los mismos.

8.7 Se estima que con personal guatemalteco es posible llevar a cabo las

diferentes actividades que contempla la preparación y edición de los mapas de clasificación taxonómica de suelos y de capacidad de uso de la tierra, dentro de una programación por fases espaciales del territorio. Sin embargo, el apoyo internacional con técnicos foráneos puede enriquecer la generación de los productos, por lo tanto se considera que no se debe desestimar,

Page 41: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

34

siempre que las personas que se contacten o se ofrezcan, tengan algún grado de conocimiento de las condiciones naturales y socioeconómicas del país. Esa participación de técnicos internacionales puede cobrar vigencia en algunas actividades tales como: revisión de métodos y procedimientos, capacitación de personal técnico, preparación de manuales, monitoreo y supervisión en las diferentes fases tanto de gabinete como de campo.

10. Recomendaciones Con base en el diagnóstico y del resultado del taller institucional sobre la propuesta del presente proyecto, así también de los aspectos particulares que demanda el desarrollo de los levantamientos edafológicos, pueden plantearse las siguientes recomendaciones: 9.1 Trabajar en la elaboración de los mapas de clasificación taxonómica de

suelos y de capacidad de uso de la tierra, en la primera etapa (fase 1) que comprende los departamentos de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez y Sololá.

9.2 Por considerar las limitaciones presupuestarias de MAGA, consultar la

posibilidad de acceder a fondos nacionales que puedan apoyar la realización de estudios en algunas áreas específicas. Para ello tiene que formularse proyectos para presentación ante entidades tales como: CONCYT, SINAFIP, FONAPAZ, FONACON, SINAFIP y otras fuentes nacionales. Por otra parte, no se puede descartar la posibilidad de gestionar recursos ante la Cooperación Internacional, que partiendo de la base de contar con instrumentos para la previsión de desastres como el STAN, puedan apoyar la realización de esta clase de estudios, justificándolo también en apoyo al catastro nacional, el ordenamiento territorial y en apoyo a las leyes de descentralización y código municipal.

9.3 En la generación del mapa de análisis fisiográfico-paisajista se recomienda

que este trabajo pueda hacerse en forma centralizada, desde el laboratorio SIG-MAGA, de la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo. Allí pueden integrarse dos equipos de trabajo, compuestos cuando menos por los siguientes especialistas: a)cartógrafo b)geomorfólogo o geólogo, c)edafólogo.

9.4 Dadas las limitaciones en cuanto al nivel de conocimientos y actualización de

los mismos, es imprescindible desarrollar el curso de inmersión y nivelación para todo el personal que se integre al proceso de trabajo. El énfasis de esta capacitación debe estar dado, sobre todos los aspectos que comprende la taxonomía de suelos. El curso puede desarrollarse con instructores

Page 42: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

35

guatemaltecos, o bien considerar la posibilidad de gestionar asistencia técnica de algún país de la región latinoamericana de preferencia, por ejemplo Costa Rica, Colombia e incluso del departamento de Agricultura de Estados Unidos. Como parte de la capacitación puede contemplarse la implementación de manuales de trabajo, tratando de desarrollar los aspectos metodológicos planteados en el presente documento.

9.5 Con el fin de mantener la calidad de los mapas a elaborar, debe mantenerse

las especificaciones indicadas en el capítulo correspondiente del presente documento, puesto que los cambios que hagan pueden tener significación en el nivel de los estudios y la escala correspondiente de los mapas. De igual forma los niveles de muestreo indicados, garantizan el cumplimiento en la identificación de los suelos dentro de cada una de las unidades de mapeo.

9.6 Laboratorios de análisis de suelos: Para integrar instituciones en apoyo a los

análisis físicos y químicos de las muestras de suelos, por la capacidad, disponibilidad inmediata y cumplimiento en los procedimientos y métodos analíticos:

9.6.1 Se sugiere considerar de inmediato a los laboratorios de CENGICAÑA y

de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos. Estos dos laboratorios tienen la capacidad instalada para cubrir las necesidades de la primera fase de los estudios que conllevan a los mapas de clasificación taxonómica y de capacidad de uso de la tierra. Las personas responsables de estos laboratorios, han manifestado una amplia apertura de negociación en cuanto a formas de apoyo para llevar a cabo los análisis requeridos.

9.6.2 Otros laboratorios que pueden apoyar el servicio de análisis de

muestras de suelos son: ANACAFE y ENCA. En el caso de ENCA será necesario confirmar que cuente con todo su equipo instalado y que disponga de personal de trabajo específico. En el caso de ANACAFE establecer que los métodos de análisis estén acordes a los requerimientos de la taxonomía de suelos.

9.6.3 Indistintamente de los laboratorios que sean seleccionados, debe de

trabajarse con la menor cantidad de ellos, de preferencia con un máximo de tres. Establecer convenios o contratos de trabajo, en los cuales se deje un margen de operatividad en cuanto a la variabilidad de los análisis necesarios; de otra forma, puede indicarse que se maneje un valor promedio para cada una de las muestras.

9.7 En el reclutamiento de personal que se integre al trabajo, se ofrecen las

siguientes recomendaciones: 9.7.1 Seleccionar al personal profesional con la mayor capacidad y experiencia, en

el caso de los edafólogos, de preferencia que estos sean Ingenieros

Page 43: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

36

Agrónomos, puesto que en Guatemala, son los profesionales de esta disciplina quienes tienen mayores bases y conocimientos sobre esta clase de estudios. De ser posible, conformar un comité técnico de apoyo o asesoría hacia la Coordinación de la UPGGR, de tal forma que le pueda ayudar en estas tareas.

9.7.2 Tratar de establecer convenios con instituciones nacionales que tienen

personal capacitado, de tal forma que se logren permisos o mecanismos especiales para integrarse al trabajo en la UPGGR-MAGA, en calidad de edafólogos, supervisores o especialistas en los componentes de los trabajos previstos en los levantamientos edafológicos. Por ejemplo se pueden citar algunas instituciones en las que se cuenta con ese personal calificado: ANACAFE, CENGICAÑA, FAUSAC, URL, FDN, INAB, otras.

9.7.3 Buscar algunos incentivos que permitan a las personas que se integren al

trabajo, realizar el mismo con la mayor dedicación y que esto se traduzca en la calidad de los productos que se tratan de generar.

9.7.4 Los gastos de viaje para el personal que trabaje en campo, debe ser

razonablemente adecuados (no limitados tajantemente), de tal forma que los técnicos puedan tomar sus alimentos en cantidades y calidades que sus organismos le requieran; de igual forma los lugares para el descanso fisiológico (hospedaje), debe ser también decoroso y con buenas condiciones para que pueda reposar y rendir durante la jornadas laborales que generalmente son de “sol a sol”. Debe considerarse que muchas veces, los sitios de hospedaje se convierten en bodegas para el almacenamiento temporal de herramienta de trabajo y muestras de suelos.

Page 44: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

37

11. Referencias bibliográficas

ANACAFE. 1993. Suelos de la Agroindustria Cafetalera de Guatemala IIa. Región Sur. Departamento de Agronomía Universidad de Georgia Athens, ANACAFÉ. Guatemala.79p.

ANACAFE. 1993. Suelos de la Agroindustria Cafetalera de Guatemala IIb. Región

Norte y Noreste. Departamento de Agronomía Universidad de Georgia Athens, ANACAFÉ. Guatemala.137p.

ARAGÓN, M.E. 1987. Diagnóstico preliminar de los recursos agua, suelo y bosque

de la Cuenca del Lago de Petén Itzá. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. pp81-141

ASOCIACIÓN DE TECNOLOGÍA FORESTAL DEL JAPÓN. 1997. Estudio del Plan

Maestro de Manejo Forestal en Baja Verapaz, Guatemala. Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala. Guatemala, Guatemala. I-42 a I-47.

BERTSHC, F. 1998. La Fertilidad de los suelos y su manejo. Asociación

Costarricense de la Ciencia del Suelo y Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 2ª. Reimpresión. 157p.

CEAR. 1994. Estudio de suelos a nivel de semidetalle del polígono 14 Ixcan,

Quiché. Proyecto GUA/92/003. CEAR-PNUD-PRODERE. Guatemala. 71 p. CENGICAÑA. 1994. Estudio semidetallado de la zona cañera de la Costa Sur de

Guatemala. Centro Guatemalteco de la Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña).

CONTRERAS J.F. 1987. Estudio del crecimiento y rendimiento del Pinus caribea

Morelet Machaquilá, Poptún, Petén. Tesis Ing. Agr Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 96 p.

CORDON S., E. N. 1991. Levantamiento detallado de suelos del Centro

Experimental Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 138 p.

DELGADO, F. 1995. Algunas metodologías para clasificación y evaluación de tierras.

Curso subregional de conservación de suelo y agua. FAUSAC-CIDIAT-BID. Guatemala. s/p.

EDESA-COMADEP. 1996. Estudio semidetallado de suelos de la Finca el Quetzal,

La Libertad, Petén. Comisión para el Desarrollo y la Paz (COMADEP). Guatemala. 55p.

Page 45: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

38

EDESA-FONAPAZ. 2003. Estudio de suelos de la microregión V. Ixcan. Municipio de Ixcan. Departamento de El Quiché. Guatemala. 65 p.

FUNDACION CEIBA. 1997. Estudio general de los suelos del área noroccidental del municipio de Ixcan, Quiché. Unión Europea: proyecto ALA/AC/RD/13/94, CEIBA. Guatemala.

GODINEZ, S.M. 1988. Estudio de los recursos naturales renovables de la Finca

Nacional San José la Colonia. Cobán. Tesis Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Agronomía USAC. 106p.

GALVEZ RUANO J. J. 1993. Caracterización, diagnóstico y propuesta de manejo de los recursos naturales renovables en la zona del Ejido municipal de Flores, Petén. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 255 p.

GERRARD, A.J. 1981. Soils and Landforms. An integration of Geomorphology and

Pedology. Firts Edition. George Allen & Unwin. London. 219p. GOMEZ G. A. E. 1983. Estudio de suelos a nivel semidetalle de la comunidad

China-Cadenas, Livingston, Izabal. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 69 p.

GONZALEZ F., A. R. 1981. Mapeo y clasificación a nivel de semidetalle de los

suelos de la comunidad de Chiquibul, en Chisec, Alta Verapaz. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 67 p.

GONZALEZ R., H. L. 1985. Levantamiento semidetallado de suelos de la cuenca

del río Samalá, Fase I. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 113 p.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Cobán ND 15-4. 1966. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Cuilco ND 15-3, NE 15-11. 1966. Color. GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Chiquimula ND 16-5. 1996. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Flores ND 16-13.. 1977. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Guatemala ND 15-8. 1978. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja La Libertad NE 15-16. 1966. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Paso Caballos NE 15-12. 1966. Color

Page 46: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

39

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala 1/250,000. Hoja Puerto Barrios ND 16-1. 1966. Color

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Puerto Quetzal ND 15-12. 1966. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Quetzaltenango ND 15-7. 1958. Color GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa cartográfico escala

1/250,000. Hoja Tikal NE 16-9. 1977. Color

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso Potencial de la Tierra. Hoja Sanarate 2160 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Brito 2058 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Obrero 2058 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Amatitlán 2059 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Escuintla 2058 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Alotenango 2059 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja San Juan Sacatepéquez 2060 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Coatepeque 1860 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1978. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Ciudad Tecun Umán 1760 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

Page 47: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

40

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso Potencial de la tierra. Hoja San Diego 226 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1978. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Ocós 1759 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1979. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Flores Costa Cuca 1859 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1979. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Retalhuleu 1859 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Chicacao 1959 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1984. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Jalapa 2259 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1984. Mapa de Uso

Potencial de la Tierra. Hoja Ipala 2259 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1978. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Manchón 1759 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1978. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Caballo Blanco 1859 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1979. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja San Lorenzo 1859 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Patulul 1859 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Nueva Santa Rosa 2159 III UPT. Primera dición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1984. Mapa de Uso

Page 48: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

41

Potencial de la tierra. Hoja Asunción Mita 2259 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1979. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Champerico 1858 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Pueblo Nuevo Tiquisate 1958 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Santa Lucia Cotzumalguapa 19581 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Guanagazapa 2058 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Cuilapa 2158 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de a Tierra. Hoja Oratorio 2158 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1984. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Jutiapa 2258 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1984. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Lago de Guija 2258 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Tecojate 1957 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Huitzitzil 1958 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja La Gomera 1958 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Page 49: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

42

Potencial de la tierra. Hoja Chiquimula 2158 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Los Amates 2361 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Río Hondo 2261 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Sololá 1960 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1979. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Comapa 2258 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Sipacate 1957 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Puerto de San José 2057 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Iztapa 2057 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Las Lisas 2157 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1980. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Río Bravo 1959 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Gualan 2361 III UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1983. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Río Managua 2361 II UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1981. Mapa de Uso

Page 50: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

43

Potencial de la tierra. Hoja Progreso 2160 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja San Agustín Acasaguastlan 2260 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Zacapa 2260 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja La Unión 2360 IV UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA, INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1982. Mapa de Uso

Potencial de la tierra. Hoja Tesoro 2360 I UPT. Primera edición. IGN, Guatemala.

GUATEMALA. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa Geológico de

Guatemala. Escala 1/500,000. 1966. Color. 4p. GUATEMALA. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1972. Atlas Nacional de

Guatemala. Pp 12-18. Color. GUATEMALA. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Mapa Geológico de

Guatemala. Escala 1/500,000. 1966. Color. 4p. GUATEMALA, INSTITUTO NACIONAL FORESTAL. 1976. Mapa de Clasificación de

zonas de vida de Guatemala basada en el sistema Holdridge. Guatemala. GUATEMALA. MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION

1984. Estudio integral semidetallado de la cuenca del Río Suchiate: Estudio de suelos y uso actual de la tierra. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala.

HERNANDEZ J., C. E. 1982. Estudio detallado de suelos del valle de Los Cerritos,

Sansare, El Progreso. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 87 p.

IICA-OEA. 1993. Anexo 12 Subproyecto integrado de desarrollo de la zona

binacional El Carrizal, Guatemala-Honduras. PNUD-IICA. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible De zonas de fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio. 97 p.

IICA-OEA. 1993. Anexo 4 Subproyecto integrado de desarrollo de la zona binacional

de Anguiatu, El Salvador-Guatemala. PNUD-IICA. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible De zonas de fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio. 103 p.

Page 51: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

44

IICA-OEA. 1993. Anexo 7 Subproyecto integrado de desarrollo de la zona de Horcones, Guatemala. PNUD-IICA. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible De zonas de fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio. 73 p.

OXLAJ, J. A. 1992. Estudio Semidetallado de Suelos del Biotopo San Miguel La

Palatoda, El Zotz. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 88 p.

LIRA P., E. 2005. Propuesta de ordenamiento territorial del Area Protegida del Volcán

de Pacaya. Guatemala. Tesis Ing. Agr. en Recursos Naturales Renovables. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 117p.

PEREIRA R., L. F. 1990. Plan preliminar para el manejo de la microcuenca de la

Laguna de Calderas, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

RIVERA M., N. J. 1984. Mapeo y clasificación de suelos de la comunidad de

Chunacté, Livingston, Izabal, a nivel de semidetalle. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 64 p.

RODAS C., O. A. 1996. Evaluación automatizada de tierras con fines de producción

forestal y conservación hidrológica. Estudio de caso microcuenca del río Chilascó, Baja Verapaz, Guatemala. Tesis Magister Scientiae. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 198 p.

RODRIGUEZ M., P. 1983. Mapeo y clasificación a nivel de semidetalle de los suelos

de la cuenca del Zanjón Malena. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

ROSITO M, J.C. 1999. Estudio florístico de la comunidad del cipresillo (Taxus

globosa Schlecht. ) en los Cerros Pinalón, Guaxabajá y Mulujá en la Sierra de las Minas. Tesis Ing. Agr Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.

RUIZ G., M. 1981. Estudio a nivel de semidetalle de los suelos de la comunidad de

Tierra Blanca, Jalpatagua, Jutiapa. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50 p.

SIMMONS, Ch., TARANO, J.M., PINTO J.H.. 1959. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio Cooperativo Inter-Americano de Agricultura, Ministerio de Agricultura. Guatemala. 1000 p.

SIMMONS, Ch., TARANO, J.M. 1951. Reconocimiento de los suelos de los llanos de

la Fragua. Zacapa. Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Minstererio de Agricultura. 94 p.

USDA. SOIL SURVEY STAFF. 1999. Soil Taxonomy. A basic System of Soil

Page 52: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

45

classification for making and interpretating soil surveys. Second edition. Natural Resources Conservation Service. Agricultural Handbook 436. 869p.

VELIZ Z., R.E. 1996. Comparación de metodologías de capacidad de uso de la

tierra en la cuenca del río Itzapa, Chimaltenango. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 113p.

VILLACHICA, H. 1979. Informe de viaje a Guatemala. Proyecto 520 T-026. Franja

Transversal del Norte. Agencia para el Desarrollo Internacional. AID. Informe Interno. 6p.

VILLOTA, H. 1992. El sistema CIAF de interpretación fisiográfica del terreno. En

revista CIAF.vol 13 No. 1 pp55-70

Page 53: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

46

12. ANEXOS 1 Instrumentos para la colección de información Boleta institucional Boleta para laboratorios de suelos Boletas para laboratorios de SIG 2 Boleta para colectar información de campo (descripción

de pedones) 3 Boleta para observaciones de campo

4 Requerimiento de material y equipo para las fases de

la 2 a la 8 del proyecto. 5 Conclusiones y recomendaciones del taller

institucional. Fotografías del evento.

Page 54: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

47

ANEXO 1

INSTRUMENTOS DE COLECCIÓN DE INFORMACION

Page 55: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

48

MODELO DE OFICIO

Guatemala, de septiembre de 2005 Señor: Director, Gerente, Jefe Instituciones vinculadas al estudio de Suelos y Tierras: Respetable Sr. Por este medio tengo a bien presentar a usted, un atento saludo en nombre del Señor Ministro de Agricultura Ganadería y Alimentación, e informarle que esta dependencia se encuentra realizando un estudio cuyo propósito será establecer la factibilidad de hacer los mapas de clasificación taxonómica de los suelos de Guatemala y del mapa de capacidad de uso de la tierra, ambos en escala 1/50,000. Con el fin de establecer las capacidades institucionales existentes en Guatemala, en materia de Clasificación de Suelos y Tierras, se realiza una encuesta con la cual se pretende tener la información necesaria, de tal forma que se pueda planificar la posibilidad de integrar un conjunto de instituciones existentes en el país, con las cuales las actividades que demande un proyecto nacional de levantamiento edafológicos. Mucho agradeceré a usted, se sirva en lo posible, ofrecer la información que se requiere de la institución a su cargo, para lo cual se adjunta una boleta con la información mas importante que nos ayudará en las decisiones pertinentes. Atentamente,

Page 56: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

49

BOLETA DE REGISTRO DE DATOS INSTITUCIONALES

1. Nombre del la Institución _______________________________________________________

2. Nombre de la dependencia ____________________________________________________________

3. Dirección ______________________________________________________________________________

4. Nombre del Director, Gerente o Jefe ___________________________________________________

5. Años de funcionamiento de la institución _______________________________________________ Actividad principal a la que se dedica: __________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

6. Otras actividades da las que se dedica la entidad: ______________________________________ ________________________________________________________________________________________

7. No. De trabajadores: el las disciplinas relacionadas con Suelos y/o tierras: ( ) profesionales ( ) técnicos ( ), operativos o de apoyo ( ) 8. La institución o sus trabajadores han realizado algún estudio de clasificación

taxonómica: si ( ) no ( ); si la respuesta es afirmativa, llenar el cuadro siguiente:

NOMBRE DEL ESTUDIO Y/O AREA TRABAJADA

ESCALA AÑO LUGAR DONDE SE PUEDE CONSULTAR

Lugar y fecha

___________ ____ / ____ / 05

Page 57: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

50

9. La institución o sus trabajadores han realizado algún estudio de capacidad de uso de la tierra si ( ) no ( ); si la respuesta es afirmativa, llenar el cuadro siguiente:

NOMBRE DEL ESTUDIO Y/O AREA TRABAJADA

ESCALA AÑO LUGAR DONDE SE PUEDE CONSULTAR

10. Cuenta con equipo de gabinete y campo para la realización de estos estudios

de suelos y/o capacidad de uso de la tierra: si ( ) no ( ); si la respuesta es afirmativa, indique cual es el equipo de que dispone.

1. Estaría la institución interesada en participar en un proyecto nacional para el

estudio de suelos y/o tierras, bajo la coordinación del MAGA. Explique: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

2. Cual es la preparación y/o experiencia del personal de la institución en los temas de suelos o tierras. (Citarlos siempre que exista anuencia institucional)

PERSONALPERSONALPERSONALPERSONAL

EXPERIENCIA ESPECIFICA (*) NOMBRE Y/O CARGO O PLAZA

QUE OCUPA PROFE SIÓN

AÑOS EXPERIEN CIA EN

CLASIFICA CION DE SUELOS

Fotogram. y fotointerpre tación aplicadas a levantamien tos edafológicos.

Traba jos de campo

Clasificación taxonó mica (campo y gabine te)

Capacidad uso de la tierra. (Campo y gabinete)

Page 58: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

51

* Buena (B), Muy buena (MB) INFORMACION ADICIONAL ______________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

BOLETA DE REGISTRO DE DATOS DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS DE SUELOS

11. Nombre del laboratorio _______________________________________________ 12. Nombre de la entidad ________________________________________________ 13. Dirección ____________________________________________________________ 14. Nombre del Director o Jefe ___________________________________________ 15. Años de funcionamiento del laboratorio ______________________________ 16. No. de trabajadores: profesionales ( )técnicos ( ), apoyo ( ) 17. Capacidad instalada: muestras por semana: i: rutina: _______ ii) CIC ______

iii)granulometría ____ iv) ret. humedad _________v) otros ______________________________

18. Trabaja con metodologías fijas o rígidas ( ) flexibles ( ), puede hacer variantes sobre sus métodos. (Si) (No)

Lugar y fecha

___________ ____ / ____ / 05

Page 59: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

52

19. Que métodos usa el laboratorio en las siguientes determinaciones: (subrayar) a) CIC: (NH4OAC y centrifuga), otro método _________________ , b)elementos disponibles: (doble ácido), (Olsen), otro ____________

20. Precio (Q) que tiene actualmente sobre los siguientes análisis: textura ________ CIC y bases cambiables _______ Materia Orgánica ________ retención de humedad (2 puntos)__________ , acidez extraíble _________ disponibles (pH, P, K, Ca, Mg,) __________ pH en NaF _______ , fijación de fosfatos (4 puntos) _______ , densidad aparente (met. Probeta) ________ densidad aparente (met. Cilindro) ______ otros análisis que practique el laboratorio: _______________________________________________________________________ Tiene paquetes de análisis con precios específicos: Si o no. Cuales:_________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

PERSONAL DE LABORATORIO

Cargo PROFESIÓN AÑOS EXPERIENCIA

ATRIBUCIONES O RESPONSABILIDADES

Director o Jefe

Laboratorista 1

Laboratorista 2

Laboratorista 3

Laboratorista 4

Laboratorista 5

Información complementaria: _______________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 60: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

53

Page 61: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

54

BOLETA DE REGISTRO DE DATOS DE LABORATORIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

21. Nombre del laboratorio _______________________________________________ 22. Nombre de la entidad ________________________________________________ 23. Dirección ____________________________________________________________ 24. Nombre del Director o Jefe ___________________________________________ 25. Años de funcionamiento del laboratorio ______________________________ 26. No. de trabajadores: profesionales ( )técnicos ( ), apoyo ( ) 27. Estaciones De trabajo que tiene _______ No. Servidores y sus capacidades:

______ ________________________________________________________________________________

28. Software especializado para SIG que utiliza actualmente:

NOMBRE VERSIÓN APLICACIÓN

29. Servicios que presta y costos (impresión de mapas, análisis espacial, etc.):

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PERSONAL DE LABORATORIO

Cargo PROFESIÓN AÑOS EXPERIENCIA

ATRIBUCIONES O RESPONSABILIDADES

Director o Jefe

Lugar y fecha

___________ ____ / ____ / 05

Page 62: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

55

Información complementaria: ___________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 63: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

56

ANEXO 2

BOLETA PARA COLECTAR INFORMACION

DE CAMPO

Page 64: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

57

FORMA PARA LA DESCRIPCION DE PEDONES

Forma C (HT-2005)

No.

No. Fotografía aéreas _________________________, Coordenadas _____________________________________________ Localidad Situación (ubicación) ___________________________________________________________ Altitud _____ Pendiente (%) Dirección ________________ Pos. Fisiográfica ______________________________________ Cultivo ó Veg. Natural ______________________________________________________________________________________ Mat.Originario Pedregosidad Erosión ____________ Drenaje ___________________________ Humedad del suelo _____________

Color Consistencia

Estructura Poros

Hori-zontes genéticos

Profun

didad. (cm)

Seco Húmedo Motas

Textura

y Gravas

S H M Tipo Clas Gr

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________

Page 65: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

58

_________________________________________________________________________________________________________________ Clasificación Taxonómica __________________________________________________________ Clase capacidad uso de la tierra _________ Reconocedores: ___________________ Lugar y fecha ___________________________

Page 66: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

59

ANEXO 3

BOLETA PARA OBSERVACIONES EDAFOLOGICAS AUXILIARES EN

CAMPO

Page 67: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

60

FORMA PARA OBSERVACIONES EDAFOLOGICAS AUXILIARES

Forma D (HT-2005 - II)

No. Fotografía aéreas _________________, Coordenadas____________________________________________ Localidad Situación (ubicación) ___________________________________________________________ Altitud ____ Pendiente (%) Dirección ________________Pos. Fisiográfica ______________________________________ Uso de la tierra (Cultivo ó Veg. Natural) ________________________________________________________________________ Material Originario _____________ Pedregosidad ________ Erosión ___________ ____________ Drenaje ___________________________

Horizontegenético

Prof. (cm)

Color Textura y fragmentos de roca o grava

Reacción NaF o CO3

Horizontes diagnóstico

Diagrama de la posición de la observación en la unidad cartográfica

Observaciones ____________________________________________________________________________________________

Page 68: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

61

_______________________________________________________________________________________________________ Clasificación Preliminar: a ) taxonómica ____________________________________b ) capacidad de uso ____________________ Reconocedor: ___________________ Fecha ___________________________

Page 69: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

62

ANEXO 4

REQUERIMIENTO DE MATERIAL Y EQUIPO

PARA LAS FASES 2 A 8 DEL PROYECTO

Page 70: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

63

Material y equipo necesario para el desarrollo de cada fase del proyecto

FASES O BLOQUES CONCEPTO UNIDAD

2 3 4 5 6 7 8

Departamentos en cada grupo Departamento

S. Marc Toto Quetz

Reu, Suchi

Huehue Quiché

StaRosa Jut y

Jalapa

Chiq, Zac. Prog, BV.

Alta Ver.

Izabal

El Petén

Equipos de técnicos, c/u integrado por un edafólogo y su ayudante

Equipo 15 4 38 20 22 41 42

CAPACITACION TÉCNICA Dos cursos con duración mínima de un mes calendario cada uno. Incluye capacitación general sobre cartografía y fotointerpretación, descripción de suelos (pedones), taxonomía de suelos y capacidad de uso de la tierra

CURSO 2 2 3 2 2 4 4

PERSONAL OPERATIVO DE CAMPO: Por lo menos dos trabajadores por cada equipo de edafólogos, trabaran por 130 días en el año.

Equipo 15 4 38 20 22 41 42

TRANSPORTE: Preferentemente vehículo tipo pickup doble tracción

Vehículo 15 4 38 20 22 41 42

GASTOS DE VIAJE (VIATICOS) con tiempo aproximado de 150 días en el año

Equipo 15 4 38 20 22 41 42

COMBUSTIBLE, para vehículos a ser usados durante 150 días por año

Galones 15592 5854 33777 19659 23012 41825 83037

MATERIAL AEROFOTOGRAFICO pares estererescópicos de acuerdo con la disponibilidad en escalas y calidad

Fotocontactos 1737 1052 3764 2191 2564 4661 9254

MATERIAL CARTOGRAFICO Juegos de hojas cartográficas 1/250,000 y 1/50,000 2 juegos c/u

Hojas 117 70 253 147 172 313 623

MATERIAL DE GABINETE: material de dibujo que comprende acetato, marcadores de acetato, masking tape, tape, rapidografos, etc.

Equipo 15 4 38 20 22 41 42

Page 71: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

64

MATERIAL Y EQUIPO (estereoscopios de bolsillo, material y equipo de dibujo, material y equipo de campo, gps, libreta Munsell)

Equipo 15 4 38 20 22 41 42

Continúa cuadro material y equipo necesario… …Continuación cuadro material y equipo necesario.

FASES O BLOQUES CONCEPTO UNIDAD 2 3 4 5 6 7 8

Departamentos en cada grupo Departamento

S. Marc Toto Quetz

Reu, Suchi

Huehue Quiché

StaRosa Jut y

Jalapa

Chiq, Zac. Prog, BV.

Alta Ver.

Izabal

El Petén

INSUMOS DE CAMPO (bolsas plásticas capaciad para 2 kilos, sacos de tela o de plástico, barrenos, palas, piochas, coas, barretas, etiquetas, marcadores, cintas métricas, masking tape), cuchillo, navaja, cámara fotográfica, maletín o mochila de campo

equipo 15 4 38 20 22 41 42

ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS. estereoscopios de espejos en buen estado de funcionamiento

equipo 8 4 12 8 8 12 12

LABORATORIO (revisado nov dic) Muestra 10907 3863 15174 17026 16498 17916 22300 GENERACION Y EDICION DE MAPAS Laboratorio SIG, preparación de mapas finales

equipo 3 2 5 3 3 5 5

IMPRESIÓN DE MAPAS. LABORATORIO SIG (impresión de mapas finales)

mapa 117 70 253 147 172 313 623

ASESORIA INTERNACIONAL. Dos asesores internacionales para revisión del proyecto y participación en capacitación técnica. Duración 10 días por experto.

asesor 2 2 2 2 2 2 2

MONITOREO, SUPERVISION. Expertos que verifiquen y supervisen los trabajos de gabinete y especialmente de campo. Con una dedicación de 100% del tiempo

supervisor 1 1 2 1 1 2 2

Page 72: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

65

ANEXO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DEL TALLER INSTITUCIONAL

Page 73: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

66

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO

TALLER PARA EL ANALISIS DE LA PROPUESTA DE ELABORACION DE LOS MAPAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA A ESCALA

1/50,000

GUIA DE TRABAJO

GRUPO 1 GRUPO INSTITUCIONAL

Integrantes: ENCA. Ing. Rudy Cabrera ICTA Inga. Claudia Calderón Ing. Raúl Alfaro ANACAFE: Byron Yuri Medina Soluciones Analíticas: Ing. Luís Orellana UVG: Dr. Edwin Castellanos URL: Ing. Cesar Sandoval Respuestas.

1. Si, solo que es necesario desarrollar con mayor detalles. Explicar como se aterriza a calicatas, que pasa cuando el subpaisaje es mayor de 5 kilómetros cuadrados, es necesario analizar que la información fisiográfica esta a escala 1:250000 y que los mapas se elaboraran a escala 1:50000

2. Por regiones fisiográficas en lugar de límites departamentales.

3. De acuerdo a la información presentada es mejor utilizar la información que se va a

generar en el proyecto de ORTOFOTO y la nueva fotografía aérea escala 1:20000 del 2006, ya que la información es reciente y toda se encuentra en una determinada escala, si se utiliza la información que ya esta generada se encuentra dispersa y con diferentes escalas.

4. Si existe el interés en participar en este gran proyecto. Consideramos que es

necesario hacer una comision y convenios interinstitucionales, para iniciar las actividades relacionadas con este proyecto. Recomendamos la organización institucional del proyecto por un consejo de expertos interinstitucionales.

Institución Participación Otros

ICTA 1. Capacidad para el levantamiento en campo, clasificación de suelos.

2. Servicio de laboratorio 3. Capacitación para

personal de campo en la fase de levantamiento y clasificación.

La dificultad que se tiene es la necesidad de levantar con equipo el laboratorio de suelos y de darle el mantenimiento necesario al equipo que se tiene. En cuanto al equipo que se utilice para el levantamiento

Page 74: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

67

de campo y clasificación también es necesario equipo como GPS y todo el equipo necesario de campo. Como ICTA ofrecemos la posibilidad de trabajar un área integrada desde el levantamiento en campo, clasificación y el servicio de análisis de laboratorio.

ENCA 1. Capacidad de análisis de muestras a nivel de laboratorio, no así en levantamiento de suelos. Se tiene la capacidad de trabajar 150 muestras de suelo semanales.

UVG 1. Análisis de muestras de suelos

2. Elaboración de mapas

Se tiene la infraestructura para el laboratorio de suelos y para el SIG, pero es necesario recurso humano. Se necesitan los recursos para la adquisición de insumos necesarios para el analisis de las muestras.

ANACAFE 1. Se tiene capacidad instalada para trabajar alrededor de 300 muestras semanales.

2. Se tiene capacidad en SIG, 11 personas capacitadas, se tiene presencia de este en 8 regiones del país.

Soluciones analíticas 1. Capacidad instalada para trabajar alrededor de 350 muestras semanales, y se puede apoyar parcialmente en el trabajo de campo se cuenta con tres profesionales para trabajar pero no a tiempo completo.

Page 75: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

68

Otras instituciones que pueden incluirse son: Defensores de la Naturaleza, CONAP, Ministerio de Medio Ambiente. Es necesario definir dentro del proyecto, las capacidades que se requieren a nivel técnico para la ejecución de este proyecto tomando en cuenta edafólogos, taxónomos, especialistas en SIG, y todo el personal de apoyo necesario.

5. Se recomienda que la Facultad de Agronomía de la USAC, se involucre institucionalmente dentro del Proyecto

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO

TALLER PARA EL ANALISIS DE LA PROPUESTA DE ELABORACION DE LOS MAPAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA A ESCALA

1/50,000

Page 76: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

69

GUIA DE TRABAJO

GRUPO 2

LABORATORIOS DE ANALISIS DE SUELOS

1. Considera que los análisis que se propone realizar a las muestras de suelos, son

factibles de llevar a cabo por parte de los laboratorios que funcionan en Guatemala. RESPUESTA: SI

2. Los laboratorios de Guatemala, tienen capacidad para practicar la cantidad de análisis

en apoyo a la Clasificación de suelos y tierras. RESPUESTA: SI

3. Existe interés de los laboratorios representados en este evento, por participar en el

desarrollo de los estudios, practicando los análisis requeridos. Indicar la participación institucional en la matriz del grupo. RESPUESTA: La matriz por laboratorio se analizará en una reunión posterior entre los laboratorios, para poder unificar criterios. La información correspondiente se enviara por correo electrónico al Ing Hugo Tobias. En vez de definir “aportes y requerimientos adicionales de la institución en apoyo a la preparación de los mapas”, se acordó llegar a un acuerdo y criterio en cuanto a costo de los análisis, lo cual se decidirá en la reunión mencionada en el párrafo anterior.

4. Que recursos necesitarían los laboratorios para poder realizar los análisis de las

muestras que se generan. RESPUESTA: Esto se definirá en la matriz de “aportes y requerimientos adicionales de la institución en apoyo a la preparación de los mapas”.

5. Pueden dar otras recomendaciones que ayuden a desarrollar el proyecto. - Estandarizar metodologías entre los laboratorios involucrados, de acuerdo al

requerimiento del sistema de clasificación taxonómica. - Establecer un programa de intercomparación de interlaboratorios, utilizando

material de referencia certificado (pendiente cotización de material de referencia).

- Definir áreas de muestreo en base a facilidades de comunicación y logística de manejo de muestras.

Page 77: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

70

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO

TALLER PARA EL ANALISIS DE LA PROPUESTA DE ELABORACION DE LOS MAPAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA A ESCALA

1/50,000

GUIA DE TRABAJO

Grupo 3Grupo 3Grupo 3Grupo 3 Laboratorios de Sistemas de Información Geográfica

1. Metodología para cartografía

Previo a la realización de todos los procesos de recopilación, análisis y generación de la información, es necesario la implementación de cursos de capacitación en los temas de:

• Principios básicos de cartografía con énfasis en manejo de escalas de trabajo y

unidades mínimas de mapeo. • Fotogrametría con énfasis en fotointerpretación digital. • Conocimientos básicos de identificación espacial de taxonomía de suelos y

aspectos bioclimáticos (para técnicos).

Fase I Recopilación información general

• Mapa taxonómico 1:250,000 • Mapa fisiográfico 1:250,000 • Modelo de elevación digital 1:50,000

Generación de información

• Elaboración de mapas geomorfológicos (a partir del MED) • Análisis de factibilidad de la generación de mapa de regiones bioclimáticas por

medio de sensores remotos (imágenes MODIS).

Fase II Para la fase de campo

• Creación de una geoboleta para la toma de datos y goereferenciación de los puntos de muestreo (palms, GPS, software); con el fin de facilitar la tabulación de la información a las estaciones de trabajo.

Fase III

Page 78: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

71

Procesamiento de información y generación de mapas

• Integración de fotografía aérea escala 1:20,000 (2006). • Estructuración de las bases de datos.

2. Participación institucional

Institución Nombre Participación CENGICAÑA Alfredo Suárez Si FAUSAC Guillermo Santos Si CUNORI Víctor Villalta Si ANACAFE Oscar García Si UVG Jorge Roldán Si INAB Gerónimo Irungaray Si

3. Participación del laboratorio en todas las etapas del proceso

Institución Análisis e interpretación de imágenes

Edición de mapas

parciales

Edición de mapas finales

Impresión y reproducción

de mapas CENGICAÑA X X FAUSAC X X X X CUNORI X X X X ANACAFE X X X UVG X X X X INAB X X X X

4. Niveles de participación de las instituciones en el trabajo

Institución Participación Aporte Requerimientos Observaciones CENGICAÑA Parcial Existe un

laboratorio de SIG en proceso de expansión; con cargas de trabajo de la institución bastante fuertes.

Page 79: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

72

FAUSAC Parcial 5 estaciones de trabajo. 5 licencias de ArcGIS 9.1 y DIGI 3D.

Capacitación y pago de honorarios del personal operativo. Si existe la necesidad de manejar ERDAS, una licencia de ERDAS 8.7 1 GPS.

CUNORI Parcial 1 estación de trabajo. 1 licencia de ArcGIS 8.3. 1 GPS Garmin

Capacitación y pago de honorarios del personal operativo. Si existe la necesidad de manejar ERDAS, una licencia de ERDAS 8.7 1GPS

ANACAFE Parcial 1 estación de trabajo. 1 licencia de ArcGIS 9.0 1 licencia de ERDAS 8.7

Capacitación y pago de honorarios del personal operativo.

UVG Parcial 1 estación de trabajo. 1 licencia de ArcGIS 8.2 1 licencia de ENVI

Capacitación y pago de honorarios del personal operativo.

INAB Parcial

5. Otras recomendaciones para la preparación de los mapas

• Los niveles de participación dependerá de la distribución de las cantidades de trabajo y la disponibilidad de especialistas en cada institución. Por ejemplo, revisión, construcción de unidades, etc.

• Incluir otros centros académicos regionales de la USAC (CUDEP y CUNOC), municipalidades (por ejemplo, Izabal), ONG’s (Defensores de la Naturaleza), CONAP, APHIS.

• Considerar la participación del INE, dada su capacidad instalada. • Considerar las posiciones estratégicas en diversas instituciones de personal

profesional del agro para la integración de las unidades de SIG.

Page 80: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

73

LISTA DE INVITADOS AL TALLER. FECHA: 08/12/2005 LUGAR: EDIFICIO ANACAFE, ZONA 14 HORA: 09:30

NOMBRE DE LA

INSTITUCION

PERSONA INVITADA

CARGO TELEFONO DIRECCION

CUNORI

Mario Díaz Director 55115820-79420173

CUNORI, Chiquimula

CUNORI

Marlon Bueso Jefe Laboratorio de suelos

55103277- 79420173

CUNORI, Chiquimula

CUNORI

Juan Carlos Argueta SIG 59669360-79420173

CUNORI, Chiquimula

INAB

Adelso Revolorio Coordinador Unidad de Planificación e información

24721569/24735215

7 Av. 6-80 zona 13, Guatemala

INAB

Jerónimo Pérez Depto. De Sistemas de Información Forestal

24721569/24735215

7 Av. 6-80 zona 13, Guatemala

INAB

Rodolfo Véliz Técnico INAB 24721569/24735215

7 Av. 6-80 zona 13, Guatemala

ENCA

Luis Pereira Director Académico 66292125 Escuela Central Nacional de Agricultura, Barcena

ENCA

José Chonay Jefe Laboratorio de suelos

53181346-66292125

Escuela Central Nacional de Agricultura, Barcena

FAUSAC

Ivan Santos Coordinador Subarea Suelos

24439500 Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala

FAUSAC

Anibal Sacbaja Jefe de Laboratorio de Suelos

24439500 Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala

FAUSAC

Guillermo Santos SIG/USAC 24439500 Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala

CUNSUROC

Carlos Barrera Coordinador Área de Agronomía

78725298-78722421/fax787

22423/

km172 carretera a la Mesilla, Huehuetenango

CENGICAÑA

Ovidio Pérez Jefe de Laboratorio de Suelos

78821001-05 Km. 92.5 Carretera al pacífico, Siquinalá

CENGICAÑA

Alfredo Suárez Area de Agronomía 78821001-05 Km. 92.5 Carretera al pacífico, Siquinalá

ANACAFE

Humberto Jiménez Jefe de Laboratorio de Suelos

23373830/Cel.54900224

Edificio ANACAFE, zona 14

ANACAFE

Oscar García Jefe Lab. SIG 23373830/Cel.59665994

Edificio ANACAFE, zona 14

Page 81: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

74

ANACAFE

Héctor Samayoa Asistente de Laboratorio de Suelos

23373830 Edificio ANACAFE, zona 14

ANACAFE

Byron Medina Investigación 23373830 Edificio ANACAFE, zona 14

ANACAFE

Edgar López ANACAFE 23373830 Edificio ANACAFE, zona 14

ICTA

Mario Moscoso Sub Gerente 66305695/66305696/66305700

Km 22 carretera al pacífico

ICTA

Rudy Sierra Jefe de Laboratorio de Suelos

66305695/66305696/66305701

Km 22 carretera al pacífico

ICTA

Raúl Alfaro Técnico de suelos 66305695/66305696/66305702

URL Francois Herrera Vice-decano 22797979

UVG

Edwin Castellanos Director Centro de Estudios Ambientales

23688353-23640336/236404

92

CUNOC

Jesús Ronquillo Coordinador carrera Agronomía

77652798 Sede Quetzaltenango

CUDEP

Rodolfo Negreros Director 79260584 Sede Sta. Elena Peten

SOLUCIONES ANALITICAS

Luis Orellana Jefe División Agrícola 24422425 11 Av. 36-40 zona 11 Las Charcas

CUNOR

Armando Ruíz Coordinador Carrera Agronomía

24422424-24770678-24767428

Sede Finca Sachamach, Cobán A.V.

CUNOR

Carlos Ordóñez Director 79513645/79521064

Sede Finca Sachamach, Cobán A.V.

USDA/APHIS Estuardo Lira Técnico

IARNA

Juventino Gálvez Director centro de Investigación

24262626 Col. Vista Hermosa III

Page 82: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

75

FOTOGRAFIAS DE LOS EVENTOS REALIZADOS COMO PARTE DE LA FORMULACION DE LA PREINVERSION DEL PROYECTO

Page 83: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

76

Page 84: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

77

Page 85: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

78

Page 86: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

79

Page 87: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

80

Page 88: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

81

Page 89: Proyecto de Factibilidad para Generar el Mapa de Clasificación

____________________________________________________________________________________________

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO.

82