74

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados · Dando cumplimiento a lo que establece el Bando Municipal en su artículo No. 8, el ayuntamiento ... fecha en que se conmemoró

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en una historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada municipio, pues al encontrar el origen de nuestras luchas y de nuestros afanes reafirmamos también nuestra inapreciable mexicanidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en aporte o lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G. Gobernador Constitucional del Estado de México 1981-1987

Esta serle de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta ¡a Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Lie. Alfredo del Mazo G. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-049-7

Indice Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico.................................................................................................................. 11

A. Denominación ........................................................................................................................................................ 13

B. Toponimia .............................................................................................................................................................. 13

C. Jeroglífico ............................................................................................................................................................... 13

D. Gentilicio ................................................................................................................................................................ 13

E. Historia y descripcióndel escudo ............................................................................................................................. 13

II. El Espacio Físico ....................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica ........................................................................................................................................... 17

B. Extensión ................................................................................................................................................................ 17

C. Límites ................................................................................................................................................................... 17

D. División política ...................................................................................................................................................... 17

E. Hipsometría ............................................................................................................................................................ 21

F. Orografía ................................................................................................................................................................ 21

G. Hidrografía ............................................................................................................................................................. 24

H. Climatología ........................................................................................................................................................... 26

I. Flora ........................................... ‘ ........................................................................................................................ 26

J. Fauna. ..... .............................................................................................................................................................. 27

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo ............................................................................................................. 29

A. Fundación y primeros pobladores ......................................................................................................................... 31

B. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica ............................................................................................. 31

C. La Colonia .............................................................................................................................................................. 32

D. La Revolución ......................................................................................................................................................... 33

IV. Hombres Ilustres ....................................................................................................................................................... 35

Indice

Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

V. Historia Actual ........................................................................................................................................................... 41

A. Demografía ........................................................................................................................................................... 43

1. Población ......................................................................................................................................................... 43 a. Absoluta ..................................................................................................................................................... 43 b. Composición de la población ...................................................................................................................... 43

2. Natalidad ......................................................................................................................................................... 44 a. Estadística general ..................................................................................................................................... 44

3. Enfermedades características .......................................................................................................................... 44 4. Mortalidad ................................................................................................................................................... 45

a. Tasas generales .......................................................................................................................................... 45 b. Defunciones .............................................................................................................................................. 45

B. Organización social ................................................................................................................................................ 46

1. Salubridad ....................................................................................................................................................... 46

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ......................................................................................................... 46 2. Educación ........................................................................................................................................................ 46

a. Instituciones educativas .............................................................................................................................. 46 b. Población escolar ....................................................................................................................................... 47 c. Analfabetismo ............................................................................................................................................ 48 d. Instituciones culturales ............................................................................................................................... 48

3. Religión........................................................................................................................................................ 48 a. Clases de religión y número de adeptos ....................................................................................................... 48

b. Asociaciones religiosas ............................................................................................................................... 48

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones .................................................................................................. 48 a. Calendario anual de fiestas ......................................................................................................................... 48

b. Fiestas religiosas ........................................................................................................................................ 49 c. Deportes ..................................................................................................................................................... 49

C. Organización política ............................................................................................................................................. 50 1. Gobierno .......................................................................................................................................................... 50

a. Autoridades locales ........................................................................................................................................ 50 2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................ 50

a. Presupuesto anual de ingresos .................................................................................................................... 50 b. Aplicación del presupuesto ......................................................................................................................... 51

3. Organizaciones políticas .................................................................................................................................. 51

D. Organización económica ........................................................................................................................................ 51 1. Transportes ...................................................................................................................................................... 51

a. Carreteras y ferrocarriles................................................................................................................................. 51 2. Comunicaciones .......................................................................................................................................... 53

a. Periódicos y revistas.................................................................................................................................... 53 b. Correos....................................................................................................................................................... 53 c. Teléfonos y telégrafos ................................................................................................................................. 53 d. Televisión y radio ........................................................................................................................................ 54

3. Agricultura ................................................................................................................................................... 54 a. Tipos y extensión de los suelos .................................................................................................................... 54 b. Principales productos agrícolas ................................................................................................................... 54

c. Consumo y venta ......................................................................................................................................... 55 4. Ganadería ........................................................................................................................................................ 55

a. Especies y número de cabezas de ganado.................................................................................................... 55 b. Principales productos ................................................................................................................................. 55 c. Consumo y venta ......................................................................................................................................... 55

5. Comercio ..................................................................................................................................................... 55 a. Tipos y distribución ..................................................................................................................................... 55 b. Organizaciones comerciales ........................................................................................................................ 57

6. Industria ........................................................................................................................................................... 57 a. Tipos y distribución de las industrias ............................................................................................................... 57

7. Actividades económicas diversas ...................................................................................................................... 58 a. Explotaciónde recursos minerales y forestales ................................................................................................. 58

8. Tenencia de Id tierra ......................................................................................................................................... 58 a. Tipo y extensión de la propiedad ..................................................................................................................... 58

9. Trabajo ............................................................................................................................................................. 59 a. Población económicamente activa por sexo y edad ......................................................................................... 59

10. Vivienda ........................................................................................................................................................... 59 a. Distribución de la vivienda........................................................................................................................... 59 b. Tipos de construcciones .............................................................................................................................. 59

11. Alimentación ................................................................................................................................................... 60 a. Alimentos y bebidas ....................................................................................................................................... 60

12. Vestido, adornos y atavíos ................................................................................................................................. 60 a. Vestidos habituales y especiales ..................................................................................................................... 60

E. Arte ........................................................................................................................................................................ 62 1. Arquitectura...................................................................................................................................................... 62

a. Religiosa y civil ............................................................................................................................................... 62 2. Música y danza ................................................................................................................................................. 62

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ............................................................................................... 62 3. Artes decorativas .............................................................................................................................................. 63

a. Cerámica y alfarería ........................................................................................................................................ 63

F. Tradición oral ......................................................................................................................................................... 65 1. Mitos y leyendas ............................................................................................................................................... 65

2. Corridos ........................................................................................................................................................... 66

Fuentes Consultadas ................................................................................................................................................................77

A. Bibliográficas ........................................................................................................................................................77

Introducción Cumpliendo con el deseo del gobernador Alfredo del Mazo y del Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social, Emilio Chuayffet, de difundir la historia de los 121 municipios del Estado de México, he recabado información para lograr la monografía del municipio de Texcaltitlán, la cual, unida a las 120 restantes, constituirá una verdadera geografía del Estado de México, que ha de servir como documento de consulta para las jóvenes generaciones, interesadas por la historia de su Estado y de su municipio.

Este es uno de ios propósitos de la presente monografía, difundir y dar a conocer la historia y el presente de nuestra patria chica, conociendo su pasado, entenderemos mejor lo que hoy somos y nos proyectaremos con mejor dirección hacia el futuro.

De esto y de nuestro esfuerzo diario dependerá que nuestro municipio llegue a ser una entidad progresista y

consciente de sus valores.

Por último, mi sincero agradecimiento a la colaboración de las siguientes personas, sin las cuales no hubiera sido posible el presente trabajo: a Manuel Vázquez Hernández, a Jorge Vivero, al doctor Víctor Amador Ahumada y especialmente al profesor José Vivero Chiquillo.

10

Panorámica de la cabecera de nuestro municipio

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

A. Denominación El municipio lleva el nombre oficial de Texcaltitlán.

B. Toponimia Su nombre es de origen náhuatl: Texcal-titlan, "entre las rocas"; el jeroglífico lleva la piedra que servía para los sacrificios humanos.

Según Sahagún techca-titlán viene de te'chcatl, piedra de los sacrificios, y tiflón, entre, lugar: "lugar de la piedra de los sacrificios". Esta piedra solía tener tres o cuatro palmos de altura y uno y medio de ancho.

Romero Quiroz dice al respecto: "La contestación que obra en la Relación de Temascaltepec, marcada con el número 13, hará meditar respecto a la semática de la palabra Texcaltitlán, en virtud de que es factible que Texcalli no simplemente signifique peñasco o pedregal, sino que estando compuesta la palabra posiblemente, por tetl, piedra; y cali!, casa, como se dice en la relación, el nombre de Texcaltitlán no significa simplemente entre texcallis o peñascos, sino entre casas de piedra".

C. Jeroglífico En el Códice Aubin, Texcaltitlán se representa por un pilón de piedra (téchcatl) usado en los sacrificios; aparece en el suelo en posición vertical, al lado de un nopal con tunas que nace de una piedra, jeroglífico éste de Tenochtitlán. Cabe resaltar la íntima asociación de la piedra de los sacrificios con el tenochtli de los Aztecas.

D. Gentilicio Los habitantes de Tenochtitlán reciben el nombre de: texcaltitlanenses.

E. Historia y descripción del escudo Dando cumplimiento a lo que establece el Bando Municipal en su artículo No. 8, el ayuntamiento, encabezado por el Lie. Miguel Vivero Castañeda, convocó con fecha 21 de mayo de 1982 a los habitantes originarios y radicados en Texcaltitlán para que fuera diseñado el escudo municipal, pues sólo se conocía su toponimia.

Se presentaron 11 trabajos, mismos que fueron expuestos en la sala de la Escuela de Bellas Artes. El jurado del certamen estuvo integrada por el pintor Leopoldo Flores, el pintor y caricaturista Pascual Santillán, el profesor José Díaz Alviter, coordinador de Bellas Artes, así como Rodolfo Chiquillo Lara, representantes de los municipios de Texcaltitlán. Dio fe notarial el Lie. Santín Villavicencio, Notario No. 1 de la ciudad de Toluca, Méx.

El trabajo premiado correspondió al Profr. Uriel Huerta a quien se le otorgó el pergamino y $25,000.00 (veinticinco mil pesos m.n.) en efectivo, además del reconocimiento público que se le hizo el 4 de noviembre, fecha en que se conmemoró el CLXXIV aniversario de la erección del municipio de Texcaltitlán.

14

El escudo del municipio está integrado de la siguiente forma: en la parte superior, se encuentra el águila que simboliza la fundación y nacionalidad de este pueblo; en la parte inferior aparece una franja de color oro y café; alrededor hay veintisiete mazorcas, que simbolizan ia división política del municipio, así como su producción predominante: el maíz. Al centro, con fondo de color verde, se representan sus suelos y la pródiga naturaleza, más al centro el croquis que representa la extensión territorial del mismo municipio y al centro la toponimia que anuncia la primera actividad industrial que corresponde al primer molino de metal que hubo en América Latina y que existió en la época de la Colonia. A los costados derecho e izquierdo inferiores aparecen las franjas en color naranja con el nombre del municipio, compuesto de dos vocablos: Texcatl, pedregal; y Tifia, junto, "Junto al Pedregal".

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica Este municipio está situado en la altiplanicie de la mesa central; la cabecera se encuentra al sur de un pequeño valle rodeado por montañas australes del Nevado de Toluca a una altura de 2,500 Mts. sobre el nivel del mar; la

cabecera de Texcaltltlán se ubica a 18° 56' 22" de latitud norte y a los 99° 56' 26" de latitud oeste del

Meridiano de Greenwich. Se encuentra a 68 kilómetros del Distrito de Toluca, a 15 kilómetros del Distrito de Sultepec, a 10 kilómetros de Almoloya de Alquisiras y a 68 kilómetros de Zacualpan.

B. Extensión Texcaltltlán tiene la forma de un trapecio Irregular, de acuerdo con los datos suministrados por el Departamento de Estadística y de Estudios Económicos de la Dirección de Promociones del Gobierno del Estado. Este municipio posee una extensión de 142.45 Km2.

C. Límites Limita por el norte con Temascaltepec; por el sur con Sultepec y Almoloya de Alquisiras; por el este con Coatepec de Harinas; por el oeste con Tejupilco.

Para efectos políticos, Texcaltltlán pertenece al quinto Distrito de Sultepec, con sede en Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras, al cual pertenecen los municipios de Sultepec, Amatepec, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Temascaltepec, Texcaltltlán y Tlatlaya.

D. División política Hasta 1944 la cabecera municipal se componía de cuatro barrios:

Al oriente: el barrio de Santa María. Al poniente: el barrio de San Miguel. Al norte: el barrio San Agustín. Al sur: el barrio de Acatlán.

Actualmente Texcaltltlán se encuentra integrado por las siguientes delegaciones: Cabecera Municipal, Rastrojo Largo, Las Tablas, Santa María, San Agustín, Nueva Santa María, Arroyo Seco, Chlquluntepec, San Francisco Coaxusco, San Miguel, Acatltlán Chapanlal, Gavia Chiva o Rincón, Tlacotepec, Las Tablas, Palo Amarillo, Venta Morales, Venta Morales Aserradero, Las Lágrimas, Llano Grande, Palmillas, Ojo de Agua Texcapllla, Jesús del Monte Yuytepec, Hueyantenco, Carbajal, Noxtepec y Agua del Trébol.

En cada una de las delegaciones hay dos delegados de elección popular y dos comisionados de seguridad pública que son nombrados por el pueblo en una asamblea general, en la que Intervienen el presidente municipal o su representante.

A continuación se mencionan el nombre y significado de algunas de estas localidades del municipio:

Acatltlán, proviene del náhuatl Acatl, caña; y tillan, entre. "Entre las cañas"

Ubicación del Municipio

19

Principales Locaiicades y Caminos

Fuente: Sistema Estatal de Información

20

Localidades que integran el municipio de Texcaltitlán

Cuadrante I

Texcapilla Palmillas Llano Grande Ojo de Agua Ejido Venta Morales Las Lágrimas Palo Amarillo Venta Morales Tlacotepec Las Tablas

Cuadrante II

Gavia Chica

Chapaneal San Agustín

Cuadrante III

San Miguel Acatitlán Noxtepec Huayatenco Rastrojo Largo Yuytepec Jesús del Monte Agua del Trébol

Cuadrante IV

Texcaltitlán San Francisco Arroyo Seco Chiquintepec Santa Mana Nueva Santa María

Total de localidades 28

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Chiquintepec (Chiquiuntepec); de chiconahui, nueve; y Tepec, cerro "Nueve cerros". Aunque Olaguíbel supone que puede venir también de Chicontepec "Cerro disparejo". Garibay, por su parte, estima que el sentido correcto de este nombre es "lugar de dos cerros en forma de cesto". Se compone de Chiquihuitl-ometepetl-c.

Y según Robelo el nombre propio es Chicontepec, que proviene de chicóme, siete; tepetl, cerro; y c , en. "En los siete cerros".

Hueyatenco; proviene del náhuatl huey, grande, atentli, rivera de río o de mar; y co, en. "En la playa grande" o "en el playón".

Noxtepec (Nochtepec); se compone de nochfli, tuna; tepetl, cerro; y c, en. "En el cerro de las tunas".

Tlacotepec; del náhuatl tlaco, medio; tepetl, cerro; y c, en. "En medio cerro". Olaguíbel afirma que junto a este

pueblo se ve un cerro que tiene el aspecto de un cono truncado.

E. Hipsometría Los terrenos municipales ocupan una de las partes más quebradas de la sierra que baja desde el Nevado de Toluca; se encuentran a una altura de 2,390 metros sobre el nivel del mar y están a 68 kilómetros del Distrito de Sultepec a 10 kilómetros de Almoloya de Alquisiras y a 68 kilómetros de Zacualpan.

F. Orografía Texcaltitlán se sitúa en las últimas estribaciones del Nevado de Toluca.

Las superficie de sus montañas forman cordilleras, cañadas, cascadas que bajan en cauce y arrollos, entre cerros cubiertos de pinos, oyamel, aile, trompillo, madroño, encino, roble, acahuitle, escobo. Entre las elevaciones más importantes del municipio destacan: el cerro Indio Dormido, que principia en el pueblo de Carbajal y se extiende en el lado poniente por Hueyatenco. Hacia el oriente se encuentra el cerro de los Calixtos, con una altura que rebasa los 2,500 mts., sobre el nivel del mar; el cerro de San Miguel, con una altura de 2,650 mts., que forma una cordillera; los Tecolotes; la Cumbre. Hacia el norte se encuentra el Cerro del Guajolote, con una altura aproximada de 2,600 mtrs.; Él Cerro de la Gloria, El Cerro del Picacho, La Peña de Santa María, que es una cordillera que da hacia el oriente, de 2,550 mtrs.; el Cerro de la Peña de la Virgen, hacia el suroeste, con una altura aproximada de 2,650 mtrs., sobre el nivel del mar.

Este municipio tiene grandes extensiones en llano: Llano Grande, Venta Morales Aserradero, Las Montañas de la Cordillera de San Miguel, La Gavia Chica, el Cerro del Guajolote, La Cordillera de Santa María, forman un oásis que se cierra entre Santa María y la parte de la cabecera de Tultitlán, quedando dentro de este valle las siguientes delegaciones: Santa María, Chapanial, Hacienda de la Gavia Chica. Estos terrenos son lugares fértiles donde se siembra maíz; el agua del río y riachuelos que hay en estos lugares se aprovechan para su regadío.

Al poniente de la cabecera municipal se encuentran dos cerros, Los Molcajetes y El Tejolote, que sirven como lugares de recreación y de paseo. El Molcajete se encuentra dentro de la delegación

22

La orografía de nuestro municipio pone un bello marco natural a la cabecera municipal

23

Orografía

Temascaltepec

Sultepec

Fuente: Sistema Estatal de Información

24

de Acatitlán y El Tejolote en la delegación de San Miguel; desde este lugar se domina el panorama de todos los pueblos que se encuentran al norte, oriente y sur. El cerro Boludo se encuentra en el pueblo de Chiquiuntepec.

G. Hidrografía Texcaltitlán está cercado por 6 ríos o riachuelos y un río que lleva un mayor caudal. Sus aguas provienen de las vertientes meridionales del Xinantécatl y de las sierras de Temascaltepec denominadas Río de los Huilacotes; corre al sur pasando por Gavia Chica, donde recorre las aguas de los arroyos del carrizal y el Chapanial. Al entrar a la delegación de San Agustín se le incorporan las aguas de los manantiales del rancho Del Pedregal y del Río de la Luna.

El río va tomando el nombre de los lugares por donde cruza: San Agustín, Santa María. Anteriormente, al pasar por el pueblo de San Francisco Coaxusco, sus aguas eran aprovechadas para mover el molino de trigo San Diego; con la caída del agua la turbina movía la maquinaria; fue el primer molino que se instaló en el Estado de México, ahora se encuentra en ruinas. Más adelante, hacia el sur, sus aguas son desviadas en un gran canal que se aprovecha para el regadío de los terrenos de San Francisco Coaxusco; pero principalmente las aprovechan para el mismo fin vecinos de San Andrés Tepetitlán, Ahuacatlán, quinta manzana de Almoloya de Alquisiras.

En el pueblo de San Francisco nace un manantial; sus aguas corren de norte a sur, por el lado poniente pasa por el pueblo de Plutarco González y San Andrés Tepetitlán; al oriente por Ahuacatitlán; sirve de regadíos a ambos lados y se une al Río de los Huilacotes formando una “y" griega. En Santa María se encuentra el ojo de agua llamado Ayuquila, en San Agustín y San Francisco, el río del Pedregal y en San Miguel el río de la Piedra de Amolar, el cual da origen al arroyo del Chapanial, que es importante porque de ahí nacen los manantiales que alimentan la red que brinda este servicio a los habitantes del municipio.

Durante muchos años la cabecera municipal se abasteció de agua por medio de un manantial que nacía al pie de una roca en una barranca de la delegación de Acatitlán, atrás del cerro llamado Tejolote; ahí se hizo un pequeño depósito, el agua se llevaba en tubo de plomo hasta otro depósito, del cual salía sobre una cañería de teja, que iba a dar a otro depósito; de éste partía la red hasta una fuente que está en el centro del jardín, de donde la tomaban los habitantes para uso de sus hogares. Actualmente el Gobierno del Estado de México se ha preocupado por dotar a todas las comunidades de este servicio. Siendo gobernador el Profr. Carlos Hank González y diputado por el Distrito de Sultepec el C. Ariel Vallejo Flores, se dotó a Texcatltilán con el agua de la Piedra de Amolar, distribuyendo la red hasta los domicilios de los habitantes. Durante este período se hizo la remodelación del municipio.

Anteriormente el pueblo de Texcaltitlán usaba como agua potable la que manaba en el lugar denominado "Ojo de Agua", ubicado en la delegación de Santa María; era una hermosa cascada que, a través de los años, ha quedado sin agua. Después se tomó el agua de un pequeño manantial que nace al pie de una roca en la delegación de San Miguel, nuevamente el líquido se llevó hasta la fuente del centro del jardín, lugar donde la tomaban los habitantes. Actualmente la aprovechan los vecinos de Acatitlán. Hoy los habitantes de Texcaltitlán se abastecen del agua de la Piedra de Amolar; de las 28 localidades del municipio ninguna cuenta con servicio completo y 23 con servicio parcial.

25

Hidrografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

26

El municipio cuenta también con algunas cascadas, entre ellas: El Salto y la cascada del Chapanial, que se encuentran en La Gloria Chica; otra se localiza en el Ojo de Agua, en Palo Amarillo; la cascada de la Venia Morales, cuyas aguas nacen en Llano Grande. Hay una también en Yuytepec, y una que nace en Texcapilla y cae en un cerro de Chiquiuntepec; se le conoce a ésta como Cascada Seca por no tener agua en tiempo de estío.

Debemos decir que todas estas aguas van a dar al Cutzamala.

H. Climatología El clima de la región es templado subhúmedo, aunque suelen observarse ligeras variaciones en las distintas comunidades del municipio. Hay una zona fría que abarca las delegaciones de Las Lágrimas, Texcapilla, Llano Grande, Venta Morales Aserradero, Tlacotepec, Venta Morales, Santa María, San Agustín, Chapanial y La Gavia.

La zona templada se extiende sobre los siguientes lugares: cabecera municipal, San Miguel, San Agustín, Acatitlán, Jesús del Montes, Yuytepec, Arroyo Seco, Chiquiuntepec y San Francisco.

Y una zona cálida que se extiende entre Hueyatenco, Carbajal y Noxtepec.

El periodo de lluvia es abundante; se inicia en el mes de mayo y se prolonga hasta octubre. La gran cantidad de agua de esta época forma por todo el municipio numerosos riachuelos.

I. Flora En esta región del Estado se encuentra una gran variedad de hierbas silvestres, entre las que podemos mencionar: el nabo, alfilerillo, árnica, berro, carrizo, chayotillo, escobillas, heléchos, hongos varios, jarilla, mirasol, simoncillo, trébol, verdolaga y vetania.

Algunas de las plantas medicinales del lugar son: árnica, cedrón, ruda, epazote, tabaquillo, epazote de perro, manrubio, yerbabuena, gordolobo, hinojo, chilacayote, etc.

Entre las flores de ornato destacan: rosas de todas clases, dalias, clavel, alcatraz, heliotropo, azalea, flor de nube, bola de nieve, arete, margarita, geranio de diferentes clases, perrito, azucena, flor de mayo, malvón, huele de noche y gladiolo.

De los árboles frutales que crecen en la región, podemos mencionar el durazno, pera, manzana, higo, membrillo, capulín, tejocotes, plátanos, naranja, nueces, ahuacate, breva, limón, granada, zarzamora y granada melona.

Por lo que se refiere al ramo forestal, los montes del municipio son demasiado ricos; abundan pinos, oyameles, abetos, encinos, madroños, ailes, trompillo, flor de tila, álamo, capulín, cipreces y ahuehuetes.

J. Fauna La fauna es muy escasa, se reduce a los animales que están considerados dentro de la caza menor; conejo, ardillas, zorro, chinchilla, sapos, avispas, lagartijas, diversas culebras, escorpión, víboras, rana, ajolote, gato

27

montés, hurón, zorrillo, armadillo, tlacuache, venado y cuinlque, cacomiztle. Entre ellos los que abundan son: armadillo, tejón y coyote.

Hay en la región poca variedad de aves; encontramos; lechuzas, gavilanes, zopilotes, calandrias, gorriones, palomas, golondrinas, gallinas, pichones y patos.

Con referencia al tipo de ganado que se produce, encontramos vacuno, cabrío, lanar y porcino.

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo

31

A. Fundación y primeros pobladores Los primeros habitantes de este pueblo fueron los matlatzincas y muy probablemente a ellos se debe su

fundación. Su nombre es de origen náhuatl y se compone de Techno-tl-tlan: techcatl, piedra de los sacrificios; fl, ligadura eufónica; flan, junto a. "Cerca de la piedra de los sacrificios"

Quedan dentro de su territorio como vestigio del pasado prehispónico las ruinas arqueológicas de Texcaltltlán y de Guadalupe.

Antes de la conquista española, según se desprende de la relación hecha por Gaspar de Covarrubias, alcalde mayor de Temascaltepec y por los informes que el cura Alonso de Morales proporcionó en 1562, Texcaltltlán era el señorío más Importante de la reglón suroeste de la provincia de Matlatzlnco.

Texcaltltlán se rindió al capitán español Gonzalo Tapia, cuando éste atacó en 1521 a los de Malinalco, que hostilizaban a los españoles, durante el sitio de Tenochtitlan.

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica El pueblo prehispónico de Texcaltltlán estuvo asentado en la cima de la montaña llena de peñascos, que se localiza inmediatamente al occidente del actual pueblo de Santiago Texcaltltlán. De ahí, según algunos, la toponimia de Texcaltltlán es "entre tecallis o peñascos".

El Valle de Texcaltltlán descubierto y llano se llamaba Tecontepeque, que significa "cerro de piedra".

Según la relación, por entonces Texcaltltlán tenía sólo un pequeño río. La relación nos habla también de la existencia de una boca grande como cueva, llamada Ectal y Cornac, que quiere decir "boca de viento", se dice que por esta cueva salía el aire con tal fuerza que si se quería echar alguna cosa dentro, aunque fuera de mucho peso, la volvía arrojar fuera con gran violencia.

La misma relación Informa que Texcaltltlán tenía por fortaleza un risco de gran tamaño, que le servía de fuerte para defenderse de los tarascos. Este risco tenía en lo alto algunos manantiales de agua dulce.

Texcaltltlán fue pueblo Importante. El principio de la relación lo señala como cabecera de Temascaltepec, Tejupllco y Tuzuntla. Sus habitantes eran matanzlngos y mexicanos, correctamente matlatzincas y tenochcas.

Texcaltltlán estaba sujeto a Tenochtitlan y era frontera con el señorío de los tarascos. La relación señala que Texcaltltlán tributaba mantas de hilo de algodón, teas de ocote y hongos aluclnógenos o teonacatls, "carne divina", que también eran llamados "hongos locos".

Uno de los dioses de Texcaltltlán era Quequezque o deidad de fuego de los otomlamos, entre ellos los matlatzincas. Este dios era el equivalente de Tezcatlipoca o a Xíuhtecutli, deidades tenochcas, así como de Ocontecutll y Otontecutll, deidades de los matlatzincas y tepanecas.

A Quequezque, ídolo cuyo nombre no tiene interpretación, le ofrecían ceremonias que consistían en picarse y sangrarse las orejas, la lengua y la nariz. La sangre la recogían en vasos de barro y era colocada delante del ídolo, dejándola que se ahumara con ocote o copal.

32

Sabemos también por la relación que la alimentación de los habitantes de Texcaltitlán era a base de maíz, frijol,

hongos de árboles, aves y venados.

Los vestigios del Texcaltitlán prehispánico consisten en teocallis o "casas de dioses", de los cuales aún se conservan basamentos piramidales. De esta época se ha encontrado un pedazo de vasija o plato, con el dibujo de una águila, que es la representación del sol. El dibujo en negro de esta ave está sobre el color naranja de la vasija. Este utencilio es semejente a los platos hallados en la ciudad de México, al hacerse las excavaciones para la construcción del Metro, y corresponde a la cerámica que se usó cuando los españoles ocuparon Tenochtitlan en 1519. Esta vasija debió llegar al Texcaltitlán prehispánico por tributo.

C. La Colonia Ya bajo el dominio español, Texcaltitlán fue encomienda de Aritón Caicedo, conquistador, primero tenedor; a su muerte, el municipio volvió a la Real Corona. Más tarde se encomendó a Francisco de Chávez y a su esposa, quienes la dieron como dote a su hija, doña Catalina de Chávez, al casar con Pedro de Costilla.

Caicedo conquistador fue uno de los más favorecidos porque su encomienda tenía mayor número de tributarios y Bernal Díaz del Castillo dice que fue hombre rico.

Texcaltitlán tuvo minas pero se ignora si Caicedo las explotó o si fueron sus descendientes. Texcaltitlán tenía 339

tributarios enteros y 115 medios.

Texcaltitlán dejó de ser cabecera de partido desde los primeros días de la Colonia; sin embargo, la parroquia, al menos hasta 1568, administró el culto de todos los pueblos de Temascaltepec -excepto Real de Minas- y Tejupilco.

Es muy probable que el molino más antiguo para moler trigo, de toda la Ñueva España, sea el que Francisco de Chávez estableció en Texcaltitlán, según se desprende de la merced que se le hizo en 1542. Tal vez el molino de moler metal más antiguo también sea de este pueblo, pues en 1543 se hizo merced a Juan Millón, vecino de la ciudad de México, de un molino para afinar metal en el río de este pueblo y, en el mismo año, se hizo merced a Francisco Rodecia Catula de un ingenio del moler metal en uno de los ríos de Texcaltitlán a Almoloya, ríos nacidos en el Nevado de Toluca.

En el siglo XVI el territorio que ocupa el actual municipio de Texcaltitlán fue preferido para establecer molinos de moler metal, aunque también se desarrolló paralelamente la ganadería y el cultivo de trigo, propagado por los primeros pobladores por no estar acostumbrados al maíz. Diego de Aguilar, por ejemplo, estableció un ingenio para fundir y moler metales y sembró al mismo tiempo trigo y maíz en una caballería de tierra que la Audiencia de México le dio en merced en 1543. Juan Millón y Gamboa recibió en ese mismo año la merced de un "herido" y un molino para afinar metal en el río de Texcaltitlán. Tuvo además de una venta, ganados mayores que en 1550 causaban daño en las sementeras de los indios.

Diego López de Obregón, Martín de Montufa, Francisco Pérez Vargas y Pedro Cabrera recibieron mercedes para instalar, moler metales y aun sacar "corambre", es decir, poner una tenería aprovechando las aguas del río de Texcaltitlán.

El 7 de junio de 1542, el virrey don Antonio de Mendoza dio una merced de una caballería de tierra a los hijos del impresor sevillano Juan Cromberger en términos de Texcaltitlán, Almoloya (hoy de Alquisiras) y Sultepec. El 7 de

33

junio de 1543 se dio a la mujer y herederos de Juan Cromberger una merced de "un sitio herido para ingenio de fundir metal en el río en términos de Texcaltitlán en la parte que él (se refiere a Alfonso Carreño) señalare en una caballería de tierra para el sustento de dicho ingenio"

Este municipio es paso obligado para llegar a Sultepec, mineral importante desde la época precortesiana; alcanzó celebridad desde la Colonia por sus ricos yacimientos.

En las postrimerías de la Colonia, en 1770, se construyó un bello templo, que es una buena muestra de la arquitectura religiosa de la época.

La vida colonial de Texcaltitlán fue abundante en incidentes; sus tierras fueron constantemente motivo de disputa entre los indios y los españoles y aún entre los propios españoles.

D. La Revolución Partícipe de la vida nacional, Texcaltitlán resintió los cambios políticos y sociales que se desarrollaron durante la revolución.

La protesta tisquense contra la dictadura de Díaz y contra los abusos de los poderosos, dio su mejor hombre en la figura del general Agustín Millón, quien luchó en favor de la libertad y de los interese de las mayorías. A él se debe la promulgación de la Constitución local de 1917.

Texcaltitlán fue escenario también de varias acciones motivadas por la Revolución. Se sabe por ejemplo, que el 24 de junio de 1918, el capitán Felipe Flores, en medio de una borrachera, dio la orden de asesinar a los generales Gonzalo Novoa y Alfredo Elizondo, quienes había llegado al pueblo para recibir el mando de la brigada del general José Cabrera.

En 1914 se libró en la plaza de Texcaltitlán un prolongado combate, en el que participó el general apodado "el

mantecas", quien, desde las torres de la parroquia, defendió heroicamente al pueblo.

Igualmente, se sabe que en junio de 1916 llegó a Texcaltitlán el general carrancista José Cabrera. Este personaje de la Revolución vivió durante 3 años en una casa particular del pueblo; la de la familia Almazán. Había establecido su cuartel general en casa de los señores Vilchis Millón, y combatía a los zapatistas, encabezados por Genovevo de la 0., que venían desde Morelos.

Sabemos que Cabrera se rindió durante el gobierno del general Agustín Millón, y que, abandonado por sus hombres cuando se dirigía a Guerrero, murió cerca de Chilpancingo.

Se tienen noticias también de que en 1920 se formó un grupo de revolucionarios que encabezaba Rómulo Millón y Guadalupe López, originarios de Sdn Andrés Tepetitlán. Con ellos iba también Juan Reyes, apodado "Juan Colorado", y Faustino Rojas. Este grupo de hombres resguordabo el cdmino y pasaba el comercio de Toluca a Texcaltitlón, Almoloya y Sultepec. Otro grupo inconforme con la dictadura se formó entre peones, arrieros y algunos burócratas del municipio, entre los que destacaron el doctor Ricordo Rojas, Pío Quinto Ortiz, José Rojas, Felipe Corona, J. Asunción Alpízar, Alberto Alpízar, Bulfrano Lujano, Jesús Escamilla, Emilio Calixto. Todos ellos se lanzaron a la revolución al grito de "Vivd Zapata". Y fue hasta 1922 que el gobierno del presidente Alvaro Obregón logró que depusieran las armas, expidiéndoles a la vez un salvoconducto.

IV. Hombres Ilustres

37

Agustín Millón

La figura más importante que ha tenido el municipio es sin duda la de Agustín Millón; de él presentamos a continuación una semblanza.

Nieves Juan Agustín Millón Vivero nace el 24 de julio de 1879 en la cabecera de Texcaltitlán, del Distrito de Sultepec. Sus padres fueron Jesús Millón y Damiana Vivero que vivían en la esquina de la calle ahora Av. Alvaro Obregón y Cristóbal Colón, propiedad del señor Baldomero Vivero Chiquillo. Agustín Millón, hijo de humildes padres, hereda su fina sensibilidad y cortesía, el amor al trabajo y su predisposición para el arte, tal vez engendrado por la liturgia católica. Crece entre los niños del campo, aprende todos los trabajos campestres y convive entre la gente humilde. En 1886 ingresa a la escuela del lugar para cursar su instrucción elemental.

En 1893 termina su aprendizaje con brillantes notas y entra como dependiente a la tienda comercial de su tío, don Francisco Vilchis Millón. En 1984 principia su aprendizaje de carpintería en el taller de Temascaltepec que tiene el Ing. Manuel Ma. Sánchez. Su progreso es tan rápido que el citado profesionista lo pone al frente del taller en la ciudad de Toluca. Al abandonar Agustín Millón su suelo natal se traslada a Veracruz en 1899. A la edad de 20 años entra al servicio del Dr. Teodoro Ortega, ahí se relaciona con el eminente político y tribuno Dioro Batalla. En esta época una transformación radical se operaba en todo el país; Agustín Millón no fue ajeno a todo este estado de cosas ni lo pudo mirar de soslayo.

En 1902, descontento como todos por la enésima reelección de Díaz que ya se fraguaba, se enlista en la gendarmería para hacer labor revolucionaria entre los presos. Descubierto y denunciado, se le condena con cinco de sus compañeros, por el delito de rebelión, a 18 meses de cárcel.

Otro Ilustre de nuestro municipio y el Estado, don Agustín Millón

En 1904 el Juez de Distrito de Lampayan, lo condena a perder sus derechos de ciudadano por término de cinco años. En 1909 visita Veracruz, en la campaña política don Francisco I. Madero; Agustín Millón lo aborda y le relata las causas de su prisión, así como sus consecuencias. En 1911 es puesto en libertad y con permiso judicial se traslada a la Soledad de Doblado y con Daniel Herrera, compañero de cárcel, forman la guerrilla “Benito Juárez",

38

poniéndose a las órdenes del general Cándido Aguilar, quien lo comisiona en el Estado de Morelos.

Las comisiones de Chihuahua y Villa de Ayala, en las que se pone a prueba su pundonor y valentía, lo hacen subteniente en el mes de octubre. Luego de un sangriento combate, libera en Axochiapan a los coroneles Guadalupe Sánchez y Adalberto Palacios. Esta acción lo eleva a capitán segundo. En 1912 se rebela el capitán Orozco, el capitán Milián marcha con el capitán Aguilar a Zacatecas para combatir a los federales y es sitiado por el general Argumedo en San Juan de Guadalupe; el 12 de junio rompe el sitio y dispersa al enemigo; se le asciende entonces a capitán primero.

Es comisionado para combatir a los rebeldes de Durango y después de esta brillante acción, el Presidente Madero lo asciende a mayor. En 1913 en el 38° Cuerpo Rural de Torreón, Coahuila, es informado de la prisión de Madero. Milián convoca inmediatamente a los jefes oficiales de la guarnición y se rebelan contra Félix Díaz.

Emprende la lucha hacia Coahuila, para ponerse a las órdenes del Gobernador Constitucional del Estado, Don Venustiano Carranza, quien había desconocido el régimen de Victoriano Huerta. Ascendido a teniente coronel, es comisionado en Saltillo bajo las órdenes del general Cándido Aguilar. En 1914, con el grado de coronel, pasa al Estado de Veracruz a combatir a los federales.

Las brillantes acciones de Tuxpan, Papantla y Gutiérrez Zamora, le valen ascenso a general brigadier, nombrado por el general Aguilar, gobernador del Estado,- las fuerzas de éste quedan al mando del general Milián. En septiembre de ese año, por orden superior, es nombrado jefe de las armas en el Estado de Veracruz. En 1915 asalta y toma la ciudad de Puebla. El general en jefe de operaciones, Alvaro Obregón, lo nombra comandante del Estado, por ausencia del titular. El general Francisco Coss se hace cargo del gobierno del Estado.

En marzo, renuncia a los cargos anteriores para hacerse cargo de la campaña en el Estado de Hidalgo, con el cuerpo del Ejército del Noroeste a las órdenes del general Pablo González; en julio se le comisiona para abatir a los rebeldes convencionalistas de Querétaro. En agosto del mismo año, el primer mandatario, don Venustiano Carranza, lo nombra gobernador y comandante militar del Estado de Veracruz. En marzo de 1917 entrega la jefatura y comandancia al coronel Adalberto Tejada.

En abril, solicita de la Secretaría de Guerra permiso para trasladarse a Toluca, a fin de iniciar su campaña política como gobernador del Estado. Surante su mandato como gobernador del Estado de México, se hicieron reformas a las leyes y se promulgó la Ley Orgánica Municipal para los Ayuntamientos, que aún continúa vigente con algunas reformas. En 1920, después de tres años de una ejemplar administración, ordenó que se hiciera el trazo de la vía del ferrocarril Toluca- Texcaltitlán, órden que sólo quedó en proyecto.

Ante la insurrección obregonisfa, el general Millón es llamado y se pone a las órdenes del entonces Presidente de la República, don Venustiano Carranza, con quien sale de México el 13 de mayo. El 17 del mismo mes es mortalmente herido en la mitad de la frente; muere en Orizaba la madrugada del día siguiente del año de 1920. Su cadáver fue inhumado en la capital del Estado de Veracruz.

Manuel Vázquez

Hijo de Vicente Vázquez y Gilberto Hernández, nació en el barrio de Santa María el 7 de junio de 1917. A falta de

oportunidad para asistir a la escuela, aprendió por sí mismo a leer y a escribir; las danzas por las que ha destacado

las aprendió de sus antepasados. "Los Tecomates" y las contradanzas las aprendió a los señores Atilano

Hernández, Domingo Flores, Genaro Clemente, Juan Avilés y Silvestre López.

39

Manuel Vázquez, gracias a su técnica, ha reformado gran parte de las danzas de la región.

Ha participado en varios concursos, a nivel municipal en Tejupilco, donde obtuvo el primer lugar; en Guadalajara y en San Luis Potosí donde resultó también triunfador. Igualmente ha participado a nivel internacional, en concursos como el de San Juan Puerto Rico. Asimismo obtuvo el primer lugar en el concurso de Atlatongo.

por su incansable labor, ha recibido también reconocimientos de todo tipo; distinciones del entonces gobernador

Carlos Hank González, del director de Educación Pública, de la Escuela de Bellas Artes, etc.

Su importancia dentro del folklore nacional, lo ha llevado a grabar discos para el Departamento de Educación Artística, y a base de sus danzas ha hecho también una película.

Igualmente ha destacado por su labor didáctica: enseña sus bailes a los maestros de la región que lo solicitan; ha

enseñado también en Teotihuacán y a varios maestros del país. Actualmente imparte en la Normal No. 1 del

Estado, en los talleres de Patrimonio Cultural y en Bellas Artes de la ciudad de Toluca. Ensaya sus danzas en todas

las delegaciones del municipio, dando con ésto un realce a las fiestas religiosas.

Pero Manuel Vázquez dedica también gran parte de su tiempo a la agricultura. Por todo lo anterior es un digno texcaltitlanense, sencillo, honesto, valioso pra toda nuestra cultura popular, y por su interés de conservar el folklore de nuestro Estado.

43

A. Demografía

1. Población a. Absoluta

Por lo que toca al aspecto demográfico, según los datos más recientes, el municipio de Texcaltltlán cuenta con una población de 12,433 habitantes, y tiene una densidad de 50.03 habitantes por kilómetro cuadrado.

b. Composición de la población

Fams. Localidad 1 1-4

Edades en años

5-14 14-44 45-64 65 + Total 1983

Total 1894

129 Texcaltltlán 13 72 189 135 144 62 28 643 638 232 Texcapilla 57 164 392 298 279 89 32 1311 1421

54 La Laguna 13 31 96 77 78 45 26 366 410 45 Ojo de Agua 13 34 58 44 55 17 15 236 256 85 Palmillas 18 46 131 99 81 54 12 441 479 90 Llano Grande 9 60 124 97 83 40 19 432 501 36 Las Lágrimas 11 31 70 48 40 23 5 228 248

121 Santa María 22 81 173 118 123 79 36 632 686 98 San Miguel 11 55 107 92 76 53 42 436 475

25 Arroyo Seco 2 18 32 32 20 15 8 127 138 91 Chiquiuntepec 30 94 169 108 113 26 14 557 583

127 San Francisco 23 52 110 112 121 68 45 531 606 106 Acatitlán 30 50 165 110 94 53 19 521 567

42 Yuytepec 5 28 76 38 39 18 11 215 234

23 Rastrojo Largo 5 10 36 29 24 10 2 116 126 55 Jesús del Monte 12 36 86 78 43 32 9 296 321

168 Huayatenco 27 112 234 157 161 90 46 827 888

32 Noxtepec 5 23 43 32 17 21 9 150 163 68 Carbajal 13 37 93 67 70 44 25 349 381 10 Las Paredes 1 11 11 7 8 11 1 50 55

212 San Agustín 37 131 283 217 199 96 76 1039 1116

51 Las Tablas 26 44 91 54 56 26 11 308 345 29 Tlacotepec 9 16 45 23 20 15 13 141 149

58 Venta Morales 11 25 81 59 36 33 36 281 334 44 Palo Amarillo 4 35 82 63 45 17 7 253 274 95 Chapanial 13 39 126 93 73 47 27 418 465

100 Gavia Chica 16 44 120 113 87 64 19 463 514

2226 Total 436 1379 3223 2398 2190 1148 593 11367 12433

2. Natalidad

Hasta 1892 el registro de nacimientos y defunciones se llevó a cabo en la parroquia. Posteriormente se

construyó el antiguo palacio municipal y se estableció en él el registro civil,

44

a. Estadística general Los siguientes datos corresponden a la población registrada durante los últimos 6 años en el municipio.

Sexo

Año Masculino Femenino Total

1979 273 265 538

1980 325 269 594 1981 281 259 540 1982 356 293 649 1983 263 273 416 1984 183 189 372

3. Enfermedades características

En el siguiente cuadro se anotan las primeras 10 causas de mortalidad registradas en los informes mensuales, a partir del lo. de noviembre de 1983 hasta el 30 de octubre de 1984.

Grupos de Edad

Causa -1 1-4 5-14 15-44 45-64 65 + Total Tasa Faringoamigdalitis 4 28 13 22 4 1 72 5.7

Amibiasis 6 13 9 12 5 3 48 3.8 Parasitosis

17 13 2

32 2.5 Heridos y traumatismos

1 4 16 5 1 27 2.1 Gripe 8 9 3 3 2 1 26 2.0 Enfs. dermatológicas 8 5 3 6 2

24 1.9 Gastroenteritis 7 6 2 2 1

18 1.4 Enfs. apto, g-urinario

14 3

17 1.3 Enfs. osteomusculares

1

6 6 1 14 1.1

Otras enf. apto. dig. 3 1

7 2

13 1.0

45

4. Mortalidad a. Tasas generales

La siguiente gráfica muestra la mortalidad en el municipio en los últimos 6 años.

Grupos de edad 1979 1980 1981 1982 1983 1984

Menores de 1 año 30 15 15 10 10 12 De 1 a 4 años 5 9 7 10 6 4 De 5 a 14 años 2 3 3 4 4 2 De 15 a 44 años 14 27 20 28 21 16 De 45 a 64 años 16 15 13 11 14 24

De 65 a más 33 34 32 35 33 51 Total 100 103 90 98 88 109

b. Defunciones En el siguientes cuadro se anotan el número de muertes, las causas, y se específica el sexo y la edad.

Causa -1 1-4 5-14 15-44 45-64 65 + Total Tasa

M F M F M F M F M F M F

Enfs. Corazón e Hipert. 1 1 1 1 2 11 10 27 2.1

Cirrosis e Intox. Ale.

2 6 2 2

12 0.9

Neumonía y Broncon. 3 3 2 1 1

4 4 18 1.4 Gastroenteritis 2 1

1

2 3 9 0.7 Insuficiencia Renal 1

1

3 5 0.4 Lesiones por Armas

3 1

4 0.3

Traumatismos Diversos

3 1

4 0.3 Septisemia 1 1

2 0.1 Peritonitis

1 1 2 0.1

Complies. Postparto

3

3 0.3 Ca. Hepático

2

2 0.1

Ca. Gástrico

1

1 2 0.1 Electrofulguración Rayo

1 1

2 0.1

TB. Pulmonar

1

1 0.08 Diabetes Mellitus

1

1 0.08

Ca. Colón.

1

1 0.08 Tromboembolia Pulmonar

1

1 0.08

Intoxicación por Co2

1

1 0.08 Ca. Piel

1 1 0.08

Traumatismo Cráneoenc.

1

1 0.08

Asfixia por Sumersión

1

1 0.08

46

B. Organización Social

1. Salubridad a. Hospitales, clínicas y centros de salud En lo que se refiere a servicios médicos, sanitarios y asistenciales, el municipio de Texcaltitlón, según la información más reciente, cuenta con un total de diez consultorios, seis de ellos pertenecen a médicos particulares y 4 a instituciones del Sector Salud.

Los médicos que tienen bajo su responsabilidad éstos últimos prestan sus servicios a empleados del sistema

estatal y federal.

Estos servicios se han hecho extensivos a las instituciones educativas, a través de conferencias, proyecciones sobre primeros auxilios, higiene personal, nutrición y planeación familiar.

Los centros de salud proporcionan atención general y servicio de vacunación contra la polio, viruela, tosferina,

difteria, tétanos, etc.

Por otra parte, los agentes de Salubridad de Tenancingo contribuyen a mantener la presentación e higiene de las personas que se dedican a la venta de alimentos; visitan también los hogares de las diferentes comunidades y, con el apoyo del ayuntamiento, ayudan a construir letrinas -hasta hoy un total de 3,500.

De 1980 a 1983 existió en Texcaltitlón la Misión Cultural No. 43. Este organismo contaba con una enfermera, una trabajadora social y un albañil; juntos, con el apoyo del ayuntamiento, prestan sus servicios a la comunidad, mejorando viviendas, construyendo letrinas, lavaderos, fogones, etc. Impartiendo además cursos de primeros auxilios, donde la gente aprendió a aplicar sueros, inyecciones, vacunas, etc.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Tres eran el número de escuelas primarias con que contaba Texcaltitlón hasta 1922. Una en la cabecera municipal, atendida por dos profesores; una en el poblado de San Francisco, atendida por un profesor. En la primera se impartía educación hasta el cuarto año; en las otras dos, hasta tercero.

A partir de esta fecha, los gobiernos federal, estatal y municipal han dado un decidido impulso a la educación.

Actualmente, el municipio cuenta con los siguientes servicios educativos.

47

6 Centros de educación preescolar federal 1 Centro de educación estatal

24 Escuelas primarias federales 8 Escuelas primarias estatales 1 Centro de capacitación para el trabajo 1 Secundaria general estatal 2 Secundarias técnicas estatales 1 Telesecundaria estatal 1 Centro de educación para adultos estatal

b. Población Escolar El siguiente cuadro presenta la población escolar, durante el ciclo 1983-1984, de los centros educativos del municipio.

Sostenimiento

Area Estatal Federal Total

Preescolar 67 170 237

Primarla 1,244 1,946 3,190 Capacitación p/el trabajo

20 20

Secundaria general 222

222 Secundaria técnica 273

273 Educación para los adultos

20 20

A partir de 1922 se ha dado un gran Impulso a la educación

48

c. Analfabetismo En 1980 Texcaltitlán contaba con una población analfabeta de 1,913 personas.

d. Instituciones culturales El municipio no cuenta con instituciones como museos, casas de cultura, bibliotecas, etc. Hay sólo un pequeño museo dentro de la escuela primaria Agustín Millón.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos De la población total del municipio, el 98.63% es católico, 1 % protestante, 0.02% practican otras religiones no especificadas, y el 0.35% son no creyentes. La religión católica cuenta con iglesias en las siguientes poblaciones: Santa María, San Miguel, San Agustín, Acatitlán, Jesús del Monte, Arroyo Seco, Chiquiuntepec, San Francisco, Huayatenco, Carbajal, Noxtepec, Texcapilla y Venta Morales, Aserradero.

b. Asociaciones religiosas

El municipio cuenta con los siguientes grupos religiosos:

Asociación de la Santísima Virgen de Guadalupe Asociación del Sagrado Corazón de Jesús Asociación de la Adoración Nocturna Asociación de la Virgen del Carmen

Existen también otros grupos, como son:

I La Escuela de la Cruz "Renovación Cristiana" II Escuela de jóvenes y señoritas Curistas (de alcohólicos anónimos)

Los miembros de estas agrupaciones se reúnen los viernes primeros de cada mes.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones a. Calendario anual de fiestas

El calendario anual de festividades más importantes del municipio es el siguiente:

1 de enero y 25 de julio 4 de octubre 3 de mayo 3 de mayo 15 de mayo 28 de agosto

Texcaltitlán Acatitlán Arroyo Seco Chiquiuntepec Jesús del Monte Llano Grande

49

Las principales fiestas religiosas qüe se celebran en Texcaltitlán durante el año, son como sigue:

Primero de enero, fiesta del pueblo, Miércoles de Ceniza, Semana Santa, Veinticinco de julio, día del señor Santiago; Doce de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe; y Veinticuatro de diciembre.

La primera fiesta del año se celebra en honor del Señor Santiago, patrón del pueblo. Se realiza el primero de enero de cada año; suele comenzar el 28 de diciembre del año anterior y termina el 4 o 5 de enero. El primer día de este mes, el Sr. Santiago es expuesto a la entrada del templo y se presenta la "danza de los segadores", organizada por algunos habitantes de San Miguel.

Durante estos días, hay juegos artificiales, peleas de box, juegos pirotécnicos, peleas de gallos y el tradicional

baile,

c. Deportes El deporte constituye uno de los aspectos más importantes del desarrollo armónico del individuo. La actividad física estimula el entusiasmo y el arrojo de nuestros jóvenes.

Entre los deportes que practican los jóvenes y los niños de Texcaltitlán, destacan: el fútbol, el basquetbol y

volibol.

El fútbol se inició en el municipio en 1958, cuando se colocaron las primeras porterías, actualmente son 13 los equipos registrados para el último campeonato.

Nombre de los equipos Barrios

Club de Revolcados Centro Club de Pitufos Centro Club de Santa María Santa Julia Club de los Comaleros San Miguel Club de Santa María Santa María Club Nueva Santa María Santa María Club Chapanial Chapanial Club La Gavia Gavia

San Agustín Tlacotepec San Francisco Santa María Venta Morales Ejido Yuytepec

b. Fiestas religiosas

28 de agosto 28 de agosto 8 de enero y 20 de mayo 8 de septiembre 2 de noviembre

15 de mayo

50

9 Club Las Ranas San Agustín 10 Club Aleones Acatitlán 11 Club Toluca San Agustín 12 CLub Coyotes Jesús del Monte 13 Club Pedregal La Venta

C. Organización política 1. Gobierno a. Autoridades locales El gobierno municipal de Texcaltitlán es de elección popular; el cambio de poderes se realiza cada tres años. El ayuntamiento está constituido por un presidente municipal, encargado del Poder Ejecutivo; un síndico procurador que resuelve los problemas de la ciudadanía; los regidores, que tienen a su cargo funciones de obras públicas, servicios públicos, mercados, etc.; un secretario municipal y un tesorero.

El ayuntamiento se rige por el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de las Leyes del Estado y la Constitución

de la República Mexicana.

2. Financiamiento municipal a. Presupuesto anual de ingresos La suma total de ingresos en 1984 fue de $ 36'232,272.00; la relación es la siguiente: Partida

impuestos

410100

Derechos

410500

Aprovecha

mientos

410600

Participa

ciones

2010041

1. Virtuales 1. Extraordinario

Enero

111,665.87 3,680.00 1'737,050.00

Febrero 94,515.00 2,500.00 770.00 2'340,337.00

Marzo 1'216,071.00 128,200.00 16,850.00 2'546,218.00

Abril 727,727.00 126,910.00 14,080.00 2796,173.00

Mayo 67,012.00 153,876.00 3,850.00 2'214,339.00

Junio 61,518.00 122,045.00 18,400.00 2728,682.00

Julio 74,606.00 145,754.00

3'050,962.00

Agosto 57,788.00 132,814.00 24,930.00 3'325,073.00

Septiembre 68,521.00 123,900.00 4,430.00 4'101.082.00

Octubre 44,024.00 149,813.00 18,180.00 3'605,867.00

Noviembre

125,867.00 60,360.00 3'879,736.00 18,883.00

Diciembre

Sumas

Totales 2'411,782.00 11'323,346.29 165,530.00 24'280.647.00 18,883.00 3'050,962.00

Suma Total de Ingresos $ 36'232,272.00

51

b. Aplicación del presupuesto

Suma total de egresos

3. Organizaciones políticas El único organismo político que existe es el Comité del Partido Revolucionario Institucional.

D. Organización económica 1. Transportes a. Carreteras y ferrocarriles Desde su fundación, el municipio estuvo comunicado por caminos de herradura que conducían a Temascaltepec, Sultepec, Almoloya de Alquisiras, Zacualpan, etc. Muchos de los habitantes de estas comunidades conducían sus metales en recuas a través de estos caminos. Partían de los molinos de moler metal y, luego de pasar por la hacienda de Santa María donde el metal era fundido, se dirigían hacia la ciudad del Virreynato. Estas diligencias que llevaban las barras de metal iban custodiadas por gente bien armada para evitar los frecuentes asaltos que ocurrían en el Cerro Gordo.

Pero también la vereda sirvió para comunicar a los poblados. A partir de 1930 las carreteras hacen más rápida la comunicación.

Actualmente el municipio cuenta con 31.7 km., de carreteras. Las más importantes son: Carretera (La Puerta-Sultepec)-Las Juntas-Chiltepec-Ixtapan de la Sal, carretera vuelta de Agua-Almoloya de Alquisiras-Zacualpan. De éstas, siete cuentan con servicio parcial y ninguna con servicio completo.

Actualmente la cabecera municipal se encuentra en el kilómetro 46 de la carretera federal La Puerta-Sultepec, la cual arranca de la carretera federal No. 130 de Toluca-Temascaltepec.

El municipio no cuenta con estación de ferrocarril y la más cercana a éste está ubicada en la ciudad de Toluca.

Servicios personales Adquisición de bienes para administración Servicios de gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas Erogaciones extraordinarias Retención por

cuenta de terceros

$ 9121,608.00 4'027,374.77 15'366,466.75

943,222.00 344,067.00

1'687,210.00 48,068.00

4'065,872.00

$ 36'232,268.00

52

53

Los caminos vecinales de que dispone el municipio se ajustan a las siguientes características:

De terracería. En Acatitlán, Arroyo Seco, Carbajal, Chiquiuntepec, Huayatenco, Gavia Chica, Jesús del Monte, Llano Grande, Noxtepec, Santa María, Venta Morales, Yuytepec, Agua Fría y Agua del Trébol.

Pavimento. En San Francisco, San Miguel y Venta Morales Ejido.

Pavimento y terracería. Las Lágrimas, Palmillas, San Agustín, Texcapilla, Venta Morales Aserradero y Tlacotepec.

b. Sistema de transportación

Hay en el municipio la línea de autobuses México-Zinacantepec y Ramales, S. A. de C. V., la cual hace su recorrido de Texcaltitlán a Toluca y al Distrito Federal, así como a otros lugares del país.

2. Comunicaciones a. Periódicos y revistas Ninguno de los diarios que comunmente se editan a nivel nacional y estatal llegan a Texcaltitlán.

Las revistas que llegan a Texcaltitlán son las siguientes: Proceso, Impacto, Activa, Ideas, Tesoro del saber, etc.

b. Correos Hasta hace unos años, el correo en Texcaltitlán se caracterizaba por su deficiencia; la falta de un medio de transporte más rápido que los animales hacía que este servicio fuera muy lento. Tenía sus edificios principales en los distritos de Sultepec y Temascaltepec. El encargado de la valija de correos salía de Sultepec, recogía la de Texcaltitlán y la entregaba en Temascaltepec, para que de ahí ésta siguiera su curso hacia Toluca, Tejupilco y Tlatlaya.

Este procedimiento terminó con la normalización de los recorridos de la línea de autobuses México-Toluca-Zinacantepec. Actualmente, la cabecera municipal cuenta con un servicio de correos normal y eficiente.

Un dato más: el códice postal de la cabecera municipal es el 51670.

c. Teléfonos y telégrafos Con el incendio de las oficinas de los archivos municipales en 1912, se perdió también el dato de la instalación de la primera red telefónica. Se sabe, sin embargo, que el servicio de teléfono en el municipio funcionaba ya con regularidad desde la época porfiriana.

Pero es hasta 1945 cuando Teléfonos del Estado extiende sus servicios al municipio.

Aunque la población podía comunicarse también por radio cuando la línea telefónica se interrumpía.

54

Actualmente, Texcaltitlán cuenta con un teléfono y una caseta telefónica de servicio público, ubicada en la

planta baja de la presidencia municipal.

El municipio no cuenta con servicio de telégrafos,

d. Televisión y radio La televisión es otro medio de comunicación importante en Texcaltitlán, los canales que se captan son el 2, 4, 5,

13 y el 6 de TRM.

La radio en el municipio capta las señales de todas las estaciones de amplitud modulada y casi ninguna de F. M.

3. Agricultura La agricultura es una de las principales ocupaciones y el medio más importante de vida de los habitantes de Texcaltitlán.

El cultivo más importante durante el ciclo primavera-verano es el maíz; en 1983 ocupó el 77 por ciento de la

superficie cosechada, a. Tipos y extensión de suelos En este ciclo agrícola el uso del suelo fue el

siguiente:

14,224.89 (hectáreas) 7,090.89 6,693.58

397.31 669.69

2.80 666.89

6,134.98 42.99 238.55 12.52 55.27

b. Principales productos agrícolas Destacan entre ios principales cultivos de la región el maíz, el chícharo y la avena. A continuación se citan las hectáreas cosechadas en el ciclo primavera-verano de 1983.

Maíz Chícharo Avena grano

Superficie Total

Agrícola Temporal Riego Pecuario Intensivo Extensivo Forestal Urbano

Erosionada Cuerpos de agua Otras

5,476.57 159.97

1,220.54

55

c. Consumo y venta La mayor parte de los productos que produce la región se consumen en el mercado interno. Aunque también hay una venta al exterior, que realizan los grandes productores; éstos llevan sus productos a la ciudad de México y de ahí se distribuyen a otros estados e incluso al extranjero.

4. Ganadería a. Especies y número de cabezas de ganado Existen en el municipio diferentes tipos de ganado: bovino, lanar, porcino, caprino, equino, etc.

De éstos sobresalen el porcino y el bovino. El número de cabezas para el primero es de 5,295 y representa el

31.9% del total del ganado, mientras que para ei segundo es de 5,040 y representa el 30.4%.

Existencia de ganado 1983:

Bovino 5,040 (cabezas) Porcino 5,295 (cabezas) Ovino 5,024 (cabezas) Caprinos 580 (cabezas) Equinos 656 (cabezas) Total 16,592

b. Principales productos De las 5,040 cabezas de ganado bovino, 4,516 se dedican a la producción de carne. Se produce también mantequilla, queso, requesón, etc.

c. Consumo y venta Buena parte del consumo y venta se realiza en el mismo municipio, aunque también un porcentaje se destina para la venta en la ciudad de México.

5. Comercio a. Tipos y distribución La actividad más importante de los habitantes de la cabecera municipal es el comercio. Para 1983, del total de los establecimientos en Texcaltitlán, 15 se dedicaban al expendio de bienes de consumo básico. En los últimos años este sector ha registrado un importante aumento que representa el 0.05% del total estatal. En 1975, por ejemplo, el número de establecimientos era de 31; para 1982 esta cifra aumentó a 54.

A continuación se enumeran los 15 establecimientos de bienes de consumo básicos que existen en el municipio:

1 Tiendas DICONSA 2 Tiendas CONASUPO campesinas 12

Molinos y tortillerías

56

Los martes de cada semana se lleva a cabo el tianguis en la cabecera municipal

57

La vida comercial de la cabecera municipal la realiza los siguientes establecimientos:

2 Tiendas CONASUPO 23 Tiendas de abarrotes

3 Farmacias 2 Establecimientos de juegos de video 1 Pollería 3 Posadas familiares 1 Gasolinería 1 Hotel 1 Reparadora de calzado 2 Peluquerías 2 Paleterías 4 Restaurantes 4 Panaderías 2 Refaccionarias 3 Herrerías 2 Vulcanizadoras 3 Carnicerías 1 Tlapalería 4 Consultorios 1 Billar 1 Sala de cine 1 Tienda de nutrimentos Pufino 1 Tienda de nutrimentos Albamex 1 Farmacia.veterinaria 1 Bodega del comité del PRI 3 Carpinterías

Los martes de cada semana se realiza el tianguis. Este día se reúnen comerciantes de todos los lugares. Este es

uno de los tianguis más concurridos y completos de la región sur del Estado, b. Organizaciones

comerciales

El municipio cuenta con dos organizaciones comerciales: La Unión de Zapateros y la FOPEM, Federación de Organizaciones Populares en el Estado de México, a la cual pertenecen todos los comerciantes.

6. Industria a. Tipos y distribución de las industrias Predomina en el municipio la industria de la transformación; cuenta con cinco establecimientos; dentro de éstos

destacan los de productos metálicos.

A continuación un cuadro que muestra el número y el grupo de las industrias de transformación del municipio:

58

Grupo Cantidad

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 1 Productos de Minerales no metálicos, exceptuando derivados de

petróleo y carbón 1 Productos metálicos, maquinaria y equipo 3 Total 5

7. Actividades económicas diversas a. Explotación de recursos minerales y forestales Las minas que se explotan en el municipio son de: tezontle, grava, arena, cantera blanca y roja.

La madera que se obtiene de los montes y aserraderos se entrega a Protinbos, que se encarga de industrializarla y convertirla en muebles de diversa utilidad. Se cortan tablas, tablones, vigas, morillos, triplay. Y con el aserrín se elabora la celulosa.

8. Tenencia de la tierra a. Tipo y extensión de la propiedad El municipio de Texcaltitlán tiene una superficie de 14,613 hectáreas, de las cuales 6,701 corresponden al sector ejidal, y 7,877 a la pequeña propiedad.

Texcaltitlán está integrada por tres ejidos:

Texcaltitlán Gavia Chica Venta Morales

Ejido de Gavia Chica. Por resolución Presidencial, con fecha 13 de noviembre de 1936, se entregó a los vecinos de esta comunidad mil 215 hectáreas de terreno, para beneficiar a 85 ejidatarios. De éstas 53 se dedican al cultivo de riego, 582 al de temporal, y 580 son de agostadero.

Ejido Venta Morales. Por resolución Presidencial, el 10 de febrero de 1936, se entregó a ejidatarios 656 hectáreas de agostadero, suceptibles de abrirse al cultivo.

A continuación se reproduce un cuadro que ilustra gráficamente la anterior.

Ejidos

Superficie en hectáreas

No. de usufructuarios

Superficie media

Texcaltitlán 6,152 907

Gavia Chica 1,215 85

Venta Morales 656 82

Total 8,023 1,074 8.08

59

9. Trabajo a. Población económicamente activa por sexo y edad La estadística recogida por el X Censo General de Población y Vivienda, 1980, es la siguiente:

Población Población Activos Inactivos No

y grupos de 12 Hombres Mujeres Hombre Mujeres especifi quincena- años y les más

cado

Texcaltitlán 7,129 2,693 892 896 2,648

12 a 14 años 1,010 119 61 370 460

15 a 19 años 1,226 369 131 268 458

20 a 24 años 867 379 107 68 313

25 a 29 años 619 314 64 23 218

30 a 34 años 513 245 68 14 186

35 a 39 años 517 245 68 18 186

40 a 44 años 464 221 59 28 156

45 a 49 años 358 153 58 15 132

50 a 54 años 366 175 63 10 118

55 a 59 años 317 139 56 17 105

60 a 64 años 203 82 40 14 67

65 a 69 años 157 64 17 10 66

70 a 74 años 209 67 61 15 66

75 y más años 303 121 39 26 117

10. Vivienda a. Distribución de la vivienda Por su ubicación dentro del municipio la vivienda se puede clasificar en:

Urbana Suburbana Rural

El promedio de habitantes por vivienda es de 5.4%. Las viviendas propias constituyen el 90.52%

b. Tipos de construcciones La población ha mejorado notablemente su habitación a partir de la entrega de ejidos. Las humildes cabañas se

han transformado en casas de paredes de adobe, pisos de cemento, amplias ventanas y techos de paja. Otros también han construido sus habitaciones con paredes de tabicón y tejados de colado o lámina de asbesto. Sin embargo, el 70.6% de las viviendas son de adobe.

El ayuntamiento ha jugado un papel importante en este aspecto, proporcionando material de construcción a las personas que así lo solicitan.

60

11. Alimentación a. Alimentos y bebidas En el municipio los alimentos se toman durante tres veces al día. Por la mañana el desayuno, a medio día la comida, y por la noche la cena.

Entre los platillos típicos de la región destacan: mole rojo, tamales, barbacoa, carnitas, cecina, pozole, pancita y caldo de pollo.

Los antojitos característicos son: taquitos, pambazos, tostadas, buñuelos, etc.

De las bebidas de la región deben mencionarse el pulque y licores de zarza, tejóte, guayaba, limón, naranja, además del rompope.

Los alimentos que más regularmente consume el pueblo de Texcaltitlán son: carne, huevo, verduras, leche y, en menor medida, pescado.

El promedio de consumo de estos productos es el siguiente:

Carne 84.04% Huevo 73.38% Leche 32.07% Pescado 3.76% Pan de trigo 88.47%

12. Vestido, adornos y atavíos a. Vestidos habituales y especiales El vestido es también una manera de mostrar la clase social a la cual se pertenece. Desde épocas antiguas, el vestido diferencia a unos hombres de otros. En el México porfirista, por ejemplo, los ricos hacendados vestían de levita y sombrero de bombín. Los rancheros usaban traje de charro, sombrero galoneado, con toquilla plateada y botines. El peón, por su parte, vestía calzón, camisa de manta o mezclilla, sombrero de palma, huarache de orqueta. La mujer campesina, destinada a los quehaceres domésticos, vestía humildemente con ropa de manta.

Actualmente el vestido en la población masculina es de camisa, pantalón, zapatos (o huaraches) y sombrero. En las mujeres predomina el vestido y la falda. Aunque también llega a usar pantalón.

61

El sabor a provincia lo tiene nuestro municipio en su arquitectura y la vestimenta de su población

62

E. Arte 1. Arquitectura a. Religiosa y civil Al lado oriente de la plaza general Agustín Millón de la cabecera municipal, se encuentra la parroquia, de estilo barroco, con sentimientos libéranos y algunas expresiones populares. Está pintada de blanco. Por su sencillez destaca la portada compuesta por dos cuerpos, las columnas corintias que continúan en el segundo cuerpo con las columnas salomónicas, además de las arquitraves, cornisas y nichos en el arco de acceso que contiene las decoraciones barrocas. En el interior de la nave resalta el presbiterio. El interior está decorado con las imágenes del Sr. de Chalma, el Sr. Santiago, San José, San Pedro, La Virgen María, La Dolorosa, La Virgen de Guadalupe, etc.

En cuanto a la historia del templo, se sabe que lo construyeron en 1770 los misioneros Agustinos, durante la Colonia; se levantó con paredes de adobe y cubierta de teja. Así estuvo hasta 1905, cuando, con la cooperación del pueblo, se pudo construir la bóveda.

En las almenas que circundan al atrio de la iglesia se pueden encontrar también dos placas, con fecha 1769-

1770, que indican el lapso en que fueron construidas.

Muestra de la arquitectura civil es el palacio municipal.

2. Música y danza a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes Entre las danzas que han tenido origen en este municipio están "los tecomates", "las antas", "los arcos" y las contradanzas, cuyo autor es Manuel Vázquez, quien acostumbraba acompañar estos bailes con su violín.

A continuación se describen dos de las danzas que se acostumbran en Texcaltitlán;

"Los segadores"; es una danza que se realiza en honor del Sr. Santiago, patrón del pueblo; trata de representar algunas escenas del campo.

Los integrantes de esta danza hacen su entrada al pueblo en una carreta de madera tirada por un par de bueyes.

Esta danza se compone de varios niños que simulan ser los peones alquilados por el patrón para que trabajen sus tierras y cuiden de su cosecha. Participa también una pareja de viejos encargados de vigilar la milpa y los elotes, para ésto llevan preparados una batella con tinta de color rojo que tiran a las personas que invaden el espacio en que realizan la danza. Mientras tanto, los niños que hacen el papel de segadores, realizan las labores del campo escarbando con sus azadones. Terminando el montón, cortan el trigo y lo deshojan para posteriormente llenar los costales.

63

Cuando han terminado la primera parte de su trabajo todos se reúnen para compartir sus alimentos que les han preparado sus mujeres. Y una vez que han concluido su labor, se preparan para recibir su sueldo. Después que se les ha pagado, se les despide con música. Esta danza se realiza el 25 de julio.

Otra danza típica es la de "los corredores". Se practica desde hace aproximadamente 20 años, y trata de simular la guerra entre moros y cristianos. Se compone de alrededor de novecientos Integrantes, entre adolescentes y adultos.

Después de una cooperación que realizan para los gastos de la cera o para cubrir algún accidente, tres domingos antes del 25 de julio, los jinetes practican las carreras de caballos alrededor del jardín, acompañados por la flauta y el tambor de don Manuel Vázquez y su hijo.

Durante estos tres domingos, los corredores llegan con sus ceras a la Iglesia; van vestidos con capas de diferente color, espuelas y cascabeles. Su caballo va adornado con moños y listones de colores. Adelante de todos llevan una burrito cargada con dos huacales. Dan una vuelta al jardín para quitarle estas cajas al animal y cargarla ahora de tejamaniles. Después el aguador se roba la imagen del Sr. Santiago. Esto lo realizan el 25 de julio para llevarlo tres días después a San Francisco, donde se da de comer y beber a todos los jinetes y donde éstos piden la cera.

Pero existen en el municipio otros bailes populares; éstos se realizan por medio de grupos que se distribuyen de la siguiente manera: "concheros" en todo el municipio, "pastoras" también en la mayor parte de Texcaltltlán, "moros y cristianos" en San Agustín, "vaqueros" en los barrios de la cabecera. Las danzas de "los segadores" y de los "corredores" se realizan en el barrio de San Miguel y en la cabecera municipal, respectivamente.

Por último, Texcaltltlán cuenta también con tres bandas de música, las cuales se turnan en las ceremonias religiosas y cívicas sociales que se realizan en el municipio.

3. Artes Decorativas a. Cerámica y alfarería En este renglón, Texcaltltlán cuenta con una gran variedad de productos artesanales elaborados por habitantes de la cabecera municipal. Destacan los zapateros, costureros, herreros y carpinteros.

En la delegación de San Miguel algunos se dedican al trabajo de la cestería; utilizan la palma para fabricar petates y tapetes. Con la vara elaboran canastos, cestos, sombreros, aventadores, tapaderas, sillas y sillones, los cuales son vendidas en los tianguis del día martes. Todos estos utensilios son de uso doméstico.

La comunidad de Santa María da una gran Importancia a las fibras que se extraen del maguey; con ellas fabrican lazos, zacates, ayates y cordeles.

Al sur del municipio, en la delegación de Acatltlán, se fabrican sarapes, cobijas de lana, suéteres, rebozos y gabardinas. Todas estas prendas se realizan aún con técnicas antiguas, que pasan de padres a hijos. En este mismo lugar se elaboran también juegos pirotécnicos.

64

Lo artesanía es una fuente Importante de Ingresos para la población y una rica tradición

65

En Jesús del Monte se realizan figurillas y utencilios sobre madera o hueso. Destaca sobre todo el tallado en madera.

San Francisco es Importante por su cerámica. Algunos de sus habitantes se especializan en la fabricación de molcajetes y metates de piedra negra.

Hueyatenco pertenece a la reglón noreste del municipio. Allí se trabaja la alfarería; se fabrican comales, ollas cazuelas y jarros, todos elaborados a base de barro y arcilla. Estos materiales se cocen en hornos especiales que requieren de una elevada temperatura. La originalidad de estos utensilios consiste en que suelen llevar grabados, Inscripciones o nombres propios.

F. Tradición oral 1. Mitos y leyendas El lenguaje ha servido al hombre para comunicarse, pero también para crear una cultura, una historia; a través de la palabra, emite un mensaje, crea un mito o hace un poema.... Así, los hombres de nuestro municipio han sabido dejar constancia de la realidad que les tocó vivir: costumbres, sentimientos y circunstancias han quedado plasmados en una rica tradición oral y escrita.

A continuación se citan algunos ejemplos.

El Cerro del Chivo

El cerro de la cumbre se encuentra dentro de la delegación de la Gavia Chica y sirve de punto colindante entre San Simón de Guerrero y Texcaltltlán. Hay en este cerro una peña de la que nace un manantial, llamado Agua Bendita por los trabajadores que Iban diariamente a la Mina del Rincón. Cuentan éstos que, por las noches, a su regreso, al pasar por este sitio se oían voces y extraños cantos. Algunos dicen que el Sábado de Gloria de cada año se abría una puerta en la peña y que algunos de sus antepasados habían podido entrar; que habían visto gente muy atractiva, un hermoso jardín y varias fuentes de agua. Pero que había que salir entre las 11 y las 12 horas en que se abre la Gloria, para no quedar atrapados dentro.

Cuentan también que un sábado de Semana Santa, un joven obrero que pasaba por este lugar encontró una mujer muy bella que le dijo: "desencántame y me voy contigo; si tienes valor venceremos los obstáculos que se nos van a presentar". Pero el joven no se sintió con valor y entonces ella, dándose cuenta de ésto, desapareció y nunca más se le volvió a ver.

Pero aún hoy, años después, a la hora que se abre la Gloria, cuando se oyen sonar las campanas, algunos van a ver si se entreabre la roca.

La Peña del Toro

Se encuentra al poniente de Noxtepec y de Carbajal; es una peña muy grande. Desde el sur, por el lado derecho, semeja un toro embistiendo o un charro montado a caballo. Cuenta la leyenda que ahí estaba aposentado Satanás; que los hombres que deseaban ser ricos Iban a buscarlo y le pedían favores; él se los concedía y ellos, a cambio, firmaban con sangre de uno de sus brazos un contrato bajo las condiciones que él les Imponía.

66

Por ejemplo, si un hombre quería poseer mucno ganado, Satanás le decía que hiciera los corrales y le daba dinero para comprar una res. Después debía matarla y llevar la cabeza a uno de los corrales. Al día siguiente, al amanecer, el hombre encontraba sus corrales llenos de ganado.

También había aquellos que acudían a él para lograr el amor de alguna persona. Satanás entregaba entonces al interesado una bolsita de polvo que sacaba de abajo de la almohada en que dormía. El enamorado debía ponerse el polvo en la mano y saludar a la dama; ésto era suficiente para que ella se enamorara de él.

Al terminar el contrato, Satanás llegaba por sus almas.

Cabe agregar que aquellos que iban a buscar a Satanás debían penetrar por un túnel, que se pncontraba en una peña en Jesús del Monte. Ya dentro, encontraban a Satanás y firmaban el contrato. Después debían seguir caminando hasta salir a la Peña del Toro.

2. Corridos Los corridos, al decir de Sánchez Colín, revelan la sensibilidad de un pueblo que canta con sencillez su alegría o su dolor. Los corridos son la auténtica poesía del pueblo.

Los siguientes ejemplos revelan, de algún modo, el pensamiento y la sensibilidad de nuestro pueblo.

Canción a Texcaltitlán

Yo soy de un pueblito chiquito y bonito que es Texcaltitlán; con su kiosco nuevo y su jardín de flores es el orgullo de Texcaltitlán.

Tixca de mis amores, el jardincito de flores donde me paso las noches cantándole a mis amores.

Por eso te invito, chatíta del alma, que nos vayamos a pasear para que vivas desengañada, que soy un tizqueño y que vivo en Texcaltitlán.

Cuando vayas a San Agustín verás muchas cosas que te han de gustar, verás en el río nadar los calotes; es el orgullo de Texcaltitlán.

67

Cuando vayas a San Miguel verás muchas cosas que te han de agradar, verás a los hombres haciendo canastas; es el orgullo de Texcaltitlán.

Cuando vayas hacia Acatián verás muchas cosas que te han de gustar, verás muchos hombres haciendo zarapes; es el orgullo de Texcaltitlán

Tixca de mis amores...

Cuando vayas a Jesús del Monte oirás muchas cosas que te han de agradar, oirás a los coyotes aullar por el monte; es el orgullo de Texcaltitlán.

Cuando vayas a San Francisco verás muchas cosas que te han de gustar, verás a los hombres haciendo metates; es el orgullo de Texcaltitlán.

Cuando vayas a Chiquiuntepec verás muchas cosas que te han de agradar, verás a los hombres haciendo cohetes; es el orgullo de Texcaltitlán.

Tixca de mis amores...

Cuando vayas a Arroyo Seco verás muchas cosas que te han de gustar, verás por el campo correr los conejos; es el orgullo de Texcaltitlán.

Cuando vayas a Santa María verás muchas cosas que te han de agradar, verás a los hombres raspando magueyes; es el orgullo de Texcaltitlán.

Tixca de mis amores, oh jardincito de flores donde me paso las noches cantándole a mis amores.

68

Por eso te invita, chatita del alma, que nos vayamos a pasear para quevivas desengañada, que soy un tixqueño y que vivo en Texcaltitlán.

Pedro Rojas y Rómulo Hernández

Un Saludo

Cuanto gusto traigo, público ilustrado, al verlos reunidos en esta ocasión.

Hoy los vengo a saludar cómo están ustedes y cómo les va; yo deseo que ustedes presten atención; soy un jilguerillo llamado turbial que me halló en la selva, aquel ruiseñor.

Por eso les digo y les hago saber que mucho los amo sin comparación.

Adiós a la noble reunión, ya voy a finalizar, aquí está un amigo que es su servidor cuando usted guste, lo puede mandar en cualquier ocasión.

Autor anónimo Corrido originario de Texcaltitlán 1913

69

Corrido a la Mujer de Texcaltitlán (Declaración de Amor)

Alí, mujer divina que bajaste del cielo.

Dedico los cantares que da mi inspiración, pedazo de mi vida, mi

dicha y mi consuelo, la flor entre las flores, mujer de bendición.

Yo quiero que tus labios de nácar encendidos respondan con

cariño un sí consolador; que seas en días futuros el ser más

preferido.

Te estrecharé en mis brazos con infinito amor, todito mi cariño será para adorarte. Posternado a tus plantas, cual angel seductor, iré hacia tí rendido mi amor a rejuntarte y nuestras almas juntas se embriagarán de amor.

Cada noche que pongo mis sienes en la almohada, te miro en mis sueños de profundo sopor, y cuando cerca tengo tu imagen venerada se truncan mis anhelos en sueño engañador.

No niegues tus caricias a mi pasión ingente, que en pos de tu alma vengo solicitando amor. Si por bondad me aceptas como tu pretendiente me extasiaré al mirarte, lucero encantador. Me incita tu belleza, mitad del alma mía, unamos los destinos como lo manda el creador. Te pido una mirada arrobadora y tierna, de tu boquita un beso sintiendo su dulzor.

Tu serás la mimada, la mágica linterna que roba a la alborada su matinal color. Te cantaré mis trovas cual pájaro jilguero, te cantaré romances e idilios de pasión, y si al igual me adoras que sepa el mundo entero que sólo tú me places, divina encarnación.

Perdona tú mis versos carentes de dulzura, si el que canta estas trovas no merece atención; si en mis locos excesos no incito tu ternura, suplico me dispenses implorando perdón. Adiós, rosa tempranera de aromantes vergeles, adiós, ángel del cielo del coro del Señor; yo quiero que mañana me des de tus caireles, de tu sedoso pelo, una prueba de amor.

Carlos V. Pérez

70

Soy soltero enamorado que no me puedo casar, porque mujer de mi agrado no la he podido encontrar.

Las chaparras me disgustan por sus moditos de andar, cuando las miro me asustan: parece que han de volar.

Las altas parecen flautas y tenerlas que tocar, y si una viudita me encuentro con ella me casada.

Soy soltero enamorado que no me puedo casar, porque mujer de mi agrado no la he podido encontrar.

Las chaparras me disgustan, por su modito de andar, cuando las miro me asustan: parecen que han de volar.

Las altas parecen flautas y tenerlas que tocar, y si una viudita me encuentro con ella me casada para no vedes la cara a las muchachas de hoy en día.

Las güeras son retobadas, no hallo con qué comparar, solamente en el infierno las podrán ejecutar.

Soy soltero enamorado que no me puedo casar, porque mujer de mi agrado no la he podido encontrar.

(1913)

71

Las chaparras me disgustan por sus moditos de andar, cuando las miro me asustan: parece que han de volar.

Las altas parecen flautas y tenerlas que tocar, y si una viudita me encuentro con ella me casada.

Autor anónimo (Contada por un grupo de zapatistas en la Revolución) Corrido

El grupo de generales era corto demasiado, pues casi la mayoría todos se habían sublevado

Eran Muriel, Aguilar, Urguisa y también Millón, Lucio Blanco y Pilar Sánchez; de la torre de Barragán, Puente Morales, Molina y don Marciano González, Montes Pérez y Murguía y muy pocos oficiales.

Frente a la Hacienda de Aljibes los trenes muertos quedaron y de nuevo los combates a pocas horas comenzaron.

El día 13 por la tarde, con valor y arrogancia, fuerzas de don Lupe Sánchez atacaron a Carranza.

El general Pilar Sánchez, al frente de sus soldados, en compañía de Millón, derrotó a los sublevados.

Mario Rojas Bernal Mario Colín

72

Texcaltitlán

En los aleros del Xinantécatl, y a semejanza del Viejo Aztlán, se esconde el pueblo que los Aztecas por nombre dieron Texcaltitlán.

Son tus colinas de azul turquesa donde a torrentes canta el zorzal y acrecentando tu ideal belleza corre el riachuelo bajo el zarzal.

Guardan tus surcos las sementeras, y tus graneros orgullo son, que contrastando con sus praderas son el sustento de la región.

Tierra morena, tierra fecunda de hombres ilustres, Texcaltitlán; bajo tus cielos se alzó la cuna del gran caudillo Agustín Millón.

Las jacarandos y las palmeras, tus monumentos y tu jardín; forman contrastre con las canteras cuando se tiñen de oro y carmín.

Tierra fecunda, tierra de ensueños, ya me despido, jamás podré pintar tu encanto, pero en mis sueños yo muy adentro te llevaré.

Profr. Arnulfo Pérez López

Corrido de Pómulo Millón

Pido la atención, público lucido, voy a hacer tristes recuerdos de un hombre de honor que perdió la vida por defender a su pueblo.

Fue Rómulo Millón hombre de bastante fama, muy bien lo comprenderán la falta que hace a mi patria.

El ocho de marzo de mil novecientos

veinticuatro fue lo cierto, salió de Toluca ese

capitán responsable del comercio.

El sábado en la mañana salió con rumbo a su tierra, y ahí ha pisado su raya en el monte de la sierra.

73

Quedó de testigo ese Cerro Gordo que siempre ha sido mentado, del valor que tuvo ese hombre para morir, que Dios le haya perdonado.

Subían de Guerrero mil y tantos hombres a hablar con el capitán a arreglar sus asuntos según y conforme

para poder conferenciar.

Bárcena y Ocampo, Rodríguez y Solís y un mentado Chavarria,

Mendoza y Toscano iban contra él para quitarle la vida.

Para poderlo agarrar le pusieron emboscada; para un solo caballero iba gente que sobraba.

Le hicieron saber la ley de rebelión ya que estaba desarmado; pero él les decía: soy Rómulo Millón, mejor muerto que rajado.

Muy bien pueden disparar y hacer uso de sus armas, aquí me tocó el perder y a mi Dios le entrego el alma.

Que Dios le haya perdonado yo le deseo en esta historia; de flores te coronaron en los tronos de la gloria.

Procede de Texcaltitlán

74

Corrido del Gral. Agustín Millón

El general Agustín Millón, nativo de Texcaltitlán, fue hombre valiente y leal: mártir fiel a su ideal.

La historia de un patriota que ignoró la derrota dio la vida a la Revolución; a la Patria su corazón.

Entró como simple soldado ascendiendo por disciplinado, por cumplido y por valiente; todo lo dejó pendiente.

Hogar y cariño, resuelto a pelear, batió a Félix Díaz en "El Palomar", a Blanquet y a Cejudo; Higinio Aguilar tampoco lo pudo.

A otros generales también los venció. Leal a Carranza a quien respetó, recibió órdenes severas, era su amigo muy deveras.

Contra Villa al Norte marchó, en varias batallas ahí se encontró en primera fila, combatiendo, con todo valor oponiendo.

A la furia de los enemigos, heroica muralla. Por eso sus amigos aún lo recuerdan con admiración. Era un hombre de gran corazón.

De triunfo en triunfo, y ya comandante dispone Carranza que sea gobernante del heroico Estado de Veracruz, brilla redentora la luz.

Durante su gobierno justiciero, para el pobre pueblo prisionero de la sangrienta tiranía se alza rosada epifanía.

75

Prometedora de mejor felicidad. y vuelve a su nativo Estado; bajo el pórtico del sufragio, su elección no es un plagio.

Con las banderas desplegadas recfbenlo alborozadas las felices muchedumbres de la Patria chica. Pesadumbres.

Que se disipan con su llegada; la opaca tristeza de la indiada, en donde él en otro tiempo saliera, recibe de su mano justiciera.

Nuestra generosa Ley Agraria, la que libertará al paria que le dará al pueblo su pan con el producto de su afán.

Y cuando Carranza le llama, Agustín Millón exclama: me voy de nuevo con el jefe. Le dicen que no vaya, que lo deje.

Por la justicia siempre he luchado, adiós, mis amigos, me voy a su lado, yo siempre he sido amigo leal, no olviden a este general.

Pero allá lejos, en la serranía la muerte sobre él se cernía y en la estación de Esperanza murió defendiendo a Carranza.

A sus amigos los quiso como hermanos. por eso ahora algunos mencionamos el general Alemán, Cándido Aguilar y muchos otros en particular.

Procede de Texcaltlttán

77

Fuentes Consultadas A. Bibliográficas Alvarez Nogueira, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México, Méx. 1981, Ed. Bibl. Encicl. del

Edo. de Méx.

Baz Prado, Gustavo. Anecdotario de Ideas. Testimonios del Estado de México, Méx. 1978

Año de Don Venustiano Carranza, Gobierno del Estado de México, Dirección de Educación Pública, Toluca 1976.

Bando Municipal de Texcaltitlán, H. Ayuntamiento, 1982-1984. Basurto, J. Trinidad. El Arzobispo de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. 1977.

Bordes Calderón, Ma. del Carmen, Rutas Turísticas del Estado de México, Direc. de Turismo 1969-76.

Colección de Decretos Expedidos por el Décimo Congreso Constitucional y por el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de México.

Códice Aubin (1976). Anales Mexicanos, Manuscrito de la Biblioteca Real de Berlín, Edit, innovación, de Méx. 1980.

Colín, Mario, El Corrido Popular en el Estado de México. Biblioteca Enciclopédica en el Edo. de México, Méx. 1972.

Colín, Mario, Agustín Millón. Dirección del Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México, Toluca, 1965.

Colín, Mario, Semblanza de Agustín Millón, Méx. 1955.

Ejido del Estado de México, Gobierno del Estado de México. Dirección de Agricultura y Ganadería, Toluca, 1958.

Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Indios, del Archivo General de la Nación, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. 1968

Macasaga Orduña, César. Nombres Geográficos de México, Editorial Innovación, 1982.

Monografía del Municipio de Texcaltitlán, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Texcaltitlán, Gobierno del Estado de México, Toluca. 1981.

Robelo, Cecilia, et-al. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica Estado de México, Toluca, 1966.

Romero Quiroz, Javier. Relaciones de las Minas de Temascaltepeque y de los Pueblos de Texcaltitlán,

Cabecera de Todos, Temascaltepeque y Tejupilco, por Gaspar Covarrublos, Alcalde Mayor y

Corregidor de la Provincia de Tuzuntla por su Majestad y Relación del Pueblo de Tuzuntla, por el

Teniente Diego de las Roelas 1579-1580.

Yolanda Vivero Gómez Cronista Municipal

Nació en Texcaltitlón, Méx. el 11 de enero de 1944. Estudió la carrera de profesora de educación primaria. Ha sido maestra de la escuela secundaria de la cabecera municipal, secretaria honoraria del patronato Pro-Biblioteca "Gral. Agustín Millón", secretaria de relaciones del comité de la delegación sindical de la zona escolar No. 8 y secretaria del DIF municipal. Actualmente funge como directora de la escuela primaria No. 33 "Gral. Agustín Millón".

ISBN 968-841-049-7