6
E.D.S.S. PROGRAMA DE PSICOLOGÍA III. PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA: EL HOMBRE Y SU CONTEXTO. Profesora : Lic. Margarita Ussher. Curso : Tercer Año. Año : 2008. PROPUESTA DE TRABAJO: Objetivos generales: Brindar a los alumnos una experiencia de aprendizaje que les permita: Comprender el papel de lo social en la construcción de la subjetividad. Enriquecer la experiencia de práctica pre-profesional con conceptualizaciones provenientes de la Psicología Social. Visualizar y problematizar la relación que se establece entre el marco conceptual, el ético político y la práctica. Vivenciar el aprendizaje como un proceso dialógico, apoyado en el encuentro discursivo y sostenido por el mutuo compromiso. Objetivos específicos: Reconocer la comunidad como un espacio de intervención e investigación. Conocer los aportes de la psicología social latinoamericana al trabajo en comunidades. Adquirir habilidad para reconocer redes sociales y diseñar algunas estrategias para trabajar en ellas. Valorar el trabajo con grupos, redes y organizaciones como instancias desde donde es posible potenciar, a partir de la intervención profesional, los cambios hacia un nuevo orden social. Comprender la importancia de la dimensión simbólica en los procesos comunitarios. Investigar problemáticas sociales actuales desde la perspectiva de la psicología social. Realizar una aproximación al diagnóstico institucional de las organizaciones sede de las prácticas pre-profesionales. 1

Psicologia 3PERSONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERONAL

Citation preview

E

4

E.D.S.S. PROGRAMA DE PSICOLOGA III.

PSICOLOGA SOCIAL COMUNITARIA: EL HOMBRE Y SU CONTEXTO.

Profesora: Lic. Margarita Ussher.

Curso: Tercer Ao.

Ao: 2008.

PROPUESTA DE TRABAJO:Objetivos generales:

Brindar a los alumnos una experiencia de aprendizaje que les permita:

Comprender el papel de lo social en la construccin de la subjetividad.

Enriquecer la experiencia de prctica pre-profesional con conceptualizaciones provenientes de la Psicologa Social.

Visualizar y problematizar la relacin que se establece entre el marco conceptual, el tico poltico y la prctica. Vivenciar el aprendizaje como un proceso dialgico, apoyado en el encuentro discursivo y sostenido por el mutuo compromiso.

Objetivos especficos: Reconocer la comunidad como un espacio de intervencin e investigacin. Conocer los aportes de la psicologa social latinoamericana al trabajo en comunidades. Adquirir habilidad para reconocer redes sociales y disear algunas estrategias para trabajar en ellas.

Valorar el trabajo con grupos, redes y organizaciones como instancias desde donde es posible potenciar, a partir de la intervencin profesional, los cambios hacia un nuevo orden social. Comprender la importancia de la dimensin simblica en los procesos comunitarios. Investigar problemticas sociales actuales desde la perspectiva de la psicologa social.

Realizar una aproximacin al diagnstico institucional de las organizaciones sede de las prcticas pre-profesionales.Contenidos a desarrollar:

UNIDAD 1: La psicologa social comunitaria en el contexto latinoamericano.

Paradigma emergente en la Psicologa Social Comunitaria de Amrica Latina. Concepto y sentido de comunidad. Psicologa de la liberacin. Problematizacin y naturalizacin en los procesos comunitarios. Familiarizacin e insercin en espacios comunitarios.Bibliografa obligatoria:

1. Montero, Maritza.(2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paids. Cap. 3: El paradigma de la psicologa comunitaria y su fundamentacin tica y relacional y Cap. 7: Comunidad y sentido de comunidad.

2. Martn-Bar, Ignacio. (1998). Psicologa de la liberacin. Barcelona: Trotta editorial. Cap. 9: Hacia una Psicologa de la Liberacin.3. Montero, Maritza (2005) La problematizacin como aspecto crtico en el proceso de liberacin. Costa Rica. Congreso de Psicologa Social de la Liberacin.

4. Montero, Maritza (2006) Hacer para transformar. Buenos Aires: Ed. Paids: Cap.3: La familiarizacin con la comunidad.UNIDAD 2: Comunidad y redes sociales.

El trabajo con redes sociales. Caractersticas y funciones de la red social. Georeferenciacin. Red social y subjetividad.

Bibliografa obligatoria:

6. Sluzki, Carlos (1996) La red social: Frontera de la prctica sistmica. Barcelona: Ed. Gedisa. Cap 2: La red social: proposiciones generales. Cap 7: Red, familia y narrativas. 7. Bertucelli, Sebastin (S/F) Gestin de Polticas Sociales desde el enfoque de red. Ponencia presentada en el Encuentro Salud y municipio. Municipalidad de Rosario.8. Dabas, Elina. (2006) Redes sociales y restitucin comunitaria. En: Viviendo redes. (2006) Dabas, Elina (Comp) Buenos Aires. Ed. CICCUS.9. Nuez, R Dabas, E (2006) Visibilizando redes comunitarias. En: Viviendo redes. En: Viviendo redes. (2006) Dabas, Elina (Comp) Buenos Aires. Ed. CICCUS.

UNIDAD 4: Representaciones sociales e imaginario social.

La comunidad y las construcciones simblicas. Nocin de representaciones sociales. Proceso de construccin de las representaciones sociales.

El imaginario social y la produccin de sentido en una comunidad.

Memoria colectiva.

Bibliografa obligatoria:

10. Fernndez, Ana Mara (2007) Las lgicas colectivas. Buenos Aires; Ed. Biblos. (Pg. 39 49)11. Jodelet, Denise (1986) La representacin social: fenmenos, concepto y teora. En: Moscovici, S. Psicologa Social. Barcelona: Ed. Paids.12. Vazquez Sixto, Felix (2005) Construyendo el pasado: la memoria como prctica social. En: Portillo Gaborit- Cruz. (2005) Psicologa Social en la posguerra. El Salvador: UCA Editores.UNIDAD 3: Temas actuales en Psicologa comunitaria.Sujeto, subjetividad y contexto social: interdependencia y complejidad.Algunos contextos desde donde se puede analizar la construccin subjetiva:1) Derechos Humanos y praxis comunitaria.

2) Educacin popular e intervencin social.

3) Pobreza, desocupacin: sus consecuencias en la subjetividad

4) Poder y participacin en contextos comunitarios.

5) Exclusin, seguridad y delito.6) Violencia en la familia.

Bibliografa obligatoria:

13. Najmanovich, D.(2005) El juego de los vnculos. Buenos Aires: Ed. Biblos. Cap.5: Subjetividad y contexto social.14. Eroles, Carlos (2004) Los derechos humanos como sustento de la praxis social. En: Eroles y otros: Antropologa, Cultura Popular y Derechos Humanos. Buenos Aires: Ed. Espacio.15. Freire, Paulo. Seleccin de textos. Ficha de la ctedra.

16. Martinez, Silvana Agero, Juan (2003) La educacin popular como instrumento metodolgico en la formacin profesional del trabajador social. (Mimeo) 17. Aguiar, Elina. (2003) La desocupacin: algunas reflexiones sobre sus repercusiones psicosociales. Inestabilidad laboral, inestabilidad conyugal y familiar? Violencia y derechos humanos. Textos publicados en la pgina web de APDH.

18. Bialakowsky, A.; Reynals, C.; Zagami, M.; Crudi, R.; Costa, R y Haimovici, N.(2004) Procesos sociales de exclusin-extincin. Comprender y coproducir en las prcticas institucionales en Ncleos Urbanos Segregados. En: Desigualdad, pobreza, exclusin y vulnerabilidad en Amrica Latina. Nuevas perspectivas en Amrica Latina, L. Mota Daz, A. D. Cattani (Coord.), Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico. (Fragmentos)19. Sirvent, Mara Teresa. (1998) Poder, participacin y mltiples pobrezas. Material interno de la Maestra de Psicologa Social Comunitaria. UBA. 2003.20. Montero, Maritza.(2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paids. Cap.8. La participacin y el compromiso en el trabajo comunitario.21. Montero, Maritza. (2003). Teora y prctica de la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paids. Cap.1: El poder de la comunidad.22. Bauman, Zygmunt (2005) Vidas desperdiciadas. Ed. Paids. Cap.3: A cada residuo su vertedero.

23. Wacquant, Lic (2000) Las crceles de la miseria. Buenos Aires: Ed. Manantial. (Pg. 102-150)24. Calveiro, Pilar. (2005) Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Cap. 1: Poder, violencia y confrontacin.

UNIDAD 4: Instituciones y organizaciones.

Institucin y organizacin. Clasificacin de las instituciones.

Dimensiones institucionales: el tiempo, el espacio y la distribucin de roles. El poder y el conflicto institucional. Concepto de articulacin y fractura institucional. La dimensin interinstitucional.

Lineamientos para un anlisis diagnstico de las instituciones.

Transversalidad e implicacin.

Bibliografa obligatoria:

25. Ulloa, Fernando. Psicologa de las instituciones. FICHA UBA.

26. Fernndez, Lidia.(1996) Instituciones educativas. Buenos Aires: Ed. Paids. (Primera parte.)

27. Schvarstein, Leonardo(1995) Psicologa Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Ed. Paids. Cap. 1.

Metodologa de trabajo:

Las clases tendrn una modalidad terico-prctica mediante la cual se buscar la construccin grupal del conocimiento, partiendo de situaciones cercanas a los alumnos.

Los temas de la unidad 3 son tentativos; se modificarn en funcin de los intereses de los alumnos, adecuando a las necesidades planteadas por los interrogantes surgidos a partir del inicio de la prctica pre-profesional.Evaluacin.

Para promocionar la materia sin examen final los alumnos debern aprobar todos los trabajos solicitados con nota superior a 7(siete) puntos, (pudiendo hacer un recuperatorio por inasistencia o nota inferior a siete) y participar de un coloquio de integracin.Debern realizar un trabajo prctico, individual, a partir del anlisis de la pelcula: Estrategia del caracol, al finalizar la unidad uno.Se realizarn dos parciales individuales escritos: el primero al terminar la unidad dos y el segundo al terminar la unidad 3. La unidad tres se desarrollar a partir de la presentacin de los temas en pequeos grupos, elaborando adems una sntesis de la bibliografa utilizada.

La unidad cuatro ser evaluada a partir de un trabajo prctico grupal: la confeccin del diagnstico institucional del centro de prcticas. Este tema se coordinar con la materia Servicio Social.

Bibliografa de consulta:

Cardarelli, Graciela Rosenfeld, Mnica. (1998) Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires: Editorial Paids. Dabas,Elina (1997) Red social, sistema familiar y aprendizaje. Sistemas familiares. Ao 13. N 3.

Freire, Paulo.(1999) Pedagoga de la esperanza. Mxico: Ed. Siglo XXI. Freire,Paulo (1986) Pedagoga del oprimido. Buenos Aires: SXXI.

Fried Schnitman,Dora y Fuks, Sal. (1994) Modelo sistmico y Psicologa Comunitaria. En Psykhe. Vol. 3. N 1. Galende, Emiliano (1997) De un horizonte incierto. Buenos Aires: Ed. Paids.

Galli, Vicente y Malf, Ricardo. (1996) Desocupacin, identidad y salud. En Becaria, l y Lpez, N.Sin trabajo. Buenos Aires: UNICEF-Losada. Korol, Claudia. (2003) Educacin popular: pedagoga de la rebelin. En: Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan. Buenos Aires: Ed. La Fragua. Kruse Jacob, Mariane y Jaramilli Torrens, Andrea. (1998). Intervenciones psicocomunitarias en Chile. Santiago de Chile: Ediciones de la Pontificia Universidad Catlica. Cap. 1: Psicologa Comunitaria e Intervencin en Comunidades.

Le Fur, Alicia.(1999) Una mirada sobre la subjetividad de nuestro tiempo. En: Grima, J. y Le Furr,A. Chicos de la calle o trabajo chico?. Buenos Aires; Ed. Lumen-Humanitas.

Martn-Bar, Ignacio (1989) Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA editores. Melillo, Aldo y otros.(2004) Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paids.

Montero, Maritza. (1996) Participacin: mbitos, retos y perspectivas. Caracas: Ediciones CESAP. Montero, Maritza.(2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires: Ed.Paids. Cap.8. La participacin y el compromiso en el trabajo comunitario. Otero, Mara Federica. (2004) Infancia, vulneracin de derechos e intervenciones posibles en la urgencia. Buenos Aires: Ed. Espacio Pakman, M(1995) Redes, una metfora para la prctica de la intervencin social. En Dabas y otros: Redes, el lenguaje de los vnculos. Buenos Aires: Ed. Paids.

Peralta y Reartes. (2000) Niez y Derechos: Formacin de promotores de Derechos. Buenos Aires: Ed. Espacio. Snchez Vidal, Alipio. (1996) Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y mtodos de intervencin. Barcelona: EUB. Sirvent, Mara Teresa. (1999) Cultura popular y participacin social. Buenos Aires: Mio y Dvila. UBA. Stolkiner, Alicia. (2001) Subjetividades de poca y prcticas en salud mental. Actualidad Psicolgica. Ao XXVI. N 239. Buenos Aires. Teubal, Ruth.(comp.)(2000) Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires: Ed. Paids. 41