16
 REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA  Cañada de Guevara s/n 30800Lorca (Murcia) Cód. 30011818 y Fax 968 443606 [email protected]  [email protected] www.centros3.cnice.mecd.es/~andresga PR OYECT O P ARA EL DESARR OLL O IN TER CUL TURAL Y CO MP ENSA CIÓN ED UCA TIVA 1

ProyectoCompensatoria2006

Embed Size (px)

Citation preview

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 1/16

 

REGIÓN DEMURCIACONSEJERÍA DEEDUCACIÓN Y

CULTURA

 Cañada de Guevara s/n30800Lorca (Murcia)Cód. 30011818 y Fax 968 443606

[email protected] [email protected]/~andresga

PROYECT O PARA EL

DESARR OLL O IN TER CUL TURAL

Y

CO MP ENSA CIÓN ED UCA TIVA

1

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 2/16

PROYECTO PARA EL DESARROLLO INTERCULTURAL Y COMPENSACIÓN

EDUCATIVA

1.- Justificación del Proyecto.

El Colegio Andrés García Soler está situado en una de las zonas altas de Lorca, acogiendo

la población escolar de dos barrios: el de San José, y el del Calvario, este último formado por 

familias con condiciones económicas y sociales desfavorecidas, así como minorías étnicas o

culturales, que se encuentran en una clara situación de desventaja a la hora de abordar con éxitoel proceso educativo de sus hijos.

Si a esto se añade la incorporación progresiva en los últimos años de niños/as procedentes

de familias inmigrantes, algunos con desconocimiento de la lengua castellana, y, en casi todos

los casos, sometidos a constantes situaciones de movilidad , cambios de domicilio, escasa

atención por parte de los padres al trabajar una gran cantidad de horas en el campo, etc, nos

 parece imprescindible dar respuesta desde el Colegio a los desequilibrios que se puedan

 producir en el proceso de enseñanza-aprendizaje motivados por estas circunstancias particulares

anteriormente descritas.

Para ello realizamos y solicitamos este proyecto ya que, al no contar en el Centro con los

suficientes medios para realizar el mejor tratamiento del tema, constantemente trabajamos,

 buscamos y recibimos ayudas desde diferentes instituciones, siendo necesario llevar a cabo una

 buena coordinación y organización de estos medios y recursos, para lo que necesitamos una

serie de materiales e instrumentos que señalaremos más adelante en el presupuesto del Proyecto.

Proyecto por tanto que elaboramos para el Desarrollo Intercultural y la Compensación

Educativa, de manera que, aunando y coordinando todos los esfuerzos que se vienen realizando

durante los últimos cursos en el Centro, así como con la colaboración de distintas instituciones,

 podamos atender las necesidades de estos colectivos social y educativamente desfavorecidos.

  Necesidades de paliar en muchas ocasiones un desfase escolar significativo (a veces

incluso hasta de dos cursos en su nivel de competencia curricular), necesidades de paliar el

desconocimiento de la lengua castellana en algunos casos, necesidades de prevenir situaciones

de violencia, etc.

 

2

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 3/16

Este último es también uno de los objetivos fundamentales de nuestro centro, educar en

la convivencia democrática y en la paz; educar en valores como la tolerancia y la solidaridad para

 prevenir la violencia puesto que algunos alumnos y alumnas, por sus condiciones familiares o

 personales, viven en situación de riesgo de ser victimas o agresores; educar en el sentido crítico y

abierto para prevenir también la xenofobia y el racismo. Y para ello, se hace necesario buscar 

alternativas que puedan mejorar el ambiente de trabajo, el nivel de convivencia y en definitiva el

clima de las aulas y del Centro en general, adoptando medidas que hagan que el alumnado, las

familias, el profesorado y demás miembros de la comunidad realicen progresos en el ámbito de la

convivencia y de las relaciones.

Asimismo y puesto que esta parte de nuestro alumnado es muy difícil de motivar, y

muestran una baja autoestima, además de fomentar hábitos y normas para cubrir sus necesidades

 básicas de higiene, sanidad, alimentación y relación, etc, nos proponemos crear un sentimiento positivo de sus propias posibilidades e incentivar el interés por mejorar su rendimiento escolar.

El índice de fracaso escolar en estos sectores es alto y son muy escasas las expectativas

de las familias al tener poca confianza en la formación académica, lo que se traduce a veces en un

alto índice de absentismo escolar, y escasas expectativas de continuar en los niveles superiores de

la enseñanza.

2.-Destinatarios.

Por todo lo anteriormente analizado, este proyecto de Educación Compensatoria, iría dirigido

fundamentalmente a los sectores más desfavorecidos de nuestro alumnado, como son:

• Alumnos/alumnas procedentes de familias con condiciones socioeconómicas bajas.

• Colectivo de población de etnia gitana que, aunque están en un proceso de integración

aceptable, siempre se encuentran en una situación de desventaja en el sistema escolar.

• Alumnos procedentes de familias con situaciones de marginalidad o desestructuradas.• Alumnos/as de familias inmigrantes, cuyo número va aumentando progresivamente en el

Centro, llegándonos incluso algunos casos en los que la lengua materna no es el

castellano, por lo que desconocen totalmente el idioma, por lo que encuentran mayores

dificultades para alcanzar los objetivos educativos.

• Alumnado sometido a una gran movilidad (frecuentes cambios de domicilio,

temporeros…) que precisa una atención muy específica con programas de adaptación y

readaptación.

3

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 4/16

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 5/16

• Incorporar la iniciativa social y desarrollar medidas de carácter asistencial y de

coordinación con instituciones que desarrollen actividades dirigidas a la promoción e

inserción del alumnado desfavorecido.

3.2.- Objetivos específicos: Se concretarían en:

•  Compensar el desfase o retraso curricular.

Para alcanzar este objetivo, se realiza una Adaptación Compensatoria, especialmente

en las áreas de Matemáticas y Lengua, que será llevada a cabo por el Equipo de

Apoyo, formado por la especialista en PT del centro y la orientadora, que darán las

correspondientes pautas a los tutores y profesorado de apoyo.

• Facilitar la integración del alumnado de incorporación tardía, inmigrante e

itinerante.

Entre otras actividades, realizamos un Plan de Acogida, y diversas actividades de

dinámica de grupos, socialización, etc.

•  Favorecer la convivencia del centro.

Para trabajar este objetivo se elaboró un Plan de Convivencia el pasado curso, siendo

este cuando lo llevaremos a la practica

Organizar actividades complementarias y extraescolares de compensacióneducativa.

o Como actividades extraescolares, proponemos dentro de este proyecto tres

talleres muy interesantes para los alumnos:

Taller de baile y sevillanas.

Taller de pintura.

Taller de reciclado.

o Actividades de ocio y tiempo libre. Nos comprometemos a solicitar y particiàr en actividades como:

Escuelas viajeras.

Campamentos interculturales e intercentros. (PIBAL).

Excursiones y salidas, contempladas en la PGA, siendo necesario

contar con una aportación para subvencionar a los alumnos

desfavorecidos, y que de esta manera puedan asistir y participar en

aquellas actividades en las que haya que pagar.

•  Prevenir, controlar y efectuar el seguimiento del absentismo escolar.5

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 6/16

Llevando un control de los datos de asistencia a clase, y trabajando el tema con

Servicios Sociales.

•   Mejorar la integración del centro en su entorno, facilitando el desarrollo de

programas socioeducativos de educación no formal.

Para alcanzar este objetivo, entre otras se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Taller de higiene

Actividades de salud e higiene corporal en las aulas.

• Promover actividades de apoyo familiar y de participación de padres y madres

en el proceso educativo.

Mediante charlas y talleres destinados a las familias de los niños desfavorecidos.

• Facilitar el aprendizaje de la lengua española al alumnado extranjero.

Propiciando la asistencia de los alumnos que lo necesiten a clases complementarias en

la Universidad Popular, u organismos que las organicen.

4.- Planificación y desarrollo del Proyecto.

4.1.-Relativas a la organización pedagógica

4.1.1. Detección de las necesidades.

• La detección de las necesidades se lleva a cabo en un primer momento

 por los tutores.

• Después los tutores ponen en común la información en las reuniones de

ciclo para poder organizar diferentes grupos o actuaciones individuales en

función de los problemas que se plantean.

• Esta información, pasa posteriormente a la Comisión de Coordinación

Pedagógica, y en ella, junto con la información aportada por el Equipo

Directivo se toman las siguientes decisiones:

• Horario de los apoyos que realizará tanto el profesor tutor como el

resto de profesores, y tanto dentro como fuera de las aulas.

• Organización de actuaciones individuales,

• Organización de actividades colectivas o de grupo.

• Horario de la profesora de PT.

4.1.2. Organización de los equipos educativos.

Los recursos con los que contamos son:

6

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 7/16

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 8/16

Durante el tercer trimestre del curso pasado se aprobó el plan de Convivencia en el Centro, y

será en este cuando se articularán una serie de medidas para ponerlo en práctica.

4.2.-Relativas a la programación docente

4.2.1. Plan de Acogida.

• Actuaciones del Equipo Directivo

Primer contacto con la familia. Recogida de los primeros datos. Revisión de la documentación

que puedan aportar.

La Administración del Centro solicitará información mínima de los centros de los que

 proceden, si han estado escolarizados, y de los servicios sociales comunitarios que permitanun primer conocimiento de este alumnado y puedan integrarse rápidamente a un grupo clase.

Proponemos una coordinación de los Servicios Sociales Municipales para que puedan evaluar 

las deficiencias asistenciales de las familias y proporcionen ayudas extraordinarias para la

adquisición de los materiales curriculares necesarios para la integración a un grupo de trabajo.

Mientras esa necesaria coordinación no esté establecida el centro comunicará las necesidades

a los Servicios Sociales y serán las familias las encargadas de gestionar las ayudas.

Información sobre el centro escolar: normas de convivencia, servicios del centro, calendario

escolar, jornada, actividades, recursos humanos para la atención del alumnado, dependencias,

Facilitar el acceso a los de carácter más asistencial con que cuenta el centro como son el

comedor escolar y aula matinal, si fuera necesario.

• Actuaciones del profesorado tutor y de apoyo

Se procederá a desarrollar el proceso ya descrito de evaluación, determinación de la

 procedencia o no de elaborar una Adaptación de Compensatoria.

Modelo de entrevista familiar: aspectos culturales y académicos, motivos del desplazamiento

condiciones socio-familiares relevantes.

Periodo de adaptación: Fundamentalmente en los niños de educación infantil. Particularmente

en los más pequeños (3-4 años).

8

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 9/16

Acogida: Decoración del centro e instalación de señalización con símbolos claros y concisos

que ayuden al alumno recién llegado a reconocer los lugares más comunes, para facilitar su

autonomía en el centro.

• Familiarización con el entorno y compañeros, a través de actividades eminentementelúdicas:

- De presentación: diferentes juegos, para la presentación, que se han de repetir en

sesiones espaciadas.

- De comunicación: encaminadas a que los alumnos de la clase entiendan la situación

del compañero recién llegado, poniéndose en su lugar: se confeccionarán banderas,

rótulos con el nombre de cada alumno, se dicen y escriben los saludos y las

expresiones de cortesía de las diferentes lenguas presentes, señalización en el mapa del

lugar de procedencia.

- De ayuda: durante los primeros días un "equipo de acompañantes” se encarga de

acompañar, enseñar y ayudar al compañero a coger confianza, seguridad y autonomía.

4.2.2. Criterios metodológicos comunes.

4.2.3. Apoyos dentro del aula.

4.2.4. Apoyos fuera del aula (en horario lectivo)

4.2.5. Tutoría individualizada.

4.2.6. Utilización nuevas tecnologías.

4.2.7. Animación a la lectura.

4.2.8. Programación de actividades complementarias.

4.2.9. Realización de talleres.

4.2.10. Apoyos fuera de horario lectivo.

4.2.11. Pautas educativas a las familias.

4.2.12. Intervención con las familias: actividades de acogida y seguimiento.

4.2.13. Ayuda a domicilio. (Dos niños de etnia gitana que tras ser operados

deben continuar recibiendo ayuda en casa para evitar en lo posible el

aumento del desfase curricular).

4.2.14. Criterios de promoción . La promoción se realizará atendiendo a los

criterios establecidos en el P.C.C. y tendrán en cuenta:

9

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 10/16

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 11/16

c. En los casos de absentismo, se debe priorizar la

socialización como objetivo educativo porque favorece la

integración.

d. En los alumnos de n.e.e. se contemplará lo establecidolegalmente.

4.3.- Colaboración con entidades e instituciones del entorno.

4.3.1. Con el Ayuntamiento. PIBAL(Plan Integral de los Barrios Altos ).

Desarrollamos varias actuaciones conjuntamente, como son un plan de

Animación a la Lectura desde la Interculturalidad, y clases de Apoyo y Refuerzo

educativo en el centro pero fuera del horario escolar. Durante tres meses tenemos

 previsto desarrollar el Proyecto Aula, para trabajar el desfase curricular; Campamentos

interculturales entre varios centros, etc.

4.3.2. Con la Concejalía de Servicios Sociales.

Entre otras actuaciones, desarrollamos el programa Chavorrillos, que es una

escuela de verano llevada a cabo en el centro junto con los niños del C.P. Casa del Niño.

Asimismo, y en colaboración con la Concejalía en nuestro Centro se desarrolló el

Encuentro Intercentros en el que participaron 17 Centros de la localidad.

Continuación del programa para evitar y efectuar el control del Absentismo

escolar.

4.3.3. Con la Concejalía y el Instituto de la Mujer.

Está previsto continuar los talleres sobre Coeducación y sobre Acoso Escolar 

iniciados durante el curso anterior.

4.3.4. Con la Organización Gitana.

Contacto permanente y organización de diversas actividades para lograr una

mejor integración del colectivo gitano en el Centro.4.3.5. Con el Instituto Municipal de Juegos y Deportes.

Participaremos en diferentes juegos, actividades y competiciones promovidas u

organizadas por el Instituto de Deportes, debiendo subvencionar a los alumnos más

desfavorecidos cuando dichas actividades sean de pago, como por ejemplo la Natación.

4.3.6. Con el Proyecto Arca.

Coordinación con el centro privado San José de Calasanz para que atienda fuera

del horario escolar a determinados alumnos de nuestro centro que deberían pasar menostiempo en la calle o solos en sus casas sin la atención debida de sus padres, al tiempo

que encuentran opciones de ocio y desarrollo personal que de otra forma no tendrían.

11

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 12/16

4.3.7. Con la Concejalía de Sanidad.

Programación de diversas charlas sobre Alimentación, prevención y tratamiento

de la Pediculosis, Higiene personal, prevención del consumo de drogas, etc

4.3.8. Con la Universidad Popular.

Talleres destinados a mujeres inmigrantes, madres de alumnos/alumnas que se

desarrollarán en nuestro centro, sobre diversos temas.

4.3.9. Con el AMPA.

Organización de numerosas actividades destinadas a mejorar las situaciones de

las familias especialmente desfavorecidas, así como petición de recursos y ayudas a los

alumnos pertenecientes a dichas familias.

 

5.- Evaluación del Proyecto.Durante y al término de la realización del Proyecto, habrá un proceso de Evaluación

del mismo, que permita ajustar los elementos que se puedan mejorar para la optima

consecución de los objetivos.

De este proceso de evaluación se encargarán:

Equipo de Apoyo: una sesión quincenal, en la que se reunirán: especialista de Pedagogía

Terapéutica, Orientadora, Psicóloga del Gabinete Municipal y Equipo Directivo.

Equipos de Ciclo : una sesión quincenal , asisten los tutores del Ciclo correspondiente, losespecialistas adscritos a ese Ciclo y cuando se considera personal del Equipo de Apoyo.

Coordinación Pedagógica: una sesión mensual, adscritos un representante de cada Ciclo y del

equipo de Apoyo.

Equipo Directivo : una sesión semanal.

Claustros: Se hará un seguimiento del proyecto en todos los Claustros que se realicen.

Consejo Escolar: Se informará y se evaluará el proyecto en las reuniones trimestrales.

En cuanto a los indicadores que observaremos estarán:

• Mejora en los desfases curriculares (cantidad y años de desfase).

• Valoración de la integración del alumnado.

• Evolución de la convivencia y de las relaciones entre iguales.

• Datos sobre el absentismo.

• Alumnado que consigue los objetivos propuestos en su Adaptación de

Compensatoria.

12

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 13/16

6.- Presupuesto.

BIBLIOGRAFIA Y BIBLIOTECAS DE AULA

CONCEPTO Coste en Euros

Completar biblioteca de aula 6 clases de Infantil: 300

Completar biblioteca de aula 2 clases de 1er Ciclo: 100

Completar biblioteca de aula 2 clases de 2º Ciclo: 100

Completar biblioteca de aula 2 clases de 3er Ciclo: 100

Bibliografía profesorado sobre: Diversidad ,

Compensación de desigualdades, elaboración de ACIs

Atención alumnado con NEE, orientación familiar:

150

Bibliografía profesorado sobre metodología, talleres,

Aplicación de nuevas tecnologías, recursos

de matemáticas y lengua.

130

Bibliografía para el profesorado para Orientación

familiar.

170

Completar la Biblioteca general para préstamo de libros. 200

Suscripciones a diversas revistas de pedagogía 100

Iniciar la biblioteca de animación lectora 200

TOTAL: 1550

MATERIALES CURRICULARES IMPRESOS

CONCEPTO Coste en Euros

Cuadernillos de fichas de apoyo para Infantil 100

Cuadernillos de fichas de apoyo para Primaria 100

Material impreso de reeducación para PT 100

Material impreso de reeducación para Logopedia 100

Costes y fotocopias para el programa de estimulación

del lenguaje oral.

100

13

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 14/16

Costes y fotocopias para el programa de orientación

familiar.

100

Material de evaluación Educativa equipo de Apoyo 100

Subvención agenda Escolar 300

TOTAL: 1000

MATERIAL AUDIO-VISUAL

CONCEPTO Coste en EurosUn Equipo de Música. 100

Un vídeo 200

Cámara de vídeo 350

Cámara de fotos digital 150

TOTAL: 800

MATERIAL INFORMÁTICO

CONCEPTO Coste en Euros

Una impresora aulas de Infantil 200

Programas didácticos de ordenador (6-12 años) 100

Programas didácticos de ordenador (3-6 años) 100

Enciclopedias interactivas 100

Programas didácticos PT y Log. 100

TOTAL: 600

JUEGOS DIDÁCTICOS Y MATERIAL

CONCEPTO Coste en Euros

Lotos fonéticos para Infantil. 50Juegos Educativos para ampliación y/o refuerzo (Primaria) 100

Juegos educativos y simbólicos para PT y log. 150

14

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 15/16

TOTAL: 300

MATERIAL DE TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES

CONCEPTO Coste en Euros

Taller de pintura 300

Subvención taller de animación lectora: cuentos de las

diversas culturas

300

Taller de reciclado 100

Taller de baile y sevillanas. 200

TOTAL: 900

SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Y EXTRAESCOLARES

CONCEPTO Coste en Euros

Subvención actividades extraescolares y complementarias. 500

TOTAL: 500

PROGRAMA DE HIGIENECONCEPTO Coste en Euros

Material básico para las aulas de infantil ( jabón,toallas,colonia,

etc)

200

Subvención material de higiene alumnado con dificultades

socioeconómicas ( bolsa de aseo, etc. Peine, cepillo, pasta,

toalla, etc)

150

TOTAL: 350

15

8/14/2019 ProyectoCompensatoria2006

http://slidepdf.com/reader/full/proyectocompensatoria2006 16/16

MATERIAL FUNGIBLE

CONCEPTO Coste en Euros

Fotocopias 50

Cartuchos tinta ordenador 250

DVDs 50

Otros materiales 50

TOTAL: 400

ASESORES:

CONCEPTO Coste en Euros

Charlas colectivas familias (alimentación, higiene, etc) Inf. Y

1º C. P.

350

Charlas personas de prestigio de etnia gitana 150

TOTAL: 500

TOTAL GLOBAL: 6.900 euros

16