42
8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 1/42 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009 BALANCE Y RECOMENDACIONES

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 1/42

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009

BALANCE Y RECOMENDACIONES

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 2/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓNPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009BALANCE Y RECOMENDACIONESFebrero 2010

Contenidos: Consejeros del CNE.Cuidado de edición: Mónica Delgado Ch.

Fotograas: cortesía MED, Fe y Alegría, FONDEP, IPAE y archivo CNE.Diseño original: Evelyn Nuñez.

Consejo Nacional de EducaciónAv. De la Policía 577 Jesús MaríaLima- PerúTeléfono: 261 9522www.cne.gob.pe

Este documento puede reproducirse para difusión y debate siempre y cuando semencione la fuente.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2010-02494

Diagramación e impresión en: Kinko,s Impresores S.A.C.

Av. Venezuela 2344 Lima 1 - PerúTelf.:(511) 336-6699 Fax.:(511) [email protected]

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 3/42

CONTENIDO

PRESENTACIÓNBALANCE POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 8

OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 13ESTUDIANTES E INSTITUCIONES LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 19MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 25UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y

ES FINANCIADA CON EQUIDAD

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 30EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARAEL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 35UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 4/42

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 5/42

La Ley General de Educación 28044, en su arculo 81, señala que

la principal nalidad del Consejo Nacional de Educación (CNE) es

parcipar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación

del Proyecto Educavo Nacional, de las polícas y planes educavos

de mediano y largo plazo y de las polícas intersectoriales que

contribuyen al desarrollo de la educación. Asimismo, el arculo 1,

inciso f, del Decreto Supremo 010-2002-ED, precisa que corresponde

al CNE “realizar anualmente el seguimiento del plan para formular

propuestas de actualización permanente”.

El Proyecto Educavo Nacional se aprobó mediante Resolución

Suprema Nº 001-2007-ED y el documento que se presenta a

connuación representa el balance del tercer año desde su

aprobación.

Durante estos años, la políca educava ha centrado su esfuerzo

en varios frentes: la alfabezación, la evaluación del estudiante y

del maestro, la Carrera Pública Magisterial, la capacitación docenteaprovechando el potencial de las universidades, la transferencia de

recursos a las escuelas para el mantenimiento de la infraestructura,

la descentralización, la municipalización de la educación inicial

y primaria, y la democrazación de las nuevas tecnologías de la

comunicación e información en las localidades más pobres del país.

Adicionalmente, los incrementos presupuestales para la educación

en los años recientes no enen antecedente en el pasado reciente.

Sin embargo, otras áreas del sistema educavo recibieron menos

atención, como la educación en zonas rurales, en especial la

educación intercultural bilingüe, la formación de capital humano de

alto nivel y el desarrollo de mecanismos que aseguren la educación

a lo largo de la vida.

Poco se pudo avanzar, o se mostró inecacia, en la capacidad de la

gesón educava para implementar las reformas clave, para ejecutar

programas que mejoren las capacidades técnicas de los recursos

humanos y para aprovechar los incrementos presupuestales. De allí 

las crícas a la ejecución de programas como la Municipalización

de la Educación, la capacitación docente, las convocatorias al

nombramiento e incorporación a la Carrera Pública Magisterial y la

reforma de la estructura de organización del Sector.

Reverr los agudos problemas de la educación y ponerla al nivel de

los países líderes es una tarea que demanda un amplio compromiso

social, voluntad políca y perseverancia. Afortunadamente es

mayoritario el apoyo que recibe el Proyecto Educavo Nacional y

creciente el interés de los gobiernos regionales y locales por tener

proyectos educavos formulados con amplia parcipación de la

sociedad civil. La mayor parte de los gobiernos regionales cuenta con

su Proyecto Educavo Regional.

Ahora el desao está en hacer realidad sus propuestas e ingresar a

una periódica actualización de sus estrategias, pues la velocidad de

los cambios sociales, ciencos y tecnológicos obligan a adecuarse

constantemente a ellos.

Consejo Nacional de Educación

PRESENTACIÓN

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 6/42

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 7/42

PROYECTO EDUCATIVONACIONAL EN EL 2009

Balance por Objevos Estratégicos

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 8/42

8  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Foto Fe y alegría

Nos proponemos lograr una educación básica que asegure igualdad 

de oportunidades y resultados educavos de igual calidad para

todos y que cierre las brechas de inequidad educava.

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL

El Proyecto Educavo Nacional ha establecido cuatro polícas enrelación a la primera infancia: sasfacer las necesidades básicas delos niños de 0 a 3 años; apoyar a la familia para una crianza sana,esmulante y respetuosa de niños y niñas; promover entornoscomunitarios saludables, amables y esmulantes para niños y niñas;y propiciar el ópmo desarrollo educavo del potencial humano

desde la primera infancia.

Cobertura de atención. Frente a  los índices de pobreza, extremapobreza y la mortalidad infanl, todavía los niveles de atención delos menores de tres años de edad son largamente insucientes:1´476,151 niños y niñas menores de 3 años y 428,302 niños y niñas

de 3 a 5 años están fuera del sistema educavo1. Los infantes atendidos apenas superan el 4% de la población de0 a 2 años a nivel nacional y solo el 2% en el área rural. Al igualque en otros países de América Lana, los más beneciados conestos servicios son los niños de estratos socioeconómicos medios yaltos. Además, se dan grandes desigualdades por regiones. Tumbesaende el 23.8% de niños de 0-2 años, Tacna el 14.2% y Moqueguael 13.9%. En cambio, en Amazonas, Ayacucho y Huánuco la tasa deatención no llega al 2%, y en Huancavelica solo al 0.5%.

La escolarización de niños y niñas de 3 a 5 años alcanzó en el año 2008el 66.2%. Comparado con el 2005, el aumento de oportunidades fuenotable, pues ese año la tasa de escolaridad fue del 54.7%. Ciertoes que las diferencias de atención son todavía signicavas: en áreaurbana el nivel de escolarización de ese grupo de edad llega al 74%,mientras que en la zona rural solo se aende al 55.4%. Tumbeses la región con mayor índice de escolarización con el 87.9% deatendidos, seguido de Moquegua con el 80.4%. Porcentajes entreel 70% y 79% se dan en Ancash, Callao, Ica, Lambayeque, Lima,

Lima Provincias, Pasco y Tacna. En cambio, Junín solo registra unaescolarización de 45.6% y Ayacucho de 51.1%2.

En la estructura de la oferta de educación inicial, tres de cadacuatro niñas y niños atendidos asisten a centros de educación inicialpúblicos, y dentro de estos úlmos, más del 30% a un programa noescolarizado, por lo general, de precaria calidad, que funciona enambientes poco esmulantes y con animadoras que poco aportana la formación de los niños y niñas3. Remplazar progresivamente laoferta de programas no escolarizados de baja calidad por programas

escolarizados es una de las recomendaciones del Proyecto EducavoNacional.1 Estadíscas 2008. Unidad de Estadísca. Ministerio de Educación. 2Las cifras de atención a la primera infancia provienen de la Encuesta Nacional deHogares del Instuto Nacional de Estadísca e Informáca –INEI-. 2008.3 Ucelli, Francesca (2009) “Los programas no escolarizados de educación inicial.¿Debilidad, negligencia o incapacidad estatal?” En: Montero et. al. El Estado de la

educación. Lima. IEP.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 9/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 9

Cuadro 1

Impactos de la educación inicial en desempeño en 2ºgrado de primaria

Áreas /

Niveles de

Desempeño

Hizo Inicial

(%)

No hizo Inicial

(%)

Comprensión de Textos

Nivel 2 21,0 7,4

Nivel 1 57,2 45,8

Debajo Nivel 1 21,9 46,8

Matemáca

Nivel 2 10,2 7,5

Nivel 1 47,0 35,7

Debajo Nivel 1 42,8 56,8

Fuente. Evaluación Censal de Estudiantes 2008. Unidad deMedición de Calidad de la Enseñanza. Ministerio de Educación.

En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que logran los apren-•

dizajes del grado.

En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que están en proceso•

del logro esperado.

Por debajo del Nivel 1 se ubican los que no• lograron todoslos aprendizajes del Nivel 1.

Impactos del décit de atención. Excluir de la educación inicial acasi dos millones de niños y ofrecerles a otros un servicio de bajacalidad signica impedir el desarrollo de las capacidades básicas queles permitan un adecuado desarrollo sico, intelectual y cultural a lolargo de sus vidas, además que al país le termina costando mucho.Prueba de esta armación son las siguientes evidencias:

Los programas de atención temprana y atención a la primeraa.infancia además de brindar servicios educavos, brindanalimentación gratuita o a precios muy bajos. Es frecuente queotros programas sociales como el PRONAA, coordinen conlos programas educavos para orientar a las madres en laalimentación de los hijos. Sin embargo, los niños excluidos de la

atención educava también pierden oportunidades de mejorarsu nutrición. Así, no es casual que en las zonas donde es menorel porcentaje de escolarización de la población infanl, laproporción de menores de cinco años con desnutrición globalsea alta. En Huancavelica y Huánuco las tasas de desnutrición

crónica fueron 49.6% y 40%; en Apurímac, Ayacucho y Cajamarcaesas tasas fueron 33.7%, 34.8% y 36.7%, respecvamente, enel año 20084.Cuesta más atender los problemas de salud de una personab.que en su infancia no fue adecuadamente alimentada.El desempeño académico de un niño que ha recibido educaciónc.inicial es mayor que el de uno que no la recibió. A más añosde educación inicial de calidad, las probabilidades de mejorrendimiento a lo largo de la educación primaria aumentan.(Cuadro 1).

Al compararse las tasas de escolarización de los niños de 0 a5 años en 19 países de América Lana, la posición del Perú esrelavamente sasfactoria: ocupa el sémo lugar, debajo de Brasil,Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Uruguay. Si se considera solo ala población de 5 años, Perú se encuentra en octavo lugar sobre untotal de 17 países de la región5.

Pero si la comparación es con los países de mayor desarrollo, Perúestá todavía lejos de alcanzar igualdad de oportunidades. La mayorparte de esas naciones ha universalizado la oferta para los niñosde 3 a 5 años y avanza en asegurar servicios integrales para lasmadres e infantes de 0 a 2 años de edad, en el convencimiento dela relevancia y ventajas de esta inversión. Sobre todo, permite lamayor parcipación de la mujer en el mundo del trabajo y mejorala calidad de vida de las poblaciones más pobres.

Durante el año 2009 las iniciavas a favor de la primera infanciacobraron mayor impulso. Destacaron los esfuerzos realizados por la

cooperación internacional y el sector privado para complementarla labor del gobierno. Por ejemplo, el grupo Inversión en la Infanciapromociona el Pacto ciudadano a favor de la primera infancia, lacreación de redes de apoyo en las regiones del país para lograr este

4 Fuente. INEI. Encuesta Demográca y de Salud Familiar, 1005, 2000 y 2007/2008.5La referencia es Secretaría General Iberoamericana-OEI. Metas Educavas 2021.Cuadros 2.3 y 2.4.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 10/42

10  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

objevo, así como encuentros ciudadanos con el n de incenvarun mayor presupuesto en este sector como una auténcaprioridad. También difunde diversas iniciavas que en este campose ejecutan.

Apostar por la primera infancia, desde una perspecva integral,ayudaría a acelerar la mejora de indicadores de la situación socialcuyos progresos en los úlmos años comienzan a ser evidentes.Según Naciones Unidas, tres millones de peruanos superaronla línea de pobreza, en tanto que la miseria o extrema pobrezadisminuyó de 24% a 12.6% en el período 2005-2008.

En ese esfuerzo habrá que mejorar signicavamente la calidadde los programas de atención a la primera infancia, en especial losno escolarizados. Si bien la parcipación de estos programas en el

total de la matrícula ha disminuido en 7.4% en el2008 respecto del2000, todavía son más de 300 mil los infantes atendidos bajo esamodalidad. (Cuadro 2).

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SINEXCLUSIONES

Para antes del año 2021, la meta del Proyecto Educavo Nacional esque la educación básica esté universalizada, que garance igualdad

de oportunidades y de resultados educavos para infantes, niños,niñas y jóvenes de todo el país. Con ese propósito establece comopolícas: ampliar el acceso a la educación básica a grupos hoydesatendidos, asegurar condiciones esenciales para el aprendizajeen los centros educavos que aenden a las provincias más pobresde la población, y prevenir el fracaso escolar en los grupos socialesmás vulnerables.

Universalización de la educación básica: asunto no resuelto. Deacuerdo a los índices de escolarización, el Perú ene una educación

primaria casi universal al alcanzar el 97.8% de niños incorporadosa la escuela. Entre los niños y niñas de 6 a 11 años no existen casidiferencias entre sexos y entre áreas urbanas o rurales. Tampocoson relevantes las diferencias entre el acceso a la escuela según lacondición de pobreza –no pobre, pobre y pobre extremo-.

Cuadro 2

Pacto ciudadano por la infancia:La primera infancia es primero.

-Resumen de acuerdos- 

Dar prioridad a la primera infancia en las polícas y programas de1.

todo nivel.

Establecer desnutrición cero y mortalidad cero como metas.2.

Eliminar la mortandad infanl por males prevenibles.3.

Mulplicar en todo el país los servicios que aseguran oportunidades4.de desarrollo para nuestra primera infancia.

Apoyar a familias y comunidades para que sean escenarios clave5.del desarrollo de la primera infancia.

Comprometer a los medios, organizaciones públicas y privadas, y a6.la ciudadanía en general en la creación de una conciencia colecvasobre la importancia de la primera infancia.

Impulsar la vigilancia ciudadana del cumplimiento y los logros de7.los compromisos y acuerdos por la primera infancia.

Exigir la creación inmediata de un organismo con rango ministerial8.responsable de las polícas y programas dirigidos a la primerainfancia.

Garanzar el presupuesto suciente, intangible y descentralizado9.

para la atención a la primera infancia.

Exigir a los candidatos en elecciones locales, regionales y generales10.que la primera infancia sea prioridad.

Lima, 12 de noviembre de 2009

Mayores referencias sobre los alcances del Pacto pueden consultarseen: www.inversionenlainfancia.net

En secundaria son grandes los progresos en la escolarización deadolescentes de 12 a 16 años que alcanzan el 87.9%. No obstante,la matrícula favorece en mayor medida a los varones y mujeres delas áreas urbanas y al sector no pobre de la población. Es la razónque explica que los índices más bajos de escolarización estén enregiones de selva y ceja de selva como Amazonas, Loreto y SanMarn, además de Cajamarca.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 11/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 11

Todavía aquellos que no asisten a la primaria son: 76,247 niñosy niñas y a la secundaria 267,999 adolescentes. De otro lado,la cobertura que enen los servicios de educación especial espequeña en relación a la población que los requiere: solo 22 milmatriculados. Es verdad que la opción adoptada por la políca

educava es favorecer la inclusión de niños con necesidadeseducavas especiales, pero no todo este grupo poblacional puedebeneciarse de esta políca. Algunos de los estudiantes que sonincluidos en aulas de educación básica regular no reciben la atenciónque necesitan de los profesores para superar sus dicultades deaprendizaje. Al haber sido eliminadas las “aulas de nivelación”, conprofesores especializados, estos niños no están teniendo el apoyoespecial que necesitan para llegar a alcanzar las competenciasnecesarias.

Respecto de los países de mayor desarrollo educavo, el Perú seencuentra en desventaja. Para ellos una educación básica para todos,y con calidad, es un asunto práccamente resuelto. La preocupaciónestá ahora en cómo universalizar la educación superior. Para elPerú, los problemas mayores están en la distribución equitava delas oportunidades y la calidad del servicio.

Eciencia académica. En el año 2008, las tasas de repeciónfueron nueve y seis veces mayores en la educación primaria ysecundaria públicas comparadas con la educación privada. A suvez, al nalizar el año escolar 2007, las tasas de rero de alumnosen la escuela pública fueron casi tres veces mayores en los nivelesmencionados.

Cuando la repeción se analiza por grados en la educación primariapública se observa que los más altos índices de fracaso escolar sedan en el segundo y tercer grado, con niveles que llegan al 14.5%y 11.6%. Frente a estos altos porcentajes de repeción hay porlo menos dos posiciones: los que opinan que la repeción en el

primer grado es una sanción muy fuerte para el niño, lo que sesuperaría si se aplica una buena metodología de enseñanza. La otraposición es que mantener una políca de promoción automácadel primer al segundo grado solo posterga por un empo el fracasoescolar y posiblemente aumenta la magnitud del mismo, tal comolo muestra la estadísca. En ambos casos, se derivan una seriede consecuencias en la autoesma, deseo de aprender y otros

aspectos de la personalidad del niño, más aún cuando se constataque los servicios de tutoría y orientación no funcionan con la ecaciadeseada en la escuela pública. Convendría evaluar si conviene o nomantener la promoción automáca. Esta medida fue suprimida enla mayoría de los países lanoamericanos donde se aplicó.

La repeción de grado debería implicar una atención especial enaquellos aspectos en los cuales cada alumno falló. Una medidapuede ser establecer aulas especiales para la nivelación adecuada.Otra postura intermedia es que la nivelación se adelante alcuarto bimestre del primer año, dado que en ese momento estápráccamente denida la situación de cada estudiante, además deulizar parte de las vacaciones para la úlma evaluación.

Alternavamente, cabe reformular los objevos del primer grado

priorizando el aprestamiento para la lectoescritura, con la nalidadde mejorar el desempeño posterior de los alumnos, especialmenteaquellos que no enen experiencia en educación inicial, paralos cuales la repeción no resuelve el problema de falta deaprestamiento.

Cuadro 3

Porcentaje de repedores en primaria

Grado

% de matrícula inicial

IE Pública IE Privada

2005 2008 2005 2008

1º 6.6 4.3 0.6 0.4

2º 17.5 14.5 1.6 1.2

3º 13.9 11.6 1.3 1.1

4º 9.8 8.5 1.1 0.9

5º 7.9 7.1 0.9 0.9

6º 4.2 3.7 0.6 0.6

Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadísca Educava.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 12/42

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 13/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 13

Foto MED

La meta del Objevo Estratégico 2 es que los estudiantes de

la educación básica del país logren las competencias básicasque se requieren para desarrollarse como personas, aportar al 

desarrollo humano y la cohesión social, superando exclusiones

y discriminaciones. Asimismo, se busca fortalecer la autonomía

y organización de las instuciones educavas, siendo capaces de

gesonar y aplicar práccas pedagógicas donde todos aprenden

con éxito, de manera críca, creava y orientada a propiciar una

convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.

RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALESPARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓNNACIONAL

Diseño Curricular de la Educación Básica Regular 2009. Elaño escolar empezó la primera semana de marzo y desde ese

momento se puso en vigencia el Diseño Curricular que el Ministeriode Educación aprobó en diciembre del año anterior. Su tardíaaprobación no permió que el inicio del año escolar se produzcacon el conocimiento de esta herramienta por parte de todos losprofesores, tampoco que se capaciten en su implementación,ni contar con los textos adecuados a los cambios efectuados.Inicialmente, el Diseño Curricular solo se difundía a través de lapágina web del Ministerio. Los ejemplares impresos no alcanzabanpara que todas las instuciones educavas dispongan por lo menosde un documento.

Aunque las autoridades del Ministerio consideran al DiseñoCurricular como la culminación de un proceso de reajuste depropuestas previas, se introdujeron cambios sustanvos. Se aumentóel número de capacidades a lograr en primaria y en secundaria, secreó el área de Formación Ciudadana y Cívica en secundaria, y alas áreas curriculares se las considera como organizadoras que sedesarrollan considerando las singularidades de los estudiantes, susnecesidades, creencias, valores, cultura y lengua. Paralelamente,

mediante la direcva del año escolar se dispuso que desde elsegundo al cuarto año de la secundaria se desnen tres horasadicionales de comunicación a las cuatro que contempla el diseñocurricular; de ellas, cinco se dedican a la comprensión lectora.

La meta de lectura de 30 textos durante el año en el módulo 1, de40 textos para el módulo 2 y de 34 textos, más la parcipación en8 talleres para el módulo 3 fue muy dicil de cumplir por el retrasocon que se distribuyó el material de apoyo. No se conoce unaevaluación, por lo menos de los primeros meses de ejecución, de los

impactos que tuvo el aumento de la carga horaria para desarrollaresta competencia.

Con la movilización por la comprensión lectora, el número dehoras de libre disponibilidad en segundo al cuarto de secundariase redujo a tres. Aunada a que las horas de comprensión lectorasolo podían ulizarse en el área de Comunicación, esta medida

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 14/42

14  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

generó dicultades al establecer los cuadros de distribución dehoras en los centros educavos. La reducción de las horas de libredisponibilidad ene dos consecuencias negavas que deberíantenerse en cuenta:

Las instuciones educavas no enen el suciente espacioa.para elaborar su propio Proyecto Curricular de Centro, quesigue siendo, por otro lado, un documento exigido.En muchas instuciones educavas se han visto muyb.disminuidas las horas dedicadas a la Educación TécnicoProducva. Cuando el desarrollo del país reclama con urgencia

 jóvenes capacitados en las diversas áreas producvas, existentalleres con buena capacidad instalada pero cerrados por faltade horas para dicha área.

El Diseño Curricular ene aún unos desaos pendientes, enespecial:

Estructurar estándares de logro, racionalizar el número dea.capacidades, aprovechar las nuevas tecnologías en las áreasformavas y unicar los criterios de evaluación del estudiantea lo largo de los tres niveles de la Educación Básica Regular.Relacionar más estrechamente la propuesta curricular con lasb.capacidades que las sociedades y economías del conocimientodemandan al sistema educavo desde las edades mástempranas de formación: el trabajo en equipo, la comunicaciónpersonal, las relaciones interpersonales, la creavidad einnovación, la toma de decisiones, la negociación, el liderazgo,el emprendimiento, la comunicación escrita, así como lacomunicación uida en un idioma extranjero. Solo parte deellas están siendo atendidas.Difundir ampliamente los conceptos y práccas que encierrac.el enfoque curricular. La programación y evaluación en base acompetencias no es todavía plenamente comprendida por el

magisterio, no obstante los años de su aplicación. Trabajar conese enfoque implica una concepción integrada de contenidosy no por materias, tal como es en la actualidad; capacitación,no solo en el aspecto instrumental, sino también en elconocimiento de la losoa o doctrina en la que se sustenta laevaluación, de lo contrario no se puede captar adecuadamenteel objevo de todos los ítems a evaluar. Asimismo, requiere

contar con empo para programar capacidades, habilidades,destrezas, actudes, indicadores de logro y la forma comoserán reejados en la evaluación. Para esas acvidades no haypresupuesto, ya que a los profesores se les paga exclusivamentepor la hora efecva de clases.Mejorar las condiciones para el desarrollo de las práccasd.docentes en las escuelas bilingües interculturales, en donde lamovilidad del profesorado es muy alta, como insuciente esel material didácco adecuado a dichos contextos; en especialpara aquellas poblaciones que residen en zonas de la selva,donde se dan los más bajos rendimientos académicos.Jerarquizar objevos y competencias, es decir, diferenciare.aquellos que son los mínimos imprescindibles del grado, deaquellos que no lo son, de modo que se sepa claramente cuáles el núcleo esencial del grado, que a su vez es pre-requisito

para los grados siguientes.

El Proyecto Educavo Nacional propone que las regiones asuman eldiseño de sus currículos adecuados a sus realidades y necesidadesde los estudiantes. Algunas empezaron a hacerlo. Lo que falta esrealizar un seguimiento que reeje cómo arcular los alcances de

Foto FONDEP

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 15/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 15

la normava nacional con los que generan las regiones ycómo orientar al magisterio local sobre el manejo de ambosinstrumentos.

Asimismo, antes de hacer modicaciones en el actual diseñocurricular, sería necesario evaluar oportunamente las reformasintroducidas para tenerlas como referencia en posterioresactualizaciones.

Es un asunto al que el Ministerio debe prestar mayor atención,enfazando la necesidad que la diversicación curricular cumplados exigencias: el respeto de un marco curricular global y el derechoa una educación que tome en cuenta la diversidad.

Evaluación del rendimiento estudianl. Por cuarto año consecuvo

el Ministerio de Educación aplicó la evaluación censal a estudiantesdel segundo grado de primaria. La evaluación 2008 incluyóresultados de pruebas aplicadas a alumnos de cuarto grado deprimaria de escuelas interculturales bilingües. Comparados conlos resultados 2007, los resultados 2008 muestran mejoras en elrendimiento global, tanto en comunicación como en matemácas,pero especialmente en la educación privada.

La políca curricular no otorga a las matemácas una prioridadsimilar a la de lectura, aún cuando los resultados de la evaluacióncensal de los aprendizajes en el segundo de primaria y lasevaluaciones muestrales de años anteriores en otros grados deprimaria y secundaria revelan niveles de rendimiento insasfactoriomás altos en matemáca que en lectura. La evaluación 2008 revelóque 58.2% de los alumnos de segundo grado está debajo delnivel 1; es decir, no logra resolver los ejercicios matemácos máselementales; en cambio, los alumnos ubicados en esa situaciónfueron el 35.1% en comprensión lectora6.

En relación a la evaluación censal de estudiantes de segundo gradocabría preguntarse si se requiere una evaluación censal anual, sidebe evaluar todos los años el mismo grado y qué ventajas traeríaevaluar intercaladamente otros grados, sea mediante pruebasuniversales o muestrales como se vino haciendo hasta el año 2004.

6 Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad Educava. ECE 2008.  

Bien estructuradas, las pruebas muestrales dan resultados similaresa las pruebas universales. La desventaja está que a la gran mayoríade las instuciones educavas no se las podría evaluar por susresultados al no estar comprendidas en la muestra. La evaluacióndebería ser un referente para ver en qué medida las modicacionesintroducidas en los métodos de enseñanza mejoran el rendimientode los alumnos.

Cuadro 5

Evaluación Censal de Estudiantes 2008. Estatal y No Estatal.

NiveldeLogro

Resultado 2008 Diferencia 2007/2008

Estatal No Estatal  Estatal  No Estatal

% % % %Comunicación

Nivel 2  11,9 37,7 0,1 4,7

Nivel 1  52,9 53,8 -0,6 -4,0

< Nivel1 

35,1 8,5 0,5 -0,7

Matemáca

Nivel 2  8,0 15,3 1,6 4,2

Nivel 1  33,8 44,5 0,1 -2,6

< Nivel1 

58,2 40,2 -1,7 -1,6

Fuente. Evaluación Censal de Estudiantes 2008. Unidad deMedición de Calidad de la Enseñanza. Ministerio de Educación.

El año 2009 fue también el año de reingreso del Perú a la evaluacióndel Programa PISA. La prueba, cuyo énfasis está en la comprensiónlectora, se aplicó en agosto a cerca de siete mil estudiantes de 15años de edad que asisten a 250 centros de educación secundaria enlos grados segundo, tercero y cuarto. Los resultados serán conocidosdurante el año 2010. Será la oportunidad de valorar cuánto mejoró lacalidad de la enseñanza en las áreas fundamentales de la educaciónbásica regular.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 16/42

16  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑANBIEN Y LO HACEN CON ÉXITO

Clima de aula adecuado. La evaluación del Proyecto EducavoNacional 2008 destacó una de las conclusiones del estudiolanoamericano sobre el desempeño estudianl, que señala alclima de aula adecuado como una condición esencial para elevarel rendimiento7.

El clima de aula adecuado es una variable compuesta por doselementos: estudiantes que conviven en armonía y sin peleas, yestudiantes que son amigos. Es decir, debe asegurarse que las aulassean entornos acogedores y armoniosos, que faciliten el trabajotanto individual como grupal.

Para lograr esto, es importante que existan en la escuela factorescomo la uida comunicación interna, la visibilidad del director, laorganización del ambiente escolar, normas y reglamentos claros quese cumplan, así como conanza y compromiso de los profesores ypara el trabajo en equipo.

En tanto no se implementen mecanismos de evaluación deldesempeño laboral para el docente y el director será dicil incenvarla mejora de las variables de clima de aula, muy relacionadas alliderazgo que el director y su equipo enen que llevar a cabo.

La posibilidad de generar un adecuado clima de convivencia sonmuy altas allí donde existe un director con fuerte ascendiente enlos agentes de la comunidad educava, que es capaz de construirconsensualmente una visión y movilizar a la comunidad hacia lamisma, y que ha impuesto canales de comunicación muy accesiblesy transparentes.

Por esta razón, los esfuerzos de capacitación no deberían restringirsecasi exclusivamente a lo curricular. Dotar a los directores de lascompetencias necesarias para liderar su instución y los procesos que

allí se realizan es esencial, pues sin un buen director los profesores yalumnos no podrán rendir el máximo de sus potencialidades.

Por otro lado, debería volver a considerarse la posibilidad de que las

7Cassasus et. al. 2000. Segundo informe del primer estudio internacionalcomparavo. Laboratorio Lanoamericano de Evaluación de la Calidad de laEducación. Sanago de Chile

instuciones educavas cuenten, de nuevo, con un Departamentode Orientación y Tutoría, bajo la conducción de un psicólogo, quepueda ayudar a la resolución de los graves conictos personalesque hoy viven los adolescentes y aún los propios profesores, loque diculta no sólo los aprendizajes, sino algo tan importantecomo que la instución educava sea una espacio de convivenciaacogedora. En las escuelas donde actualmente se puede contar coneste apoyo, el benecio es realmente notable.

Desarrollo de las TIC. Las nuevas tecnologías de información ycomunicación (TIC) son igualmente un factor inuyente en el climade aprendizaje al transformar de manera sustanva las relacionesalumnos-profesor y las metodologías de aprendizaje. En la medidaque no se avance en su democrazación, los estudiantes excluidosde sus benecios en las escuelas vivirán una realidad disnta a la

que se da fuera de su entorno, ya que la mayor parte de lo que allí existe está impregnado de nuevas tecnologías.

Para democrazar las nuevas tecnologías en la escuela públicase desarrolla el programa “Una Laptop por Niño”. El objevo esintegrar las TIC en el proceso educavo desde la idendad nacional,en especial en aquellas zonas rurales con mayor índice de pobreza,altas tasas de analfabesmo, exclusión social, entre otras. Parabrindarle sendo pedagógico, se plantea un modelo basado en losfundamentos del construcvismo con énfasis en el auto aprendizaje

y el aprender a aprender8.

Foto FONDEP

8 Programa Una Laptop por Niño. Dirección General de Tecnologías Educavas. 

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 17/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 17

Durante el año 2008 se adquirieron más de 30 mil laptop y para elaño 2009 se previó la distribución de 210 mil, en una primera fase, yde 150 mil adicionales a parr de agosto. La meta nal es distribuirun millón de laptops entre estudiantes de educación primaria de laszonas más pobres.

No se dispone de una evaluación que muestre cómo aporta esteprograma a los aprendizajes. Sería deseable que la DirecciónGeneral de Nuevas Tecnologías encargue dicho estudio y quedifunda estadíscas que comparen, por lo menos en los estudiantesde segundo grado beneciados y no del Programa, los resultados dela evaluación censal que aplica anualmente la Unidad de Mediciónde la Calidad de la Enseñanza.

La Direcva del Año Escolar 2009 dene al aula de innovación

pedagógica como “el escenario de aprendizaje en el que las TIC seintegran a las acvidades pedagógicas”. Para su funcionamiento elMinisterio de Educación distribuye soware educavo, en calidadde “recurso transversal”, desnado a trabajar con los estudiantesel desarrollo de sus capacidades fundamentales, y para que losdocentes pracquen el uso de esta herramienta.

A julio del año 2009 funcionaban 3,320 aulas de innovaciónpedagógica, para las cuales el Ministerio de Educación entregó 14,789computadoras, a un promedio de cuatro a cinco computadoras poraula. El acceso a la Internet se da en 2,394 aulas; es decir, en el 72%de las mismas. Una de cada cinco computadoras entregadas por elMinisterio de Educación se desnó a Lima Metropolitana.

Cuadro 6

Aulas de Innovación Pedagógica

Nº de aulas 3,320

Computadoras entregadas por el

MED14,789

Nº de aulas c/acceso a Internet 2,394

Docentes capacitados por INTEL 5,210

Lima Metropolitana 

Aulas de innovación

Computadoras entregadas

Acceso a Internet

18%

20%

24%

Fuente. Dirección General de Nuevas Tecnologías. A julio2009.

Aún cuando se han ejecutado importantes inversiones en los úl -mos años en nuevas tecnologías, todavía son bajos los índices de

disponibilidad de computadoras y acceso a la Internet. Según datosde la Unidad de Estadísca del Ministerio de Educación, en el año2008 sólo el 6.1% de los centros secundarios ene computadorassucientes, de las cuales solo una tercera parte puede acceder a laInternet9.

La brecha en relación a otros países lanoamericanos es grande ydebería reducirse. En Chile, el 100% de los colegios subvencionados,que representan el 92% de la matrícula, posee un computador,además que el 82.5% cuenta con acceso a la Internet. El promedio

de alumnos por computador se esma en 18. En Argenna el 75.7%y el 81% de los alumnos de los centros de primaria y media eneacceso al computador y las computadoras con Internet se esmanen 35%, exisendo un promedio de 20 alumnos por computador. EnBrasil, la disponibilidad de computadoras en las escuelas primariases del 16% y en las secundarias del 58.5%. En México, el 51.9% de las

9Escale. Ministerio de Educación. Unidad de Estadísca Educava.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 18/42

18  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

aulas de educación básica está equipada con telemáca educava,siendo el promedio de 18.2 alumnos por computador en los centrosde enseñanza media superior10.

Redes de escuelas. En especial en las áreas rurales, las redes

educavas son un modelo de gesón poco aprovechado pero queaparece como una alternava muy ecaz para mejorar la calidady resultados educavos en esas zonas. Lo demuestran proyectoscomo los de AprenDes, Promeb o Fe y Alegría.

Los problemas fundamentales a superar son principalmente dos:normavos, sobre todo para adecuar las estrategias de gesón a lasnecesidades locales y contratar profesores; y de sostenibilidad de lasiniciavas, lo que implica organizar un servicio de acompañamientopedagógico para las redes de escuelas. La nalización de la

colaboración de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional - USAID al Proyecto AprenDes en su componente deapoyo a las escuelas plantea dudas sobre su futuro, pues autoridadesregionales han expresado las dicultades que enen para sostenerlas acvidades del proyecto.

Lo que hay que evitar es que una innovación pedagógica terminesolo como un experimento, debe tener connuidad, el profesorque la aplica debe recibir acompañamiento y ser perseverante;igualmente debe garanzarse el nanciamiento necesario.

Un aspecto posivo es la consideración, en el Presupuesto 2010 delsector Educación, de S/. 87 millones para organizar un servicio deacompañamiento que apoye la mejora de logros de aprendizaje de

10La fuente para el promedio de alumnos por computador es CEPAL, sobrela base de datos de PISA 2006, OCDE.

estudiantes que se aenden en el Programa Estratégico Logros deAprendizaje al nalizar el III Ciclo de la Educación Básica Regular.Fundamental será asegurar viviendas para que los acompañantesresidan cerca de las escuelas y no se ubiquen en las ocinas delas UGEL, que sean capacitados y habilitados periódicamente, y

que se destraben los procedimientos de autorización de viácos ymovilidad local para visitar las escuelas de la red.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 19/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 19

Foto MED

Un objevo fundamental del Proyecto Educavo Nacional es

organizar un sistema de formación inicial y connua de la profesión

docente e implementar una carrera pública magisterial basada

en el mérito, la actuación éca, competente y reconocida queaporte decisivamente a la mejora de los resultados educavos y al 

desempeño profesional docente.

RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Varias invesgaciones destacan la importancia del factor docente

al concluir que la calidad de la educación que puede recibir un

estudiante llega hasta donde llega la calidad del profesor11, que la

producvidad y el rendimiento de un docente dependen en granmedida de la calidad y rendimiento global de la instución en la

que trabaja, y que la calidad del sistema educavo llega hasta

donde llega la calidad del modelo de centro, del profesorado y de la

11 Barber, Michael y Mona Mourshed. 2008. Cómo hicieron los sistemas educavoscon mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objevos. PREAL. 

parcipación de los padres de familia y la sociedad en su conjunto

en las tareas educavas.

Formación docente. En la problemáca educava no deja depreocupar la existencia de más de 200 mil egresados de la carreradocente que están desempleados, los bajos rendimientos que losprofesores en ejercicio muestran en las evaluaciones que el Ministeriode Educación ha realizado en los años 2007 y 2008, así como lafuerte demanda que a nivel universitario ene esta carrera a pesardel exceso de graduados y de las remuneraciones poco atracvas. Se

esma que para el año 2006, el 51.7% de la matrícula universitaria seconcentraba en carreras de Educación (Ver Cuadro 13).

Uno de los factores que explica la fuerte presencia de estudiantesen las carreras docentes en las universidades son las polícas queel Ministerio de Educación implementó para frenar la matrícula enlos instutos superiores pedagógicos. Una evaluación nacional parael ingreso que requiere catorce como nota mínima ha sido la causapor la cual el número de ingresantes a los instutos superiorespedagógicos haya disminuido de 22,569 en 2006, a un acumulado

de 1,708 en el período 2007-2009; asimismo, que el número deinstutos haya descendido de 347 a 152, con tendencia a seguirdecreciendo.

No hay duda que deben adoptarse medidas para reducir la matrículaen la carrera docente, tanto en instutos superiores pedagógicoscomo en universidades. Se deben fomentar medidas que traten porigual a instuciones de calidad. Problemas surgen, por ejemplo,cuando sin un criterio sucientemente fundamentado se impone

como nota mínima catorce para el ingreso a los estudios en uninstuto superior pedagógico, lo que obliga a muchos instutos acerrar o cambiar de acvidad al no tener ingresos de alumnos enaños recientes.

No cabe duda que toda evaluación es problemáca, desde elmomento en que resulta dicil que sea absolutamente objeva y que

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 20/42

20  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

responda a claros objevos perseguidos. También la preparación dela prueba obliga a denir con exactud qué se quiere medir. Si laprueba responde a estos dos elementos, bastaría la nota mínimaaprobatoria y vericar si la prueba está al alcance de los postulantes.En caso contrario hay que capacitar antes de aplicar la prueba.

Cuadro 7

Ingresantes e instuciones de formación docente nouniversitaria. 2006-2008

Año ISP IS ESFA Total

2006

Ingresantes

Instuciones

20925

313

489

7

1155

27

22569

347

2007

Ingresantes

Instuciones

343

202

11

6

70

26

424

234

2008

Ingresantes

Instuciones

207

141

15

3

83

23

305

167

2009

Ingresantes

Instuciones

768

127

21

1

190

24

979

152ISP = Instuto Superior Pedagógico; IS = Instuto Superior

ESFA = Escuela Superior de Formación Arsca

Fuente. Ministerio de Educación. Presupuesto de Educación 2010.Informe a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congresode la República. Seembre, 2009.

Por consideraciones de autonomía instucional, el freno en lamatrícula se coloca solo en los instutos superiores pedagógicosy no en las facultades de Educación, que terminan siendo lasbeneciarias de la demanda, pues allí van los y las estudiantes queno ingresan a un pedagógico.

Por úlmo, preocupa que la oferta de profesores para laeducación bilingüe intercultural sea decitaria y que la políca deracionalización y aplicación de la mencionada nota catorce comomínimo para el ingreso agrave más la crisis de este servicio dirigidoa las poblaciones más pobres del país.

Acreditación de instuciones. Los tres órganos que integran elSistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cercación de laCalidad Educava (Sineace) están constuidos. El Instuto Peruano

de Evaluación, Acreditación y Cercación de la Calidad de laEducación Básica (Ipeba) fue el úlmo en su conformación.

El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Cercación dela Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces)y el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Cercaciónde la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau) hanformulado sus respecvos manuales de evaluación y acreditación deinstutos y facultades de Educación, que al igual que las facultadesde Salud enen que pasar por este proceso obligatoriamente.

Las instuciones están en la fase de autoevaluación, pero paracompletar el proceso se requiere una evaluación externa, hechapor acreditadoras altamente calicadas. El Sineace convocóa instuciones que quieran postular como acreditadoras; sinembargo, hasta nalizado el año ninguna había mostrado interésen parcipar.

La opinión del Consejo Nacional de Educación sobre este procesoes que las metodologías y estándares de evaluación y acreditación

trabajados por el Coneau y el Coneaces deberían ser los mismos,puesto “que se trata de evaluar y acreditar a entes que cumplen elmismo n úlmo: son programas académicos de formación docente.Estos se puede lograr a parr de una coordinación entre ambosorganismos dividiendo el trabajo entre ellos y evitando duplicaciónde esfuerzos y costos”. De otro lado, podrían “simplicarse,acortarse, enfazando el logro de resultados más que el recuento

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 21/42

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 22/42

22  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

De acuerdo a la Ley 29062, ningún docente se incorpora al servicioeducavo público si no es por el régimen de la Carrera PúblicaMagisterial, lo que implica pasar por un concurso de méritos. Otroaspecto posivo de la Ley frente al congelamiento de los ascensosen la Ley del Profesorado fue que los docentes incorporados enalgún nivel de la Carrera del Profesorado pueden postular a un nivelsuperior de la Carrera Pública Magisterial en función de sus añosde servicio.

En el año 2008 se produjo la primera incorporación de 2,501docentes al I nivel de la Carrera Pública Magisterial sobre un totalde 189,083 postulantes. La incorporación prevista ese año deprofesores en servicio al II, III, IV y V nivel magisterial tuvo que

diferirse hasta el año 2009 debido a una impugnación presentadaante el Tribunal Constucional por el Colegio de Profesores, pedidoque fue denegado.

A nes de marzo del año 2009 el Ministerio de Educaciónconvocó un concurso público para incorporar 20 mil docentes enservicio a la Carrera Pública Magisterial y otro en octubre para elnombramiento de 29,500 profesores en el I nivel. Previamente, elgobierno dispuso la modicación de algunos arculos de la Ley;entre ellos, la jornada laboral del trabajo docente, eliminando las 30

horas cronológicas semanales establecidas en la Ley y retornandoa la hora pedagógica. La escala de remuneraciones fue reccada,beneciando especialmente a los docentes que están en los nivelessuperiores de la Carrera. También se modicaron los pesos relavosde los componentes de la evaluación establecidos en el reglamentode la Ley, reduciéndose la importancia de los factores asociados almérito.

Las exigencias de implementación de la Ley superan las posibilidades

de la gesón de poder implementarlas con pernencia. Lamodicación de la jornada laboral trajo problemas; el principal, conlas profesoras de educación inicial cuya jornada fue siempre similara la de un profesor de educación primaria. Con la modicatoria dela Ley se redujo a 25 horas semanales, lo que supone 3.75 horaspedagógicas por día. La pregunta que se hacen las maestras afectadases ¿quién aende a los niños el resto del empo que permanecerán

en el centro educavo? Muchos profesores de inicial y secundariaque fueron nombrados en el I nivel de la Carrera Pública Magisterialcon 30 horas cronológicas, se enteraron al iniciarse el año escolarque su jornada laboral y sus remuneraciones eran menores, lo quecausó mucha frustración.

Además, se desconoce si la nueva escala ha sido evaluada en sunanciamiento. ¿Cuánto cuesta pasar de una escala donde laremuneración integra mensual ene un máximo de S/. 2,392 en el Vnivel magisterial, a otra escala en donde dicha remuneración sería deS/. 2,440 hasta S/. 3,986, dependiendo de las horas pedagógicas desu jornada? ¿Qué implicancias ene el nuevo costo en el programade implementación previsto para ser aplicado en diez años? Tenerun plan de implementación de la Carrera, tal como se hizo luegode aprobarse la Ley de Carrera Pública Magisterial es esencial para

asegurar que el mismo no tendrá tropiezos en su ejecución.

Foto FONDEP

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 23/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 23

Cuadro 8

Remuneración Íntegra Mensual en la Ley del Profesorado yla Ley de Carrera Pública Magisterial

Nivel

Magisterial

 

Horas Ley24029

Ley29062

DS 079

V 40

30

24

1,369

1,313

1,238

2,392

3,986

2,990

2,440

IV 40

30

24

1,342

1,287

1,221

1,794

2,990

2,242

1,794

III 40

30

24

1,320

1,266

1,203

1,555

2,591

1,943

1,555

II 40

30

24

1,301

1,248

1,188

1,375

2,292

1,719

1,375

I 40

30

24

1,285

1,234

1,177

1,196

1,993

1,495

1,196

Fuente: Ministerio de Educación. Presentación en ppt del Programa deIncorporación de la Carrera Pública Magisterial. Lima, 2009

El DS 079-2009-ED modica la escala establecida en la Ley 29062, al igual quela jornada laboral.

La implementación de la Carrera Pública Magisterial enfrentaigualmente la resistencia de algunos sectores opuestos a la Ley.Una débil capacidad de respuesta por parte de la administracióny los errores comedos en el camino fueron movos de lainsuciente incorporación de profesores en acvidad a la Carrera,solo tuvo 11,200 postulantes; es decir, el 56% del total de vacantes

presupuestadas. En total en la Carrera Pública Magisterial están2,501 en el I nivel, 674 en el II nivel, 4,662 en el III nivel, 1,270 en elIV nivel y 95 en el V nivel.

Las limitaciones de la gesón en cuanto a planicación,organización, monitoreo y retroalimentación de los procesos deconvocatoria a la Carrera Pública Magisterial se reejaron en lageneración de las normas, por lo general emidas a desempo ybasadas escasamente en la realidad. En varias ocasiones se tuvo

que modicar los cronogramas por los ajustados plazos previstospara la realización de las acvidades. Los criterios de evaluaciónhan privilegiado la angüedad, los tulos y cercados antes quelas cualidades requeridas para ser un buen profesor.

Es verdad que en los criterios de evaluación no pueden estar ausentesla angüedad, los tulos, ni los cercados, pero deberían estardebidamente validados y asignarles un porcentaje proporcional enrelación a los otros rubros como el desempeño profesional. Estodeviene en una limitación de la actual estructura de evaluación de

los postulantes a la Carrera. Es un proceso demasiado largo, coninstrumentos que podrían ser racionalizados. No se han publicadolos resultados de las pruebas eliminatorias –el acceso a los mismoses solo individual-. Es alto el margen de subjevidad con que lascomisiones en la instución educava evaluaron a cada postulante,lo que crea en el magisterio público una natural sensación de pocatransparencia y desconanza sobre las reglas en que se basa elconcurso.

Es verdad que se experimenta un proceso de aprendizaje, conenfoques de selección y evaluación diferentes a los aplicados enel pasado, en donde las decisiones estaban centralizadas en laadministración central e intermedia. Ello no exime al Ministeriode Educación de la necesidad de mejorar su eciencia, asumir elliderazgo necesario frente al resto de instancias de gesón. Tampocode procurar la máxima transparencia en las evaluaciones y la difusión

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 24/42

24  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

de sus resultados. La falta de un responsable de la coordinacióngeneral de la ejecución de la Carrera Pública Magisterial es unanecesidad senda que habría que corregir con urgencia.

A estas limitaciones se añade la falta de diálogo entre las autoridadesdel Ministerio de Educación y el magisterio público. Este úlmo ene

muchas dudas que no han sabido responder o no se respondenrespecto de asuntos como la posible ltración de la pruebaclasicatoria, la existencia de varios grupos de familias que lograr elmismo calicavo en la prueba, la falta de mecanismos de vigilanciaque eviten la presentación de expedientes falsos, etc. La presenciaen los medios de comunicación de las más altas autoridades delMinisterio de Educación explicando estas situaciones y las medidasque se adoptan hubiera sido necesaria para dar mayor tranquilidadal magisterio.

Han transcurrido dos años desde que la Ley se aprobó y son varios losprocedimientos aún no implementados; entre ellos, el programa deinserción para los profesores que se incorporan al I nivel magisterial,la evaluación del desempeño laboral, la creación del programade excelencia pedagógica, y muy pronto, la evaluación para losascensos del I al II nivel. Todos indispensables para congurar unapolíca meritocráca en la políca de desarrollo magisterial.

Una condición, en su momento adverda, que implicaba el éxito

de la implementación de la Ley de Carrera Pública Magisterialfue que debían producirse tres reformas básicas: la formacióny capacitación docente, la gesón y el presupuesto. La primera,aunque con dicultades, viene avanzando, pero como se ve en lasección siguiente, aún las otras reformas no han empezado.

En relación al nombramiento de profesores, al cual se presentaroncerca de 200 mil postulantes, y frente al anuncio del Ministro deEducación de lanzar una nueva convocatoria para incorporar 10 mil

docentes en servicio a la Carrera Pública Magisterial, el ConsejoNacional de Educación expresó, en carta dirigida al Ministro deEducación lo siguiente:

El CNE y la implementación de la Carrera Pública Magisterial

“Dadas las dicultades que atraviesa el concurso denombramiento de profesores el Consejo Nacional de Educaciónrecomienda diferir momentáneamente una nueva convocatoria.Estamos convencidos que se requiere hacer una evaluaciónpormenorizada de las convocatorias previas y superar varias

dicultades en los campos de la planicación, la organización,el contenido de las normas, los instrumentos empleados, así como los mecanismos de comunicación entre el Ministerio deEducación y el profesorado estatal.

La evaluación ayudaría a obtener conclusiones acerca de laoportunidad con la que se debe difundir la normavidad ylos aspectos que desde un primer momento tendrían queestar denidos, monitorear en la prácca la pernencia de losinstrumentos de evaluación empleados, estudiar la posibilidad

de racionalizarlos y perfeccionar los mecanismos de coordinacióncon los gobiernos regionales a n de converrlos en verdaderosaliados y no en elementos pasivos o contrarios.

Nuevas convocatorias con alto grado de profesionalismoy calidad técnica fortalecerían la imagen y liderazgo delMinisterio de Educación en la conducción de la Carrera PúblicaMagisterial, condición indispensable para connuar con éxito suaplicación”.

* Extracto de carta del Presidente del Consejo Nacional de Educación al 

Ministro de Educación, 11 de diciembre de 2009.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 25/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 25

Foto MED.

El Proyecto Educavo Nacional propone asegurar una gesón

eciente, descentralizada, altamente profesional y desarrollada

con criterios de éca pública, equidad, calidad y eciencia. Una

gesón informada, transparente y desarrollada tecnológicamente.

  Asimismo, una educación con el nanciamiento prioritario,

suciente, bien distribuido, sostenido, oportuno, ulizado ecaz y 

ecientemente.

RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA,

DESCENTRALIZADA, CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde el año 2002 se legisla sobre la reforma del Estado aunqueen forma desordenada e incompleta. El Decreto Legislavo 560,Ley del Poder Ejecuvo, aprobado en el año 2005, dispuso quecada Ministerio adapte su organización y funciones a los alcances

de dicha norma y las establecidas para la regionalización. CadaLey establecerá los organismos públicos descentralizados que setranseren a los gobiernos regionales o se liquidan.

Los plazos para el Ministerio de Educación de adecuarse a lanueva normavidad fueron superados y no se han denido lascompetencias que corresponden a cada instancia del sector. Unprimer impase fue determinar el número de viceministerios y deorganismos públicos descentralizados que deben exisr. Al respecto,la Ley del Poder Ejecuvo, en su arculo 40º, establece: “En losMinisterios que tengan a su cargo más de un sector, podrá haberun viceministro para cada uno, debiendo el Ministro delegar en unoo varios de ellos la supervisión de los órganos de asesoría y apoyo.Salvo estos casos, no podrá haber más de un viceministro”.

Otro obstáculo, felizmente ya superándose, fue no considerara la instución educava como instancia de gesón, con lo cualal otorgarle mayor autonomía y capacidad de decisiones para sufuncionamiento quedaba sin respaldo.

El año 2009 concluye sin una Ley Orgánica para el sector y sindenir la distribución de competencias sectoriales. Paralelamenteel gobierno trabaja en la creación de un Ministerio de Cultura cuyaviabilidad está en evaluación.

La actud de los gobiernos regionales por la Ley Orgánica y ladenición de competencias pueden calicarse de pasiva, lo que seagrava por los connuos cambios de autoridades de Educación envarias regiones del país. Mayor interés se percibe en las regiones pordesarrollar iniciavas de reestructuración de sus administracioneseducavas pero con ausencia del marco que corresponde jar alGobierno Central. Por ello, los enfoques adoptados no siempre soncoherentes. Algunas propuestas, como la planteada por el GobiernoRegional de Arequipa, ponen énfasis en fortalecer la instanciaregional; otras, como la de la Región San Marn, buscan denir una

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS YES FINANCIADA CON EQUIDAD

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 26/42

26  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

organización de asesoría pedagógica más ecaz para los docentesde las instuciones educavas.

La gesón de los gobiernos regionales ene varias expresionesposivas: la mayoría cuenta con proyectos educavos regionales,formulados con la parcipación de agentes sociales; se ejecutan

iniciavas pedagógicas prometedoras que merecerían unseguimiento más cercano de sus procesos y resultados, así comola difusión de lo exitoso que pueda ser aprovechado en otroscontextos. El apoyo de la cooperación internacional crece en lasregiones más que en el pasado.

Luego que se suspendiera la ejecución del Programa de Educaciónen Áreas Rurales (PEAR) nanciado por el Banco Mundial, laatención de este sector de población, que involucra a 2.2 millones

de estudiantes, quedó relegada en las prioridades educavas.Las pocas iniciavas que con éxito realizan instuciones comoFe y Alegría y otras con el apoyo de la cooperación enen comolimitación su sostenibilidad en el empo: al concluir el apoyo de lacooperación se retorna a la situación precedente.

Municipalización de la Educación. Uno de los objevos del gobiernoes municipalizar la educación básica. Su ejecución empezó en el año2007 y en el año 2009 parciparon 136 municipios.La municipalización de la educación avanza en cobertura pero no

Foto MED.

en la explicación de sus alcances, competencias que asumen losgobiernos locales y las que quedan en la administración de lasUGEL. Si bien su aplicación ene dos años, es aconsejable que lasevaluaciones que se realizan sobre su avance den más énfasis al usode indicadores cualitavos, en especial de resultados académicos.Las pruebas que aplica la Unidad de Medición de la Calidad de

la enseñanza en el segundo grado de primaria deberían servirpara comparar resultados académicos de niños que están en lamunicipalización y de aquellos que no lo están.

En ese objevo, en seembre del año 2009 se inició la transferenciade recursos presupuestales a los municipios que van siendoacreditados. En su estructura, el 95% de la transferencia es parael pago de remuneraciones. El presupuesto asignado a bienes yservicios es insuciente y no benecia mayormente a los centroseducavos, sino más bien se desnaría a nanciar gastos de la

administración del programa en el gobierno local.

Las contradicciones normavas en cuanto al rol de lasmunicipalidades en educación no se han resuelto. La Ley Generalde Educación establece que deben apoyar la prestación deservicios de las instuciones educavas y contribuir al desarrollode la educación en el ámbito de su jurisdicción, actuando comoórganos de promoción y apoyo; en cambio la Ley Orgánica deMunicipalidades dispone que asuman los mismos roles que lasUGEL; es decir, que entre otras funciones, se encarguen del servicioeducavo de su ámbito.

La posición del Consejo Nacional de Educación es a favor delplanteamiento expresado en la Ley General de Educación: “Laaplicación de un modelo de municipalización distrital uniforme entodo el país es inviable y llevaría a que, en buena parte del territorionacional, empeore la calidad de la educación y se incrementen lasbrechas de desigualdad educava. No debe exisr un modelo únicopara la parcipación del gobierno local en educación(…) el Perú ya

ha tenido sucientes experiencias de modelos homogéneos quehan fracasado”14. El reto es no solo transferir personal y adaptartécnicas e instrumentos. Se requiere fortalecer capacidades,realizar cambios estructurales de hábitos y runas muy arraigadosy desarrollar nuevos sistemas de convicciones y valores.14Bolen CNE Opina Nº 24. Aportes a la ley de Organización y Funciones delMinisterio de Educación y la matriz de delimitación. Seembre 2009.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 27/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 27

Cabe preguntarse si las municipalidades distritales están preparadaspara converrse en el eje de una gesón educava descentralizada,teniendo en cuenta las limitaciones de recursos y la débil capacidadde gesón que caracterizan a la gran mayoría de los gobiernoslocales15.

Moralización de la gesón. La moralización de los actosadministravos es uno de los objevos más ansiados por cualquiersociedad. El uso indebido y sistemáco del cargo público enbenecio privado, como puede denirse la corrupción, se maniestade diversas formas: soborno y cohecho, captación y desviación defondos, incumplimiento de criterios, malversación, apropiaciónindebida, favorismo, fraude, pago a trabajadores fantasma,neposmo y tráco de inuencias16.

En el Perú, desde hace tres años la Defensoría del Pueblo realiza un

monitoreo de la corrupción en educación17. A través de su campaña“Educación sin corrupción” recibió 1,519 quejas, de las cuales el71% se declararó fundado. De estas úlmas, el 90% se asocia a quejasrelacionadas con la problemáca de la corrupción.

Casi el 70% de las denuncias sobre corrupción se localizó en las UGEL y enlas direcciones regionales de Educación.

Foto MED.

15 Jorge Yzusqui, consejero, miembro de la Comisión de Gesón, Descentralización yFinanciamiento del Consejo Nacional de Educación (La Primera 17/12/09).16 Hallak, J y Poisson, M. Escuelas corruptas y universidades corruptas ¿Qué hacer?Unesco-IIEP. París, 2009. 

17 Defensoría del Pueblo. Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educaciónsin Corrupción. Lima, 2009. 

Según la Defensoría del Pueblo, los hechos vulneratorios másfrecuentes se reeren a irregularidades en los procedimientosadministravos. En segundo lugar, están las quejas porincumplimiento del dictado de clases. Los casos de irregularidadesen las planillas de pagos y deciencias en las medidas de controlocuparon los lugares tercero y cuarto, respecvamente. Finalmente,

las quejas por atentados contra la integridad ocuparon el quintolugar. La ineciencia de los mecanismos de sanción y control, ladebilidad de los mecanismos de transparencia y los límites de accesoinformación, así como la precariedad de la vigilancia ciudadana sonfactores que explican estos índices de corrupción.

La simplicación de los procedimientos administravos másulizados por la administración y los usuarios, el reforzamiento dela supervisión del trabajo docente y la efecvidad de las normas

sobre sanciones por conductas irregulares serían herramientasecaces para disminuir los actos de corrupción. Procedimientoscomo el registro y vericación de tulos, expedición de cercados,estructuración del cuadro de horas, la renovación de contratosde personal, entre otros, podrían informazarse, tal como se hahecho en otros trámites como los pasaportes y las pardas denacimiento.

RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CONEQUIDAD Y EFICIENCIA

PBI y Educación. El Acuerdo Nacional, en su décimo segunda políca,se jó como meta aumentar cada año el presupuesto de Educaciónen un mínimo de 0.25% del PBI hasta alcanzar el 6%. Desde que seaprobó su parcipación se ha mantenido en alrededor del 3%.

Es cierto que la dinámica de evolución de la economía ha permidoque el presupuesto de apertura del sector Educación se incrementede S/. 6,769 millones en el año 2000 a S/. 11,919 millones en el

2009; es decir, en 76%, en un escenario de baja inación. Perotambién la inversión promedio por estudiante es muy baja, no sóloen relación a los países de mayor desarrollo, sino también respectode la mayoría de países de América del sur.

El Consejo Nacional de Educación sosene que en “Las circunstanciasactuales de disponibilidad de ahorros scales, logrados en la

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 28/42

28  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

coyuntura previa de bonanza económica, y la necesidad de gastarmás para sostener el nivel de acvidad económica global habíancreado una oportunidad histórica para incrementar sustanvamenteel gasto en educación como proporción del PBI. Sin embargo,mientras no se levanten las restricciones y problemas de ejecuciónactuales en el sector educavo, en todos sus niveles, no resulta

realista aspirar a aumentos signicavos en dicho porcentaje”18.Por tanto, se hace dicil elevar la inversión por estudiante.

Problemas de ejecución del gasto. Al nalizar el año, el sectorEducación ha sido el penúlmo sector menos eciente en laejecución de proyectos de inversión, solo superando al Ministeriodel Interior. La baja eciencia se observa también en la pardaBienes y servicios.

Cuadro 9

Avance de Ejecución de inversiones en pliegos del GobiernoCentral respecto al marco presupuestal. 2009.

Ubicación Sector % de Ejecución

1 Transportes yComunicaciones

94.9%

2 Energía y Minas 94.1%

3 Vivienda, Construcción ySaneamiento 91.5%

14 Economía y Finanzas 50.9%

15 Comercio Exterior yTurismo

50.1%

16 Educación 46.1%

17 Interior 26.4%

Fuente: Ranking de Ejecución de Inversiones Públicas del Perú. AñoFiscal 2009. J. C. Eguren, Congresista de la República. A parr de cifrasdel MEF.

18 CNE Opina. Hacia una mejora sustancial de la capacidad de gasto e inversión encalidad. Bolen Nº 27. Diciembre, 2009. 

No todos los pliegos y unidades ejecutoras muestran similar ecienciade gasto educavo. Excluyendo los gastos de personal, el Ministeriode Educación logra un avance de ejecución presupuestal de 82.5%y 44.4% en bienes y servicios y acvos no nancieros; los gobiernosregionales de 84.1% y 73.5% y los gobiernos locales del 87.2% y61.1%, respecvamente. Signica que a mayor descentralización

del gasto mayor nivel de ejecución presupuestal. De 26 gobiernosregionales, 17 superan el 90% de ejecución presupuestal, pero Pasco,Moquegua, Tacna y Ancash la ejecución solo logra situarse entre el76.8% y el 73.6%. Urge mejorar las capacidades de programación,ejecución y evaluación del presupuesto.

Situación similar se produce en el presupuesto por resultados delprograma “Logros de Aprendizaje al nalizar el III ciclo de la EducaciónBásica Regular”. En lo que corresponde al Ministerio de Educación,

los componentes de Atención integral de la infraestructura paralos niveles inicial y primaria logran inverr el 98.9% y 91.2%, enel componente Gesón orientada al logro de aprendizajes 92.9%,en el referido a Niños y Niñas con competencias básicas al concluirel II ciclo 86.2%, en tanto que en el componente Docentes delprimer y segundo grados para el logro de mejores aprendizajesen comunicación y matemácas el avance de gasto apenas llega al63.1%19.

No obstante que la experiencia del año 2009 enseña que los

niveles intermedios y locales logran mejores niveles de ejecución,sorprende que el presupuesto 2010 enda a ser más centralista.El pliego Ministerio de Educación se incrementa en 18.3%; encontraste, los pliegos de las direcciones regionales de Educación ylas universidades públicas solo aumentan en 1.6% y 1.3%.

Hay renuencia del gobierno central a transferir recursos de proyectosestratégicos como alfabezación, capacitación e infraestructura, adelegar decisiones sobre la ejecución del presupuesto por resultados,además que urge superar la frondosidad de procedimientos deautorización y ejecución del gasto que imperan en las normaspresupuestarias.

19 SIAF. Consulta amigable al 30-12-2009. 

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 29/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 29

Gráca 1

Ejecución presupuestal según niveles de gobierno

Fuente. SIAF. Consulta amigable. Al 30-12-2009.

Cuadro 10

Dos temas posibles de descentralizar

Capacitación docente Infraestru ctura,eq uipos,mantenimiento

Toda la estrategia sedecide en Lima.

Prioridad sesgada sólo enprofesores de EBR.

Contenidos divorciadosde necesidades de lasaulas.

Metas ambiciosas paracapacidades de las aulas.

Menor rendimiento luegode capacitados.

13.3% de escuelas en mal estadoy 45% en regular estado.

Inversiones en colegiosemblemácos que quedan conpocos alumnos ¿Sólo inverr eninfraestructura?

Buena experiencia de transferenciade recursos para mantenimientoprevenvo.

Fuente. H. Díaz, G. Yamada, J. Herrero. Presupuesto 2010. SectorEducación. Consejo Nacional de Educación. Noviembre 2010.

Una prácca iniciada desde el año 2008 es transferir recursos parael mantenimiento prevenvo de aulas. Se asigna un promedio deS/. 1,500 por aula y los recursos –S/. 289 millones en 2009- sonadministrados por comités en donde parcipan el director de laescuela y representantes de los padres de familia. El alto nivel degasto de estas transferencias y los pocos casos donde no se rindió

cuentas o hubo mal uso de recursos demuestran lo conveniente quees apostar por una mayor descentralización del gasto y transferirmás recursos a los centros educavos para atender otras urgenciasdel funcionamiento de los servicios.

Las dicultades de manejo presupuestal aconsejan varias medidas.Aprender de los sectores que son más ecientes en cuanto a nively calidad del gasto, cambiar los criterios de asignación de recursostendiendo a descentralizarlos más y extenderlos a otros gastos

que puedan administrar las escuelas, denir canastas básicas deinversión por alumno, aula y centro educavo tomando en cuentala diversidad; y asegurar una carrera administrava, reconocidaprofesional y económicamente, que dé más estabilidad a lagesón.

Aumento de la contribución social al nanciamiento de laeducación. Dos situaciones en el nanciamiento de la educación noson siempre conciliables. Por un lado, las altas tasas de crecimientoeconómico en los úlmos años y la mejora de varios indicadores

sociales ubican al país en una posición más dicil para alcanzarfondos de la cooperación internacional como los recibidos en elpasado.

Por otro lado, los canon, sobrecanon y regalías mineras se hanconverdo en un importante rubro del presupuesto de variosgobiernos regionales y son mayores las iniciavas de responsabilidadsocial que surgen en apoyo de los diversos niveles de enseñanza.Lo necesario para aprovechar mejor estos recursos es generar unmecanismo que compense desigualdades, pues los benecios deesa contribución social no llegan por igual a todas las regiones; unasresultan muy desfavorecidas.

!

"!

#"!

$"!

%"!

&"!

'"!

("!

)"!

*"!

+"!

#""!

,-./0123! 4/!5!6/! 789!10!:;121! <9.0/!

+)=(!

*$='!

&&=&!

+&=%!++=(!

*&=#!

'%=)!

)%='!

+(=+!

*)=$!

(#=#!'+=&!

>!?-19.23! >!@-A;0123-/! >!B0823-/!

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 30/42

30  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Foto Fe y alegría

La propuesta del Proyecto Educavo Nacional es contar con

un sistema de educación superior que responda a los retos

del desarrollo; que sea un factor de producción permanente y acumulava de conocimiento relevante para la invesgación,

innovación y avance tecnológico, disminuyendo brechas en relación

a países vecinos; y que forme profesionales que actúen en base

a principios écos, talentos y vocación personal, que sean muy 

competentes, y aprovechen y generen nuevos conocimientos en el 

marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ARTICULADO AL DESARROLLO.

Tres de las caracteríscas principales de la educación superior sonla desarculación de sus objevos e instuciones, el crecimientodesordenado y divorciado de las necesidades del desarrollo nacional,y la baja calidad del servicio que ofrecen muchos centros.

La educación superior la constuyen diversas y desconectadasopciones formavas. Solo una de ellas, la universitaria, da laposibilidad de llegar hasta el máximo grado. Se diculta de estamanera aplicar el concepto de educación a lo largo de la vidaporque solo la universidad acompaña el progresivo desarrollode los educandos; las otras opciones enen techo mucho antesdel grado máximo. Esta organización de la educación superior noofrece las oportunidades que se ene en otros países, en los cuáleslas opciones tecnológicas enen caminos para alcanzar los grados

máximos de formación; además, de transitar por ofertas diferentesa lo largo de su formación20.

De ahí que la distribución de matrícula de ese nivel de enseñanza nocorresponda a las necesidades nacionales, al promover los estudiosuniversitarios frente a la formación de técnicos profesionales. Deotro lado, la ausencia de un sistema de educación superior es factorclave en el escaso aprovechamiento de las alianzas estratégicasque podrían establecer las instuciones de educación superiorpara aportar al desarrollo cienco y tecnológico, así como la

construcción de parques o polos de desarrollo tecnológico a favorde determinados ámbitos territoriales.

Cuadro 11

Matrícula en educación superior

Instución %

Universidades 65

Instutos Superiores Pedagógicos 7

Instutos Superiores Tecnológicos 27Esc. Superiores de Formación Arsca 1

Fuentes. Estadísca 2008 del Ministerio de Educación. AsambleaNacional de Rectores 2006.

20 Bolen CNE Opina Nº 15. Un sistema arculado para una educación a lo largode la vida. Consejo Nacional de Educación, Comisión de Educación Superior. Lima,seembre 2008. 

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARAEL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 31/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 31

Una iniciava legislava, la aprobación de la Ley de Instutos yEscuelas de Educación Superior pudo haber sido la oportunidadpara que la Comisión de Educación del Congreso hubieraacomedo la elaboración de la Ley Marco para la EducaciónSuperior. Lamentablemente eso no sucedió aprobándose unanorma especíca que eleva al rango de ley muchas disposiciones

ya existentes, confunde el importante papel del Sineace, agregarestricciones inconvenientes, fortalece la falta de autonomíanecesaria para el desarrollo con calidad y genera muy pocasoportunidades de mejora. Existe un proyecto de reglamento quepodría ayudar a superar parte de esas limitaciones y aprovechar lasoportunidades, pero hasta n del año 2009 estaba a la espera deser aprobado a pesar de haberse excedido el plazo de la ley.

A propósito del caso de censura pública a los actos de unauniversidad, el ejecuvo presentó un proyecto legislavo queproponía la suspensión de creación de nuevas universidades.Esta propuesta, que fue ampliamente comentada, debe sercuidadosamente revisada, pues en vez de generar la pretendidamejora de la calidad, cierra el mercado y tendrá el efecto contrarioal reducir la competencia, proteger a los que ya operan e impedirla entrada al sistema de nuevos actores que puedan ofrecer mejorcalidad.

El CNE considera que, a la par que se promueve la iniciavaempresarial privada de buena calidad y pernencia en la educación,deben exisr organismos del Estado del más alto nivel técnicoque regulen ecientemente el funcionamiento de todo el sistemade educación superior. La meta que deberíamos aspirar en estadécada es que en los ranking de The Times o de la Universidad JiaoTongh de Shanghai exista por lo menos una universidad o instutoperuano ubicado entre los primeros 200 o 500 en el mundo. Porahora no aparecen.

Los esfuerzos de los órganos del Sineace por implementar unmuy necesario proceso de acreditación y mejora connua en las

instuciones educavas aún no han brindado resultados. Siendoesto fundamental en el desarrollo de un buen sistema de educaciónsuperior, es necesario poner énfasis en las acciones para lograrinstucionalidad, consolidar y producir resultados efecvos lo máspronto posible. Al respecto, el CNE emió un pronunciamientopúblico sobre la necesidad de acelerar el fomento de la educaciónsuperior de calidad cuyo contenido se describe a connuación: Una

estrategia esencial de las economías para asegurar la sostenibilidadde su desarrollo es prestar parcular atención simultánea a lapernencia, calidad e internacionalización de sus posgrados.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 32/42

32  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARAEL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

El Perú no se ha preocupado de apoyar la formación de una élitesignicava de docentes e invesgadores que tengan estudios deposgrado en los mejores centros de formación del mundo. Iniciavas

como la del Concytec, mediante sus becas para posgrados y elFondo Nacional de Desarrollo Cienco, Tecnológico e InnovaciónTecnológica son recientes y muy pequeñas en comparación con lasiniciavas que desde hace varios años desarrollan países vecinos.

Sólo el 10% de los docentes que trabajan en la universidad ha hechoposgrados en el extranjero. Las brechas de inversión por estudianterespecto del esfuerzo realizado por otros países son dramácamentesignicavas. De allí la importancia de incenvar a las instuciones

de educación superior que ofrecen posgrados para que mejoren sugesón, opmicen el uso de los recursos disponibles y se obliguena encontrar nuevas fuentes de nanciación. Es una tarea en la queno sólo deberían estar las autoridades universitarias, sino toda lacomunidad compromeda con ella: alumnos, profesores, padres defamilia, sectores público y privado, etc.

Si bien el nanciamiento no lo es todo, es un requisito para elevarlas precarias condiciones de varios de los posgrados ofrecidos enel país.

Al igual que para los pregrados, el funcionamiento de los posgradoscarece, en su mayoría de ofertas, de planicación, arculacióncon las necesidades del país, mecanismos de control de su calidady la primacía del factor rentabilidad económica antes que elacadémico.

Con relación al año 1996, diez años después las maestrías semulplicaron por tres, los doctorados por 2,2 y las segundasespecialidades por 3,5. Las dos terceras partes de los posgradoslos brindan las universidades públicas. La Universidad NacionalMayor de San Marcos cuenta con el mayor número (201), seguidade las universidades nacionales de Trujillo, San Agusn y FedericoVillarreal (116, 80 y 57, respecvamente). Entre las privadas, en laUniversidad Peruana Cayetano Heredia funcionan 107 posgrados,

Foto Fe y Alegría

en la Poncia Universidad Católica del Perú 36 y en la Católica

Santa María 31. Algunas páginas web de universidades privadas sontambién ilustravas del crecimiento de esta oferta: la UniversidadInca Garcilaso de la Vega cuenta con 47 posgrados, la San Marnde Porres con 41, César Vallejo y Alas Peruanas 13 posgrados, cadauna.

Pero los posgrados con estándares internacionales son muyescasos. De acuerdo con el estudio internacional comparado sobrela capacidad que enen las instuciones de realizar invesgacionesde alta calidad, lo que se encuentra es que de 2,124 instuciones,

el Perú solo registra una, la Universidad Cayetano Heredia, en tantoque Brasil ene 27 instuciones, Argenna 12 y Chile 1121. Mientrasel Informe de Desarrollo Humano y el Índice de CompevidadGlobal sigan ubicando al Perú en la media de los países evaluados,será más dicil seguir creciendo sostenidamente y ganar posicionesen la globalización22.

21 SCImago Instuons World Report 2009-003. Sobre la base de 2,124 instucionesde invesgación del mundo. 

22 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2009. INCAE-World Economic Forum.Informe de Compevidad Global 2009.2010. Seembre 2009. 

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 33/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 33

RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMANPROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS.

Formación profesional de calidad. Ninguna sociedad es más quesu enseñanza superior. Sociedad y educación superior forman uncordón umbilical de relación y apoyo mutuo. La educación impulsa

el crecimiento y desarrollo, a la vez que este úlmo promueve quelas personas consuman más educación23.

Formar profesionales de calidad signica que los jóvenes recibenun entrenamiento que los calique para actuar con competenciaen el área profesional que eligieron; es decir, que adquieran lascapacidades, habilidades y destrezas especícas requeridas, quemanejen adecuadamente las herramientas de uso correcto de lacomunicación –español, idioma extranjero de uso internacional einformáco-, y que adquieran y pracquen un comportamientocívico y ciudadano responsable.

Las causas de la baja calidad de formación y la escasa invesgaciónse expresan en la pobre cultura de trabajo conjunto entre los centrosde formación y los empleadores, la carencia de observatorios queorienten a estudiantes y a quienes invierten en educación sobre loque necesita el mercado laboral, la obsolescencia, la desactualizacióny poca exibilidad de los diseños curriculares, las limitaciones de lainfraestructura, equipo, materiales y de calicación de un sector

importante de profesores, la falta de gesón ecaz y programas demejora en las instuciones, así como los bajos niveles de inversión porestudiante. Esta combinación de factores hace dicil que los jóvenesse inserten en el mercado de trabajo y, más dicil aún, el autoempleopor la falta de una visión emprendedora de la formación.

El 5% de la matrícula de los instutos tecnológicos y centros deeducación técnico producva está en áreas rurales, aún cuando unatercera parte de la población del país vive en dichas áreas. En sietedepartamentos, además de la provincia del Callao, la matrícula

de los tecnológicos es totalmente urbana y en nueve restantesel porcentaje llega al 90%. A ese o a un mayor porcentaje llega laoferta urbana de los centros de educación técnico producva24.

23 Panorama da educaçao. Indicadores OCDE 2005. OCDE-Editorial Moderna. Brasil2005. 

24 Estadísca 2008. Escale. Unidad de Estadísca del Ministerio de Educación. 

En las universidades, la mayoría de estudiantes sigue alguna carreraen áreas de las ciencias sociales y humaníscas. Tratándose de losinstutos tecnológicos, las especialidades más demandadas sonComputación e Informáca y Enfermería, las que en conjunto sumanel 50% de la oferta total. El divorcio entre la oferta de formación ylas necesidades del mercado va en sendo inverso al “consenso en

el país para considerar que sus áreas de mayor potencial económicoson la exportación, la agroindustria, la biotecnología, la ecología yel turismo especializado. En la mayor parte de las regiones no seforman profesionales acordes a la demanda de sus proyectos dedesarrollo regional”25.

Cuadro 12. Porcentaje de matriculados en carrerasuniversitarias de pregrado con mayor matrícula

Año 2007

Derecho 7%Contabilidad 6%Administración 6%Educación secundaria 4%Fuente: ANR. Resumen estadísco 2007

Oportunidades de educación connua de calidad. Los progresos enciencia y tecnología obligan a la fuerza laboral a una actualizaciónperiódica; la formación profesional inicial no basta para permaneceren el mundo del empleo. Las personas, jóvenes y adultos, incluidos

los de la tercera edad buscan un mayor desarrollo profesional,cultural y de ocupación del ocio; por tanto, actualizarse en nuevoscampos de acvidad.

En los úlmos años las ofertas y modalidades de capacitación yperfeccionamiento se han mulplicado en el mercado educavo:presenciales,on lineo semipresenciales; unas ofrecidas por instutossuperiores y universidades, otras por empresas o instuciones queempiezan a incursionar en este ramo, lo que es sumamente variado.A veces en alianza con centros de formación de otros países; otrasveces en casas o lugares adaptados para ofrecer este servicio.

25 Yamada, G., Díaz, H. La Inversión en capital humano de alto nivel ene queimpulsarse. Consejo Nacional de Educación. CNE Opina Nº 18. Enero, 2009. 

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 34/42

34  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Cuadro 13. Porcentaje de matrícula en carreras no uni-versitarias con mayor matrícula

Año 2006Educación 24%Salud 23%Computación e informáca 17%

Administración y comercio 15%Hostelería y turismo 4%Fuente: MED. Estadísca Educava

Es dicil instucionalizar un sistema de formación para toda la vidaen un marco de necesidades tan complejas; no obstante, sí seríanecesario generar incenvos que impulsen una mayor capacitacióny actualización de la población, tal como se hace en algunos países,donde la empresas pueden deducir de sus impuestos gastos decapacitación de sus trabajadores, siempre y cuando lo hagan en

instuciones debidamente acreditadas. Es igualmente necesarioconocer más de las caracteríscas de la oferta (cobertura, po yduración de programas, clientela, etc.).

Son también las empresas las que enen que tomar concienciade la importancia de calicar y actualizar periódicamente a supersonal. Las diferencias de horas de capacitación que anualmentereciben trabajadores de países del mundo desarrollado y las quereciben los trabajadores peruanos son considerables y enenfuerte incidencia en el potencial de producvidad y compevidadque pueda alcanzarse, clave en el posicionamiento en los mercadosinternacionales.

Los países europeos trabajan desde hace años estudiosdenominados “Nuevos yacimientos del empleo”. Ellos involucranacvidades económicas que se dirigen a la sasfacción de nuevasnecesidades sociales relacionadas con los servicios de las familias ya los hogares, los servicios de ocio y cultura, la mejora de la calidadde vida y el medio ambiente. El Perú todavía no emprende este po

de estudios que serían la oportunidad para que quienes inviertenen formación descubran que no solo las oportunidades están enformaciones convencionales sino que hay un amplio abanico deposibilidades por explorar.

Otra forma de promover la invesgación y la creación deconocimiento es crear fondos nacionales concursables a los quepueden aplicar no solamente quienes ya están en las universidadessin también expertos que pueden dedicarse a invesgar sin tenerque estar en una universidad.

É

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 35/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 35

Nos proponemos fomentar en el país el principio de la educación

como una responsabilidad de todos: Estado, municipios, empresas,

medios de comunicación y otros agentes sociales parcipandocrecientemente en los desnos y mejora de la calidad y equidad del 

sistema educavo.

RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIASPROMUEVEN CIUDADANÍA.

Tradicionalmente los municipios han ejercido tres funcioneseducavo- culturales:

Cooperación para el desarrollo de la educación primariaa.  –en especial, en apoyo a la construcción, equipamiento ymantenimiento- y la vigilancia de dicho desarrollo.Fomento de la cultura local a través de sus diversasb.expresiones.Fomento del deporte.c.

El Proyecto Educavo Nacional propugna que los municipios avancenen la implementación de la “sociedad educadora”, lo que implicacontribuir al fortalecimiento de la idendad local y la cohesiónsocial, así como a movilizar a la población en torno al logro de unaparcipación ciudadana de calidad, la alfabezación, la adquisiciónde competencias básicas de comunicación, el sano desarrollo de laniñez y juventud y la educación ambiental.

La ejecución de estas responsabilidades por los municipios es

diversa; en parte por la heterogeneidad de condiciones en queactúan, las urgencias de las poblaciones locales y la precariedadde recursos que ene la mayoría. No todas las municipalidadesdistritales han podido organizar una biblioteca municipal y laparcipación en apoyo de tareas de alfabezación y campañas defomento de la lectura es casi siempre posible si se cuenta con elapoyo de fuentes complementarias de nanciamiento. No obstante,es necesario destacar que en muchos lugares es el gobierno localla única instancia estatal presente y la más idónea para conocer yatender las necesidades poblacionales en materia de educación,

cultura y deporte.

Los objevos de la municipalización de la educación se suman a estasvastas y necesarias tareas todavía lejos de ser bien implementadas.De allí que la interrogante que demanda una respuesta convincentees si los municipios están en capacidad de atender las funcionestradicionalmente asignadas y las nuevas que se les trata deimponer.

Por otro lado, los reglamentos de la Ley aún no han abordadoel arculo 47º de la Ley General de Educación que establece lanecesidad que los aprendizajes que se logren a través de programasdesarrollados por organizaciones de la sociedad, debidamentecercados, sean convalidados en los niveles de Educación Básicay Técnico-Producva.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SUCOMUNIDAD

RESULTADO 2 EMPRESAS ORGANIZACIONES Y LÍDERES RESULTADO 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 36/42

36  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERESCOMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN.

El año 2009 puede calicarse como un año de especial relevancia enel avance de la toma de conciencia, por parte del sector empresarial,de la importancia de la educación en el desarrollo y la necesidad de

estar más involucrado en este proceso. Muestra de ello han sido:La mulplicación de iniciavas de responsabilidad social realizadaspor el empresariado nacional en buena parte de las regiones delpaís.

Los múlples eventos que en relación al tema han organizadoa.instuciones como la CONFIEP, Empresarios por la Educación,IPAE, entre otras.Los esfuerzos de conocimiento y arculación de iniciavas queb.ejecutan las empresas.

El convencimiento acerca de que es mejor actuar a parr dec.alianzas entre el Estado, las empresas, otras organizaciones dela sociedad, las familias y los individuos.Finalmente, converr el apoyo lantrópico en proyectos qued.buscan un impacto signicavo en algunas de las áreas dela gesón instucional o pedagógica de las instuciones deenseñanza.

El Consejo Nacional de Educación, durante el año 2009, establecióy fortaleció alianzas con organizaciones como el Centro Peruano de

Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), la Fundación Sanllana yTelefónica. Esto le permió desarrollar eventos y difundir materialesorientados a fortalecer las capacidades de los docentes y poner a sualcance alternavas de desarrollo profesional.

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CONINICIATIVA SU ROL EDUCADOR

El Proyecto Educavo Nacional promueve que los medios decomunicación sean un vehículo de educación, información y cultura;que la prensa busque su autorregulación a favor de los derechos

ciudadanos, y que se cree un observatorio ciudadano para mejorarla responsabilidad cívica de los medios.

La importancia de los medios de comunicación en su funcióneducava es mayor con las nuevas tecnologías; los niños y jóvenespasan gran parte de su empo diario viendo televisión o frenteal computador. Ellos enen un creciente rol formador: facilitan lacomunicación entre personas en forma interacva; abren la puertaa conocimientos e información más amplia y actualizada, inuyen

en las práccas sociales, modelos de comportamiento y en múlplesformas de expresión y aprendizaje a través de la mulmedia y lainformáca; cambian la relación entre espacio y empo ya que nose necesita estar presente sicamente para comunicarse; aumentanla producvidad de las personas; y agilizan trámites en las ocinaspúblicas y dan cauce a nuevas formas de socialización.

Cierto es que los medios de comunicación también acarreanriesgos de manipulación ideológica e imposiciones culturales, peroes mayor el provecho que puede obtenerse de una alianza entre las

escuelas y los medios de comunicación que trabajando en formaaislada, sobre todo en el caso de las escuelas que aenden a lossectores pobres de la población, caracterizadas por la precariedadde su equipamiento didácco.

El reto mayor del sistema educavo está en apoyarse en los mediosde comunicación para aprovechar lo posivo de sus estructuras,para preparar didáccamente, para vivir en la sociedad de formaautónoma y libre. Ellos son claves en la potenciación de lasdimensiones lúdicas, crícas y creavas de los estudiantes, eninsertarlos en la globalización y los acelerados cambios que vive lasociedad.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 37/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 37

Ver Cuadro 14

Iniciavas públicas y privadas a favor de la educación

Leer es estar adelante. Banco Connental. Su objevo es aumentar losíndices de lectura y mejorar los niveles de comprensión de estudiantes.Involucra a los docentes en la elaboración de material educavo, loscapacita y les permite la interacción con las TIC.

Educación en comunidades. Yanacocha. Promueve el mayor acceso a laeducación de niños de las 72 comunidades alrededor del centro minero  implementando acvidades de capacitación a docentes, brindandomaterial didácco a estudiantes, habilitando de más y mejores ambientesque faciliten el aprendizaje

Inclusión digital. Asociación de Empresarios por la Educación. Suobjevo es mejorar la educación en el país brindando mayor acceso a latecnología. Capacita docentes en el uso de computadoras, especialmenteen el uso de Internet, dotándolos de recursos para el dictado de clases.

Escuela virtual. Fundación Backus. Pone al alcance de los colegiosmaterial educavo moderno que facilite los procesos de enseñanza

aprendizaje; apoya la formación académica y humana de niños y jóvenes,brinda capacitación a docentes y recursos para mejorar su desempeño

La maratón de la energía: Desarrollo Educavo Integral en Ilo. Enersur.Cada año se promueve el deporte en la vida infanl y juvenil, ademásde fomentar vínculos estrechos entre el educando y su propio centrode estudios. Busca inculcar valores que ayuden a formar una concienciacívica adecuada y una personalidad para asumir retos futuros.

Integrándonos Empresa privada y comunidad,AFP Integra. Se habilita colegios con ambientes más dignos que facilitenla acvidad educava de docentes y alumnos. Se desarrollan capacidadestécnico producvas de estudiantes de secundaria que les permitan tenerherramientas para insertarse compevamente en su desempeño laboral,así como brindarles otras oportunidades de desarrollo personal.

Fortaleciendo capacidades en niños y jóvenes. Fundación Tintaya. Paramejorar los servicios educavos de educación básica en las comunidadesadyacentes a la Empresa Minera y la Provincia de Espinar, fortalececapacidades en niños, jóvenes, adultos y docentes. Se promueveel desarrollo del pensamiento lógico, la creavidad arsca y delconocimiento del idioma extranjero.

Matemáca para todos. Instuto APOYO. Busca mejorar la enseñanzade las matemácas en el Perú. El objevo es que los alumnos logren unrazonamiento lógico matemáco que les permita entender, planteary resolver problemas reales, que descubran el valor de tener un

conocimiento sólido y que les guste las matemácas.

Piloto 20 en mate. Banco de Crédito del Perú. Es una página interacva(20enmate.com) que ha sido desarrollada en conjunto con el GrupoAPOYO como complemento del proyecto educavo Matemácas paraTodos.

Tarpuy. Asociación Cultural Peruano Británica. Se orienta a esmular lacuriosidad de los niños para que descubran, enendan y se interesen encómo y por qué funcionan las cosas del entorno. Incluye además guíaspara el maestro y guías didáccas para el alumno.

Educación: Sumando esfuerzos. Sociedad Nacional de Minería, Petróleoy Energía. Contribuye al mejoramiento de la educación y la difusión de

temas referidos al sector minero energéco. El proyecto abarca sieteprogramas, entre ellos: actualización de textos escolares, capacitación aprofesores y el programa sembrando bibliotecas, desnado a dotar debibliotecas a los colegios estatales y el encuentro escolar de danzas.

Haciendo escuelas. Banco Falabella, Saga Falabella, Tous y Sodimac.Se aenden ocho escuelas en las ciudades en donde están presentes lasendas y ocinas. Se les apoya con infraestructura de las instalacionesasí como en el bienestar y la formación de los niños que pertenecen a lasescuelas de Fe y Alegría.

Intervención integral de espacios educavos. UNESCO. Luego del

desastre ocurrido en el sur del país, se dota a instuciones educavas deaulas temporales seguras y saludables para los estudiantes, que permitanel reinicio inmediato de las acvidades educavas.

Capacitación docente en Educación Intercultural Bilingüe. ISPP TúpacAmaru de Tinta, Cusco. Dirigido a docentes de educación inicial yprimaria, con el objevo de brindar una educación de calidad pernentea la realidad de la zona, para valorar la diversidad y considerar losconocimientos de la comunidad y el idioma originario de los estudiantes.

Concurso Lectura y expresión libre y creava. FONDEP- MineraAntamina – Asociación Empresarios por la Educación. Concurso quepromueve la implementación de proyectos de innovación educava,que generan el desarrollo de capacidades comunicavas: comprensiónlectora, producción de textos y expresión oral.

Inclusión educava de niños con discapacidad en escuelas regulares.Centro de Educación Especial Kallpa.Se desarrolla y conduce en conveniocon colegios parculares, un programa mediante el cual niños y niñas connecesidades educavas especiales enen la oportunidad de incorporarseal sistema educavo regular en igualdad de condiciones y oportunidadesque el resto de la población escolar

Formación de maestros bilingües de la Amazonía. FORMABIAP. Formamaestros capaces de entender y manejar una propuesta educava que

se orienta a la revalorización del modelo social de los pueblos de laAmazonía y al desarrollo del potencial del niño como actor y miembro deeste, en el marco de un Estado pluricultural, a través de la arculación delos conocimientos indígenas con conocimientos y conceptos ciencosde origen occidental.

C t d l it IPAE C i t j l ó d M t d j h ll I t b k P i t d l 26 i

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 38/42

38  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Construyendo escuelas exitosas. IPAE. Consiste en mejorar la gesón delas escuelas públicas de las zonas rurales ó urbano-marginales a través deun modelo de gesón diseñado por IPAE a base de experiencias y estudiosrealizados, tanto en el país como en el extranjero

Sistema de Educación en Alternancia. PRORURAL. Promueve eldesarrollo rural a través de una educación alternava que desarrolle lascapacidades humanas de los niños de la zona. Las líneas de acción son:

escuela-familia, formación para la vida y el trabajo, pequeña agricultura,producvidad, democracia y ciudadanía, parcipación, autogobierno, ymanejo de recursos naturales y desarrollo sostenido

Aulas de cómputo. Edelnor. Se creó el Programa gratuito de Aulas decómputo, dirigido a enseñar el ABC de la informáca, buscando integrara niños y adultos a una herramienta para su desarrollo e inclusión en unnuevo sistema de comunicación.

Educared. Fundación Telefónica. Educared Perú ene como propósitopromover el uso de las Tics como herramienta fundamental paracontribuir a la mejora permanente de la calidad de la educación.

Aulas en hospitales. Fundación Telefónica. Orientado a prestar apoyo

educavo, mediante la organización de aulas implementadas conprofesores y recursos informácos, para atender a niños que durante unempo enen que permanecer en hospitales.

Maestro que deja huella. Interbank. Premio a maestros de las 26 regionesdel país que destacan en su tarea de formación de sus estudiantes.

“Escuelas Lectoras”. Natura-Facultad de Educación de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH)- USAID/Perú. Tiene como objevo lacapacitación de maestros de zonas urbano marginales.

Campaña Nacional de Invesgación y Capacitación Docente. CPAL, BancoConnental, Seguros Rímac, Consejo Nacional de Educación. Realizadaen once regiones y responde a: ¿Cómo idencar las alternavas dellenguaje en el niño?, ¿cómo aprenden los niños la lectura, la escrituray la matemáca?, estrategias básicas para esmular las habilidades enmatemáca, consideraciones para el manejo de la tartamudez en el aula,entre otras.

Fundación Sanllana-Consejo Nacional de Educación. Edición defascículos sobre la educación del futuro y apoyo con presencia de expertosinternacionales que ayuden a visualizar el futuro de la educación.

Fuente. Empresarios por la Educación –Feria de Proyectos, e información

de otros proyectos idencados por el CNE.

LAS REFORMAS PENDIENTES

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 39/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 39

1. La reforma de la gesón del sistema educavo

En la actualidad ya se ha iniciado el proceso de descentralizacióneducava pero se requieren avances en cinco frentes:

Primer frente: Las escuelas deben pasar de una gesón rígiday vercal, aislada de la comunidad, a modalidades exibles quepermitan a los docentes hacer de las aulas espacios movadoresy desaantes de invesgación, diálogo críco, colaboración yproducción creava. Esto requiere mayor autonomía para seleccionar

personal, recursos y materiales, y gesonar su propio presupuesto.La estructura escolar debe ser democráca desde el aula hasta ladirección, con capacidad de adaptarse a los disntos contextos delpaís, superando la tradicional gesón inercial y reacva.

Segundo frente: Los resultados deben estar en el centro de todoel sistema de gesón educava. Para ello, los resultados de lasevaluaciones del rendimiento deben llegar de forma oportuna a lasescuelas, y con la claridad necesaria para que sirvan para mejorar losprocesos de enseñanza. Asimismo, las escuelas, especialmente las

de zonas rurales y de menos recursos, necesitan acompañamientopedagógico especializado y permanente a cargo de personaltécnicamente seleccionado.

Tercer frente: Los órganos intermedios de gesón debenreestructurase, pues fueron creados inicialmente para acatar lasdecisiones del nivel central, mientras hoy en día se requiere quediseñen y gesonen polícas. En el nivel nacional, las polícasdeben elaborarse de forma concertada con los actores involucrados.

En todos los niveles, la información sobre los procesos y resultadoseducavos debe ser la base para la toma de decisiones.

Cuarto frente: Idencar, promover y expandir las experienciasexitosas en contextos adversos, facilitando la colaboración público

 – privada.

Quinto frente: Desenredar la normava del Sector: Ley Orgánica de

Funciones del Sector y la matriz de competencias y funciones.Foto Fe y alegría

2. La reforma del presupuesto

Se requiere incrementar el presupuesto para mejorar infraestructuray asegurar servicios básicos, extender la educación a los niñosentre 3 y 5 años, así como la secundaria. La inversión en calidad sedebe incrementar, puesto que el grueso del presupuesto actual seorienta a gastos corrientes, urge orientar la inversión en programasde educación inicial, educación especial, en fortalecer los espaciosde parcipación (COPALE, COPARE, CONEI), asegurar sistemas deacompañamiento pedagógico a las escuelas, desarrollar programasde reforzamiento y de prevención de la repeción y deserción.

En las instuciones estatales deben instalarse el hábito de rendircuentas por los logros, al implementar el presupuesto porresultados. Para esto es necesario:

Corregir las debilidades del Programa Presupuestal Estratégicoa.

de Aprendizaje en el tercer grado de primaria, puesto que todoindica que no se alcanzarán los logros establecidos para 2011.Diseñar nuevos programas de presupuestos por resultadosb.basados en las lecciones de la experiencia.Rediseñar el sistema de gesón y orientarlo a los resultados dec.aprendizaje.

Es necesario también reverr la centralización actual de lasdecisiones de polícas educavas y asignación presupuestal.

3. Polícas de buen inicio en la vida y en la escuela

Las invesgaciones muestran que el primer tramo de la vida esdeterminante para el éxito en la escuela. Por ello es importanteuniversalizar la educación inicial de niños de 4 y 5 años, eliminar la

LAS REFORMAS PENDIENTES

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 40/42

40  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Fotos CNE 

desnutrición infanl, empezando por las zonas de mayor pobreza, 5. Políca de promoción de la calidad de la educación superior

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 41/42

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 41

desarrollar medidas de reforzamiento en el primer tramo dela escolaridad, e incluir la Educación Inicial en las evaluacionesnacionales del aprendizaje.

4. La reforma de la docencia

Referida al conjunto de instuciones, estructuras y acciones queconciernen a la docencia, desde la formación inicial, selección,formación en servicio, evaluación y desarrollo profesional.

La formación inicial y la formación en servicio deben reformularsesobre la base de acuerdos amplios sobre los criterios del buendesempeño docente. La formación en servicio ha de poner elacento en el acompañamiento al docente, estrategia que permiteaprender a parr de la experiencia y en el propio lugar de trabajo,en interacción y colaboración con los propios colegas. En estecontexto, los mejores instutos de formación docente podrían serreconverdos en endades de formación en servicio.

Necesitamos racionalizar la oferta de formación docente en basea criterios de demanda, puesto que la sobreoferta está en elnivel primaria, más no así en educación inicial ni en educaciónsecundaria.

La evaluación a los docentes en servicio debe enfocarse en eldesempeño profesional, de forma arculada con los criterios dedesempeño antes señalados, y con planes de mejora profesionaly de las escuelas, lo que requiere rutas, mecanismos y soportesclaramente trazados, normados, organizados y nanciados.Las polícas de asignación docente deben basarse en criterios deequidad educava, al asignar los mejores docentes a las escuelasque aenden a las poblaciones con mayores niveles de pobreza yexclusión. Habría que asegurarles las oportunidades de desarrolloprofesional y su acercamiento a la ciudad en plazos razonables

La acreditación de las instuciones de formación docente debe serprioridad, lo que implica entregarles apoyo técnico y presupuestopara sus procesos de autoevaluación, su plan de desarrollo decapacidades y sus planes de mejoramiento instucionales.

Una educación superior de calidad que aporte al desarrollo del países una apuesta estratégica. Las polícas de promoción de calidaddeben:

Orientar los procesos de acreditación impulsados por el Sineace,a.para lo cual puede ser de gran ulidad recoger buenas práccasde gesón de la calidad y difundirlas entre las instuciones.Priorizar la acreditación de las carreras de educación, lo queb.exige brindarles condiciones (empo, recursos, y capacidades)para que efectúen sus procesos de mejora.Fomentar sistemas de gesón más exibles que se adecuen ac.las necesidades de formación, con la parcipación de actores ysectores de interés para consensuar polícas pernentes.

La meta es ponerle n a una educación superior desarculada de losdemás niveles de enseñanza, del sector producvo y de servicios,con una organización compleja. Integrar la educación superiordemanda el debate y aprobación de una Ley Marco cuyo contenidodebería incluir:

Crear un ente rector autónomo que autorice el funcionamientoa.de las instuciones que cumplan con los requisitos mínimosde calidad, reconozca los grados y tulos que se otorguen de

acuerdo al sistema; y pueda sancionar, desconocer programas ocerrar aquellas instuciones que no cumplan con los requisitosmínimos.Denir la educación superior y sus objevos en formab.transversal a las instuciones educavas, con un sistema degrados y tulos que promueva la eciencia educava y facilitela movilidad estudianl a través de un sistema de grados máscortos, con salidas intermedias y tulaciones progresivas.Organizar las instuciones educavas de educación superiorc.reconociendo la variedad de formas jurídicas y dándoles una

pología adecuada para los grados que ofrezcan, promoviendola autonomía e innovación, con diversidad de formas degobierno.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

8/14/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL EN EL 2009_Avances y recomendaciones

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-educativo-nacional-en-el-2009avances-y-recomendaciones 42/42

42  CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN