16
Año 1 Número 3 Primavera 2008, Montevideo Publicación Anárquica Para poder contactarnos: [email protected] Puestos de difusión Jueves, 16 a 18 hs - Callejón de la Universidad, 18 de Julio y Tristán Narvaja. Viernes, 16 a 18hs - Parque Bellán, Paso Molino. Sabados, 10 a 14 hs - Feria de Malvin, Samuel Blixen (Plaza Delmira Agustini) Domingos, 10 a 14 hs - Feria de La Teja. - Feria de Villa Española, Larravide y Fray Bentos. - Feria del Cerro, China y Vizcaya Horarios de Biblioteca. - Lunes 17:00 a 21:00 hs - Miércoles 17:00 a 21:00 hs. - Viernes 15:00 a 19:00 hs. Biblioteca Anarquista del Cerro. Chile y Viacava POSIBILIDADES ECONÓMICAS Y DIFICULTADES POLÍTICAS PARA UNA SOCIEDAD ANARQUISTA CAPOEIRA ANGOLA DANZA DE GUERRA SEPARATA: TIERRA, FORESTACIÓN Y ALIMENTOS RESEÑA HISTÓRICA:EL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES NATURISMO: BUENA SALUD Y REVOLUCIÓN SOCIAL “La prensa burguesa nos canta todos los días, en todos los tonos, las alabanzas del valor y el alcance de las libertades políticas, de los "derechos políticos del ciudadano": el sufragio univer- sal, la libertad de elección, de prensa, de reunión, etc. He aquí a qué se reducen esas supues- tas libertades políticas: la libertad de prensa y de reunión, la inviolabilidad del domicilio y todo lo demás, sólo se respetan cuando el pueblo no las emplea en contra de las clases privilegia- das. Pero el día que las usa para socavar los privilegios, todas las supuestas libertades son lan- zadas por la borda. KROPOTKIN / Palabras de un rebelde / 1883. ES PRECISO QUE LA VERDAD ASCIENDA DESDE LOS TUGURIOS; PORQUE DE LO ALTO NO SE DESPRENDEN MÁS QUE MENTIRAS LOUISE MICHEL / Toma de posesión / 1890. La revolución social de ninguna manera excluye la revolución política. Por el contrario, la implica necesariamente, pero imprimiéndole un carácter totalmente nuevo: el de la emancipa- ción real del pueblo respecto al yugo del Estado. BAKUNIN / Manuscrito redactado en Marsella en 1870.

Puestos de difusión - … · ... la caída del capitalismo a nivel regional y de gran ... digna de un libro de ciencia fic-ción. No es el momento de ... mermeladas y confituras

  • Upload
    lamlien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ao 1 Nmero 3 Primavera 2008, Montevideo Publicacin Anrquica

    Para poder contactarnos:

    t i e r r a y t e m p e s ta d @ y a h o o . c o m . a r

    Puestos de difusinJueves, 16 a 18 hs

    - Callejn de la Universidad, 18 de Julio y Tristn Narvaja.

    Viernes, 16 a 18hs- Parque Belln, Paso Molino.

    Sabados, 10 a 14 hs- Feria de Malvin, Samuel Blixen

    (Plaza Delmira Agustini)Domingos, 10 a 14 hs

    - Feria de La Teja.- Feria de Villa Espaola, Larravide y Fray Bentos.

    - Feria del Cerro, China y Vizcaya

    Horarios de Bibl ioteca.- Lunes 17:00 a 21:00 hs

    - Mircoles 17:00 a 21:00 hs.

    - Viernes 15:00 a 19:00 hs.

    Bibl ioteca Anarquista del Cerro.

    Chile y Viacava

    POSIBILIDADES ECONMICAS Y DIFICULTADES POLTICAS PARA UNA SOCIEDAD ANARQUISTA

    CAPOEIRA ANGOLA DANZA DE GUERRASEPARATA: TIERRA, FORESTACIN Y ALIMENTOS

    RESEA HISTRICA:EL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALESNATURISMO: BUENA SALUD Y REVOLUCIN SOCIAL

    La prensa burguesa nos canta todos los das, en todos los tonos, las alabanzas del valor y el

    alcance de las libertades polticas, de los "derechos polticos del ciudadano": el sufragio univer

    sal, la libertad de eleccin, de prensa, de reunin, etc. He aqu a qu se reducen esas supues

    tas libertades polticas: la libertad de prensa y de reunin, la inviolabilidad del domicilio y todo

    lo dems, slo se respetan cuando el pueblo no las emplea en contra de las clases privilegia

    das. Pero el da que las usa para socavar los privilegios, todas las supuestas libertades son lan

    zadas por la borda. KROPOTKIN / Palabras de un rebelde / 1883.

    ES PRECISO QUE LA VERDAD ASCIENDADESDE LOS TUGURIOS;

    PORQUE DE LO ALTO NO SE DESPRENDEN MSQUE MENTIRAS

    LOUISE MICHEL / Toma de posesin / 1890.

    La revolucin social de ninguna manera excluye la revolucin poltica. Por el contrario, laimplica necesariamente, pero imprimindole un carcter totalmente nuevo: el de la emancipa-cin real del pueblo respecto al yugo del Estado.

    BAKUNIN / Manuscrito redactado en Marsella en 1870.

  • TIERRA Y TEMPESTAD

    - 2 -

    Nuevamente el papel y la tinta sehacen presentes. El papel, tierra dondegerminan nuestras ideas con la formaque la tinta les brinda, en forma defuerte viento que sopla forjando latempestad que barrera violentamentecon todo, la furia de las fuerzas natura-les que claman por existir, por ser, porrespirar y arrasar con todo lo quetanto dao le hace...

    As nos encontramos con el placer detraer a la calle este nuevo numero, quese hizo esperar un poco, que cuentacon la colaboracin y participacin dems compaer@s, y la ausencia deotr@s.

    Hemos estado en las calles, acompa-ando manifestaciones que se han pro-ducido, ante un 27 de Junio disperso,donde se realizaban varias actividades,como un toke anticapitalista en el calle-jn de la universidad o una concentra-cin contra el golpe de estado de aquelJunio del 73 en la Plaza Cagancha.

    Participamos de diversas actividadescomo las realizadas con lxs compae-ros de Bandera Negra sobre el tema dela Forestacin en su local y en laBiblioteca Anarquista del Cerro losdas 25 y 26 de Julio, junto con compa-eros de Tacuaremb. Fuente de inspi-racin de la separata especial que pre-parramos para este nmero

    Tokes, charlas, manifestaciones,acciones de solidaridad y propagandaen la embajada chilena con lxs presxs,como Feddy y Marcelo detenidos por elEstado argentino, o en solidaridad conlos compaeros procesados enFrancia.

    Participamos con menor agrado de lamanifestacin del 14 de Agosto recor-dando los 40 aos del asesinato delLiber Arce. Donde como otros aosjvenes que no llevan un uniforme poli-

    cial puesto pero bien podran hacerlo,con sus handys en la mano preten-den tener el control total de la manifes-tacin. Permitiendo los grafittis autori-zados con la cara de Liber Arce, peroreprimiendo todo lo que sean grafittisa bancos o empresas multinacionales.Desesperadamente temerosos de quealgn cristal se rompiera en esa fiestademocrtica. En ese sepelio donde sevela la muerte de las luchas popularesenterradas bajo el democrtico progre-so frenteamplista.

    Tambin participamos en la manifes-tacin del Filtro recordando la repre-sin de aquel mircoles sangriento y laresistencia efectuada ante fuerzas poli-ciales.

    Participamos de una jornada de pro-paganda anrquica en la Pza Libertaden ocasin de la fecha de Sacco yVanzetti y recordando tambin a loscompaeros y compaeras que estnpresxs en la actualidad alrededor delmundo.

    Sera absurdo detallar todas las acti-vidades que se realizan por todos losrincones de la ciudad.

    En definitiva Tierra y Tempestad hallegado a tus manos para esparcir atravs de stas rfagas de ideas elsentimiento anrquico que inspira elcorazn y el cerebro de tantas y tantoscompaer@s. Un visin y un sentirradical de la sociedad que no admiteautoridades, jefes vanguardias niinjusticias, que se basa en valores deapoyo mutuo y solidaridad. Una tem-pestad que sopla desde las rebelionesindgenas contra los invasores europe-os, desde los inmigrantes europeos delsiglo XIX contra autoridades y capita-listas locales, desde las luchas anr-quicas de este siglo XXI... vientos deanarqua, aires de libertad....

    E d i t o r i a l

    Lo odio debo confesar lo, no se s i soy yo o e l . Pero ver lo solamente logra quemi pie l se er ice, que me venga ese nervios ismo en las p iernas que no deja que mequede quieto. Me genera v iolencia, debo admit ir lo. Maldito vagn transformador de cara deortos. Me toco la nar iz , t r iste despedida. Lo veo bajando entre los campos por e ldelgado hi lo gr is . Me sul furo, se acerca. No lo quiero nuevamente. Otra vez ms, otro da ms. La misma hora, los mismos pasajeros, las mismas caras y todava pagar para quenos l leven, es un mal chiste. Subo, nadie me mira, estoy en el centro, a la cabe-za, no importa, cara de pescado mira a l costado. Vagn transformador de caras, te muestro mi rostro ms repugnante, mis d ientesdesaf iantes. Maldito transformador en masa de cara de culos!!!

  • - 3 -

    TIERRA Y TEMPESTAD

    El aporte anarquista en la sociedad uruguaya.

    Lo cierto es que los anarquistas fueron quienes crearon lasprimeras sociedades sindicales del pas desde 1865. Quienes crea-ron las primeras sociedades mutuales de auto ayuda de obreros.Orgenes de lo que son las mutualistas mdicas de la actualidad.Fueron obreros anarquistas tambin quienes crearon la primer cen-tral sindical en 1905, la FORU (Federacin Obrera Regional delUruguay). Fue el movimiento obrero y anarquista en general quie-nes protagonizaron las primeras huelgas del pas y los intermina-bles luchas por mejores condiciones de trabajo y de vida en nuestropas. Innumerables luchas por una sociedad sin explotadores niopresores. Nosotros nos organizamos para destruir todas las insti-tuciones burguesas y polticas, hasta llegar a establecer en su lugaruna federacin libre de productores libres. Deca la FORU en susestatutos fundacionales. Fue el movimiento anarcosindicalista elque orient las luchas obreras del pas hasta fines de la dcada del20. Fue gracias e estas luchas que se conquistaron las jornadas de 8horas, y varias conquistas obreras que el reformismo batllista seencarg de institucionalizar.

    Fue el movimiento anarquista, el mismo que en 1936 enEspaa ante la ofensiva fascista de Franco se aboc a la tarea de lle-var a la prctica las resoluciones de sus congresos y los aos y aosde teoras y experiencias anarquistas adquiridas. Colectivizandocampos y fbricas organizando la produccin y la distribucin de lariqueza social sin la necesidad de gobiernos, jerarcas o policas y sinque faltara el pan a ninguna familia, y esto en medio de una guerracivil. El fascismo internacional, la hipocresa de las democraciasneutrales y la traicin bolchevique hizo que esta inigualableexperiencia no prosperara.

    En nuestro pas entre los aos 1917 y 1922 aproximadamen-te, la cada del capitalismo a nivel regional y de gran parte delmundo se viva como prxima e inevitable. La organizacin, com-batividad y espritu de victoria del movimiento obrero eran real-mente contundentes. La confianza en las fuerzas propias junto conel rechazo a la negociacin con los gestores del capitalismo eran latnica del momento. Acompaado esto con el contagio que produ-jo el triunfo de la revolucin rusa, era la evidencia de que el capi-talismo comenzaba a caer. Todo esto haca sentir que el adveni-miento de la anarqua era cuestin de semanas... meses en todocaso.

    Es claro el contraste con la poca actual donde la sociedadanarquista a los sumo parece ser digna de un libro de ciencia fic-cin. No es el momento de analizar cuales son las causas de esto. Pero s pretendemos analizar si la propuesta anarquista sigue sien-do vlida o, como pretenden los cientficos marxistas es la ideo-loga de una etapa primitiva del desarrollo productivo.

    La situacin actual de la productividad nacional

    El Uruguay es un pas que geoecologicamente presenta unconjunto favorable para la produccin de alimentos. Segn uninforme realizado en el marco del programa Uruguay Sustentableen base a una dieta alimenticia balanceada a base de vegetales ver-des, amarillos y otros, tubrculos, frutas ctricas y otras, cereales,leguminosas, harinas, azcar, mermeladas y confituras, aceite, salyerba mate, leche y lcteos, carnes rojas y blancas y huevos, en elUruguay de hoy, as como est organizado hoy en da, con hectre-as y hectreas sin cultivar, con grandes latifundios dedicados a laforestacin de empresas extranjeras, a la ganadera para exportarcarne los pases ricos y a la simple especulacin, se produce el ali-mento necesario para alimentar a 14 millones de personas. (Cabeaclarar que el estudio refiere a este tipo de dieta, una dieta vegeta-riana permitira alimentar a una cantidad ampliamente mayor depersonas si se dedicara las grandes extensiones ganaderas a la agri-cultura y se volcaran las toneladas de granos para engordar anima-les al consumo humano).

    Esto es un dato ms que significativo. Qu quiere deciresto? Que hoy en da, sin revolucin social, sin reforma agraria, sinpolticas paliativas por parte del Estado, se produce lo necesariopara cada uno de nosotros tengamos una buena alimentacin y unexcedente ms que significativo para intercambiarlo por otros pro-ductos que se crean necesarios. Esto nos indica que la cantidad depersonas que hoy padecen de hambre en nuestro pas (el 26% de lapoblacin vive bajo la linea de pobreza segn el Instituto Nacionalde Estadistica, 2007) no se debe a la escasez de esos productos,como podra suceder en otras partes del mundo, sino a la forma encomo se organiza la produccin y distribucin.

    En este sentido, si simplificamos el planteo anarquista a loque el espacio de este artculo nos permite y planteamos una socie-dad donde la produccin est orientada a la satisfaccin de lasnecesidades de los individuos que viven sobre este territorio y no alos beneficios y ambiciones de empresas nacionales o extranjeras,podemos llegar a la conclusin que la regin uruguaya es amplia-mente favorable para el desarrollo de un sistema social y econmi-co basado en un sistema de autogestin en apoyo mutuo sin propie-dad privada de los medios de produccin ni organismos burocrti-cos que se apropian de la riqueza social. Y hablamos del Uruguay en concreto porque es donde vivimos, noporque nos estemos planteando proyectos de liberacin nacional,ya que en tanto anarquistas, y por ello, internacionalistas, creemosque las fronteras son inventos de quienes nos dominan, Divide yreinars. Queremos la liberacin para la humanidad toda, peronos planteamos la problemtica de la regin en cual vivimos.

    Posibilidades econmicas y dificultadespolticas para una sociedad anarquista

    Posiblemente el anarquismo sea visto hoy por el comn de la gente como una ideaun tanto desubicada, animada por un puado de gente no muy bien parada en la realidad.Otros pensarn que son grupos ultrarradicales con un planteo exagerado e imposible decambio social. Algunos con un bagaje poltico mayor, de tinte marxista, lo vern comoinfantiles o intentaran desprestigiar a su adversario tachndolos de pequeo burgueses.En el mejor de los casos se lo ver como un puado de jvenes con buenas intenciones, oviejos, parte de un pasado interesante pero lejano e irretornable.

  • TIERRA Y TEMPESTAD

    - 4 -

    La situacin poltica actual.

    Claro est que llegar a tal situacin de cosas parece imposi-ble, y esto justamente por el hecho de que no nos permitimos nisiquiera la posibilidad de imaginrnoslo. Ya que no podemos anhe-lar algo que no conocemos.El deseo de un tipo de organizacin social superior a la actual, y lafirme conviccin de que es ms que posible y necesaria seran unbuen punto de partida para continuar un camino que la historia denuestra sociedad vena recorriendo dcadas atrs.

    Las posibilidades de participacin que el capitalismo otorga los trabajadores sindicalizados, con los consejos de salario porejemplo, participando en reparto de la injusticia hizo que un movi-miento revolucionario se fuera convirtiendo poco a poco, en unmovimiento legitimador de la actual estructura de dominio. Ascomo las corporaciones sindicales estadounidenses o los sindicatosperonistas de la dcada del 40, hoy la dirigencia del PIT-CNT es elbrazo sindical de un gobierno absolutamente comprometido con elcapitalismo mundial.

    Como muestra sobra un botn. En los sindicatos anarquistasde principio de siglo XX se discuta seriamente sobre la necesidad ono de tener dirigentes rentados, stos anarquistas se negaban a queel dirigente gremial dejara de desempear su oficio. Que cobraraun sueldo por dirigir a los dems, por entenderlo como el princi-pio, el germen de una posterior tirana. Todos los trabajadores eraniguales por eso, porque todos eran trabajadores. Hoy los dirigentesprofesionales son educados en la escuela marxista leninista dondese consideran la vanguardia consiente del proletariado que debeconducir a las masas ignorantes hacia el camino de la liberacin. Uncamino que ha conducido a sistemas totalitarios comparados con elnazismo como el de la URSS o a democracias reformistas que sediferencias levemente de los gobiernos de derecha o que inclusoson mucho ms reaccionarios que gobiernos burgueses capitalistas

    como el del partido colorado de Batlle y Ordez a principios desiglo XX.

    El Uruguay de hoy tiene la capacidad econmica de ser unasociedad ampliamente abundante y feliz, es su organizacin polti-ca y econmica la que imposibilita que nosotros/as, quienes vivi-mos aqu podamos disfrutar de los beneficios que la naturaleza y eltrabajo nos brindan. No es por motivo de los mercados internacio-nales, el precio del petrleo o cualquiera que sea la excusa de turno.Existen miles de alternativas energticas mucho ms ecolgicas alpetrleo. Existen, por ejemplo, personas en nuestro pas que handiseado vehculos que funcionan a base de agua o compresin deaire. Este tipo de tecnologa no es desarrollada porque no produceningn beneficio a las empresas capitalistas. Lo que falta es la con-ciencia poltica y una organizacin social adecuada para imponerdichas transformaciones. Una conciencia que se fue madurando enla sociedad uruguaya hasta que el auge marxista que puso especialnfasis en la participacin estatal y que junto con las duras repre-siones fueron minando en su base revolucionaria.Hoy se evidencia da a da que el progresismo frenteamplista nosigue una lnea de continuidad con las luchas de la emancipacinsocial, poltica y econmica, sino que contina con el proyecto neo-liberal a nivel mundial.

    En definitiva las condiciones materiales para una forma devida armnica donde todos tengamos acceso a la alimentacin salu-dable y al contacto con la naturaleza son posibles, y de hecho yaexisten. No se necesita esperar el desenvolvimiento de las fuerzasproductivas, ni ninguna cuestin semejante como afirman los teri-cos marxistas, expertos en postergar la liberacin de las sociedadespara un futuro que solo ellos saben cuando llegar. Los inconve-nientes que tenemos son dos y uno es entera responsabilidad nues-tra. Uno, el sistema de opresin que nos impone esta forma de vidapor la fuerza y la presenta como inmodificable, hoy a travs de losmecanismos de control del Frente Amplio que nos dice que estefectuando un cambio social justificndose en la tradicin de lasricas luchas sociales de la sociedad uruguaya. Y la otra, la falta deconciencia y perspectiva de la sociedad en general ante la posibili-dad real que significa poder cambiar la sociedad, ya que somostodas/os nosotr/as quienes reproducimos este sistema de injusticiaen nuestras acciones cotidianas..

    Cules son los caminos hacia la unidad de la sociedad delos explotados en pos de una lucha conjunta sin jefes ni vanguar-dias? Cul es la forma ms efectiva de destruir esta sociedad singenerar otra tirana de distinto color? Son respuestas que se debencomenzar a descubrir en el interior de cada individuo y en la pol-mica con sus iguales.El da que llegue el nuevo Mesas con la receta acabada sabremosque se trata de otro embaucador que pretende dominarnos. El daque sintamos que nuestros/as hermanos/as estn dando su vidadesinteresadamente por el bien comn sabremos que las horasdecisivas de esta sociedad han llegado.

    El estado del arte en Uruguay; la visin de Marcel Achkar, Ana Domnguezy Fernando Pesce en Linha de Dignidade: construindo a sustentabilidade ea cidadania Tania Pacheco (org) RJ, FASE/BSD, Programa Cono SulSustentable, 2005. En el marco del Seminario realizado en Rio de Janeiro del3 al 5 de Noviembre de 2004. El estudio en mencin fue utilizado dentro delmarco del Programa Uruguay Sutentable del espacio Polticas Agrarias yReforma Agraria.

  • TIERRA Y TEMPESTAD

    - 5 -

    Como un rabo da arraia: de atrs para adelante

    Ms de tres millones de africanos. fue-ron trados a la fuerza como esclavos por losportugueses entre los siglos XVI y XIX para tra-bajar en las plantaciones de caf y caa de az-car principalmente. los esclavos capturadosvenan de dos grandes familias: los yorubas,procedentes del golfo de Guinea, lo que hoyson las repblicas de Camern, Nigeria, Togo,Benin y el este de Ghana; y los bantes, del cen-tro y el sur del continente: Congo, Angola yMozambique.

    Los esclavos africanos, fueron separa-dos entre si, juntando gente que no hablase lamisma lengua, que no tenga las mismas cos-tumbres para que no pudieran organizarse yfugarse. Fueron vendidos y comprados a losnuevos dueos de la tierra robada a los indge-nas. Las grandes ciudades de Brasil fueron los puer-tos donde llegaban desde Africa los naviosnegreros, barcos cargados de esclavos, luegoall eran comercializados como si fuesen gana-do y llevados a los interiores. Recife, Salvadory Ro de Janeiro eran los lugares de mayor con-centracin de poblacin. All y en las senza-las (lugar donde los patrones de las estanciasdejaban vivir a los esclavos) fue donde seempez a dar este ritual de la capoeira. Esclavos de diferentes pueblos y diferentesidiomas, sometidos al trabajo pesado, necesita-ban una forma de comunicarse entre si, y nadamejor que la msica y el cuerpo, son formas enlas que no importa las palabras. Fueron mez-clandose distintos rituales, danzas y luchas, asse divertan, pasaban el tiempo, se mantenancontentos, y entrenados.

    Lo difcil de ponerle nombre a las cosas...

    Muchas opiniones de estudiosos desiglos pasados nos llevan a pensar en palabrasde los indios: de la lengua tupi se nombra caa-apuam-era (dentro de la selva, una parte queya fue cortada) y co-puera (que sera una por-cin de terreno que fue antiguamente cultivaday luego abandonada), de la lengua guaran sepens ca-puera (vegetacin bajaque naci enuna parte de la selva cortada). Ahora se nom-bra al juego o lucha de capoeira porque era enesa parte del bosque donde los esclavos que seescapaban de las estancias (fazendas) y enfren-taban a sus perseguidores, los Capitanes delMato. All se podan mover con ms facilidady emboscar a quien quera capturarlos. Tambin se piensa que la palabra capoeiraviene del parecido de este juego en el que losesclavos se pegaban slo con las piernas comolo hacen los gallos (capao) en sus peleas. Cercade esta idea, se piensa en la canasta donde losesclavos llevaban a las gallinas a la feria para

    ser vendidas, era en las ferias dondese encontraban con otros esclavos yse divertan con este juego.

    Bailando y sorteando obstculoshasta nuestros das...

    Desde los inicios de laColonia los africanos y otras minor-as como rabes, judos, indgenas yblancos rebeldes, todo aquel queescapase del cautiverio de los portu-gueses, huan para los interiores yformaron comunidades para podersobrevivir. Estas comunidades ten-an el nombre de quilombos (de lalengua kimbundo de Angola, hoy enda en nuestra lengua, para desprestigiar esteintento de independencia y libertad, tomo otrosignificado totalmente opuesto) o mocam-bos. El ms grande de estos fue el que se dioen el nordeste brasilero, cerca de Alagoas, quepor estar en el centro geogrfico de una reginen la que haba muchos esclavos, fueronhuyendo y juntndose all. Se llamabaPalmares y lleg a tener el nombre deRepblica de Palmares, con hasta 15.000habitantes. All se cultivaba, se criaba ganado yse producan artesanas. Zumbi fue su lderms conocido, asesinado el 20 de noviembre de1695 en una emboscada. Este lugar resistinumerosos ataques de los portugueses y holan-deses que intentaron conquistarlo hasta quefinalmente cay en 1710. Podemos decir que en estas luchas de resisten-cia estn las primeras formas de capoeira, queobviamente se daba sin msica y en una situa-cin muy diferente a la de hoy. Muy largo es elrecorrido hasta llegar a jugar la capoeira en unaronda y con los instrumentos que se tocan enella en el presente.

    Hasta el siglo XIX, los aos 1800, losdueos de esclavos y la corona portuguesa per-mitieron que los africanos tengan sus fiestas,sus msicas, sus bailes, sus luchas.Encarcelarlos no era negocio, tenan que estartrabajando para ellos...como vean que habapueblos que no se llevaban del todo bien entresi, los mezclaron y dejaron que aumentaran susdiferencias y rencores a travs de esos medios.Fue a partir de 1814 (cuando aparecen las pri-meras leyes oficiales sobre el tema) que la capo-eira, el candombl (religin donde se mezclanlos dioses africanos con los santos cristianos),los bailes y toda forma que tenan los negros deexpresarse pblicamente comenzaron a serprohibidos.La capoeira no era lo mismo en todo el Brasil,en algunas partes haba danzas y luchas muyparecidas que terminaron mezclndose entre sicon otros instrumentos y msicas originando lacapoeira. En algunas partes (como en unaregin llamada Recncavo cercana a

    Salvador, donde la presencia africana era muygrande, en el estado de Baha) era una cosa tanreligiosa como ir a la iglesia, los que la practica-ban se juntaban los domingos, da en el que notrabajaban o trabajaban menos, jugaban sinacompaamiento instrumental en algunoscasos, en otros slo con el atabaque (tambor),con guitarra, a veces con el agog. El berimbauen la capoeira se incorpor despus, era usadopor los vendedores ambulantes y mendigospara llamar la atencin de las personas. En estecaso segn los relatos el juego era muy lento ycon pocos movimientos, una cosa de caballe-ros, sin tocarse, mucho respeto. Muy diferentes eran las crnicas de lo que

    pasaba en las grandes ciudades, sobre todo enRo de Janeiro, la capital en ese entonces. Alllos capoeiras se juntaban en torno a las feriascuando sus amos los enviaban a hacer los man-dados, en los puertos, etc. Cuentan los relatosque aparecen en la poca que estas reunionesterminaban en peleas generalizadas, saqueos ydesordenes pblicos en general. Esto se genera-liz a lo largo de los aos 1800s en varias ciuda-des, los capoeiras andaban con navajas, conpalos, se juntaban en bandas (maltas), se dispu-taban barrios, territorios como pandillas. Estoempeor a medida que empeoraba la crisis eco-nmica de la poca, muchos dueos de escla-vos ya no podan mantenerlos y los dejabantrabajar afuera para que puedan mantenerse,tambin al ser abolida la esclavitud, una canti-dad de esclavos quedaron libres, es decirdesocupados, en la miseria. El gobierno a tra-vs de la polica y el ejercito, continu repri-miendo la capoeira cada vez ms. La situacinhacia finales de ese siglo era muy tensa.Un hecho muy importante y que fue usado porlas autoridades para calmar la situacin, fue lallamada Guerra de la Triple Alianza oGuerra del Paraguay, el mayor conflictoarmado que hubo hasta ahora en Amrica delSur, con cinco aos de duracin entre 1864 y1869. Por diversas causas econmicas (las gue-rras en general siempre ocultan peleas por lariqueza) y polticas (la intervencin deParaguay en Uruguay), Brasil, Argentina yUruguay entraron en guerra con Paraguay. Los

    CAPOEIRA ANGOLA. DANZA DE GUERRA.

  • TIERRA Y TEMPESTAD

    - 6 -

    gobiernos de estos tres pases aprovecharonpara enviar muchsimos esclavos a pelear enesa guerra a cambio de su libertad. Los manda-ban a pelear en la primera fila, mal preparados,sin equipo, etc.

    Unos cambios importantes

    Luego de la guerra Brasil qued muyendeudado y muchos seores de ingenios deazcar y de plantaciones de caf, los dueos delas tierras, quedaron muy disconformes con elgobierno, queriendo aplicar cambios de inme-diato. Este siglo XIX est lleno de ellos envarios sentidos: se termin el trfico de escla-vos (slo la compra-venta, en 1850), luego alfinal del siglo (1888), acab la esclavitud , seproclam la Repblica (1889) dando fin alpoder que tenan los reyes de Portugal sobreBrasil. Muchos cambios, violentos algunos. Estos ltimos aos y hasta 1930 ms o menos,

    es una etapa de gran represin hacia la capoei-ra, incluso haba cuerpos de la polica especia-lizados en la lucha contra ellos. Claro que tam-bin las maltas o bandos de capoeiras eranusados por los partidos polticos de turno,sobre todo por quienes queran que continuaseel gobierno de los reyes. Esto casi exclusiva-mente en la capital, Ro. Los antiguos esclavoseran pagos como mercenarios y sentan unasimpata por la corona ya que haba sido laPrincesa Isabel la que les haba otorgado lalibertad .La capoeira era parte de los festejos populares,se daba en los barrios ms pobres, era unadiversin peligrosa, muchas veces los capoei-ristas andaban con navajas o palos, se produc-an desmanes, asaltos, etc. En 1890 entr en elCdigo Penal como delito, all se castigaba laprctica de ejercicios de destreza conocidoscomo capoeira, penas de crcel y torturas.As la capoeira qued asociada al delito, alrobo, al desorden, a los vagabundos o vad-os. Quienes la practicaban casi que la guarda-ban en secreto.

    Saliendo de las sombras

    Al llegar al siglo XX, a partir de 1900 ,las maltas en Ro fueron casi extintas. EnSalvador sobre todo, quedaban los capoeiristasaislados, los malandros quienes la practica-ban slo en das de fiesta y escondindose de lapolica. Muchos capoeiras se hicieron conoci-dos por sus proezas enfrentando a la polica:Besouro Mangang en Baha, Manduca daPraia en Ro de Janeiro entre otros. Ya contare-mos las leyendas de estos y otros personajes.As continu la practica de la capoeira, bastan-

    te marginal hasta 1934. En esos aos con la pre-sidencia de Getulio Vargas y por un decretosuyo, gan la simpata del pueblo en generalcon medidas econmicas y culturales con ten-dencia a favorecer a las clases ms bajas (claroal pueblo negro incluso, descendientes de losesclavos, herederos de su pobreza); fueron per-mitidos e incluso incentivados los cultos afros(el candombl y el umbanda), la capoeira yotras fiestas populares. Esto se dio bajo la con-dicin de estricta vigilancia del gobierno y conreglas bien claras y determinadas por ste parapoder controlar mejor cualquier tipo de desor-den.

    Las escuelas o academias de capoeira.

    La capoeira se difundi mucho en Brasily en el mundo gracias a la iniciativa impulsadapor Manoel dos Reis Machado, ms conocidocomo Mestre Bimba (1900-1984). Hasta 1930,fecha en que Bimba abre su escuela de capoei-ra, no exista un mtodo de enseanza,. Seaprenda en las rodas, copiando de los ms vie-jos, pidiendo algn consejo, juntndose entreamigos ocasionalmente. Mestre Bimba que erahijo de un campen famoso campen de batu-que (otra danza/lucha en las que se usaba laspiernas casi exclusivamente), estaba preocupa-do por la debilidad que tena la capoeira deese entonces como lucha (quizs prestandoms atencin en la lucha que en el juegomismo), as que se propuso crear un mtodo,

    un sistema ordenado de enseanza de la capo-eira, agregndole golpes de otras artes marcia-les y luchas como el jiu jitsu, el boxeo, el kara-te, judo, etc...La parte musical qued en segun-do plano (slo qued un berimbau y dos pan-deiros en su escuela), era ms importante ven-cer al oponente. As, en 1930, nace la LuchaRegional Bahana, ms tarde conocida comoCapoeira Regional. En 1937, luego de unaexhibicin en el Palacio de Gobierno enSalvador, su escuela (y la capoeira) obtiene elreconocimiento pblico(slo 5 aos ms tardese suprime el artculo del cdigo penal que laidentificaba como delito). Bimba lo que logres sacar a la capoeira de ese pblico marginal yhacerla mas fcil de entender, ms accesiblepara las clases medias y altas, brindando loselementos para su futura difusin mundial. Muchos capoeiras de la poca no compartan

    el espritu de Bimba y queran preservar lacapoeira tradicional, sta pas a llamarse deAngola o capoeira Angola por ser de esepas de donde fueron trados la mayora de losesclavos al Brasil, era una referencia a la razEn 1941, siempre en Salvador (Baha), varios

    practicantes de la capoeira tradicional se junta-ron para organizarla y evitar que desaparezcafrente a las nuevas innovaciones de la CapoeiraRegional. En aquella reunin haba variosMestres: Aberr y Amorzinho entre otros. Mestre Pastinha, fue el responsable de organi-zar una Academia de Capoeira Angola. As fuecomo en 1942 fund el Centro Esportivo deCapoeira Angola en el centro histrico de laciudad de Salvador. Pastinha un artista, un poeta que supo orientara la capoeira tradicional por nuevos caminossin que pierda su escencia, su sentido y prop-sito. Implement tambin uniformes, orden yestableci casi oficialmente la batera de ins-trumentos de la Capoeira Angola acentuandola importancia de la msica y por los tanto delritual (no tanto del combate), llevando la capo-eira por primera vez a Africa, sus races, en elfestival Internacional de Artes Negras enDakar, Senegal en 1966. La escuela fundada porl aun continua en funcionamiento y sus ense-anzas siguen vivas en sus discpulos msfamosos que continan enseando: JoaoPequeo, Joao Grande, Curi, Bigo, Bola Seteentre otros. De qu enseanzas hablamos?: Capoeira es amorosa, no es perversa, es unacostumbre como cualquier otra, un hbito cor-ts que creamos dentro nuestro. Es una cosavagabunda (descomprometida, relajada, undivertimento) ; Mandinga (astucia, picarda,viveza, inteligencia) del esclavo en ansias delibertad, su principio no tienemtodo, su fin es inconcebible alms sabio de los capoeiristas.Estas y muchas otras de susfrases famosas estn llenasde conocimiento, unconocimiento bien ocultopara que demore unavida entera de dedica-cin el encontrarlo.

  • - 7 -

    SEPARATATIERRA Y TEMPESTAD

    Es ridculo ver como desde el gobierno escuchamos hablar de crisis ali-menticia cuando todos sabemos que tierra sobra para plantar y comer cual-quiera de nosotros, lo que hay es una mala distribucin de ella, producto deeste sistema capitalista que trata de impedir la autogestin de nuestros ali-mentos y la autonoma de nuestras vidas.

    Siendo la tierra el lugar natural de cualquier ser vivo hoy es negada parala mayora de la gente que pretende de ella hacer su medio de vida.Es que este sistema esta basado en la explotacin, y en la dominacin, por lo que cual-quier forma o modelo de produccin creado con su lgica, (la lgica del poder, del conti-nuo movimiento del capital) apunta al enriquecimiento de algunos sobre la explotacin dela gran mayora.

    Claro que este mundo globalizado les hace msfcil el movimiento del capital, acumulndolo

    entre las grandes multinacionales ydefiniendo los territorios para la

    produccin de acuerdo a susintereses, remplazando el

    antiguo sistema de terrate-nientes y latifundistas. Para esto necesitan

    modernizar y desarro-llar nuevo proyectoscon nuevas tecnologaspara que todos los mer-cados estn interconec-tados desde las semillasde laboratorios, los fun-gicidas, las plantacio-nes, las fabricas, etc.Los estados son los

    encargados de crearlos marcos legales con

    la intencin de ampa-rar esto favoreciendo a

    quienes se atribuyenser dueos de las tie-rras y reprimir aquien intente rompercon esta realidad.

    Hoy vemos queel frente con su eslogan

    de pas productivo estarealizando emprendimien-tos que generan impactosnegativos, ambientales ysociales como la forestacinde los campos y la implan-

    tacin de las plantas decelulosa.

    Ya hace mas de 20 aos

    que en Uruguay se viene trabajando en el tema ya que a nivel globalpor las multinacionales del papel vieron con buenos ojos la plantacinde monocultivos de eucaliptus y la colocacin de plantas de celulosasen Amrica del sur mas especficamente Chile, Uruguay y argentina acausa de el rpido crecimiento del eucaliptus en esta regin (xx vecesmas rpido que en otros lugares) y la presin que tuvieron estas mul-tinacionales por la contaminacin en sus pases de origen.

    En Uruguay en 1987 se aprueba la ley de promocin forestalN 15.939 con la intencin de convertir a Uruguay en un pas forestalpor lo que beneficia a las empresas que practquen la forestacin sub-sidindolos con un 50% de exoneracin de los costos fijos, privacinimpositiva, la autorizacin de lneas de crdito a largo plazo y a bajastasas de inters anual al igual que la libre importacin de insumos ymaquinarias que se usen para la instalacin y funcionamiento de lasempresas forestales, a fines del 2004 ya se haban reintegrado alrede-dor de medio milln de dlares a empresas forestales segn elMGAP(Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca).Estas exoneraciones son para quienes planten en tierras clasificadassegn la ley, de productividad baja que se encuentran en su mayoraen los departamentos de Tacuaremb, Rivera, Durazno, Lavalleja yMaldonado, pero sin embargo en estas tierras consideradas por la leyde productividad baja son la mas aptas para la plantacin de otro tipode frutos como la sandias y ademas es donde se encuentran los paisa-jes serranos con faunas autctonas que desaparecen producto de elmonocultivo de eucaliptus.

    A su vez la ley no prohbe la forestacin en zonas considera-das de produccin alta y dado que estas tierras posen abundancia derecursos hdricos, su alta fertilidad, las ventajas de caminera ya exis-tente y la proximidad de los puertos hace tan viable o mas ventajosola forestacin en estas tierras.

    A fines del 2006 entre 4 empresas multinacionales del papel se repar-tan alrededor de 500.000 hectreas forestadas Botnia (Cofosa) 150.000 hectreas, Ence (Eufores) 150.000 hectreas,Stora-Enso 30.000 hectreas, Weyerhauser (Colonvade) 140.000 hectreas. Este nmero aumenta a pasos agigantados ya que la demanda de

    TIERRA, FORESTACIN Y ALIMENTOS

    Modelo Forestal Modelo de muerte

  • SEPARATATIERRA Y TEMPESTAD

    - 8 -

    Desde la perspectiva de la biodiversidad, los arboles gen-ticamente modificados constituyen una amenaza grave. En ningu-na otra situacin aparecen tan claras las contradicciones delpaquete de la ingeniera gentica, como en la controversia sobrecomo evitar que las modificaciones genticas se difundan, desdelas plantaciones industriales, a los ecosistemas circundantes.Los arboles con bajo contenido en lignina tienen la capacidadpotencial de alterar el ciclo de nutrientes del bosque, responsablede las estructuras del suelo y los sistema de reciclaje de nutrien-tes nicos. La influencia de arboles con bajo contenido de lignina,vulnerables a insectos y otros herbvoros, podra producir explo-siones de poblaciones de plagas. En forma mas general, las inva-siones de arboles modificados genticamente podran amenazar

    el reservorio de diversidad gentica del bosque (un reservorio yade por si reducido por las practicas de madero selectivo).Los problemas planteados por los arboles modificados gentica-mente son en muchos aspectos mas graves que los que planteanlos cultivos modificados genticamente. La larga vida y el estadogeneralmente no domesticado de los arboles, la escasa compren-sin de su biologa y sus ciclos vitales, la complejidad y fragilidadde los ecosistemas de los bosques, y el control empresarial y esta-tal sobre importantes reas de bosques en la que se podra plan-tar arboles modificados genticamente, se combina para crear riesgosnicos Extraido de la revista Entre el desierto verde y el pais productivo

    Redes

    madera por parte de estas empresas para la produccin de pasta de celu-losa es inmensa, Botnia piensa producir 1 millon de toneladas de pasta decelulosa por ao para lo que necesita mas de 250.000 hectreas de foresta-cin de continuo.

    Hoy vemos como en Paysand Ence tala 90 hectreasde monte indgena para destinarla a la plantacin de mono-cultivo de eucaliptus, esto demuestra la total impunidadcon la que trabajan estas empresas multinacio-nales amparadas por el estado con la nicaintencin de producir pasta de celulosasin importarles las consecuencias quegeneran en la tierra. El monte indgenatiene un ecosistema particular generadopor mas de millones de aos de evolucindonde viven y se adaptan con el medio unainfinidad de seres vivos.

    La plantacin de bosques demonocultivo de eucaliptus elimina la diver-sidad del ecosistema, eliminando la faunaautctona de las praderas y agotando losrecursos hdricos de la zona ya que en la mayora delugares donde se a extendido las plantaciones de eucaliptus tiende a esca-

    sear el agua, esto significa que aparte de los daos en el ecosistema estogenera impacto grande a nivel social ya que en las estancias, tambos etc.,los posos de agua se secan y esto impide la supervivencia de las personas

    y el desempeo de su actividades, obligndoles a vender y emigrar a laciudad, a su vez el uso de fungicidas y plaguicidas por parte de lasforestales contaminan las tierras y el agua de toda la zona.

    El gobierno uruguayo a hecho del tema de las papeleras un dis-curso nacionalista, tratando de ocultar las consecuencias que estemodelo genera tanto en los ros como en los suelos. Generandoen las comunidades donde se instalan las papeleras un boom de

    esperanza en la gente, con un discurso meditico y superficial. Lomismo ocurri con el tema de la forestacin, ya que los pobladores dela zona creyeron que les iba a ser beneficioso, sin embargo, con el

    tiempo fueron obligados a irse por las consecuencias que esto causo y losque no, terminaron trabajando en las forestales en condiciones inhuma-nas, ya que trabajan en medio de los bosques, durmiendo en carpas,tomando agua contaminada y comprando la comida a quienes los emple-an, que son empresas contratistas que han dado quiebra en muchos casossin pagar los jornales.Esto hace que los pobladores locales describan a los bosques forestadoscomo; bosques muertos, cncer verde, desierto verde, milicosplantados(verdes, en fila y avanzando en forma amenazante), arbolesegostas, resumiendo as la magnitud de estos impactos.

    Dentro de la gran ciudad que es Buenos Aires, el calor del asfalto sehace sentir junto al ruido de los motores, los gases que expulsan y elstress propio de cada gran ciudad. Dentro de ese caos urbano se escondeuna huerta. Donde no solo se reivindica el derecho a re apropiarse colec-tivamente de lo que el Estado y el Capital se han apropiado para su lucroy destruccin, sino que, en ese espacio se comienza a plantar una grandiversidad de vegetales, plantas medicinales, rboles, matices y maticesde verdes. Se percibe entre quienes llenan sus dedos de barro y tierra ungran inters en el reconocimiento de toda la flora autctona y sus utilida-des. Como esa flor que brota por dentro del gran basural que es la ciudadindustrial, al calor del fuego de la huerta se respira otro aire, se sientenotros ritmos, la velocidad de la ciudad disminuye para poder ver eso quela ciudad no nos deja ver... la vida.

    Desde el da 5 de Setiembre existe una nueva amenaza por parte delgobierno de la ciudad de Buenos Aires, intimando la desocupacin de laHuerta Orgzmika.

    La Huerta fue okupadahace 6 aos (2002) por com-pas vinculados al centro cul-tural La Sala de Caballito(Bs. As.). El predio okupadobordea las vas frreas prxi-mas a la estacin de tren deCaballito, ese terreno perte-neca a los ferrocarriles delestado, pero al ser privatiza-dos los trenes en el gobierno

    de Menem, ste vendi las vas, pero no el terreno adjunto!, es as queaprovechando esa situacin lxs compxas okupan el terreno.

    El asunto tomo ms relevancia debi-do a que el gobierno de Macri cedi otroterreno en iguales condiciones legalesque la huerta para que se construyanunos edificios de esos que se hacen paralos ricos, a la vez que envi orden dedesalojo para la huerta, dando un men-saje muy claro... progreso es cemento.La vida, la vegetacin... molesta, y las personas que pretenden defender-la ms an!! Ante esta orden de desalojo, la solidaridad se hizo sentir yda a da cantidad de vecinos y no tan vecinos se acercan a apoyar o infor-marse de la situacin. Lo cual si bien es una clara muestra de apoyo alproyecto, la constante presencia de personas, curiosos y medios parececomenzar a perturbar las dinmicas internas de este espacio alternativo yopuesto al sistema imperante. Pero el espacio est ah, verde y aktivo, laresistencia y la defensa (incluso legal, aunque con apoyo de abogados,claro) esta siendo llevada adelante por lxs mismxs implicadxs... y sabe-mos que todo este esfuerzo no es en vano ya que toda semilla que es plan-tada con esfuerzo, amor y rebelda.... germina... aunke tenga que romperel asfalto para hacerlo!

    Contacto con la Huerta Orgzmika:[email protected]

    http://orgazmika.blogspot.comhttp://cclasala.blogspot.com

    Brotando silvestremente al borde de la va; Huerta Orgzmika de Caballito (Bs. A s.)

  • Muchas veces transmitir una idea, un concepto se torna en veces una empresa de singular dificultad mas aun con ciertos temasen que no nos consideramos muy expertos (por suerte) pero que sin lugar a dudas son temas de gran importancia, por

    lo que estos conllevan en nuestro da a da, como lo es por ejemplo el tema de la economa global. Intentaremos expla-yarnos sobre ellos y sobre su reflejo por estas tierras donde nos ha tocado vivir.

    De la macro economa a la olla de la casa.Se torna por ah un poco ms complejo, El tratar de llevar una situacin que se esta dando a nivel mundial, por

    ah en algunas regiones con mayor gravedad, cuando esta situacin no se refleja an tan directamente en nues-tro pas o en los pases cercanos (Brasil, Argentina, Paraguay) y ms an cuando los medios de comu-

    nicacin en su bsqueda por des informarnos niegan brindarnos informacin que nos alerte massobre la crisis que se esta viviendo a nivel de la economa mundial y de la emergencia de una crisisalimentaria ya presente, que se agudiza a nivel de los pases y regiones mas pobres, y que a comen-zado a tener sus picos mas altos desde comienzo de este ao.

    Esta crisis que ya hemos comenzado a sufrir en esta regin, y que esta demostrada por el encare-cimiento de los precios en la canasta, no reviste aun los niveles al que ya han alcanzado muchos

    pases en Centroamrica, Asia y frica, pero que ya se intuye que nos indujimos a ella y nos alcan-zara en esos niveles.

    La gente se a empezado ha dar cuenta de que algo no anda muy bien con respecto a los productosalimenticios y comenta de lo caro que estn las cosas, pero no se tiene claro los orgenes del porquese dan estas subas tan grandes como por ejemplo la del arroz, la harina, la yerba a 60 pesos el aceite

    a mas de 50 pesos por nombrar algunos nomas de los de mayor consumo. Se desconoce tambin queesta suba de los productos se ir agudizando poco a poco o muy de golpe y que traen en riesgo quizs

    hasta el desabastecimiento de los productos de primera necesidad y que esto es nada mas ni nada menosque el reflejo de una economa global en quiebra.

    El llegar a fin de mes se vuelve crudo, mas aun para los sectores de la poblacin trabajadora o desocu-pada con mnimos ingresos o magros sueldos como los que percibe la gran mayora, ingresos queson utilizados casi en su totalidad para intentar cubrir las necesidades alimentarias; aunque se

    intenta bien dicho porque en realidad nunca se llega a cubrir esas necesidades, lo cual acarea a su vezproblemas que se vuelven crnicos a futuro producto de la mala alimentacin.

    SEPARATATIERRA Y TEMPESTAD

    - 9 -

    La arquitectura del hambre.Pero lo que ocurre en este pas no es mas que el reflejo de una polticasocio econmica de estructuracin mundial con la cual los gobiernosanteriores y el actual son consecuentes.Y cual es esa poltica? Esa estructuracin es la divisin territorial que aformado el Nuevo Orden Mundial y la OMC (Organizacin Mundial delComercio) a nivel planetario en el cual se dividen zonas o regiones yapuestan a que estos lugares sean enclaves de cultivo, produccin o ser-vicios con los fines de que sirvan para dar mayor ganancias a las multi-nacionales y al poder econmico optimizando costos y asegurando mayo-res ingresos de capital sin importarle mucho los perjuicios que esto trae.Toda esta divisin lograda como si se jugase en un juego de mesa, en untablero donde el dominio lo ejercen los grupos econmicos y las fichasfueran millones y millones de personas.Pero el juego de dinero y de poder hace que la economa se comportecomo una corriente uniforme y autocrata, donde hasta los pases y lasempresas mas poderosas crecen o caen (como esta ocurriendo en losEstados Unidos o la Comunidad Econmica Europea en un sentido o elotro) y traigan consigo el resultado de millones o miles de millones depersonas que lo sufren directamente.Esta Arquitectura diseada, y llevada adelante es la que irresponsable-mente ha desencadenado hambrunas a nivel generalizado, la raz la fun-dacin de lo que se transcribe tcticamente como un arma de dominaciny de regulacin demogrfica el hambre.

    A nivel global.Hemos extrado un prrafo de un informe presentado en rebelin enmayo del 2008 que bien ilustra la situacin Los problemas han irrumpido casi simultneamente en todas partes: Elprecio de los alimentos en Hait subieron un promedio de mas de 40% enmenos de un ao, Con los de primera necesidad como el arroz, duplicn-dose... en Bangladesh (a fines de abril del 2008) unos 20.000 trabajadorestextiles tomaron las calles para denunciar el aumento de los precios de losalimentos y para demandar aumento de salario. El precio del arroz se

    duplico en el ltimo ao, amenazando a los trabajadores que ganan sala-rios de solo 25 dlares. En Egipto las protestas terminaron con dos muer-tos, cientos de arrestados, policas en las fabricas...los alimentos subieronun 40%. A principio de ao en Costa de marfil, miles de personas mar-charon hacia la casa del presidente Laurent Gbagbo cantando Tenemoshambre y La vida es demasiado cara, nos estn matando.Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar enBolivia, Per, Mxico, Indonesia, Filipinas, Pakistn, Uzbekistn,Tailandia, Yemen, Etiopa, y a travs de la mayor parte del frica sub-Sahariana....De acuerdo con la FAO el precio de los granos de primera necesidad seincremento un 88% desde marzo del 2007. El precio del trigo se incremen-to un 181% en tres aos. El precio del arroz un 50% en los ltimos 3meses. El arroz mas popular de Tailandia se venda hace 5 aos a 198 la tonela-da, 323 hace un ao. En abril del 2008 llego a 1000 dlares la tonelada.Esos incrementos son todava peores en los mercados locales. En Hait labolsa de 50Kg se duplico en valor en una semana a fines de marzo del2008. Estos incrementos son catastrficos para los 2600 millones de perso-nas que viven con menos de 2 dlares por da y que gastan entre un 60 aun 80% de sus ingresos en comida. Cientos de millones no tienen paracomprarse el alimento

    Tambin un informe en radio citando al presidente mundial de la FAOcomo vocero es alarmante, solo en lo que va hasta mitad de este ao cre-ci en 50 millones el numero de personas que se sumergi bajo el nivel depobreza y unos 100 millones mas pasaron a sufrir de hambre en los lti-mos 3 aos. Hasta la propia FAO que pertenece a la ONU que sabemos alos interese de quien responde, frente a esta alarma a generado reunionesextraordinarias para tratar el tema.En opinin de Enrique Iglesias en declaraciones dadas en nuestro pasafirmaba Se ha terminado el tiempo de los alimentos baratos y segn ellos alimentos volvern a promediar los precios que rondaban por los aos70. Para un ultra conservador reaccionario de derecha como es Iglesiaseso no es un problema, seguramente en su cabeza pensara que la tierra es

    ARQUITECTURA DEL HAMBRE

  • SEPARATATIERRA Y TEMPESTAD

    - 10 -

    para unos poco elegidos, de sulite, el resto sobra, o bien pue-den ser esclavos.

    A nivel local.Ya hemos hablado de algunos delos precios de la canasta y decomo se dificulta acceder a ellos;pero por suerte los parodistas delgobierno nos ofrecen solucionescontundentes: La maestraMarina Arismendi en un ensayode demagogia al mejor estilo dehumor negro ha encontrado unasolucin importante a la pobreza.En un consejo de ministros afir-ma su brillante hallazgo refirin-dose al porcentaje de pobres, denuestro pas, diciendo que Noson pobres, Estn pobres unconcepto brillante que deja dor-mir tranquila a la ministra, deser pasamos a estar teniendoabierta la posibilidad de salir dela pobreza, pero con conceptos ofilantropa no se sale de la crisispor la cual la mayora de lapoblacin se encuentra excluida,con la imposibilidad muchasveces de tener un plato lleno enla mesa.Siguiendo con la filantropa

    Mujica aun ministro en ese momento, afirmaba que frente a la crisis elUruguay se encontraba en el momento con una economa bien parada,que nos favoreca como pas pero que llegado el momento seriamoscomo una hoja en el viento (textual!!!). Lo potico de Mujica es mons-truoso, es dejar a la deriva, a toda una poblacin, pero llegado el momen-to, su psima parodia culminara cuando las hordas de gente le vallan agolpear la puerta a su chacra para pedirle explicaciones.Como anarquistas nada le pedimos al estado, creemos que las solucionesdeben surgir, y surgen, de las personas. Pero sabemos que el estado coneste gobierno con su ineficacia y su corte de ineptos, no son capaces nisiquiera capase de generar polticas paliativas como lo hara un gobiernopopulista, o socialdemcrata generaran determinada soberana alimenta-ria sustentable, basada en el auto abastecimiento local entregando tierrasy generando condiciones para su habitab, infraestructura, escuelas, cen-tros de estudio, centros de salud, fomentando banco de semillas facilitan-do el intercambio entre localidades apoyando emprendimientos agrco-las, o simplemente en lugar de fomentar todo esto meramente sacando lastrabas judiciales y penales que evitan que a la gente se les dificulte obte-ner estos logros por cuenta propia, que no dejaran de ser un otro parchepara el sistema. Todo eso nos lleva a sostener que los intereses quedefiende este gobierno no son otros que los que defendieron los blancos,colorados y la anterior dictadura, que no son otros que la defensa a lossectores ms poderosos de la economa.

    Y la excusa de que crezca la torta ha quedado atrs. Los productores de leche en el Uruguay han incrementado sus gananciasa niveles exorbitantes las exportaciones aumentaron mil millones delitros en comparacin al ao pasado, mayor produccin en menor reaterritorial ha optimizado la produccin y sus ganancias.Solamente en julio del presente las exportaciones de carne aumentaron enun 54% mas en dlares con respecto al mismo periodo del ao 2007, yaunque en toneladas han sido un poco menor la exportacin, en el ingre-so en dlares a aumentado por su alto costo.La carne de exportacin ha adquirido un precio 90% mayor, lo cual serefleja en el mercado interno.Sin embargo lo que toca al pueblo de todo esto es pagar la leche a mas de12 pesos un litro, mientras la carne mas barata en una carnicera anda

    alrededor de unos 100 pesos.

    Gnesis y fin.A varios puntos se le atribuye como el origen de la crisis a nivel mundial.La recesin econmica del ao 2007 en los EEUU y la crisis inmobiliariaque se desato en este ao (debido a los marcos especulativos sobre lashipotecas), acrecentados por los gastos que le significa estar en guerra envarios sitios al mismo tiempo, hacen que muchos encuentren ah el puntode quiebre de la economa global, por ser esta adems la principal poten-cia econmica a nivel mundial (aun), tambin otros puntos de vista leasigna el papel al tema de los biocombustibles los cuales tambin hanhecho su aporte, la especulacin y la demanda de granos y cereales con laque se podra alimentar millones y millones de personas se convierten enla materia prima para la produccin de biocombustible, esta sobredemanda a incrementado en corto plazo el precio de la tonelada, y en labolsa de valores subido las acciones por los cultivos, duplicando y com-prando ya por anticipado las cosechas a futuro de los aos venideros, asque muchas de esas producciones y cosechas hallan sido compradas hastael ao 2015 ya!!!Esa locura de compra y venta de ttulos en granos, pone en juego hastalos propios alimentos de las personas, ya que en el juego del mercado lasmultinacionales que proveen las semillas que producen los cultivos, pose-en el monopolio mundial en la produccin por lo que pueden elevar losprecios a niveles que a pequeos y medianos productores no les ser ren-table cultivar, dejando as desabastecido a las poblaciones que dependende ello.Tambin pueden bajar estrepitosamente los precios ya que la panacea delbiodiesel no es ms que una quimera, con los niveles actuales de consu-mo de combustible fsil.El biocombustible no es una alternativa real al petrleo ya que su produc-cin cubrira solo el 14% de lo que hoy se utiliza en derivados del petr-leo (alcohol, nafta, gasoil, etc.), sumndole a esto que en realidad paraproducir por ejemplo un litro de biodiesel en Uruguay tiene un costo de70 pesos porque para su produccin se utiliza alcohol, el cual por ser deri-vado del petrleo tambin a alcanzado un alto precio lo que encarecemucho el litro de biodiesel, mas del doble de lo que cuesta un litro degasoil, de ah que dos de los emprendimientos que producan el combus-tible natural estn parados hoy en da, y esto a nivel mundial es similar.La nica salida con el tema del combustible es el abandono inmediato delnivel consumista e insustentable y genocida que el neoliberalismo ha ins-taurado a nivel cultural, econmico en todo el nuevo orden mundial.El fin de la sociedad de consumo, por ser el origen real este de la crisisactual, los niveles de explotacin humana y de la tierra y las aguas ha lle-gado a su punto ms descomunal.El planeta no es un bien de consumo que se puede adquirir en un macromercado galctico, los minerales, sus tierras, sus aguas no son un abaste-cedor de infinita perduracin, la explotacin humana, parecera que si,pero sin el agua, la tierra, y lo que nos brindan no se puede vivir.Y los niveles de uso y abuso a los que a alcanzado el nivel humano sim-plemente a llegado a su tope.Para nosotros/as, el comienzo de la crisis actual tiene su gnesis en siglosy siglos de dominacin, explotacin y autoridad.

    Las personas solas u organizadas, los pueblos o poblaciones debenenfrentar las causas de todos esos males, definitivamente.La lucha contra la explotacin, la dominacin, en enfrentamiento directo.La actitud cotidiana de responsabilidad frente al consumo, la actitud delucha que desarrollemos en complicidad con otros/as, sostenido cotidia-namente y proyectada a largo plazo es la nica solucin posible y viable.La accin directa la expropiacin, la toma de la tierra la autogestin anivel de la comarca y a nivel continental.La resistencia globalizada, frente a la globalizacin de la miseria siguensiendo opciones a tomar.La lucha ha empezado, cuando empez la humanidad, no otorguemosmas tregua a este sistema.La brecha ya se ha marcado en la tierra, sembremos la semilla.

  • - 11 -

    TIERRA Y TEMPESTAD

    Creemos importante rescatar algunos suce-sos o cuestiones que existieron en la historia denuestro territorio y que hoy son totalmente des-conocidas, ignoradas y ninguneadas tanto por laprensa como la historia oficial, o acadmica enlos centros de estudio.

    Como ejemplo traemos a la memoria elCentro Internacional de Estudios Sociales elcual fuera fundado en 1897 por algunos inmi-grantes anarquistas italianos, en su mayora sas-tres, que decidieron crear un mbito de discu-sin y capacitacin, abierto a todos aquellos quecoincidieran en la necesidad del cambio socialen profundidad, el rechazo al sistema capitalis-ta y sus valores. El Centro se ubic en la calleRo Negro 274 y si bien participaban socialistascientficos en el mismo, la predominancia eradel anarquismo, tanto de la corriente individua-lista anti-organicista como de la anarco-comu-nista1.

    Por el Centro Internacional desfilaron nume-rosos militantes e intelectuales de la poca,como ser Rafael Barret, Florencio Snchez,Adrin Troitio, Francisco Corney, Juana RoucoBuela, Virginia Bolten, Maria Collazo entre tan-tas/os otros/as.

    Se le otorgaba especial importancia al deba-te y la polmica de determinados temas y cues-tiones de la sociedad burguesa que se pretendacuestionar y transformar. As discurran discu-

    siones anti religiosas, o sobre temticas referen-tes al amor libre o la emancipacin femenina.

    Desde los crculos catlicos de obreros seadverta que a diferencia de las sanas costumbresque se fomentaban en stos, el C.I.E.S. era unantro revolucionario en el que se predica el odio yla guerra contra la sociedad.

    Cansados de la constante difamacin porparte de la prensa burguesa hacia el centro, enAgosto de 1900 en Centro Internacional junto alos grupos anarquistas de MontevideoRedencin, Justicia, Antorcha, Tierra yLibertad, Aurora, Vida Nueva, Germinal,El hambre es terrible, Acrata, Nuestra patria

    es el mundo entero, Libre pensadores yProgreso desafa a los diarios El Siglo, ElBien, La Razn, La Tribuna Popular, ElPas y La Espaa a publica discusin a efectosde evitar que siguieran tergiversando y difaman-do el ideal de la anarqua. Si huyen y no discuten,tenderemos el derecho de creer que los peridicos cita-dos estn escritos por hombres farsantes, embaucado-res del pueblo y causantes de todos sus malesSentenciaban los desafiantes desde la publica-cin Tribuna Libertaria.

    En octubre de 1901 el Jefe de Polica clausurael Centro junto a varias sociedades de resisten-cia, para impedir las reuniones que all se cele-braban bajo el pretexto de la creciente conflicti-vidad social. El peridico El Trabajo rganodel Centro Internacional, responda que si con-tinua el poder burlndose de los trabajadores, estosentonces tomarn sus medidas y declararn la huel-ga general y conste que solo falta una chispa para queestalle Posteriormente los locales son reabiertospasadas las elecciones parlamentarias, mostran-do los trasfondos de las clausuras.

    En el movimiento anarquista de fines desiglo XIX confluan tanto las tendencias indivi-dualistas como las anarco comunistas vincula-das al anarco sindicalismo, finalmente transcu-rriendo el siglo XIX el anarco sindicalismocomienza a convertirse en al corriente hegem-nica siendo posteriormente anarquismo y sindi-calismo casi sinnimos en algunos aspectos almenos hasta la dcada del 20.

    El Centro Internacional cumpli una labor deamplio apoyo al movimiento sindical, fue unaentidad solidaria donde tenan lugar diversasreuniones gremiales. Generando reuniones yconferencias, informando plataformas y reivin-dicaciones, esto dentro de la perspectiva anar-quista fruto de la participacin activa en la cre-ciente conflictividad social de la poca.

    Las polmicas se realizaban en forma de con-ferencias con fogosos oradores extranjeros olocales. Entre los extranjeros podemos mencio-nar al propagandista anarquista italiano PetroGori, Enrico Ferri o Rafael Barret. Se permita laparticipacin sin restricciones de los asistentes.Los temas eran variados, como por ejemplo; Elderecho de reunin, la cuestin social, las luchaseconmicas, las huelgas, el delito, emancipacinfemenina, el naturismo, religin y estado comoenemigos de la libertad, etc. Se celebraban prin-cipalmente en la tarde los domingos y se com-plementaban con actuaciones teatrales o musi-cales. Nunca faltaba la interpretacin de Hijosdel Pueblo, a cargo del Orfen Libertario

    La bsqueda de formas alternativas decomunicacin hizo que se desarrollara amplia-mente el teatro social. En este sentido un grupode jvenes conformado entre otros porFlorencio Snchez, Jos Pierrot y EdmundoBianchi dio vida al conjunto filo dramtico quese dispuso a trasladar la protesta social a lastablas. Piezas cortas, escritas y representadas encastellano e italiano, pasos de comedia, peque-os dramas, breves bocetos escnicos, entre

    otras cuestiones le daban peculiar complementoal Centro Internacional.

    Florencio Snchez, que al correr de la dcadasiguiente se converta en el primer dramaturgorioplatense particip con entusiasmo de estanueva modalidad de militancia. Como sealun bigrafo de l; Florencio intervino en las vela-das como actor de muy principalsimo papel. Hacaen ellas unas conferencias dialogadas, en las que har-taba a sarcasmos a la polica y sobre todo, al comisa-rio La Sota, terror de los anarquistas de entonces. Lohaca en tal forma, y con tal arte y tanta chispa, queel heterogneo auditorio se retorca de risa y premia-ba aquellas inolvidables conversaciones con estruen-dosos aplausos.2

    Con motivo de la muerte de Emilio Zola, elCentro Internacional, junto con elementos libe-rales (Club Liberal) y el estudiantado universi-tario de Montevideo (Asociacin deEstudiantes), organiz una manifestacin calle-jera, en la que se distinguan por una parte tres-cientos hombres (liberales y estudiantes) quemarch al frente y separado de la columna y elnucleamiento anarquista (estimado por LaRebelin entre cuatro mil y cinco mil personas)encabezado por la cartelera roja y negra delCentro Internacional, con la inscripcinGerminal. Los anarquistas. Emilio Zola apstolde la verdad y el trabajo.

    En la crnica de la poca se inform; Deregreso los manifestantes al punto de partida, elgrupo de liberales y estudiantes doblaron hacia lacalle 18 dirigindose a sus locales (...) los anarquistasal contrario, continuaron en lnea recta hasta el cen-tro de la Plaza, donde y aunque estaba prohibidohablar por ser silencioso el mitin, el compaeroRoberto de las Carreras pronunci un pequeo, perovibrante discurso. Terminado ste, presentse el Jefepoltico pidiendo se disolvieran. Se disponan loscompaeros a hacerlo cantando el himno de los traba-jadores, cuando fueron brutalmente atropellados porel escuadrn de seguridad, siendo un compaeroagredido a puetazos por un esbirro, educado en losprostbulos y en los boliches de barrios bajos. Enpequeos grupos y escoltados se dirigieron luego alCentro Internacional, al cual les fue imposible entrarpor impedirlo la polica que lo tomo por asalto (LaRebelin, Mdeo, 12/10/1902)

    El 23 de Julio de 1905 se realiza el duelo porla muerte de Eliseo Reclus, clebre anarquista ygegrafo francs. organizando el CentroInternacional con otros sectores una velada

    El Centro Internacional de Estudios Sociales

    Virginia Bolten

    Florencio Sanchez

  • Cuando era nia, recuerdo escuchar algunas frases dichas, por mi padre, mi madre, mis vecinos yvecinas, frases dichas casi como lugares comunes. Yo tena pocos aos, era una nia, y vea en la calle, el lugar, que, despus de la escuela, me permita

    estar con ninxs, solos, manejndonos, sin adultos; era estar afuera o salir a la vereda algo que se con-verta a veces en el nico objetivo del da, hacer lo deberes y salir, hasta que saliera la madre o el padre y dijera:ya son las 10, pa dentro. Y ah se repeta siempre la negociacin, un ratito msetc. hasta que llegaba la ame-

    naza, dale para adentro porqueEn esa poca todos y todas recordaban otros tiempos, en los que ocurran cosasque ahora no, en los que lo que vos estabas haciendo ahora no. Tiempos en los que vena la yuta y te sacaba de las

    esquinas, te paraban en la calle y te basureaban. Recuerdo historias de mis vecinos, de mis familiares en las que losmataba la nostalgia por un barrio que ahora ya no es lo mismo pero en el pasado haba sido tambin distorsionada por acontecimientos que parecan des-terrados de la realidad de una vez y para siempre.

    Yo recuerdo las razzias, porque ellxs nunca las olvidaron, porque ellxs haban sufrido otros vamos pa dentro, porque no eran nios, porque pin-taban muros, tomaban vino en la esquina, porque escuchaban msica hasta tarde, porque luchaban, o simplemente porque estaban afuera. Cuando era niala mano negra del pasado de los adultos era La dictadura, un mito, an cuando era algo muy, muy reciente; y de cuyos males, haca muy poco habamossido rescatados.

    El vecino de la esquina de abajo, era polica, segn escuch una vez, l los haba buchoneado en el pasado, unos tomaban vino en la puerta de lacasa de alguno y cay la chancha: y el hijo puta mand preso a todos, despus callaban porque haba nixs y ya no estbamos en dictadura.

    En Camamb cuando era chica, paraban los travestis de Benito Riqu y salan mas o menos a la misma hora que veamos el patrullero antes de entrarpa las casas, primero lxs molestaban bastante para despus entretenerse, los muchachos tomaban vino en la esquina, como ayer jugaban a la bolita, mien-tras los que tomaban en la esquina, ahora ponan las primeras rejas de la cuadra. Se derechizaban lo vecinos rescatados por la democracia. La cosa estababrava, los edificios en esa cuadra hoy estn todos ocupados, mi casa, la de mis amigas, la de mi tocaya. Muchos de los muchachxs estn presxs, otrxs se res-catan con los parabrisas, otrxs laburan como locxs para sus familias, para sus hijxs, otrxs vagan, vagamos, estudian, ninguno se hizo botn. Muchas cosasson distintas, y es verdad que aquella cuadra no es la misma, pero las madres siguen gritando dale pa dentro. Los mitos tambin son otros. Hoy idealiza-mos el pasado que para nuestros padres era otra vez la democracia!.

    Cuando era nia y ahora, la democracia, la polica en el barrio, todo los pa dentro del mundo, jugar hasta las diez, no tomar en la calle, - andpara el cine seis horas de corrido porque es mejor que estar en la calle todo el da. Libertad si y no libertinaje. Dictadura democracia

    TIERRA Y TEMPESTAD

    - 12 -

    artstico literaria en la que participaron entreotros ngel Falco, Edmundo Bianchi y EmilioFrugoni.

    En 1901 Florencio Snchez estrena en elmismo Centro Internacional sus Cartas de unFlojo en la que realiza todo una crtica a los con-flictos blicos fomentados por los caudillosblancos de aquellas pocas.

    En 1905 el Centro realiza manifestaciones deprotesta en solidaridad con el levantamientoproletario en San Petersburgo (Rusia) y tambinen el mismo ao en solidaridad con la huelgaportuaria en Bs. As. y contra su represin.

    Insertado en medio de los crculos tanto inte-lectuales como obreros de la poca, el CentroInternacional fue un punto de referencia esen-cial del anarquismo criollo. Por ejemplo, en1910, ante las elecciones en las que se postulabaa su segunda candidatura Jos Batlle y Ordez,ante sus polticas obreristas, muchos como porejemplo el socialista sin partido Leoncio Lasso dela Vega, llamaban a las urnas a apoyar al candi-

    dato colorado, el Centro Internacional sala alcruce con un manifiesto titulado Al Pueblo, en elque deca: Los obreros no irn a votar. Ellos no

    irn a las urnas para dejar en ella su poca indepen-dencia presente, su ansiada libertad futura... Nocombatimos, pues, determinada persona o gobierno,iremos siempre contra El Gobierno, sea cual fuere sucolor poltico y sea cual fuere la forma o sitio en quel se manifieste

    Fue en el local del Centro Internacional,donde se celebr la asamblea de la FORU el dalunes 22 de mayo de 1911 que tras el incumpli-

    miento de la patronal tranviaria tras los acuer-dos alcanzados por la huelga de los trabajadoresde ese rubro decidieran la primera HuelgaGeneral del a historia del pas. Despus detomada la resolucin la multitud sali en mani-festacin por la va publica rumbo a a18 hacien-do retroceder a la polica que no pudo detener elaluvin de gente al grito de viva la huelga gene-ral.

    Segn Carlos M. Rama, talvez quien hayarealizado los estudios mas sinceros sobre lacuestin obrera de este perodo; en el CentroInternacional, obreros y artesanos realizan unaactividad intelectual y una agitacin poltica sincuyo conocimiento es incomprensible el perodo1898-1930 (...) El Centro Internacional es la cede deuna vida poderosa que se manifiesta en millares deconferencias, cursos, polmicas, mtines, reunionessindicales, desfilando por su tribuna un nuevo tipode intelectual, el autodidacta de orientacin socialavanzada

    1 Comunista, en tanto propuesta econmica que se sintetiza en la frase de cada cualsegn sus posibilidades, a cada cual segn sus necesidades Corriente promulgada prin-cipalmente por Malatesta, a diferencia del colectivismo de Bakunin; de cada cualsegn sus posibilidades y a cada cual el beneficio de stas No debe confundirse comu-nista con bolchevique que si bien luego de la Revolucin Rusa se convierten casi ensinnimos, antes de stas, los marxistas se denominan socialistas cientficos paradiferenciarse del anarquismo, los anarquistas los denominaban socialistas autori-tarios y el anarquismo se identificaba indistintamente con el nombre de anarquis-mo o comunismo. 2 Fernando Garca Esteban, Vida de Florencio Sanmchez. Stgo de Chile, Ed. Ercilla1939. en Zubillaga/Balbis Historia del movieminto sinbdical uruguayo tomo IV

    Fuentes:DElia, German/ Miraldi Armando. Historia del Movimiento obrero en el

    Uruguay. Desde sus orgenes hasta 1930 Ed. De la Banda Oriental Mdeo. 1984Zubillaga, Carlos/Balbis, Joge. Historia del Movimiento sindical Uruguayo.

    Tomo IV. Cuestin Social y debate ideolgico. Ed. De la Banda Oriental Mdeo. 1992Barran / Nahum. Batlle, los estancieros y el imperio britnico Tomo IV Ed.

    Banda Oriental Mdeo. 1983Rama, Carlos. Batlle y el movimiento obrero y social en Batlle, su vida su

    obra Varios Autores. Ed Accin, Mdeo 1956

    Reunin en Centro Internacional en 1901

    Hoy anduvo la muerte buscando entre mis libros alguna cosaCuando no haba televisin ese mundo a los pies, violento, imbcil, canallesco, abrumador, esa novelacanallesca escrita por un loco. Hoy anduvo la muerte buscando mi pasado, los veranos del cuarenta, losmuchachitos bajo las mangueras, las siestas clandestinas Zitarrosa

    Soamos, p e ro no do rmimos l a s i es ta !

  • TIERRA Y TEMPESTAD

    - 13 -

    Aquellos que fueron aguerridos, los que le tocaron fuego a la puertadel buchn, en dictadura estoy hablando, hoy, no s qu piensan; pero losque jugbamos en la calle y hoy seguimos queriendo estar afuera, aunque seapeligroso, aunque algn fantasma ya casi destrozado por el consumo nospueda matar por dos pesos. Los que nos rehusamos a ir pa dentro temprano,aunque maana haya que madrugar, porque ya no nos manda ningunamadre, ni padre, y para algo hemos sobrevivido a tanto gitano que nos iba arobar, a tanta droga en caramelos, a tanto auto de vidrios oscuros que nos ibaa sacar los rganos para venderlos, a tanta sanda con vino, todava tenemosalgunas dudas, y nos quedamos afuera, casi por vocacin, conspiradorescomo los nios que escapan a las puertas que se cierran siempre a la mismaahora.

    Por qu nuestro vecino, el del vino en la esquina, el de la puerta de lacasa del botn, el que saba lo que era una razzia, hoy, tras las rejas de su casa,se hace el que no se acuerda de nada y llama a los botones para que noscorran de la esquina, para que nos tiren el vino, nos mandan presxs?!

    Por qu somos ms malos y malas o ms peligrosos tomando alcoholen la esquina que adentro de la pizzera, del pub, de la discoteca, todo aden-tro es ms caro, y entonces es and pa dentro porque si no vas pa dentro.

    Pero no todos los afuera son lo mismo. La rambla, no es lo mismoque una esquina de la Teja y Pocitos, no es lo mismo que la terminal delCerro a la misma hora de la noche. Nunca lo fue, ni ayer ni hoy, dictadura odemocracia. La polica tiene sus preferencias. Y el vecino que antes era unigual ahora es casi un botn. Tal vez quiere irse del barrio, porque quierevivir tranquilo y donde hay pobres nadie vive tranquilo. Y los pobres siguenall, no los rescata ni la dama democracia, ni nada. Todos rescatados por lademocracia. Todos torturados por la dictadura, torturados por la democracia.En una esquina del barrio, ayer, hoy, el vecino, el botn, el miedo. A quinrescataron de qu. Nos rescatamos solos, nos obligan a rescatarnos solos, o aque seamos buchones, alerta!, manda presos, nos obligan a meternos pa den-tro, a quedarnos solos.

    Nos obligan a tener miedo y a creer que los buenos no estn en lacalle, estn encerrados en el trabajo, la escuela, la casa, el cyber, como losmitos ya no tienen la misma efectividad los vuelven reales y nos contaminan,nos envenenan, nos matan, nos empastillan, nos vuelven adictos a una felici-dad que cuanto ms cara mejor, porque ms nos esclaviza, ms nos idiotiza,mejor nos controla.

    Lo chicles con droga nunca los prob, prob la marihuana y la coca-na ms o menos al mismo tiempo que entr en la educacin terciaria, salvoen las pocas bellas de la autogestin, siempre result una cosa trabajosahacerse de un 25, ms vueltasde todas formas el punto es que tambinprob el hachs y la anfetas de todos los colores posibles, los prob en Europa.El lsd, con mis amigos del profesoradodigamos he probado tantas drogascomo caramelos, tipos de alfajores, marcas de pantalones, de championes,estilos de juegos electrnicos, medicamentos, bebidas alcohlicas, tabacos,inciensos, champs, marcas de forros, de anticonceptivos, etc. todo muy fcilde comprar, tan fcil de comprar todo, que an sin ninguna intencin de pro-bar nada, un da prob la base, total estaba ah y todo lo que se vende sepuede comprar. Creo que comprar un medio y fumrmelo fue algo ms fcilque terminar de tomar una cerveza en la terminal del Cerro, aunque parezcauna estpida exageracin.

    Nadie se cuida de nada, vas y se vende, a cualquiera, caramelos paranios, comisara del menor a pocas cuadras, ya est. No importa, lo que meimportaba ms es la cerveza que no me pude tomar un viernes yndome paracasa, tranqui. Estaba la metropolitana, unos coraceros, las patrullas de la 24.Ellos te obligan a tenerles miedo, he odo hablar en el pasado de los milicos,las chanchas, las razzias en el barrio. Desde nia ellos estn ah, estorban,no s cuntas camionetas, en Egipto, en el puente del pantanoso, cada tantopara que no se olviden las cosas, para que todos se acuerden que fueron res-catados de la dictadura, estn ah exigiendo memoria, recuerdos de un pasa-do que ya no es, de un ayer que era otra cosa, siguen estorbando, las chan-chas eran tan viejas, tan de otro color, yo las recuerdo difusas, siempre dandovuelta por Calera de las hurfanas, detenerse bajo el puente del pantanosohasta que caa el sol. Los grandes crean que nosotros a los diez aos ya notenamos recuerdos de los 5 aos. Ahora pareciera repetirse el ciclo del olvi-do. Rescatados por la democracia, agradecidos y necios no se ven a los ojoscuando se miran al espejo, ahora son ellos los botones de las esquina quemandan en cana a los pibes de la cuadra, ahora ellos ya no son los revolucio-narios, y el pasado no es excusa, no sirve de nada, no puede impedir que elque luch por la clase obrera sea patrn ni el que le prendi fuego a la casadel polica en otros tiempos ahora sea un vecino alerta, no hay con qu darle.El barrio cambi, empobrecido porque en los noventa nuestros padres fueroncasi todos despedidos, desalojados, ocupas de conventillos, los que antes

    eran seores laburantes; pacifistas y lameculos los que ayer se defendan a smismos, enrejados mirando por la televisin lo que pasa en la esquina. Esono es estar informado, es estar muertos de miedo!

    Mam democracia dijo pa dentro mhijoy todo el mundo call labronca y el recuerdo. Todos prendieron la tele. Temieron a la oscuridadincluso los que resistieron la tortura. Algunxs de los que tuvimos 5, despus10, y ahora treinta, recordamos nuestro pasado particular y por lo menos yo,veo tanta pero tanta mentira, nos mintieron en casa, nuestra madre, nuestropadre, la maestra, la vieja a la que le rompimos las plantas. Todos rescatadospor la democracia, todos encerrados, agradeciendo a aquel que ayer losmand presos, o a alguno que hoy lleva el mismo uniforme. Parece que hayque creer en la mentira de Superdemocracia, adorarla, chuparle bien lasmedias, porque si no te rescats, de otro color ser pero llegar la chanchita,de otra edad y con otras herramientas lxicas pero llegar el milico a romper-te las bolas y tendrs que resistir a su prepotencia, porque no se puede estarafuera, hay que meterse para adentro, tras la tele, tras las rejas, tras la demo-cracia porque si no, es imposible que sigamos creyendo en el cuco, porque sino, va a cantar flor el chuco de la alarma pblica de seguridad, si no, el esta-do va a perder muchos de sus milicos voluntarios, de sus madres de la patria,de sus militantes superdemcratas.

    Mis vecinos y vecinas tenan cuadros de guerrilleros encima de susestufas, frases sobre la lucha por la libertad y cosas as descansaron junto auna hoja de firmas, junto a una bandera del frente amplio. Algunos de ellxshoy siguen pensando en que la vida hay que lucharla, que la paz no es soloun sueldo fijo por trabajar 10 horas, pagar las cuentas y tomar mate frente ala diosa televisin.

    Otrxs siguen ah en el mismo comit de base, haciendo nuevas hojaspara salir a juntar nuevas firmas, lavando las mismas banderas, demostran-do que se puede estar adentro, ser obedientes y hacerse el sota.

    Otrxs, ven con angustia que algunas de sus desconfianzas se han con-firmado, que los engaaron, y que solo queda aceptar un carguito porque afin de cuentas ya tienen los dirigentes lo que queran, y eso era simplemente:el Estado, el poder.

    Otrxs negocian en los consejos de salarios sus miserables sueldos conla esperanza de que aquel que era del barrio, el que se acomod con el gobier-no igual que se haba acomodado el gordo facho con los Blancos en otras po-cas, les de bola.

    Otrxs hacen la cola para que lo dejen ver al gur, que cay en la malay est en el COMCAR, desde que tiene 18, porque l no pudo hacer nada,porque nadie pudo hacer nada, porque ac solo el Estado, o el Gobierno, o lapolica, pueden hacer algo; solo puede uno meterse para adentro, cobarde-mente, y dejar que a cada quin le toque lo que le toc. Meterse para adentro,no mostrar la cara, no ponerle el cuerpo a la realidad. Mirar la tele y trabajar.Tenerle miedo a todo lo que nos dicen que es malo. Olvidar que nos han cur-tido, que nos han dado, querer creer que ya no nos estn curtiendo, que yano nos estn dando. Olvidar que la la vida es una lucha. Disfrutar dehaber llegado al gobierno, como si fuera posible no ver cmo han cambia-do las cosas, cmo el que no traicion fue traicionado. Cmo el que nos tieneque meter para adentro, es el que mete a los gurises cada vez ms adentro:seis horas en la escuela, despus quin sabe si no toda la vida, en la vida falsade un computador, en la felicidad falsa de las vidrieras.

    Algunas cosas que me vienen a la cabeza, algunas cosas que no mecaen en el cuerpo. Se me juntan pasado y presente, se me entreveran.

    Ya est, basta de escribir, est re linda la noche. Vamos a tomar una cervecita a la plaza!? Y quecada quin se haga cargo de la realidad en laque cree y de las cosas que defiende, desus transformaciones, resignaciones, desus esperanzas, de sus mentiras, de suscertezas y de sus traiciones.

    Lxs nixs que ramos y que queremosseguir conspirando, nos quedamos afuera de todo esecirco de encierro mental, rejas y cobardas

    Lxs nixs que an sentimos el placer inmensode la brisa de las 8 de la noche en la cara, que nos ins-piramos con la idea de que lo das y las nochesnunca se acaben y creemos en la libertad ms hermo-sa, somos, mal que les pese, desobedientes.

    Soamos, pero no dormimos la siesta!

  • - 14 -

    cambia de rumbo. Para esto hemos sido educados. Si miramos a nuestro alrededor, no mucho mas allde nuestro crculo mas prximo vemos personasque constantemente se auto-agreden de maneradursima; escribimos y tenemos presente largos tra-mos de nuestra existencia personal, incluso en elpresente. Los excesos de drogas y alcohol, tabaco,caf y emociones violentas con que tratamos decontrolar y expresar la ansiedad y el miedo, estntambin muy bien estimulados por modas musica-les y estticas de variado corte; la cumbia, el punk,el rock and roll, los pibes chorros, emos, raperos,conchetos y caretas responden a este vaco existen-cial estimulado por las mismas inteligencias queluego imponen las modas y las contra-modas.Total, agredindonos a nosotrxs mismxs nos volve-mos mas dbiles cada da, y mas dependientes, fsi-ca y emocionalmente y perdemos lucidez y volun-tad. Como podramos darnos cuenta de nuestroactual estado si carecemos de lucidez, y si ademsno tenemos la suficiente voluntad para arrancareste camino de regreso hacia nosotrxs mismxs?La alienacin es un mecanismo de auto-reproduc-cin.Cualquier albail sabe muy bien que de la solidezde los cimientos depende la fortaleza de la edifica-cin; si los cimientos no son fuertes, los vientos del deve-nir terminaran mas tarde o mas temprano con loedificado. All podemos encontrar una clave para laconstruccin de la revolucin cotidiana, ntima; laque posibilitara la realizacin del mundo nuevoque llevamos en nuestros corazones. Es el abando-nado discurso de superacin del ser humano en elque tanto insistan los anarquistas de otros tiempos,de cuando eran pocos los que fallaban.

    "No movemos un dedo, no damos un paso sin queintervenga el cerebro. No respiramos ni nuestrocorazn late sin que el cerebro este en alguna forma

    involucrado... Hay que visualizar las funciones delcuerpo en su conjunto ms que separadamente."Dr. Bernard Jensen

    Como quiera que nuestros hbitos alimenticios ynuestras costumbres determinan la calidad de lasangre, y que la calidad de sta determina la forta-leza de los tejidos, es evidente que siendo suma-mente delgadas las venas que conducen la sangrehacia el cerebro, la irrigacin hacia el mismo sueleverse dificultada ocasionando la merma de nues-tras capacidades cognositivas y de la salud del totaldel organismo, ya que de l dependen todas lasactividades glandulares.En tanto que adems el cerebro es el asiento org-nico de la mente, que es el producto de su actividady el mbito donde se desarrollan las fuerzas psico-lgicas se entiende tambin como las tensionesmentales son capaces de generar cidos nocivos,todo lo cual nos da una dimensin de la insepara-

    "Nadie duda de que una fuerte preocupacin mental traeenfermedades a la cabeza. Debemos gobernar las emocionescon el pensamiento, y el pensamiento con la voluntad, y lavoluntad con la conciencia." Paracelso

    Si tuvisemos conciencia nos daramos cuenta porejemplo de que tenemos a nuestra disposicin granparte del material necesario para independizarnosde la medicina del capital, hara quizs falta des-arrollar el arte de la ciruga en grado suficiente yestaramos en la puerta del adis a este mundo dealienacin de los cuerpos y las mentes, porque ade-ms con mtodos sencillos podramos llevarnoshasta fronteras de fortalecimiento y desarrollo fsi-co y mental que hoy nos venden como ciencia fic-cin.

    Habiendo hablado sobre la importancia y necesi-dad de purgar y fortalecer la sangre y los intestinosy de lo determinante que este proceso es en el con-trol del temperamento, queremos resaltar una vezmas que esto constituye un procedimiento por elcual nos reapropiamos de nuestra existencia en lamedida que las situaciones externas generalmenteconstituyen una agresin constante organizada porquienes controlan ritmos y necesidades; y comohemos dicho tambin, cada momento desagrada-ble, cada emocin negativa genera por reflejo toxi-nas en la sangre, que nos envenenan propiciandoestados de nimo y condicionando nuestra volun-tad.El miedo, la ansiedad, la tensin nerviosa constitu-yen una tcnica de dominacin mas profunda de loque podramos sospechar.Urge considerar que debemos ser nosotrxs quienescontrolemos nuestro temperamento y no otros,como sucede mayoritariamente. Aunque para sersinceros "controlar" no es la expresin mas feliz quepodamos utilizar, los antiguos, que eran massabios, se referan a este proceso como la liberacinde los condicionamientos que mantienenembotellado eso que de puro existe y vibraen cada ser. Es la alegora del mensaje en labotella, de la mariposa saliendo de la cris-lida, de la piedra filosofal que el alquimistadeba pulir. Claro que la purificacin fsicapor la medicina natural era solo una partede este proceso que iba acompaado deotras tcnicas de combinacin de sonido ymovimiento.Sabido es que el poder tiende a perpetuar-se, al igual que sus instituciones, la historiade quienes pretendieron Estados de transi-cin entre la esclavitud y la libertad y su funestatrayectoria de traiciones y masacres lo evidenciahasta el hartazgo. En esto Bakunin fue expresamen-te lcido y anticipo de alguna manera el derroterode los fascinados por el poder. Lo que no tenemostan sabido es que ocurre lo mismo con las enferme-dades y las emociones; sean stas del corte quesean, tienden tambin a perpetuarse. Es por estoque se insiste tanto en el cambio de actitud comoparte del camino de sanacin del enfermo, y en estoson muchos los profesionales de todos los mbitosde la medicina que ponen el acento. No hay peorciego que el que no quiere ver.La realidad no deja de ser dolorosa, la mayora delas personas estn muy bien con sus problemas,muy acostumbradas a ellos, se pasan horas enterashablando de sus dolencias y hasta se bromea conellas, surgen personajes sufrientes que canalizan yexpresan necesidades en su mayora afectivas. Perocuando se insina la posibilidad real de superar esasituacin psico-fsica de pronto la conversacin

    bilidad de la relacin que existe entre el cuerpo y lamente. Corresponde entonces entender por un lado comolas emociones negativas producen tensiones queafectan la estructura celular a partir de la distorsinde la unidad cuerpo - mente, y como esto generairritacin, dolor y enfermedad; por otro lado enten-der tambin la importancia que tiene mantener lasangre libre de toxinas para nutrir los centros cere-brales.Los mandos medios y los altos jerarcas de las gran-des corporaciones tienen plena conciencia de laimportancia de la nutricin y son preparados en elmanejo de la mecnica de la mente y por ello seencuentran entre los dominadores de esta socie-dad, a partir de estos conocimientos su tarea es dis-poner el manejo de las masas ignorantes, que ven-dramos a ser nosotrxs; entender que con pocopodemos hacer mucho y superar la ignorancia quenos dispensan es tarea nuestra.

    Las siguientes son tres hierbas que ayudan a recu-perar el cerebro y con l muchas de las potenciali-dades de que somos capaces.

    - Fumaria (Fumaria officinalis)- Parietaria (Parietaria officinalis)- Maguey (Agave americana)

    La Fumaria es un excelente tnico neurolgico eirrigatorio cerebral, estando muy indicada en loscasos de demencia senil y arteriosclerosis; laParietaria acta como equilibrante psquico y porello tambin prolonga la vida, indicadsima entodos los casos de locura, demencia, alzheimer ytodas las enfermedades mentales, en tanto que elMaguey acta eliminando impurezas de la sangrey despejando el vehculo mental, por esto ltimouna planta imprescindible para nuestros tiempos.Sobre la Parietaria cabe decir que es aquella plantaque crece en los muros de las construcciones yparedes en general; la naturaleza la ha hecho abun-dar en las ciudades, que es donde mas se la necesi-

    ta, pero nosotrxs la regamos con abundantesmog y abundante orina de perros, por lo queno es en absoluto recomendable recogerla enlas ciudades como a ninguna planta; casosimilar ocurre con el Maguey, del cual seaprovechan tambin las races como podero-so depurativo de la sangre en casos de aler-gias, reumatismos, cido rico, infecciones oenfermedades venreas. Del tallo que brotadel su centro para dar la flor se extrae unagua miel que es excelente para tratar lceras,diabetes y la acidez estomacal.

    Son tiles para revertir el cansancio mental yaumentar la memoria entre otras cosas. Comosiempre la continuidad de propsitos es reflejo dela voluntad y en este circulo dialctico se requierede un esfuerzo inicial para dar comienzo a otrosrecorridos.Lo aconsejable es realizar un tratam