48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS POSTGRADO SECRETARIA DE SALUD HOSPITAL DE LA MUJER RESULTADO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO DE ACUERDO AL MOMENTO DE INGRESO A SALA DE LABOR EN LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL DE LA MUJERT E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRESENTA JORGE ALFREDO URIÓSTEGUI DOMÍNGUEZ ASESOR M.C. CELSO DIÓGENES RAMÍREZ PALACIOS CUIDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2020

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS POSTGRADO

SECRETARIA DE SALUD

HOSPITAL DE LA MUJER

“RESULTADO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO DE

ACUERDO AL MOMENTO DE INGRESO A SALA DE LABOR EN LA UNIDAD

TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL DE LA MUJER”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PRESENTA

JORGE ALFREDO URIÓSTEGUI DOMÍNGUEZ

ASESOR

M.C. CELSO DIÓGENES RAMÍREZ PALACIOS

CUIDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2020

Page 2: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …
Page 4: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE POSTGRADO

SECRETARIA DE SALUD

HOSPITAL DE LA MUJER

“RESULTADO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO DE

ACUERDO AL MOMENTO DE INGRESO A SALA DE LABOR EN LA UNIDAD

TOCOQUIRÚRGICA DEL HOSPITAL DE LA MUJER”

_______________________________

M en C Manuel Casillas Barrera

Director

Hospital de la Mujer

_______________________________

M en C Mauricio Pichardo Cuevas

Jefe de la división de Enseñanza e Investigación

Hospital de la Mujer y

Profesor titular del curso de posgrado en ginecología y obstetricia

_______________________________ M en C Celso Diógenes Ramírez Palacios Médico Adscrito Ginecología y Obstetricia

Asesor de Tesis Hospital de la Mujer

Page 5: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

II

DEDICATORIA

A mis padres, mis abuelos; les doy las gracias por darme la vida por darme la oportunidad

de fomentar mi educación desde inicios de mi vida, fomentar los valores que en estos

momentos sustentan mi vida diaria y que me dan la oportunidad de desenvolverme en una

sociedad de múltiples ideales; por inculcar en mi ser, el bien pensar, el bien hacer, el bien

actuar.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a dios por mostrarme el camino del bien, por jamás abandonarme en una sala

de quirófano o en cualquier decisión que eh tomado en mi actuar médico.

A mi tutor de tesis Dr. Celso Diógenes Ramírez Palacios, por su gran apoyo, por su gran

actuar, por ser la gran guía para que esto se llevara a cabo, por sus múltiples enseñanzas;

gracias.

A todos los miembros del comité de Enseñanza e Investigación, así como a mis tutores ante

la Universidad Nacional Autónoma de México, por mostrarme la confianza y elección como

Jefe de Residentes del Hospital de la Mujer; gracias.

A todos los médicos adscritos al hospital de la mujer por su enseñanza que día con día es

impartida sin compromiso sin algún interés personal, teniendo como única meta formar

grandes médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia; gracias.

A todos los trabajadores que forman parte del Hospital de la mujer, que sin ellos, mucho de

nuestro actuar médico no se podría llevar a cabo; gracias.

A todo el personal de archivo clínico por su trato amable y disposición en la adquisición de

expedientes clínicos para el desarrollo de mi tesis; gracias.

Page 6: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

III

ÍNDICE

1.- RESUMEN ....................................................................................................................... IV

2.- MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6

2.1.- PARTO ........................................................................................................................... 6

2.2.- HECHOS HISTÓRICOS EN BASE AL TRABAJO DE PARTO..................................... 6

2.3.- NUEVOS PARADIGMAS EN BASE AL TRABAJO DE PARTO ................................... 8

2.4.- ACCIONES Y MOMENTO DE INGRESO A UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA. ............. 11

2.5.- PARTO EN LA PACIENTE OBESA ............................................................................. 12

2.5.1.- Manejo de la primera fase del trabajo de parto ........................................................ 12

2.5.2.- Segundo periodo de trabajo de parto. ...................................................................... 12

2.6.- MODIFICACIONES DE ACCIÓN Y ATENCIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTO .............................................................................................................................................. 13

2.6.1.- Organización Mundial de la Salud y guía de práctica clínica mexicana. ................. 13

3.- COMENTARIO ................................................................................................................ 18

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 19

5.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 20

6.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21

7.- HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 22

8.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................. 23

8.1.- Objetivo general: .......................................................................................................... 23

8.2.- Objetivos específicos: .................................................................................................. 23

9.- MATERIAL Y METODOS ................................................................................................ 24

- 9.1.- Tipo y diseño de estudio. ..................................................................................... 24

- 9.2.- Población. ............................................................................................................. 24

- 9.3.- Muestra. ................................................................................................................ 24

- 9.4.- Criterios de inclusión ............................................................................................ 24

- 9.5.- Criterios de exclusión ........................................................................................... 24

- 9.6.- Criterios de eliminación ........................................................................................ 25

- 9.7.- Consideraciones éticas ........................................................................................ 25

- 9.8.- Operacionalización de variables .......................................................................... 25

- 9.9.- Recolección y análisis de datos ........................................................................... 27

10.- RESULTADOS .............................................................................................................. 29

10.1.- Comparación de los subgrupos en base a los objetivos del estudio: ....................... 32

11.- DISCUSIÓN ................................................................................................................... 35

12.- CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41

13.- REFERENCIAS ............................................................................................................. 44

Page 7: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

IV

RESUMEN

Introducción: La determinación precisa del tiempo que termina la fase latente es

particularmente problemático en una mujer individual. La Organización Mundial de la Salud,

en sus “Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una

experiencia de parto positiva” recomienda considerar que la verdadera fase activa del

trabajo de parto inicia arriba de los 5 cm de dilatación. En 2019 se llevó a cabo en México

la actualización de la guía de práctica clínica “Vigilancia y atención amigable en el trabajo

de parto en embarazo de bajo riesgo”; en la que se destacan como puntos de buena práctica

clínica considerar como fase activa del trabajo de parto la presencia de actividad uterina

regular y dolorosa, asociada a modificaciones cervicales, la cual inicia con los 5 cm de

dilatación. Objetivo: Conocer los resultados maternos y perinatales al aplicar el diagnóstico

de fase activa del trabajo de parto en base a recomendaciones de la OMS, y guías de

práctica clínica vigentes (a partir de 5 cm de dilatación cervical), comparando los resultados

maternos y perinatales al aplicar el diagnóstico de fase activa del trabajo de parto en base

a las recomendaciones derivadas de la curva de trabajo de parto de Friedman (menor a 5

cm de dilatación cervical). Material y métodos: En el Hospital de la Mujer de la Secretaría

de Salud se realizó un estudio no experimental, observacional, transversal, retrospectivo,

comparativo, en una muestra que incluyó todas las pacientes que se ingresaron para

atención obstétrica, en el periodo de tiempo comprendido entre 1 de marzo de 2019 y el 29

de febrero de 2020, desde el servicio de urgencias a la sala de labor de la unidad

tocoquirúrgica, con embarazo de término, en fase latente o fase activa del trabajo de parto,

que tuvieron un embarazo sin complicaciones y que no presentaron comorbilidades

específicas al momento del ingreso, evaluando los resultados maternos y perinatales.

Resultados: Respecto de los resultados maternos (menor frecuencia del uso de oxitocina

para la conducción del trabajo de parto, mayor frecuencia de la resolución de obstétrica

mediante parto eutócico, con menor frecuencia en la resolución del embarazo por vía

abdominal mediante cesárea, estos fueron mejores entre las pacientes que fueron

ingresadas a la unidad tocoquirúrgica con dilatación cervical ≥5 cm. No se observó

diferencia en la frecuencia de parto instrumentado con fórceps y ni del resultado perinatal

a través de las calificaciones de Apgar de los recién nacidos.

Palabras clave: fase activa, dilatación cervical, resultados maternos, resultados perinatales

Page 8: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

V

Introduction: The precise determination of the time that the latent phase ends is particularly

problematic in an individual woman. The World Health Organization, in its “WHO

Recommendations for care during childbirth, for a positive labor experience” recommends

considering that the true active phase of labor begins above 5 cm of dilation. In 2019, the

update of the clinical practice guide “Surveillance and friendly care in labor in low-risk

pregnancy” was carried out in Mexico; In which stand out as points of good clinical practice,

consider the presence of regular and painful uterine activity associated with cervical

modifications as an active phase of labor, which begins with 5 cm of dilation. Objective: To

know the maternal and perinatal results when applying the diagnosis of active phase of labor

based on WHO recommendations, and current clinical practice guidelines (from 5 cm

cervical dilation), comparing maternal and perinatal results. when applying the diagnosis of

active phase of labor based on the recommendations derived from the Friedman labor curve

(less than 5 cm cervical dilation). Material and methods: A non-experimental,

observational, cross-sectional, retrospective, comparative study was carried out in the

Women's Hospital of the Ministry of Health in a sample that included all the patients admitted

for obstetric care, in the period of time between March 1, 2019 and February 29, 2020, from

the emergency department to the work room of the surgical unit, with term pregnancy, latent

phase or active phase of labor, who had a pregnancy without complications and who did not

present specific comorbidities at admission, evaluating maternal and perinatal results.

Results: Regarding maternal outcomes (lower frequency of the use of oxytocin to conduct

labor, higher frequency of obstetric resolution through eutocic delivery, less frequency of

abdominal pregnancy resolution by caesarean section, these were better among the

patients who were admitted to the surgical unit with cervical dilation ≥5 cm. No difference

was observed in the frequency of delivery delivered with forceps or the perinatal result

through the Apgar scores of the newborns.

Key words: active phase, cervical dilation, maternal results, perinatal results.

Page 9: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

6

MARCO TEÓRICO

PARTO

El parto es un proceso fisiológico propio de los mamíferos, mediante el cual, se expulsa el

feto desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno; se sabe

que se produce gracias a la aparición de las contracciones uterinas que de forma progresiva

van aumentando en intensidad, frecuencia y duración hasta conseguir unas modificaciones

en el cuello uterino que permitan el paso del feto desde la cavidad uterina y a través del

canal del parto su expulsión al exterior.1

El parto se ha dividido en tres etapas; periodo de dilatación, periodo expulsivo, periodo de

alumbramiento, la primera inicia con el inicio del parto y termina con la dilatación completa

subdividida en fase latente y fase activa, y el periodo expulsivo subdividido a su vez en

periodo expulsivo pasivo y activo.2

HECHOS HISTÓRICOS EN BASE AL TRABAJO DE PARTO

La evolución histórica de los partogramas y su aplicación inician a partir de los estudios

realizados por Friedman; antes de Emanuel Friedman no se había realizado algún estudio

exhaustivo de la evolución del trabajo de parto; en 1954 él estableció el concepto de análisis

gráfico del trabajo de parto.3 En esta primera publicación realizó estas conjeturas al

examinar a 100 mujeres que iniciaron el trabajo de parto a término en una institución en un

tiempo indefinido. La mayor parte de la muestra fue admitida con trabajo de parto

espontáneo y tuvieron nacimientos vaginales, con empleo de inducción y conducción del

trabajo de parto en 4 y 15 casos respectivamente; solo se realizó una cesárea durante el

estudio. Las pacientes recibieron como anestesia demerol y no se empleó ningún otro tipo

de analgesia o bloqueo regional. Las modificaciones cervicales fueron obtenidas mediante

exploración rectal frecuente y solo se recurrió a las valoraciones vaginales cuando existía

duda de las exploraciones rectales (se prefirieron las exploraciones rectales para no

aumentar el riesgo de infecciones intraamnióticas), fueron realizadas por un solo médico

cada una o dos horas de acuerdo con el progreso del trabajo de parto y durante el pico de

la contracción. Friedman encontró, que al graficar la dilatación en centímetros y compararla

con el tiempo, el trabajo de parto normal desarrolla una curva de dilatación sigmoidea y de

descenso hiperbólico. El método exacto de cómo sintetizó esta información no fue descrito,

Page 10: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

7

pero le valió para establecer que el trabajo de parto se caracteriza por cuatro fases: la

latente, la de aceleración, la de pendiente máxima y la de desaceleración, las tres primeras

comprendidas en el trabajo de parto y la última comprendida al periodo expulsivo.3

En su segunda publicación, en 1955, Friedman continuó con su estudio de 1954, pero con

un análisis retrospectivo de 500 primíparas con embarazo a término, donde concluyó que

el primer periodo de trabajo de parto duraba de 4.9 a 8.6 horas en promedio; el periodo

expulsivo 0.95 horas en promedio y que la curva de dilatación era de 1.2 a 3 cm/h. La fase

latente se consideró de hasta 20.6 horas.4 En 1956 realizó un estudio semejante, pero esta

vez utilizando mujeres multíparas, donde encontró que la duración promedio del primer

periodo de trabajo de parto es de 2.2 a 5.3 horas, así como de 0.29 horas de duración media

del periodo expulsivo y de 1.5 a 5.7 cm/h la curva de dilatación promedio.4

En 1995 se empleó un análisis mediante gráficas para construir una curva exacta para

calcular el pronóstico y corroborar sus hallazgos de trabajos previos. “Fue así que con una

muestra de 10 293 pacientes logrados por el “Proyecto Colaborativo Perinatal”, se encontró

consistencia entre las observaciones y gráficas realizadas por Friedman en sus primeros

trabajos y los cálculos realizados por la computadora”.4

Román describió en 1978 una curva de trabajo de parto en un grupo de pacientes

primigestas atendidas en el Hospital de Ginecoobstetricia 1-A del Instituto Mexicano del

Seguro Social. Ese estudio reportó que la curva de trabajo de parto tiene una forma lineal

con pendiente ascendente y que a partir de los 5 cm de dilatación se acelera el trabajo de

parto.5

En 1984, De Ross y Hayashi recomendaron gráficos con 3 líneas: la de trabajo de parto

mínimo, la de alerta y la de acción, paralelas y con 2 horas de diferencia cada una. Si el

trabajo de parto sigue la línea de trabajo de parto mínimo, se permite la evolución del parto;

si cruza la línea de alerta, ha de valorarse la utilidad del trabajo de parto, el potencial de

desproporción cefalopélvica (DCP) y la necesidad de estimulación con oxitocina; pero si

atraviesa la línea de acción debe decidirse entre administrar oxitocina y tratar una DCP.6

Van Dessel; del Instituto de Obstetricia y Ginecología de Rótterdam, publicaron en 1994 un

artículo sobre la dinámica cervical durante el primer período del parto a través de

mediciones ultrasonográficas de la dilatación cervical en nulíparas y multíparas con parto

espontáneo e inducción con oxitocina en una muestra de 62 pacientes, donde daban

Page 11: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

8

pruebas de que la velocidad de dilatación y el trabajo miometrial fue menor en multíparas

que en nulíparas; resultados que contradecían los de Friedman.7

En Ginebra, responsables del modelo de la OMS, después de recopilar todos los trabajos

disponibles determinaron que la fase activa del trabajo de parto comienza con 3 cm de

dilatación cervical, la fase latente no debe durar más de 8 horas y la dilatación cervical en

fase activa no ha de ser menor de 1 cm por hora; considera como tiempo límite entre el

“enlentecimiento” del trabajo de parto y la necesidad de intervención a las 4 horas por el

compromiso fetal o materno para evitar intervenciones innecesarias, a lo cual se añade la

indicación de diferentes exámenes vaginales (se recomienda uno cada 4 horas).4

Zhang et al, en el ano 2002, desarrollaron modelos individualizados para cada uno de los

partos de unas 1300 mujeres nulíparas; los datos obtenidos demostraron que la duración

media de la diltación es de 7.3 horas, mientras que en el expulsivo la duración media es de

53 minutos.8

NUEVOS PARADIGMAS EN BASE AL TRABAJO DE PARTO

La determinación precisa del tiempo que termina la fase latente esparticularmente

problemático en una mujer individual. Friedman encontró que la fase activa por lo general

comenzó a una dilatación de 3 a 4 cm, mientras que Zhang observó que las parturientas

tienen diversas velocidades de dilatación cervical en la fase latente versus activa y entran

en la fase activa en varios momentos, según lo medido por la dilatación cervical. Aunque

algunas mujeres pueden entrar en la fase activa antes de la dilatación de 6 cm, las tasas

de dilatación cervical son más rápidas a partir de 6 cm, tanto en nulíparas como en

multíparas. Por lo tanto, es clínicamente práctico considerar que todas las mujeres estén

en trabajo de parto activo una vez que hayan alcanzado una dilatación ≥6 cm.9

En los últimos años se ha puesto en análisis la curva descrita por Friedman. En el 2010 se

llevó a cabo por el Consortium on Safe Labor (CSL) un estudio multicéntrico de la progresión

del trabajo de parto en tiempos actuales; se demostró que la tasa de dilatación fue aún más

lenta sobre todo en los 4-6cm y se concluyó que la curva de Friedman se ha modificado,

atribuyéndose esta modificación a los cambios y características obstétricas recientes,

siendo los factores más destacados la obesidad y la edad materna en comparación con los

hallazgos de 1950, con mujeres con IMC bajo y edad menor. Actualmente la atención

Page 12: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

9

obstétrica se basa fundamentalmente en la inducción y conducción del trabajo de parto, la

amniorrexis, la analgesia obstétrica y el registro rutinario por cardiotocografía; por lo anterior

se puede inferir que la duración del trabajo de parto descrita por Friedman sea distinta a la

que ocurre en la actualidad.10

Se debe reevaluar la duración y las características del trabajo de parto en la actualidad,

tomando en cuenta factores como etnia, antecedentes, peso corporal, e incluso los deseos

y expectativas personales.10

“La importancia del estudio del primer estadio del trabajo de parto en la paciente obstétrica

contemporánea radica en que no hay estudios que registren el patrón de trabajo de parto

en la mujer mexicana, ni las características obstétricas de las pacientes ni el tratamiento

médico actual”.5

En un estudio en el año 2015 en un periodo de un mes, 370 primigestas sanas, con

evolución normal del embarazo entre 37-41 semanas fueron ingresadas con un centímetro

o menos de dilatación. La media de las principales variables fue: edad materna de 24.9

años, peso 70.1 kg, talla 1.57m, índice de masa corporal de 27.5 kg/m2, 38.3 semanas de

gestación al término del embarazo y peso fetal al nacimiento de 3 104.4 g. Al 98% de las

pacientes se les administró oxitocina para la conducción del trabajo de parto, al 83% se les

aplicó analgesia obstétrica (bloqueo peridural), al 98.5% se les realizó amniorrexis y al 98%

se les practicó episiotomía en el momento de la atención del parto. Se demostró que el

tiempo total promedio del trabajo de parto fue 862 min, y a partir de los 4 cm de dilatación

hasta el parto fue 234 min.5

La progresión del trabajo de parto observada por Zhang es marcadamente diferente a la

observada por Friedman en los años 50, siendo más lento en la actualidad a partir de la

década de los años ochenta y noventa con una duración media de 8 horas. Han surgido los

supuestos de que, primero, la masa corporal materna ha aumentado significativamente en

los últimos 50 años y que el tamaño fetal promedio ha aumentado. Esto también podría

explicar en parte por qué la estación de la cabeza fetal aparece más alta en la primera etapa

del trabajo que en la serie de Friedman. En segundo lugar, el manejo obstétrico también ha

cambiado sustancialmente.9

Page 13: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

10

Friedman trazó 500 gráficos individuales y los sintetizó en una curva, pero no se describió

explícitamente; por otro lado, los datos concluyentes de Zhang demostraron que las

mujeres pueden entrar en fase activa en diferentes etapas principalmente entre 3-5cm de

dilatación, y que esta fase activa varía de persona a persona.9

La curva de Friedman tiene un pronunciado repunte de 4 a 5 cm. La fase de desaceleración

no se ha demostrado de manera categórica; Friedman reconoció, “A menudo esta fase

terminal de la primera etapa es corta o ausente, probablemente porque simplemente no se

está observando”, describiendo en sus mismos trabajos que las pacientes que sí la

presentaban podrían estar en riesgo de distocia y la posterior culminación de parto por

cesárea. Parece que la curva de Friedman es más probable que represente a un paciente

individual con un parto "ideal" en lugar de una curva de parto promedio.9

La American Journal of Obstetrics and Gynecology (Revista Americana de Obstetricia y

Ginecología) en su más reciente publicación “New or not–so-new” labor management

practices and cesarean delivery for arrest of progress” (“Nuevas o no tan nuevas” prácticas

de manejo de labor y operación cesárea por falta de progresión”) aborda el tema sobre el

manejo del trabajo de parto desde mucho tiempo antes de la promulgación de las nuevas

pautas de 2014-2019; observaron que hubo una disminución notable en la tasa de cesáreas

indicada por falta de progresión del trabajo de parto en pacientes primigestas en las que se

dejó evolucionar la fase latente hasta por 20 horas, y en pacientes con fase activa con una

dilatación cervical mayor a 6 cm que se dejaron más de 4 horas hasta obtener un trabajo

de parto efectivo. Sin embargo, se relata que solo se trató de un estudio observacional

universitario, y que los diferentes estudios realizados en diferentes países son divergentes

pues algunos apoyan estas observaciones así como otros las refutan; los motivos más

importantes de estos resultados controvertidos son que mientras más se mantiene a las

mujeres en horas bajo trabajo de parto aumenta la morbimortalidad materna y fetal y que

las características de las pacientes en quienes se indicó cesárea por falta de progresión del

trabajo de parto son condiciones específicas como la obesidad previa y el mayor incremento

de peso durante el embarazo, y la edad materna.11

Page 14: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

11

ACCIONES Y MOMENTO DE INGRESO A UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA.

En un estudio de correlación que incluyó a 1 446 mujeres embarazadas con bajo riesgo, se

evaluaron las intervenciones obstétricas con relación a su ingreso a sala de labor (fase

activa versus fase latente). Se observó que las mujeres ingresadas durante la fase latente

del trabajo de parto tuvieron mayor probabilidad en el uso de oxitocina (OR = 3.67; IC95%:

2.43 a 5.54; p < 0.0001), a tener una cesárea o un parto instrumentado (OR = 2.65; CI

95%:1.68 a 4.19; p < 0.0001) y requerir de analgesia epidural (OR = 3.42; CI 95%: 2.41 a

4.84; p < 0.0001).12

En una revisión sistemática Cochrane en la que se incluyeron cuatro ensayos clínicos

controlados aleatorizados (ECCA) con bajo riesgo de sesgo y que incluían una población

de 13 000 mujeres en trabajo de parto, en la que se compararon los efectos de la

cardiotocografía versus la auscultación intermitente de la frecuencia cardiaca fetal, para

evaluar el pronóstico materno y fetal en mujeres embarazadas sin factores de riesgo en el

momento de su ingreso a sala de labor, concluyó que las mujeres evaluadas con

cardiotocografía a su ingreso tuvieron mayor riesgo de interrupción del embarazo vía

cesárea (RR 1.20, IC95%: 1.00 a 1.44, I2 = 0%, evidencia de moderada calidad). 13

Una revisión sistemática incluyó a treinta y siete estudios observacionales, con un total de

208 000 mujeres en trabajo de parto evaluó la duración de la fase activa y fase latente del

trabajo de parto, así como el segundo periodo del mismo en mujeres con embarazo no

complicado y evolución perinatal normal. Entre los principales hallazgos, se observó que,

en mujeres nulíparas, la duración media de la fase latente del trabajo de parto (antes de los

5 cm de dilatación) fue de 3.7 a 5.9 horas, la duración media de la fase activa del trabajo

de parto (a partir de los 5 cm de dilatación) fue de 3.8 a 4.3 horas, mientras que la duración

media del segundo periodo del trabajo de parto fue de 14 a 66 minutos.14

Los hallazgos de un estudio mexicano observacional en el que se incluyeron 370 mujeres

sanas, primigestas y con embarazo de término, mostró que la duración total del trabajo de

parto fue de 862 minutos (14 horas y 12 minutos), a partir de los 4 centímetros de dilatación

la duración promedio fue de 234 minutos (3 horas y 54 minutos).5

Page 15: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

12

PARTO EN LA PACIENTE OBESA

A escala mundial el número de casos de obesidad se ha incrementado el doble desde 1980.

Al 2014 el 39% de adultos mayores de 20 años presentan sobrepeso y el 13% obesidad.15

MANEJO DE LA PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO EN LA PACIENTE OBESA

Las pacientes obesas presentan mayor riesgo de distocia dinámica, hecho responsable de

un aumento del número de intervenciones médicas durante el parto y de un aumento de la

tasa de cesáreas en esta población. Sin embargo, la obesidad representa también un

importante factor de riesgo de complicaciones postoperatorias y de morbilidad mortalidad

materna perioperatoria. Además, la obesidad constituye también un factor de riesgo

demostrado de embarazo prolongado y de postérmino, aumentando así directamente el

número de inducciones del parto en esta población.15

La velocidad de progresión de la primera fase del trabajo de parto varía de forma

inversamente proporcional al IMC. Por lo tanto, independientemente de la paridad, este

hecho aumenta el riesgo de intervención médica en el trabajo de parto. En un gran estudio

que incluyó 118 978 pacientes, Kominiarek et al estudiaron la duración de la primera fase

del trabajo de parto en función del IMC, encontrando que ésta se alarga en relación directa

con el mayor índice de masa corporal de las pacientes.15

Este alargamiento es estadísticamente significativo en ambos grupos, pero es mucho más

importante en el grupo de las primíparas. Estos datos invitan a los autores a alargar la

duración valorada como “tolerable” del trabajo de parto en estas pacientes, con el fin de

reducir la tasa de cesáreas en estas poblaciones de riesgo. Es por lo tanto indispensable

“respetar” lo mejor posible la fase de latencia en estas pacientes para no inducir

comportamientos iatrogénicos.15

Otra repercusión de este enlentecimiento que puede considerarse como «fisiológico» de la

dinámica del trabajo de parto es la sobre medicalización del parto con el fin de acelerar

artificialmente la progresión del trabajo de parto.

SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO EN LA PACIENTE OBESA

En un análisis secundario de los resultados de un estudio precedente, Robinson et al

valoraron la duración de la segunda fase del trabajo de parto en función del IMC en

pacientes primíparas. Pudieron analizar 3 739 historias clínicas donde estaban incluidas 2

Page 16: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

13

176 pacientes con peso normal, 899 con sobrepeso y 664 pacientes obesas. Los autores

no demuestran diferencias significativas en la duración de esta fase.15

MODIFICACIONES DE ACCIÓN Y ATENCIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), preocupada por la creciente medicalización y

deshumanización durante la atención del parto, ha postulado el concepto de cuidados

durante el parto para una experiencia positiva durante nacimiento, donde incluye

recomendaciones basadas en evidencia para la atención obstétrica amigable como una

estrategia fundamental para disminuir la mortalidad materna, lo que coadyuva en la

creación de un modelo de atención con trato respetuoso e igualitario, con bases científicas,

que permite mejorar la calidad de la atención, la comunicación y la confianza entre el

personal de salud y la mujer gestante.16

En el mundo cada año ocurren aproximadamente 140 millones de nacimientos, la mayoría

de los son en mujeres sin factores de riesgo, que inician el trabajo de parto de modo

espontáneo entre las semanas 37 y 42 de gestación y que posterior a una evolución

fisiológica terminan con el nacimiento por vía vaginal de un recién nacido sano que deberá

adaptarse de forma adecuada a la vida extrauterina. Es durante la atención del parto no

complicado que el profesional de la salud debe otorgar una atención integral, con énfasis

en la vigilancia en el proceso del trabajo de parto, realizando el menor número posible de

procedimientos activos, sin perder de vista el profundo significado emocional y cultural con

respecto al nacimiento de un nuevo ser vivo.16

En la actualidad, la atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio requiere

de un enfoque humanizado, intercultural y seguro, libre de violencia y sin medicalización

innecesaria, que reconozca y valore la autonomía de las mujeres, su protagonismo durante

el parto, garantice sus derechos y respete los aspectos socioculturales de las mujeres y su

familia.17

A finales del año 2018 se inició una campaña con la propuesta llamada “Recomendaciones

de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva”.

Recalcando las mejores recomendaciones hasta ahora observadas en relación con

aspectos importantes en la práctica médica con diferentes debates e investigaciones que

Page 17: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

14

se han desarrollado durante muchos años poniendo en disputa que el trabajo de parto no

conlleva un estatus de normalidad, sino que este no es universal ni es estandarizado. En

los últimos años se ha iniciado la creciente medicalización para la aceleración de un trabajo

de parto “fisiológico”, dejando de lado las experiencias positivas de la mujer parturienta con

el fin de “mejorar el pronóstico materno fetal”; sin embargo, lo anterior implica que la mujer

pierda y debilite su capacidad de dar a luz y afecta en forma negativa su experiencia con el

trabajo de parto.16

La OMS envía una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados

esenciales durante el parto reuniendo las recomendaciones nuevas y existentes, que

garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno

o del nivel de atención de salud. Recalcando que no son especificas a ningún país o región.

Resaltan 56 recomendaciones para los cuidados del parto; 26 son nuevas y 30 son

reincorporadas.

De las que destacan, se mencionan las siguientes: 16

- Definiciones de las fases del trabajo de parto: recalca que la fase latente culmina a

los 5 cm con actividad uterina regular y dolorosa y que inicia la verdadera fase activa

arriba de los 5 cm de dilatación.

- La duración promedio de inicio del trabajo de parto hasta al nacimiento del recién

nacido no excede las 12 horas en nulíparas y 10 en multigestas.

- Una dilatación menor de 1 cm por hora no debe de ser un indicador de rutina para

la intervención obstétrica.

- El umbral para que el trabajo de parto se acelere se inicia con una dilatación mayor

a 5 cm, y antes de esto no se debe intervenir de ninguna manera con el trabajo de

parto.

- En mujeres sanas con trabajo de parto se recomienda política de demora del ingreso

a la sala de preparto hasta el periodo de dilatación activa.

- No se recomienda la pelvimetría clínica de rutina al ingreso.

- No se recomienda cardiotocografía de rutina.

- Se recomienda tacto vaginal cada 4 horas.

- No se recomienda el uso de oxitocina para la prevención del retraso del trabajo de

parto en mujeres sometidas a analgesia peridural.

Page 18: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

15

- No se recomienda el uso de líquidos intravenosos para abreviar la duración del

trabajo de parto.

- En nulíparas en periodo expulsivo se recomienda tolerancia hasta de 3 horas, y en

multíparas hasta 2 horas.

- No se recomienda el uso ampliado o de rutina de la episiotomía en mujeres que

presentan un parto vaginal espontáneo.

Con estas recomendaciones, en el año 2019 se llevó a cabo en México la actualización de

la guía de práctica clínica Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo

de bajo riesgo; en ella se destaca lo siguiente como puntos de buena práctica clínica: 18

- Fase latente del trabajo de parto con menos de 5 cm de dilatación, con

contracciones uterinas dolorosas que causan borramiento y dilatación del cuello

uterino.

- Sin riesgo, dejar a parto espontáneo y ofrecer inducción del mismo entre las 41 a 42

semanas de gestación.

- Instruir sobre datos de alarma si se decide enviar a las pacientes a su domicilio, y

explicar las diferencias entre contracciones de Braxton Hicks y contracciones

efectivas.

- Considerar fase activa con actividad uterina regular y dolorosa, asociada a

modificaciones cervicales, la cual inicia con los 5 cm de dilatación.

- No cardiotocografía en pacientes con parto espontáneo y evolución normal.

- No pelvimetría de rutina en mujeres sanas.

- Tacto vaginal cada 4 horas.

- No amniotomía de rutina.

- No uso de oxitocina para abreviar el trabajo de parto.

- No se recomienda el escrutinio de 1 cm de dilatación cervical cada hora como

referencia para diagnosticar la falta de progresión del trabajo de parto.

- No se recomienda episiotomía de rutina, reservándola para pacientes con periné

corto, presentación de cara compuesta o de nalgas, distocia de hombros o

necesidad de parto instrumentado, y la recomendada es medio lateral, bajo

analgesia adecuada.

Page 19: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

16

Se rescatan las siguientes evidencias de la guía antes mencionada. 18

- La duración del primer periodo de trabajo de parto, aumenta con la edad materna e

índice de masa corporal.

- Se observó que las mujeres ingresadas a sala de labor en trabajo de parto en fase

latente tuvieron mayor probabilidad de uso de oxitócico, tener una cesárea o un

parto instrumentado.

- El ingreso a la sala de labor con menos de 5 cm de dilatación aumentó el riesgo de

cesárea.

- Entre las pacientes ingresadas con bajo riesgo, en una comparación de auscultación

intermitente y realización de cardiotocografía, las segundas tuvieron un riesgo

mayor de interrupción del embarazo por vía abdominal.

- Entre hacer amniotomía y no realizarla, no se observó diferencia significativa en la

duración del primer periodo de trabajo de parto.

- Se observó entre el uso rutinario de oxitocina y la evolución espontánea, que el

primer grupo presentó mayor sangrado durante el tercer periodo.

Resultados perinatales (Según la organización mundial de la salud resalta lo siguiente):

- Comparación: Aplazamiento del ingreso en comparación con ingreso directo en la

sala de preparto en base a un estudio realizado en Canadá con 209 pacientes.

- Hipoxia-isquemia perinatal: La evidencia relativaa la puntuación del índice Apgar

inferior a 7 a los5 minutos es de certidumbre muy baja, debido principalmente al

pequeño tamaño de la muestra y al bajo número de episodios.

- Nacimiento antes de la llegada: La evidencia es de un grado de certidumbre muy

bajo ya que no hubo ningún episodio en este ensayo de pequeño tamaño.

- Mortalidad perinatal: El ensayo no aportó información sobre este parámetro de

valoración. En este ensayo no se presentaron datos de otros resultados perinatales.

- Evaluación de rutina del bienestar fetal en el ingreso al trabajo de parto: Hipoxia-

isquemia perinatal: La evidencia de certidumbre moderada obtenida indica que

probablemente se obtenga un cambio escaso o nulo en la tasa del índice Apgar bajo

(< 7 a los 5 minutos) (4 ensayos, 11 324 bebés, RR 1.00, IC del 95% 0.54-1.85) o

en la de crisis convulsivas neonatales (1 ensayo, 8 056 bebés, RR 0.72, IC del 95%

0.32-1.61), y la evidencia de certidumbre baja sugiere que puede haber un cambio

escaso o nulo en la encefalopatía hipóxica-isquémica (1 ensayo, 2 367 bebés, RR

Page 20: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

17

1.19, 955 IC 0.37-3.90). Hay una evidencia de certidumbre alta que indica que, en

comparación con la auscultación, la CTG al ingreso aumenta la toma de muestras

de sangre fetal (3 ensayos, 10 757 mujeres, RR 1.28, IC del 95% 1.13-1.45). La

diferencia absoluta observada en el efecto se estima en 21 bebés más a los que se

realizan tomas de muestras de sangre fetal por cada 1000 (de 10 a 34 más).18

- Sufrimiento fetal: En la revisión no se evaluó este resultado.

- Mortalidad perinatal: La evidencia de certidumbre moderada obtenida indica que la

CTG al ingreso produce probablemente un cambio escaso o nulo en la mortalidad

perinatal (4 ensayos, 11 339 bebés, RR 1.01, IC del 95% 0.30-3.47).18

- Resultados en el bebé a largo plazo: Ninguno de los estudios aportó datos sobre las

discapacidades graves del desarrollo nervioso.18

La disminución de la tasa de cesáreas no ha afectado negativamente a la morbimortalidad

perinatal. En el trienio 2005-2007 han tenido un pH < 7.0 en arteria umbilical el 0.4% de los

recién nacidos. Según la base de datos perinatales nacionales de 2004, el 0.66% de los

recién nacidos tuvo un pH en la arteria umbilical < 7.0. Por otra parte, está bien

documentada la falta de asociación entre cesárea y reducción de los problemas

neurológicos infantiles, entre los que se incluyen la parálisis cerebral y las convulsiones.19

Desde el punto de vista neonatal la situación es claramente favorable a la opción de parto

vaginal, evidenciándose un menor ingreso a UCI neonatal en comparación a aquellos niños

nacidos a través de una cesárea electiva. Adicionalmente la evidencia disponible no

muestra beneficios de la operación cesárea para el riesgo de encefalopatía hipóxico

isquémica, hemorragia intracraneal, morbilidad respiratoria neonatal, mortalidad neonatal o

Apgar menor a 7 puntos a los 5 min.20

Page 21: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

18

COMENTARIO

En el trabajo médico, sobre todo en el ámbito ginecológico y obstétrico, se llevan a cabo

una serie de prácticas que se heredan de generación en generación entre médicos de base

y médicos residentes, y sucesivamente. Por ese mismo hecho se realizan prácticas

cotidianas, denominadas como rutinarias, con dificultades para los cambios, ya sea por

cuestiones políticas, sociodemográficas, legales o simplemente por gusto propio, lo que

conduce a mala praxis médica.

Existe un gran interés sobre las modificaciones y la reevaluación de las curvas tradicionales

de trabajo de parto, las cuales datan desde los años 50´tas y que continúa en uso hasta la

fecha.

Debido a los resultados de distintas líneas de investigación se ha optado por reorganizar y

reevaluar el trabajo de parto en las nuevas gestantes del siglo XXI, donde se destaca la

diferencia anatómica, tipo de alimentación, mejor desarrollo fetal intrauterino, factores

adaptativos. Al citar a Charles Darwin en lo relativo a la “variación dentro de una misma

especie”, se supone que la mujer en el siglo XXI no es la misma mujer estudiada en los

años cincuenta del siglo pasado.

Page 22: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de parto corresponde al periodo comprendido entre el inicio de las contracciones

uterinas regulares, movimientos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal

del feto de 22 semanas o más incluyendo la placenta y sus anexos; se divide en tres

periodos, uno de dilatación, otro de expulsión, y uno final de alumbramiento.

Se observa en la literatura relativa la definición del trabajo de parto como aquella actividad

uterina regular y dilatación cervical, en la que se distinguen las siguientes fases del primer

periodo de trabajo de parto: pródromos de trabajo de parto, trabajo de parto en fase latente,

trabajo de parto en fase activa. Se define fase activa con contracciones uterinas regulares,

la dilatación cervical progresa con rapidez a partir de 4 cm y finaliza cuando se alcanza la

dilatación completa, observándose en pacientes nulíparas un promedio de duración/

progresión de 8-18 horas/1cmhora y multíparas 5-12 horas/1.2cmhora.

El objetivo de la vigilancia del trabajo de parto es que culmine con una madre sana y el

nacimiento de un recién nacido sano; en base a esto en las últimas décadas se ha generado

el interés sobre este tema debido a que es un evento fisiológico complejo y trascendental.

Se ha definido por diferentes fuentes, autores y autoridades a nivel mundial acerca del

verdadero trabajo de parto, teniendo como fin el mejor resultado materno-fetal; en base a

lo anterior, tenemos de nuestra idea que el trabajo de parto se comprende en tres fases, de

las cuales las primeras dos tienen como involucro tanto a la madre y al feto, siendo la tercera

de interés materno.

El interés de todas las instituciones de salud, a nivel mundial y nacional, se centra en decidir

cuál es el mejor momento para ingresar a sala de labor a una paciente sana con feto sano,

tomando en consideración comorbilidades asociadas con el embarazo, antecedentes

personales patológicos, que condicionen una evolución satisfactoria y un desenlace

favorable para el feto y la madre durante el trabajo de parto en su estancia en la unidad

tocoquirúrgica.

Se ha observado que gran parte de las pacientes ingresadas a la unidad tocoquirúrgica con

falso trabajo de parto y dilatación cervical de 4 cm o menos presentan mayor frecuencia de

distocia e incremento en el número de cesáreas que aquellas ingresadas con un trabajo de

parto bien establecido y con mayor dilatación cervical.

Page 23: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

20

JUSTIFICACIÓN

Determinar con precisión el comienzo de trabajo de parto clínico resulta difícil, se hace de

forma aproximada y a veces solo es posible fijarlo retrospectivamente, las contracciones

dolorosas solas sin borramiento o dilatación cervical o rotura de membranas no son

suficientes para para considerar a la mujer en trabajo de parto; de mucha importancia es

realizar el correcto diagnóstico de un trabajo de parto en fase activa y su posterior ingreso

a la unidad tocoquirúrgica.

En el primer periodo de trabajo de parto, principalmente durante la fase activa del mismo,

el feto y la madre se exponen a diferentes distocias o complicaciones asociadas a este

periodo; por tanto, la importancia del adecuado manejo y vigilancia del mismo es vital. Al

ingresar a la paciente durante el periodo de trabajo de parto en fase latente se han reportado

mayor número de sobrediagnósticos de distocias y medicación sin justificación del mismo,

que conduce a un incremento grande de un desenlace desfavorable, con complicaciones

materno fetales aumentadas.

Este estudio tiene como objetivo conocer los resultados materno y perinatal que se

presentan en el Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud en la Ciudad de México,

dependiendo del momento de ingreso de la mujer con embarazo de bajo riesgo, en trabajo

de parto respecto de la dilatación cervical igual o mayor a 5 cm, comparando con los

resultados materno y perinatal si el ingreso se realiza cuando la paciente en trabajo de parto

presenta una dilatación cervical menor a 5 cm, y analizando la dependencia que estos

resultados puedan tener en relación a la primiparidad o multiparidad, la edad de las

pacientes y el índice de masa corporal materno. Precisa definir los resultados maternos

como 1. Indicación de conducción del trabajo de parto con oxitocina, 2. Parto eutócico, 3.

Parto instrumentado con fórceps obstétrico y 4. Interrupción del embarazo mediante

operación cesárea. El resultado perinatal se define con el Apgar del recién nacido al minuto

y a los 5 minutos del nacimiento considerando, de acuerdo a lo establecido, como

satisfactorio un valor igual o mayor a 7. Esto permitirá conocer cuando es el momento más

adecuado de ingreso de las pacientes con embarazo de bajo riesgo en trabajo de parto a

la sala de labor de la unidad tocoquirúrgica, para recomendar o no las nuevas propuestas

de curvas de trabajo de parto aplicables a la práctica clínica en nuestro hospital con el fin

último de obtener un resultado favorable para la madre y el recién nacido.

Page 24: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

21

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿El ingreso a la sala de labor en la unidad tocoquirúrgica de la mujer con embarazo de bajo

riesgo a término, con actividad uterina regular y con dilatación cervical igual o mayor a 5

cm, conducirá a un mejor resultado obstétrico y perinatal, en comparación con el ingreso

recomendado en base a las definiciones de la curva de trabajo de parto de Friedman?

Page 25: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

22

HIPÓTESIS

- HIPÓTESIS:

El ingreso a la sala de labor en la unidad tocoquirúrgica de la mujer con

embarazo de bajo riesgo a término, con actividad uterina regular y con dilatación

cervical igual o mayor a 5 cm conducirá a un mejor resultado obstétrico y

perinatal, en comparación con el ingreso recomendado en base a las

definiciones de la curva de trabajo de parto de Friedman.

- HIPÓTESIS NULA:

El ingreso a la sala de labor en la unidad tocoquirúrgica de la mujer con

embarazo de bajo riesgo a término, con actividad uterina regular y con dilatación

cervical igual o mayor a 5 cm no conducirá a un mejor resultado obstétrico y

perinatal, en comparación con el ingreso recomendado en base a las

definiciones de la curva de trabajo de parto de Friedman.

Page 26: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

23

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Conocer el resultado materno y perinatal al aplicar el diagnóstico de fase activa del

trabajo de parto en base a recomendaciones de la OMS, y guías de práctica clínica

vigentes (a partir de 5 cm de dilatación cervical) en nuestro país, comparando el

resultado materno y perinatal al aplicar el diagnóstico de fase activa del trabajo de

parto en base a las recomendaciones derivadas de la curva de trabajo de parto de

Friedman (menor a 5 cm de dilatación cervical).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer la frecuencia de medicación con oxitocina para conducción del trabajo de

parto en los dos grupos de pacientes formados a partir del criterio de ingreso basado

en la dilatación cervical.

- Conocer la frecuencia de parto eutócico en los dos grupos de pacientes formados a

partir del criterio de ingreso basado en la dilatación cervical.

- Conocer la frecuencia de parto instrumentado con fórceps obstétrico en los dos

grupos de pacientes formados a partir del criterio de ingreso basado en la dilatación

cervical.

- Conocer la frecuencia de operación cesárea en los dos grupos de pacientes

formados a partir del criterio de ingreso basado en la dilatación cervical.

- En los dos grupos conocer la relación que tiene el resultado materno y perinatal con

la paridad (primíparas y multíparas).

- En los dos grupos conocer la relación que tiene la edad materna con el resultado

materno y perinatal.

- En los dos grupos conocer la relación que tiene el resultado materno y perinatal con

el índice de masa corporal materno.

Page 27: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

24

MATERIAL Y METODOS

- TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO. Diseño no experimental, observacional, transversal,

retrospectivo, comparativo.

- POBLACIÓN. Todas las pacientes en trabajo de parto en fase latente o fase activa

que ingresaron a la sala de labor en la unidad tocoquirúrgica en el Hospital de la

Mujer, desde el servicio de urgencias, durante el periodo comprendido del 1 de

marzo de 2019 al 29 de febrero de 2020 para su atención obstétrica.

- MUESTRA. Se incluyeron todas las pacientes que fueron ingresadas, en el periodo

de tiempo del estudio, desde el servicio de urgencias a la sala de labor de la unidad

tocoquirúrgica con embarazo de término entre 37 y 41.6 semanas de gestación, en

fase latente o fase activa del trabajo de parto, que tuvieron un curso del embarazo

sin complicaciones y que no presentaron comorbilidades al momento del ingreso

(como diabetes mellitus, enfermedad hipertensiva, cardiopatías).

- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Edad materna de entre 18 y 34 años.

• Pacientes con embarazo de término entre 37 y 41.6 semanas gestación.

• Pacientes con embarazo normo evolutivo, sin comorbilidades asociadas.

• Pacientes en trabajo de parto fase latente o fase activa.

• Pacientes con o sin analgesia obstétrica.

• Pacientes que tuvieron resolución del embarazo en el Hospital de la Mujer.

• Recién nacidos con edad gestacional por Capurro igual o mayor a 37 semanas

y menor de 41.6 semanas de gestación, en que se contó con la calificación de

Apgar al minuto y a los 5 minutos del nacimiento.

- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes con comorbilidades asociadas al embarazo, enfermedades maternas,

fetos con malformaciones.

• Embarazo con fetos en presentaciones no cefálicas de vértice.

• Pacientes procedentes del servicio de embarazo de alto riesgo.

Page 28: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

25

- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

• Pacientes en quienes no se encontró información completa y/o no contaron con

partograma en el expediente.

• Recién nacidos en que se documentó edad gestacional por Capurro menor de

37 semanas o mayor a 41.6 semanas de gestación.

• Fetos con alteraciones congénitas diagnosticadas al nacimiento.

• Pacientes con egreso voluntario durante el trabajo de parto, sin resolución del

mismo en el Hospital de la Mujer.

- CONSIDERACIONES ÉTICAS. Este estudio es una investigación sin riesgo y sin

conflicto de intereses.

- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (TABLA 1)

• Dilatación cervical al momento del ingreso

• Paridad

• Edad de la paciente

• Índice de masa corporal materna

• Conducción de trabajo de parto con oxitocina

• Parto eutócico

• Parto instrumentado con fórceps obstétrico

• Interrupción del embarazo por operación cesárea

• Valoración Apgar del recién nacido

Page 29: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

26

Variable

Dimensión

Definición operacional

Indicador

Criterios de medición

Tipo de variable y escala de medición

Dilatación cervical al momento del ingreso.

Dilatación cervical

Apertura cervical uterina que se inicia como consecuencia de las

contracciones uterinas.

Tacto vaginal trabajo de parto fase activa o fase latente.

5 cm

5 cm

Dicotómica

Paridad

Paras

Número de embarazos de una mujer que ha dado a luz a un producto mayor

de 20.1 semanas con peso mayor a 500g, vivo o muerto independientemente de la resolución. Primigesta no

ha tenido nacimientos, multigesta mayor de un nacimiento.

Número total de partos vía abdominal o vía vaginal

Primigesta Multigesta

Dicotómica

Edad de la paciente

Edad

Tiempo de vida que ha

vivido una persona

Número de años

cumplidos

Entre 18-25

Entre 26-34

Dicotómica

Índice de masa corporal materna

Índice de masa corporal

Razón matemática que asocia la masa y la talla de un individuo, para clasificar

el estado ponderal de la persona

Peso/talla en cm2.

Peso normal o sobrepeso Obesidad

Dicotómica

Conducción del trabajo de parto

Conducción del trabajo de parto mediante

oxitocina.

Estimulación de las contracciones uterinas

cuando ya se ha desencadenado el trabajo de parto, pero es anómalo con el fin de logar tono, intensidad y duración

exitosa para la expulsión del feto y sus anexos.

Uso de oxitocina intravenosa.

Si No

Dicotómica

Parto eutócico

Eutócico

Expulsión del feto y sus anexos que se desarrolla con total normalidad sin

exigir intervención instrumental.

Número total de partos

Número

Cuantitativa

Parto con fórceps obstétrico

Aplicación de fórceps

Extracción fetal mediante fórceps obstétrico para

culminar el nacimiento por parto vaginal o abdominal terapéutico, profiláctico, académico.

Número total de parto con fórceps

Número

Cuantitativa

Interrupción del embarazo por operación cesárea

Cesárea

Expulsión del feto y sus anexos por a través de la incisión quirúrgica denominada laparotomía e histerotomía.

Número total de interrupción de embarazo por operación cesárea

Número

Cuantitativa

Valoración de Apgar del recién nacido

Evaluación del estado clínico del recién nacido.

Evaluación del estado clínico del recién nacido al minuto y a los 5 minutos mediante:

-frecuencia cardiaca -esfuerzo respiratorio -tono muscular -irritabilidad refleja -color

Dando una puntuación a cada parámetro de 0, 1, 2 a cada parámetro con valores totales entre 0 y 10

Valor al minuto y a los 5 min de nacido.

7pts a los minutos 1 y 5

7pts a los minutos 1

y 5

Dicotómica

Tabla1. Operacionalización de variables.

Page 30: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

27

- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. Se diseñó una hoja de Excel para la

recolección de los datos, consistentes en las variables del estudio previamente

señaladas y definidas (tabla 2). Para el análisis de los datos primero se formaron

dos grupos comparativos:

GRUPO A: Pacientes que fueron ingresadas desde el servicio de urgencias a la sala

de labor de la unidad tocoquirúrgica en trabajo de parto, con dilatación cervical igual

o mayor a 5 cm.

GRUPO B: Pacientes que fueron ingresadas desde el servicio de urgencias a la sala

de labor de la unidad tocoquirúrgica en trabajo de parto, con dilatación cervical

menor a 5 cm.

En un primer análisis, en cada uno de los dos grupos se encontró la frecuencia de los

resultados materno y perinatal de conducción del trabajo de parto con oxitocina, la

frecuencia de parto eutócico, la frecuencia de parto instrumentado con fórceps obstétrico,

la frecuencia de interrupción del embarazo por operación cesárea y la frecuencia de

calificación de Apgar del recién nacido a los 1min/5min desde el nacimiento ≥ 7.

En un segundo análisis, en cada uno de los grupos se formaron dos subgrupos, 1º. Si la

paciente estaba en curso de su primer parto, y 2º. Si ya había tenido uno o más partos

anteriores y se encontró la frecuencia de los resultados materno y perinatal ya definidos.

En un tercer análisis en cada grupo se formaron dos subgrupos en base a la edad de las

pacientes (1º. Con edades entre 18 y 25 años, y 2º. Con edades entre 26 y 34 años) y se

encontró la frecuencia de los resultados materno y perinatal ya definidos.

paciente/variable DILATACION MENOR DE 5 CMDILATACION ≥ A 5CM PRIMIPARA MULTIPARA 18-25 años 26-34años peso saludable obesidad conduccion sin conduccion eutocico forceps cesarea apgar menor 7 apgar mayor 7 peso bpd exp

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

RECOLECCION DE DATOS

Tabla 2. Hoja de recolección de datos

Page 31: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

28

En un cuarto y último análisis, en cada uno de los grupos se formaron dos subgrupos en

base al índice de masa corporal materno al momento del ingreso (1º. Si la paciente tenía

peso normal o sobrepeso (para los fines del estudio se consideró peso saludable), y 2º. Si

la paciente se estaba con algún grado de obesidad) y se encontró la frecuencia de los

resultados materno y perinatal ya definidos.

Las frecuencias de los resultados materno y perinatal se midieron mediante porcentajes,

medias y medianas y se elaboraron tablas y/o gráficas para su interpretación y análisis.

Page 32: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

29

RESULTADOS

Se revisaron 1574 expedientes con la búsqueda dirigida en las hojas de ingreso realizadas

por el personal de archivo clínico del Hospital de la Mujer, con la leyenda de embarazo de

entre 37 a 42 semanas de embarazo, en el tiempo comprendido entre 1 de marzo de 2019

a 29 de febrero de 2020; se eliminaron 791 expedientes debido a que las pacientes

presentaron alguna comorbilidad asociada al embarazo de las consideradas entre los

criterios de exclusión, ya fuera por diagnóstico previo o diagnóstico al momento de ingreso.

Se incluyeron 783 expedientes en base a los criterios de inclusión. Se realizó el análisis de

la siguiente forma, en base a los objetivos del estudio.

1. En el grupo A, pacientes que ingresaron desde el servicio de urgencias a la unidad

tocoquirúrgica con dilatación cervical ≥5 cm, se contaron 372 (48%, 26% fueron

primíparas y 22% fueron multíparas); en el grupo B, pacientes que ingresaron con

<5 cm, el número fue 411 (52%, el 31% primíparas y el 21% multíparas) (Gráfico 1).

En un primer análisis, entre las pacientes del grupo A (dilatación ≥5 cm) se utilizó oxitocina

para la conducción del trabajo de parto en 143 (38%) y no se utilizó oxitocina para la

conducción del trabajo de parto en 229 (62%) (Gráfico 2).

Gráfico 1. Condición de ingreso de las pacientes a la unidad tocoquirúrgica.

Gráfico 2. Grupo A, uso de oxitocina.

Page 33: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

30

En cambio, en el grupo de pacientes que ingresaron con <5 cm de dilatación cervical (grupo

B), se utilizó oxitocina para la conducción del trabajo de parto en 235 (57%) y no se utilizó

en solo 176 pacientes (43%) (Gráfico 3).

En la siguiente tabla se observan los datos obtenidos en cuanto a la resolución por parto

eutócico, parto instrumentado con fórceps obstétrico o mediante operación cesárea para

ambos grupos (Tabla 3).

Grupo Parto eutócico #/% Parto con fórceps #/% Cesárea #/%

Grupo A 322/86 8/2 42/12

Grupo B 204/49 6/3 201/48

En cuanto a la calificación de Apgar del recién nacido al minuto y a los 5 minutos en el grupo

A fue ≥7 en 358 recién nacidos y <7 en 14. En el grupo B los números fueron con Apgar ≥7

en 399 y <7 en 12 (Gráfico 4).

Gráfico 3. Grupo B, uso de oxitocina.

Tabla 3. Grupo A y Grupo B, vía de resolución del embarazo.

Gráfico 4. Grupo A y Grupo B, Calificación de Apgar.

Page 34: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

31

Se formaron los subgrupos previamente descritos para el análisis y así se tiene que:

• A1a (con dilatación ≥5 cm primíparas) se contabilizaron 201 pacientes.

• A2a (con dilatación ≥5 cm multíparas) fueron 171 pacientes.

• B1a (con dilatación <5 cm primíparas) el número de pacientes. fue 244.

• B2a (con dilatación <5 cm multíparas) fue de 167 pacientes.

• A1b (con dilatación ≥5 cm y edades entre 18 y 25 anos) fueron 248 pacientes.

• A2b (con dilatación ≥5 cm y edades entre 26 y 34 anos) fueron 124 pacientes.

• B1b (con dilatación <5 cm y edades entre 18 y 25 años) fueron 284 pacientes.

• B2b (con dilatación <5 cm y edades entre 26 y 34 años) fueron 127 pacientes.

• A1c (con dilatación ≥5 cm y peso saludable) fueron 357 pacientes.

• A2c (con dilatación ≥5 cm y obesidad) fueron 15 pacientes.

• B1c (con dilatación <5 cm y peso saludable) fueron 387 pacientes.

• B2c (con dilatación <5 cm y obesidad) fueron 24 pacientes.

Y los números obtenidos en todos los subgrupos fueron los siguientes (Tabla 4):

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A1a (201) 89 (44.5%) 112 (55.5%) 168 (83.5%) 7 (3.5%) 26 (13%) 192 (95.5%) 9 (4.5%)

A2a (171) 54 (31.5%) 117 (68.5%) 154 (90%) 1 (0.5%) 16 (9.5%) 166 (97%) 5 (3%)

B1a (244) 150 (61.5%) 94 (38.5%) 124 (51%) 6 (2.5%) 114 (46.5%) 236 (97%) 8 (3%)

B2a (167) 85 (51%) 82 (49%) 80 (48%) 0 (0%) 87 (52%) 163 (97.5%) 4 (2.5%)

A1b (248) 95 (38.5%) 153 (61.5%) 214 (86%) 8 (2.5%) 26 (11.5%) 238 (96%) 10 (4%)

A2b (124) 48 (39%) 76 (61%) 108 (87%) 0 (0%) 16 (13%) 120 (97%) 4 (3%)

B1b (284) 156 (55%) 128 (45%) 140 (50%) 5 (1.5%) 139 (48.5%) 277 (97.5%) 7 (2.5%)

B2b (127) 79 (62%) 48 (38%) 64 (50.5%) 1 (0.5%) 62 (49%) 122 (96%) 5 (4%)

A1c (357) 136 (38%) 221 (62%) 313 (88%) 7 (2%) 37 (10%) 344 (96.5%) 13 (3.5%)

A2c (15) 7 (46.5%) 8 (53.5%) 9 (60%) 1 (6.5%) 5 (33.5%) 14 (93.5%) 1 (6.5%)

B1c (387) 219 (56.5%) 168 (43.5%) 194 (50.5%) 6 (1.5%) 187 (48%) 376 (97%) 11 (3%)

B2c (24) 16 (67%) 8 (33%) 10 (41.5%) 0 (0%) 14 (58.5%) 23 (96%) 1 (4%)

Tabla 4. Formación de subgrupos para el análisis de los datos.

Page 35: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

32

COMPARACIÓN DE LOS SUBGRUPOS EN BASE A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

En el grupo A1a (pacientes con dilatación ≥5 cm, primíparas) el número total fue 201 y en

el grupo B1a (pacientes con <5 cm, primíparas) el número total fue 244. En el grupo A1a

se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 44.5% vs 61.5% en el

grupo B1a; la atención final fue mediante parto eutócico en el 83.5% de las pacientes del

grupo A1a vs 51% en las pacientes del grupo B1a. No hubo diferencia en el porcentaje de

atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en el grupo A1a

se realizó cesárea en el 13% de las pacientes vs 46.5% entre las del grupo B1a. Los

porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos

(Tabla 5).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A1a (201) 89 (44.5%) 112 (55.5%) 168 (83.5%) 7 (3.5%) 26 (13%) 192 (95.5%) 9 (4.5%)

B1a (244) 150 (61.5%) 94 (38.5%) 124 (51%) 6 (2.5%) 114 (46.5%) 236 (97%) 8 (3%)

En el grupo A2a (pacientes con dilatación ≥5 cm, multíparas) el número total fue 171 y en

el grupo B2a (pacientes con <5 cm, multíparas) el número total fue 167. En el grupo A2a se

llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 31.5% vs 51% en el grupo

B2a; la atención final fue mediante parto eutócico en el 90% de las pacientes del grupo A2a

vs 48% en las pacientes del grupo B2a. No hubo diferencia en el porcentaje de atención del

parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en el grupo A2a se realizó

cesárea en el 9.5% de las pacientes vs 52% entre las del grupo B2a. Los porcentajes de

valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos (Tabla 6).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar

≥7

Apgar <7

A2a (171) 54 (31.5%) 117 (68.5%) 154 (90%) 1 (0.5%) 16 (9.5%) 166

(97%)

5 (3%)

B2a (167) 85 (51%) 82 (49%) 80 (48%) 0 (0%) 87 (52%) 163

(97.5%)

4 (2.5%)

Tabla 5. Comparación de resultados, subgrupos A1a y B1a.

Tabla 6. Comparación de resultados, subgrupos A2a y B2a.

Page 36: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

33

En el grupo A1b (pacientes con dilatación ≥5 cm, con edades entre 18 y 25 anos) el número

total fue 248 y en el grupo B1b (pacientes con <5 cm, con edades entre 18 y 25 años) el

número total fue 284. En el grupo A1b se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con

oxitocina en 38.5% vs 55% en el grupo B1b; la atención final fue mediante parto eutócico

en el 86% de las pacientes del grupo A1b vs 50% en las pacientes del grupo B1b. No hubo

diferencia en el porcentaje de atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos

grupos, pero en el grupo A1b se realizó cesárea en el 11.5% de las pacientes vs 48.5%

entre las del grupo B1b. Los porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos

fue similar en ambos grupos (Tabla 7).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A1b (248) 95 (38.5%) 153 (61.5%) 214 (86%) 8 (2.5%) 26 (11.5%) 238 (96%) 10 (4%)

B1b (284) 156 (55%) 128 (45%) 140 (50%) 5 (1.5%) 139 (48.5%) 277 (97.5%) 7 (2.5%)

En el grupo A2b (pacientes con dilatación ≥5 cm, con edades entre 26 y 34 anos) el número

total fue 124 y en el grupo B2b (pacientes con <5 cm, con edades entre 26 y 34 años) el

número total fue 127. En el grupo A2b se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con

oxitocina en 39% vs 62% en el grupo B2b; la atención final fue mediante parto eutócico en

el 87% de las pacientes del grupo A2b vs 50.5% en las pacientes del grupo B2b. No hubo

diferencia en el porcentaje de atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos

grupos, pero en el grupo A2b se realizó cesárea en el 13% de las pacientes vs 49% entre

las del grupo B2b. Los porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos fue

similar en ambos grupos (Tabla 8).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A2b (124) 48 (39%) 76 (61%) 108 (87%) 0 (0%) 16 (13%) 120 (97%) 4 (3%)

B2b (127) 79 (62%) 48 (38%) 64 (50.5%) 1 (0.5%) 62 (49%) 122 (96%) 5 (4%)

Tabla 7. Comparación de resultados, subgrupos A2b y B2b.

Tabla 8. Comparación de resultados, subgrupos A1c y B1.

Page 37: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

34

En el grupo A1c (pacientes con dilatación ≥5 cm, con peso saludable) el número total fue

357 y en el grupo B1c (pacientes con <5 cm, con peso saludable) el número total fue 387.

En el grupo A1c se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 38% vs

56.5% en el grupo B1c; la atención final fue mediante parto eutócico en el 88% de las

pacientes del grupo A1c vs 50.5% en las pacientes del grupo B1c. No hubo diferencia en el

porcentaje de atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en

el grupo A1c se realizó cesárea en el 10% de las pacientes vs 48% entre las del grupo B1c.

Los porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos

grupos (Tabla 9).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A1c (357) 136 (38%) 221 (62%) 313 (88%) 7 (2%) 37 (10%) 344 (96.5%) 13 (3.5%)

B1c (387) 219 (56.5%) 168 (43.5%) 194 (50.5%) 6 (1.5%) 187 (48%) 376 (97%) 11 (3%)

En el grupo A2c (pacientes con dilatación ≥5 cm, con obesidad) el número total fue 15 y en

el grupo B2c (pacientes con <5 cm, con obesidad) el número total fue 24. En el grupo A2c

se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 46.5% vs 67% en el grupo

B2c; la atención final fue mediante parto eutócico en el 60% de las pacientes del grupo A2c

vs 41.5% en las pacientes del grupo B2c. No hubo diferencia en el porcentaje de atención

del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en el grupo A2c se realizó

cesárea en el 33.5% de las pacientes vs 58.5% entre las del grupo B2c. Los porcentajes de

valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos (Tabla 10).

Grupo/# Conducción Sin conducción Parto eutócico Parto instrumentado con fórceps Cesárea Apgar ≥7 Apgar <7

A2c (15) 7 (46.5%) 8 (53.5%) 9 (60%) 1 (6.5%) 5 (33.5%) 14 (93.5%) 1 (6.5%)

B2c (24) 16 (67%) 8 (33%) 10 (41.5%) 0 (0%) 14 (58.5%) 23 (96%) 1 (4%)

Tabla 9. Comparación de resultados, subgrupos A1c y B1c.

Tabla 10. Comparación de resultados, subgrupos A2c y B2c.

Page 38: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

35

DISCUSIÓN

Este estudio ha tenido como objetivo principal responder a la pregunta de investigación ¿El

ingreso a la sala de labor en la unidad tocoquirúrgica de la mujer con embarazo de bajo

riesgo a término, con actividad uterina regular y con dilatación cervical igual o mayor a 5

cm, conducirá a un mejor resultado obstétrico y perinatal, en comparación con el ingreso

recomendado en base a las definiciones de la curva de trabajo de parto de Friedman?

Para buscar respuesta a esta pregunta se han investigado los resultados maternos y

perinatales que se presentan en el Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud en la

Ciudad de México, en pacientes con embarazo de bajo riesgo, dependiendo del momento

de ingreso de la mujer en trabajo de parto respecto de la dilatación cervical igual o mayor a

5 cm, comparando con los resultados maternos y perinatales si el ingreso se realiza cuando

la paciente en trabajo de parto presenta una dilatación cervical menor a 5 cm, y analizando

la dependencia que estos resultados puedan tener en relación a la primiparidad o

multiparidad, la edad de las pacientes y el índice de masa corporal materno. Precisó definir

los resultados maternos como 1. Indicación de conducción del trabajo de parto con

oxitocina, 2. Parto eutócico, 3. Parto instrumentado con fórceps obstétrico y 4. Interrupción

del embarazo mediante operación cesárea. El resultado perinatal se define con el Apgar

del recién nacido al minuto y a los 5 minutos del nacimiento considerando, de acuerdo a lo

establecido, como satisfactorio un valor igual o mayor a 7. Esto permitirá conocer cuando

es el momento más adecuado de ingreso de las pacientes en trabajo de parto a la sala de

labor de la unidad tocoquirúrgica, para recomendar o no las nuevas propuestas de curvas

de trabajo de parto aplicables a la práctica clínica en nuestro hospital con el fin último de

obtener un resultado favorable para la madre y el recién nacido.

Como se observa en el gráfico 1, entre las pacientes que ingresaron desde el servicio de

urgencias a la unidad tocoquirúrgica con dilatación cervical ≥5 cm (Grupo A), se contaron

372 (48%; 26% fueron primíparas y 22% fueron multíparas); entre las pacientes que

ingresaron con <5 cm (Grupo B), el número fue 411 (52%; 31% primíparas y el 21%

multíparas, lo cual hace que los grupos sean comparables.

En un primer análisis, como se observa en el gráfico 2, entre las pacientes del grupo A

(dilatación ≥5 cm) se utilizó oxitocina para la conducción del trabajo de parto en solo el 38%

y no se utilizó oxitocina para la conducción del trabajo de parto en hasta el 62%. En cambio,

en el gráfico 3 se observa que en el grupo de pacientes que ingresaron con <5 cm de

Page 39: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

36

dilatación cervical (grupo B), se utilizó oxitocina para la conducción del trabajo de parto en

hasta 57% y no se utilizó en solo 43%. Estos resultados muestran un mayor porcentaje en

la indicación para el uso de oxitocina cuando las pacientes que ingresan con una dilatación

cervical <5 cm sin importar los demás factores estudiados.

En la tabla 3 se observa que entre las pacientes que ingresaron con dilatación cervical ≥5

cm (Grupo A) la resolución final del embarazo fue mediante parto eutócico en hasta el

86% mientras que entre las pacientes que ingresaron con <5 cm (Grupo B) el parto

eutócico ocurrió solo en el 49%. No hubo diferencia en cuanto a la indicación para parto

instrumentado con fórceps. Sin embargo, la resolución mediante operación cesárea fue de

solo 12% en el grupo A y de hasta 48% en el grupo B. Estos datos muestran un mayor

porcentaje de resolución por parto eutócico y menor porcentaje de cesáreas entre las

pacientes que ingresaron con ≥5 cm de dilatación cervical; en contraste, los resultados

entre las pacientes que ingresaron <5 cm de dilatación cervical muestran un porcentaje

mayor de cesáreas y un porcentaje menor de resolución por parto eutócico.

Como se muestra en el gráfico 4, la calificación de Apgar del recién nacido al minuto y a los

5 minutos en el grupo A fue ≥7 en 358 recién nacidos y <7 en 14. En el grupo B los números

fueron con Apgar ≥7 en 399 y <7 en 12, sin evidencia de que este resultado perinatal sea

diferente en ambos grupos, lo que muestra que es independiente de sí la paciente es

ingresada a la unidad tocoquirúrgica con ≥5 cm de dilatación o con <5 cm.

En la tabla 4 se encuentran los datos de los resultados obtenidos para todos los subgrupos.

Para los fines del estudio se realizó una comparación entre los subgrupos equiparables.

En la tabla 5 se observa que en el subgrupo A1a (pacientes con dilatación cervical ≥5 cm

primíparas) el uso de oxitocina para la conducción del trabajo de parto fue de 44.5%, la

resolución mediante parto eutócico fue de hasta 83.5% y la indicación de operación cesárea

fue en solo 13%. En cambio, en el subgrupo B1a (pacientes con dilatación cervical <5 cm

primíparas) el uso de oxitocina para la conducción del trabajo de parto fue de hasta 61.5%

y la indicación de operación cesárea fue de hasta 46.5%. Estos números demuestran una

mayor medicación del trabajo de parto, una mayor frecuencia de parto eutócico y menor

frecuencia de cesáreas en el subgrupo A1a. El resultado perinatal fue similar, con Apgar ≥7

en 95.5% en el subgrupo A1a y 97% en el subgrupo B1a.

Page 40: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

37

Los datos en la tabla 6 muestran la comparación de los resultados en el subgrupo A2a

(pacientes con dilatación ≥5 cm, multíparas), con los obtenidos en el subgrupo B2a

(pacientes con <5 cm, multíparas). En el subgrupo A2a se utilizó oxitocina para la

conducción del trabajo de parto en 31.5% vs 51% en el grupo B2a; la atención final fue

mediante parto eutócico en el 90% de las pacientes del grupo A2a vs 48% en las pacientes

del grupo B2a. No hubo diferencia en el porcentaje de atención del parto mediante

aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en el grupo A2a se realizó cesárea en el 9.5%

de las pacientes vs 52% entre las del grupo B2a. Los datos muestran menor frecuencia en

el uso de oxitocina para la conducción del trabajo de parto, mayor porcentaje de resolución

del embarazo por parto eutócico y menor frecuencia de cesáreas entre las pacientes que

ingresaron con dilatación cervical ≥5 cm que entre aquellas que ingresaron con <5 cm de

dilatación, respectivamente. También, los porcentajes de valoración del Apgar entre los

recién nacidos fue similar en ambos grupos.

En la tabla 7 se registran los datos comparativos entre el grupo A1b (pacientes con

dilatación ≥5 cm, con edades entre 18 y 25 anos) y el grupo B1b (pacientes con <5 cm, con

edades entre 18 y 25 años). En el grupo A1b se llevó a cabo conducción del trabajo de

parto con oxitocina en 38.5% vs 55% en el grupo B1b; la atención final fue mediante parto

eutócico en el 86% de las pacientes del grupo A1b vs 50% en las pacientes del grupo B1b.

No hubo diferencia en el porcentaje de atención del parto mediante aplicación de fórceps

en ambos grupos, pero en el grupo A1b se realizó cesárea en el 11.5% de las pacientes vs

48.5% entre las del grupo B1b. Nuevamente, se encuentra una menor frecuencia de uso de

oxitocina para la conducción del trabajo de parto, una mayor frecuencia de parto eutócico y

una menor frecuencia de cesáreas entre las pacientes que ingresaron con dilatación

cervical ≥5 cm que entre las pacientes que fueron ingresadas con <5 cm de dilatación

cervical; sin diferencia entre la frecuencia de partos instrumentados con fórceps para ambos

grupos. Los porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en

ambos grupos.

Como se observa en la tabla 8, en el grupo A2b (pacientes con dilatación ≥5 cm, con edades

entre 26 y 34 años) se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 39%,

se atendieron partos eutócicos en 87% y se realizaron cesáreas en 13%. En cambio, en el

grupo B2b (pacientes con <5 cm, con edades entre 26 y 34 años) se llevó a cabo conducción

del trabajo de parto con oxitocina en 62%; la atención final fue mediante parto eutócico en

ocurrió en 50.5% y se realizaron cesáreas en 49%. No hubo diferencia en el porcentaje de

Page 41: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

38

atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, Los porcentajes de

valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos. Los datos

muestran que las pacientes que ingresan con dilatación cervical ≥5 tienen una menor

frecuencia de uso de oxitocina para la conducción del trabajo de parto, una mayor

frecuencia de partos eutócicos y, consecuentemente, una menor frecuencia de cesáreas

que las pacientes que ingresan con <5 cm de dilatación, sin que haya diferencias en cuanto

a la frecuencia de partos instrumentados con fórceps y al resultado perinatal.

En la tabla 9 se muestran los resultados en el grupo A1c (pacientes con dilatación ≥5 cm,

con peso saludable) y en el grupo B1c (pacientes con <5 cm, con peso saludable) En el

grupo A1c se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 38% vs 56.5%

en el grupo B1c; la atención final fue mediante parto eutócico en el 88% de las pacientes

del grupo A1c vs 50.5% en las pacientes del grupo B1c, se realizaron cesáreas en 10% de

las pacientes del grupo A1c vs 48% en el grupo B1c. No hubo diferencia en el porcentaje

de atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos. Los porcentajes de

valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos. Como se

observa, cuando las pacientes fueron ingresadas con dilatación cervical ≥5 cm tuvieron

menor frecuencia de conducción del trabajo de parto con oxitocina, mayor frecuencia de

partos eutócicos y menor frecuencia de cesáreas que las pacientes que fueron ingresadas

con dilatación <5 cm, sin diferencias entre la indicación para parto instrumentado y en el

Apgar de los recién nacidos al minuto y a los 5 minutos.

Finalmente, en la tabla 10 se comparan los resultados entre el grupo A2c (pacientes con

dilatación ≥5 cm, con obesidad) y el grupo B2c (pacientes con <5 cm, con obesidad). En el

grupo A2c se llevó a cabo conducción del trabajo de parto con oxitocina en 46.5% vs 67%

en el grupo B2c; la atención final fue mediante parto eutócico en el 60% de las pacientes

del grupo A2c vs 41.5% en las pacientes del grupo B2c. No hubo diferencia en el porcentaje

de atención del parto mediante aplicación de fórceps en ambos grupos, pero en el grupo

A2c se realizó cesárea en el 33.5% de las pacientes vs 58.5% entre las del grupo B2c. Los

porcentajes de valoración del Apgar entre los recién nacidos fue similar en ambos grupos.

Se observa que en las pacientes del primer grupo hubo una menor frecuencia de

conducción del trabajo de parto con oxitocina, un mayor porcentaje de partos eutócicos,

menor porcentaje de cesáreas que en las pacientes del segundo grupo, sin diferencias en

las frecuencias de parto instrumentado y la valoración Apgar de los recién nacidos.

Page 42: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

39

La determinación precisa del tiempo en que termina la fase latente esparticularmente

problemático en una mujer individual. Friedman encontró que la fase activa por lo general

comenzó a una dilatación de 3 a 4 cm, mientras que Zhang observó que las parturientas

tienen diversas velocidades de dilatación cervical en la fase latente versus activa y entran

en la fase activa en varios momentos, según lo medido por la dilatación cervical. Aunque

algunas mujeres pueden entrar en la fase activa antes de la dilatación de 6 cm, las tasas

de dilatación cervical son más rápidas a partir de 6 cm, tanto en nulíparas como en

multíparas. 9

En nuestro estudio encontramos concordancia con las recomendaciones de Zhang en el

sentido de que es clínicamente práctico considerar que todas las mujeres estén en trabajo

de parto activo una vez que hayan alcanzado una dilatación ≥6 cm.

También encontramos hallazgos similares a aquellos que, en los últimos años han puesto

en análisis la curva descrita por Friedman, como el realizado en 2010 por el Consortium on

Safe Labor (CSL) un estudio multicéntrico de la progresión del trabajo de parto en tiempos

actuales; se demostró que la tasa de dilatación fue aún más lenta sobre todo entre los 4-6

cm y se concluyó que la curva de Friedman se ha modificado, atribuyéndose esta

modificación a los cambios y características obstétricas recientes, siendo los factores más

destacados la obesidad y la edad materna en comparación con los hallazgos de 1950, con

mujeres con IMC bajo y edad menor. Actualmente la atención obstétrica se basa

fundamentalmente en la inducción y conducción del trabajo de parto, la amniorrexis, la

analgesia obstétrica y el registro rutinario por cardiotocografía; por lo anterior se puede

inferir que la duración del trabajo de parto descrita por Friedman sea distinta a la que ocurre

en la actualidad.10

Hemos observado que nuestros hallazgos coinciden con los que reportaron Rota A, Antolini

L, y colaboradores en su publicación “Timing of hospital admission in labour: latent versus

activ phase, mode of birth and intrapartum interventions”, en 2018; fue un estudio de

correlación que incluyó a 1 446 mujeres embarazadas con bajo riesgo, en el que se

evaluaron las intervenciones obstétricas con relación a su ingreso a sala de labor (fase

activa versus fase latente), y se observó que las mujeres ingresadas durante la fase latente

del trabajo de parto tuvieron mayor probabilidad en el uso de oxitocina (OR = 3.67; IC95%:

2.43 a 5.54; p < 0.0001), a tener una cesárea o un parto instrumentado (OR = 2.65; CI

95%:1.68 a 4.19; p < 0.0001) y requerir de analgesia epidural (OR = 3.42; CI 95%: 2.41 a

Page 43: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

40

4.84; p < 0.0001),12así como con las recomendaciones de la “Guía de práctica clínica de

vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazos de bajo riesgo”.18

Consideramos importante mencionar que en el registro de datos se logró tener información

suficiente para la obtención de gráficas de trabajo de parto generales y específicas para

cada subgrupo de pacientes. Por no ser objetivo de esta tesis, no incluimos aquí estas

gráficas adelantando, únicamente, que difieren sustancialmente de las curvas descritas en

las ya clásicas publicaciones de Friedman.

Page 44: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

41

CONCLUSIONES

A finales del año 2018 se inició una campaña con la propuesta llamada “Recomendaciones

de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva” .

Recalcando las mejores recomendaciones hasta ahora observadas en relación con

aspectos importantes en la práctica médica con diferentes debates e investigaciones que

se han desarrollado durante muchos años poniendo en disputa que el trabajo de parto no

conlleva un estatus de normalidad, sino que este no es universal ni es estandarizado.

En los últimos años se ha iniciado la creciente medicalización para la aceleración de un

trabajo de parto “fisiológico”, dejando de lado las experiencias positivas de la mujer

parturienta con el fin de “mejorar el pronóstico materno fetal”; sin embargo, lo anterior

implica que la mujer pierda y debilite su capacidad de dar a luz y afecta en forma negativa

su experiencia con el trabajo de parto.16

La OMS envía una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados

esenciales durante el parto reuniendo las recomendaciones nuevas y existentes, que

garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno

o del nivel de atención de salud. Recalcando que no son especificas a ningún país o región.

Resaltan 56 recomendaciones para los cuidados del parto; 26 son nuevas y 30 son

reincorporadas. Entre las que destacan, se mencionan las siguientes: 16

✓ Recalca que la fase latente culmina a los 5 cm con actividad uterina regular

y dolorosa y que inicia la verdadera fase activa arriba de los 5 cm de

dilatación.

✓ La duración promedio de inicio del trabajo de parto hasta al nacimiento del

recién nacido no excede las 12 horas en nulíparas y 10 en multigestas.

✓ Una dilatación menor de 1 cm por hora no debe de ser un indicador de rutina

para la intervención obstétrica.

✓ El umbral para que el trabajo de parto se acelere se inicia con una dilatación

mayor a 5 cm, y antes de esto no se debe intervenir de ninguna manera con

el trabajo de parto.

✓ En mujeres sanas con trabajo de parto se recomienda política de demora del

ingreso a la sala de preparto hasta el periodo de dilatación activa.

Page 45: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

42

Con estas recomendaciones, en el año 2019 se llevó a cabo en México la actualización de

la guía de práctica clínica Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo

de bajo riesgo; en ella se destaca lo siguiente como puntos de buena práctica clínica: 18

✓ Considerar fase latente del trabajo de parto con menos de 5 cm de dilatación, con

contracciones uterinas dolorosas que causan borramiento y dilatación del cuello

uterino.

✓ Instruir sobre datos de alarma si se decide enviar a las pacientes a su domicilio, y

explicar las diferencias entre contracciones de Braxton Hicks y contracciones

efectivas.

✓ Considerar fase activa del trabajo de parto con actividad uterina regular y dolorosa,

asociada a modificaciones cervicales, la cual inicia con los 5 cm de dilatación.

✓ No uso de oxitocina para abreviar el trabajo de parto.

✓ No se recomienda el escrutinio de 1 cm de dilatación cervical cada hora como

referencia para diagnosticar la falta de progresión del trabajo de parto.

Ha sido confirmada nuestra hipótesis “El ingreso a la sala de labor en la unidad

tocoquirúrgica de la mujer con embarazo de bajo riesgo a término, con actividad uterina

regular y con dilatación cervical igual o mayor a 5 cm conducirá a un mejor resultado

obstétrico y perinatal, en comparación con el ingreso recomendado en base a las

definiciones de la curva de trabajo de parto de Friedman” en relación a la evaluación de las

variables consideradas respecto de los resultados maternos (menor frecuencia del uso de

oxitocina para la conducción del trabajo de parto, mayor frecuencia de la resolución de

obstétrica mediante parto eutócico, con menor frecuencia en la resolución del embarazo

por vía abdominal mediante cesárea. No se observó diferencia en la frecuencia de parto

instrumentado con fórceps y ni del resultado perinatal a través de las calificaciones de Apgar

de los recién nacidos.

Es de relevancia anotar que estas diferencias en cuanto a los resultados maternos fueron

independientes de la paridad, edad de las pacientes y de su índice de masa corporal.

Sobre la evidencia actual surge las preguntas ¿estamos haciendo las cosas correctas?

¿Seguimos un patrón de estudio de publicaciones o de pacientes?

Page 46: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

43

Se debe reevaluar la duración y las características del trabajo de parto en la actualidad,

tomando en cuenta factores como etnia, antecedentes, peso corporal, e incluso los deseos

y expectativas personales.10

“La importancia del estudio del primer estadio del trabajo de parto en la paciente obstétrica

contemporánea en México radica en que en nuestro país no hay estudios exhaustivos que

registren el patrón de trabajo de parto en la mujer mexicana, ni de sus características

obstétricas específicas que sustenten el tratamiento médico actual”.5

Page 47: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

44

REFERENCIAS

1. Vincens, L. Concepto de parto desencadenamiento y elementos del parto. In:

Elsevier (ed.) Obstetricia. Barcelona; 2018. p. 203-204.

2. Miñano, J. Concepto de parto. asistencia al parto normal. In: Elsevier (ed.)

Obstetricia. Barcelona; 2018. p. 215-221.

3. Nápoles, D. El partograma y las desviaciones del trabajo de parto. Medisan.

2004;8(4): 64-72.

4. Dueñas, OF. Curvas de trabajo de parto y uso del partograma. In: Mcgraw-hill (ed.)

Manual de obstetricia y procedimientos medico quirúrgicos. Ciudad de México;

2015. p. 91-102.

5. Moreno, AA, Celis, C, Posadas, A, Martinez, LM, Villafan, L. Descripción de la curva

de trabajo de parto en un hospital de tercer nivel de atención. Ginecol Obstet Mex.

2018;86(6): 368-373.

6. Sheen, PW. Vigilancia grafica del trabajo de parto: lineas de alerta y de accion. Clin

Obstet Ginecol Mex. 1987;24(4): 1-31.

7. Van dessel, HJ, Frijins, JH, Wallwnburg, HC. Ultrasound assessment of cervical

dynamics during the firts stage of labor. European Journal of Obstetrics and

Gynecology and Reproductive Biology. 1994;53(0733-a): 123-127.

8. WHO. Managing complications in pregnancy and childbirth: a guide for midwives and

doctors – 2nd ed. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-

SA 3.0 IGO.

9. Zhang, J, Troendle, JF, Yancey, MK. Ressessing in the labor curve in nulliparous

women. Am J Obstet Gynecol. 2002;187(4): 824-828.

10. Rosenbloom, JI, Stout, MJ, Tuuli, MG. New labor management guidelines and

changes in cesarean delivery patterns. Am J Obstet Gynecol. 217(10): 689.e1-8.

11. Nelson, DB, Alexander, JM, Mclntire, DD. "new or not so new" labor managenment

pracices and cesarean delivery for arrest of progress. Am J Obstet Gynecol.

2019;19(30911): 1e1-6.

12. Rota A, Antolini L, Colciago E, Nespoli A, Borrelli SE, Fumagalli S. Timing of hospital

admission in labour: latent versus active phase, mode of birth and intrapartum

interventions. A correlational study. Women Birth. 2018;31(4):313-318.

13. Devane D, Lalor JG, Daly S, McGuire W, Cuthbert A, Smith V. Cardiotocography

versus intermittent auscultation of fetal heart on admission to labour ward for

Page 48: QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA …

45

assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017,

Issue 1. Art. No.: CD005122. DOI: 10.1002/14651858.CD005122.pub5.

14. Abalos E, Oladapo OT, Chamillard M, Díaz V, Pasquale J, Bonet M, et al. Duration

of spontaneous labour in ‘low-risk’ women with ‘normal’ perinatal outcomes: A

systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018; 223: 123–132. doi:

10.1016/j.ejogrb.2018.02.026

15. Chehab M, Mottet N, Ramanah R, Riethmuller D. Parto de la paciente obesa. EMC-

Ginecología-Obstetricia 2016;52(4): [Artículo E – 5-049-D-20].1-10

16. WHO recommendations: intrapartum care for a positive childbirth experience.

Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

17. ACOG. Management of Late-Term and Possterm Pregnancies. Practice bulletin.

2014;124(2): 390-396.

18. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo.

Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México,

CENETEC; 2019

19. SEGO. Base Datos Perinatales Nacionales 2004. Documento SEGO. Prog Obstet

Ginecol. 2006;49: 645-55.

20. Farías M, Oyarzún E. Cesárea electiva versus parto vaginal. Medwave 2012.

12(3).1-6.