Proyecto de Investigación Epdchota

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    1/21

    Universidad nacional decajamarca

    Escuela deperfeccionamiento docente

    chota

    Proyecto de investigación“Aplicación de medios audiovisuales para

    fomentar el conocimiento histórico en el

    área de Ciencias Sociales en los alumnos

    del Primer Grado “B” de la Institución

    Educativa “San Juan” Chota”!

    DOCENTE:

      rturo Sánche" lvarado

    PRESENTADO POR:

    #on$ %auro Bur&a 'a(aleta

    )oris $d* 'arate )avila

    C*sar Cie"a Idro&o

    CHOTA, Agosto !"!

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    2/21

    P#O$ECTO %E &'(E)T&*AC&+'

    & %atos informativos

    "" #esponsa-les.-  Yony Mauro Burga Zabaleta

    - Doris Aydé Zarate Davila

    - Cesar Cieza Idrogo

    " /ocali0ación.

    Provincia: ChotaDistrito: Chota

    Localidad: Chota

    "1 %uración.

    Marzo dicie!bre "#$#

    && T2TU/O.

      “Aplicación de medios audiovisuales para fomentar el conocimiento

    histórico en el rea de Ciencias Sociales en los alumnos del Primer !rado “"#

    de la $nstitución Educativa “San %uan# & Chota#'

    &&& P/A'TEA3&E'TO %E/ P#O4/E3A.

    "an5lisis %E /A #EA/&%A% P#O4/E36T&CA.

     Actualmente el Per( se encuentra sumido en un estado de atraso

    ) su*desarrollo+ producto de muchos factores+ de entre los ,ue destaca

    el sector educación+ )a ,ue los -o*iernos ,ue ha tenido nuestro pa.s no

    se han preocupado por incrementar el presupuesto para este sector tan

    importante ) producto de ello es el *a/o nivel acad0mico de los alumnos

    en el Per( ) no solamente en las reas de Comunicación ) 1atemtica+

    sino tam*i0n en muchos casos los peruanos desconocen su propia

    historia+ es decir desconocen la -ran diversidad de culturas ,ue se han

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    3/21

    desarrollado a lo lar-o ) ancho de nuestro territorio ) cu)os aportes a(n

    perduran hasta nuestro d.as' Este mismo pro*lema se ve refle/ado en la

    re-ión de Ca/amarca+ en la provincia de Chota ) en la $nstitución

    Educativa San %uan de esta ciudad'

    El aula del Primer !rado “"# de la $nstitución Educativa “San %uan#

    tampoco es a/ena a este pro*lema por,ue es evidente el

    desconocimiento de la historia por la -ran ma)or.a de alumnos ) esto

    de*ido+ a ,ue las sesiones de aprendi2a/e en esta materia son

    simplemente teóricas+ es decir+ ,ue se reali2an (nicamente en la pi2arra

    ) no se les muestra a los alumnos videos o im-enes ,ue afiancen su

    aprendi2a/e3 de*ido a esto los alumnos muchas veces se confunden conlos contenidos históricos+ es por eso ,ue los docentes de*en

    implementar nuevas formas de ense4an2a en esta materia+ por e/emplo

    de*en utili2ar los avances tecnoló-icos como las aulas virtuales o los

    llamados medios audiovisuales+ ,ue le sern de mucha a)uda para

    desarrollar una entretenida+ didctica e interesante sesión de

    aprendi2a/e'

    importancia.

    Es importante conocer cuales son los factores por los ,ue los

    alumnos han de/ado de lado el pasado histórico del Per( ) del mundo+ )

    de*ido a eso+ desde el campo de las Ciencias Sociales creemos ,ue es

    primordial ense4ar a revalorar nuestra historia+ para for/ar as. una

    conciencia de respeto ) cari4o al -ran le-ado cultural ,ue nos han

    de/ado los anti-uos pue*los del Per( ) del mundo'

    Es fundamental la aplicación de medios audiovisuales ,ue

    contri*u)an a desarrollar en los alumnos el inter0s por conocer la historia

    ) a trav0s de ello sentir ,ue forman parte del -ran acervo cultural del

    Per( ) del mundo'

    Para ,ue los alumnos constru)an su presente es necesario ,uemiren el pasado con sus fortale2as ) de*ilidades+ ) se pro)ecten al futuro

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    4/21

    con optimismo+ pero para ello es necesario ,ue ten-an un pro)ecto de

    vida *asado en los principios 0ticos ) morales de su comunidad+ re-ión )

    pa.s'

    1 facti-ilidad.

    Para la reali2ación de este pro)ecto se cuenta con:

    − El asesoramiento del profesor de la su*5rea $nvesti-ación 6$'

    − El apo)o del director $' E' “San %uan#'

    − El apo)o de la profesora de aula'

    − 7a participación de los alumnos del Primer !rado “"# de la $' E' “San

    %uan#'

    − 6ideos culturales'

    − El apo)o incondicional de mis padres'

    7 delimitación.

    El pro)ecto se va a reali2ar en el primer -rado “"# de la $nstitución

    Educativa “San %uan# de la ciudad de chotadurante los meses de1ar2o & Diciem*re 899

    &( formulación del pro-lema.

    ;Cómo utili2ar lo medios audiovisuales para fomentar el conocimiento

    histórico en los alumnos del Primer !rado “"# de la $nstitución Educativa “San

    %uan#<

    ( o-jetivos.

    "general.

    − Conocer las venta/as de emplear los medios audiovisuales para la

    ense4an2a de la historia en los alumnos del Primer !rado “"# de la

    $nstitución Educativa “San %uan#'

    espec89cos.

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    5/21

    − Seleccionar los materiales audiovisuales ms pertinentes'

    − E=plicar la importancia de la historia en el desarrollo de los pue*los'

    − 7o-rar ,ue los alumnos desarrollen su conocimiento histórico con la

    a)uda de los materiales audiovisuales'

    (& marco teórico.

    "A'TECE%E'TE) H&)T+#&CO).

    No e=iste nin-una referencia acerca de este tra*a/o en la

    *i*lioteca del $nstituto Superior Peda-ó-ico P(*lico “Nuestra Se4ora de

    Chota#'

    marco teórico conceptual.

    − %ducaci&n audiovisual'5 10todo de ense4an2a ,ue utili2a soportes

    relacionados con la ima-en ) el sonido+ como pel.culas+ v.deos+

    audios+ transparencias ) cd5rom+ entre otros' >?

    − 'istoria() Es una ciencia social+ ,ue estudia los hechos principales

    de los hom*res ) de los pue*los+ como un proceso continuado'

      Tiene un importante papel en la sociedad+ por,ue investi-a e

    interpreta las principales acciones humanas ) el desarrollo cultural de

    los pue*los+ desde la aparición del hom*re hasta nuestros d.as+

    utili2ando los aportes cient.ficos de las otras esferas del conocimiento

    humano' >8?

    − *rea() “Es forma de or-ani2ación curricular articuladora e inte-radora

    de los conocimientos ) e=periencias de aprendi2a/e+ ,ue favorecen el

    mane/o eficiente de las capacidades correspondientes' Cada rea

    representa a-rupamientos ,ue toman en cuenta+ en diferente -rado+

    criterios peda-ó-icos+ epistemoló-icos e institucionales' En unoscasos posi*ilita acercamientos o ne=os interdisciplinarios por afinidad

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    6/21

    de manera e=pl.cita+ mientras ,ue en otros+ sur-e procurando

    articular procesos comunes ,ue dan curso a e=periencias o vivencias

    valiosas en torno de metas vinculadas a dimensiones del desarrollo

    inte-ral de p(*eres ) adolescentes#' >@?

    − Ciencias sociales'5 Para comprender me/or al -0nero humano ) su

    proceso histórico+ social ) cultural+ e=iste un con/unto de disciplinas

    ,ue reci*en el nom*re de Ciencias Sociales' Se denominan ciencias

    por,ue cada una de ellas est constituida por un con/unto or-ani2ado

    de conocimientos+ ,ue a sido el resultado de investi-aciones

    sistemticas' se llaman sociales por,ue el o*/eto de estudio es el

    ser humano es sociedad'

     BBBBBBBBBBBBBBBBB 

    >? "i*lioteca de Consulta 1icrosoft Encarta 899'>8? NARREA D' 1anuel+ “istoria Fniversal G#+ p-' '>@? 7OAHA PA7O1$NO+ 6.ctor Rafael+ “Revista Cient.fica: Poiesis#+ p-' I'

      Como las Ciencias Sociales estudian distintos aspectos de la

    misma realidad se complementan mutuamente' Por e/emplo+ no

    e=iste un hecho histórico ,ue no se desarrolle en un escenario

    -eo-rfico+ el ,ue a su ve2+ /ue-a un papel decisivo en el desarrollohistórico de los pue*los' Simultneamente+ estos hechos históricos se

    desarrollan en -rupos sociales ,ue tiene ideas+ normas culturas )

    valores esta*lecidos+ sistemas espec.ficos para -o*ernarse+ as. como

    formas económicas definidas' >G?

    − A+rendiza,e(5  Aprendi2a/e+ ad,uisición de una nueva conducta en un

    individuo a consecuencia de su interacción con el medio e=terno' >?

    − %ducaci&n(5 Etimoló-icamente el t0rmino educación proviene de dos

    voces latinas' De “educare# ,ue si-nifica “criar#+ “nutrir# o

    “alimentarse# ) de “e= 5 ducere# ,ue e,uivale a “sacar#+ “llevar# o

    “conducir desde adentro hacia afuera#'

      De conformidad con la primera acepción+ la educación es un

    proceso de alimentación+ de acrecimiento ,ue se e/erce de afuera

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    7/21

    >del educador al participante?3 ) de acuerdo a la se-unda la

    educación es un encau2amiento o conducción de disposiciones )a

    e=istentes en el su/eto ,ue se educa >movili2ar potencialidades

    internas a mutuo propio?' En s.ntesis+ de acuerdo a las ra.ces

    etimoló-icas estudiadas la calificación de acrecentamiento >educare?

    ) crecimiento >e= 5 ducere? son los conceptos centrales de dos ideas

    diferentes de la educación ,ue+ a trav0s del tiempo+ han luchado por 

    imponerse' >J?

     BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB >G? SANT$77ANA+ “Ciencias Sociales #+ p-' I'>? "i*lioteca de Consulta 1icrosoft Encarta 899'>J? 1ED$NA RO"7ES+ 7u.s Carlos+ “Teor.a Educativa#+ p-s' K & K8'

    − -esi&n de A+rendiza,e() “Es el con/unto de situaciones de

    aprendi2a/e ,ue cada docente dise4a ) or-ani2a con secuencia ló-ica

    para desarrollar un con/unto determinado de contenidos deaprendi2a/e propuestos en la unidad didctica' Fnidad m.nima

    funcional para la intervención en el aula ,ue se traduce en las

    situaciones de aprendi2a/e#' >K?

    − .ecnolog/a %ducativa(5 Tecnolo-.a educativa es un modo de

    proceder a trav0s de un con/unto de re-las para lo-rar o*/etivos'

    Si a las teor.as cient.ficas se les atri*u)e ri-or apod.ctico por e=plicar ) descri*ir la realidad ) valorar por falso o verdadero sus

    enunciados+ a las re-las tecnoló-icas se les atri*u)e las calidades o

    condiciones de ser eficaces o ineficaces para la estructuración de los

    conocimientos cient.ficos'

    El o*/etivo fundamental de la tecnolo-.a educativa es evitar la

    improvisación ) me/orar la productividad educativa' >I?

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    8/21

    − D0D 1Digital 0ersatile Disc2() En un futuro no mu) le/ano+ sustituira

    a los CD5RO1+ )a ,ue permite -uardar ms información en un mismo

    espacio' L.sicamente es mu) parecido al CD5RO1+ pero se diferencia

    de 0stos en la forma de almacenar los datos' "sicamente los ha) dedos clases: los D6D RO1+ de solo lectura+ ) los D6D video+ para ver 

    pel.culas' >M?

     BBBBBBBBBBBBBBBBB 

    >K? 7OAHA PA7O1$NO+ 6.ctor Rafael+ “Revista Cient.fica: Poiesis#+ p-' I'>I? 1ED$NA RO"7ES+ 7u.s Carlos+ “Teor.a Educativa#+ p-s' K & K8'>M? El Popular+ "i*lioteca Escolar 8: $nformtica+ P-' K@'

    1marco teórico:cient89co.

    a( .eor/as:

    − En el CD de 1icrosoft Encarta+ citan a A*raham ' 1aslo ) su

    .eor/a de la !otivaci&n  la cual dice: ,ue en la psicolo-.a+ se

    esta*lece un nivel de motivación primario+ ,ue se refiere a la

    satisfacción de las necesidades elementales+ como respirar+

    comer o *e*er+ ) un nivel secundario referido a las necesidades

    sociales+ como el lo-ro o el afecto' Se supone ,ue el primer nivel

    de*e estar satisfecho antes de plantearse los secundarios'

    Estos niveles son seis niveles ,ue+ se-(n 0l e=plica*an la

    determinación del comportamiento humano' Este orden de

    necesidades ser.a el si-uiente: >? fisioló-icas+ >8? de se-uridad+

    >@? amor ) sentimientos de pertenencia+ >G? presti-io+ competencia

    ) estima sociales+ >? autorreali2ación+ ) >J? curiosidad )

    necesidad de comprender el mundo circundante' >?

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    9/21

    − 7os alumnos de la FNPR!+ en su revista cient.fica “Poiesis#+ citan

    a "runner  ) su .eor/a del A+rendiza,e +or Descubri!iento3 la

    cual dice: si la superioridad intelectual del hom*re es la ma)or de

    sus aptitudes+ tam*i0n es un hecho ,ue lo ,ue le es ms personal

    es lo ,ue es descu*ierto por el mismo+ con esto ,uiere decir+ ,ue

    el descu*rimiento favorece el desarrollo mental' Dicho aprendi2a/e

    propiciar una tendencia del alumno a volverse independiente )

    auto-raficador pues tendr suficiente e/ercitación en la solución

    de pro*lemas ) en la transferencia a situaciones nuevas'

     BBBBBBBBBBBB 

    >? "i*lioteca de Consulta 1icrosoft Encarta 899'

    Para "runner no se trata (nicamente de ense4ar 

    conocimientos+ sino *rindar al alumno la posi*ilidad de relacionar los contenidos con “la solución de pro*lemas )+ ms a(n+ con la

    detección de pro*lemas por parte del alumno se-uida de la

    aplicación de conocimientos de la nueva situación#' Se trata

    entonces de dar prioridad al proceso por el cual aprenden los

    alumnos ) no los productos del aprendi2a/e en si'

    Se-(n "runner+ el me/or modo de aprender los

    conocimientos ) ha*ilidades es a trav0s de la e=periencia directa )en ese sentido considera a la maduración como un aspecto

    decisivo en el crecimiento intelectual' >8?

    − En el CD de 1icrosoft Encarta+ citan a David Ausu*el ) su .eor/a

    del A+rendiza,e -igni4icativo  la cual afirma ,ue: Sólo ha*r

    aprendi2a/e si-nificativo cuando lo ,ue se trata de aprender se

    lo-ra relacionar de forma sustantiva ) no ar*itraria con lo ,ue )a

    conoce ,uien aprende+ es decir+ con aspectos relevantes )

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    10/21

    pree=istentes de su estructura co-nitiva' Esta relación o ancla/e de

    lo ,ue se aprende con lo ,ue constitu)e la estructura co-nitiva del

    ,ue aprende+ fundamental para Ausu*el+ tiene consecuencias

    trascendentes en la forma de a*ordar la ense4an2a' El

    aprendi2a/e memor.stico+ por el contrario+ sólo da lu-ar a

    asociaciones puramente ar*itrarias con la estructura co-nitiva del

    ,ue aprende' El aprendi2a/e memor.stico no permite utili2ar el

    conocimiento de forma novedosa o innovadora' Como el sa*er 

    ad,uirido de memoria est al servicio de un propósito inmediato+

    suele olvidarse una ve2 ,ue 0ste se ha cumplido' >@?

     BBBBBBBBBBBB 

    >8? 7OAHA PA7O1$NO+ 6.ctor Rafael+ “Revista Cient.fica: Poiesis#+ p-' I'>@? "i*lioteca de Consulta 1icrosoft Encarta 899'

    b( 5e4erencia 0ariable:

    − Medio Audiovisual:

    •   Conce+to() $nstrumento de ense4an2a ,ue utili2a soportes

    relacionados con la ima-en ) el sonido+ como pel.culas+ v.deos+

    audios+ transparencias ) CD5RO1+ entre otros'

    •   'istoria() 7os medios audiovisuales sur-ieron de*ido a los

    avances de la cinemato-raf.a+ los profesores ) educadores

    comen2aron a utili2ar materiales audiovisuales como una a)udapara hacer lle-ar a los estudiantes+ de una forma ms directa+

    las ense4an2as ms comple/as ) a*stractas' A finales de la

    d0cada de MG9 la FNESCO decidió impulsar la educación

    audiovisual en todo el mundo' En noviem*re de MGK+ al

    cele*rarse en 10=ico la $$ conferencia -eneral de esta

    or-ani2ación+ la dele-ación me=icana presentó un informe

    titulado 7a educación audiovisual+ fines ) or-ani2acióninternacional+ ,ue fue apro*ado'

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    11/21

      En las d0cadas de M9 ) MJ9 el desarrollo de la teor.a )

    sistemas de comunicación promovió el estudio del proceso

    educativo+ poniendo especial hincapi0 en la posi*le interacción

    de los elementos ,ue interven.an en el proceso: el profesor+ los

    m0todos peda-ó-icos+ la transmisión de conocimientos+ los

    materiales utili2ados ) el aprendi2a/e final por parte de los

    alumnos' Como resultado de estos estudios+ los m0todos

    audiovisuales de/aron de ser considerados un mero apo)o

    material en la educación+ pasando a ser una parte inte-rante

    fundamental del proceso educativo+ m*ito ho) conocido como

    comunicación audiovisual'

    • 0enta,as de los Medios Audiovisual() 7os diversos estudios de

    psicolo-.a de la educación han puesto en evidencia las venta/as

    ,ue presenta la utili2ación de medios audiovisuales en el

    proceso ense4an2a5aprendi2a/e' Su empleo permite ,ue el

    alumno asimile una cantidad de información ma)or al perci*irla

    de forma simultnea a trav0s de dos sentidos: la vista ) el o.do'

    Otra de las venta/as es ,ue el aprendi2a/e se ve favorecidocuando el material est or-ani2ado ) esa or-ani2ación es

    perci*ida por el alumno de forma clara ) evidente'

    Por otro lado+ la educación a trav0s de medios

    audiovisuales posi*ilita una ma)or apertura del alumno ) del

    centro escolar hacia el mundo e=terior+ )a ,ue permite superar 

    las fronteras -eo-rficas' El uso de los materiales audiovisuales

    puede hacer lle-ar a los alumnos e=periencias ms all de supropio m*ito escolar ) difundir la educación a otras re-iones )

    pa.ses+ siendo accesi*le a ms personas'

    En Espa4a+ por e/emplo+ desde comien2os de la d0cada

    de MK9 se utili2an dispositivos audiovisuales para transmitir 

    pro-ramas educativos a todas las comunidades autónomas'

     Asimismo+ este pa.s ha e=perimentado con sat0lites para la

    difusión de este tipo de pro-ramas en los canales p(*licos de las

    televisiones de Am0rica 7atina' En Estados Fnidos+ los sat0lites

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    12/21

    de comunicación tam*i0n distri*u)en pro-ramas educativos a

    todos los canales p(*licos+ al-unos de ellos no sólo a nivel

    nacional+ sino internacional3 otros pueden ser vistos en circuitos

    cerrados' En el Reino Fnido+ la Open Fniversit) >Fniversidad a

    distancia? emite cursos de ense4an2a superior a trav0s de la

    radio+ la televisión ) los centros re-ionales de apo)o' Otras

    naciones han utili2ado medios audiovisuales para transmitir 

    pro-ramas educativos a lar-a distancia+ como Canad+ Lrancia )

    "rasil'

    − 'istoria:

    • Conce+to() Es una ciencia social+ ,ue estudia los hechos

    principales de los hom*res ) de los pue*los+ como un proceso

    continuado'

      Tiene un importante papel en la sociedad+ por,ue investi-a e

    interpreta las principales acciones humanas ) el desarrollo

    cultural de los pue*los+ desde la aparición del hom*re hasta

    nuestros d.as+ utili2ando los aportes cient.ficos de las otras

    esferas del conocimiento humano'

    • -u,eto y 6b,eto de la 'istoria() Todo hecho histórico tiene

    como prota-onista al hom*re )a sea individualmente o

    colectivamente+ en al-unas ocasiones como su/eto a-ente de los

    sucesos ) en otros su/eto paciente de los mismos'

    Pero la disciplina histórica hace o*/eto de estudio a toda la

    vida de la humanidad+ es decir ,ue no de/a fuera a nin-(n

    hom*re de nin-una 0poca'

    • Métodos de %nse7anza de la 'istoria'5 7os m0todos son

    formas o procedimientos+ modos con sentido ) si-nificaciones

    perfectamente delimitados' En el campo de la historia aparecen

    una serie de recursos didcticos de naturale2a ) entidad mu)

    variada+ entre estos tenemos:

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    13/21

    Método Cate8u/stico() Consiste en la e=posición resumida

    de pre-untas ) respuestas+ dadas estas ultimas de memoria'

    Método socr9tico()  Tiene relación con la ma)0utica de

    Sócrates+ es decir+ dar solución a los pro*lemas en *ase a

    pre-untas' Es la formulación de una serie de interro-antes

    por medio de las cuales+ ) de acuerdo con las contestaciones

    del alumno+ se va llevando a 0ste hacia la verdad *uscada'

    Método de la Disertaci&n Anal/tica() Completamente

    inapropiado para la escuela por la pasividad en la ,ue act(an

    los alumnos+ de*ido a ,ue el profesor e=plica el tema ) no

    da ca*ida a las interro-antes de los alumnos'

    Método del Dictado() es el sistema de apuntes+ condena*le

    en muchos aspectos'

    Método de la Lectura Co!entada'5 Poco conveniente+

    aun,ue tolera*le+ los resultados dependen mucho de la

    calidad de los li*ros ) la personalidad del maestro con su

    propia e=posición' Es recomenda*le tam*i0n ,ue la lectura

    sea pertinente al tema ) a la condición de los receptores'

    Método 5egresivo() Consiste en el estudio de la historia al

    rev0s+ es decir+ )endo de lo ms pró=imo a lo ms le/ano'

    Método Biogr94ico() Se *asa en la e=posición de la historia+

    de cada periodo+ tomando como centro la *io-raf.a de un

    persona/e'

    Método de la Lecci&n 6ral() Constitu)e el n(cleo de la

    ense4an2a de la historia ) ,ue es desde lue-o+ el ms

    com(nmente empleado' E=i-e del profesor condiciones

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    14/21

    personales+ entusiasmo+ espontaneidad de trato ) una amplia

    cultura'

    Método +rogresivo() Es el ,ue si-ue el orden cronoló-ico

    natural de los hechos+ desde los tiempos ms anti-uos hasta

    los actuales'

    7innovación pedagógica.

    El presente tra*a/o es innovador por,ue va a cam*iar las

    monótonas clases de historia ,ue se reali2an simplemente con una

    pi2arra ) al-unas ti2as+ )a ,ue ,ue -racias al desarrollo ) evolución delas tecnolo-.as se ven incrementadas las potencialidades educativas'

    El rpido avance tecnoló-ico de soportes informticos+ como los

    ordenadores >computadoras?+ los discos de v.deo di-ital >D6D? ) los

    discos compactos+ permite el uso de me/ores herramientas para

    profesores ) alumnos en el m*ito de la educación' 7os discos

    compactos >el CD5RO1 ) el CD5$? se utili2an para almacenar -randes

    cantidades de datos+ como enciclopedias universales ) especiali2adas

    o pel.culas so*re cual,uier tema de inter0s' Con estos nuevos e,uipos

    informticos interactivos+ un estudiante interesado en cual,uier materia

    podr consultar el te=to en una enciclopedia electrónica+ ver adems

    foto-raf.as o una pel.cula so*re el tema+ o *uscar asuntos relacionados

    con sólo presionar un *otón' Estos soportes tienen la venta/a de ,ue

    ofrecen la posi*ilidad de com*inar te=tos con foto-raf.as+ ilustraciones+

    v.deos ) audios para ofrecer una visión ms completa+ adems de ,ue

    presentan una -ran calidad' Con los (ltimos avances tecnoló-icos+ a(n

    en desarrollo+ la ense4an2a ) el aprendi2a/e comien2an a ser tareas

    -ratas e+ incluso+ divertidas'

    (&& hipótesis.

    "formulación de hipótesis de tra-ajo.

    '$:

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    15/21

    • 7a utili2ación de medios audiovisuales+ permitir fomentar el

    Conocimiento istórico en el rea de Ciencias Sociales en los

    alumnos del primer -rado “"#'

    − '#:

    •  A pesar de utili2ar medios audiovisuales no se fomentar el

    conocimiento histórico en el rea de Ciencias Sociales en los

    alumnos del primer -rado “"#'

    operacionali0ación de varia-les.

    − 0ariable Inde+endiente:

    •  Aplicación de medios Audiovisuales'

      Indicadores:

      Selección de los materiales audiovisuales'

      Ftili2ación de materiales audiovisuales'

    − 0ariable De+endiente:

    • Conocimiento istórico en el rea de Ciencias Sociales'

      10todo'

      ense4an2a'

      1otivación'

       Aprendi2a/e'

    (&&& metodolog8a.

    "tipo de investigación.  En este tra*a/o se ha utili2ado la $nvesti-ación E=perimental

    por,ue es una investi-ación ri-urosa ,ue nos va a permitir datos ms

    o*/etivos+ )a ,ue consiste en provocar artificialmente un fenómeno+ o

    hecho para lue-o o*servar su reacción' E/emplo+ la aplicación de un test+

    prue*a psicoló-ica o de conocimientos *sicos+ para informarse+

    respectivamente+ so*re la inteli-encia o el m.nimo *sico de

    conocimientos -enerales ,ue posee el educando'

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    16/21

    dise;o de investigación.

      El presente pro)ecto de investi-ación esta dentro del dise4o pre5

    e=perimental con un solo -rupo cu)o dia-rama es el si-uiente:

    O  O8

    Donde:

    O Es la medición previa >pre 5 test? de la varia*le dependiente parao*tener información del -rupo de e=perimentación'

      Es la aplicación de la varia*le independiente'

     O8 Es la nueva medición de la varia*le dependiente >post 5 test?'

      Este dise4o usa un pre 5 test ,ue de al-(n modo proporciona

    información a cerca de la muestra con la ,ue se reali2a el estudio ) de

    esta manera se estar.a controlando la selección como varia*le e=tra4a'

      7a de*ilidad de este dise4o esta dado por el no uso de un -rupo de

    control' Este hecho hace ,ue el investi-ador no pueda asumir con

    certe2a el posi*le cam*io a*ordado entre el pre ) post5test+ aun,ue ha)a

    diferencias en estas mediciones+ )a ,ue siempre va e=istir la pro*a*ilidad

    de ,ue estas diferencias se de*an a la influencia de otras varia*les

    e=tra4as'

    1po-lación y muestra.− Poblaci&n:

    • 7os alumnos del Q al Q !rado de la $nstitución Educativa “San

    %uan# & Chota'

    − Muestra:

    • 7os alumnos del Q !rado “"# de la $nstitución Educativa “San

    %uan# & Chota'

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    17/21

    7m

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    18/21

    • 1ediana'

    • 1edia aritm0tica'

    • Cuarteles'

    • Deciles'

    • Percentiles'

    >indicadores de logro.

    −  Aplicar los diferentes tipos de materiales audiovisuales en las

    sesiones de aprendi2a/e para consolidar el aprendi2a/e de la historia'

    − Sa*er el nivel de motivación del alumno al emplear lo diferente

    materiales audiovisuales'

    − Destacar la importancia del uso del material audiovisual en una clase

    de historia'

    − 1edir el conocimiento de los alumnos'

    − Conocer la participación de los alumnos en clase'

    − 1e/orar la participación de los alumnos'

    &? aspecto administrativo."cronograma de acciones.

    ;= AC.I0IDAD%-

    Meses

    !ar abr !ay ,un ,ul ago set oct nov dic9 Planificación

    del Pro)ecto'=

    98 Ela*oración

    del Pro)ecto'

    =

    9@ Presentacióndel Pro)ecto'

    =

    9G Apro*ación delPro)ecto'

    =

    9 Or-ani2aciónde Pro)ecto'

    9J E/ecución delPro)ecto'

    = = = = = = =

    9K Evaluación del

    Pro)ecto'

    =

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    19/21

    9I $nforme delPro)ecto'

    =

    recursos.

    a( -%50ICI6-:

    ;= -%50ICI6- CA;.IDAD IMP65.%

    #$ Tip0o e impresión del

    tra*a/o

    89 ho/as' 9'99

    #"  Anillado' ' '9

      .6.AL '9

    b( MA.%5IAL%- D% %-C5I.65I6:

    ;= MA.%5IAL%- CA;.IDAD IMP65.%

    #$ Papel *ond' 99 ho/as' @'99

    #" "orradores' @ '9

    #> Correctores' 8 @'99

    #? Lotocopias( 89 8'99

    #@ 7apiceros( 8'9

    # 7pices' 9 9'99

      .6.AL 88'99

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    20/21

    19nanciamiento.

    el presente pro)ecto ser finaciado por los investi-adores'

    ? -i-liograf8a.

     NARREA D' 1anuel : “istoria Fniversal G#  MIG Primera Edición3 7ima & Per(+

    Edit' Escuela Nueva3 @98 p'p' 

    CARRASCO 7$1AS+ Apolonio : “istoria Critica de la CulturaMIK Peruana#

      Primera Edición3 7ima & Per(  Edit' San 1arcos3 89 p'p' 

    1ARA6$ 7$NDO+ Alfonso : “Lilosof.a de la Educación#MIJ 7ima & Per(3 Edit' San

    1arcos3 8G@ p'p'

     

    S$76A DAH+ "E7$HARDO : “Psicolo-.a !eneral#  MIJ 7ima & Per(3 Edit' San

    1arcos3 IG p'p' 

    SANT$77ANA+ Editores : “Ciencias Sociales #  MIJ Primera Edición3 7ima & Per(3

    Edit' Santillana3 8J8 p'p'

    E7 POPF7AR : “"i*lioteca Escolar 8:899G $nformtica#

  • 8/19/2019 Proyecto de Investigación Epdchota

    21/21

      Primera Edición3 7ima & Per(3Edit' 7a Rep(*lica3 MJ p'p'

    7OAHA PA7O1$NO+ 6.ctor Rafael : “Revista Cient.fica:Poiesis#

    899G A4o 3 NQ 3 Chota & Per(3Sin Edit' 3 KK p'p'

     ARR$ETA C7A6$%O+ 1ar.a !a*riela : “istoria del Per(#MII Primera Edición3 7ima & Per(3

    Edit' "ru4o3 8I p'p'

    − "i*lioteca de Consulta 1icrosoft Encarta 899'

    ?& es@uema del informe 9nal.