45
Proyecto Educativo Local de la Provincia de Sucre DOCUMENTO DE TRABAJO Diciembre 2011

Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Proyecto Educativo Localde la Provincia de Sucre

DOCUMENTO DE TRABAJODiciembre 2011

Page 2: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 2 de 45

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE LA PROVINCIA DE SUCRE 2011

PRESIDENTE: Licenciado Tulio Severiano TORRES JERI. Director de la I. E. Felipe GuamánPoma de Ayala- Querobamba

SECRETARÍA: Licenciada Elena Sabina COTAQUISPE GAMBOA. I. E. César Vallejo-Morcolla

TESORERO: Licenciado Samuel SALCEDO MELENDEZ. I. E. José María Arguedas – Soras

INTEGRANTES:

Profesor Ángel Rudesindo JORGE QUISPE. I. E. Manuel Gonzáles Prada. Ccolccabamba

Licenciado José CARRASCO GAMBOA. I. E. Manuel Gonzáles Prada. Ccollccabamba

Licenciado Salvador ROJAS MARTÍNEZ. Especialista en Educación de la UGEL Sucre

Profesor Arnulfo CONTRERAS BUSTAMANTE. I. E. Manuel Gonzáles Prada. Ccollccabamba

Licenciado Reynaldo DE LA TORRE CABEZAS. Especialista en Educación UGEL Sucre

Profesor Abdón CABEZAS COCHACHI. Especialista en Educación UGEL Sucre

Licenciada Yanina Andrea RAMÍREZ INCA. Especialista en Educación UGEL Sucre

Profesor César MOREYRA FLORES. Especialista en Educación UGEL Sucre

Licenciado Edwin JERI VILCAMASCO. Director de Centro Salud. Micro Red Sucre

Licenciado Marcial ESPINO YARANGA. I. E. Mariscal José Antonio de Sucre. Tintay, Morcolla

Profesor Alfredo PICHIHUA RIVERA. Secretario General del SUTEP Sucre

Profesor Ismael QUINTANA SALCEDO. Representante del SUTEP Sucre

Licenciado Percy CCACCYA HUAMANI. Gerente de la Municipalidad Provincial de Sucre

Licenciado Percy RAMIREZ AYBAR. Especialista de ASEC UGEL Sucre

Fortunato Corpus HINOSTROZA CONTRERAS. Director de AGPI UGEL Sucre

Graciela PUCHURI ESCUDERO. Coordinadora de PRONEI UGEL Sucre

ASESORÍA TÉCNICA: César Sánchez Cuadros. Representante de TAREA.

CON EL AUSPICIO DE:

Page 3: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Tabla de Contenido

Presentación.................................................................................................................................. 6

1. Marco de Políticas Educativas............................................................................................. 7

Plan de Acción de Educación para Todos ........................................................................... 7

Acuerdo Nacional................................................................................................................ 7

Plan Bicentenario ................................................................................................................ 8

El Proyecto Educativo Nacional ........................................................................................ 10

El Proyecto Educativo Regional de Ayacucho ................................................................... 11

2. Historia local de la provincia de Sucre .............................................................................. 13

Época pre hispánica .......................................................................................................... 13

Período colonial ................................................................................................................ 14

Sucre en la República ........................................................................................................ 14

3. Información geográfica, demográfica y principales indicadores socioeconómicos ......... 16

Ubicación geográfica......................................................................................................... 16

Población........................................................................................................................... 17

De acuerdo a los grupos de edad ........................................................................... 18Distribución poblacional de acuerdo a sexo........................................................... 18Según el área de residencia .................................................................................... 19Población según la lengua ...................................................................................... 20Población con discapacidades o habilidades diferentes ........................................ 20

Servicios públicos.............................................................................................................. 21

Redes de abastecimiento de agua y desagüe......................................................... 21Atención de salud ................................................................................................... 22

Principales indicadores socio económicos........................................................................ 22

Población Económicamente Activa ........................................................................ 22Niveles de pobreza ................................................................................................. 23

4. Perfil Educativo de la provincia de Sucre.......................................................................... 26

Nivel educativo de la población y tasa de alfabetización ................................................. 26

Estudiantes, docentes, programas e instituciones educativas ......................................... 27

Matrícula en el sistema educativo.......................................................................... 27Número de docentes .............................................................................................. 28

Indicadores de eficiencia y cobertura educativa .............................................................. 29

Evaluación censal de estudiantes ........................................................................... 29Asistencia educativa al sistema educativo ............................................................. 29Resultados del ejercicio educativo anual ............................................................... 30

Page 4: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 4 de 45

5. Potencialidades de la Provincia de Sucre ......................................................................... 31

Suelos................................................................................................................................ 31

Pastos naturales................................................................................................................ 31

Recursos turísticos ............................................................................................................ 31

Recursos mineros.............................................................................................................. 32

Recursos forestales ........................................................................................................... 33

Recursos hídricos .............................................................................................................. 33

6. Enfoque que orientan el desarrollo del PEL...................................................................... 34

La interculturalidad como intercambio de una sociedad pluralen condiciones de equidad ............................................................................................... 34

El desarrollo humano sostenible con un medio ambiente saludablepara el buen vivir del hombre con su naturaleza ............................................................. 35

Ciudadanía intercultural, igualdad de derechos en contextos distintos .......................... 35

Calidad educativa para aprender a aprender durante toda la vida.................................. 36

7. Visión de la Educación en la provincia de Sucre ............................................................... 37

8. Nuestras apuestas educativas .......................................................................................... 38

Eje 1: Primera Infancia: ..................................................................................................... 38

Situación socio educativa ....................................................................................... 38Problemática........................................................................................................... 39Objetivo Estratégico ............................................................................................... 39Resultados .............................................................................................................. 39Políticas................................................................................................................... 39

Eje 2: Infancia y Adolescencia ........................................................................................... 39

Problemática........................................................................................................... 40Objetivo Estratégico ............................................................................................... 40Resultados .............................................................................................................. 40Políticas................................................................................................................... 40

Eje 3: Jóvenes y adultos .................................................................................................... 41

Problemática........................................................................................................... 42Objetivo Estratégico ............................................................................................... 42Resultados .............................................................................................................. 42Políticas................................................................................................................... 42

Eje 4: Docentes ................................................................................................................. 42

Problemática........................................................................................................... 43Objetivo Estratégico ............................................................................................... 43Resultados .............................................................................................................. 43Políticas................................................................................................................... 43

Page 5: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 5 de 45

Eje 5: Sociedad Educadora y Gestión................................................................................ 43

Problemática........................................................................................................... 44Objetivo Estratégico ............................................................................................... 44Resultados .............................................................................................................. 44Políticas................................................................................................................... 44

Page 6: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 6 de 45

PRESENTACIÓN

Lograr que la educación en la provincia de Sucre se convierta en una vía para el desarrollointegral de sus habitantes y en una palanca para el desarrollo de las comunidades y de toda laprovincia, es un gran desafío que requiere de la participación activa y comprometida de lasautoridades municipales, de los funcionarios de la UGEL y del conjunto de la comunidadeducativa.

En el contexto de la descentralización que vive el país, los gobiernos locales adquieren un rolfundamental en la gestión de las políticas educativas, para lo cual el Proyecto Educativo Localconstituye una herramienta fundamental.

En el marco del I Foro Provincial de la provincia de Sucre realizado en enero del presente año,que contó con la participación de autoridades edilicias, educativas, políticas y comunales seratificó el compromiso para la formulación participativa del Proyecto Educativa Local, el cualviene siendo implementado en mérito al apoyo financiero de UNICEF y la asistencia técnica dela Asociación TAREA.

El proceso que culmina en esta primera etapa, ha sido liderado por el Equipo Técnico Local, queimpulsó la realización de talleres descentralizados en los once distritos de la provincia, queconvocaron a los diferentes actores sociales y cuyos resultados han constituido un insumofundamental para el diagnóstico socio - educativo de la provincia y la formulación de una visióneducativa compartida y las políticas necesarias de implementar para lograrlo.

El presente documento es un punto de partida, que deberá seguir siendo desarrollado y afinadoen el marco de los procesos nacionales y regionales en marcha, para que se constituya en laherramienta de la gestión que requiere la educación de la provincia.

Querobamba, 14 de diciembre del 2011

Page 7: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 7 de 45

1. MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

El Proyecto Educativo Local como el principal instrumento orientador de la gestión educativa dela provincia de Sucre se inscribe en el marco de un conjunto de acuerdos y procesos nacionalese internacionales que han sido consensuados y constituyen políticas de estado:

Plan de Acción de Educación para Todos

Los principios sobre los cuales se funda el Plan de Acción de EPT parten de entender a laeducación como un derecho universal, inherente al ser humano y por lo tanto, obliga al Estadoy a la sociedad civil a asegurar un servicio educativo de calidad e igualdad de oportunidades deaprendizaje para todos. Mediante este enfoque se garantiza la igualdad de oportunidades deacceso, permanencia, calidad y trato en el sistema educativo, contribuyendo a reducir laexclusión y la pobreza.

La educación también debe promover la conciencia moral de las personas, una ética que seejerza en el espacio público, y que forme una sociedad sustentada en la verdad, la justicia, lalibertad, la solidaridad, la paz, la responsabilidad y el respeto. Se trata de referentes y principioséticos que se traducen en relaciones de tolerancia y convivencia, y en la valoración de saberes ysistemas de vida de las múltiples culturas del país y el mundo.

En ese sentido la educación reconoce y asume las características afectivas y cognitivas de losindividuos y de los grupos sociales, así como las particularidades locales, regionales y nacionales,y se transforma pertinentemente para incorporar y adecuar los aportes del pensamientofilosófico, y el desarrollo científico y tecnológico. Desde la perspectiva del desarrollo humanosustentable promueve el reconocimiento hacia el derecho a la vida y al ser humano como partede los sistemas ecológicos, e impulsa una conciencia ambiental de respeto, cuidado yconservación del entorno natural.

El marco de democracia y participación, dentro del que se desarrolla la educación, concierne atoda la sociedad y asume el respeto irrestricto por los derechos humanos, por la libertad deconciencia, de pensamiento y de opinión; comprometerse con el ejercicio pleno de la ciudadaníay acatar la voluntad popular. La educación fomenta la identidad nacional y el desarrollo de ladimensión espiritual de la persona en sus múltiples expresiones y en su capacidad de reconocerla trascendencia de los actos humanos.

Acuerdo Nacional

El ámbito nacional, desde el 2002 se planteó el denominado Acuerdo Nacional, lo cualconstituyó un primer esfuerzo de concertación entre representantes del Estado y la SociedadCivil que se plasmó en una visión compartida de país futuro. Precisamente la décimo segunda

Page 8: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 8 de 45

política del Acuerdo Nacional así como la Ley General de Educación constituyen el fundamentolegal que dio sentido a la formulación del Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Este Acuerdo, plantea la siguiente política para la educación nacional:

“Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y ala cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducirlas brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana,incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento yla revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del SectorEducación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI”

Plan Bicentenario

El Plan Perú 2021 llamado también Plan Bicentenario plantea la siguiente visión de futurocompartida para el Siglo XXI:

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todossus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollarsu máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.

Nuestra economía es dinámica, diversificada de alto nivel tecnológico y equilibradaregionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece lainversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovecharcompetitivamente las oportunidades de la economía mundial; se han erradicado la pobrezay la pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social ylos recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidadambiental.

Eje estratégico Objetivos Nacionales Lineamientos de Política

Derechos fundamentalesy dignidad de laspersonas

Plena vigencia de losderechos fundamentales yde la dignidad de laspersonas

1. Derechos humanos2. Democratización3. Justicia4. Promoción de la equidad

Oportunidades y acceso alos servicios

Igualdad de oportunidades yacceso universal a losservicios básicos

1. Educación2. Salud y seguridad social3. Seguridad alimentaria4. Servicios básicos de

vivienda5. Seguridad ciudadana

Page 9: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 9 de 45

Eje estratégico Objetivos Nacionales Lineamientos de Política

Estado y gobernabilidad Estado democrático ydescentralizado quefunciona con eficiencia alservicio de la ciudadanía ydel desarrollo, y garantiza laseguridad nacional

1. Reforma del Estado2. Gobernabilidad3. Relaciones exteriores4. Seguridad nacional

Economía,competitividad y empleo

Economía competitiva conalto nivel de empleo yproductividad

1. Política económica2. Estructura productiva3. Competitividad e

integración a losmercados globales

4. Innovación y tecnología5. Empleo

Desarrollo regional einfraestructura

Desarrollo regionalequilibrado einfraestructura adecuada

1. Fortalecimiento de lasdistintascircunscripcionesregionales-

2. Promoción de laplanificación regional

3. Transformación de lascuencas hidrográficascomo medio para lograruna eficaz gestiónregional.

4. Mejoramiento de lainclusión social de lapoblación marginada.

5. Fomento de la alianzapúblico-privada paralograr la inversión eninfraestructura yservicios básicos-

6. Desarrollo de ciudadesintermedias para evitarel centralismo.

7. Desarrollo de programasy proyectos dedesarrollo regional.

8. Diversificación de labase productivaregional-

Page 10: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 10 de 45

Eje estratégico Objetivos Nacionales Lineamientos de Política

Recursos naturales yambiente

Conservación yaprovechamiento sosteniblede los recursos naturales yla biodiversidad, con unambiente que permita unabuena calidad de vida paralas personas y la existenciade ecosistemas saludables,viables y funcionales en ellargo plazo

1. Valoración delpatrimonio natural, conmiras a suaprovechamientosostenible.

2. Fomento de lainvestigación sobre elpatrimonio natural y lasprácticas ancestrales demanejo de recursos yreducción de lavulnerabilidad

3. Promover e incentivar laproducción, elbiocomercio y el uso deenergías renovables.

El Proyecto Educativo Nacional

El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primeravez se han establecido un conjunto de políticas de Estado concertadas con visión de mediano ylargo plazo para atacar el complejo problema de la educación en el país.

El PEN, contiene una concepción educativa, así como los propósitos normativos y la estrategiapolítica de desarrollo educativo. Los Objetivos Estratégicos del Proyecto Educativo Nacional quemarcan la pauta para articular esfuerzos por una educación de mayor calidad y equidad desdelos espacios regionales y locales son:

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, donde la primerainfancia es considerada como prioridad nacional y se garantiza trece años de buenaeducación sin exclusiones

2. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad,de tal forma que todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal yel progreso en integración nacional, con instituciones acogedoras e integradoras queenseñan bien y lo hacen con éxito.

3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia para lo cual se requierecontar con un Sistema integral de formación docente y una Carrera Pública Magisterialrenovada

4. Una gestión descentralizada, democrática, eficaz, ética, descentralizada y conparticipación de la ciudadanía y una Educación financiada y administrada con equidad yeficiencia

Page 11: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 11 de 45

5. Educación superior de calidad que se convierte en factor favorable para el desarrollo y lacompetitividad nacional con un renovado sistema de educación superior articulado aldesarrollo, que promueve la producción de conocimiento relevantes para el desarrollo yla lucha contrala pobreza, así como centros universitarios y técnicos que formanprofesionales éticos, competentes y productivos.

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad conGobiernos locales democráticos y familias que promueven ciudadanía, empresas,organizaciones y líderes comprometidos con la educación y medios de comunicación queasumen con iniciativa su rol educador

El Proyecto Educativo Regional de Ayacucho

El PER-A, es un documento de gestión educativa regional, que ha sido elaborado de formaparticipativa y aprobado por el Gobierno Regional a finales del 2006, plantea la siguiente visiónpara la educación ayacuchana:

Todos los ciudadanos y ciudadanas de la región de Ayacucho, empoderados en sus valoreshistóricos y culturales andinos, ejercen su derecho a una educación gratuita, integral y decalidad, pertinente en términos de diversidad cultural, lingüística y ambiental, que respondea las demandas y necesidades de los contextos de cambio social y desarrollo humano. Unaeducación articulada en las etapas, niveles, programas y otras formas alternativas deeducación que responde a las demandas y potencialidades para formar hombres y mujeresfortalecidos en valores éticos, críticos, creativos, innovadores, constructores de unasociedad democrática para la paz y el desarrollo.

Asimismo se plantean seis objetivos estratégicos, que responden a la problemática ubicada enla región

1. Una educación intercultural y bilingüe para Ayacucho que debe formar personas capacesde reconocer y valorar el carácter pluricultural, pluriétnico y multilingüe de la sociedadperuana como riqueza y recurso para el desarrollo, de desenvolverse en contextossocioculturales lingüísticos y económicos diversos sin perder su identidad culturalcolectiva. Esta apuesta exige un nuevo tipo de práctica educativa, que se base enrelaciones democráticas entre autoridades, docentes, alumnos, alumnas y la comunidaden general, y en la aplicación de estrategias que respondan a una perspectiva interculturalde construcción conjunta.

2. Una educación rural para el desarrollo y la transformación social que debe ser objeto depolíticas orientadas a la superación de la exclusión, a fin de lograr la emancipación y elreconocimiento del sujeto, lo que implica la transformación de la escuela rural, donde seimparta una educación de calidad, pertinente, dirigida a la producción, una que cambie lapercepción de las comunidades sobre la educación y comprometa al poblador rural en loscambios de la escuela. Una educación rural, en fin, que logre en la práctica cambios deactitudes, teniendo en cuenta el interés común, lo que es una demanda ética.

Page 12: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 12 de 45

3. Una gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente que exige instancias degestión administrativa y pedagógica que sustituyan o complementen a las actuales einterpreten el hecho educativo, que deberán estar lo más cerca posible a donde segeneren las demandas educativas y se desarrollen los procesos de aprendizaje, en elmarco de integración a los procesos de descentralización y desconcentración de la gestiónpública.

4. Una educación democrática y de calidad: reconociendo que la democracia garantiza elejercicio de los derechos fundamentales que hacen al hombre y la mujer libres, se hacenecesario garantizar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres, con espíritu crítico ycompromiso, que ejerzan sus derechos, asuman sus responsabilidades y tengan capacidadde propuesta través de su participación activa en los diferentes espacios sociales,culturales, políticos y económicos en los que se discuta todo aquello que concierna a lasnecesidades y oportunidades de la comunidad ayacuchana, asumiendo actitudes éticas ysolidarias que promuevan una cultura de paz.

5. Una educación para la revaloración y formación docente, que garantice la calidadeducativa .La formación de las y los profesionales de la educación debe estar orientadaen el espíritu de la identidad nacional, regional y local, como en los valores de la culturade paz, la solidaridad y el humanismo, que se expresen en cambios de actitud en unaperspectiva intercultural. Así pues, la educación superior y la formación en el ejercicioprofesional debe asegurar y consolidar la formación integral de ciudadanas y ciudadanosprofesionales y técnicos que contribuyan a mejorar los aspectos social, económico-productivo, político, cultural y ambiental de la región con un enfoque de desarrollohumano. Es necesario garantizar que el perfil de los y las profesionales, las técnicas y lostécnicos egresados de las instituciones superiores sea eminentemente investigador y queresponda a las necesidades de la región, asumiendo un enfoque integral de desarrollohumano en su vocación.

6. Una educación para el desarrollo regional focalizando la atención en el desarrollo del serhumano, el cual debe ser integral, en sus dimensiones económica, política, social ycultural. Así, teniendo en cuenta que la educación promueve el desarrollo regional yrevalora las potencialidades económicas y productivas de la región en el contexto de ladescentralización estatal y en el proceso de globalización, promoviendo mejores opcionesy oportunidades laborales, es necesario asegurar que se valore la capacidad productivade la región, incluyendo su valioso capital natural y cultural, a fin de aprovechar lasposibilidades de las actividades productivas y extractivas de la región.

Page 13: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 13 de 45

2. HISTORIA LOCAL DE LA PROVINCIA DE SUCRE1

Sucre, provincia de Ayacucho, de reciente creación política (1986) al igual que los demásprovincias se relaciona por la presencia de humanos en la cueva de Pikimachay, posteriormenteen el periodo formativo entre el año 1000 A.C. y los primeros años de nuestra era, se asentarongrupos humanos en Wichqana, Chupas y Rancha y entre los 250 y 500 D.C. se desarrolló lasociedad Wari, después del ocaso de Wari nace el Estado regional “Chanka”2. Posteriormenteesta región fue conquistada por los Incas e incorporada al Tahuantinsuyo. Testimonio de laimportancia de ambos períodos son el imponente asiento arqueológico Wari, próximo a laciudad capital, y los restos incas en Vilcas Huamán. En la Colonia, se fundó la ciudad deHuamanga, y la región adquirió renombre por la pujanza de sus obrajes textiles. En el siglo XVIII,las reformas borbónicas y la importación de tejidos peninsulares deprimieron la pococompetitiva textilería regional.

Sin embargo, debemos destacar su sólida identidad cultural expresada en la preservación de suscostumbres ancestrales como los famosos danzantes de Tijeras, su rico folklore y el uso actualde sus extensas andenerías.

La Municipalidad Provincial de Sucre está ubicada en el distrito de Querobamba, cuenta conuna superficie de 1.876,91 kilómetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfológicodenominada “Cordillera Andina Oriental”. La topografía por tanto es accidentada,, conpredominancia de cerros y montañas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadasen la zona norte de la sección y en terrazas de ríos3. A continuación presentamos un recuentode los principales hitos históricos en Sucre:

Época pre hispánica

La historia pre hispánica de la provincia de Sucre, al igual que el de la región, se inicia con losprimeros pobladores hace 20 mil años y se consolida con los asentamientos Waris entre lossiglos III y VI d. c., posteriormente se asientan las etnias integrantes de la confederación chanka,que fue una vasta confluencia de pueblos que viven de forma muy precaria, ocupando las partesaltas de la cordillera, en guerra permanente con pueblos vecinos como lo quechuas, queposteriormente son conocidos como los incas.

Su ubicación en la parte central de la región le ha permitido una relación fluida con pueblos yculturas de la actual región Ica, en la costa sur, así como con la región cusqueña. Las evidencias

1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SUCRE (2005). Plan Vial Provincial Participativo de Sucre. Ayacucho:Querobamba. Disponible en http://www.proviasdes.gob.pe/unidades/planes_viales%5Cayacucho%5Csucre.pdf(Consulta realizada el 5 de diciembre del 2011).

2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (2001). Conociendo Ayacucho. Lima: INEI, pp. 118.http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0419/Libro.pdf (Consulta realizada el 5 de diciembre del 2011).

3 MUNICIPALIDAD DE SUCRE (2003). Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre. Sucre: Municipalidad de Sucre. pp.170. http://www.sucre.gob.bo/webdocs/mediateca/planificacion/pdm.pdf (Consulta realizada el 5 de diciembre del2011).

Page 14: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 14 de 45

arqueológicas encontradas a lo largo de su territorio, tanto del período Wari, Chanka e Inca, nosdan una clara muestra de su importancia económica y militar, sobre de los actuales distritos deSoras, Larcay, Querobamba y Huacaña

Luego de la derrota de los chankas por los quechuas y el surgimiento del Imperio Inca estosterritorios pasaron a formar parte del Centro Administrativo de Vilcashuamán, mediante laimposición de mitimaes traídos del Cusco y de pueblos aliados del norte y centro del imperio,dependientes del Cusco hasta la llegada de los españoles en 1532.

Período colonial

Durante la dominación española, los actuales territorios de Sucre, pasaron a formar parte de lasencomiendas y repartimientos administrados por los españoles, dentro de este espacio lasencomiendas más conocidas fueron las de Soras, Larcay, Morcolla y Huacaña. Muchoshistoriadores y antropólogos relacionan a los pueblos de Sucre como el escenarios de losfamosos movimientos de resistencia indígena, contra la dominación española denominada“Taqui Onjoy” (canto de la enfermedad)4.

Los pueblos de Sucre, durante la colonia, eran pueblos indígenas dedicados a la ganadería,agricultura y los obrajes. La muestra más notable de la dominación española sobre la culturaandina es la construcción del templo de Soras sobre muros incas, al igual que en el Qoricancha(Cusco) y Vilcashuamán.

Sucre en la República

La provincia de Sucre fue creada mediante Ley Nº 24446 del 13 de enero de1986, anteriormenteformaba parte de la provincia de Lucanas. El distrito más antiguo es Soras que fue creado en1855 durante el segundo gobierno del Gran Mariscal Ramón Castilla. La provincia de Sucre, juntoa la de Vilcashuaman, Paucar del Sarasara y Huancasancos, son las de más reciente creacióndentro de la actual región de Ayacucho.

Históricamente el actual espacio provincial ha estado relacionado con el sur de la región, todavez de que formaba parte de la provincia de Lucanas. Las planicies alto andinas de Qoñani enMorcolla y Tintay en Querobamba han sido conocidos por la crianza de vacunos, destinados almercado costeño. En tal sentido, los pilares del desarrollo provincial están relacionados con la

4 “Es posible que el movimiento del siglo XVI tuviera su origen en el taki precolombino que se arrojaba del Cuzco para purificar ala gente. Lo visto por los españoles, en 1565, es decir, personas pintadas de rojo, en pleno éxtasis, pudo ser lo mismo que losincas excluían de su ciudad: Tenían para ello dos buenas razones: en primer lugar, desde la perspectiva del clero incaico (o decualquier iglesia formal) los iluminados o tocados por la divinidad son seres peligrosos. Dado que se sienten elegidos, ignoranlas disposiciones establecidas por la iglesia oficial, y en su paroxismo, pueden capturar la emotividad de otras personas y minarla autoridad de sus oficiales. La otra razón es hipotética, es posible que el taki onqoy haya sido extranjero para los cuzqueños(…)”. En Hiroyasu Tomoeda y Luis Millones “El mundo del color y del movimiento: De los takis precolombinos a los danzantesde tijeras”. Disponible en http://ir.minpaku.ac.jp/dspace/ bitstream/10502/1217/1/SER09_007.pdf (Consulta realizada el 05-12-2011).

Page 15: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 15 de 45

actividad ganadera y en el impulso al desarrollo turístico, sobre todo en la microcuenca del ríoChicha que articula pueblos de Sucre con Andahuaylas.

El periodo de violencia significo para Ayacucho el desplazamiento forzoso de su población azonas urbanas, huyendo de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y la represión del Estado.Ayacucho durante esos años aparecía como una tranquila ciudad dormitorio, de carácteruniversitario, con limitada actividad comercial. Dos décadas después, esta misma ciudad hamultiplicado su población y se ha convertido en un activo centro comercial y de servicios conalguna actividad manufacturera básica. Mientras que el departamento tenía una tasa decrecimiento de población nula, su principal ciudad crecía a una tasa elevada. La guerrasubversiva ocasionó una fuerte migración de refugiados que se desplazaron del campo a laciudad, dentro y fuera del departamento. Al final, este reordenamiento significó una mayorconcentración poblacional urbana y una menor densidad rural.

Mientras que en la zona norte una de cada 10 personas migraba fuera del departamento, en lasección sur lo hacían 1,4 personas por cada 10. Todas las provincias registraron tasas demigración neta negativas. Las provincias con mayor expulsión de población fueron Parinacochasy Vilcas Huamán, con más de 40%; Lucanas, con 33%; y Cangallo y Huanta, con 26%. Los datosdel Censo del 2007 dan cuenta de que la población rural representa 42% del totaldepartamental, pero en la provincia de Huamanga, donde se encuentra la ciudad de Ayacucho,llega a 36%. La capital departamental supera los 150,000 habitantes, seguida por Huanta, con40,000; San Miguel, con 18,000; y Tambo, con 17,600 habitantes, en contraste con otrasciudades que apenas superan los 10,000. Todos los demás centros poblados, incluidas lascapitales provinciales, tienen poblaciones menores, que se encuentran dispersas5.

5 LI SUÁREZ, Dina (2009). Ayacucho: análisis de situación en población. Lima: CIES. Pp. 99.http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-CIES-ASP-Ayacucho.pdf (Consulta realizada el 05-12-2011)

Page 16: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 16 de 45

3. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA YPRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

La provincia de Sucre, como parte del territorio andino, presenta característicasgeomorfológicas comunes a dicho espacio. Está enclavado entre las cordilleras occidental ycentral. Todo su territorio está dentro de la región sierra con una diversidad de pisos ecológicosy zonas de vida

Ubicación geográfica

La provincia de Sucre es una de las once que conforman la Región Ayacucho, Limita al norte conla provincia de Vilcas Huamán, al este con la Región Apurímac, al sur con la provincia de Lucanasy al oeste con la provincia de Víctor Fajardo. Su capital es la ciudad de Querobamba. Tiene unaextensión de 1785.64 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en once distritos:

Distrito Categoría Centros poblados

1. Querobamba Ciudad Poma

Santa Rosa de Huanchos

Huicse

Potongo

Icatita

Ccolccabamba

Cayhua

2. Belén Pueblo Socos

Quije

Ccochayooc

3. Chalcos Pueblo Ayalca

Pampamarca

Corralpata

Chalcos Urpaihuasi

Camapuyo

4. Chilcayoc Pueblo Jatunrumi

Ccanana

Chilcayo

Vilcabamba

Anccasilla

Hueccropampa

5. Huacaña Pueblo Chuschama

Virgen de las Nieves

Huacaña

Aluzpampa

Page 17: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 17 de 45

6. Morcolla Pueblo Tintay

Pampa Minas

Lunco

Pincocalla

Morcilla

Huaco

Ccantune

Ccollpapampa

Volcán de Ccarhuarazo

7. Paico Pueblo Sihue

Paico

Ccarmenca

8. San Pedro de Larcay Pueblo Chicha

Hueco Pampa

San Pedro de Larcay

Sorasora

Huascoto

9. San Salvador de Quije Pueblo Pallca

Huayhuani

San Salvador de Quije

Lleucca

Pueblo

Lluchcanta

Huito

Huanchos

10. Santiago de Paucaray Pueblo Autama

Santiago de Paucaray

Atihuara

Matará

Chullhua

Ccara Ccara

Anuccoire

11. Soras Pueblo Chaupihuasi

Pucahuasi

FUENTE: INEI, Directorio Nacional de Centros Poblados, Tomo I, Nov.1994.

Población

Según el INEI (Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda) la provincia de Sucrecuenta con 12,595 habitantes. En el periodo ínter censal 1993-2007 la población ha decrecido

Page 18: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 18 de 45

en 0.2%, es decir en el 2007 hay 28 habitantes menos que en el año 1993. La población de laprovincia de Sucre representa el 2.1% de la población total de la región Ayacucho

De acuerdo a los grupos de edad

En el grupo de edad de 0 a 2, de 3 a 5 y de 6 a 11 años se experimentó una reducción de lapoblación de 3.4%, 25.7% y 14.7%, respectivamente. De otro lado, en el de edad de 12 a 16 añosde edad, se observó un crecimiento del 16.8% y en el de 17 a 24 una reducción del 10%. Enedades superiores a los 25 años hubo incremento poblacional del 9.2%.

Estas cifras nos indican una clara tendencia de reducción de la población infantil (de 0 a5 años)y creciente en jóvenes y adultos de 17 a más, dato a tener en cuenta para la priorización depolíticas de atención en educación.

Distribución poblacional de acuerdo a sexo

En la provincia de Sucre, desde el punto de vista demográfico, se observa una relativadistribución similar entre varones y mujeres. Del total de la población el 49.4% son varones y50.6 % son mujeres.

775

1,218

2,222

1,349

1,252

5,807

749

905

1,896

1,576

1,127

6,342

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

0 - 2

3 - 5

6 - 11

12 - 16

17 - 24

25 a más

1993 2007

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

Provincia de Sucre: poblacióncensada por grupo de edadnormativa

Page 19: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 19 de 45

Según el área de residencia

De acuerdo al censo del 2007 se registró que la población rural representa el 38.9%, mientrasque la del ámbito rural es del orden del 61%. La tendencia en los últimos años es de aumentode la población urbana, mientras que la rural va disminuyendo. En el año 1981 la población ruralrepresentaba el 57%, mientras que la urbana el 43%.

Cabe anotar que de acuerdo a la metodología del censo se considera población rural aquelloscentros poblados que tienen menos de 100 viviendas o que teniendo más de 100 viviendas éstasse encuentren dispersas. Según el Directorio Nacional de Centros Poblados elaborado por elINEI, a 1993, en la provincia de Sucre existe solo una localidad con la categoría de ciudad, quees Querobamba capital de la provincial, 13 pueblos, 29 anexos, 109 caseríos y 91 unidadesagropecuarias

En la provincia de Sucre existe un 10% de madres adolescentes. Este indicador, sin duda algunaes alto y superior al promedio de la región Ayacucho (9%) y al promedio nacional (7.3%). Elindicador revela un problema grave que afecta a la población de la provincia, en especial para

Urbana,61.1%

Rural,38.9%

Sucre: población según área de residencia

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Varones, 49.4%

Mujeres,50.6%

Sucre: Población según Censo

-

Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 20: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 20 de 45

las mujeres. El 40.5% de las mujeres está en edad fértil y el total de madres de 12 a más años esel 72.9%.

Población según la lengua

En la provincia de Sucre un importante 76.47% tiene como lengua materna el quechua y 23.21%de la población habla en Castellano; solamente el 0.32% habla otras lenguas, entre ellas elAymará. A pesar de la vigencia de una norma regional a favor de la lengua Quechua y de laexistencia de una población bilingüe importante, en esta lengua, se observa una deficienteejecución y atención a esta.

Población con discapacidades o habilidades diferentes

En la provincia de Sucre hay una gran cantidad de discapacitados no identificados y registradoslo cual trae como consecuencia la limitada atención a personas discapacitadas. La estadísticasoficiales registran que un 10.6% de los hogares cuenta con un miembro con alguna discapacidad,cifra inferior al promedio nacional (10.9%), pero superior a la de la región Ayacucho (9.4%).

Page 21: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 21 de 45

Servicios públicos

Redes de abastecimiento de agua y desagüe

La carencia de agua potable es un problema que afecta a la población de la provincia. Sólo el45.2% tiene agua dentro de su vivienda, un 11.9% la tiene fuera de la edificación y 3.9% recibeagua a través de un pilón; esto significa que casi un 40% de los pobladores no cuentan con esteservicio y lo hace a través de pozos, ríos o manantiales. Esta situación afecta de maneraostensible las condiciones de educabilidad de la población escolar.

El servicio de desagüe es fundamental para el desarrollo humano de la población. Por tal motivose observa con preocupación que la mayoría de las viviendas (87%) no tiene conexión aldesagüe; solamente un 13% lo tiene en su hogar, en tanto que un 2.1% lo tiene en la edificaciónde la que es parte. Un 25.3% hace uso de pozo ciego o letrina.

45.2%

11.9%

3.9%0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Red publica dentro de lavivienda

Red pública fuera dela vivienda

Pilón uso público

Sucre:viviendas conabastecimiento deagua

Fuente : INEI- Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Page 22: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 22 de 45

Atención de salud

Los escasos centros de atención médica en áreas rurales, el déficit de personal especializado eimplementación básica en centros de salud, es la consecuencia de que en la provincia de Sucreel 27.7% de la población no esté cubierta por ningún seguro de salud. Sólo el 57.2% está cubiertopor el SIS-MINSA y el 14.1% por ESSALUD.

Principales indicadores socio económicos

Población Económicamente Activa

La información relativa a la PEA nos muestra que el 57.8% está ocupada en laboresagropecuarias, el 1.4% lo hace en minería, el 6.4% en comercio y el 13.9% en enseñanza.

Page 23: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 23 de 45

Ante tal situación se requiere un esfuerzo del sector educativo de la provincia por estableceruna relación más estrecha entre los contenidos que se desarrollan en la escuela, las necesidadesdel sector productivo y de servicios.

Niveles de pobreza

Las causas de la pobreza en el Perú y en la provincia de Sucre tienen que ver con la injustadistribución de la riqueza, donde amplios sectores de la población se encuentran excluidos detodo tipo de oportunidades y servicios que brinda el Estado y la modernidad. Diversos estudiososy analistas políticos señalan que nuestro país se encuentra dividido en un Perú oficial de lasgrandes ciudades, donde viven los de mayor poder económico, y un Perú real, de las grandesmayorías que viven en el interior del país, en los lugares más alejados carentes de los máselementales servicios como son: educación, salud, empleo digno y carreteras debidamenteconstruidas y mantenidas, que les permita mantenerse integrados y transportar susproductos agrícolas y pecuarios a los mercados en mejores condiciones. Pormuchísimos años el modelo centralista de desarrollo aplicado en nuestro país, favoreció,solamente, a la capital de la república y las ciudades del eje costero, en desmedro de lospueblos del interior, como la provincia de Sucre.

El INEI considera como pobres a aquellos que su nivel de consumo mensual es menor a S/. 229.4soles y como pobres extremos a aquellos cuyo consumo mensual es menor a S/. 121.2 soles. Enla provincia de Sucre la mayoría de la población se encuentra en situación de pobreza (73.9%) ypobreza extrema (40.5%).

En los últimos años se han incorporado diferentes enfoques y metodologías para medir y darcuenta de las condiciones y niveles de vida de una población.

A continuación presentamos su aplicación para el caso de la provincia de Sucre:

Page 24: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 24 de 45

Pobreza monetaria

Como podemos observar la pobreza en la provincia de Sucre es superior al promedio de la regiónAyacucho que es de 68.3% y 35.8%, respectivamente. De igual forma superior al promedionacional que es de 39.3% y 13.7%, tanto en pobreza como en pobreza extrema.

Índice de Desarrollo Humano

El IDH es una medición elaborada por el PNUD. Se basa en un indicador social estadístico quemide los logros promedio de un país en tres dimensiones del desarrollo humano (1) Una vidalongeva y sana (2) Educación (3) Un nivel de vida decente (medido por el Producto Interior Brutopor persona).

La provincia de Sucre se encuentra en el puesto 139 de 194, con un índice de 0.55 (Nivel dedesarrollo bajo). De igual forma la Región Ayacucho en el puesto 21 de 26, con un índice 0,56(Nivel de desarrollo bajo).

Cobertura de necesidades básicas

El enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificarcarencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadoresdirectamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda,

Nº % Nº %Perú 10,770,967 39.3 3,764,688 13.7Ayacucho 427,937 68.3 229,052 35.8Sucre 9,589 73.9 5,164 40.5Fue nt e : IN EI. X I C e ns o d e P o b la c ió n y V I d e V iv ie nd a 2 0 0 7

Pobreza total y extrema, por ámbitoPobreza total Pobreza extremaÁmbito

N.S.mes

Perú 0.62 73.1 92.9 85.7 90.5 374Ayacucho 0.56 21 70.9 20 82.2 22 86.6 9 83.7 20 207 21Sucre 0.55 139 70.1 147 81.4 138 90.6 11 84.5 118 156 165Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEIElaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Índice de Desarrollo Humano por ámbito

AMBITO

Índice deDesarrollo

Esperanza devida al nacer

Alfabetismo EscolaridadLogro

EducativoIngreso familiar

per cápita

IDH ranking % ranking ranking años ranking % ranking % ranking

Page 25: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 25 de 45

servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de poblacióny vivienda

En la provincia de Sucre el 68.9% de la población pertenece a hogares con al menos una NBI,superior al promedio de la región (56.5%) y nacional (40.7%). El 12.9% de la población habitaviviendas con características físicas inadecuadas, con hacinamiento (18.1%) y sin desagüe(53.8%), lo cual se asocia a la situación del 5.8% de los hogares con niños que no asisten a lasescuelas.

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Número % Número %Perú 2,531,284 37.5 11,014,827 40.7 3,206,790 11.9 5,402,065 20.0 4,640,798 17.2 993,744 7.0 1,863,739 6.9Ayacucho 87,642 53.7 341,328 56.5 78,374 13.0 152,751 25.3 186,096 30.8 27,723 7.7 87,080 14.4Sucre 2,650 69.1 8,652 68.9 1,618 12.9 2,267 18.1 6,761 53.8 418 5.8 1,228 9.8Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Necesidades Básicas Insatisfechas por ámbito

AmbitoHogares con almenos una NBI

Población enhogares con almenos una NBI

Viviendas concaracteristicas

físicasinadecuadas

Viviendas conhacinamiento

Viviendas sindesagüe deningún tipo

Hogares conniños que noasisten a la

escuela

Hogares con altadependenciaeconómica

Page 26: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 26 de 45

4. PERFIL EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE SUCRE

Nivel educativo de la población y tasa de alfabetización

El porcentaje de la población actual que cuenta con educación superior expresa el progreso dela escolaridad en cada ámbito. En ese sentido las cifras muestran que un 10.3% de la poblaciónde la provincia de Sucre alcanzó este nivel educativo. Asimismo, el 28% educación secundaria yel 41.1% educación primaria y existe un 17.6% que no posee ningún nivel educativo

El analfabetismo debe ser una preocupación permanente de la política educativa, por ello esimportante observar que el 18.6% de la población de la provincia de Sucre manifestó no saberleer ni escribir. El analfabetismo es mayor en las mujeres (29.1%) y en el área rural (24.7%).Asimismo, la diferencia es importante según grupo se edad 5.9% de 15 a 49 años y 48.1% de 50a más años.

Page 27: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 27 de 45

Estudiantes, docentes, programas e instituciones educativas

Matrícula en el sistema educativo

En 1998 el número de matriculados en las diversas instituciones educativas de la provincia erade 5,218 estudiantes; en el 2010 la atención se redujo a 4905 estudiantes, es decir entre 1998 yel 2010 la matrícula total decreció en 6%. Mientras que la matrícula en inicial y secundaria crecenen 38.3% y 28.6%, respectivamente, en primaria decrece en 30.6%. Estas cifras guardancorrespondencia con la evolución de la población, que como hemos visto, se viene reduciendoen el segmento de los primeros años y un crecimiento en jóvenes y adultos. Es importanteseñalar que la matrícula pública es del 100%, es decir no existe matrícula privada.

En la provincia existen 2 Institutos Superiores: El IST Público Santo Domingo de Guzmán quefunciona en Querobamba y ofrece las carrearas de Agropecuaria, Computación e Informática yel IST Público Hatun Soras con la carrera de Agropecuaria. Hay que agregar que actualmente laUniversidad particular Cesar Vallejo viene desarrollando una Maestría en Gestión Educativa decarácter se mi presencial en la que participan más de veinte maestros de la provincia.

En la Educación Básica se mantiene el grueso de docentes; sin embargo a pesar de la reducciónde la matrícula, la cantidad de docentes ha crecido en 78.6% en inicial y en 32% en secundaria,

Etapa, modalidad y niveleducativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 4,905 4,905 0 3,168 1,737 2,515 2,390Básica Regular 4,569 4,569 0 2,974 1,595 2,357 2,212Inicial 1,004 1,004 0 534 470 517 487Primaria 2,076 2,076 0 1,254 822 1,042 1,034Secundaria 1,489 1,489 0 1,186 303 798 691Básica Alternativa 1/ 15 15 0 0 15 8 7Básica Especial 36 36 0 36 0 19 17Técnico-Productiva 2/ 132 132 0 104 28 46 86Superior No Universitaria 153 153 0 54 99 85 68Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0Tecnológica 153 153 0 54 99 85 68Artística 0 0 0 0 0 0 01/ Incluye Educación de Adultos.2/ Incluye Educación Ocupacional.Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Total Gestión Área Sexo

UGEL Sucre: matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y áreageográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010

726

1,098

642 649 704 689 676 656

990 1,002 1,002 983 1,004

2,9912,894 2,843 2,799

2,714 2,7262,629 2,590

2,4502,274 2,274

2,1932,076

1,158 1,164 1,1841,287 1,336 1,356 1,353 1,380 1,410 1,433 1,433 1,463 1,489

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inicial Primaria Secundaria

Provincia de Sucre: evoluciónde la matrícula en EducaciónBásica Regular, 1998 - 2010

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/

Page 28: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 28 de 45

sin embargo se redujo en 6.1% en primaria. Lo anterior ha generado que la relación estudiantespor docente en EBR de halla reducido de 15 a 12. Esto no implica necesariamente la superacióndel problema existente en las instituciones educativas unidocentes y multigrado.

Número de docentes

UGEL Sucre: número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográficasegún etapa, modalidad nivel educativo, 2010

28 31 29 34 36 37 33 37 43 42 43 47 50

181170 171

177187

178173 177 173 173 176 172 170

122 126 129 129134

139 140 139150 153 157 157 161

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inicial Primaria Secundaria

Provincia de Sucre: evolución de los docentes enEducación Básica Regular, 1998 - 2010

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/

Pública Privada Urbana Rural

Total 417 417 0 270 147Básica Regular 381 381 0 254 127Inicial 1/ 50 50 0 33 17Primaria 170 170 0 94 76Secundaria 161 161 0 127 34Básica Alternativa 2/ 6 6 0 0 6Básica Especial 2 2 0 2 0Técnico-Productiva 3/ 7 7 0 6 1Superior No Universitaria 21 21 0 8 13Pedagógica 0 0 0 0 0Tecnológica 21 21 0 8 13Artística 0 0 0 0 0

2/ Incluye Educación de Adultos.3/ Incluye Educación Ocupacional.Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Etapa, modalidad y nivelEducativo Total Gestión Área

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas

Page 29: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 29 de 45

Indicadores de eficiencia y cobertura educativa

Evaluación censal de estudiantes

En la provincia de Sucre en el año 2007 sólo el 13.5% de los estudiantes del segundogrado de primaria calificaba para el nivel 2 en compresión lectora, en el 2010 este logroa penas al alcanza 9.7%. En habilidades matemáticas los estudiantes han bajado surendimiento en el mismo lapso de 17.2% a 4.3%.

Asistencia educativa al sistema educativo

La tasa de asistencia al sistema educativo en los grupos de edad de 03 a 05 años y de 17 a 24años, existe un aparente déficit de atención del sistema regular 35% y 62.7% respectivamente,sin embargo, la tasa de asistencia del 95.8% y 92.8% en los tramos de edad de 6 a 11 y de 12 a16 podría esconder el fenómeno de “extra edad” generado por la repetición y abandono

13.5

9.7

17.8

9.7

17.2

4.3

2.2

4.3

.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

2007 2008 2009 2010

Comprensión de textosMatemática

Provincia de Sucre: niveles de logroen la evaluación censal deestudiantes del 2do grado deprimaria, 2007 - 2010

Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Page 30: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 30 de 45

Resultados del ejercicio educativo anual

Según el Censo Escolar del 2008 del Ministerio de Educación, en educación primaria el 9.2% delos matriculados desaprobaron el año escolar y el 5.6% se retiraron antes de concluirlo. Lamayoría de estudiantes que se retiraron durante el año escolar, lo hicieron por limitacioneseconómicas (55.8%), por apoyo a las labores del campo (0.8%) y por encontrarse enfermos(1.7%).

En educación secundaria el 9.2% de los matriculados desaprobaron el año escolar y el 11.3% seretiraron antes de concluirlo. La mayoría de estudiantes que se retiraron durante el año escolar,lo hicieron por limitaciones económicas (53.8%), por trabajo infantil (15.4%) y por encontrarseenfermos (0.6%).

Aprobados,79.5%

Desaprobados, 9.2%

Retirados,11.3%

Sucre: resultado del ejercicio educativo anual eneducación secundaria de menores, 2007

Page 31: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 31 de 45

5. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE SUCRE 6

La provincia de Sucre se caracteriza por lo agreste y difícil de su territorio, lo más resaltante desus recursos naturales son los extensos territorios con pastos naturales, propicios para la crianzaextensiva de ganado vacuno, equino, ovino y de camélidos sudamericanos y de pequeñas áreasdestinadas a la actividad agrícola, (sólo el 2.22% de su territorio es área agrícola). Los principalesríos que atraviesan su territorio son el Sondondo y el Chicha como fuentes principales para lageneración de energía eléctrica, también cuenta con pequeños ríos, riachuelos y mojadales.

Suelos

La superficie total de la provincia es de 1,785.64 Km2., las tierras de uso agrícola representan,solamente el 2.22%, en tanto que las tierras agrícolas bajo riego, representan el 1.10% desuperficie provincial. Los pastos naturales representan el 31.30% y las tierras ocupadas pormontes y bosques, sumadas con “otra clase de tierras” representan el 66.48% de la superficieprovincial, demostrándonos lo difícil y agreste del territorio provincial.

El distrito con mayor cantidad de tierras de uso agrícola, en general, es Querobamba con 899Has., seguido por los distritos de Chalcos y Morcolla con 456 y 362 Has respectivamente. Losdistritos con mayor cantidad de tierras de uso agrícola bajo con 899 Has., seguido por losdistritos de Chalcos y Morcolla con 456 y 362 Has respectivamente. Los distritos con mayorcantidad de tierras de uso agrícola bajo riego, son: Querobamba con 385 Has., Morcolla con 279Has, Soras con 268 Has que representan el 19.47%, el 14% y el 14 % respectivamente

Pastos naturales

Los pastos naturales representan el 31.30% de la superficie provincial y se concentran en losdistritos de Morcolla (17.40%), Querobamba (17.17%), San Pedro de Larcay (17.16%) y Soras(14.43%). El cuadro siguiente muestra la superficie agrícola bajo riego y secano, siendo el distritode Querobamba con mayor extensión bajo riego y secano par la extensión que posee. Cabeseñalar que los pastos naturales en la provincia adquieren importancia y significación para unacrianza extensiva de vacunos, equinos, ovinos y auquénidos. Los punas más importantes en laprovincia son las de Querobamba, Tintay, Qoñani en Morcolla y Rajaya en Paico.

Recursos turísticos

Dentro de los recursos turísticos la provincia de Sucre cuenta con iglesias coloniales, debido aque durante la colonia han sido asentamientos indígenas sometidos a evangelización, losmismos que se encuentran, en la mayoría de los casos deteriorados, porque no existe ninguna

6 Informe Diagnostico Sucre —Plan Vial Provincia Descentralizado de Sucre— PROVIAS.

Page 32: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 32 de 45

institución abocada a su conservación, ya que la propia iglesia católica ha descuidado dichafunción. También cuenta con sitios arqueológicos, sitios paisajísticos, lagunas, baños Termalesetc.

El eje turístico más importante de la provincia se ubica en la micro-cuenca del río Chicha, en ellímite con la provincia de Andahuaylas, donde se ubican los distritos de Larcay, Soras, Santiagode Paucaray y Paico con sus yacimientos arqueológicos incas, templos coloniales, aguas termalesy grandes extensiones de andenería a ambos lados del río. Los alcaldes distritales estánempeñados a propiciar el turismo ecológico y medicinal, orientado a explotar los baños termalesde Larcay, muy concurrido por los habitantes de Soras, Pampachiri y Andahuaylas. Losmencionados Baños cuentan con una infraestructura de primer nivel, que puede constituirse,en el mediano plazo, en un eje turístico de gran importancia, si se complementa con la puestaen valor de los otros atractivos y se mejoran y rehabilitan los caminos vecinales. Se hacenecesario, además de un Inventario Turístico un Plan Concertado de Desarrollo Turístico querevalore los múltiples atractivos que encierra la provincia en función a ajes o nodos dedesarrollo.

En la parte este de la provincia, los distritos con mayores atractivos turísticos son: Soras y SanPedro de Larcay, mientras que al oeste destacan: Querobamba, Morcolla y Huacaña, ubicadosdentro en ruta departamental hacia Puquio

Recursos mineros

La provincia de Sucre cuenta con potencial minero metálico a nivel de sus distritos. El cuadrosiguiente muestra las diez concesiones mineras de la provincia, seis corresponden al distrito deQuerobamba, capital de la provincia, dos a Huacaña, uno a San Salvador de Quije y uno aChilcayoc. Todas están referidas a metales; actualmente no hay ningún yacimiento minero enexplotación. Finalmente, un detalle a ser considerado podría ser que, tres de las concesionescorresponden a la compañía Southern Perú Copper Corporation, que actualmente explota elyacimiento cuprífero de Cuajone en el departamento de Moquegua. El mayor potencial minerose ubica en las inmediaciones del nevado Qarhuarazo que tiene acceso, tanto por el distrito deChipao como por los distritos de Morcolla, Larcay y Soras.

La provincia de Sucre por el nivel altitudinal de su territorio no cuenta con mucha variedad deespecies vegetales. Gran parte de la flora silvestre tiene diversos usos en beneficio del hombre,sobre todo en la medicina natural que tiene gran demanda. En tal sentido, un cultivo tecnificadode muchas de estas plantas permitiría ingresos complementarios a las familias campesinas,como en efecto viene ocurriendo en diversos lugares del país y el extranjero. Existen organismosno gubernamentales que otorgan asesoría y créditos para este tipo de actividades. Lo quedebemos resaltar es que la diversidad de pisos ecológicos permite la variedad de plantassilvestres y cultivadas.

Page 33: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 33 de 45

Recursos forestales

Por la altitud que presenta el territorio provincial no existen bosques naturales importantes. Elrecurso forestal se reduce a la presencia de pequeñas especies forestales nativas. En distritoscomo Querobamba, Larcay y Soras hay pequeñas plantaciones de eucalipto. Las pocas especiesnativas han sido, prácticamente, depredadas para su uso como combustible por las familiascampesinas.

A nivel provincial existen territorios que pueden ser forestados con especies nativas dentro deun programa agresivo de lucha contra la pobreza.

Recursos hídricos

La provincia de Sucre cuenta con dos ríos importantes que fluyen a la vertiente del Atlántico yson el Sondondo y el Chicha, que son los colectores mayores que desembocan en el río Pampas.

Page 34: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 34 de 45

6. ENFOQUE QUE ORIENTAN EL DESARROLLO DEL PEL

La elaboración de los Proyectos Educativos Locales (PEL), es concebido como un procesosociopolítico, como un escenario de dialogo y construcción entre los actores involucrados,alcalde, líderes de las comunidades docentes, directores y especialistas de la UGEL, padres ymadres de familia y estudiantes. Es una oportunidad para escuchar voces diferentes en laidentificación de los problemas y potencialidades educativas, en la elaboración de los objetivosy políticas, lo es también para elaborar consensos y vincular demanda, deseo de cambio y acciónen un espacio territorial común.

La elaboración del Proyecto Educativo Local, es parte de la descentralización democrática, Lamovilización de actores elaborando propuestas educativas, de arriba hacia abajo y de abajohacia arriba que otorga un significado de acción entre lo local y nacional y viceversa, en laimplementación de políticas en donde lo local busca establecer un dialogo con las políticaseducativas del Consejo Nacional de Educación y la Agenda Común Nacional - Regional7,adecuando las políticas a su realidad y expresándola en su Proyecto Educativo Local, en lapriorización e implementación de sus planes, programas y proyectos, lo que les permitirá hacerun seguimiento y evaluación de las políticas locales, regionales y nacionales.

La elaboración del PEL, tiene también sus enfoques que sustentan y orienta la propuesta delProyecto Educativo Local, son los lentes con los que vamos a mirar si las políticas implementadasestán transformando la vida de las personas, en el sentido deseado. Los enfoques priorizadosson:

La interculturalidad como intercambio de una sociedad plural encondiciones de equidad

El Proyecto Educativo Local incorpora la interculturalidad, como parte de su enfoque dedesarrollo de las personas y de las comunidades, entendida esta como el reconocimiento de ladiversidad, el respeto y valoración de las diferencias, culturales y como proceso que buscaestablecer el diálogo e intercambio de una sociedad multicultural en condiciones de equidad,de igualdad de oportunidades. Desde la Educación Intercultural Bilingüe EIB, el desarrollo de doslenguas, que partiendo de su propia identidad cultural, prepara a los educandos para entender,respetar y desenvolverse en otros contextos culturales, además del suyo. Desde lo pedagógicocuestiona y rompe con el paradigma hegemónico, desde el reconocimiento y valoración de ladiversidad cultural y lingüística en poblaciones andinas, quechua hablantes, en ámbitos ruralesy urbanos.

7 Política Educativas 2011-2016, Agenda Común Nacional - Regional, promovida por la Mesa Interinstitucional deGestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación. Lima junio del 2011.

Page 35: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 35 de 45

La equidad para atender la diversidad y las inequidades sociales. Asumir un enfoque de equidadsupone partir del reconocimiento que vivimos en una sociedad diversa y con grandes brechasde desigualdad social y por tanto se requiere optar por medidas a favor de la justicia social, locual implica establecer diferenciaciones otorgando a cada quien lo que le corresponde o lo quenecesita para un desarrollo pleno de sus capacidades. Considerando que existe una relacióndirecta entre pobreza e inequidad educativa, los sectores más pobres requieren de políticasdenominadas de “discriminación positiva” o de “compensación”, esto es, de una derivación derecursos mayor que el resto de la población.

El desarrollo humano sostenible con un medio ambiente saludable parael buen vivir del hombre con su naturaleza

Este concepto propone que nuestras políticas de desarrollo deben “satisfacer las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atendersus propias necesidades”8.

Hay que tomar conciencia de la fragilidad de nuestro planeta y de sus escasos recursos como elagua, la fauna y la agricultura, debido a un modelo de desarrollo que ha depredado el medioambiente y ha generado un consumismo desenfrenado. Lo peor de todo es que, de seguir enesta senda, la humanidad entera sería afectada, aun aquellos que históricamente han sidoprivados de cualquier tipo de desarrollo y consumo.

La educación en la perspectiva del desarrollo humano sostenible, es un instrumento esencialpara crear conciencia ambiental, cambios de valores, conductas y estilos de vida y opiniónpública fuerte, para revisar las inversiones públicas y privadas y en esta tarea estáncomprometidos el gobierno nacional, regional y local.

Un enfoque de desarrollo local, como expansión de capacidades y como desarrollo humanosostenible está indisolublemente ligado a las oportunidades educativas, vistas desde sudistribución equitativa y desde su calidad en un ambiente y contexto saludable.

Ciudadanía intercultural, igualdad de derechos en contextos distintos

La ciudadanía alude a “sentirse parte de” y “actuar”, como parte de una comunidad de iguales.Somos “iguales” en nuestros derechos pero requerimos de políticas diferenciadas (políticas deequidad) en atención a nuestras desigualdades sociales.

Un ciudadano intercultural se considera a si mismo y considera al otro como sujetos de derechosy deberes, y ejerce su ciudadanía sobre la base de pactos inclusivos para construir consensos

8 Esta definición de desarrollo sustentable es empleada por primera vez en 1987 por la Comisión Mundial de MedioAmbiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (Informe Brundtland).

Page 36: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 36 de 45

que apunten a la defensa de la diversidad. El ejercicio de una ciudadanía intercultural consisteen la participación real y activa de los sujetos en la construcción de la sociedad a favor de unorden social más justo a partir de la asunción de deberes y derechos formales para incorporarlosa la vida cotidiana en todos los terrenos, políticos, económicos y culturales.

La ciudadanía intercultural plantea la necesidad de un cambio socio cultural que elimine lasdesigualdades y las asimetrías que impiden el diálogo intercultural auténtico. El ciudadanointercultural percibe de manera crítica las estructuras de poder que legitiman un orden socialinjusto y toma una posición proactiva para combatir las condiciones de inequidad y desigualdadque marcan las relaciones socioculturales en la sociedad.

Las políticas a favor de una ciudadanía intercultural suponen medidas concretas tanto a nivel dela gestión educativa escolarizada (con una escuela que atiende las singularidades y que no esreproductora de las desigualdades sociales; a través del tratamiento del currículo y las prácticaspedagógicas, administrativas y didácticas.) y a través de la promoción de nuevas prácticas en lasrelaciones sociales más allá del ámbito escolar, en el fortalecimiento de organizaciones socialesy el desarrollo de liderazgos como actores protagónicos del desarrollo local.

Calidad educativa para aprender a aprender durante toda la vida

Un enfoque de calidad supone mejorar las condiciones en las que se produce el desarrolloeducativo de los sujetos. Una educación de calidad es aquella que posibilita que las personasdesarrollen y desplieguen sus capacidades (pedagogía del desarrollo humano), lo que genera lacapacidad de aprender constante y creativamente ( una pedagogía del descubrimiento), la quepropicia una relación fluida con las personas y el entorno (una pedagogía de la convivencia y laciudadanía), la que permite ir más allá de los conceptos y nos hace capaces de imaginar ycuestionar, afrontar y superar situaciones problemáticas (una pedagogía problematizadora,crítica)

Es una educación orientada hacia la transformación y el cambio. Interesan los procesos y losresultados que respondan a las expectativas de los sujetos y que den posibilidad de transformarla realidad. La participación efectiva es determinante para la formación de los sujetos socialesprotagonistas de su propio desarrollo.

La calidad aparece ligada al problema de equidad, para un desarrollo efectivo se hace necesariamás equidad con calidad y pertinencia.

Page 37: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 37 de 45

7. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DESUCRE

Al año 2024 la provincia de Sucre ofrece un servicio educativo de calidad,vinculado al desarrollo local, que asegura aprendizajes básicos, orientadosal desarrollo humano a lo largo de toda la vida, al respeto y cuidado delmedio ambiente; que atienda nuestra diversidad cultural, étnica ylingüística, con equidad de género. Cuenta con Instituciones educativasimplementadas, con acceso a la tecnología, con alumnos creativos,innovadores, emprendedores e investigadores con docentes preparados,actualizados y comprometidos e integrantes de la comunidad educativa quecumplen sus roles de manera articulada en el marco de una gestiónparticipativa, eficiente y democrática.

Page 38: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 38 de 45

8. NUESTRAS APUESTAS EDUCATIVAS

A partir del diagnóstico participativo realizado en esta etapa de formulación delProyecto Educativo Local, se han identificado seis ejes, la problemática de cada uno deellos, así como los objetivos estratégicos, los resultados esperados y las políticasnecesarias para su concreción:

Eje 1: Primera Infancia:

Situación socio educativa

Diversos informes señalan que la primera infancia constituye el grupo etario másvulnerable en la sociedad, frente a lo cual se han priorizado una serie de políticaspúblicas para su atención. Los niños y niñas desarrollan en esta etapa de sus vidasprocesos cognitivos, biológicos y afectivos que resultan fundamentales para sucrecimiento personal y la adquisición de habilidades y competencias posteriores, por loque resulta fundamental establecer políticas de atención integral por parte del estado yla sociedad.

La población infantil representa alrededor del 14% de la población total de la provinciay la tendencia en los últimos años apunta a una reducción en este segmento, lo cual seexplicaría por las políticas de planificación familiar y la adquisición de hábitos deplanificación familiar de las familias más jóvenes. Pero la problemática producto de lafalta de políticas adecuadas y de condiciones de educabilidad se mantiene, habiéndoseidentificado lo siguiente:

Niños y niñas de 0 a 2 años son en su mayoría atendidos por sus padres y madres en suspropios hogares, los que no cuentan con información y asistencia oportuna para unaadecuada estimulación de sus hijos. Por otro lado, en el caso de los establecimientoscomo los PRONOEI y Wawa Wasi el personal que atiende no se encuentra capacitadopara responder a las necesidades de estimulación de estas edades.

En el caso de los niños y niñas de 3 a 5 años, una de las problemáticas identificadas estáreferida a la cobertura. Si bien en los últimos años se ha notado un incremento de lacobertura, aún existe un 35% de niños y niñas de estas edades, que no son atendidospor la escuela, lo que incide en su aprestamiento para la adquisición de habilidades parala lectura y escritura durante los primeros años de la primaria.

Page 39: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 39 de 45

Problemática Niños y niñas no cuentan con servicios y centros deestimulación temprana de calidad, con personal especializado.Niños y Niñas con deficiente nutrición no logran un desarrollooportuno de sus capacidades psicomotrices, intelectuales yemocionales.

Objetivo Estratégico Niños y niñas reciben una pertinente y oportuna atención parasu estimulación temprana y educación Inicial desde el ámbitocomunal y familiar y desde las instituciones del estado ycuentan con una base sólida para su desarrollo integral.

Resultados Políticas

R.1. Niños y niñas de 0 a 2 añoscuentan servicios educativospertinentes y reciben unaestimulación temprana,oportuna y de calidad.

1.1. Implementar propuestas intersectoriales de atenciónintegral para niños y niñas de 0 a 2 años.

1.2. Ejecutar programas de sensibilización a las madres ypadres de familia y docentes sobre la práctica de lalactancia materna y la alimentación complementariaóptima para el desarrollo de las potencialidades delniño y la niña.

R.2. Niños de 3 a 5 añosdesarrollan adecuadamentesus capacidadespsicomotrices, intelectuales ysocioemocionales.

2.1. Garantizar, en coordinación y/o convenio con lasinstancias correspondientes, la capacitación,actualización y el acompañamiento a las promotoras delos centros de atención infantil y los docentes del nivelinicial.

2.1. Fortalecer los programas sociales y decomplementación alimentaria y garantizar su llegadaoportuna a los niños y niñas.

Eje 2: Infancia y Adolescencia

Este segmento de la población que en conjunto va de los 6 a los 16 años representaaproximadamente el 30% de la población de la provincia, siendo el grupo que va de los12 a 16 años el que ha experimentado un crecimiento significativo de casi 17% en losúltimos años 15 años. Respecto a la cobertura más del 90% es atendido por el sistemaeducativo formal, sin embargo al salir de la escuela los jóvenes evidencian una serie delimitaciones en sus competencias para desempeñarse exitosamente en su vidaprofesional y laboral.

En el caso de los infantes que van de los 6 a los 11 años se ha identificado que hay unaserie de condiciones poco favorables, como la desnutrición infantil y un entorno de

Page 40: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 40 de 45

violencia familiar, que inciden en los procesos de aprendizaje, a lo que se añade la faltade manejo de estrategias metodológicas pertinentes desde la escuela y limitado accesoa los avances de la tecnología que se expresan en los bajos resultados académicos y enel desarrollo de competencias ciudadanas.

En el grupo de 12 a 16 años es manifiesta la carencia de hábitos de estudio y de prácticade valores éticos y ciudadanos, en un medio donde las ofertas de formación, recreacióny participación son casi inexistentes, dando pocas oportunidades a los jóvenes deactividades que favorezcan su desarrollo integral. No se cuentan con datos estadísticosprecisos, pero en los talleres de consulta se refirió que es creciente el número de jóvenesque estarían abandonando las escuelas en forma temporal o definitiva para integrasecomo fuerza En la medida que la población de los jóvenes de estas edad laboral en laactividad minera artesanal e informal.

Problemática Infantes no logran desarrollar satisfactoriamente aprendizajesde calidad, pertinentes a su realidad local que incorporen losavances de la tecnología y desarrollo de la ciudadanía.

Objetivo Estratégico Infantes saludables emocionalmente, dotados aprendizajes decalidad, creativos y reflexivos.

Resultados Políticas

R.1. Infantes saludablesemocionalmente, dotadosaprendizajes de calidad,creativos y reflexivos.

1.1. Implementar la diversificación del Diseño CurricularNacional y Regional en las instituciones educativas.

Page 41: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 41 de 45

Problemática Adolescentes procedentes de hogares con violencia familiar yausencia de valores éticos no logran adecuados desempeñosen sus aprendizajes que les permitan responder exitosamenteen sus estudios superiores y laboralmente

Objetivo Estratégico Adolescentes, lideres, con iniciativa, comprometidos con sudesarrollo personal y de su comunidad logran desempeñarsecon éxito en su vida laboral y profesional.

Resultados Políticas

R.1. Adolescentes, lideres,comprometidos con sudesarrollo personal y de sucomunidad lograndesempeñarse con éxito en suvida laboral y profesional.

1.1. Dotar a las IIEE con buena infraestructura, centros derecursos y equipos acorde al avance de la ciencia y latecnología.

1.2. Desarrollar campañas de sensibilización y promocióncontra la violencia familiar y la práctica de valores derespeto y buen trato entre las personas.

Eje 3: Jóvenes y adultos

La población de jóvenes y adultos representa el segmento más numeroso, el 63% deacuerdo al censo del año 2007 y la tendencia es a una mayor concentración de estegrupo etario. En este grupo y en espacial los jóvenes entre 17 y 24 años son los que tienela tasa más baja de asistencia al sistema educativo regular, alcanzando apenas un 37.%.es decir, más de 6 de cada 10 jóvenes no es atendido.

Por un lado, al momento que los jóvenes culminan sus estudios secundarios muestranserias limitaciones para responder exitosamente en estudios superiores de calidad yactividades laborales de mayor nivel y exigencia, afectando sus posibilidades dedesarrollo y mejoras en su calidad de vida. Al no contar con mayores opciones laboraleso de estudios en la provincia, muchos jóvenes migran y se insertan en otras mercadoslaborales en condiciones precarias y en condiciones poco competitivas.

En el caso de los adultos, en el segmento de los mayores de 50 años, el 4(% sonanalfabetos. No se cuenta con programas de actualización laboral que inserte a estapoblación como agentes de desarrollo de la provincia.

Page 42: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 42 de 45

Problemática Jóvenes y adultos con deficiente formación en habilidades ydestrezas productivas y competitivas que les permitainsertarse en el mercado laboral y aportar al desarrollo local.

Objetivo Estratégico Jóvenes acceden a ofertas educativas de calidad, a través deinstituciones y programas regionales y locales que desarrollansus competencias, habilidades y destrezas productivas para undesempeño optimo profesional y laboral con un enfoque dedesarrollo local.

Resultados Políticas

R.1. Jóvenes formados ycapacitados, cuentan concompetencias, habilidades ydestrezas se desempeñanexitosamente en el ámbitolaboral y profesional.

1.1. Diseñar e implementar estrategias en coordinación conlas instancias regionales y nacionales para potenciar laoferta de las instituciones de formación superior.

Problemática Población adulta, mayormente analfabeta, no cuenta conservicios que les permita desarrollarse y capacitarse y seragentes del desarrollo local.

Objetivo Estratégico Población adulta desarrolla capacidades y destrezas en elmarco de una oferta que recoge los saberes comunales y sonagentes del desarrollo local.

Resultados Políticas

R.1. La población adulta seconstituye como agente deldesarrollo local y ejerce suscompetencias y saberes.

1.1. Promover acciones concertadas con otras instancias yniveles de gobierno para implementar medidas paraerradicar el analfabetismo.

Eje 4: Docentes

La realidad y la problemática de los docentes de la provincia, forma parte de la situaciónlaboral y profesional del magisterio nacional y de las políticas que en los últimos años sehan implementado desde el Estado. A esto se añade las condiciones de abandono,

Page 43: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 43 de 45

pobreza, falta de acceso y servicio de las poblaciones de la provincia en que ejercen supráctica educativa. Esto trae consigo una desmotivación y limitado compromiso en eldesempeño de sus funciones y en la práctica pedagógica, así como en la falta deidentificación con sus propias instituciones y la comunidad educativa. Por otro lado, seevidencia la persistencia de una práctica tradicional y con pocos recursos metodológicospertinentes y contextualizados y la ausencia de acciones de capacitación yacompañamiento pedagógico.

Problemática Docentes desmotivados, con limitadas capacidades para lainnovación pedagógica en el desempeño de sus funciones, asícomo para la promoción de una educación intercultural,articulada y comprometida con su institución y la comunidad.

Objetivo Estratégico Docentes democráticos, comprometidos en el cumplimientode sus funciones y su rol pedagógico e identificados con losintereses y necesidades de la Institución Educativa y lacomunidad, que promueven y practican la interculturalidad yla preservación del medio ambiente en el marco de un buenclima emocional.

Resultados Políticas

R.1. Docentes comprometidos,innovadores y capacitadosbrindan una educaciónpertinente y de calidad.

1.1. Promover convenios interinstitucionales para laimplementación de maestrías, diplomados, becas ycursos de actualización con un enfoque intercultural yde ciudadana que respondan a los intereses ynecesidades de los docentes.

1.2. Sensibilización y promoción de las buenas prácticaseducativas a través de estímulos por parte de lasautoridades locales, políticas, educativas y comunales.

R.2. Docentes identificados con suentorno educativo localejercen su práctica educativaque promueve el desarrollolocal.

2.1. Promover e institucionalizar actividades, espacios ymecanismos que fortalezcan la articulación de lapráctica educativa con la cultura y el desarrollo local.

Eje 5: Sociedad Educadora y Gestión

La educación de los ciudadanos no se limita al ámbito de la escuela. Existe un entorno familiar,social y comunitario que también juega un rol, fundamental, por tanto la responsabilidad sobrela educación de los ciudadanos en una sociedad, es responsabilidad del conjunto deinstituciones, actores y mecanismos que conforman el tejido social: instituciones del estado,

Page 44: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 44 de 45

autoridades, organizaciones sociales y comunales tiene que asumir desde su propiaparticularidad un rol y un compromiso con la educación local, de manera articulada y con canalesque lo hagan posible. Pero sin duda recae en las autoridades promover y establecer canales parala participación de la comunidad.

Asimismo la implementación de mejoras y logros en la calidad de la educación que se imparte,requiere de nuevas maneras de gestionarlas, se requiere pasar de un estilo vertical,desarticulado y poco democrático a una gestión más eficiente en las instituciones educativas,con directores líderes que faciliten un clima institucional favorable y con la suficiente autonomíapara implementar innovaciones que respondan a su realidad. Asimismo una UGEL que ejerza unreal acompañamiento y monitoreo a los docentes y que priorice en su accionar el logro deresultados pedagógicas y que vaya más allá de actividades administrativas y burocráticas.

Existe un recelo mutuo entre las familias y las escuelas que hay que superar, para lo cual serequiere contar con canales y mecanismos que respetando los espacios facilite un dialogo másfluido y de convergencias entre la comunidad y la escuela. Estos mecanismos deberán respondera las particularidades geográficas y culturales del entorno social.

Problemática Autoridades y comunidad educativa poco comprometidas conla educación de la provinciaCuerpos directivos con limitadas capacidades para gestionar laadecuada marcha de las instituciones educativasInstancia de gestión ejercen un débil acompañamiento,monitoreo y capacitación de los docentes.

Objetivo Estratégico Autoridades locales y educativas asumen el rol de liderazgo enla promoción de una educación de calidad para los habitantesde la provincia de Sucre, garantizando una gestión eficiente,democrática y participativa, desde la UGEL, las institucioneseducativas y articuladas a la dinámica de la comunidad local.

Resultados Políticas

R.1. Comunidad educativaarticulada y comprometidacon el desarrollo educativolocal.

1.1. .Autoridades locales promueven la participación de lacomunidad educativa, reforzando la gobernabilidad.Y el ejercicio de la ciudadanía.

R.2. Padres de familia cuentantienen acceso a espacios ymecanismos de participacióny ejercen su compromiso conla educación de sus hijos.

2.1. Fortalecimiento e institucionalización de los canales yespacios participación, tanto del estado, como de lapropia comunidad

Page 45: Proyecto Educativo Local · 2016-11-07 · El Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional marcó un hito en la educación del país puesto que por primera vez se han

Página 45 de 45

R.3. UGEL implementa estrategiaspara un acompañamiento ymonitoreo pedagógico a losdocentes.

3.1. Desarrollar programas locales que ofrezcan diversasalternativas de formación y recreación para los niños yjóvenes de la provincia.

3.2. Promover a través de alianzas y conveniosinterinstitucionales acciones para la capacitación yfortalecimiento de las capacidades de gestión de losespecialistas y directores de las institucioneseducativas.