47
1 INTRODUCCIÓN En el mundo, la desnutrición es quizá una de las principales causas de muertes de muchos individuos, especialmente niños. Esta deficiencia se genera principalmente en las zonas rurales y por ello, es un tema que contiene un gran impacto social para un país subdesarrollado como es el Perú. Esta enfermedad presenta múltiples causas, pero las dos más relevantes son, la causa socio-económica y los hábitos alimenticios. El primero representa la causa más significativa, debido a que la falta de recursos impide la obtención de los alimentos necesarios e indispensables en una dieta balanceada. El segundo está estrechamente relacionado con las decisiones respecto a que comida ingerir. Generalmente, estas decisiones no suelen ser acertadas y por ello, se presenta esta enfermedad. Existe un tercer caso, en la cual se encuentran relacionadas estas dos causas fundamentales; dado que, en algunas sociedades se cuentan con los recursos económicos necesarios; sin embargo, no se lleva una dieta balanceada. Así como la desnutrición afecta la salud, también se ve afectado el rendimiento académico, puesto que, este

Proyecto de Investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Investigación

1

INTRODUCCIÓN

En el mundo, la desnutrición es quizá una de las principales causas de muertes de

muchos individuos, especialmente niños. Esta deficiencia se genera principalmente

en las zonas rurales y por ello, es un tema que contiene un gran impacto social para

un país subdesarrollado como es el Perú. Esta enfermedad presenta múltiples

causas, pero las dos más relevantes son, la causa socio-económica y los hábitos

alimenticios. El primero representa la causa más significativa, debido a que la falta

de recursos impide la obtención de los alimentos necesarios e indispensables en

una dieta balanceada. El segundo está estrechamente relacionado con las

decisiones respecto a que comida ingerir. Generalmente, estas decisiones no

suelen ser acertadas y por ello, se presenta esta enfermedad. Existe un tercer caso,

en la cual se encuentran relacionadas estas dos causas fundamentales; dado que,

en algunas sociedades se cuentan con los recursos económicos necesarios; sin

embargo, no se lleva una dieta balanceada.

Así como la desnutrición afecta la salud, también se ve afectado el rendimiento

académico, puesto que, este desequilibrio en el organismo interfiere en la

concentración y el desenvolvimiento del estudiante.

Es importante conocer qué tanto influye un estado de desnutrición en las notas del

alumno, dado que, la educación al igual que la salud, son los pilares más

importantes que mantienen a una sociedad en pie. Esta investigación nos dará una

idea de cuán amplia es la magnitud en que una de estas situaciones ejerce efecto

en la otra.

Page 2: Proyecto de Investigación

2

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Descripción de la Realidad Problemática.

Los factores económicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido objeto

de numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca información sobre

los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la matrícula y los resultados

escolares. Es posible que esta falta de información haya contribuido a que, en

sus políticas educativas, la mayoría de los países haya prestado poca atención

al estado nutricional y de salud de los alumnos.

En los países desarrollados se observan, en general, porcentajes bajos de

malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas

que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública. En

los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos ingresos), las

infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico. Se

observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteíno-calórica

(IPC) y carencia de oligoelementos (entre ellos vitaminas y minerales).1

La mala nutrición provoca una crisis de alfabetización en los países en vías de

desarrollo, y es un gran obstáculo para avanzar en la lucha contra la mortalidad

infantil2

Existe una gran magnitud de investigaciones respecto a ambos temas, sin

embargo ha sido muy disminuida la cantidad de estudios que relacionan ambas

variables de manera directa.3

Page 3: Proyecto de Investigación

3

1.2Formulación del Problema.

1.2.1 General

¿Cuál es la relación entre la desnutrición y el rendimiento académico en niños de 6

a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318, 2014?

1.2.2 Específicos

1. ¿Cuál es el Índice de masa corporal (IMC) de niños de 6 a 8 años de la

Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014?

2. ¿Cuál es la valoración antropométrica de los niños de 6 a 8 años de la

Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014?

3. ¿Cuál es el tipo de dieta consumida en los niños de 6 a 8 años de la

Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014?

4. ¿Cuál es el promedio modal trimestral en niños de 6 a 8 años de la Institución

Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014?

1.3 Objetivos

1.3.1 Generales

Estudiar la relación entre la desnutrición y el rendimiento académico en niños de 6 a

8 años d la Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho,

2014.

1.3.2 Específicos

1. Determinar el IMC en niños de 6 a 8 años de la Institución Educativa José

Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

Page 4: Proyecto de Investigación

4

2. Relacionar la valoración antropométrica con la desnutrición de los niños de 6

a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318

Huacho, 2014.

3. Conocer los hábitos alimenticios en los niños de 6 a 8 años de la Institución

Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

4. Evaluar el promedio modal trimestral en niños de 6 a 8 años de la Institución

Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

1.4 Justificación e importancia de la investigación

El proyecto de investigación a realizar nos permitirá conocer la relación entre la

desnutrición infantil y el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de edad de

la Institución Educativa José Antonio Macnamara N° 20318 Huacho, 2014 y con ello

lograr inducir a la creación de una política de salud por parte de Estado peruano que

esté orientada a la reducción de la desnutrición.

Lida en su trabajo de investigación titulado “Niños de zonas alto andinas sufren

desnutrición crónica” llegó a la conclusión de que casi el 80% de niños menores de

8 años de Santa Leonor y Checras, tienen un bajo rendimiento académico debido a

esta enfermedad.4

Por otro lado, Luis en su artículo publicado en el diario “El comercio” titulado “La

desnutrición afecta el rendimiento académico” llegó a la conclusión que el 40 % de

niños de San Juan de Lurigancho de 6 a 8 años padecen de esta enfermedad y

tienen un bajo rendimiento académico.5

Page 5: Proyecto de Investigación

5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

En el año 2013, Julio Romero, en su trabajo de investigación titulado “Desnutrición

infantil y bajo rendimiento académico en niños de 6 años en el mundo”, llegó a la

conclusión que el 25 % de niños sufren de desnutrición sobre todo en países

africanos.

ANTECEDENTE NACIONAL

En el año 2010, García Marín Luis, en su artículo publicado en el diario El Comercio

titulado “La desnutrición afecta el rendimiento académico llegó a la conclusión que el

40% de niños de San Juan de Lurigancho de 6 a 8 años de edad padecen de esta

enfermedad y tienen un bajo rendimiento académico.

ANTECEDENTE REGIONAL

En el año 2012, Lida Loli María, representante de la Dirección Regional de Salud

(DIRESA), en su trabajo de investigación titulado “Niños de zonas altoandinas

sufren de desnutrición crónica”, llegó a la conclusión de que casi el 80% de niños

menores de 8 años de Santa Leonor y Checras, tienen un bajo rendimiento

académico debido a esta enfermedad.

2.2 Bases teóricas

El estado nutricional es un proceso muy complejo que depende de numerosos

factores: ambientales, genéticos y orgánicos. Las alteraciones nutricionales

condicionan en sus inicios ajustes metabólicos como una medida compensatoria del

organismo para cubrir el déficit; a medida que el deterioro progresa, las reservas

Page 6: Proyecto de Investigación

6

van modificándose y al agotarse éstas, se produce la lesión bioquímica, luego se

altera la composición corporal y en la etapa final, se hacen evidentes las

manifestaciones clínicas. (4)

El estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrio entre la ingesta

de alimentos y sus requerimientos de nutrientes, por lo que, una buena alimentación

que se brinda al niño en sus tres primeros años de vida, garantizará que el

organismo reciba los nutrientes necesarios en la proporción adecuada y por lo tanto

asegurará el desarrollo normal. (5)

En la desnutrición, la asimilación deficiente de alimentos por el organismo, conduce

a un estado patológico de distintos grados de seriedad, de distintas manifestaciones

clínicas, que se llama Desnutrición. La palabra desnutrición señala toda pérdida

anormal de peso del organismo, desde la más ligera hasta la más grave, sin

prejuzgar en sí, de lo avanzado del mal, pues igualmente se llama desnutrido a un

niño que ha perdido el 15% de su peso, que al que ha perdido 60% o más,

relacionando estos datos siempre al peso que le corresponde tener para una edad

determinada, según las constantes conocidas. (5)

La desnutrición es provocada por la falta de nutrientes esenciales que afecta

gravemente al desarrollo y crecimiento de los niños y agudiza su vulnerabilidad ante

las enfermedades. Cuando el organismo empieza a consumir sus propios tejidos

para obtener nutrientes (consunción) se da la desnutrición aguda. Más del 25% de

los niños que sufren desnutrición severa mueren si no reciben tratamiento. (6)

Cuando una persona está desnutrida, pierde la capacidad de sustentar funciones

naturales del organismo como el crecimiento, la resistencia a las infecciones, la

recuperación tras las enfermedades, el aprendizaje, el trabajo físico, y el embarazo

Page 7: Proyecto de Investigación

7

y la lactancia en las mujeres. Además de enfermedades como la diarrea, la

neumonía, el paludismo y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/ Síndrome

de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), son causas importantes de desnutrición la

alimentación de mala calidad en los lactantes y los niños y niñas pequeños y, en

particular, la falta de una lactancia materna óptima y de una buena alimentación

complementaria. (7)

La desnutrición puede ocurrir si usted no consume suficiente alimento. La inanición

es una forma de desnutrición.

Usted puede desarrollar desnutrición si le falta una sola vitamina en la dieta.

En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin

embargo, algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es

permanente, aunque usted sobreviva, la desnutrición continúa siendo un problema

significativo en todo el mundo, sobre todo entre los niños. La pobreza, los desastres

naturales, los problemas políticos y la guerra contribuyen todos a padecimientos, e

incluso epidemias, de desnutrición e inanición, y no solo los países en desarrollo. (8)

La desnutrición afecta a los niños durante los 3 primeros años de vida,

sentenciándolos a una serie de secuelas para el futuro, pues está científicamente

comprobado que contraer desnutrición en este periodo afecta negativamente el

crecimiento y desarrollo intelectual, y en casos extremos puede ser causa de

muerte. (9)

La desnutrición infantil es una enfermedad, causada principalmente por la falta de

recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. según

datos del programa mundial de alimentos, de las naciones unidas, solamente en

Page 8: Proyecto de Investigación

8

América Latina y El Caribe, unos 9 millones de niños y niñas escolares menores de

8 años, sufren de desnutrición crónica y se estima que al menos otros 9 millones de

niños están en riesgo de desnutrirse y un 16% causa un bajo rendimiento escolar.

(9)

La desnutrición infantil ha sido catalogada por la United Nations International

Children´s Emergency Found (UNICEF) (2006) como una emergencia silenciosa:

genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y

que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido por la

baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales del

problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o

indirectamente, por un pobre estado nutricional.

La etapa más vulnerable del desarrollo humano va desde la gestación hasta los tres

años. En este periodo se forma el cerebro y otros órganos vitales como el corazón,

el hígado y el páncreas. Por esta razón, un individuo malnutrido durante esa etapa

de su vida es más vulnerable a los efectos negativos de dicha condición. Hay que

considerar, además, que dado el rápido crecimiento de los niños en sus primeros

años, los requerimientos nutricionales son más altos y específicos, y que la

alimentación depende enteramente de terceros (padres o cuidadores), quienes

pueden no tener los recursos y/o los conocimientos suficientes para llevar a cabo

esta tarea de forma adecuada.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el estado de salud

del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el

pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos

ambientes. Como explican Sagan y Dryuyan (1994), el cuerpo humano le da

Page 9: Proyecto de Investigación

9

prioridad a la sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más

recursos energéticos a la primera cuando las sustancias alimenticias que recibe no

son suficientes.

Además, el sistema inmunológico se ve debilitado por una mala nutrición; por ello,

un niño desnutrido tiene menos resistencia a enfermedades comunes, aumentando

su probabilidad de morir por causas como la diarrea o las infecciones respiratorias.

(10)

Por otro lado, el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante

con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en

los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos

educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la

dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que

pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos

programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a

mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la

poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la

comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al

rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Page 10: Proyecto de Investigación

10

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del

docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las

ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el

profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha

comprendido o no los conceptos. (11)

El rendimiento académico es entendido por Pizarro como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del alumno, define

el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos

pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en

relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un

determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes. (12)

Según Herán y Villarroel, el rendimiento académico se define en forma operativa y

tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el

número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos. (13)

Kaczynska afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y

todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el

valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los

alumnos. (14)

Nováez sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el

individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está

Page 11: Proyecto de Investigación

11

ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y

emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick define que el rendimiento académico como la expresión de capacidades

y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través

del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se

sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador

del nivel alcanzado. (15)

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a

dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla

imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. (16)

Relación entre desnutrición y rendimiento académico

La desnutrición afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber

nacido con bajo peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia

de zinc, pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual

teórico, y varios centímetros menos de estatura. Un niño de baja talla social tiene

hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que otro de talla normal, y la

repetición lógica se va haciendo más frecuente a medida que se avanza en los

grados, o sea a medida que las exigencias curriculares se van haciendo mayores.

Esta conjunción de factores negativos conspira contra el desempeño escolar de los

niños. Dos estudios de nuestro grupo, uno en Tierra del Fuego, y otro en Lobería

Page 12: Proyecto de Investigación

12

(Buenos Aires) demostraron que casi un cuarto de los niños al ingresar al primer

grado de la escuela tienen un CI inferior a lo esperable. Este estudio, en dos

comunidades en las que no existe malnutrición, demostró que uno de los factores

responsables de este bajo desempeño es la inadecuada estimulación temprana por

parte de progenitores que ignoraban cómo hacerlo. En ambas ciudades se observó,

independientemente del nivel profesional y educacional, casi 10 puntos de diferencia

en el CI entre las familias estimuladoras y las que no lo hacían adecuadamente.

En otro estudio, en una comunidad típica de muy bajos ingresos en un partido del

Gran Buenos Aires, el 65% de los niños tenían un nivel inferior, y presentaba un

30% muy bajo CI, que indicaba un futuro de repetidores obligados. (17)

La desnutrición es un factor endógeno que afecta la capacidad general y específica

para aprender, antes y después de la escolarización. Pero en las obras sobre

educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención a esta última como factor

del progreso escolar. Como podrá verse en la presente monografía, hay elementos

para afirmar que la malnutrición de los niños, incluida la primera infancia, es un

factor importante de desaprovechamiento escolar. Antes de abordar en especial el

tema de la nutrición como factor determinante del progreso escolar, se estudian en

general los factores que inciden en la escolaridad. (18)

Save the Children describe en su reporte titulado Alimento para la educación el

impacto negativo de la falta de nutrientes sobre el desarrollo cognitivo del niño, pues

un estudio encontró que los menores malnutridos sufren daño irreversible, crecen

menos, son más débiles y sus cerebros no se desarrollan completamente.

Page 13: Proyecto de Investigación

13

Según la investigación, una dieta pobre en nutrientes perjudica severamente la

capacidad de los niños para leer una frase o contestar correctamente preguntas

básicas de matemáticas, independientemente de la calidad de la educación recibida.

De acuerdo con el trabajo, a los ocho años los niños con desnutrición crónica tienen

más de un 19 por ciento de posibilidades de cometer un error en la lectura de una

simple frase como "me gustan los perros" que los bien nutridos.

Los niños desnutridos tienen un 12,5 por ciento más de posibilidades de cometer un

error al redactar una frase sencilla y cometen un siete por ciento más de errores al

responder preguntas numéricas que los que tienen una dieta adecuada.

La mala nutrición provoca una crisis de alfabetización en los países en vías de

desarrollo, y es un gran obstáculo para avanzar en la lucha contra la mortalidad

infantil, explicó David del Campo, responsable de Programas Internacionales de

Save the Children.

También alerta Save the Children acerca de los efectos negativos a largo plazo

sobre el crecimiento económico, cuando los niños que padecen desnutrición crónica

alcancen la edad laboral.

A pesar del progreso alcanzado en otras áreas, como la reducción casi a la mitad de

la mortalidad infantil en menores de cinco años en las dos últimas décadas, acotó, la

desnutrición infantil es un obstáculo en el desarrollo de los países más pobres. (19)

2.3 Definición de términos básicos

Desnutrición: Este término hace referencia a un estado patológico

ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a

Page 14: Proyecto de Investigación

14

la gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en: primer,

segundo y hasta tercer grado. (20)

Índice de masa corporal (IMC): es uno de los métodos más fiables y sencillos

para saber si el peso es el adecuado. Se considera que ligeros

sobrepesos (por encima de un índice 25) no son especialmente peligrosos

para la salud, aunque es recomendable mantenerse siempre por debajo del

citado índice. Se considera obesidad cuando el índice obtenido está por

encima del 30, el cual se corresponde con un peligro real para su salud. (20)

Valoración antropométrica: es el conjunto de mediciones corporales con el

que se determinan los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo

mediante parámetros antropométricos e índices derivados de la relación entre

los mismos. Dentro de estos parámetros se encuentra la relación entre peso -

edad y talla - edad. (21)

Peso: Es un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y

reproductible. (21)

Talla: Es el parámetro más importante para el crecimiento en longitud pero es

menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso solo se

afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros

años de vida, y generalmente sucede en los países en vías de desarrollo.

(21)

Rendimiento académico: Es el desempeño que presenta un estudiante dentro

de su formación académica. (21)

Page 15: Proyecto de Investigación

15

2.4 Hipótesis

2.4.1 General

Existe una relación directamente proporcional entre la desnutrición y el rendimiento

académico en niños de 6 a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de

Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

2.4.2 Específicos

1. El IMC en niños es menor cuando presentan desnutrición.

2. La desnutrición se encuentra directamente relacionada con la antropometría

en niños de 6 a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de

Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

3. Los hábitos alimenticios están relacionado con el rendimiento académico en

niños de 6 a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara

N° 20318 Huacho, 2014.

4. Existe una relación directa entre el promedio modal y la desnutrición en niños

de 6 a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara N°

20318 Huacho, 2014.

2.5 Variables

a) Desnutrición: variable correlacional no causal.

b) Rendimiento académico: variable correlacional no causal.

Page 16: Proyecto de Investigación

16

Page 17: Proyecto de Investigación

17

2.5.1 Operacionalización de variables

VARIABLES TIPO DE VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Desnutrición correlacional no causal.

Estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes.

Valoración antropométrica de cada individuo.

Índice de masa corporal (IMC)

Menor a 19,8: Desnutrición.

19,8 – 25: Promedio.

Mayor a 25: Obesidad.

Balanza.Tallímetro.Calculadora

Rendimiento académico

correlacional no causal.

Es el desempeño que presenta un estudiante dentro de su formación académica.

Promedio de notas de un estudiante.

Notas de evaluación de 0 – 10: Bajo rendimiento académico.

Notas de evaluación de 11- 16: Rendimiento académico intermedio.

Notas de evaluación de 17- 20: Alto rendimiento académico.

Ficha de recolección de datos.

Page 18: Proyecto de Investigación

18

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Estudio

El presente estudio es observacional, descriptivo, analítico correlacional no causal,

de corte transeccional y prospectivo.

3.2 Área de Estudio

Institución Educativa Estatal Emblemática José Antonio de Macnamara N° 20318

del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima. La Institución

Educativa Estatal Emblemática José Antonio de Macnamara N° 20318 está ubicada

en el Norte Chico, distrito de Huacho, Av. Mercedes Indacochea S/N. Es una

institución que en el presente año ha sido catalogada como emblemática por el

Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial N° 0154- 2011- ED. Esta

institución ofrece servicio exclusivo para primaria, con 925 alumnos. La Institución

cuenta con diversos ambientes, cuatro aulas por cada grado. Asimismo cuenta con

un patio amplio de recreación, baños por género. Un quiosco para la venta de

alimentos y diferentes productos industrializados. Cuenta con una entrada principal

hacia la Av. Mercedes Indacochea.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

La población en estudio está constituida por los alumnos que tienen entre 6 y 8 años

y que pertenecen a la institución educativa emblemática José Antonio de

Macnamara N° 20318, Huacho. Se cuentan con 342 niños en total que cursan el

primer, segundo y tercer grado de primaria.

3.3.2. Muestra

Page 19: Proyecto de Investigación

19

La muestra será igual a la población debido a que esta última cuanta con un número

pequeño de unidades de observación. Por ello, no es necesario realizar un

muestreo.

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1 Criterios de inclusión

Niños que tengan entre 6 y 8 años de edad.

Registro académico accesible y con información requerida y completa

3.4.2 Criterios de exclusión

Niños con mal formaciones congénitas

Antecedentes de intervención quirúrgica reciente

Historia de infección o traumatismo grabe reciente del tracto digestivo

3.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

LA CALCULADORA:

Nuestra calculadora a utilizar es un dispositivo electrónico de color azul con una

pequeña pantalla digital posee las siguientes dimensiones: 12cm de largo por 6cm

de ancho, pertenece a la marca CASIO con botones de color blanco y que tiene por

función dentro de nuestra investigación agilizar la obtención de los resultados que

se perciban durante la ejecución de nuestro proyecto.

LA BALANZA:

Nuestra balanza a usar es del tipo digital esta, posee pantalla LCD, en la cual

brindan el resultado exacto del peso además está acompañado y habilitado de elegir

la opción voz, que dictará toda función que se realice en la balanza. Tiene forma

rectangular con cuatro soportes, uno en cada extremo de la base de esta. Posee un

Page 20: Proyecto de Investigación

20

porcentaje de error 0.0005% y su compañía de fabricación tiene por nombre la

marca SECA.

El tipo digital la elegimos ya que es más estable que las mecánicas y tienen menor

porcentaje de error y riesgo a ser rotas. Solamente funcionan con pilas y posee la

posibilidad de medir la grasa corporal en tan solo pocos segundos.

EL TALLÍMETRO:

El tallímetro a usar es el TALLÍMETRO DE MADERA PEDIÁTRICO; como su mismo

nombre lo dice está confeccionado a base de madera posee un color marrón claro

además posee una altura de 1.30 por un ancho de 70 cm y un peso de 20 kg. Cabe

resaltar que posee un cabezal móvil de medición con un rango 10 a 120 cm.

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS:

En la ficha de recolección de datos presente se observa que el llenado de la

información correspondiente a cada niño estará en función a cada uno de los

aspectos presentados en esta, siendo uno de estos aspectos el grado de

instrucción; en el que se ha considerado a el primer, segundo y tercer año de

primaria de acuerdo a los objetivos de nuestra investigación.

Como segundo punto se ha tomado en cuenta la edad, que será completada de

acuerdo a la edad legal de cada niño con la que figure en su respectivo documento

nacional de identidad, la cual se considera un dato fundamental dentro de nuestra

pesquisa, así como el sexo, el peso y la talla como tercer, cuarto y quinto punto a

tratar los cuales también son cruciales en nuestra investigación debido a que de

Page 21: Proyecto de Investigación

21

estos dependen los resultados ya sean positivos o negativos dentro de nuestro

proyecto.

Como sexto punto se ha tomado en cuenta también dentro de nuestra ficha de

recolección de datos a indicadores antropométricos donde se han considerados 2

puntos: Indicadores peso-talla e indicadores talla-edad; como último aspecto a

considerar se calcula también el índice de masa corporal el cual depende como se

ha descrito en la ficha de una relación entre el peso y el cuadrado de la talla, que

dependiendo de los resultados se procederá a ubicarlos en cada uno de los

casilleros a considerar, donde se observa sobrepeso, peso promedio y desnutrido

como parámetros en dicho aspecto.

3.6 Técnicas para el procesamiento de la información

En el procesamiento de datos debemos mencionar las herramientas estadísticas a

utilizarse. En el presente proyecto de investigación contamos con dos tipos de

variables que se analizarán; una cuantitativa como es el caso de desnutrición y otra

cualitativa, que es el rendimiento académico.

a) En caso cuantitativo, seleccionamos las pruebas estadísticas apropiadas

para realizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los

niveles de medición de las variables. Es por ello que optamos por el análisis

de datos siendo el más común el Microsoft Excel 2013.

MICROSOFT EXCEL 2013:

Tabla dinámica recomendada: muestra una pre-visualización de diversas tablas

dinámicas para seleccionar la opción que mejor expresa su idea.

Page 22: Proyecto de Investigación

22

Relleno rápido: Excel aprende y reconoce patrones y autocompleta los datos

restantes, sin necesidad de fórmulas ni macros.

Gráficos recomendados: Excel le recomienda diversos tipos de gráficos para

elegir el que mejor representa sus datos.

Prepara la información para facilitar su análisis posterior

Fases: Codificación y Almacenamiento de datos

b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar el esquema de

análisis de los datos y usar la estrategia de análisis, optamos por usar el

Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 22.0.

SPSS (Paquete estadístico para las ciencias sociales) 22.0:

Al igual que muchos paquetes de software, el SPSS versión 22.0 que rige desde

diciembre del 2013 es guiado por menús. Esto significa que los nosotros los

usuarios podemos ejecutar análisis estadísticos, simples o complejos, haciendo clic

en una serie de menús desplegables y seleccionando los comandos deseados pre-

programados. Sin embargo, muchos investigadores y analistas pueden utilizar

ciertos procedimientos estadísticos que no son pre-programados en el programa

SPSS. Como resultado, permite a los usuarios crear programas personalizados, o

Page 23: Proyecto de Investigación

23

para unir múltiples operaciones de pre-programados para ser aplicados en

secuencia.

Page 24: Proyecto de Investigación

24

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO METODOLÓGICO

Desnutrición y rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara, Huacho- 2014.

GENERAL:

¿Cuál es la relación que existe entre la desnutrición y el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014?

ESPECÍFICOS:1. ¿Cuál es el

Índice de Masa Corporal de niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014?

GENERAL:

Estudiar la relación que existe entre de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014.

ESPECÍFICOS:1. Determinar el

Índice de Masa Corporal en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014

GENERAL:

Existe una relación directamente proporcional entre la desnutrición y el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014

ESPECÍFICOS:1. El Índice de

Masa Corporal en niños es menor a 19,8 cuando presentan desnutrición.

1. DESNUTRICIÓN: Variable

correlacional no causal.

2. RENDIMIENTO ACADÉMICO: Variable correlacional no causal

TIPO DE INVESTIGACIÓNObservacional DescriptivoAnalítico, correlacional no causalTranseccionalProspectivo

INSTRUMENTOSBalanzaTallímetroCalculadoraFicha de recolección de datos

POBLACIÓN:

La población está constituida por todos los alumnos del 1°, 2° y 3° grado de primaria de la Institución Educativa José Antonio de Macnamara N° 20318, Huacho 2014. Esta población consta de 342 alumnos.

Page 25: Proyecto de Investigación

25

2. ¿Cuál es la valoración antropométrica de los niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014?

3. ¿Cuál es el tipo de dieta consumida de niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318.

4. ¿Cuál es el promedio modal trimestral en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014?

2. Relacionar la valoración antropométrica con la desnutrición de los niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014

3. Conocer los hábitos alimenticios en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318.

4. Evaluar el promedio modal trimestral en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318.

2. Existe una relación antropométrica con la desnutrición en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318 Huacho, 2014.

3. Los hábitos alimenticios están relacionado con el rendimiento académico en niños de 6 a 8 años.

4. Existe una relación directa entre el promedio modal y la desnutrición en niños de 6 a 8 años de la institución educativa 20318.

MUESTRA:

La muestra será igual a la población debida a que esta última cuanta con un número pequeño de unidades de observación.

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS:

Las fichas de recolección de datos serán procesadas en Microsoft Excel 2010 y SPSS.Las variables continuas: Medidas de tendencia central.Variables Discretas se expresaran en frecuencias y proporciones.

Page 26: Proyecto de Investigación

26

CAPITULO IV: RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos humanos

BRAVO YSS

GRADOS YKR

GONZÁLEZ RS

ESPINOZA RAR

ESPINOZA AAR

CERRATE GLR

ARELLANO LAS

GOMERO GNR

TAMARA YKR

4.1.2 Recursos materiales

Laptop HP Pavilion 14 Notebook PC 1 unidad

Impresora HP 3600 1unidad

Papel bond blanco A4 200 unidades

USB HP 4 GB 1 unidad

CD Princo 2 unidades

Page 27: Proyecto de Investigación

27

Cartucho de tinta blanco y negro 1 unidad

Lapiceros ½ docena

Corrector 1 unidad

Resaltador 1 unidad

4.2 Presupuesto

RUBROS CANTIDAD MEDIDACOSTO DE

UNIDAD COSTO

PARCIALCOSTO TOTAL

A) MATERIALES      -Papel bond A4 200 100 S/. 5.00  S/. 20.00  -USB HP 4GB 1 Unidad S/. 15.00  S/. 30.00 S/. 89 .00 -CD Princo   2 Unidad S/. 1.00  S/. 2.00  -Cartucho  1 Unidad S/.30 .00   S/. 30.00   -Lapiceros 6 Unidad S/.0.50   S/. 3.00  -Corrector 1 Unidad S/.2.00   S/.2.00  -Resaltador 1 Unidad S/.2.00   S/.2.00  B)SERVICIOS          -Movilidad  8 Unidad S/. 1.50 S/. 12.00  -impresión 50 Unidad S/. 0.10  S/. 5.00 S/. 17.00 

                    

        S/. 106.00

El presente proyecto de investigación será autofinanciado.

4.3 Cronograma de Actividades

Page 28: Proyecto de Investigación

28

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Búsqueda bibliográfica X X X

Planteamiento del problema X

Formulación del problema X

Formulación de los objetivos X

Elaboración de la justificación del

problema

X

Búsqueda de antecedentes X

Elaboración del marco teórico X

Operacionalización de variables X

Elaboración del diseño metodológico X

Elaboración del instrumento X

Trámite administrativo para la

presentación del proyecto

X

Presentación del proyecto X

Revisión y/o corrección por el docente X

Ejecución del estudio X

Redacción del informe X

Evaluación y corrección del proyecto. X

Aprobación del proyecto X

Sustentación del proyecto. X

Publicación del proyecto. X

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pollitt E. La nutrición y el rendimiento escolar, 2008.

Page 29: Proyecto de Investigación

29

2. Del Campo D. Alimento para la educación; 2013.

3. Portillo C. Relación entre el rendimiento académico y la desnutrición en niños

de 8 a 14 años. Guatemala. Municipio de Taxisco; 2003.

4. Henríquez G. Evaluación del estado nutricional. Caracas: Caligraphy; 1999,

pp.17-62.

5. Segura L.; Montes C.; Hilario M. Pobreza y desnutrición infantil. 1ª ed. Lima:

Prisma; 2002.

6. Gil A. Tratado de nutrición. 2da ed. Madrid: Panamericana; 2010. pp.3-5.

7. Prudhon C. Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de

emergencia. 1ª ed. Barcelona: Icaria; 2002. pp. 21-22.

8. Pollit E. Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. 1ª ed. Lima:

Fondo; 2002.

9. Espinola N.; Prain G. Fortaleciendo la nutrición infantil en Perú: Desarrollo de

una papilla a base de camote.1ª ed. Lima: Urban Harvest; 2007.

10.Burgess A.; Glasauer P. Guía nutricional de la familia. Roma: FAO; 2006.

11.Nuñez J.; González J. Determinantes del rendimiento académico. 1ª ed.

Oviedo: Agertia; 2007.

12.Carrascal S. Desarrollo de competencias mediante el alineamiento

constructivo e interactivo. 1ª ed. Montería: Cymted; 2011.

Page 30: Proyecto de Investigación

30

13.Adell M. Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

adolescentes. 2da ed. México: Pirámide; 2006.

14.Martínez V.; Pérez O. Los adolescentes ante el estudio: causas y

consecuencias del rendimiento académico. 1ª ed. Madrid: Fundamentos;

1997.

15.Barrada M. Depresión en estudiantes universitarios. 1ª ed. Indiana: Palibrio;

2014.

16.Filella R. Escuelas eficaces y profesores eficientes. 1ª ed. Madrid : La

muralla; 1992.

17.Marin Z. Elementos de nutrición humana. 1ª ed. San José: EUNED; 1992.

18.Pollitt E. La nutrición y el rendimiento escolar. 1ª ed. Lima: Fondo; 1984.

19.Campbell C.; Campbell T. El Estudio de China: El Estudio de Nutrición. 1ª ed.

Dallas: Ben Bella books; 2013.

20.Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Real

Academia Española; 2013.

21.Hernández M.; Alimentación infantil. 3era ed. Madrid: Diaz de Santos; 2001.

Page 31: Proyecto de Investigación

31

CAPITULO VI: ANEXO 01

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DESNUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE MACNAMARA N° 20318 HUACHO.

La presente ficha de recolección de datos será completada por los estudiantes de

primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión con el fin de obtener datos

antropométricos de los niños de 6 a 8 años de la institución educativa San José de

Macnamara N° 20318 Huacho, 2014.

Instrucciones para llenar la ficha de recolección de datos:

A continuación se presentan 7 criterios para ser marcados con los datos de cada

niño. Estos datos se obtendrán a partir de los procesos de observación,

comparación y medición; asimismo, del cálculo mediante los instrumentos tales

como: balanza, tallímetro, centímetro y calculadora.

1. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

1er GRADO 2do GRADO 3er GRADO

Page 32: Proyecto de Investigación

32

2. EDAD: ______ años.

3. SEXO:

MASCULINO FEMENINO

4. PESO: ______ Kg

5. TALLA: ______cm

6. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

a) INDICADOR PESO – TALLA

PESO ALTO PESO PROMEDIO PESO BAJO

b) INDICADOR TALLA – EDAD

TALLA ALTA TALLA PROMEDIO TALLA BAJA

7. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

IMC= PESO(TALLA)2

SOBREPESO PESO PROMEDIO DESNUTRIDO

Page 33: Proyecto de Investigación

33