20
Producción De La Carne De Alpaca En El Distrito De Sicuani 2008-2012 Tabla de contenido 1. TITULO:.......................................................2 2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:...............................2 2.1. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES:..............................3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................3 4. OBJETIVOS.....................................................6 4.1 Objetivo general:...............................................6 4.2 Objetivos específicos:............................................6 5. JUSTIFICACIÓN................................................. 7 6. HIPOTESIS.....................................................7 7. MARCO TEORICO................................................7 7.1 Marco Referencial:.......................................... 10 7.2 Marco Científico:............................................11 7.3 Marco Legal:...............................................12 7.4 Marco Conceptual:..........................................13 Seminario De La Investigación Económica Página 1

Proyecto Final Sicuani

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis económico de Sicuani

Citation preview

Produccin De La Carne De Alpaca En El Distrito De Sicuani 2008-2012

Produccin De La Carne De Alpaca En El Distrito De Sicuani 2008-2012

Tabla de contenido1.TITULO:22.PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIN:22.1.SISTEMATIZACIN DE LAS VARIABLES:33.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA34.OBJETIVOS64.1 Objetivo general:64.2 Objetivos especficos:65.JUSTIFICACIN76.HIPOTESIS77.MARCO TEORICO77.1Marco Referencial:107.2Marco Cientfico:117.3Marco Legal:127.4Marco Conceptual:13

1. TITULO:

PRODUCCIN DE ALPACA COMO ALTERNATIVA RENTABLE PARA LAS FAMILIAS ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE SICUANI PERIODO 2008-2012

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

POBLACIN DE ALPACASVARIACIN DE LA POBLACIN DE ALPACAS DE 1961 AL 2012El crecimiento de la poblacin de alpacas en el pas es significativo segn lo demuestran las cifras de los aos censales de 1961 al 2012. El camlido sudamericano se increment en ms de un milln de cabezas, es decir, creci en 42,4% con respecto al I CENAGRO.La tendencia de la variacin del nmero de alpacas es ascendente a partir del ao 1972. Entre el II y III CENAGRO se registr un incremento del 24,1% y entre el III y IV CENAGRO aument en 46,2%.

Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios

POBLACIN DE ALPACAS EN LOS CENSOS DE 1994 Y 2012, SEGN DEPARTAMENTOLos seis departamentos que muestran mayor crecimiento de alpacas entre el III CENAGRO de 1994 y el IV CENAGRO de 2012, son: Pasco, Moquegua, Lambayeque, Apurmac, Hunuco y Arequipa, que sobrepasan el cien por ciento entre los dos ltimos censos agropecuarios.Los dems departamentos siguen la tendencia ascendente en la cantidad de alpacas pero en menor magnitud. Los departamentos de Cajamarca y Ancash presentan un decrecimiento significativo del 84,8% y 44,6% respectivamente, que podra deberse a la preferencia de los productores agropecuarios por la crianza de otras especies (vacunos y ovinos).

PERU: POBLACION DE ALPACAS SEGN DEPARTAMENTO 2012

FUENTE: INEI IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

PER: POBLACION DE ALPACASSEGN PROVINCIAS 2012FUENTE: INEI IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012DISTRITO SICUANI: PRODUCCION PRINCIPAL POR ESPECIESFuente: INEI CENSO AGROPECUARIOEn la actividad pecuaria las especies ms importantes son los camlidos sudamericanos (alpacas,llamas) y el ganado vacuno y ovino, constituyndose en la "banca" de los productores agrarios.Analizando los indicadores, observamos que en ovinos los rendimientos en carcasa y lana son de 12 Kg. y 2.5 lb. por animal, respectivamente mientras que en vacunos la productividad de la carne y lechesonde 110 Kg/animal y 56 lit/vaca/campaa; de otro lado, en alpacas, los rendimientos en carne y fibra Ilegan a 30 Kg. y 4.5 lb. por animal. Estos datos nos muestran una baja productividad.Esta investigacin es sobre la produccin de carne de alpaca en la provincia de Sicuani estos datos nos muestran que la productividad de la carne de alpaca en el distrito de Sicuani es baja por parte de los pequeo productor, dado que sus costos de produccin son altos y el ingreso que percibe en la produccin de carne de alpaca es bajo.Desafortunadamente en nuestro pas la mayor parte de la produccin est en manos de pequeos y medianos productores de carne de alpaca, en su mayora campesinos es por ello que dichos productores no tiene la tecnologa adecuada ni la capacitacin para la manipulacin de la tecnologa y as poder producir en grandes cantidades este producto y poder tener una capacidad de satisfacer la demanda del mercado local, regional, nacional e internacional en el mbito de la exportacin.Una de las desventajas que tiene el productor de carne de alpaca es que la mayora de las personas no consume mucho la carne de alpaca y tampoco conoce las bondades que tiene este producto ya que las personas ignoran que este producto es saludable y bajo en caloras y si algunas personas consumen este producto es por el bajo precio que tiene y el Estado no le da la importancia ni la capacitacin adecuada a estos pequeos productores que estn a la espera del apoyo por parte del Estado, a travs de implementacin de tecnologa adecuada para la produccin de dicho producto. 3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIN:El problema objeto de investigacin en nuestro trabajo es ver como se da la produccin de la carne de alpaca en la provincia de Sicuani para ello tenemos las siguientes variables:

Se expresa matemticamente en un modelo terico: P=Dnde: P= produccin de carne de alpaca CP= costos de produccin T= Tecnologa C= Capacitacin

La produccin de la carne de alpaca est en funcin de los costos de produccin, de la tecnologa y de la capacitacin con esta investigacin nosotras queremos saber si es rentable la produccin de la carne de alpaca en el distrito de Sicuani, Es decir, si los productores obtienen ganancias al momento de producir y comercializar el producto.

4. OBJETIVOS4.1 OBJETIVO GENERALImplementar una empresa de produccin de carne de alpaca en la provincia de Sicuani que incentive a los habitantes a mejorar su calidad de vida mediante la produccin de carne de alpaca. 4.2 OBJETIVOS ESPECFICOSi. Realizar una investigacin documental para obtener un panorama general de la comercializacin de carne de alpaca en la provincia de Sicuani.ii. Realizar una investigacin documental sobre la comercializacin de la carne de alpaca a nivel nacional y mundial para saber en qu aspectos la comercializacin de carne de alpaca representa un beneficio o una ventaja para el pequeo productor de carne de alpaca con respecto a su nivel de ingreso.iii. Realizar un estudio de campo, tomando como poblacin a los pequeos productores de carne de alpaca inscritos, con la finalidad de diagnosticar la situacin de la produccin de carne de alpaca.iv. Dar a conocer a la poblacin en general las bondades que tiene la carne de alpaca.5. JUSTIFICACIN

Se tuvo la iniciativa de investigar sobre el sector que produce la carne de alpaca, dado que permite aprovechar naturaleza, crear beneficios econmicos ya sea directos e indirectos a travs de la generacin de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y otros beneficios que impulsan el desarrollo del distrito de Sicuani.

Por otra parte al revisar la literatura referente al tema y observar el comportamiento de comunidades productoras de carne de alpaca, se puede deducir que el sistema de produccin en los ltimos aos no ha mejorado y los ingresos de los productores no son tan altos. Por tales motivos es necesaria la aplicacin de nuevos mecanismos para la produccin de carne de alpaca para que mejoren el nivel econmico del pequeo productor.6. HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERALMejorando la produccin de pastos naturales en la provincia de Sicuani se garantizara y asegurara forraje para la alimentacin de las alpacas durante un ao lo que permitir mantener un nivel estndar de calidad y cantidad de produccin de carne de alpaca, controlando permanentemente la sanidad de las alpacas se garantizara la oferta de carne y fibra de calidad libre de toda enfermedad y finalmente habiendo logrado producir carne de alpaca de gran calidad aumentara los ingresos de los productores y mejorara el nivel de vida de los productores . HIPOTESIS ESPECFICAS

Las tcnicas de manejo aplicados en la produccin de carne de alpaca, inciden en forma directa en los niveles de ingresos de productores de alpaca en la provincia de Sicuani. La falta de conocimiento del pblico en general para consumir la carne de alpaca afecta directamente a los ingresos de los productores.7. MARCO TEORICO

La Alpaca:Es un animal mamfero originario de los andes de Sudamrica, de carcter cosmopolita selectiva, de contextura fina, por su sistema seo delgado, con musculatura atltica, se caracteriza por su cuello largo, ojos vivaces, labios leporinos con pelos tctiles, extremidades terminan en almohadillas plantares que le brinda un andar con prosa que sincroniza con la lnea dorsal ligeramente arqueado, de gran resistencia para su supervivencia en pocas de escasez, considerado dentro de la familia de los camlidos que lo conforman junto a la llama, la vicua y el guanaco.

Primos hermanos de los camellos orientales como el dromedario y el camello. La alpaca ha sido domesticado por las culturas pre incas, y ha sobrevivido la agresin de la cultura espaola durante el coloniaje, y ha recuperado su potencial, por sus bondades productivas de fibra fina, rara y nica en el mundo que ha servido desde siempre para la elaboracin de prendas de vestir codiciada por la clase alta, produce su carne de gran valor biolgico en la alimentacin para la poblacin de la humanidad, por lo que muchos pases del mundo aspiran adoptar su crianza sin lograr mayor avance en los aspectos ndices productivos como en su habitad natural.

A Nivel Internacional:La alpaca ha recuperado su potencial e importancia para la humanidad porque produce fibra fina para artesana textil que tiene mayor demanda por los pases de Estados Unidos, Alemania, Francia y Japn, la carne con bajo contenido de colesterol y de alto valor nutritivo, su piel se usa en peletera y curtiembre, uso del estircol como biocombustible y abono orgnico para reposicin de nutrientes del suelo, complementa al medio ambiente y al turismo.

Por las ventajas comparativas muchos pases del mundo aspiran adoptar su crianza sin lograr mayor avance y resultados favorables.Es un mamfero originario de los andes de Sudamrica de carcter cosmopolita selectiva, de contextura fina, por su sistema seo delgado, con musculatura atltica, se caracteriza por su cuello largo, ojos vivaces, extremidades terminan en almohadillas plantares que le brinda un andar con prosa que sincroniza con la lnea dorsal ligeramente arqueado, considerado dentro de la familia camlida primo hermano de los camellos orientales como el dromedario. Sus costumbres son consumir pastos cortos con dientes incisivos y tiene el hbito de defecacin y miccin en un solo lugar llamado letrinas o estercolero, que contribuyen a la preservacin del medio ambiente.

A Nivel Nacional:Los camlidos sudamericanos comprenden la Alpaca, llama, vicua y guanaco, entre ellos siendo la alpaca una de las especies ms importantes en lo social, econmico, cultural, turismo y ecolgico para la zona andina del altiplano ya que miles de familias a partir de los 4000 a 5500 de altitud, se dedican a la crianza de alpacas y la regin Puno cuenta con ms del 54.27 %, la regin del CUSCO Cuenta con un 12.70 %, Arequipa cuenta con un 12.17%, Huancavelica con un 6.45%, Ayacucho con un 5.15%, Apurmac con un 3.07% y Moquegua con un 1.33% de la poblacin nacional de alpacas en el Per, todos estos departamentos concentran el 95.04% del total de la poblacin de Alpacas.

Estas cifras demuestran que la mayor concentracin de la poblacin de alpacas se encuentra en la macro regin sur del Per, lugar donde se produce la mayor cantidad de carne de alpaca y de igual manera la fibra de este animal, entre 1990 y 1970 la actividad pecuaria alcanz all nieles de calificacin que fueron reconocidos internacionalmente.

Fue as que el Per fue identificado como el mayor y mejor productor de Alpacas del mundo

(Velarde, 2000)Caractersticas y comportamiento de la alpaca y su relacin con Medio Ambiente La alpaca, oriunda de Amrica, considerada pariente de camellos del oriente, presenta labio leporino, gil, ojos vivaces, orejas en forma de hoja mviles, cuello alargado, cuerpo y extremidades esbeltos, cola corta, su cuerpo cubierto de fibra fina, sus extremidades terminan en almohadillas plantares que le permite un caminar suave y elegante y no causar dao al suelo ni pasturas como el ovino o vacuno que poseen cascos que ocasional erosin del suelo, sta caracterstica le permite contribuir a la preservacin del medio ambiente. Sus costumbres son comer pasturas cortas, que son cortados por sus dientes incisivos superiores e inferiores, realizan la defecacin y miccin en un solo lugar llamado letrinas o estercolero, realizan baos en tierra fina arenisca, se alimenta de pasturas naturales cortas y palatales.

7.1 MARCO REFERENCIAL

Los camlidos domsticos alpaca son animales nativos estratgicos de la regin andina, insuficientemente aprovechados desde la perspectiva de las oportunidades de mercado actuales y potencialidades hacia el futuro.El sector socioeconmico involucrado en la crianza y manejo de camlidos sudamericanos es el ms pobre y marginado de la sociedad peruana ubicada principalmente en la sierra centro-sur del rea rural. La marginacin que han sufrido estas poblaciones ha determinado que su calidad de vida se haya deteriorado en forma dramtica, influyendo de sobremanera en los sistemas de produccin pecuaria, y por la falta de una adecuada transferencia de tecnologa o de una permanente asistencia tcnica llega a niveles de produccin de subsistencia. Es la poblacin con los mayores porcentajes de pobreza. A su vez las regiones Alpaqueras se caracterizan por la presencia de indicadores de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) . *En el mbito del Proyecto Corredor los principales centros de consumo son las ciudades de Puno, Juliaca, Azngaro Llave y Ayaviri en el departamento de Puno y en Cusco las ciudades ubicadas en el eje Sicuani, Cusco y Urubamba. Adems, algunos segmentos de turistas nacionales y extranjeros que visitan esta zona muestran su preferencia por carne de animales jvenes, principalmente de alpaca. Tambin compran los procesadores de charqui, quienes venden a travs de Programas Sociales del Gobierno como PRONAA y otros, con gran aceptacin en las poblaciones de Arequipa, Lima y otras poblaciones en el mbito nacional. De acuerdo a las proyecciones del estudio de mercado, es probable que en los prximos habr ms consumo que produccin en las regiones de Puno y Cusco.Los mayores productores de carne roja de alpaca son las regiones de Puno y Cusco. En promedio, en los 20 ltimos aos, en Puno se ha producido 3,586 TM por ao, mientras que en Cusco ha sido de 982 TM.De la carne de llama se ha producido en Puno 1,109 TM anua-les y en Cusco es de 514 TM.

La regin Huancavelica, es una de las regiones del Per con mayores ndices pobreza y extrema pobreza, debido a los problemas sociales que ha sufrido durante la dcada pasada, asimismo su principal fuente de ingresos de los pobladores en esta zona proviene de la actividad ganadera y agrcola. La fibra de alpaca, es uno de los productos finales de la crianza de distintos tipos de ganado, pero la regin es netamente reconocida como zona Alpaqueras, por el cual la venta de fibra de alpaca es una de las fuentes permanentes de ingresos para estas familias andinas. No obstante como es de conocimiento la fibra de alpaca tiene bajos precios en el mercado local debido a los bajos niveles de calidad, la presencia de intermediarios y una dbil organizacin entre algunos de los factores limitantes. *La zona rural altoandina constituida como la zona alpaquera, cuya actividad principal es la produccin de camlidos domsticos que involucra a los departamentos de Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Hunuco, Junn, La Libertad, Lima, Pasco y Puno, conformada por aproximadamente 170,000 familias productoras y que indirectamente involucra aproximadamente a 1500,000 de personas que participan de distinta manera en la cadena de valor. La situacin de esta poblacin refleja los procesos de exclusin histrica, social y econmica que el Per ha padecido desde hace siglos. Los ingresos per-cpita de los productores son los ms bajos del pas, y solo en trminos productivos de la fibra de Alpaca, sta poblacin alcanzaba, al ao 2000, un rendimiento promedio 50% menor al mximo posible (3,5 libras por animal frente a 7 libras). La poblacin de productores de camlidos domsticos presentan las siguientes caractersticas: Niveles de ingreso por debajo del mnimo vital, lo cual refleja una situacin de extrema pobreza, altas tasas de morbilidad y mortalidad, altas tasas de analfabetismo, superiores a los promedios nacionales, altas tasas de desnutricin infantil, falta de servicios e infraestructura bsica y precaria. *

* CRISPIN CUNYA (UNMSM) - 2012* FERNANDEZ RUELAS ELISEO 2011* INGENIERO AGRONOMO PORTO INIGIO.

7.2 MARCO CIENTFICO

La produccin de carne de alpaca est en funcin de los costos de produccin y de la tecnologa, con esta investigacin nosotras queremos saber si es rentables la produccin de la carne de alpaca. TEORA SOBRE LOS COSTES DE PRODUCCINMediante la teora econmica encontramos escuelas del pensamiento que estn ligados a los costos de produccin como: KARL MARX que se concentra en los costos de produccin que tienen una relacin con el valor del trabajo por la cual es una medida exacta para cuantificar el valor de la produccin de un bien o un servicio, tambin nos dice que la produccin de un bien o servicio es el costo laboral que lleva incorporado, nos dice que la fuerza de produccin es el trabajo como sinnimo de conocimiento laboral y tcnica mediante la voluntad humana del trabajo se aplica sobre los medios de produccin representados por los insumos materiales y las herramientas que se utilizan en un proceso producto.La fuerza de produccin son los conocimientos y la tcnica con que cuentan una sociedad para producir y comercializarlo. Las relaciones de produccin son las relaciones sociales que los individuos crean, pero a su vez le son impuestas por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser una imposicin de la misma de la sociedad.Dentro de las relaciones de produccin encontramos a las relaciones tcnicas de produccin, las fuerzas de productivas de una sociedad condiciona las relaciones entre el trabajo , la materia prima ,las herramientas y los conocimientos que conciernan las relaciones de la produccin. TEORA SOBRE LA TECNOLOGIAEl anlisis del concepto de paradigma tecnolgico creado por la escuela neochumpeteriana. En base a la conceptualizacin de THOMAS KUHNAcerca de los paradigmas cientficos como conjuntos de soluciones nocionalmente explican las innovaciones tecnolgicas como un conjunto de soluciones concretas para incrementar la productividad basadas en un insumo clave. Este conjunto de soluciones constituye un paradigma tecnolgico y las innovaciones industriales se explicaran por la aplicacin de un insumo determinado caracterstico de cada paradigma. Le sucede otro paradigma en el cual las soluciones tecnolgicas se basan en un insumo especfico.La analoga conceptual entre el paradigma kuhniano sobre el desarrollo de la ciencia y el paradigma tecnolgico no es adecuada, ya que el tipo de fenmeno que explica no es analticamente comparable. T. Kuhn analiza el desarrollo de la ciencia en la comunidad cientfica y se refiere a un fenmeno que involucra actores diversos de la sociedad sin la debida profundidad analtica. Innovaciones incrementales, marginales o menores: son las mejoras Continuas y sucesivas en la tecnologa de procesos y productos que ocurren continua y espontneamente en las actividades industriales y de servicios.La teora neoclsica es la que ha analizado este tipo de innovacin, Representando los cambios tecnolgicos como modificaciones en las funciones de produccin de una firma o empresa. La funcin de produccin est expresada formalmente como una combinacin lineal de capital y trabajo que arroja igual nivel de producto. Cuando estos cambios no significan aumentos en el nivel de produccin, se representan en la misma curva, y cuando hay aumentos de productividad se producen cambios en la funcin de produccin.La escuela neoclsica estudia la seleccin de tecnologas alternativas en un contexto de economa capitalista competitiva en el cual se supone la existencia de muchas empresas pequeas que toman decisiones sobre la Cantidad y calidad de bienes y servicios a producir, representan las decisiones de las firmas con modelos, utilizados por esta teora estn basados en supuestos simplificadores que mantienen explcitamente oculto el problema de cmo los empresarios toman las decisiones de realizar las innovaciones. Se utiliza frecuentemente el supuesto de que tanto los factores de produccin, la produccin y la funcin empresaria pueden ser agregadas o replicadas es decir, que el conjunto expresa la suma de partes iguales. Sin embargo, an con los mismos equipos e insumos, dos o ms empresas de igual tamao no tienen la misma productividad. Y son precisamente estas diferencias de productividad las que, en diversos contextos, otros enfoques econmicos buscan analizar, estudiando la forma en que las firmas toman decisiones.7.3 MARCO LEGAL

Plan Nacional De Desarrollo Ganadero: Decreto Supremo N0 023-2006-AG:Decreta:Artculo 1.- Aprobacin y difusin del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero Aprubese el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero para el perodo 2006 2015, que forma parte del presente Decreto y dispngase su difusin en las respectivas pginas web del Ministerio de Agricultura (MINAG), de sus Organismos Pblicos Descentralizados y de sus Programas y Proyectos Especiales.Artculo 2.- Implementacin Encrguese al Ministerio de Agricultura a travs de su Direccin General de Promocin Agraria, la implementacin del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero. Los dems organismos del Poder Ejecutivo, prestarn el apoyo necesario para tal fin. Artculo 3.- Refrendo El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Agricultura. Dado en la Casa de Gobierno, a los diecisis das del mes de mayo del ao dos mil seis.

Resolucin N 0429 del Ministerio de Agricultura:El gobierno peruano decret que los 1 de agosto de cada ao ser elDa Nacional de la Alpaca, de acuerdo a la Resolucin N 0429 del Ministerio de Agricultura, publicada en el boletn de Normas Legales del Diario El Peruano.La iniciativa tiene como objetivo revalorar la crianza y riqueza gentica de la Alpaca, estimular el consumo de sus productos y subproductos y destacar la labor que realizan sus criadores en el pas.La alpaca contribuye a la economa familiar del poblador andino y aporta a la seguridad alimentaria y nutricional, as como al ecoturismo, precisa la norma.Tambin se indica que, de acuerdo al informe tcnico de la Direccin General de Competitividad Agraria, Per cuenta con la mayor poblacin de alpacas, segn censo, con sus dos razas desarrolladas genticamente.Aade que estadsticas nacionales y mundiales destacan la importancia de esta especie ganadera, de ms de 6,000 aos de antigedad y cuya crianza se desarrolla en varias regiones del pas a partir de los 3,800 metros sobre el nivel del mar.Se seala, asimismo en una informacin difundida por la Agencia Andina, que la alpaca aporta a la seguridad alimentaria con la produccin de carne fresca de alto valor proteico (22%), bajo contenido de colesterol, y 57% de protena en carne seco salado.Se resalta que parte del proceso del uso de los productos y subproductos de este camlido sirve para el desarrollo de una cadena de transformacin de la curtiembre fina para calzados y casacas, a partir de su cuero, adems de la peletera con las pieles de las cras.Dichas cadenas de produccin, agrega la disposicin, genera puestos de trabajo desde el pastoreo, la esquila, manejo y mejoramiento de la alpaca, proceso primario e industrializacin de la fibra. Esta ltima es una de las ms apreciadas por la industria textil y compite con la cashemire, el mohair y la angora, siendo la de alpaca la de mayor aceptacin mundial debido a su calidad.Por lo expuesto, la DGCA, Agrobanco, la Sociedad de Criadores de Alpacas y Llamas y los representantes de Organizaciones Alpaqueras del Per, en reunin sostenida los das 20 de setiembre y 17 de octubre pasados, propusieron establecer el Da Nacional de la Alpaca el 1 de agosto.7.4 MARCO CONCEPTUAL

La produccin depende de dos variables como son: CP= costos de produccin T= Tecnologa C= capacitacin

COSTOS DE PRODUCCIN: cuando principia a organizarse una empresa para el proceso productivo, tiene que realizar una serie de gastos, directa o indirectamente relacionados con la produccin. El proceso de produccin requiere la movilizacin de los factores de la produccin: tierra, capital, trabajo y organizacin. La planta, el equipo de produccin, la materia prima, los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), forman los costos fundamentales del costo de produccin de una empresa. Un empresario puede funcionar a diferentes niveles de produccin de acuerdo a los factores de produccin que en un momento determinado considere ms conveniente, desde el punto de vista del objetivo que conduce a lograr la mxima eficacia econmica. En la combinacin de factores de produccin el empresario puede lograr un determinado nivel de produccin. El nivel de produccin de mxima eficacia, que en ltima instancia es el fin que persigue todo empresario, depender del uso de los factores de produccin, esto siempre dentro de los lmites de la capacidad productiva de la empresa. Los costos de produccin sirven para analizar las decisiones fundamentales de la empresa, bajo condiciones de competencia perfecta.

COSTOS FIJOS: Los costos fijos son aquellos que necesariamente tiene que realizar la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos fijos por razn de que en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de produccin. Los costos fijos estn formados por: salarios a ejecutivos, depreciacin de la maquinaria, depreciacin del equipo, contribuciones de la propiedad, primas de seguros, alquileres, intereses. Cualquier empresa debe cubrir esos gastos, est o no en produccin. COSTOS VARIABLES: Los costos variables se mueven al aumentar o disminuir el volumen de produccin. El movimiento del costo variable total se realiza en la misma direccin del nivel de produccin. Al costo variable lo forman el costo de la materia prima y el costo de la mano de obra. Mientras que el costo fijo total depender de la decisin del empresario en cuanto a la capacidad productiva que desea funcionar, el costo variable depender del volumen de produccin que el dueo de la empresa quiera llevar al mercado. COSTO PROMEDIO TOTAL: El costo promedio total, sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de produccin. Al analizar el comportamiento del costo promedio total, el empresario puede determinar la combinacin ms eficaz de los factores productivos. El costo promedio total se obtiene dividiendo el costo total entre el nmero de unidades producidas a cada nivel de produccin. TECNOLOGIA: Es el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Aunque hay muchas tecnologas muy diferentes entre s, es frecuente usar el trmino en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. CAPACITACIN: Capacitacin, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organizacin, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Concretamente, la capacitacin: Busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo. En funcin de las necesidades de la empresa. En un proceso estructurado con metas bien definidas.La necesidad de capacitacin surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debera saber para desempear una tarea, y lo que sabe realmente.Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeo, o descripciones de perfil de puesto.Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prcticamente ya no existen puestos de trabajo estticos. Cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y tambin sobre la forma de llevar a cabo las tareas. Una de las principales responsabilidades de la supervisin es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitacin, y hacerlo segn las aptitudes y el potencial de cada persona.

8.- SISTEMATIZACIN DE LAS VARIABLES:

P=Dnde: P= produccin de carne de alpaca CP= costos de produccin T= Tecnologa C= Capacitacin

1) Los costos de produccin son altos o bajos para poder producir la carne de alpaca?2) Los productores de carne de alpaca tiene la tecnologa adecuada para disminuir sus costos? 3) Existe una adecuada capacitacin para los productores de carne de alpaca?

BIBLIOGRAFA1. Crispn Cunlla Marianela- productividad y distribucin de fibra de alpaca en la regin de Huancavelica.2. Ccopa Nstor, Fernndez Ruelas Eliseo y Porto Huasco Higinio valoracin econmica del pastoreo de alpacas Puno- Per.3. Frigo Edgardo - Qu es la capacitacin?4. Hernndez Sampieri Roberto, Fernndez Collado Carlos y Vaptista Lucio Pilar- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.5. INEI:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1057/libro.pdf6. Wikipedia conceptos de tecnologa, costos de produccin y capacitacin.

Seminario De La Investigacin EconmicaPgina 5