58
0 P ROYECTO E DUCATIVO DEL P ROGRAMA , P.E.P. U NIDAD DE D ESARROLLO C URRICULAR Y F ORMACIÓN D OCENTE , UDCFD O CTUBRE DE 2017 C OMITÉ CURRICULAR

PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

0

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA, P.E.P.

UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE ,

UDCFD

OCTUBRE DE 2017 – COMITÉ CURRICULAR

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

1

Comité Curricular del Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras

2017

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

2

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

3

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE

UDCFD

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA P.E.P.

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

Universidad Santo Tomás División de Filosofía y Teología Facultad de Filosofía y Letras

Bogotá, D.C., 17 de marzo de 2017

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

0

Fray Juan Ubaldo López Salamanca, O.P.

Rector General

Fray Mauricio Antonio Cortés Gallego, O.P.

Vicerrector Académico General

Fray Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.

Vicerrector Administrativo – Financiero General

Dr. Héctor Fabio Jaramillo Santamaría

Secretario General

Fray Franklin Buitrago Rojas, O.P.

Decano de División Filosofía y Teología

P. Adalberto Cardona Gómez, O.P.

Decano de Facultad Filosofía y Letras

Fabiola Inés Hernández Barriga

Directora Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente

Dr. Rubén Darío Vallejo Molina

Coordinador de Comité Curricular de Facultad Facultad Filosofía y Letras

Equipo de Profesores –

Comité Curricular del Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras

Omar Esteban Barbosa Martínez

Ninfa Stella Cárdenas Sánchez

Nicolás Felipe Díaz Guatibonza

Edgar Gustavo Eslava Castañeda

Tatiana Castañeda López

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

1

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................... 3

2. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................... 4

3. REFERENTES DEL PROGRAMA ACADÉMICO .................................... 6

3.1. Legales ................................................................................... 6

3.2. Contextuales ............................................................................ 6

3.3. Epistemológicos ....................................................................... 7

3.4. Institucionales.......................................................................... 7

4. HORIZONTE DEL PROGRAMA ........................................................ 8

4.1. Misión ..................................................................................... 8

4.2. Visión ..................................................................................... 8

4.3. Principios ................................................................................. 9

4.4. Objetivos ............................................................................... 10

4.4.1. General .............................................................................. 10

4.4.2. Específicos .......................................................................... 10

5. PERFILES ................................................................................. 10

5.1. Perfil de Ingreso ..................................................................... 10

5.2. Perfil de formación .................................................................. 11

5.2.1. Ciclo de fundamentación ......................................................... 11

5.2.2. Ciclo de profesionalización ....................................................... 12

5.2.3. Ciclo de profundización ........................................................... 12

5.3. Perfil del Egresado .................................................................. 13

5.4. Perfil ocupacional ................................................................... 13

6. ESTRUCTURA CURRICULAR ........................................................ 14

6.1. Modelo educativo.................................................................... 16

6.2. Preguntas que problematizan el saber ....................................... 18

6.3 Núcleos problémicos ................................................................ 19

6.3.1. Pensamiento filosófico y lenguaje: ........................................... 19

6.3.2. Humanismo y Pedagogía de la Filosofía y las Letras ..................... 19

6.3.3. Investigación y educación en América Latina. ............................. 20

6.4. Áreas de conocimiento ............................................................ 21

6.5. Enfoque y Diseño Curricular ..................................................... 28

7. CARACTERÍSTICAS CURRICULARES ............................................ 29

7.1. Flexibilidad ............................................................................ 30

7.2. Integralidad – transversalidad .................................................. 31

7.3. Interdisciplinariedad ............................................................... 33

7.4. Internacionalización ................................................................ 34

8. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS .................................................. 36

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

2

8.1. Estrategias didácticas .............................................................. 36

8.2. Estrategias evaluativas ............................................................ 36

9. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN............................................ 37

9.1. Horizonte de investigación del programa y su impacto ................ 37

10. LINEAMIENTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL ................................... 41

10.1. Articulación e impacto en la sociedad, la docencia y la investigación ............................................................................. 41

11. LINEAMIENTOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ......................... 43

11.1. Bienestar aplicado al desarrollo del programa ........................... 43

12. COMUNIDAD ACADÉMICA ........................................................ 44

12.1. Estudiantes .......................................................................... 44

12.2. Docentes ............................................................................. 45

12.3. Egresados ............................................................................ 45

13. GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA ................................... 46

13.1. Estructura, instancias de gestión y participación del programa ... 46

14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL PROGRAMA .......... 47

14.1. Mecanismos para el aseguramiento de la calidad, periodos e

instancias ................................................................................. 47

15. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA ................................................. 51

15.1 Horizonte del programa y sus funciones misionales a 15 años ..... 51

16. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 52

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

3

1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Filosofía y Letras pertenece a la esencia de la Universidad Santo Tomás como Universidad de Estudio General, cuya característica primordial es el cultivo de una visión filosófico-teológica basada en el pensamiento de Tomás de Aquino, que fundamenta y orienta los demás currículos profesionales; por eso la filosofía, constituida como Facultad, ha jugado un papel programático y orientador en todos los períodos de la historia de esta Universidad. El programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, como parte de la Facultad de Filosofía y Letras, se inscribe dentro de la tradición milenaria de la institución universitaria, en cuyo seno el maestro Tomás de Aquino ejerció su cátedra filosófica y teológica, aportando a la humanidad y la cultura un modelo pedagógico e investigativo de permanente actualidad, encarnado desde el espíritu humanista cristiano que identifica a la Universidad Santo Tomás de Colombia. Su opción por la Filosofía Latinoamericana se constituye en un rasgo distintivo que no riñe con su naturaleza de licenciatura interdisciplinaria, como lo manifiesta su denominación. Es así como el programa de pregrado de la Facultad de Filosofía y Letras, a lo largo de casi 50 años, ha integrado el estudio de la filosofía con la formación humanística en Letras, según lo manifiesta su denominación a lo largo de la historia. De la misma manera, la intención de formar educadores, lejos de ser complementaria, se constituye en una vertiente fundante en la tradición del Programa, como se ha reiterado a través de todos los procesos inherentes a la obtención de registros y acreditaciones. En la perspectiva del Programa actual, y siempre dentro del ejercicio de la reflexión interdisciplinaria que lo anima, la formación de educadores se asume, no solo porque contribuye al cumplimiento de la misión institucional y del programa, de responder a las necesidades sociales y coyunturales del contexto educativo colombiano, sino porque la educación, en su más profundo significado, constituye la gran misión de la formación filosófica y humanística que lo caracterizan. A partir del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad (PEI) y en continuidad con su espíritu, el Proyecto Educativo del Programa (PEP) se constituye en la carta de navegación necesaria para mantener la intención declarada, por encima de las circunstancias coyunturales y la diversidad de interpretaciones y proyectos personales. El PEP, como construcción de una comunidad educativa consciente de su identidad y de su misión, es el fruto de un proceso de reflexión y de decisiones consensuadas en torno a los lineamientos institucionales, a las directrices educativas nacionales, a las exigencias disciplinares y a las necesidades y requerimientos de la realidad. Así, se ha pretendido plasmar, tanto la identidad general del programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, sus principios y objetivos, como las particularidades de su visión y estructura educativa, pedagógica, disciplinar y didáctica, así como la interrelación entre las funciones de docencia, investigación y proyección social. De acuerdo con los lineamientos institucionales, el presente documento contiene una reseña histórica del Programa, seguida de los referentes legales, contextuales y epistemológicos. A continuación aparece el horizonte institucional constituido por la Misión, la Visión, los Principios y los Objetivos del Programa. Enseguida se describen los perfiles de ingreso, formación, egreso y ocupacional de quienes opten por esta licenciatura. Se continúa con la exposición de la estructura curricular y sus características y lineamientos pedagógicos. Posteriormente aparecen los lineamientos de investigación, de proyección

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

4

social y de bienestar, seguidos por la concepción de comunidad académica y gestión administrativa. Finalmente, se señalan las estrategias para evaluar este proyecto y se presenta una visión prospectiva del Programa.

2. RESEÑA HISTÓRICA

Para presentar la evolución histórica del Programa, hemos tomado como referentes los cambios de denominación y sus respectivas aprobaciones a nivel institucional y ministerial. En cada etapa se describen las características generales del currículo y las motivaciones de las modificaciones que se asumen, dotando a la Facultad de diferentes enfoques a partir de su evolución y contexto histórico. La Universidad Santo Tomás fue erigida canónicamente como Universidad Tomista de Santa Fe de Bogotá el 13 de junio de 1580 mediante la Bula Romanus Pontifex del Papa Gregorio XIII, con lo cual se elevaron a la categoría de Universidad, los estudios de Arte (Filosofía) y Teología que los Dominicos habían inaugurado en su Convento del Rosario de Santa Fe, durante el año de 1571. El Papa Inocencio X otorgó a los Dominicos los derechos sobre la Universidad con la Bula In supremo Apostolatus Apce, del 20 de febrero de 1645. Durante muchos años, y debido a la expulsión de los Jesuitas, la Universidad Santo Tomás fue la única autorizada para graduar en Filosofía y Teología, Medicina y Derecho, a los colegiales del Rosario y de San Bartolomé. Sin embargo, en 1861 fue cerrada por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera. La Orden de Predicadores en Colombia, consciente de su tradición universitaria y de su misión evangelizadora a través de esta institución, puso todos sus recursos humanos y económicos para alcanzar el objetivo de la restauración, y el 7 de marzo de 1965 abrió de nuevo sus aulas, con las facultades de Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Filosofía y Ciencias Sociales, Economía y Administración y el Instituto de Teología. Restaurada la Universidad Santo Tomás, la Facultad de Filosofía reinició sus actividades con el programa del Instituto de Teología para Laicos, el cual reunió, entre otras, a personas interesadas en la formación religiosa de niños y jóvenes en la educación formal. Esto, sumado al interés de la Orden de Predicadores en la preparación de maestros, condujo en 1969 a su transformación, para dar inicio a la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas y, paralelamente, al programa de Licenciatura en Filosofía y Humanismo. El Ministerio de Educación aprobó dichos programas y dio reconocimiento a la Facultad de Filosofía y sus títulos mediante Resolución No. 4894 Bis del 20 de noviembre de 1969, y Resolución No. 750 de 1972, respectivamente. La Licenciatura en Filosofía y Humanismo se dedicó a la formación pedagógica y humanística en filosofía y letras de sus estudiantes, referida al estudio de la tradición filosófica universal y al cultivo de las lenguas clásicas y la literatura; hubo una importante influencia del movimiento surgido en Francia en mayo del 68, las propuestas de la Teología y Filosofía de la Liberación y los movimientos estudiantiles latinoamericanos, entre otros. Todo lo anterior fue llevando a la Facultad de Filosofía, bajo la orientación de su decano, el Padre Joaquín Zabalza Iriarte y un equipo de docentes, a optar por una impronta latinoamericana en su pensamiento filosófico, comprometida con el estudio de la cultura de los pueblos de esta región. Así, la Facultad dio inicio al Centro de Enseñanza Desescolarizada (CED) en 1976 y creó la Maestría en Filosofía Latinoamericana, aún vigente, en 1977. En este entonces, el Departamento de Humanidades que hoy conocemos

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

5

pertenecía a la Facultad de Filosofía, propiciando desde allí la formación integral de los estudiantes tomasinos de las distintas facultades. Así mismo, se crearon la revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, en 1979 y los Congresos Internacionales de Filosofía latinoamericana en 1980, medios de divulgación de sus investigaciones y de diálogo con la comunidad académica nacional e internacional. El Decreto 80 de 1980, por el cual se organizaba el sistema de Educación Superior, llevó a que el programa de Licenciatura en Filosofía y Humanismo se constituyera en Licenciatura en Educación, con énfasis en Filosofía y Letras. Dicho cambio fue aprobado por el ICFES mediante Acuerdo No. 144 del 19 de agosto de 1980. El nombre de Licenciatura en Filosofía y Letras fue adoptado mediante Acuerdo 083 de 1986, emitido por la Junta Directiva del ICFES. Con este nombre permanece hasta 1998. En 1998, el Ministerio de Educación Nacional expide el Decreto 272, reglamentario de la Ley 115 de 1994, por el cual se exige a todos los programas universitarios de formación de docentes, tanto en pregrado como en postgrado, obtener la acreditación previa, como requisito indispensable para poder continuar prestando el servicio público de formación de educadores. La Licenciatura en Filosofía y Letras, previo cumplimiento de los 26 requisitos establecidos en el mencionado Decreto y su verificación mediante visita de pares académicos evaluadores designados por el Consejo Nacional de Acreditación, según la Resolución No. 2108 del 17 de julio de 2000, obtiene la Acreditación Previa con el nombre de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana, para responder a las denominaciones exigidas por el Decreto. Este programa presenta una estructura articulada a través de núcleos problémicos y busca promover la interdisciplinariedad a través del ejercicio de la evaluación integrada. Se mantienen las prácticas pedagógicas y se promueve el uso de las TICS. Con la expedición del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 se aplica el Decreto 808 de 2002, por el cual se establecen los requisitos de créditos académicos de los programas de pregrado y posgrado en Colombia. La Facultad inicia entonces el proceso de reforma de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana. Un año después, en 2004, la USTA expide las políticas curriculares institucionales sobre las cuales la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana reestructura y flexibiliza su plan de estudios. Disminuye la duración del programa a ocho semestres. En esta coyuntura se toma la decisión y se inicia la preparación para presentarse a la acreditación voluntaria de alta calidad. En 2008, tras cumplir los procesos de autoevaluación y autorregulación necesarios en esta instancia, la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana se presenta voluntariamente al proceso para acreditarse como programa de alta calidad y se orienta a la construcción de un sistema académico integrado, interdisciplinario e investigativo. Por ello los ejes filosófico, lingüístico-literario, pedagógico e investigativo, se articulan en torno a cuatro núcleos problémicos: Hombre y naturaleza (I y II), Conocimiento y Ciencia (III y IV), Realidad y Mundo (V y VI), Acción Humana y Sociedad (VII y VIII), los cuales cumplen la función de integrar transversalmente las asignaturas, fomentar la investigación y promover un nuevo modelo de evaluación que involucra la problematización de los saberes. Una vez cumplida la visita de pares y rendidos los informes pertinentes, la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana recibe la acreditación de alta calidad por ocho años, mediante la resolución No.10735 del 30 de diciembre de 2009. La normatividad colombiana en educación es dinámica y en 2010 se establece el decreto 1295 y se solicita al MEN el registro calificado el cual se otorga por el mismo tiempo de la acreditación mediante resolución N° 1700 del 21 de febrero de 2013. y posterior a ello la licenciatura atiende l normatividad vigente de la ley 1188 y el decreto 1075 de 2015 e

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

6

incluso lo solicitado en las políticas de calidad educativa establecida como pilar del Plan Nacional de Desarrollo en el segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos, destinada a fortalecer la formación de maestros, a partir del año 2015 se crea un marco normativo que exige a todas las Licenciaturas del país, para reconocerse en condiciones de alta calidad, destinar el 30% de los créditos académicos de sus planes a la formación pedagógica y a la práctica: la Directiva Ministerial No. 30, el Decreto 2450 de 2015, la Ley 1753 de 2015, la Resolución 2041 de febrero 3 de 2016 y la Circular 14 del 16 de febrero de 2016. Esto se suma al panorama ofrecido por los tres acuerdos internos celebrados por la Universidad en el año 2013, como USTA Colombia, en torno a la formación humanística, en lengua extranjera y ciencias básicas, los cuales requieren de ajuste de créditos y espacios académicos para su implementación, para desplegar un ejercicio de análisis de una nueva propuesta curricular pertinente y actualizada, adecuada a las lógicas internas y externas de la Institución y las investigaciones académicas alrededor de nuestros programas. Con la promulgación del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y la Resolución 02041 del 03 de febrero de 2016, la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana debe modificar su denominación por la de Licenciatura en Filosofía y Letras, y su proceso de actualización curricular coincide con la presentación de condiciones iniciales para registro calificado y renovación de la acreditación de alta calidad, cuyo contenido se refleja en el presente Proyecto Educativo del Programa.

3. REFERENTES DEL PROGRAMA ACADÉMICO

3.1. Legales

La Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana obedece a la evolución señalada en el punto anterior, y tiene como antecedente último a nivel institucional el acto de restauración de la Universidad el 7 de marzo de 1965, en el cual se reabre la Facultad de Filosofía y se da vía libre a sus programas. A nivel del Ministerio de Educación Nacional, este programa se inicia con la Licenciatura en Filosofía y Humanismo, aprobada por las Resoluciones No. 4894 Bis del 20 de noviembre de 1969 y No. 750 de 1972. El programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana funciona como tal en virtud de la Resolución 10735 del 30 de diciembre de 2009, mediante la cual se le otorgó acreditación de alta calidad y la resolución N° 1700 del 21 de febrero de 2013, que le otorga su registro calificado.

3.2. Contextuales

El Programa responde a la necesidad de formar educadores o Licenciados en Filosofía y Letras, con competencias escriturísticas, investigativas, filosóficas y literarias, ciudadanos con alto sentido ético y crítico, capaces de responder, en primer lugar, a la necesidad sentida con especial urgencia en nuestro país de fomentar el “establecimiento y mantenimiento de la paz”, que según la UNESCO (2007) “están innegablemente vinculados a la reflexión y análisis filosóficos”, para lo cual propone, bajo la premisa La filosofía. Una escuela de libertad, cultivar la comprensión de los conceptos de justicia, dignidad y libertad, e incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas, emitir juicios con independencia y fomentar valores y principios.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

7

En el mismo sentido de lo dicho, la Licenciatura en Filosofía y Letras responde a la necesidad de fortalecer las competencias relacionadas con la lectura crítica, cuya deficiencia ha llevado al MEN a promover cambios en las pruebas de Estado y alinearse con los estándares internacionales. De lo anterior se deriva la demanda de formar educadores en las áreas de filosofía y lenguaje, de manera que respondan al reto de crear las condiciones personales y sociales afines con una cultura de paz, mediante el ejercicio de la reflexión, el diálogo y la pedagogía de los valores y el respeto por los Derechos Humanos, así como a las exigencias de formación del pensamiento crítico a través de la cátedra y la promoción de semilleros y proyectos de investigación que fomenten dichas capacidades. Para responder a las necesidades enunciadas, este programa acoge a los bachilleres de colegios oficiales y privados, con vocación filosófica, lingüística o literaria y orientados a la formación humanística, dirigida a la educación básica y media. Su espíritu de apertura brinda oportunidades de acceso a la educación superior a estudiantes de distintos orígenes y con distintas competencias académicas, generando una oportunidad significativa de movilidad social.

3.3. Epistemológicos

La Licenciatura en Filosofía y Letras es un Programa constituido por tres áreas de conocimiento propias de las ciencias humanas, fundamentadas en la tradición occidental, y cuyos objetos, métodos y horizontes de reflexión interactúan en la génesis de competencias interpretativas, investigativas y críticas en los estudiantes. La filosofía, la literatura y la pedagogía se constituyen como ámbitos de conocimiento, que tienen asidero en la antropología y gnoseología de Santo Tomás de Aquino, sustentadas en el Humanismo Cristiano (PEI USTA, 2004). Su formación tiene como baluarte la promoción de la dignidad e integralidad del ser humano, recogiendo las inquietudes tomistas de raigambre cosmológico, antropológico y ético, comprendidas en la Suma Teológica y su apuesta epistemológica, de sello empirista, naturalista e investigativo. La formación filosófica y literaria está provista de conocimientos y categorías históricas y sistemáticas propias de la tradición, que propenden por que el educador, a través de sus prácticas de enseñanza, ponga en ejercicio la capacidad para formularse problemas comprensiva y analíticamente, de cara a los contextos ofrecidos por la pedagogía. En particular, esta Licenciatura se suscribe a la filosofía latinoamericana, bajo su compromiso de pensar las prácticas culturales, políticas, educativas, económicas, sociales y ambientales desde las cifras que allí se constituyen.

3.4. Institucionales

El proyecto Educativo de la Universidad es el mapa de ruta para toda la Institución; en consonancia con su espíritu, el Proyecto Educativo del Programa asume como misión la formación integral de educadores, según el humanismo cristiano tomista, a partir de la visión de la persona como ser trascendente y llamado a la perfección, capaz de autodirigir su propia vida y de abrirse a los otros como ser social y comunitario. Desde esta directriz su visión pedagógica se orienta al desarrollo del estudiante en las cuatro dimensiones del

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

8

actuar humano: comprender, obrar, comunicar y hacer, como intención de la formación de un educador-humanista-filósofo, según la integralidad del currículo que caracteriza la propuesta de la Universidad. Acorde con el modelo educativo-pedagógico tomista, el proyecto educativo de la Licenciatura promueve la metodología problematizadora, a través de la dinámica de cuestionamiento e investigación que originan los núcleos problémicos, los cuales ayudan a establecer relaciones interdisciplinarias, tanto en el desarrollo del currículo como en su evaluación. Como parte de la Facultad de Filosofía y Letras, la investigación en el Programa se inscribe dentro de las líneas medulares de la Universidad, a la vez que conserva y promueve la transversalidad de las líneas de investigación con relación a los cuatro programas de la Facultad y su articulación con el currículo. Su apuesta, en este sentido, se ve articulada desde las diferentes asignaturas, el componente investigativo del plan de estudios, los semilleros de investigación, el desarrollo de los trabajos de grado, las prácticas profesionales y la proyección social, tal como lo establece el Proyecto Educativo de la Institución y el documento marco USTA Colombia. La Licenciatura en Filosofía y Letras prioriza el respeto por la persona y su bienestar, en la promoción de una comunidad académica integrada, comprometida con la filosofía institucional y con la identidad y avance del Programa, a la vez que dinamiza la gestión académica administrativa hacia la alta calidad en todos sus procesos internos y la relación con el sector educativo y académico externo, tanto público como privado, buscando hacer presencia académica y social en diferentes contextos.

4. HORIZONTE DEL PROGRAMA

4.1. Misión

La Licenciatura en Filosofía y Letras forma educadores en filosofía y letras, dentro del humanismo propio de la Universidad Santo Tomás y el énfasis en la cultura y el pensamiento latinoamericanos que la identifican, mediante acciones y procesos de enseñanza y aprendizaje, tendientes al desarrollo de valores, conocimientos y competencias disciplinares, investigativas, pedagógicas, didácticas, éticas y sociales, proyectadas en la comunidad local, nacional e internacional de manera creativa, crítica y responsable.

4.2. Visión

La Licenciatura en Filosofía y Letras se prospecta a quince años, como un programa de alta calidad, reconocida por la comunidad académica local, nacional e internacional, por sus aportes a la formación integral de educadores mediante sus buenas prácticas pedagógicas, su producción investigativa en las campos filosofía y literatura, sus fuertes vínculos con el sector educativo público y privado y su liderazgo en la creación y participación en redes disciplinares e interdisciplinares. Todo lo anterior en aras del fortalecimiento de su opción filosófica latinoamericanista, sin olvidar estar abierta a los fenómeno y propuestas del

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

9

pensamiento filosófico contemporáneo y de la defensa de la educación filosófica y humanística en los niveles de la Educación Básica, Media y Superior, a los cuales se dirige primordialmente la acción profesional de sus egresados.

4.3. Principios

De acuerdo con el Humanismo tomista que sustenta la Universidad Santo Tomás, el programa de Licenciatura en Filosofía y Letras considera como principios de su acción:

1. La dignidad de la persona como ser trascendente y llamado a la perfección, con posibilidad de crecimiento hacia el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, es decir, en cuanto ser racional, capaz de auto-dirigir su vida como ser único, idéntico a sí mismo y abierto a los otros, lo cual sustenta su singularidad individual y su vocación social y comunitaria.

2. La centralidad de la vida humana como valor fundamental en torno al cual se

desarrolla la conciencia moral de todos los hombres, que define las exigencias éticas en cada contexto y se extiende a la sostenibilidad de la vida planetaria.

3. La educación entendida como la interacción docente-estudiante, donde el docente

actúa como mediador en los procesos de aprendizaje y el estudiante ejerce su autonomía, como agente principal de su propio desarrollo, en las cuatro dimensiones del actuar humano:

Comprender: pensar críticamente y cultivar la capacidad de interpretación de la realidad, con la mediación de los saberes y discursos que componen su formación profesional.

Obrar: discernir y optar por los valores de justicia, solidaridad, respeto y responsabilidad.

Comunicar: expresar de manera respetuosa el propio pensamiento e interactuar de manera responsable con los puntos de vista de otros, de manera razonada y argumental.

Hacer: desarrollar el quehacer profesional propio del educador y su intervención positiva en los contextos sociales.

4. El compromiso con la transformación de la realidad a partir de la formación en su

conocimiento y sentido crítico (comprender), la promoción de acciones creativas (hacer) y actitudes éticas (obrar), y la inserción en distintos contextos (comunicar) para promover la cultura de la justicia social, la convivencia pacífica y el desarrollo integral y solidario en el entorno educativo local, regional y nacional.

5. El énfasis en el pensamiento y la cultura latinoamericanos y colombianos, como

horizonte histórico y social de la tarea de reflexión crítica conducente a la valoración, investigación y enriquecimiento del legado filosófico y cultural de este continente, expresado en la obra escrita y las prácticas filosóficas, literarias y pedagógicas.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

10

4.4. Objetivos

4.4.1. General

Formar educadores competentes en los campos de Filosofía y Letras, con el fin de que su acción profesional contribuya al crecimiento personal, social y cultural, tanto a partir de su compromiso ético como de sus conocimientos y habilidades específicas.

4.4.2. Específicos

Generar capacidades para desarrollar procesos de formación integral, tanto a nivel personal como en el quehacer profesional de los estudiantes, desde una perspectiva humanista cristiana comprometida en la participación en dinámicas educativas de distintas comunidades, con miras a la construcción de una sociedad renovada, que ofrezca igualdad de oportunidades a sus miembros.

Propiciar en los estudiantes el desarrollo de competencias textuales, comunicativas y pedagógicas, que les permitan desempeñarse con éxito en los contextos contemporáneos, caracterizados por la exigencia de una mayor flexibilidad profesional.

Promover la investigación y el pensamiento universal, latinoamericano y colombiano, como exigencias esenciales de la construcción de la identidad cultural, la integración y el desarrollo de nuestros pueblos.

Formar educadores comprometidos con el desarrollo de la investigación y el avance de los saberes filosóficos, literarios, lingüísticos y pedagógicos, y competentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las herramientas multidisciplinares y la lengua extranjera, con el fin de participar en contextos nacionales e internacionales de desarrollo y mejoramiento de su práctica profesional.

Formar profesionales capaces de proponer y desarrollar con éxito proyectos culturales, centrados en satisfacer las necesidades de su comunidad en aspectos tales como derechos humanos, justicia, participación ciudadana y paz, acordes con el pensamiento y la cultura colombianos y latinoamericanos.

5. PERFILES

5.1. Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Filosofía y Letras son bachilleres académicos o técnicos interesados en adelantar estudios profesionales y de enseñanza en los campos

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

11

de filosofía y literatura, respaldados a través de su vocación humanística y sus competencias interpretativas, argumentativas y críticas, pertinentes en estos campos de conocimiento. Además de contar con aptitudes relacionadas con el desarrollo del razonamiento lógico y discursivo, el interés por la lectura analítica, la disposición para el estudio y la reflexión, y habilidades básicas en la comprensión, interpretación y producción de textos, esto requiere actitudes de curiosidad intelectual y capacidad comunicativa del pensamiento abierto y respetuoso por los otros, así como un claro interés en formarse para educar a ciudadanos responsables, éticos y participativos.

5.2. Perfil de formación

De acuerdo con el desarrollo de las dimensiones de la persona que promueve la filosofía institucional y las competencias requeridas en la formación de un educador, un estudiante del programa de Licenciatura en Filosofía y Letras desarrolla competencias generales y específicas a lo largo de su formación. De manera particular, cada uno de los ciclos enfatiza ciertos aspectos, de acuerdo con el nivel de avance del estudiante.

5.2.1. Ciclo de fundamentación

Se hace paulatinamente capaz de autodirigir su formación integral, en la perspectiva humanista cristiana, mediante su participación en los espacios académicos y el acompañamiento que le ofrece la Universidad a lo largo de su permanencia, con el fin de favorecer su crecimiento en todas sus dimensiones como persona, y el desarrollo de principios y valores que fundamentan un obrar ético y responsable.

Comprende y domina los fundamentos epistemológicos de la pedagogía, filosofía y la literatura y sus problemas fundamentales, contextos de aplicación y sus condiciones de investigación y enseñabilidad.

Adquiere conocimientos disciplinares y pedagógicos, mediante el desarrollo de una actitud problematizadora e investigativa.

Analiza diversas problemáticas y es capaz de expresarse discursivamente, con un lenguaje especializado y una estructura rigurosa.

Conoce y emplea adecuadamente las fuentes bibliográficas físicas y digitales necesarias en el ejercicio de la investigación.

Valora el intercambio grupal y se ejercita en el trabajo en equipo, tanto en la búsqueda de información, como en la construcción de soluciones a las problemáticas planteadas.

Demuestra su alto desempeño en competencias escriturales produciendo diversos tipos de textos, especialmente expositivos y argumentativos.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

12

Desarrolla competencias comunicativas en una segunda lengua.

5.2.2. Ciclo de profesionalización

Adquiere y desarrolla competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y las aplica en los contextos pedagógicos y didácticos.

En el inicio de sus prácticas pedagógicas, establece vínculos entre los fundamentos y saberes pedagógicos, disciplinares y didácticos, y el conocimiento, relación y participación efectiva en instituciones educativas.

Se ejercita en el diseño, la planeación y la ejecución de acciones concretas tendientes al desarrollo de procesos de aprendizaje de sus futuros estudiantes y de las competencias que les permitirán un desempeño adecuado en diferentes frentes y contextos.

Planea y ejecuta actividades de evaluación, acordes con la naturaleza de la disciplina y con los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan su práctica docente.

Participa en actividades de investigación formativa y se integra a semilleros y proyectos de investigación pedagógica y disciplinar, dentro de las líneas y grupos de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

5.2.3. Ciclo de profundización

Aplica las competencias investigativas adquiridas, los fundamentos epistemológicos, los métodos propios de las disciplinas y la metodología de la investigación, en el desarrollo de su trabajo de grado, según la modalidad elegida.

Avanza en la definición de su proyecto intelectual y profesional a través de la participación en seminarios especializados y redes académicas e investigativas.

Como estudiante-docente, demuestra autonomía profesional en su capacidad para diseñar el programa de la asignatura a su cargo en cuanto a contenidos, metodología y didáctica, de acuerdo con los criterios y normas de las instituciones educativas.

Se compromete en la proyección ética y social de su profesión, mediante la reflexión y participación en propuestas y acciones formativas relacionadas con la pedagogía de la paz y los derechos humanos, y la constitución de una ciudadanía responsable con la preservación del medio ambiente.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

13

5.3. Perfil del Egresado

Un egresado de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás:

Contará con una sólida formación integral fundada en valores y compromisos que garantizan su identidad institucional, nacional y latinoamericana.

Desarrollará una reflexión permanente personal y grupal sobre su práctica pedagógica, para encarar problemas propios de la enseñanza de la filosofía y la literatura, o para definir acciones frente a las necesidades de formación de sus educandos.

Asumirá las tareas propias del quehacer docente en diversos contextos y bajo diferentes demandas que las condiciones de su práctica le requieran.

Será capaz de desarrollar y dirigir investigaciones disciplinares y pedagógicas.

Tendrá un pensamiento crítico afinado y una amplia competencia en la interpretación y escritura de textos académicos e investigativos.

Conocerá y aplicará las tecnologías de la información y la comunicación, a su desempeño profesional como docente.

Demostrará competencias comunicativas en segunda lengua que le permitirán acceder al nivel posgradual y desempeñarse en contextos internacionales.

Será capaz de plantear y desarrollar proyectos culturales y de formación integral, tales como derechos humanos, democracia, y otros que el contexto le solicite.

5.4. Perfil ocupacional

Los egresados de la Licenciatura en Filosofía y Letras podrán asumir con profesionalismo y excelencia las tareas de:

Educar estudiantes de los niveles de Educación Media y Superior en las disciplinas de humanidades, filosofía, literatura y lengua castellana.

Impartir las asignaturas de humanidades en la Educación Superior.

Desarrollar material didáctico adecuado a las condiciones de práctica para la enseñanza de las disciplinas y las competencias inherentes a ellas.

Producir, evaluar y corregir textos en diferentes escenarios de comunicación.

Encarar actividades de diseño curricular contextualizadas y relevantes para la Educación Media y Superior.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

14

Integrar de manera efectiva equipos de investigación pedagógica, disciplinar y multidisciplinar, trabajando, tanto en instituciones educativas, como en empresas del sector productivo, organizaciones no gubernamentales y entidades y agencias de cooperación internacional.

Desarrollar proyectos culturales, de valores, derechos humanos, democracia y otros relacionados con su campo de conocimiento, tanto en el sector formal de la educación, como en otras comunidades.

6. ESTRUCTURA CURRICULAR

El currículo del programa de Licenciatura en Filosofía y Letras está organizado por los ciclos de formación antes descritos, concebidos por los Lineamientos curriculares (2015) como momentos secuenciales del proceso formativo de los estudiantes para el desarrollo de las dimensiones de la acción humana y la adquisición de competencias de carácter conceptual, interpretativo, argumentativo e investigativo, articuladas desde la formación pedagógica y orientadas a la generación y comunicación de conocimientos especializados. Así, la fundamentación comprende espacios académicos obligatorios de carácter institucional (Humanidades, Lengua extranjera y pensamiento lógico) y otros propios del Programa (de raigambre histórico y propedéutico); la profesionalización se constituye sistemáticamente a partir de los saberes específicos y abre el componente práctico a través de la inmersión pedagógica para su implementación; finalmente, la profundización radica en la especialización en líneas de énfasis temático propuestas por el programa académico donde, a su vez, se consolida la práctica investigativa bajo distintas modalidades: trabajo de grado, investigación pedagógica, filosófica o literaria y génesis de proyectos en alianza coterminal con las Maestrías que ofrece la Facultad. El enfoque de la Licenciatura en Filosofía y Letras es de carácter interdisciplinar, ya que el proceso de formación se constituye en una línea de campos de conocimiento, expresados en la filosofía y las letras, pero que se ven enraizados en el quehacer pedagógico, en conformidad con su denominación y los lineamientos del Decreto 2041, expedido por el MEN en febrero de 2016. El currículo del programa de la Licenciatura en Filosofía y Letras se estructura por ciclos, concebidos por USTA Colombia como momentos secuenciales del proceso formativo de los estudiantes para el desarrollo de las dimensiones de la acción humana y la adquisición de competencias. Los tres ciclos definidos para la licenciatura coinciden entonces con los de los demás programas de la Universidad, a saber:

Un ciclo inicial de fundamentación conformado por los dos primeros períodos, en los saberes pedagógicos, filosófico, literario, conociendo competencias, habilidades y destrezas de base para la formación del estudiante.

Un segundo ciclo de profesionalización, conformado por los períodos III, IV, V y VI, dedicado a la práctica pedagógica específica, a partir de los saberes disciplinares y el conocimiento de didácticas pertinentes, alimentadas por conceptos y criterios de investigación más elaborados y con una mayor autonomía por parte del estudiante.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

15

Un tercer ciclo de profundización, que va del VII al IX período académico, espacio en el que los estudiantes tienen la opción de escoger líneas de énfasis o de profundización en especialidades temáticas propuestas por el programa académico, y pueden optar por espacios coterminales con programas de postgrado. Este ciclo se constituye en un elemento de flexibilidad curricular. Las líneas de énfasis pueden variar en la medida en que evolucionen los paradigmas de las disciplinas. Son determinantes en el manejo de los énfasis: la profundización en saberes específicos, la complejidad para su abordaje y el desarrollo de la autonomía de los estudiantes. (Lineamientos Curriculares, p.28)

Las unidades fundamentales de los diversos ciclos son los espacios académicos. El documento de Lineamientos para el diseño y la actualización curricular, considera que son las unidades académicas de un plan de estudios, definida como:

La expresión esencial académica y administrativa de un currículo, para el caso de la USTA, situado en un enfoque problémico y una metodología problematizadora. Es espacio porque en él confluyen las disciplinas, las epistemes y sus métodos para estudiar fenómenos u objetos en contextos situados pero diversos. En los espacios académicos también confluyen las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social, de tal forma que “lo que se estudia” tenga rigurosidad, esté validado por la ciencia y sea socialmente pertinente. El espacio académico rompe el esquema tradicional de “asignar” una parcela del conocimiento (asignatura) y amplía el concepto para dar espacio a saberes contextualizados y flexibles, pues los conocimientos de diferentes disciplinas convergen en el estudio de fenómenos o situaciones desde intencionalidades formativas, previamente establecidas, y que tienen que ver con la misión del programa, los perfiles y el sello distintivo de los mismos. Los espacios académicos posibilitan la medición del trabajo de los estudiantes y su expresión en créditos académicos (p.29).

El plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía y Letras, recoge dichas orientaciones al mantener la estructura de núcleos problémicos relacionados con todo el currículo, pero con énfasis en determinados ciclos de formación. Así, en el primer ciclo de formación se encuentra el núcleo problémico Pensamiento filosófico y lenguaje articula en cada una de las áreas Pedagogía, filosofía, letras e investigación los espacios académicos del ciclo de fundamentación permitiendo a los estudiantes relacionar el sentido de la formación humana como libre desarrollo del pensamiento, el lenguaje, los valores, las actitudes y el actuar humano (dimensiones de la acción humana, según Santo Tomás),con la fundamentación: razón de ser, objeto de estudio, temáticas, métodos y teorías de las disciplinas; en el segundo ciclo de profesionalización se encuentra el núcleo problémico Humanismo y Pedagogía de la Filosofía y las Letras, especifica el horizonte de los contenidos curriculares y permite abordar interrogantes acerca de los fundamentos y métodos de la investigación en filosofía y en letras, y las formas de su enseñanza, (didácticas), a partir del conocimiento y análisis de la problemática del contexto y del desarrollo de las disciplinas en el medio colombiano y latinoamericano; en el tercer ciclo de profundización se encuentra el núcleo problémico Investigación y educación en América Latina, permite abrir el horizonte a quienes, al ingresar al ciclo de profundización, se aproximan al mundo académico y laboral desde una perspectiva configurada a partir de sus propias visiones de mundo, construidas con el apoyo de la visión humanista que caracteriza a todos los programas de la Universidad y con la mira en la realización profesional de proyectos de vida en el servicio, el compromiso y la honradez intelectual y personal.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

16

6.1. Modelo educativo

El enfoque pedagógico del Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras se encuentra en consonancia con la visión pedagógica de la Universidad Santo Tomás, la cual articula y dinamiza sus funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social, en su definición identitaria de Universidad, como Studium Generale, su concepción antropológica y su concepción filosófica de la educación. El método investigativo-expositivo de Tomás de Aquino propone un modelo educativo pedagógico problematizador que, más que afincarse en verdades absolutas o dogmáticas, enuncia problemas, se plantea preguntas críticas, es cuestionador y, como tal, envuelve una duda que problematiza la realidad y las soluciones ya dadas a un problema. La Licenciatura en Filosofía y Letras es un programa académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, y se encuentra inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomas de Aquino, promoviendo así:

La formación integral de las personas en el campo de la Educación Superior, mediante acciones de procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad y el país. (USTA, 2004, pág. 17)

Los campos de conocimiento a los que alude la denominación del Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, tal como lo enuncia su misión, se fundamentan en la formación de educadores en las áreas de humanidades, filosofía, literatura y lengua castellana, y en el objetivo general de formar educadores competentes en las campos de Filosofía y Letras, con el fin de que su acción profesional contribuya al crecimiento personal, social y cultural, tanto a partir de su compromiso ético como de sus conocimientos y habilidades específicas. Esto se ve respaldado por las competencias que se espera sean adquiridas por parte del estudiante, centradas en la comprensión y dominio de los fundamentos epistemológicos de la pedagogía, filosofía, literatura y lengua castellana; y la capacidad para elaborar sus problemas centrales, atendiendo a los contextos de investigación, de aplicación y enseñabilidad que les son pertinentes. En su condición substancial, y en concordancia con el espíritu tomista, al concepto de persona se le reconoce como eje de la indagación filosófica y educativa y, por ende, es el factor transversal en nuestra formación. El ser humano es concebido como una persona llamada a crecer en la libertad y dignidad. Se trata de un ser racional y digno, de un sujeto moral, que posee conciencia y que es responsable de sus acciones, y que se forja como ser autónomo y responsable, lo cual se constituye en meta del ejercicio de educar, de cara a la perfectibilidad del ser humano y a su necesidad de ser educado. Esta idea es recurrente en diversos teóricos de la educación. Kant (2003, p. 29), por ejemplo, la expresa diciendo: “El hombre es la única criatura que requiere educación – y agrega– El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación; es lo que la educación hace de él” (p. 31). Como hacer o como actividad, la educación presupone una pauta teleológica, un telos o finalidad: aquello para lo que se educa. Allí la perspectiva tomista encuentra asidero, ya que el educare consiste en conducción y en promoción de la persona, hasta lograr su estado perfecto en cuanto hombre, que lo hace dueño de sus actos. Aspecto este vinculado con la

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

17

prudencia, o inteligencia práctica que le permite actuar con autonomía situacional y responsable. A partir de esta concepción de educación, la pedagogía en la Licenciatura de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, se concibe desde dos puntos de vista: como un saber que tiene sustento en sus propias teorías, métodos y formas de producción y validación del conocimiento, y como una praxis referida, no solo al quehacer del docente, sino además a la reflexión sobre la práctica de la enseñanza. Como praxis, la formación pedagógica debe afrontar en primer lugar el tema siempre presente en la reflexión filosófica, de la finalidad de esta práctica, como la conducción del educando para que alcance la madurez, la mayoría de edad, o “el estado perfecto del hombre en cuanto hombre”. La pedagogía se asume entonces, como la habilidad del docente para generar conocimiento desde la reflexión sobre su quehacer desde la crítica, la argumentación y el ofrecimiento de nuevas alternativas que llevan a la integración de los saberes filosóficos y literarios desde la problematización y articulación de estos en proyectos investigativos en los que se evidencia un eje orientador, discursivo en el que se transversalizan los saberes como condición de comprensión pedagógica. El docente que se forma en este Programa, según la propuesta tomista, parte de preguntas, objeciones y problemas e intenta desde las diferentes áreas del saber y desde la tradición así como desde los problemas más actuales, responder de manera compleja, integradora y global a los cuestionamientos propios de cada una de las disciplinas que integran el saber filosófico, literario y pedagógico, de acuerdo con los núcleos que relacionan estos saberes. En este sentido, tanto el saber como el quehacer pedagógico se comprende adicionalmente desde la relación con los factores exógenos que lo determinan: la cultura, la sociedad, la propia universidad, la política y la economía entre otros; es así como la Facultad y el programa de Filosofía y Letras asumen y promueven entre sus educandos, futuros educadores, una pedagogía contextualizada, teniendo la realidad como su centro de debate, de estudio y de aportación desde la cual se dinamiza el saber y el quehacer pedagógico. A eso se suma el compromiso de la Licenciatura en Filosofía y Letras, en cuanto a su correspondencia con los criterios de alta calidad propuestos para los programas de profesionales en la educación superior, tales como la universalidad, la equidad, la integridad, la idoneidad, la responsabilidad, la coherencia, la transparencia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia, que tienen a la base la necesidad de pensar los contextos pluriétnicos y pluriculturales propios de nuestra sociedad y brindar sus aportes al desarrollo social y cultural del país (cf. CNA- ASCOFADE, 2003). Esto demuestra la coherencia entre la denominación y la intencionalidad de formar educadores humanistas, desde y para los objetos de estudio y campos disciplinares presentes en la denominación, que se expresan en los perfiles que se busca formar, en cuanto al liderazgo cultural, la capacidad reflexiva y crítica, inspirada en el espíritu humanístico tomista, y sus reflejos de universalidad, identidad e integración de los saberes y contextos de una manera pertinente (PEP, 2009, 22). El enfoque investigativo de la Licenciatura da cuenta de una misión de estas características en el tratamiento del objeto de estudio, al formar individuos y comunidades a la luz de una comprensión epistemológica y axiológica que se ven articuladas en la preparación para “discernir y optar por valores que

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

18

busquen tanto la apropiación pública de la ciencia y la tecnología, como la humanización de la cultura” (Área de investigación, 2009). Los factores señalados inscriben los campos de estudio en coordenadas transversales, tales como el compromiso cultural y humanístico, así como la apropiación científica y valorativa de la producción de conocimiento. El plan de estudios consolida ese criterio, ofreciendo una distribución equilibrada de los distintos espacios académicos y sus correspondencia en créditos: entre la formación humanística, los campos de conocimiento específico: la filosofía y la literatura, y los espacios de formación pedagógica e investigativa, lo cual reafirma la decisión institucional de atender a las necesidades de una propuesta pedagógica integradora y dinámica, dentro de los parámetros señalados por la legislación nacional y la organización académica y administrativa de la Universidad. En cuanto a la formación de educadores, como propósito de las licenciaturas, el Programa asume la perspectiva del MEN (2013) de que “... más allá de posibilitar la función profesional y laboral para el sistema educativo [se] apunta a una formación integral del educador: formación del ser, el saber, el hacer y el vivir con otros” (p.46). La dinámica del proceso y su inserción dentro del Programa muestran que la labor formativa del estudiante-docente no se entiende como una adquisición de destrezas para ser aplicadas indiferenciadamente, sino que responde a la intencionalidad crítica y reflexiva “afianzada en una dinámica social y cultural que la determina y que al mismo tiempo demanda su transformación” (p.46). En el sentido más profundo y real de la complejidad, dicha formación “no admite la fragmentación de la experiencia educativa” (p.48), sino que es asumida como un proceso en el que el educador se autoconstruye mediante la interacción con otros y con su entorno, en la medida en que la producción de aprendizajes responde a la condición interna de las disciplinas filosóficas y del lenguaje, en diálogo con la cultura entendida como conjunto de significaciones, y producción de sentidos. Como conclusión, se reafirma que la Licenciatura en Filosofía y Letras de esta Facultad y Universidad ostenta con propiedad su denominación, por cuanto se constituye en un campo de conocimiento interdisciplinar conformado por tres componentes que se retroalimentan y coadyuvan, no solo en la formación de competencias dentro del plan de estudios, sino también en la orientación del perfil docente e investigativo que corresponde a la naturaleza misma de estas disciplinas, pues la educación en su más profundo significado, y dentro de la tradición humanística, constituyen la gran misión de la formación filosófico- letrada que la identifica.

6.2. Preguntas que problematizan el saber

Con el fin de incorporar curricularmente la triple determinación educativo-filosófico-letrada de la Licenciatura en Filosofía y Letras, se han concebido tres núcleos problémicos que sucesiva y solidariamente informan la formación de los futuros licenciados. El ciclo de formación inicial corresponde al núcleo “Pensamiento filosófico y lenguaje”, bajo el interrogante generatriz “¿Cómo se constituye sentido con el lenguaje, a partir de las diferentes prácticas culturales y sociales?”. El ciclo de profesionalización se recoge en el núcleo “Humanismo y pedagogía de la filosofía y las letras”, bajo el interrogante generatriz “¿Cuáles son los aprendizajes constitutivos de la filosofía y las letras?”. Y la

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

19

capacitación del licenciado(a) culmina en el ciclo de profundización con el núcleo “Investigación y educación en América Latina”, bajo el interrogante generatriz ¿Cómo educar-investigando en el campo de la Pedagogía, la Filosofía y la Literatura en el contexto cultural de Colombia y América Latina?

6.3 Núcleos problémicos

Los núcleos problémicos propuestos por el Programa, articulan los campos de conocimiento en torno a la problemática de la crisis provocada por la ausencia de ciudadanos críticos en nuestras sociedades, y plantean la emergencia de respuestas intrínsecamente relacionadas con la vocación filosófica, humanística y pedagógica de esta Facultad en general y de este Programa en particular. Estos son:

6.3.1. Pensamiento filosófico y lenguaje:

El pensamiento filosófico es siempre una elaboración con el lenguaje. Y naturalmente en una licenciatura en Filosofía y Letras hacer explícita esta relación entre uno y otro es iniciar el proceso de formación por las bases de la significación en la filosofía, en las teorías del lenguaje y, y obviamente en la pedagogía. Y uno de los temas que siempre ha preocupado a la investigación, especialmente en filosofía, ha sido el lenguaje. Se podría comenzar con el concepto de logos que no indicaba la palabra en forma lingüística sino en cuanto su coincidencia con la representación constituida con un valor universal. Este interés en identificar palabra con concepto marcó el desarrollo del pensamiento filosófico del lenguaje a través de la filosofía griega antigua, y luego en la modernidad, incluyendo el pensamiento analítico. Pero entre los griegos nace una postura contraria al señalar los sofistas que el hombre es la medida de las cosas y que es difícil de comunicar el conocimiento del mundo. Aunque este núcleo tiene que ver con todos los momentos del desarrollo de la Licenciatura, se enfatiza especialmente durante el primer ciclo del currículo, es decir, en el de fundamentación. Su intencionalidad es relacionar el sentido de la formación humana como libre desarrollo del pensamiento, el lenguaje, los valores , las actitudes y el actuar humano (dimensiones de la acción humana, según Sto. Tomás), con la fundamentación de las campos de conocimiento (lenguaje - literatura, filosofía y pedagogía). La referencia a la complejidad del contexto tiene que ver con los problemas sociales, políticos, económicos, educativos, etc. que actualmente vive la sociedad colombiana y con las condiciones personales que afectan al joven que inicia su formación profesional.

6.3.2. Humanismo y Pedagogía de la Filosofía y las Letras

Este núcleo, al igual que el primero, relaciona temas y problemas de todo el plan de estudios, pero tiene una especial incidencia en el segundo ciclo del currículo, o sea el de profesionalización. Se pretende profundizar en los contenidos disciplinares asumiendo la metodología problematizadora, la cual permite abordar interrogantes acerca de los fundamentos y métodos de la investigación en filosofía y en letras, y las formas de su

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

20

enseñanza, (didácticas), a partir del conocimiento y análisis de la problemática del contexto y del desarrollo de las disciplinas en el medio colombiano y latinoamericano. La Licenciatura en Filosofía y Letras no se define epistemológicamente ni como una ciencia o conjunto de ciencias, ni como una disciplina o conjunto de disciplinas, ni tampoco como una profesión, sino como un campo de formación vocacional. Sin entrar a discusiones epistemológicas más refinadas, sus objetos de enseñanza y aprendizaje no poseen un carácter científico, ya que carecen de la unidad de tema, método y aplicación que en principio caracteriza a las ciencias, lo que empero no impide que en la Licenciatura puedan incluirse saberes científicos como la psicología o las ciencias de la educación (si tal cosa existe, asunto mismo de los debates internos propios de un programa de licenciatura como este). Tampoco puede entenderse la Licenciatura en Filosofía y Letras como el entrenamiento en una disciplina o macro-disciplina, en la medida que los tópicos disciplinarios integrados en su seno (v.gr. la lógica o la lingüística) no se estudian en virtud de sí mismos, sino en función de la educabilidad de los sujetos destinatarios de dichos saberes y de la enseñabilidad de los saberes mismos. El ejercicio docente de la enseñanza de las “materias” filosóficas, literarias o lingüísticas, sin duda implica adiestramientos profesionales que se preparan especialmente en el componente de prácticas del programa, pero sin que este tomado en su totalidad puede circunscribirse a esta única dimensión.

6.3.3. Investigación y educación en América Latina.

Este núcleo problémico relaciona explícitamente los espacios académicos y formativos, en torno al ejercicio de la docencia, por lo cual está referido de manera especial, al núcleo de profundización. Su propósito es enfatizar en las implicaciones de ser un docente humanista, ante fenómenos contemporáneos como la crisis de los humanismos, los reclamos por los derechos de las nuevas subjetividades, las búsquedas de sentido y razones para vivir por parte de jóvenes y adultos, en un mundo globalizado y tecnologizado, inmerso en un capitalismo salvaje, y las nuevas condiciones de la educación para la democracia y la paz, entre otros. Habiendo pensado, durante los primeros semestres, la tensión entre filosofía y lenguaje y, luego, profundizado el problema del humanismo y la pedagogía, en la Licenciatura en Filosofía y Letras, abrimos el panorama, los últimos semestres, al problema de la investigación y la educación en América Latina. Nuestra Facultad se ha caracterizado desde sus inicios en avanzar procesos de investigación, primero en el contexto del tomismo (1969-1975). En una segunda etapa se opta por la perspectiva latinoamericana de la investigación, deviniendo la fundación del Centro de Enseñanza Desescolarizada en 1975 desde donde se publican textos como Tomás de Aquino, el Derecho y Latinoamérica de Joaquín Zabalza, O.P., Metafísica desde América Latina de Germán Marquínez y Filosofía de la educación de Juan José Sanz, entre otros; los inicios de la Maestría en Filosofía Latinoamericana en 1977; y la fundación de la revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana en 1979. Con la fundación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en 1981, se va consolidando la investigación en la línea latinoamericanista: proyectos en filosofía, literatura y educación se concentran alrededor de la pregunta por nuestro sentido de ser, desde el horizonte cultural de nuestra existencia. Sin dejar de lado la formación y la indagación por la filosofía en su tradición universalista, se aúnan esfuerzos tanto en esta campo como desde la literatura y la lingüística, desde la pedagogía y la filosofía de la

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

21

educación, para pensarnos desde la realidad en la que nos encontramos: es en esta etapa donde se consolida el programa de investigación de la Facultad: “Historia de las ideas, las mentalidades y los imaginarios filosóficos, literarios y educativos en Colombia y América Latina”.

6.4. Áreas de conocimiento

6.4.1. Formación específica pedagógica

La pedagogía se constituye en una disciplina fundamental que evoluciona continuamente al tener contacto con otros linderos del conocimiento científico que cambian la tendencia del aprendizaje y la enseñabilidad, cuando se aportan nuevas ideas de percibir e interpretar el currículo, la didáctica, la evaluación, la legislación entre otros. Esto significa que la pedagogía se transforma con el avance de la ciencia y la tecnología, replanteando el quehacer educativo para lograr procesos educativos más significativos, eficientes y eficaces en tiempos revueltos que experimenta el hombre contemporáneo. Esto indica que la historia de la pedagogía implica problemas de multiculturalismo, tendencias educativas y pedagógicas, circunstancias específicas de los contextos educativos, ideas y valores diversos del acto educativo, sistematizaciones de nuevas teorías pedagógicas ante los retos de la modernidad y las propuestas educativas de América latina. El currículo, la didáctica y las didácticas específicas (lenguaje y literatura y filosofía) están estrechamente ligadas en cuanto el enfoque y la concepción acerca del ámbito del aprendizaje y la enseñabilidad. En el caso de la didáctica se centra en la enseñabilidad para proponer aprendizajes heteroestructurales (didáctica estructural), autoestructurales (acentúa el aprendizaje del alumno) y las didácticas contemporáneas interestructrantes (combina enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva histórico - cultural).

3 48 96 3 48 96 3 48 96 3 48 96 3 48 96 3 48 96 3 48 96 3 48 96

2 48 48 3 64 80 3 64 80 3 96 48 3 96 48 3 64 80 4 128 64

3 32 112 2 16 80

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRASPENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LENGUAJE HUMANISMO Y PEDAGOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y LAS LETRAS INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA

PEI VER JUZGAR ACTUAR

CICLO FUNDAMENTACIÓN PROFESIONALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

CO

MP

ON

EN

TE

OB

LIG

AT

OR

IO

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CÍF

ICA

PEDAGOGÍA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

(Práctica formativa)

CURRÍCULO Y DIDÁCTICA

(Práctica formativa)

DISEÑO, DESARROLLO E

INNOVACIÓN DEL CURRÍCULO

(Práctica formativa)

MODELOS DE EVALUACIÓN

(Práctica formativa)

DIDÁCTICA ESPECÍFICA EN

LENGUAJE Y LITERATURA

(Práctica formativa)

DIDÁCTICA ESPECÍFICA EN

FILOSOFÍA

(Práctica formativa)

POLITICA EDUCATIVA, GESTIÓN

Y ADMINISTRACIÓN

(Práctica formativa)

PEDAGOGOS

LATINOAMERICANOS

(Práctica formativa)

EMERGING PEDAGOGIES

(Práctica formativa)

(Virtual)

PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN

AULA: LENGUAJE Y

LITERATURA

(Práctica IV: Inmersión)

EVALUACIÓN EN EL

CONTEXTO ESCOLAR

(Práctica III: Inmersión)

PROCESOS DE APRENDIZAJE

(Práctica II: Observación)

INNOVACIÓN EDUCATIVA

(Práctica formativa)

(Virtual)

PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN

AULA: FILOSOFÍA

(Práctica V: Inmersión)

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

(Práctica VI: Investigación)

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

(Práctica VII: Investigación)

MODELOS PEDAGÓGICOS

(Práctica I: Observación)

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

22

La didáctica del lenguaje y la literatura tiene que ver con los fundamentos teóricos, metodológicos, contenidos y de formación de la lengua castellana. La didáctica de la filosofía se relaciona con la enseñanza de la filosofía que significa establecer los roles que desempeñan el docente y el estudiante para aprender a aprender, teniendo en cuenta la evolución histórica de la filosofía, los diversos modos de enseñar filosofía, el papel de la interrogación en el campo de la filosofía, los diferentes tipos de métodos para la lectura y comentarios de textos, análisis lingüístico, método fenomenológico, interacción interdisciplinaria y evaluación del aprendizaje en la filosofía. Los modelos pedagógicos asumen interrogantes, como: ¿a quién voy a enseñar? ¿Qué voy a enseñar? ¿Cómo y con qué lo voy hacer?, son preguntas que forman parte del planteamiento y desarrollo de los modelos pedagógicos, ya que requiere de un propósito, para ordenar la secuencia de los contenidos, con un criterio basado en estrategias de aprendizaje, evaluación y repositorio de recursos pedagógicos que forma parte de la organización curricular. Así mismo, estudiar los pedagogos latinoamericanos brinda un panorama de la pedagogía en el ámbito de América Latina y el modo como han influido en la constitución política, jurídica y educativa del continente, para comprender las formas organizacionales curriculares que se gestaron desde la época de la conquista hasta el momento actual. La necesidad de conocer los procesos de aprendizaje, en cuanto procesos de autorregulación cognitiva y metacognitiva, para la implementación de un aprendizaje estratégico apoyado en herramientas visuales de organización, la identificación de problemas para establecer metas de aprendizaje y representaciones mentales del mismo, la autodeterminación en el salón de clase, la creatividad y solución creativa de los problemas, el pensamiento crítico y argumentación, la transferencia y aplicación de aprendizajes. Por consiguiente, los procesos de aprendizaje tienen que ver con los conocimientos declarativo, procedimental, actitudinal y conceptual para alcanzar un aprendizaje significativo de conceptos en situaciones de aprendizaje diferentes. De otro lado, las pedagogías emergentes aparecen con la intervención de las tecnologías de la información y comunicación, generando nuevos modelos pedagógicos que se fundamentan en el mundo digital, cambiando las prácticas educativas sustentadas en el mundo virtual. Por un lado, la formación en la evaluación del contexto escolar persigue una visualización histórica, conceptual, tanto de paradigmas epistemológicos y pedagógicos, teniendo en cuenta características y principios acerca de la evaluación del aprendizaje, evaluación docente, evaluación curricular y evaluación institucional. La evaluación escolar pretende articular la teoría y la práctica de los actores inmersos en la comunidad educativa, quienes asumen conocimientos en torno al aprendizaje, el currículo, la docencia y la acreditación de las instituciones escolares en un mundo que se mueve en representaciones mentales de discursos de calidad que apuntan acerca de ¿Qué se evalúa? ¿Para qué y por qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cómo se evalúa? ¿Cuándo se evalúa? Por tanto, la importancia del dominio de una epistemología y una de la investigación educativa (métodos cuantitativos y cualitativos), con el ánimo de formular un problema de investigación, seleccionar el tema y los antecedentes, identificar y contextualizar el

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

23

problema, formular los objetivos, plantear la justificación, el diseño metodológico y hallazgos para validar y verificar el planteamiento del problema. El pensamiento de la innovación educativa se presenta en la sociedad cosmopolita, es un hecho histórico, social, colectivo, fechado, localizado, en otros términos, la actividad del hombre se encuentra impregnada de actividad cognitiva del mundo virtual. Por ende, la aparición de la inteligencia artificial cambio la concepción de la inteligencia del colectivo al reorientar la cognición hacia la revaloración del pensamiento hombre – máquina, en donde la inteligencia aborda las redes digitales interactivas que contribuye a una revolución social positiva. Es fundamental el conocimiento de la legislación educativa colombiana, en cuanto la educación preescolar, básica y media, que se encarga de delimitar el funcionamiento del sector educativo de manera descentalizada y sus objetivos es hacer efectivo el derecho fundamental a la educación de los niños, niñas y jóvenes colombianos. De manera semejante, la gestión institucional escolar se refiere a la administración de las escuelas, que tiene en cuenta el planeamiento institucional (concepto, propósitos, fases de planeación, programación, ejecución control y evaluación, el Proyecto Educativo Institucional – PEI, código educativo, normas administrativas y complementarias). Entonces, se parte de la administración escolar como ciencia que pretende alcanzar las metas institucionales, para un uso eficaz y eficiente de los recursos existentes en beneficio de la comunidad y la sociedad. Además, que tiene en cuenta la Ley General de la Educación colombiana para el cumplimiento de las decisiones estatales, tanto para instituciones educativas públicas y privadas. De igual forma, la practica pedagógica como escenario del aprendizaje, el cual está estipulado en la ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 109 establece como propósito de la formación de educadores “formar un educador de la más alta calidad científica y ética, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador, fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber específico; y preparar educadores a nivel de pregrado y postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo”. Por lo pronto, la práctica pedagógica es un escenario de conceptualización, reflexión, experimentación e investigación que articula las áreas de formación filosófica, pedagógica, letras, investigación y formación humanística en función de un docente con alta calidad profesional educativa. En este marco, la formación inicial del educador conlleva desarrollar competencias que articule de modo flexible los contenidos disciplinares, la intervención en el escenario de la práctica, que tiene como bisagra la interdependencia en los aprendizajes. Las prácticas presentan varios momentos, como: modelos pedagógicos, como práctica I de observación; procesos de aprendizaje, como práctica II de observación; investigación educativa, como practica III de inmersión; evaluación en el contexto escolar, como práctica IV de inmersión; prácticas pedagogías en aula, lenguaje y literatura, como práctica V de investigación; práctica pedagógica en aula, filosofía, como práctica VI investigación; práctica de investigación, como práctica VII de investigación. Las prácticas en el programa de la Licenciatura en Filosofía y Letras se encuentran ubicadas desde I Semestre hasta VIII semestre. Se formularon a partir de la reglamentación y de los lineamientos curriculares internos de la Universidad cuatro tipos de prácticas que

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

24

el estudiante recorrerá en su camino por el plan de estudios: práctica formativa, práctica de observación, practica de inmersión y finalmente práctica investigativa. La práctica formativa se entiende como espacios académicos que desde la formación disciplinar pedagógica reconoce la tradición, las investigaciones y prácticas de los temas educativos, registrando, reflexionando y aplicando conocimientos desde las aulas de clase. El estudiante podrá realizar estudios de caso como un aprendizaje previo a la asistencia a instituciones educativas. El estudiante logrará desarrollar desde los conocimientos que le proveen los espacios académicos una visión en conjunto del hecho educativo. La práctica de observación: La observación se convierte en el escenario de contrastación de las teorías y análisis que se han realizado alrededor de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la filosofía y de la literatura. La práctica de inmersión: La práctica de inmersión se centra en el proceso docente educativa, en estas prácticas el estudiante tiene la oportunidad que llevar a la práctica sus conocimientos no sólo pedagógicos sino también literarios y filosóficos. La práctica de investigación: Se centra en la creación de proyectos de investigación en un contexto educativo. Como lo sugiere el MEN se requiere de mayor conocimiento y madurez del estudiante. También es una oportunidad para las IES tenga una relación más directa con las instituciones de educación secundaria a través de proyectos. El producto de estas investigaciones será poner a prueba innovaciones en el campo disciplinar propio. 6.4.2. Formación específica filosófica

El componente formativo en filosofía pretende brindar a los estudiantes la posibilidad de acceder a los problemas, los temas y los autores de la disciplina filosófica. No obstante, valga señalarlo, la organización de los espacios académicos incorporados en esta franja no se corresponde con una formación específica en la disciplina del filosofar, sino que se estudian en función del aprendizaje y el fomento de la investigación de los estudiantes depositarios de estos saberes y de la enseñabilidad de los mismos. Por esta razón la franja del componente filosófico dentro de la Licenciatura en Filosofía y Letras parte de un núcleo de fundamentación que le permita al futuro educador apropiarse de los problemas elementales de la reflexión sobre pensamiento y lenguaje en constante articulación con su rendimiento pedagógico; de ahí que se inicie con una introducción a la lógica formal y los problemas y a los autores clásicos de la antigüedad que en principio se plantearon estos problemas. Ya en el núcleo de profesionalización el estudiante podrá

3 64 80 3 64 80 3 64 80 3 64 80 2 64 32 3 64 80 3 64 80 3 64 80

FORMACIÓN

ESPECÍFICA

COMPONENTE

OBLIGATORIO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRASPENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LENGUAJE HUMANISMO Y PEDAGOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y LAS LETRAS INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA

PEI VER JUZGAR ACTUAR

CICLO FUNDAMENTACIÓN PROFESIONALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA METAFÍSICAFILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y

COLOMBIANAFILOSOFÍA

FILOSOFÍA DE LA

NATURALEZA Y LA CIENCIAFILOSOFÍA MODERNAFILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA ANTIGUALÓGICA

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

25

abordar los problemas de la disciplina filosófica organizados a través de una perspectiva al mismo tiempo histórica y sistemática de los autores y los temas de la filosofía en el medioevo y en la modernidad, con la particularidad de que se privilegia el problema de la naturaleza y de la ciencia como el acicate para abordar la perspectiva contemporánea de los problemas filósofos. Finalmente, en el núcleo de profundización, una vez que se ha apropiado este panorama muy general, se espera que el estudiante pueda centrarse en los problemas y los autores que motivan las reflexiones filosóficas desde el contexto y bajo el horizonte de su realidad, de nuestra realidad, es decir, de contexto latinoamericano; en este ciclo se ubican las problemas ontológicas en dicho contexto y a partir de ahí otros temas y otros autores que también deben vincularse con la realidad específica colombiana. En cuanto al derrotero que toma la formación en filosofía dentro del componente obligatorio, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos. Dicho componente inicia con el curso “lógica” con el que se busca darle al estudiante técnicas y reglas de la inferencia clásicas y modernas que permiten pensar con validez y certeza; esto podrá lograrse en la medida en que se presenten los distintos elementos conceptuales de la lógica formal en todo su conjunto. Dentro del mismo ciclo de fundamentación está el espacio académico “filosofía antigua”, que ofrece a los estudiantes una mirada general y articulada de los principales problemas y autores filosóficos en Grecia antigua. Por otro lado, el ciclo de profundización empieza con el espacio “filosofía medieval”; en éste se propone una investigación que ofrezca un análisis comparativo entre modelos de pensamiento medievales y actuales con ayuda de herramientas multidisciplinares para contribuir a la formación de docentes propositivos. El ciclo continúa con el curso de “filosofía moderna”, que pretende realizar una lectura de las principales corrientes de pensamiento que revolucionan la historia de la filosofía en el proceso que conocemos como Modernidad. A continuación, se ofrece el curso “filosofía de la naturaleza y de la ciencia”; en este espacio académico se propone una reflexión en torno a problemas y temas fundamentales que plantean la Naturaleza, el Cosmos y la Técnica en la época moderna y cómo se entroncan con las reflexiones filosóficas contemporáneas. En el curso “filosofía contemporánea” se abordan los diferentes autores y escuelas del pensamiento filosófico contemporáneo. Se espera que este paneo por la historia de la filosofía contemporánea potencie el discurso reflexivo, examinador, sistemático y prospectivo a partir del método filosófico. Finalmente, en el ciclo de profesionalización se espera que el estudiante gane una comprensión más rica y más precisa de la formación filosófica teniendo como guía las reflexiones sobre la pedagogía, las humanidades y las letras en América Latina. Para ello en el primer espacio de este ciclo, “metafísica”, se pretende mostrar el sentido, los métodos y los horizontes que hacen parte de la investigación sobre el ser y de los principios ontológicos que puedan encontrarse como reguladores de nuestra condición específica de latinoamericanos. El último espacio del componente obligatorio en filosofía, “filosofía latinoamericana y colombiana”, propone la necesidad de discutir, cuestionar, asumir y apropiarse de una actitud filosófica enmarcada en nuestro contexto latinoamericano, y en particular en el colombiano. 6.4.3. Formación específica en letras

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

26

¿De qué manera las necesidades básicas y trascendentales del ser humano -interactuar, conocer, expresarse, reflexionar, cuestionarse y crear- se manifiestan con el uso del lenguaje, como condición de su ser y actuar como ser histórico y social, en las culturas y con las diferencias que hacen de cada uno, un ser individual? La preocupación central del área de Letras es el lenguaje, tanto en su dimensión estética como en la cotidiana. De allí que la formación de los estudiantes de la Licenciatura, desde esta área, esté pensada a partir de la literatura y de la lingüística, y las relaciones que se presentan entre estas dos disciplinas, pues si bien la literatura ha enriquecido los usos de la lengua, también el lenguaje cotidiano ha nutrido enormemente la literatura; por otra parte, el conocimiento lingüístico es una de las bases del análisis literario. Pensamos que, para un docente en formación, es fundamental el aprendizaje y perfeccionamiento de competencias correspondientes a su lengua materna y, específicamente, dentro de la Licenciatura, la lingüística apunta a las competencias que deben ser desarrolladas por el estudiante que se desempeñará, probablemente, como docente de Lengua Castellana o, según plantea el perfil ocupacional, en producir, evaluar y corregir textos en diferentes escenarios de comunicación. En el caso de la literatura, el desarrollo de competencias en esta disciplina es, igualmente, imprescindible dentro de la formación de un futuro docente de Lengua Castellana o de Filosofía (dadas las relaciones intrínsecas que se han dado entre estas dos áreas históricamente) o para su posterior desempeño en diversos campos de la cultura. Por su parte, la literatura se puede considerar como una revolución constante del lenguaje, como un permanente desplazamiento ejercido sobre la lengua (Barthes, 1993). A lo largo de su historia, las obras literarias se han caracterizado –en su gran mayoría– por tratar de alejarse de las estructuras del poder ejercidas desde la lengua común sobre las formas de expresión-pensamiento-acción del ser humano. El estudio de la literatura, desde esta perspectiva, se centra en observarla (y explicarla) como un espacio en el que interactúan agentes diversos que proponen una visión de la realidad y que luchan por validar dicha visión a través de los mecanismos propios de la producción literaria. Por supuesto, esto influye en la proposición de una didáctica de la literatura compleja, que se oriente hacia el análisis amplio del hecho literario en su interacción con la sociedad y con las instituciones literarias; contraria a una perspectiva meramente historicista o que se cierre a sus relaciones con otras disciplinas y discursos como, en el caso específico de nuestro programa, la filosofía. Leer (aprender-enseñar) literatura, así, no es solo decodificar, sino tener la capacidad de establecer un sinnúmero de relaciones que permiten comprender de manera holística la producción literaria, los fenómenos culturales (comerciales, académicos) y su influjo en una comunidad:

3 64 80 2 64 32 3 64 80 2 64 32 3 64 80 3 64 80 3 64 80 3 64 80

FORMACIÓN

ESPECÍFICA

COMPONENTE

OBLIGATORIO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRASPENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LENGUAJE HUMANISMO Y PEDAGOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y LAS LETRAS INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA

PEI VER JUZGAR ACTUAR

CICLO FUNDAMENTACIÓN PROFESIONALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

DE LA LENGUA CASTELLANA

HISTORIA DE LA LITERATURA

II

GRAMÁTICA ENUNCIATIVA Y

TEXTUAL DE LA LENGUA

CASTELLANA

TEORÍA Y CRÍTICA DE LA

LITERATURALITERATURA COLOMBIANA LITERATURA LATINOAMERICANA

LETRAS

TEORÍA DEL LENGUAJE Y DEL

DISCURSOHISTORIA DE LA LITERATURA I

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

27

La lectura de un texto literario implica el conocimiento de esa compleja gramática de la lengua [...], el conocimiento de la “gramática literaria” [...] y el conocimiento de las posibilidades imprevistas en el código de la lengua ordinaria, de las transgresiones de ese código en los niveles fonético, morfosintáctico y semántico. Esto quiere decir que el texto literario trabaja con códigos (la lengua, la ideología) y destruye códigos, produciendo al mismo tiempo códigos nuevos. Estos últimos están muy lejos de ser simples, de ser interpretables de manera bivalente o de ser reductibles a un sentido. Son códigos abiertos, códigos que no aceptan la oposición simple, ni la exclusión de un elemento por otro. (Navarro, 1995, 86). Desde esta perspectiva, cabe plantear la literatura como un ejercicio de imaginación que conlleva una relación de identidad o diferencia (historia, personajes) que permite desarrollar argumentos, juicios de valor, que van construyendo o consolidando una forma de pensar; pero también como la manera en la que los seres humanos se conectan con sus propias emociones a partir de la vivencia de los personajes que por una relación de reciprocidad, identidad, reflejo del mundo, permite contrastar la vida cotidiana en la que nos encontramos cada vez más automatizados, cada vez menos humanos. De ahí la necesidad y la importancia de ofrecer herramientas que permitan a los futuros licenciados desarrollar y fortalecer sus competencias de lector agudo, sensible y crítico: capaz de disfrutar del texto, de ponerlo en contexto y de cuestionarlo. 6.4.4. Formación específica investigativa

Como componente misional de la Universidad y en particular del programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, la existencia de un área de investigación cumple la doble tarea de, por una parte, fortalecer la investigación formativa como campo disciplinar, a la vez que acompaña la labor realizada en las otras áreas que componen la propuesta curricular de la Licenciatura. En el primer sentido, la presencia de los cinco espacios académicos centrados en el desarrollo, práctica y puesta en ejecución de las competencias investigativas que han de caracterizar a todo egresado de la Universidad, con un énfasis formativo particular en las habilidades propias de docentes en formación, y en particular de docentes en humanidades, concreta nuestro compromiso con el crecimiento de los estudiantes en tanto investigadores, dentro del campo disciplinar propio del programa. Así, el primer espacio, Interpretación y producción de textos, ofrece una aproximación práctica al ejercicio de lectura y escritura sistemática que caracteriza el desempeño profesional en las ciencias sociales y humanidades, a partir de textos y ejercicios que

2 32 64 2 32 64 2 32 64 2 48 48 2 48 48

TRABAJO DE GRADOOPCIÓN DE GRADO

PROYECTO

FUNDAMENTOS DE

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

HUMANAS

LECTURA CRÍTICA Y

ARGUMENTACIÓN

INTERPRETACIÓN Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOSCOMPONENTE

OBLIGATORIO

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRASPENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LENGUAJE HUMANISMO Y PEDAGOGÍA DE LA FILOSOFÍA Y LAS LETRAS INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA

PEI VER JUZGAR ACTUAR

CICLO FUNDAMENTACIÓN PROFESIONALIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

FO

RM

AC

N

IN

VE

ST

IG

AT

IV

A

INVESTIGACIÓN

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

28

permiten al estudiante familiarizarse con la estructura, forma de argumentación, esquema de construcción y presentación de metodologías y resultados de los trabajos académicos en las letras, la filosofía, y, por supuesto, la pedagogía. El segundo espacio académico del área, Lectura crítica y Argumentación, hace uso de las competencias desarrolladas en el espacio anterior y las usa como base para la ejecución de un tipo de tareas más sofisticadas y exigentes, alrededor de la participación en tanto lectores críticos, es decir, con puntos de vista propios y sólidamente elaborados, de materiales académicos de diversos formatos y temáticas, a la vez que les ofrece espacios para la consolidación de estrategias argumentativas coherentes y estructuradas, capaces de resistir tanto la crítica externa como el control de calidad y consistencia interna que ellos, como autores, han de imponer sobre su producción personal. A continuación, es espacio académico denominado Fundamentos de investigación en ciencias humanas, da alcance a las estrategias teóricas y prácticas fortalecidas en los espacios previos, por medio de la contextualización y ejemplificación de investigaciones propias de las ciencias humanas, con el eje articulador centrado en las relaciones entre la filosofía, las letras y la educación, en el marco del crecimiento de los estudiantes como investigadores en humanidades y humanistas, es decir, con el conocimiento formal y las condiciones de carácter propias de quien entiende los ejercicios de investigación desde la doble perspectiva de la profundización del conocimiento y la búsqueda de soluciones a situaciones concreta, con la de agente promotor de los valores del humanismo tomista que rigen su actuar como miembro de diversas comunidades, como líder de procesos de transformación, como educadores de nuevas generaciones de ciudadanos a los que han optado educar. Finalmente, los espacios Opción de grado – Proyecto, y Trabajo de grado, se constituyen en la oportunidad para que, ya consciente de las dinámicas y exigencias propias de la labor de investigación, se aproximen a las diversas alternativas de investigación ofrecidas por el programa, lleven a cabo ejercicios prácticos que les permitan tener conocimiento directo de las dinámicas características de cada una de ellas, opten por aquella que consideren pueden rendir de manera más efectiva y comprometida, y al final del segundo de estos espacios, presenten en resultado de su esfuerzo ante la comunidad de pares y profesores que les han visto y acompañado en el proceso de crecimiento como profesionales, ahora también investigadores.

6.5. Enfoque y Diseño Curricular

El programa de pregrado de Filosofía y Letras tienen 161 créditos académicos, los cuales se encuentran organizados de conformidad con los artículos Artículo 2.5.3.2.4.1, Artículo 2.5.3.2.4.2, Artículo 2.5.3.2.4.3del Decreto 1075 de 2015, donde 50 de ellos están dedicados a la práctica pedagógica, ya sea formativa, de inmersión o de investigación o profesional según el decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y su reglamentación dada por la resolución 2041 del 03 de Febrero de 2016. El número de créditos asignados a cada espacio académico obedece a la intensidad horaria que requiere el desarrollo de cada uno y a su pertinencia en la formación del estudiante. Los estudiantes que pertenecen al programa desarrollan el plan de estudios de acuerdo a las características del currículo

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

29

flexible que propende la Universidad. El promedio de créditos que se estima que un estudiante cursa por nivel de formación corresponde a 18. Así, el plan de estudios está estructurado en dos componentes: obligatorio y flexible.

7. CARACTERÍSTICAS CURRICULARES

El Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras se entiende como un sistema de coordenadas epistemológicas y metodológicas que articulan los propósitos y los procesos formativos del programa académico a través de la organización de conocimientos y prácticas que fundamentan el plan de estudios. El currículo de la Licenciatura está estructurado, a partir de los lineamientos institucionales, desde la formulación de las siguientes características del currículo:

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

FORMACIÓN

ESPECÍFICA95 59,01%

FORMACIÓN

INVESTIGATIVA 10 6,21%

FORMACIÓN

BÁSICA24 14,91%

COMPONENTE

FLEXIBLE

CÁTEDRAS DE

PROFUNDIZACIÓN

PROFESIONAL

32 19,88% 32 19,88%

COMPONENTE

OBLIGATORIO80,12%129

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRAS

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

TOTAL

CRÉDITOS

PORCENTAJE

CRÉDITOS

24 14,91%

21 13,04%

5 3,11%

23 14,29% 23 14,29%

22 13,66% 22 13,66%

FORMACIÓN

INVESTIGATIVA 10 6,21% 10 6,21% 10 6,21%

12 7,45%

12 7,45%

3 1,86%

PEDAGOGÍA

FILOSOFÍA

LETRAS

PEDAGOGÍA

FILOSOFÍA

LETRAS

32 19,88%

PROFUNDIZACIÓN 25 15,53%

ELECTIVA 4 2,48%

24 14,91%FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN

COMPONENTE

FLEXIBLE

CÁTEDRAS DE

PROFUNDIZACIÓN

PROFESIONAL

OPCIONAL INSTITUCIONAL

32 19,88% 32 19,88%

95 59,01%

129 80,12%

FILOSOFÍA

LETRAS

INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN HUMANÍSTICA24 14,91%

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y

LETRAS

COMPONENTE

OBLIGATORIO

FORMACIÓN

ESPECÍFICA

PEDAGOGÍA 50 31,06%

FORMACIÓN

BÁSICA

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

30

7.1. Flexibilidad

De acuerdo con los lineamientos institucionales, todo programa de la USTA debe expresar su concepción de las características del currículo: pertinencia, flexibilidad, internacionalización, interdisciplinariedad, transversalidad e integralidad (Documento Marco Gestión Curricular, USTA 2015) y con ello las estrategias que aplicarán, según la disciplina de formación. Se trata de exponer cómo, a través de estas características, el programa es pertinente y responde a las demandas sociales y productivas de lo local, lo nacional y lo internacional. Estas características, si bien comunes a todos los programas académicos ofrecidos por la Universidad, cobran especial valor al interior de un programa que, como se ha visto, ha sido formulado a partir de la idea fundamental de que el diálogo interdisciplinar no debe considerarse como una adición afortunada a un plan de estudios escindido en disciplinas aisladas, sino como una característica fundamental de un área de estudios humanistas, la filosofía y las letras, comprendida como una unidad fundamental. En este sentido, las características que aparecen a continuación recogen el espíritu de un plan de estudios, y del currículo dentro del que se encuentra inmerso, por definición compleja y conexa, dinámica y con múltiples posibilidades de construcción. La flexibilidad es la característica del currículo que favorece el desarrollo independiente del estudiante, en atención a sus necesidades, afinidades e intereses, en el marco de la formación integral de la persona humana. La flexibilidad privilegia la elección de la ruta de formación por parte de los estudiantes, entendida esta como el itinerario académico que un estudiante elige de manera voluntaria para alcanzar los propósitos de formación propuestos por el programa académico, teniendo en cuenta los componentes obligatorio y flexible. (Lineamientos p.9) La Licenciatura en Filosofía y Letras da alcance a esta definición de flexibilidad poniendo a disposición de los estudiantes un Programa de estudios necesariamente flexible, dada su conformación pluridisciplinar, que invita a proyectar caminos y establecer énfasis personales mientras se avanza sin las limitaciones de los “pre o correquisitos académicos”. Este recorrido ofrece herramientas básicas para que los estudiantes, futuros profesionales, conscientes de sus capacidades, necesidades, gustos y afinidades, sean capaces de usar ese conocimiento propio, haciendo las mejores elecciones a favor de sí mismos. Además del componente obligatorio, el Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras ofrece un componente flexible conformado por asignaturas electivas y seminarios de profundización, entre los cuales el estudiante puede seleccionar cada semestre, de acuerdo con sus intereses personales de desarrollo académico y profesional. Existe flexibilidad en la metodología de las asignaturas, al incluir espacios virtuales y estrategias que utilizan las TIC y las TAC que favorecen el trabajo independiente y permiten horarios adaptados a las necesidades de los estudiantes. Como otra estrategia de flexibilidad, el Programa ha reglamentado diversas opciones de grado entre las cuales se encuentran las que tienen énfasis en investigación y las pasantías de docencia o de proyección social, las cuales ponen de manifiesto la interrelación que se da entre estas funciones en el desarrollo de este Programa y permiten al estudiante elegir la más acorde con su perfil y proyecto académico personal.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

31

La articulación del currículo de pregrado con las maestrías y la existencia de un plan coterminal, facilitan la opción de continuidad en la formación investigativa, y de profundización en alguna de las disciplinas de la carrera y se convierte en otra opción de grado, al tiempo que manifiesta, como veremos, la transversalidad del currículo. La posibilidad de cursar asignaturas en otras facultades de la Universidad, o en otras universidades, abre a los estudiantes ventanas conceptuales a otros campos del saber, para que amplíen sus horizontes y puedan desarrollar nuevas y creativas formas de comunicarse, resolver problemas y establecer lazos fuertes de amistad y compromiso con sus pares y con los demás miembros de la comunidad académica de formación profesional. Un plan de estudios con posibilidades de elección, diversas actividades y recursos académicos, culturales, deportivos y de desarrollo integral, componen el eje flexible de un programa de estudios ya diverso por su naturaleza formativa y conceptual.

7.2. Integralidad – transversalidad

De acuerdo con las características de integralidad y transversalidad, y a partir de la noción fundacional de Studium Generale, los currículos de la Universidad se abren a la totalidad de lo real desde una antropología y una cosmovisión propias, basadas en el pensamiento humanista cristiano de Tomás de Aquino. Esto significa que todas las propuestas curriculares originadas en las facultades y unidades académicas de la Universidad, deben colaborar en la construcción de un conocimiento humanista y transformador de la realidad. Además, significa que todas las acciones emprendidas desde cualquier escenario educativo, deben servir para asumir y fortalecer la formación integral de los estudiantes, mediante el desarrollo armónico de sus dimensiones como personas. A través de los diferentes procesos formativos, se posibilita la interacción con experiencias, ambientes, contextos y perspectivas que conducen a la acción específica de los egresados sobre la problemática contemporánea en la cual se busca el impacto positivo de la Universidad a través de sus profesionales. La USTA privilegia ejes transversales que permean los currículos, dada la necesidad e intencionalidad formativa declaradas por la Universidad y los programas académicos. Algunas de estas grandes líneas son: la formación humanística e institucional; las ciencias básicas y el pensamiento lógico; la formación en lengua extranjera; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento -TAC-; la formación para lo social, incluida la ciudadana, el espíritu emprendedor, el emprenderismo y el emprendimiento, la comunicación oral y escrita; la formación para y desde la paz; la formación para la actividad física, las artes y el crecimiento espiritual. (Lineamientos Curriculares, p. 12) En consonancia con dichas orientaciones, la Licenciatura en Filosofía y Letras asume la integralidad y transversalidad del currículo desde los ejes de formación, las competencias que se propone desarrollar y el horizonte de su pensamiento y de su acción. Teniendo como orientación los ejes de formación que propone la Universidad, este Programa desarrolla la formación humanística de los futuros licenciados, a través de todo su recorrido curricular, el cual fundamenta la concepción de persona y de comunidad, las

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

32

condiciones de la construcción de conocimiento, las dimensiones del obrar y del hacer ético y pertinente, el compromiso político con la historia y con los contextos sociales y educativos, y la responsabilidad específica del Programa, en la formación de formadores. El plan de estudios, por su parte, lejos de ser un agregado de espacios académicos, se presenta como la unidad de formación de un docente filósofo humanista a cuya conformación contribuyen los campos disciplinares de filosofía, letras y pedagogía, siendo esta última disciplina la que define su hacer profesional propiamente dicho. Desde este punto de vista, los espacios académicos que conforman los campos de conocimiento mencionadas, no se estudian por sí mismas sino en función de la educabilidad de los sujetos destinatarios de dichos saberes y de la enseñabilidad de los saberes mismos. Así, los saberes, discursos y acciones comprehendidos dentro de la Licenciatura en Filosofía y Letras, se entienden como un campo plural orientado a la formación integral en las prácticas de producción de sentidos, producción de lenguajes y producción de aprendizajes que caracterizan a la filosofía, a las letras y a la educación, tomadas no respectiva sino solidariamente. A partir de la visión anterior, se puede afirmar que la formación en las competencias (expuestas en el perfil de formación) se constituye en un propósito transversal e integrador del currículo, dado que el desarrollo teórico y el progreso en las competencias en un campo de conocimiento, repercuten e impulsan el crecimiento en los otros. Tres meta-competencias definen dicho campo holístico de formación, a saber, la meta-cognición, la criticidad y la recursividad, las cuales se desarrollan y alcanzan a través de los tres campos disciplinares y se inscriben holísticamente, dentro de las dimensiones cognitiva, del obrar, del hacer y comunicativa, que caracterizan la acción humana. Dentro de la dimensión comunicativa, es necesario hacer explícita la referencia a la competencia en Tecnología de la información y la comunicación, así como en las Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, las cuales se ejercitan transversalmente a través de todas los espacios académicos del plan de estudios, y las competencias comunicativas en Inglés, cuyo desarrollo se procura mediante bibliografía en esa lengua en todas las espacios académicos, y en los cursos de profundización de filosofía y literatura que se dictan en Inglés. Un caso especial lo constituye la formación en competencias investigativas, las cuales se encuentran presentes en los Syllabus de espacios académicos de las tres campos de conocimiento en su relación con los núcleos problémicos del Programa, se desarrollan a través de las prácticas pedagógicas centradas en la metodología problematizadora, y se articulan y evalúan mediante la elaboración y lectura de las ponencias programadas en los semestres pares. Dicha acción formativa se complementa con el trabajo investigativo de los semilleros, la vinculación de los estudiantes a los grupos y proyectos de investigación en el desarrollo de los trabajos de grado y las experiencias de socialización de sus investigaciones a través de ponencias en escenarios internos y externos a la Universidad. La pertenencia a Latinoamérica y a Colombia en particular, y el énfasis que la Facultad ha dado al estudio de su pensamiento y su cultura, se constituyen en el lugar desde el cual ocurre el acontecimiento de la reflexión y de la formación, y el horizonte de los contenidos y las prácticas, que conforman integral y transversalmente su currículo. Así, el compromiso integrador de este Programa a través de la formación de licenciados en Filosofía y Letras, lejos de perseguir metas independientes y utilitarias, busca que lo humano se ensanche

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

33

con la apertura a la argumentación rigurosa, la creación generadora de nuevos mundos, la formación siempre renovada en el arte humanizador de hacernos personas, como individuos, como grupos y como pueblos. Por otra parte, la transversalidad que se observa en la licenciatura, se extiende a toda la Facultad a través de la investigación, cuyas líneas activas recorren y se articulan con los currículos de los cuatro Programas académicos. En esta misma perspectiva, los grupos de investigación están integrados por docentes y estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, y desarrollan proyectos que integran propósitos e intereses académicos de toda la Facultad. La proyección social se articula de esta manera, con la investigación y el currículo, en la medida en que la producción, socialización e impacto del conocimiento, se manifiestan en acciones transformadoras de los contextos sociales y educativos locales, nacionales e internacionales. Adicionalmente, el Plan coterminal entre pregrado, maestrías y doctorado, contribuye a visibilizar la transversalidad e integralidad de un currículo de Facultad, que se particulariza en las agendas específicas de cada uno de los Programas. Finalmente, la integralidad y transversalidad de esta licenciatura, se refleja en el perfil de los egresados como personas capaces de interpretar las situaciones de su entorno y transformar las necesidades en oportunidades de colaborar con sus comunidades, no solo desde los conocimientos técnicos de su profesión, sino desde una visión holista de su lugar en el mundo.

7.3. Interdisciplinariedad

La confluencia de la epistemología de las disciplinas y de sus métodos para la solución de problemas relacionados con los objetos de estudio de las profesiones se constituye en sustento para el desarrollo de la interdisciplinariedad en los currículos. Su característica principal y objetivo general es el abordaje de diferentes problemáticas a partir de la interacción de diversas disciplinas. (Lineamientos Curriculares, p.13) Connatural a la definición, misión y visión del programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, es el carácter interdisciplinario de su propuesta curricular. Conformado, como se ha expuesto, por una unión simbiótica de las área de pedagogía y filosofía y letras, constituido alrededor de la idea del diálogo de saberes, con espacios académicos diseñados para fortalecer procesos de configuración de comunidades de aprendizaje, y todo lo anterior enmarcado en una perspectiva humanista de amplio alcance, el Programa, puede afirmarse sin asomo de duda, es interdisciplinario de corazón, en alcance y en estructura. Desde la perspectiva del plan de estudios, los ejes disciplinares responden a la gran problemática de la deshumanización de las sociedad y la cultura identificada por humanistas y filósofos y denominada por Martha Nussbaum ( 2009) como “la crisis silenciosa”, la cual deja al descubierto la amenazante ausencia de una formación humanística en todas las etapas de la escolaridad y por, lo mismo, la carencia de ciudadanos críticos “para un mundo complejo” (p.39); lo anterior significa que la sociedad y los Estados, se preocupan casi exclusivamente del crecimiento económico, lejos del compromiso de transformación de la realidad. Aunque se reconoce que históricamente, disciplinas como la literatura y la filosofía han transformado el mundo, se subestima la

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

34

formación humanística y se desdibuja su importancia por parte de los Estados, con la consecuente repercusión en las instituciones educativas. De acuerdo con el enfoque problémico y la metodología problematizadora de la Universidad, y teniendo en cuenta llamados como el de la Unesco (2007) a favor de la comprensión de los problemas de la humanidad desde una perspectiva ética y humanística, y de la enseñanza de la filosofía, como una escuela de libertad, el programa de Filosofía y Letras se constituye en una propuesta curricular interdisciplinaria, que busca desarrollar en los estudiantes, no solo la capacidad crítica frente a la complejidad de la realidad, sino también la responsabilidad ética para asumir los retos que supone una educación para la paz y la democracia en nuestro contexto y coyuntura actual.

7.4. Internacionalización

Es definida institucionalmente como “una característica del currículo que implica la integración de actividades académicas de enseñanza y de aprendizaje que posibilitan en los estudiantes el desarrollo de habilidades intelectivas y de capacidades para comprender y reconocer la diversidad cultural, así como para desenvolverse en contextos multiculturales, desde una perspectiva global, como ciudadanos del mundo”, a la vez que posibilita en los docentes “la integración de elementos a través de los métodos de enseñanza para que transiten de una visión nacional y local a una internacional y mundial, y a la vez realizan y fomentan análisis comparativos fundamentados en valores de identidad, para la resolución de problemas complejos en una sociedad intercultural y globalizada. (Lineamientos Curriculares p.14) Haciendo eco a la perspectiva institucional, el programa de licenciatura recoge las experiencias de profesores educados en diversos países (Colombia, España, Italia, Francia, Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Alemania) y bajo múltiples modelos pedagógicos y filosóficos (constructivistas, fenomenológicos, pragmatistas, estructuralistas, entre otros), hace uso de los conocimientos de frontera en todos sus campos disciplinares y los integra con los saberes locales, con las formas tradicionales y novedosas de aproximación a la construcción colectiva de saberes y el desarrollo de competencias individuales. Internacionales con alcance local, locales con proyección internacional. El plan de estudios las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y el acceso a bases de datos y la participación en redes multinacionales de conocimiento hacen que la educación ofrecida al futuro licenciado esté a la altura de la formación ofrecida en las más reconocidas escuelas de estudios pedagógicos y disciplinares de América Latina, en donde se las encuentra bien bajo el nombre de “profesorado” o “licenciado o profesional en educación”, o incluso bajo la figura de “double-major”, denominación común en el mundo anglosajón. La presencia de docentes de la Facultad y del Programa en destacadas universidades, como académico invitado en la Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, como profesor invitado en la facultad de Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, el Kanagawa Prefectural Institute of Language and Culture Studies, de Japón, la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Investigaciones en Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, la Maestría en Letras de la Universidad de Santa Cruz del Sur, de Brasil, entre otras, permiten que la perspectiva global de los docentes,

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

35

enriquezca sus cursos e investigaciones, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Por otra parte, los grupos de investigación han incrementado su relación con grupos y redes internacionales, de manera que sus resultados de investigación reciben los aportes de otras visiones disciplinares e interdisciplinares, originadas en escuelas y tendencias internacionales. Tal es el caso del Grupo Internacional de Investigación sobre Ontología Latinoamericana, Tlamatinime, de esta facultad, con investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina y Universidad Ricardo Palma de Lima; el grupo Fray Bartolomé de Las Casas con el “Thinktank”, red internacional, interinstitucional e interdisciplinaria “Perspectiva epistemológica Iberoamericana sobre la Justicia”; el grupo Fray Antón de Montesinos, con su proyecto de investigación sobre la generación Granta, el cual se está desarrollando con el grupo de investigación de la Maestrando em Letras Universidade de Santa Cruz do Sul, PPGL/ UNISIC, Brasil; igualmente con la red Latin American Studies Association (LASA, Pittsburgh University) Sección del Cono Sur y con el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana IILI de Pittsburg University. Los grupos Fray Saturnino Gutiérrez, San Alberto Magno, y la Facultad en general, con la red de cooperación “Nuevas perspectivas en teoría de la Cultura”, en la cual participan la Universidad de Konstanz (Alemania), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza- Argentina), la Universidad de la República (Uruguay), y la Universidad Católica Pontificia de Rio Grande do Sul (Brasil). Es necesario anotar que la red de Innovación y desarrollo “Filosofía para el posconflicto”, creada por esta Facultad, desarrolla investigaciones con universidades colombianas como la Unicervantina, Católica y Piloto; Javeriana y Jorge Tadeo Lozano y participa en dos proyectos sobre cultura medieval con el Instituto de estudios medievales de la Universidad de Leeds (U.K.) y con la Universidad de Padua, al tiempo que perfecciona un proyecto de investigación, con la LU. Salesiana de Roma. Lo anterior, sin contar los convenios de investigación e intercambio que se están generando con otras universidades europeas. Además, un número importante de profesores y conferencistas son invitados cada semestre, desde la facultad y cada uno de sus Programas. Al respecto está la Cátedra de Filosofía Francesa que se desarrolla cada dos años con el Instituto Católico de París y la Red de Universidades Católicas (U. Javeriana, U. San Buenaventura, U. de La Salle, U. Minuto de Dios, U. San Alfonso y U. Santo Tomás); los seminarios planteados desde el Doctorado en Filosofía, la Maestría en Filosofía Latinoamericana, la Maestría en Estudios Literarios, los cuales se hacen extensivos para todos los programas; y los ponentes internacionales invitados cada año alternando entre el Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, y el Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Este contacto con académicos de diferentes países y culturas, ha permitido al programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana, (ahora de Filosofía y Letras), una visión de mundo integral y complejo, a la vez que ofrecer referentes teóricos de las tendencias investigativas mundiales. La presente propuesta curricular, concebida después de juiciosos análisis de sus equivalentes en los países europeos firmantes del acuerdo de Bolonia, especialmente España, en América Latina y en Colombia, integra en su estructura, líneas de investigación, syllabus, bibliografía, métodos y demás elementos pedagógicos, construidos en diálogo con los contextos sociales culturales y académicos propios, y las tendencias e innovaciones provenientes de la academia de diversas partes del mundo.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

36

8. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

8.1. Estrategias didácticas

El programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, entiende que la construcción y la búsqueda de la verdad se realizan en contacto fecundo y abierto con otras perspectivas y con los diversos saberes; pero, fundamentalmente, estableciendo un diálogo con la propia realidad colombiana, latinoamericana y planetaria. Por ello las áreas disciplinares: filosofía, letras y pedagogía, se articulan en torno a los núcleos problémicos, los cuales están llamados a integrar transversalmente los espacios académicos y a fomentar, desde allí, la investigación, articulando la reflexión sobre la realidad. Este enfoque se hace evidente en el uso de estrategias didácticas contemporáneas y metodologías que posibilitan el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo, el fortalecimiento del trabajo colaborativo y la interacción con el contexto y la realidad propia, específicamente en el desarrollo de las prácticas de formación profesional. Una metodología problematizadora considera que, a partir de sus saberes y conocimientos previos, el estudiante construye un camino singular de acceso y apropiación de nuevos conocimientos. Esto supone que los syllabus presentan un mayor énfasis en problemas que en contenidos temáticos, y que cada una de las asignaturas contribuye, tanto al reconocimiento de los métodos de investigación de las disciplinas, como a la consciencia de sus propias condiciones de enseñanza, lo cual genera efectos en la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura. Algunas de estas prácticas de enseñanza y de aprendizaje que favorecen el enfoque problematizador se relacionan con la indagación bibliográfica, el seminario alemán, la elaboración de relatorías, el análisis y comentario de texto, la construcción cotidiana de diversos tipos de escritos académicos, los diarios de campo, los estudios de caso, etc., sin olvidar que los congresos, conferencias, foros, y las mismas clases magistrales de algunos docentes, son fuente de enriquecimiento, diálogo y confrontación de saberes y experiencias.

8.2. Estrategias evaluativas

La evaluación, en la perspectiva tomista, se refiere a la finalidad misma de la educación, es decir, al grado alcanzado por el estudiante en su perfectibilidad como persona, más que a la medición o examen de los conocimientos particulares. En este mismo sentido, la Licenciatura considera la evaluación como la valoración de los procesos desarrollados por el estudiante en la dirección de las competencias de formación que se promueven, siempre dentro de las cuatro dimensiones tomistas de la acción humana: comprender, hacer, obrar y comunicar. De la misma manera, la evaluación valora la pertinencia de los contenidos y los procesos educativos, didácticos y pedagógicos, implementados por el maestro para hacer posible el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en sus educandos.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

37

La evaluación académica comprende a los diversos actores y a los distintos medios y mediaciones que participan en el proceso educativo y lo apoyan. La perspectiva de la educación como un proceso comunitario requiere de la implementación de distintas modalidades evaluativas: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Esta diversidad de miradas evaluativas permite prospectar y avanzar hacia lo que se denomina evaluación holística. En definitiva, la evaluación entendida como valoración presupone corresponsabilidad de los actores que participan en el proceso educativo, que se educan mutua y comunitariamente, y que, en todo caso, debe estar siempre orientada al mejoramiento permanente de la calidad educativa como condición de posibilidad para el auténtico desarrollo humano. Desde el punto de vista de las estrategias, la Licenciatura ha venido implementando desde hace una década, la evaluación integrada a través de un producto escritural tipo ponencia, que busca evidenciar la articulación de las áreas de conocimiento lograda por los estudiantes, en torno al estudio de problemas derivados de los núcleos problémicos. Dicha experiencia se inicia en los espacios académicos compartidos entre docentes y estudiantes, se profundiza en los semilleros y grupos de estudio y se evidencia en las sesiones de socialización y discusión de ponencias programadas en determinados. Los criterios de evaluación han sido revisados, actualizados en diferentes ocasiones y ajustados en syllabus, con el fin de lograr una mirada significativa sobre los avances en la formación del estudiante.

9. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

9.1. Horizonte de investigación del programa y su impacto

El programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, como parte integrante de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad Santo Tomás, asume su perspectiva, políticas y proyecciones específicamente en el campo de la investigación, como una función sustantiva, articulada con el currículo y la proyección social, para desarrollar investigación con pertinencia e impacto social. El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás declara que “La Universidad por su vocación universal, procura la comprensión del mundo y del hombre, y para ello desarrolla varias formas definidas de enfrentarse cognoscitivamente a la realidad. Estas formas pueden reducirse a cuatro: la teología, el arte, la filosofía y la ciencia” (USTA, 2004, p. 87). Como Estudio General, la Universidad Santo Tomás se apoya en una cosmovisión que fundamenta y orienta, sin subordinar, los distintos currículos profesionales, de manera que los saberes generales interactúan con los especializados en forma orgánica e interdisciplinaria. El proyecto investigativo de la Universidad (PROIN), presenta un modelo de investigación jerarquizado, el cual organiza sus componentes en: problema, proyecto, línea, líneas medulares, programa. En la práctica, estos componentes se pueden dar inductiva o deductivamente, de acuerdo con la dinámica y trayectoria investigativa de las distintas unidades académicas de la Universidad. En el PROIN las líneas se consideran como “principios básicos articulados alrededor de un eje temático precisado por la

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

38

Institución o por una serie de elementos contextuales que responden a determinados problemas y apuntan o posibilitan la realización de proyectos investigativos” (p. 82-83). En el sentido de la necesaria relación entre los saberes, en torno a problemas relevantes de interés para la toda la Universidad, el proyecto investigativo propone el concepto de líneas medulares de investigación, las cuales presentan en su objeto de estudio y núcleo problémico, algunos de los puntos principales que “de acuerdo con la interpretación del horizonte y la filosofía institucional, se considera que deben ser incluidos” (p. 86), teniendo en cuenta la relación entre la perspectiva filosófica de la Universidad y los campos de conocimiento. El Documento Marco de Investigación, (USTA Colombia, 2015), plantea:

la Universidad Santo Tomás concibe la investigación como una función sustantiva que, junto con la docencia y la proyección social, aporta a la formación integral de las personas y, de acuerdo con la Misión de la Universidad debe responder a las exigencias de la vida humana y a las necesidades y problemas de la sociedad con un sentido humanista, ético, crítico y creativo (p.6).

La Universidad, en sus políticas investigativas, afirma la exigencia de fortalecer la coherencia entre las líneas medulares y las necesidades del contexto externo regional, nacional e internacional de acuerdo con la proyección curricular de la USTA, y procurar el fortalecimiento del sistema de investigación de manera que se mejoren los procesos de gestión con el propósito de potenciar en la institución el desarrollo de la investigación con impacto social. En otros documentos institucionales, los Lineamientos curriculares determinan la articulación de los niveles de pregrado y posgrado en la investigación, a través de la pertenencia de los estudiantes a grupos y semilleros y la construcción de comunidades académico-investigativas desde la perspectiva de redes de intercambio e intercomunicación de conocimiento e investigación. Como líneas de acción, en cuanto a la formación del recurso humano, se hace énfasis en la articulación de los proyectos de grado de posgrado y pregrado con los grupos y líneas de investigación, tanto activas (del Programa y de los grupos), como medulares, así como en el apoyo preferencial a los proyectos ejecutados por los grupos. Se recomienda dar especial atención y seguimiento a los proyectos de entorno, en investigaciones empresa-Estado-sociedad-academia y, además, reforzar las cátedras institucionales, los componentes flexibles y los proyectos integradores, como generadores de intereses investigativos. Para desarrollar la apropiación social de conocimiento, se debe:

Fortalecer el diálogo de saberes entre las comunidades e investigadores a través de procesos de interacción permanente y pertinente.

Crear espacios de formación a diferentes grupos sociales, que faciliten el aprendizaje, la aplicación y el uso de la ciencia, tecnología e información, así como la participación ciudadana para la identificación, reconocimiento y resolución de problemas y las implicaciones del conocimiento en la realidad.

Sobre la generación de nuevo conocimiento, se han venido incrementando los productos resultados de proyectos de investigación, artículos en revistas registradas en sistemas de indexación y resumen y bases de datos internacionales, libros y capítulos de libros

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

39

validados científicamente y patentes y variedades animales y vegetales reconocidos. Con relación a los recursos, las sedes y unidades académicas se cuenta con las instalaciones necesarias, oficinas, computadores, laboratorios y equipos. En la sede de Bogotá existe el fondo de financiación FODEIN, el cual abre convocatorias periódicas para grupos, semilleros y redes de investigación. Dentro del presupuesto de las facultades, y se cuenta además con horas nómina y rubros para movilidad de los investigadores, en los proyectos aprobados por los Consejos de las Facultades. La Universidad prospecta su visión investigativa hacia la creación de Centros interdisciplinarios que articulen las investigaciones y conocimientos de las diversas disciplinas para responder a las exigencias de la complejidad de la vida concreta de las comunidades a las que la Universidad sirve. Los criterios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la investigación, suponen la construcción, diseño y reforma curricular orientada hacia una visión total de la realidad multirregional y objetual, la participación de los mismos programas en la planeación y ejecución de los procesos investigativos y la programación de eventos que permitan analizar los problemas reales, sociales, científicos con el aporte de todas las facultades y programas que estén inmediatamente comprometidos. La Facultad de Filosofía y Letras, a través de su historia y a partir del pensamiento humanista de Tomás de Aquino, ha asumido la tarea y responsabilidad de dar cuenta de la racionalidad filosófica universal, perfilándose hacia el conocimiento del pensamiento y contexto latinoamericano. Así, en 1981 definió como objetivo de su Centro de Investigaciones Fray Bartolomé de las Casas O.P.: “reflexionar filosóficamente como medio de conocimiento y autodeterminación, rescatando e interpretando críticamente el acervo cultural de nuestros pueblos para construir marcos teóricos que puedan contribuir a orientar y dinamizar los proyectos de las sociedades latinoamericanas” (Facultad de Filosofía y Letras, 1985, p. 1). Dentro de esta perspectiva, el desarrollo investigativo de la Facultad se orientó sobre todo al estudio de la historia de las ideas y las mentalidades en el contexto histórico-cultural colombiano y latinoamericano, además de las tareas de identificar y estudiar la producción filosófica latinoamericana y en especial la colombiana; promover la publicación de textos de interés para la investigación de las ideas filosóficas en Colombia y América Latina; difundir dicho pensamiento a través de publicaciones periódicas, congresos, seminarios, entre otros y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación desde este horizonte, a través de sus Programas. Los proyectos desarrollados por los grupos de investigación de la Universidad y los productos de los mismos se encuentran debidamente registrados en el sistema ScienTI de Colciencias y en el sistema de información institucional SIGI. La actualidad y proyección de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, se constituye a partir del Programa de investigación de la Facultad, Filosofía, Educación y Literatura: Hilos e Intersecciones, cuenta con las siguientes Líneas de investigación:

Pensamiento Filosófico y Filosofía Práctica desde América Latina

Educación, Pedagogía y Didáctica

Filosofía, Ciencia, Religión y Arte

Literatura y Lenguaje

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

40

De cada una de estas grandes líneas surgen proyectos animados por el interés particular de cualquiera de los Programas o de los grupos, y cuyo desarrollo se asocia al grupo y Programa de pertenencia de los investigadores proponentes, siendo éstos responsables de la dirección de los proyectos y trabajos investigativos de los estudiantes que se adscriban a los mismos. En la gestión de la investigación al interior de las líneas es valorada la recomendación de la Universidad de privilegiar los proyectos que agrupen investigadores, asuman visiones inter o transdisciplinarias entre las áreas de conocimiento que se cultivan en los Programas de la Facultad, vinculen estudiantes de los tres niveles académicos, permitan relaciones de cohesión al interior de los grupos, o de colaboración con grupos externos, y promuevan la pertenencia a redes de investigación nacionales e internacionales.

Grupos de investigación actuales

En coherencia con la actualización de los currículos de sus Programas, las orientaciones institucionales acerca de la conveniencia de reducir y agrupar líneas de investigación y las exigencias investigativas del contexto actual, la Facultad de Filosofía y Letras plantea algunos ajustes al modelo de organización de la actividad investigativa, en concordancia con el modelo investigativo de la Universidad. Según el PROIN “un programa cobija las líneas, las línea, cobijan los proyectos y los proyectos cobijan los problemas. En resumen, se puede hablar de que cada término apunta a dimensiones de lo objetual como programa, del campo temático como línea, y del campo problémico como proyecto (p. 81). Para los efectos pertinentes, la Facultad acoge los criterios de universalidad, pertinencia, responsabilidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, integridad, flexibilidad, equidad, eficacia y eficiencia, expuestos por el Documento Marco de investigación, USTA Colombia 2015. Operativamente, estos principios y criterios se expresan en los propósitos de:

Pensamiento filosófico en Colombia y América Latina: Grupo Fray Bartolomé de

Las Casas O.P.

Lenguajes y universos simbólicos en Colombia y

América Latina: Grupo Fray Antón de Montesinos O.P.

Filosofía de la educación y pensamiento pedagógico en Colombia y América

Latina: Grupo Fray Saturnino Gutiérrez O. P.

Grupo de Estudios Filosóficos San Alberto

Magno

Grupo de investigación Tlamatinime sobre

Ontología Latinoamericana.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

41

Conservar la perspectiva histórica y profundizar la impronta latinoamericanista que han caracterizado los Programas y la investigación de la Facultad.

Enfatizar el carácter transversal de las líneas a través de los cuatro Programas académicos de la Facultad.

Reafirmar el criterio de inter y transdisciplinariedad de la investigación de los grupos de investigación.

Simplificar las líneas de los grupos de investigación y de los programas académicos, asumiendo la denominación de las líneas generales.

Promover la articulación entre los programas y los grupos, a través de la realización de proyectos interdisciplinarios.

En concordancia, la Facultad de Filosofía y Letras plantea su Programa de investigación a partir del objeto de estudio propio de las disciplinas de su interés, y unifica sus líneas activas, alrededor de los cuatro problemas enunciados, con la suficiente amplitud para ser asumidos y encarnados a través de las líneas de los Programas y de los proyectos de los grupos de investigación. Conceptualmente, la Facultad entiende que sus objetos de estudio, que a la vez son sus áreas de conocimiento: la filosofía, la literatura y el lenguaje y la pedagogía, son los hilos conductores de la investigación de sus grupos e imprimen la identidad de sus proyectos y productos. La construcción de los procesos investigativos en la Facultad busca promover; la transversalidad, en la medida en que las líneas de los grupos de investigación se relacionan con las líneas de investigación de los cuatro programas; la progresión, porque ésta obedece a diferentes grados de complejidad de acuerdo con el nivel de formación de los estudiantes investigadores de pregrado, maestría, o doctorado; la Articulación, desde la interrelación entre el currículo y la investigación, en orden a su proyección en la sociedad; y la interconectividad, gracias al rol de conectores que ejercen los grupos para integrar redes en espacios externos locales, nacionales y de alcance internacional.

10. LINEAMIENTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL

10.1. Articulación e impacto en la sociedad, la docencia y la investigación

La Proyección social es la experiencia resultante de todos los procesos internos y de interrelación que emprende la Universidad, y su interacción con el medio externo es la expresión más cualificada de la responsabilidad social de la USTA en todos y cada uno de sus procesos y compromisos académicos. Dicha interacción es fuente de acreditación social y se constituye en el escenario privilegiado donde sus estudiantes se forman en el compromiso social responsable y transformador de la sociedad. Ante todo, como función sustantiva de la Universidad, la Proyección social se articula con la docencia, a través de la revisión y actualización permanente de los currículos con miras a su respuesta y pertinencia frente a las necesidades sociales, y con la investigación, por cuanto esta actividad relaciona los desarrollos académicos con la análisis de los problemas del entorno y su solución. Las facultades y unidades académicas de la USTA trabajan para mantener vínculos con la sociedad, a través de los siguientes ejes de proyección social: desarrollo comunitario, emprendimiento, educación continuada y educación a distancia,

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

42

participación de egresados, convenios interinstitucionales e internacionalización, asesorías y consultorías (consultorios jurídico, psicológico y contable). En concordancia, el Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras se interesa por el fortalecimiento de la investigación educativa, pedagógica y disciplinar, con el objetivo, no sólo de ofrecer soluciones a los problemas del contexto, sino de proporcionar aportes y marcos de análisis crítico frente a las situaciones derivadas de dicha problemática. Correlativamente, el Programa se interesa por vincular al estudiante-docente a los ambientes sociales en los cuales debe ejercer impacto, mientras desarrolla el perfil profesional del educador-filósofo-humanista o filósofo–humanista-investigador que se busca. Con estos presupuestos, se plantean dos escenarios pedagógicos y educativos, con diferentes alcances y finalidades, pero con los mismos intereses de formación: por una parte está la práctica pedagógica progresiva de los estudiantes y su vinculación a ambientes institucionales de relación con la comunidad de padres, docentes, empleados y grupos de la comunidad circundante, que se organiza y estructura como práctica social, y está referida a la formación integral y el compromiso de transformación social; por otra, la práctica docente en filosofía (ética y valores humanos, democracia, cátedra de la paz y humanidades en general), o en letras (lengua castellana, literatura y lectura crítica), dentro del aula de clase, la cual se circunscribe en la enseñanza y desarrollo de competencias propias de las disciplinas mencionadas, aunque siempre vinculadas con el contexto y el mundo de la vida específico en que se realiza la práctica. De la misma manera, una práctica social puede tener como objeto el desarrollo de habilidades comunicativas y literarias en las comunidades institucionales, tales como círculos de lectores con personas de diferentes edades, talleres de escritores, cafés literarios, clubes de cine, literatura oral, recuperación de la memoria histórica a través de la narración de los adultos mayores, etc., además de la práctica docente propiamente dicha, dentro del aula, en lengua castellana, que se realiza en los semestres determinados por el documento de prácticas docentes. Este enfoque permite la articulación de la proyección social con el currículo del Programa y con la investigación, en virtud de que los proyectos de práctica y los trabajos de grado de los estudiantes se vinculan, tanto a las líneas de investigación en educación, como a aquellas que se refieren a la filosofía práctica (es el caso de trabajos sobre ética o política), a las prácticas filosóficas, o a la literatura y la lengua castellana y sus diferentes enfoques y prácticas. En el campo del emprendimiento se fomenta la participación de los estudiantes en proyectos y experiencias de formación para la creatividad y la innovación cultural, de manera que se supere la visión del empleo como la única salida posible a la profesión del Licenciado en Filosofía y Letras, de acuerdo con lo propuesto en el perfil ocupacional del egresado. La Licenciatura fortalece, además su relación con los egresados, mediante la invitación a participar en la vida del Programa, en actividades como evaluación del currículo, semilleros y grupos de investigación, organización de actividades académicas y sociales, y su incorporación a los congresos y encuentros organizados por la coordinación de egresados de la USTA. Finalmente, la proyección social incide en la comunidad universitaria y en el medio exterior cuando se programan eventos, encuentros y congresos nacionales e internacionales que abordan problemas y temas de interés para la sociedad local, latinoamericana y global, retroalimentando el currículo del programa de pregrado y de toda la Facultad. Igualmente, en forma periódica se invita a los estudiantes y al público en general a participar en el

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

43

Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, Encuentro Tomasino de Pedagogía, Foro de Filosofía y Encuentro de Investigadores, eventos que permiten la divulgación de las investigaciones de la Facultad y el Programa, y que, a través de cuatro décadas, han permitido su visibilidad en el País y el Continente. A continuación un cuadro ilustrativo.

11. LINEAMIENTOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

11.1. Bienestar aplicado al desarrollo del programa

De acuerdo con su misión, la Universidad considera como parte fundamental de la formación integral del estudiante, su desarrollo en los aspectos físico, psicológico, artístico, cultural, social y espiritual, para lo cual el Departamento de Promoción y Bienestar Universitario organiza un conjunto de programas y actividades tendientes tanto al crecimiento individual de las personas, como a su integración a grupos y comunidades de práctica. Las actividades mencionadas se ofrecen a toda la comunidad de la Institución, con el fin de contribuir al bienestar de todos sus miembros y favorecer el fomento de ambientes positivos y saludables de trabajo y de interrelación de las personas. La Licenciatura en Filosofía y Letras disfruta directamente en su sede de los servicios de enfermería, gimnasio y cafetería, y accede a los beneficios de atención médica, pastoral universitaria, consejería psicológica, grupos de coro, danzas y otros que se brindan en la sede principal, a través de la intermediación de la Oficina de Bienestar de la sede Aquinate.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

44

De la misma manera, toda la comunidad de la Universidad, tiene entrada libre los fines de semana, al polideportivo que funciona en el Campus San Alberto Magno. Con relación a los estudiantes en particular, la licenciatura organiza la acogida a neotomasinos y sus familias en articulación con la Unidad de Desarrollo Estudiantil, la cual se ocupa también de la consejería estudiantil, la prevención de la deserción y el programa de monitores el cual se ofrece con el fin de contribuir a la disminución de la mortalidad asociada a factores académicos que afectan la permanencia estudiantil, desarrollando un proceso de acompañamiento y formación pedagógica y didáctica para que los monitores de pregrado estén en condiciones de ofrecer refuerzo académico a sus pares y potencializar así mismo las competencias del semillero docente. Los estudiantes participan en el programa de becas y ayudas socioeconómicas que administra el Departamento de Bienestar Universitario, así como en el de formación integral a través de seminarios sobre hábitos de estudio, proyecto de vida y el diplomado de Procesos de cambios y resolución de conflictos. En coordinación con el Departamento de Bienestar, la licenciatura trabaja en actividades relacionadas con la inserción laboral del estudiante, a través de los seminarios sobre hoja de vida, marketing, y entrevistas de trabajo, entre otros, y participa en la feria empresarial para jóvenes emprendedores, que organiza Bienestar, en coordinación con Proyección Social. En cuanto a lo cultural y artístico, los estudiantes de la licenciatura forman parte del coro y otros grupos de la Universidad, y participan en actividades como el Café Literario, Cine Club, concursos de poesía cuento, foros, coloquios de estudiantes, y otros que organizan las áreas de Letras y de Filosofía. Además algunos de ellos forman parte de las selecciones de los diversos deportes que se practican en la universidad.

12. COMUNIDAD ACADÉMICA

En el Proyecto Educativo Institucional se define la educación superior como “el proceso por el cual una ‘comunidad educativa’ se constituye en ambiente suscitador de experiencias (cognoscitivas, valorativas, investigativas, simbólicas, sociales, morales, tecnológicas, técnicas, profesionales, políticas, entre otras) en los educandos, quienes, al liberar y fortalecer así tendencias, preferencias o potencialidades, las transforman en disposiciones de acción valiosa, en competencias y aptitudes profesionales” (2004, p. 107). La comunidad académica de la Licenciatura en Filosofía y Letras, puede entenderse, desde esa perspectiva, como una comunidad educativa, en tanto “comunidad de personas y medio de personalización”; en la medida en que, desde la posibilidad del diálogo se desarrollan los procesos (cognoscitivos, valorativos, investigativos, etc.) relacionados con la formación integral de los estudiantes. Así, en sus dinámicas propias, promueve la participación en la construcción de comunidad académica tanto de los docentes, como de los estudiantes y los egresados.

12.1. Estudiantes

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

45

Por su parte, en el Modelo Educativo Pedagógico de la Universidad, a propósito de sus características específicas, al afirmar que es un “modelo centrado en la persona”, se lee: “En la perspectiva de Tomás de Aquino y de la tradición pedagógica dominicana, el rol y la función del maestro no puede ser unilateral y autoritaria, ni la actividad del alumno puede concebirse como un activismo pedagógico en solitario, sino que juntos entran en un proceso constructivo y amigable de diálogo e interacción colaborativa y respetuosa con respecto al aprendizaje y la adquisición del saber” (2010, p. 47) Desde esa concepción tomista el sentido comunitario e intersubjetivo de la educación, es el fundamento de los procesos que se desarrollan en la Universidad y, por lo tanto, en sus facultades y programas. Así, la educación como proceso es una actividad que se realiza en la vida en comunidad. Desde esta perspectiva, aunque el carácter institucional de la educación ha llevado a que se considere al maestro como el responsable directo de la formación del educando, hay que afirmar que el educando es el primer agente de su propia educación, responsable de su propia promotio. Desde esta perspectiva, el proceso educativo es corresponsabilidad que convoca a los diversos agentes de la educación.

12.2. Docentes

Esa corresponsabilidad en el proceso educativo que se reconoce en los docentes y los estudiantes, se hace evidente en experiencias, entre otras, como el sistema de evaluación por ponencias, la publicación de libros y revistas, la configuración de grupos y semilleros de investigación, la realización de eventos académicos, como los congresos y los encuentros ya institucionalizados en las áreas de filosofía, literatura y pedagogía; espacios propicios para el desarrollo de las potencialidades cognoscitivas, valorativas, investigativas, simbólicas, sociales, morales, tecnológicas, técnicas, profesionales, políticas de quienes conforman la comunidad académica. De otra parte, cabe resaltar que el Programa, también, posibilita a su comunidad establecer relación con sus homólogos a escala nacional e internacional, a través de convenios inter-institucionales con universidades y centros de estudios donde los profesores, estudiantes y egresados puedan completar estudios, hacer pasantías, llevar a cabo investigaciones, con el fin de establecer diálogos académicos con la comunidad universitaria nacional e internacional que le permitan visibilizar, compartir y enriquecer sus propias prácticas a través de la organización conjunta de eventos académicos de carácter nacional e internacional, la realización de publicaciones conjuntas y el intercambio de artículos científicos que permitan el sostenimiento de las revistas de cada institución, la movilidad académica de estudiantes y profesores, etc.

12.3. Egresados

En relación, particularmente, con los egresados, cabe resaltar que la educación continuada es propósito fundamental en la Universidad, especialmente para fortalecer las relaciones con estos. La Licenciatura en Filosofía y Letras está proyectada, en la Facultad, hacia las Maestrías y el Doctorado, que se convierten en posibilidades reales de formación para sus

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

46

egresados, quienes también son parte activa de los congresos, foros, seminarios y diplomados, así como de los procesos de autoevaluación y autorregulación del Programa.

13. GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

13.1. Estructura, instancias de gestión y participación del programa

En términos organizacionales la Licenciatura en Filosofía y Letras está en función de personas y procesos de una singular naturaleza, en tanto que, siguiendo la filosofía de la Universidad, los estudiantes son beneficiarios, artífices y agentes del quehacer institucional. Así, la Licenciatura en Filosofía y Letras, como comunidad académica, opera a partir de los lineamientos y directrices emanados de los Consejos Generales Particulares, las Vicerrectorías Generales y la Rectoría, con el horizonte de flexibilización académico-formativa que favorece la autonomía de las facultades. En ese espíritu, la facultad y el Programa se configuran dinámicamente como un sistema abierto e integrador creado a partir de las necesidades de la comunidad académica, del entorno, las políticas públicas en educación. La Universidad Santo Tomás cuenta con una estructura administrativa y académica que soporta con eficacia y eficiencia los dinamismos, proyectos y actividades en que se despliegan sus funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social e internacionalización. Esta estructura administrativa y académica se encuentra establecida y reglamentada en su Estatuto Orgánico donde se señala su orden jerárquico, así: Consejo de Fundadores, Consejo Superior, Rector General, Rectores Seccionales, Consejo Académico General, Consejo Administrativo – Financiero General, Consejo Académico Particular y Consejo Administrativo – Financiero Particular. La Licenciatura en Filosofía y Letras se encuentra adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras que, a su vez, es una Unidad Académica de la División de Filosofía y Teología la cual, como las demás Divisiones y Facultades de la Universidad, depende de la Vicerrectoría Académica General.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

47

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DE LA DIVISIÓN

En orden análogo a la estructura administrativa y académica de la Universidad Santo Tomás, la estructura administrativa y académica de la Facultad de Filosofía y Letras, de conformidad con lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad, en el Reglamento General de la Universidad, en el Reglamento General de Posgrados de la Universidad y en el Reglamento Particular de la Facultad, establece las siguientes autoridades: Consejo de Facultad, Decano de División, Decano Académico, Secretario de División, Comité de Posgrados, Directores de Posgrados, Comité de aseguramiento de la Calidad, Comité Curricular, Comité de Investigación, Comité de Proyección Social y Comité de Publicaciones.

14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL PROGRAMA

14.1. Mecanismos para el aseguramiento de la calidad, periodos e instancias

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

48

Tal y como se expresa en el Documento Marco del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria del sistema USTA Colombia (USTA 2015), la Calidad en la USTA se sustenta en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad y se acoge al concepto emanado del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), entendido como el conjunto de características que permiten reconocer un programa académico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa se presta dicho servicio y la manera óptima de hacerlo (CNA, 2013). Atendiendo a la anterior concepción de calidad, la Universidad define el Aseguramiento de la Calidad, como una función universitaria estratégica para el desarrollo institucional. Son objetivos del proceso de evaluación en la Universidad, los siguientes:

Generar la cultura de la valoración integral en la Universidad, que permita en forma permanente el aseguramiento de la calidad.

Promover la integración y participación de la comunidad universitaria en los procesos de auto-reconocimiento Institucional.

Organizar, establecer y desarrollar planes de autorregulación a partir de las oportunidades de mejora y articularlos con los planes generales de desarrollo.

Generar las condiciones para que la USTA rinda cuentas al Estado y a la sociedad sobre la calidad de sus servicios educativos y el cumplimiento de su responsabilidad social.

El Modelo Institucional de gestión se construye sobre tres ejes dimensionales: el nivel de superestructura, que se refiere a las intenciones de la Universidad que se evidencian en los principios y valores de la filosofía institucional, y en los referentes y lineamientos nacionales e internacionales sobre los cuales se cimenta el devenir de la Institución. El nivel de estructura, “hace referencia a las formas de organización del trabajo y las relaciones entre objetos, sujetos y circunstancias, en que las intenciones se hacen realidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las funciones sustantivas de la universidad” (González, 2011), lo que implica la articulación entre las mismas y las funciones adjetivas. El nivel de infraestructura, son los recursos y condiciones que se requieren para el desarrollo de las funciones universitarias. A su vez, cada uno de estos niveles puede extrapolarse a la gestión de los programas académicos de las diferentes dependencias e instancias, y a los mismos espacios académicos o asignaturas, centros y grupos de investigación. El análisis de las tres dimensiones estructurales permite evaluar si la intencionalidad (superestructura) de cada función universitaria y sus respectivos procesos cuentan con el soporte organizativo y de estructura de trabajo (estructura), de recursos y condiciones (infraestructura) para responder a las exigencias que el entorno (Estado, sociedad y empresa) le plantea a la USTA. Este marco de comprensión posibilita que cada función universitaria diseñe políticas de gestión y líneas de acción que desarrollen las intencionalidades expresadas en dichas políticas, para proyectar y generar los resultados que se pretende impacten el entorno. En este orden de ideas, la evaluación de la calidad de la Licenciatura en Filosofía y Letras cuenta con un carácter estructural, y por ello incluye procesos de planeación, autoevaluación y autorregulación. Con este propósito, los momentos de planeación académica, desarrollo de la instrucción, prácticas y espacios de interacción académicas reciben atención permanente por parte de la decanatura, las direcciones de cada una de las áreas académicas y los comités consultivos de la facultad. Además de esto se cuenta

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

49

con el apoyo de la UDCFC (Unidad de Desarrollo Curricular y Formación docente) y la UGICU (Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria), que se ven representadas en dos comités particulares del Programa, con horas destinadas dentro de la carga académica para los procesos curriculares y de calidad. La primera de estas unidades orienta los procesos de evaluación curricular y la segunda los procesos de certificación y de renovación y acreditación. La planeación académica parte de las necesidades curriculares y objetivos de formación, atendiendo a las normas y acuerdos institucionales. Los syllabus de todos los espacios académicos ofrecidos en el programa se revisan a la luz del currículo y, en caso de ser necesario, se modifican para asegurar su correspondencia con el modelo pedagógico institucional, los núcleos problemémicos y los perfiles y objetivos de formación. El desarrollo de la instrucción, las prácticas y los espacios académicos cuentan como herramientas de seguimiento, con las autoevaluaciones docentes, las evaluaciones docentes por parte de los estudiantes, el acompañamiento a la gestión docente por parte de los directores de las áreas de formación y las instancias propias que al interior de los espacios se diseñan para tal fin. En un nivel más general, los comités curriculares de cada área, de la licenciatura y de la facultad evalúan los contenidos y pertinencia del currículo al final de cada período académico a fin de tomar decisiones acerca de su implementación y las decisiones administrativas que lo acompañan. La finalidad fundamental de la evaluación en la USTA es por una parte, establecer ante todo los niveles de calidad de sus procesos y de sus logros en cuanto Institución de educación superior, católica, dominicana y tomista, para evidenciar hasta qué punto su cosmovisión propia y sus valores inciden en la sociedad y se traducen en la vida personal de todos los miembros de su comunidad universitaria. En consecuencia, otra finalidad de la evaluación es garantizar un permanente aseguramiento de la calidad, así como procesos de mejoramiento continuo que involucren la participación de la comunidad universitaria. El proceso de evaluación en la Universidad se orienta bajo los siguientes principios:

Investigación: Principio que le confiere sentido a la evaluación, porque permite entenderla como espacio académico que promueve la búsqueda de la verdad a partir de una dimensión con este talante.

Flexibilidad: Posibilidad de adaptarse y adoptar posiciones de apertura al diálogo, la participación, el derecho a equivocarse, a reconocer la diferencia y construir desde estas expresiones nuevos escenarios.

Responsabilidad: Capacidad de intervención en los procesos evaluativos con trasparencia y compromiso, interactuando con respeto.

Realismo: Necesidad de orientación cierta y razonable frente a los logros y limitaciones de las expresiones de la vida universitaria.

Mejoramiento: Límite que preserva la distancia entre el ser y el deber ser, como condición para decidir las posibilidades de revisión y perfeccionamiento.

Autonomía: Capacidad que tiene la Universidad para reafirmar las exigencias de su identidad.

Creatividad: Dispositivo que impulsa la activación de la capacidad innovadora para el análisis, la reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios deseables.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

50

Participación: Principio de comunidad que busca la construcción de conocimiento cooperativamente.

Liderazgo: Habilidad para dinamizar la construcción de sentido universitario, para orientar la acción evaluadora en equipos en beneficio de la Institución.

Procesos de autoevaluación y acreditación

Procesos académicos

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

51

15. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

15.1 Horizonte del programa y sus funciones misionales a 15 años

La Licenciatura en Filosofía y Letras en los próximos quince años será reconocida como un programa de alta calidad, en razón de su identidad como formadora de educadores desde una perspectiva crítica, con un plan de estudios que atiende a las necesidades de diferentes contextos pedagógicos, investigativos y profesionales en los campos de la filosofía y la literatura, expresada en una formación integral capaz de contribuir en la consolidación de una educación de calidad en el país. Podrá ofrecer un programa competitivo por la posibilidad de realizar el paso de la Licenciatura a las Maestrías a través de su plan de profundización con los espacios académicos de las maestrías y su plan coterminal, el cual se constituirá en ahorro de tiempo y recursos económicos para los estudiantes y les brindará oportunidades de titulación, movilidad e investigación, a nivel internacional. Continuará fortaleciendo la integración en su estructura y dinámica curricular en torno a los sus resultados de investigación, procurando mantener su sello distintivo de reflexión, comprensión y divulgación de las tradiciones filosóficas, literarias y educativas en América latina. La investigación profundizará los problemas y fenómenos derivados de las prácticas pedagógicas y los retos de la enseñanza de la filosofía y de las letras. Las investigaciones, vía su divulgación en espacios de publicación de alto impacto y reconocimiento, harán de la Licenciatura un referente de avances teóricos y prácticos para las instituciones educativas de la región, y habrán permitido la generación de redes interinstitucionales de investigación y acción docente, facilitando el tránsito académico de sus estudiantes por programas académicos de formación superior y post gradual y la movilidad de sus docentes como embajadores de un modelo académico consolidado y en continuo crecimiento. También consolidará sus procesos y acciones de proyección social estableciendo sólidos vínculos con el sector educativo público y privado, con organizaciones no gubernamentales y estatales y con sus egresados, para realizar un trabajo solidario que defienda y divulgue el pensamiento crítico, la educación filosófica y humanista, la formación ética y la cultura para la convivencia en distintos ambientes del país y a diversos niveles de la educación.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

52

16. BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Vol. 3. México. Trillas. 1976. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá. CNA. 2013 Facultad de Filosofía y Letras. Reglamento de Investigación. Bogotá. USTA. 1985. Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura económica. 2013. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2450 de diciembre de 2015. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 02041 de febrero de 2016. Rectoría General. Plan general de Desarrollo – PGD - 2012-2015. Bogotá. USTA. 2012. UNESCO. Declaración de París a favor de la Filosofía. UNESCO. 1995. Taba, H., & Taba, H. Curriculum development: Theory and practice. No. 37.013 TAB. 1962. Tyler, R. W. Basic principles of curriculum and instruction. University of Chicago Press. 2013. UNESCO. La Filosofía, Una Escuela de la Libertad. Bajo la dirección de Moufida Goucha. UNESCO, 2007. Traducción al Español. UNESCO. 2011. Universidad Santo Tomás. Documento Marco de Investigación. Bogotá. USTA. 2015. Universidad Santo Tomás. Documento Marco Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria. Bogotá. USTA. 2015. Universidad Santo Tomás. Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás. Bogotá. USTA. 2010. Universidad Santo Tomás. Lineamientos para el Diseño y la Actualización Curricular. Bogotá. USTA. 2015. Universidad Santo Tomás. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá. USTA. 2010. Universidad Santo Tomás. Política de Investigación. Bogotá. USTA. 2009. Universidad Santo Tomás. Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana -PEP-. Bogotá. USTA. 2009. Universidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Institucional –PEI-. Bogotá. USTA. 2004. Universidad Santo Tomás. Proyecto Investigativo Institucional, - PROIN-. Bogotá. USTA. 2004.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DEL P P.E.P

53