31
Quiénes son los culpables: los bachaqueros Daisy D'Amario / José Guillermo Pérez Si hay algo que me incomoda es salir a bachaquear, pero hoy para poder comprar eso es lo que está de moda. No hay galletas de soda, no hay carne ni servilleta y al pueblo aprietan y aprietan, las está pagando todas. María vamos enseguida pa' que los chinos ligero, antes que los bachaqueros arrasen con la comida. Leche, harina precocida y el aceite les llegó… arroz, pero pollo no, esmollejate mi vida. Gaiteros de Mama, Los Bachaqueros , 2013. El “bachaqueo”, nombre adoptado recientemente de manera coloquial para describir la práctica de contrabando en Venezuela, es uno de los fenómenos continuamente señalados por el ejecutivo y desde otros órganos del Estado, como responsable del desabastecimiento/escasez en el país y parte fundamental de las acciones de la guerra económica que se estaría librando para desestabilizar al gobierno venezolano. De acuerdo a diversas declaraciones y materiales oficiales, esta práctica, que correspondería a la denominada en la Ley Orgánica de Precios Justos como contrabando de extracción 1 , tiene su epicentro en las fronteras venezolanas, sobre todo en Zulia, y estaría caracterizada por la comercialización de productos venezolanos —inicialmente combustible y posteriormente alimentos— a Colombia. De ahí la práctica se habría extendido a diversas zonas fronterizas, entre ellas a las del Táchira; y con el tiempo habría comenzado a instalarse en todo el país bajo la forma de la reventa 2 : no se comercializaría ilegalmente solo fuera del país sino que productos alimenticios y de higiene se venderían, principalmente en el mercado informal (buhoneros), a la propia población de Venezuela a un precio mucho mayor que el regulado. En el discurso oficial esta reventa de productos en el mercado informal venezolano es denominada también con frecuencia en los últimos tiempos contrabando interno y los vendedores informales, ya no nada más buhoneros, sino “bachaqueros”. Sin embargo, el contrabando, “bachaqueo”, como fenómeno propio de esta época, sus causas contemporáneas o su hacer parte de la guerra económica en contra del gobierno bolivariano no ha sido definido suficientemente. Inconsistencia que se manifiesta en la diversidad de autores a los que se atribuye su realización o fomento: dependiendo

Quienes-son-los-culpables-Los-bachaqueros.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Quiénes son los culpables: los bachaqueros

Daisy D'Amario / José Guillermo Pérez

Si hay algo que me incomoda es salir a bachaquear,pero hoy para poder comprar eso es lo que está de moda.

No hay galletas de soda, no hay carne ni servilletay al pueblo aprietan y aprietan, las está pagando todas.

María vamos enseguida pa' que los chinos ligero,antes que los bachaqueros arrasen con la comida.

Leche, harina precocida y el aceite les llegó…arroz, pero pollo no, esmollejate mi vida.

Gaiteros de Mama, Los Bachaqueros, 2013.

El “bachaqueo”, nombre adoptado recientemente de manera coloquial para

describir la práctica de contrabando en Venezuela, es uno de los fenómenos

continuamente señalados por el ejecutivo y desde otros órganos del Estado, como

responsable del desabastecimiento/escasez en el país y parte fundamental de las

acciones de la guerra económica  que se estaría librando para desestabilizar al

gobierno venezolano.

De acuerdo a diversas declaraciones y materiales oficiales, esta práctica, que

correspondería a la denominada en la Ley Orgánica de Precios Justos como

contrabando de extracción1, tiene su epicentro en las fronteras venezolanas, sobre

todo en Zulia, y estaría caracterizada por la comercialización de productos

venezolanos —inicialmente combustible y posteriormente alimentos— a Colombia.

De ahí la práctica se habría extendido a diversas zonas fronterizas, entre ellas a las

del Táchira; y con el tiempo habría comenzado a instalarse en todo el país bajo la

forma de la reventa2: no se comercializaría ilegalmente solo fuera del país sino que

productos alimenticios y de higiene se venderían, principalmente en el mercado

informal (buhoneros), a la propia población de Venezuela a un precio mucho mayor

que el regulado. En el discurso oficial esta reventa de productos en el mercado

informal venezolano es denominada también con frecuencia en los últimos tiempos

contrabando interno y los vendedores informales, ya no nada más buhoneros, sino

“bachaqueros”.

Sin embargo, el contrabando, “bachaqueo”, como fenómeno propio de esta época,

sus causas contemporáneas o su hacer parte de la guerra económica en contra del

gobierno bolivariano no ha sido definido suficientemente. Inconsistencia que se

manifiesta en la diversidad de autores a los que se atribuye su realización o

fomento: dependiendo del vocero se atribuye a Uribe y los paramilitares, al

narcotráfico como forma de lavado de dinero, a empresarios parasitarios y a mafias

o personas inescrupulosas que buscan enriquecerse y desestabilizar la economía.

Ahora bien, ¿cuáles son los problemas de los fenómenos del contrabando y la

reventa para sostener la tesis de la guerra económica o como responsable

fundamental de la actual situación económica de Venezuela?

En primer lugar, los fenómenos de contrabando son propios de muchas zonas de

fronteras a nivel mundial, los cuales han sido ampliamente registrados y estudiados

en Venezuela3 y otras partes. Su origen se debe principalmente a las asimetrías

entre países: leyes y controles aduaneros diferentes, existencia de productos en un

país y su ausencia en otros, diferenciales de precios en los productos o cambiarios,

etc., además de las relaciones culturales entre poblaciones que comparten un

mismo territorio. El caso de tráfico ilegal en la frontera colombo-venezolana no es

único y es un problema de larga data, que ha afectado de manera diversa a ambos

países y a las distintas regiones fronterizas.

Para el año 1959, por ejemplo, se estimaba que las ventas no registradas de

Colombia a Venezuela eran del orden de entre 40 y 50 millones de dólares, lo que

equivalía a más de 12 veces el tráfico registrado.4 Aunque era una situación de

altísima fluctuación, durante muchos años el comercio no registrado y el

contrabando fueron favorables a Venezuela debido a devaluaciones monetarias,

momentos de mayor poder adquisitivo, inexistencia de industrias de más temprana

aparición en Colombia, así como un marco legal más flexible en el país. El cambio

radical en el equilibrio del intercambio entre ambos países debe obligar a

preguntarse cómo y por qué esta situación se ha vuelto desfavorable para

Venezuela o la coloca en una situación tan vulnerable.

En segundo lugar, el problema del contrabando, ha sido permanente durante el

gobierno bolivariano, no el resultado de los conflictos electorales ni de las

coyunturas de tensión política que el gobierno identifica como escenarios de la

guerra económica (2002-2003; 2007-2008; y 2013 y ss.).

Como muestra de su persistencia durante este tiempo podemos observar que en un

intento por acabar con el fenómeno, ya en 2005 se produjo la Ley sobre el Delito de

Contrabando. Para este período el tráfico ilegal era bien conocido en ambos países

y, para el caso que nos ocupa, el de productos de Venezuela hacia Colombia, lo era

particularmente el contrabando de gasolina y el problema con los que

transportaban la gasolina en pimpinas, conocidos como “pimpineros”:

Fecha Título/Noticia

Enero de 2004 Ministro de Energía confirmó contrabando de hidrocarburos.5

Febrero de 2004 Contrabando de combustibles: negocio explosivo en ganancias.6

Abril de 2004 Habrá más represión a contrabando de gasolina: anuncian programas de reconversión laboral de “pimpineros”.7

Mayo de 2004 Venezuela: tráfico de gasolina.8

Octubre de 2004 MEM [Ministerio de Energía y Minas] le corta cabezas al contrabando de gasolina.9

Noviembre de 2004

Hervidero en Pdvsa por denuncias de corrupción: Trabajadores hartos de lo que sucede en la empresa.«Pero tengo pruebas suficientes de lo que he presentado hasta ahora de los que están sacando combustible (contrabando de extracción) para Colombia y las islas del Caribe. El combustible sale de la Planta de Distribución Bajo Grande, Zulia».10

Contrabando de gasolina, negocio explosivo.11

Diciembre de 2004

El jefe paramilitar de Colombia pide perdón y entrega sus armas.«La influencia del Bloque Catatumbo llega hasta Cúcuta, la capital departamental. Los paramilitares controlaron allí todos los negocios ilegales, incluido el contrabando de gasolina venezolana. Es tanto su poder que el alcalde fue detenido por apoyarlos».12

Enero de 2005Gasolina venezolana, el oro líquido en ‘pimpinas’.13

Guajiros frenan contrabando de gasolina.14

Agosto de 2005

Agoniza comercio legal de Maicao.«El contrabando, paradójicamente, es uno de los males que tiene medio muerto el comercio de Maicao. […] Los wayuu padecen su calvario. Más de 2.000 viven de importar gasolina, pero Chávez restringió las importaciones; y la Dian fijó cupos a productos básicos y les exigió conformar cooperativas y construir depósitos. […] En enero, tras la crisis diplomática por el caso Granda, el presidente de Venezuela Hugo Chávez frenó el acuerdo con las cooperativas wayuu autorizadas para importar gasolina. Aún no lo ha renovado. Desde junio, la Dian limitó los cupos para el ingreso de productos venezolanos de la canasta familiar y de aseo y les exigió a los wayuu agruparse en cooperativas con su propio centro de acopio. Una sola asociación pidió 10.000 toneladas de arroz, pero solo autorizaron 2.000 en el semestre».15

Noviembre de 2005

Uribe y Chávez dan vía libre a gasoducto binacional«Uribe y Chávez pretenden acabar con el contrabando de gasolina, mediante un proyecto que, sin dicha práctica, garantice ingresos a los pimpineros y a las comunidades wayúu que distribuyen de manera informal el combustible. "El 19 de diciembre se reanudará -ya con la intervención de Ecopetrol, con el sistema cooperativo allí previsto, gracias a este acuerdo, a la decisión acordada con el gobierno del presidente Chávez- se reanudará ese proceso de formalización de la distribución de combustible en La Guajira". Las dos estatales petroleras (Ecopetrol y PDVSA) determinarán los medios de distribución. Chávez planea destinar parte de las ganancias a un fondo social: "Este mecanismo que hemos acordado eliminará el contrabando de combustible en la frontera y producirá un fondo social binacional para atender necesidades urgentes en las poblaciones fronterizas"».16

Desde esas fechas el problema del tráfico de combustibles persistió y profundizó.

De hecho, la Ley sobre el Delito del Contrabando sería reformada en 2010,

indicador de su escasa capacidad para controlar el problema, aspirando a que con

penas más duras (cambio fundamental entre ambas leyes) se solucionaría. En ese

mismo años, pese a la legalización del comercio de combustible desarrollados por

“pimpineros” o “bachaqueros” pertenecientes a comunidades indígenas, en el

Correo del Orinoco se reportaba sobre el fenómeno del “bachaqueo” y se

entrevistaba a un cooperativista que señalaba que “Las cooperativas nos

organizamos e hicimos un trabajo de inteligencia con el que constatamos que cerca

de 70 millones de litros de combustible son sacados por los contrabandistas”.17 Se

registraba entonces, el fenómeno como aún más extendido y normalizado en los

municipios Mara y Guajira del Zulia. En el 2011, año en el que no se realizaron

elecciones de carácter nacional, se registran también informaciones sobre el

incremento del contrabando, principalmente de gasolina, hacia Colombia, donde

para ese año se cotizaba 10 veces más cara que en Venezuela, lo que significa un

incentivo de importantes dimensiones para el contrabando.

Mayo 2011: «El pasado 2 de noviembre los presidentes Chávez y Santos

firmaron aquí en Caracas un convenio sobre suministro de combustible [....]

En ese convenio se lee: “Decidimos fortalecer los esquemas de control en

ambos lados de la frontera para erradicar el contrabando de combustible y

desarrollar programas de reversión social y laboral”. La pregunta es aún más

pertinente: ¿por qué en los seis meses transcurridos desde entonces no ha

cambiado nada? Quizá la respuesta está en algo que dijo el Padre Túo: -

Antes, enviar a un oficial a esta zona era tenido como un castigo, ahora se lo

sortean. Conozco el caso de un oficial de la Guardia Nacional que en una sola

noche obtuvo 18 mil bolívares fuertes con paso de gasolina; al que se puede

añadir el cobro por paso armas, paso de drogas, hoy muy secundario, hasta

de alimentos de Mercal. Hace poco se volcó un camión y enviamos a dos

reporteros, allí encontraron a militares y contrabandistas viendo cómo

salvaban la carga. A nuestros periodistas los amenazaron”».18

Junio 2011: Crece contrabando de gasolina: El mercado negro de

combustible supera los 26 mil barriles diarios.19

Asimismo, de acuerdo al seguimiento de prensa, ya en 2010 en la agenda pública y

en la gubernamental aparece como un problema grave no solo el contrabando de

combustible hacia Colombia, sino también el de alimentos.  Planes en contra de su

extracción hacia el vecino país y decomisos de cargas de productos

alimenticios están a la orden del día.

Fecha Título/Noticia

Mayo 2010

«Recuerdan lo del Muro de Berlín. La verdadera causa de su construcción fue por idéntica razón a lo que está ocurriendo en nuestro país con el contrabando de extracción de gasolina, así como, de alimentos de Pedeval, Mercal, dólares de CADIVI, materiales de construcción (cabilla, cemento), y todo producto que el gobierno nacional distribuye a precios socialistas».20

Gobierno venezolano lucha contra el contrabando y especulación de alimentos.21

Julio 2010

Decomisan alimentos durante operación de contrabando en Táchira.22

Agosto 2010

Gobierno activa controles para evitar contrabando de alimentos.23

GNB incautó contrabando de 39.140 kilos de alimentos en frontera tachirense.24

Del mismo modo, concomitantemente, los pequeños contrabandistas,

“bachaqueros”, comienzan a ser asociados por parte del gobierno venezolano como

los responsables de este tráfico. En efecto, en prensa y opinión en medios

electrónicos, la primera referencia a “bachaqueros de comida” es de 2010 por parte

del entonces titular del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación:

«El fenómeno bachaquero consiste en un grupo de 40 o 50 personas organizadas,

que ingresan en las diferentes cadenas de comercialización gubernamentales como:

Bicentenario, Mercal o Pdval, y en los establecimientos privadas, con una única misión:

acabar con un determinado producto. Escogen un producto, por ejemplo, el azúcar, y lo

compran hasta desaparecerlo por completo.

Este grupo de personas salen y entran de los comercios hasta que se acaba el alimento y

luego lo venden en las calles con el doble o triple del precio. Eso es una irregularidad

enorme en la cadena de comercialización y pudieran estar involucrados incluso los comercios,

pero como el pueblo no denuncia no es posible aplicar acciones rápidas.

Hay muchísimos negocios que son víctimas de este comportamiento irregular; sin embargo,

otros colaboran para sabotear los logros del Gobierno Nacional». [Negritas nuestras]25

Así, el término “bachaqueo” ya no sólo hace referencia a la comercialización ilegal

de combustible, o al contrabando de extracción hacia Colombia, sino que arropa a

la economía informal de la venta callejera, de la buhonería, que corrompería la

cadena formal de comercialización de alimentos, explicaría las crisis de

desabastecimiento, y sería realizado por razones de desestabilización política.

Desde 2011 comienza a extenderse esta amalgama sobre los fenómenos asociados

al comercio ilegal de productos regulados o subsidiados. “Los bachaqueros” en

Zulia se hacen visibles en las colas, ya previsibles en este y otros estados del país y

en tipos de establecimiento, para la compra de alimentos, productos de higiene y

medicamentos.

Abril 2011: «Una nueva modalidad afecta el bolsillo de los venezolanos estos días, el

termino [Sic] “los bachaqueros” que anteriormente solía ser utilizado para las personas que

contrabandeaban combustible en vehículos particulares y públicos hacia Colombia, ahora

también es utilizado para referirse al grupo de personas que se apuestan en las adyacencias

de los principales supermercados de la ciudad en busca de productos regulados de primera

necesidad para comerciarlos en el vecino país».26

Tal extensión de los “bachaqueros” es incluso mayor desde finales de 2014, y se

emplea en gran parte del territorio nacional, en sus zonas centrales y principales

ciudades, sustituyendo/renombrando en alta medida la denominación tradicional de

buhoneros.

Pero, en tercer lugar, la reventa especulativa interna en general y de productos

alimenticios regulados en particular tampoco es un fenómeno reciente. A lo largo de

los últimos años han sido señaladas tanto irregularidades en el desvío de

mercancías de las redes privadas y públicas de comercialización de alimentos —si

bien, en principio, son objeto de fiscalización recurrente por parte del Estado—,

como de la disposición de estos productos en la economía informal. En una rápida

búsqueda en la hemerografía digital podemos hallar que al menos desde 2006 se

indica la escasez/desabastecimiento en el comercio formal de productos como la

leche, el azúcar, la harina de trigo y de maíz, y su oferta y altos precios en el

comercio informal:

Fecha Título/Noticia

Febrero 2006 «Algunos de los alimentos que escasean en el mercado formal, como el azúcar, se pueden conseguir en las ventas de buhoneros».27

Agosto 2006«En muchos Mercal venden a los comerciantes productos que reciben a precios bajos, quienes después especulan con ellos. El azúcar que "no hay", la venden buhoneros en "nuevos" paquetes».28

Octubre 2006

Continúan irregularidades en MERCAL: Venden mercancía en la calle sin sanción alguna.«[…] En Catia y Petare, los comerciantes informales venden la leche que en Mercal cuesta Bs. 4.700, en Bs. 7.000; la harina de trigo que cuesta Bs. 1.000 a Bs. 2.500 y la harina de maíz, que en los expendios subsidiados por el Estado vale Bs. 890, a Bs. 1.000».29

Mayo 2007

«…ni leche ni azúcar se consigue en los automercados, pero sí se puede ver en los puestos de economía informal donde son vendidos por los buhoneros “al precio que les da la gana”. En cuanto al desabastecimiento señaló que sí hay, “es muy obvio”. En tal sentido, atribuye la escasez de alimentos a “mafias organizadas dentro del mercado”».30

Julio 2007

«En diversos recorridos realizados por mercados populares y puesto de buhoneros, se ha constatado la venta del kilo de azúcar blanca entre 3.000 y 3.500 bolívares, cuando el precio formal es de 1.300. De igual manera, el costo del kilogramo de leche en polvo escasea en los mercados, pero los comerciales informales lo expenden hasta 17 mil bolívares. Al igual que los mencionados rubros, salir a comprar huevos, sardinas enlatadas, caraotas, margarina y arroz se ha convertido en una subasta al mejor postor». [i] 2001. “En Gaceta anuncian nuevos precios de la leche, y regulan azúcar lavada”. En: 2001. Caracas, 20/07/2007. http://www.guia.com.ve/noti/9149/en-gaceta-anuncian-nuevos-precios-de-la-leche-y-regulan-azucar-lavada

Octubre 2007

«Mafia con la leche. …no entiendo por qué la leche escasea en los supermercados y panaderías… los buhoneros la ofrecen a precios alarmantes haciendo su agosto con la necesidad ajena». [ii] Rivero De Armas, Isabel. “Perfil del revolucionario”. En: Aporrea. Caracas, 21/10/2007. http://www.aporrea.org/actualidad/a42925.html.

La reventa de productos regulados por parte de buhoneros se sostuvo en adelante,

aun habiendo sobreprecios de más de 100% e incluso habiendo sido este sector,

entre 2007 y 2010, objeto de planes gubernamentales y parte importante de la

agenda de opinión sobre temas sociales en Venezuela, con las medidas de desalojo

y reubicación en diversas zonas de Caracas en función de la recuperación de

espacios urbanos.

Fecha Título/Noticia/Opinión

Enero 2008 «…el INDECU es inoperante. Ya no defiende al consumidor ni al usuario, defiende al empresario y al buhonero cuando es incapaz de ejercer la autoridad de la cual está investido por el Gobierno Nacional.El Señor SAMUEL RUTH, dijo cosas como estas: No hay desabastecimiento de leche. Es verdad, no hay desabastecimiento de leche, la escasez de este rubro es producto de la globalización. Sin embargo los buhoneros venden descaradamente la poca que hay en existencia a VEINTICINCO BOLÍVARES (Bs. 25,00), un Kilo de Leche, cuando este producto está regulado.El señor inepto, dice que tienen detectados a grandes productores y empresarios vendiéndoles la producción a los buhoneros. Los cuales utilizan esta práctica con la finalidad de evadir el IVA y obtener mejores ganancias. Los buhoneros tienen en existencia los productos de la cesta básica, pero los venden a precios superiores a los fijados por el Estado Venezolano. El organismo encargado de vigilar el cumplimiento del control de precios es el INDECU. Pero el INDECU, solamente

supervisa esporádicamente y a muy pocos establecimientos de la economía formal. Los buhoneros actúan impunemente a la vista del Gobierno Nacional, Estadal y Municipal.Expresaba el periodista ERNESTO VILLEGAS, en el programa En Confianza de hoy 10/01/2008, ver www.vtv.gob.ve, que seria bueno decomisarles a los buhoneros los productos de la cesta básica que venden ilegalmente y que además se les diera una charla referente a las leyes que estos están violando. Eso seria espectacular».31

Febrero 2009

«Los granos que se consiguen en los anaqueles están muy por encima del precio oficial. Tal es el caso de las caraotas negras, las cuales, a pesar de estar reguladas en BsF 2,82 el kilo, en los vendedores informales y mercados municipales se consiguen entre BsF 12 y BsF 22 el kilo».32

Marzo 2010

«Así las cosas la desilusión avanza a paso de vencedores. Se hace especialmente presente trajeada a la usanza de las viudas de antaño, en los pasillos y expendios de los mercados, allí donde no se consigue café, ni azúcar, ni leche, ni mantequilla a precios regulados. Frente a los manteles desplegados en las aceras de nuestras principales avenidas, donde los buhoneros nos venden al triple de su precio todos esos productos bajo la mirada socarrona de la policía, de los funcionarios del Indepabis y hasta de uno que otro Ché Guevara estampado en la franela de algún compatriota».33

Enero 2011

«Francis Rodríguez, consumidora y madre de dos hijos, afirmó que en Catia tampoco se consigue. “No sé cómo hacer con mi bebé, tengo que cuidarlo y no tengo tiempo de buscar en varios lugares los productos”. Mileidy Martínez, también consumidora, dijo que los comerciantes informales aprovechan la situación para vender pañales con sobreprecio. “Por la necesidad debo pagarlos en más de 150 bolívares, lo que es un abuso pues a precio regular ya son caros”».34

Febrero 2012

«En un recorrido realizado por el equipo reporteril de este medio de comunicación, se pudo constatar que en todos los puestos informales que están ubicados en los alrededores de La Candelaria, así como en el mismo mercado Periférico, hay en grandes cantidades los tan buscados productos como son el aceite y leche. Por supuesto, a precios que golpean duramente el bolsillo del ciudadano [...] Entre los precios que se pudieron conocer están: el aceite pequeño a 10 bolívares, cuando está regulado a casi 6 bolívares; el aceite grande a 20 bolívares cuando debería costar cerca de los 11 bolívares. Asimismo, la leche en polvo la venden en bolsas de un kilo entre 38 y 55 bolívares, mientras que el paquete pequeño de café entre Bs. 7 y 8 bolívares».35

Agosto 2013

«Indepabis seguirá decomisando productos regulados para venderlos al monto fijado… Con el alza de 25% que oficializó este viernes el gobierno en los precios de varios artículos, el kilo de harina de maíz precocida pasó de Bs 5,93 a Bs 7,41, pero ayer seguía siendo comercializada entre Bs 20 y 25 en los establecimientos populares de Barcelona y Puerto La Cruz. La pasta que fue llevada de 4,33 a Bs 5,41 estaba hasta en Bs 20».36

Mayo 2014

«En el centro de San Félix ofertan la leche en polvo completa en presentación de 900 gramos en Bs. 230, un monto superior al establecido en Gaceta Oficial de Bs. 32,04. El sobreprecio en el caso de este rubro es de 617%. El producto lácteo se consigue sólo en operativos de venta especial, principalmente de la red estatal de alimentos».37

Estos señalamientos de “inventario” y sobreprecio de víveres en el comercio

informal suelen sucederse en las coyunturas de desabastecimiento y,

proporcionales a este fenómeno, han aumentado en años recientes. O, dicho de

otro modo, en el marco de la crisis económica y del discurso oficial, entre las

denuncias de sobreprecio o especulación, evasión fiscal, inmigración ilegal y

ocupación del espacio público tradicionalmente realizadas en contra del comercio

informal y/o irregular, se ha reforzado actualmente su tipificación u origen en el

contrabando, sobre todo en cuanto contrabando interno (ya no desde fuera, desde

Maicao y Cúcuta, por ejemplo). En el marco de la crisis, la práctica de este tipo de

comercio y quienes la ejercen ya no son “informales”, “ilegales” o “anárquicos”,

sino que se convierten en responsables de la situación generalizada y de los

problemas para el consumo que confronta cada ciudadano venezolano: bien los que

se organizan para hacer las colas y “vaciar los anaqueles”, bien los que desvían y

reciben mercancía prevista para la “cadena formal de comercio”, para

posteriormente revenderla abierta o solapadamente en tarantines o con el “boca-a-

boca” a un precio mucho mayor, se constituyen en los culpables de la situación que

el gobierno vive como desestabilización política y la gente como desabastecimiento.

Y, concomitantemente, en el ámbito de los discursos sociales y políticos la

tipificación de contrabandista “bachaquero” —que de acuerdo a Rodríguez y

Quintero han sido llamados también ”chinas, camellas, hormiguitas,

gasolineros”38—, recubre, vehicula y profundiza otras tipificaciones y tensiones

socio-culturales y políticas alrededor de los comerciantes informales y formales; los

inmigrantes, colombianos particularmente; las etnias indígenas, como la Wayúu; los

motorizados; los pobres; los funcionarios y empleados de establecimientos

comerciales; las condiciones de venezolanidad y ciudadanía, entre otras. De esta

manera, actualmente para buena parte de la población venezolana los bachaqueros

“se llevan” la comida de Venezuela para Colombia, “se llevan” la de los vecinos de

las urbanizaciones y de los barrios:: son parásitos, son bachacos. Tales

tipificaciones se profundizan, al amparo o bajo la promoción del discurso oficial,

porque permiten explicar fácilmente por qué no alcanzarían los productos, cuál es

el enemigo: el que se apropia y comercia ilegalmente  la comida, los productos de

limpieza e higiene y los medicamentos.

En cuarto lugar, asociado a lo anterior, no se suele visualizar que el problema

profundizado de la escasez/desabastecimiento y la administración gubernamental

de las prácticas alrededor de este también ha tendido a informalizar/ilegalizar a los

pequeños comercios del sector de alimentos y otros: kioscos, bodegas, panaderías,

pequeños negocios de producción artesanal, que han quedado en razón de su

tamaño fuera de las cadenas de distribución formal o normalmente han comprado

al detal, se ven obligados a “bachaquear” para adquirir su inventario o los insumos

de sus elaboraciones o, de ser más fuertes, a adquirir mercancía por encima de su

valor para asegurar el abastecimiento de sus establecimientos; alimentando con

ello, efectivamente, el círculo vicioso de la corrupción y la inflación económica;

afecta, junto con la inflación y otros problemas económicos, la disposición de

mercancía que “tradicionalmente” eran ofrecidas por los buhoneros; y se convierte

en una oportunidad para el rebusque, las reventas “eventuales” de productos,

dadas las dificultades (disponibilidad y tiempo) y oportunidades (precios) en torno a

la adquisición de los productos regulados.

Asimismo en la lucha contra el “bachaqueo” se ha tendido a irregularizar otras

prácticas en torno al intercambio y consumo de los ciudadanos. En febrero de 2014

el ejecutivo prohibió, según el Decreto Nº 782 con el fin de combatir el contrabando

de extracción, lograr la soberanía alimentaria y atacar el desabastecimiento de

medicamentos en el país (Gaceta Oficial Nº 40.351), el envío y traslado desde

Venezuela de productos alimenticios, de higiene y limpieza y medicamentos hacia

Colombia. Pero, adicionalmente, la medida se ha extendido a lo interno del territorio

venezolano.

Fecha Título/Noticia

Febrero 2014

Prohíben envío por encomienda de 5 tipos de productos hacia Colombia.39

Paralizaron el envío de alimentos por encomiendas en Venezuela.«La medida es aplicable para aquellos productos como alimentos, bebidas, artículos de higiene personal, del hogar, medicinas, material quirúrgico y equipos médicos. Aunque en la Gaceta Oficial 40.351 se estipula la prohibición temporal de envío y traslado de encomiendas de estos rubros a Colombia, ayer en las agencias de transporte dijeron que tampoco se permitía hacer envíos a otros estados. “Mi hermana tiene una repostería en Barquisimeto y le quise enviar una caja de 12 margarinas y la chica de la caja me dijo que no se permite enviar alimentos. Que desde el lunes tienen prohibido hacerlo. Me parece ilógico que impidan llevar comida dentro de Venezuela...”».40

Abril 2014

Prohíben el envío de medicinas por correo. «[…] “Por orden presidencial”: así mismo se lee en los avisos que ponen en sus entradas los servicios de encomiendas (MRW, Domesa, Grupo Zoom e Ipostel) para aclarar que no trasladan medicamentos, alimentos de la cesta básica ni artículos de aseo personal a ningún estado del país. Sin embargo, la historia va mucho más allá de la advertencia con que reciben al cliente. En un recorrido realizado por ÚN por varios de esos establecimientos, los encargados explicaron que no se podían enviar esos rubros por una disposición expresa emanada de Ipostel. En Ipostel explicaron que en realidad se trata de una restricción. Desde esas oficinas se pueden hacer envíos de medicinas, siempre y cuando vayan acompañadas del récipe del médico».41

Agosto 2014 Z«oom Envios Prohibido temporalmente envío de Alimentos,Medicinas,Artículos de Aseo Personal y de Limpieza del Hogar, dentro d Venezuela y hacia Colombia».42

Cabe acotar que esta prohibición se ha extendido en un contexto que, sin embargo,

conduce o empuja más a los intercambios inmediatos entre particulares por los

problemas de desabastecimiento que confronta el mercado; en que se recurre a

familiares y amigos para la búsqueda de productos; al abastecimiento interpersonal

directo o postal (particularmente desde las capitales o grandes centros urbanos

hacia el interior, donde se dificulta aún más la adquisición de víveres y medicinas)

e, incluso, al trueque.

En quinto lugar, la permanencia del problema del contrabando, primero de

combustible y luego de alimentos hacia Colombia (entre otros desarrollados en los

últimos años), y luego a lo interno del país, es reconocible en los distintos planes y

políticas que ha implementado el Estado venezolano para atacarlo.

El de la gasolina ha tenido desde políticas inclusivas que han permitido la

regularización de la exportación de gasolina por comunidades fronterizas zulianas

organizadas en cooperativas, pasando por planes de seguridad de la FANB con la

presencia de la Guardia Nacional en estaciones de servicio de combustible y el

desmantelamiento de mafias de contrabando, hasta la implementación, entre los

años 2010 y 2011, de un sistema más tecnificado de racionamiento de la venta de

combustible en los estados fronterizos, primero en Táchira, y posteriormente a

municipios de los estados Apure y Zulia, con la implementación del Sistema de

Control de Suministro de Combustible, que supone la instalación de un código de

información electrónica a los vehículos, conocido como Tarjeta de Abastecimiento

de Gasolina (TAG) o “chip de gasolina”. La o “el TAG” es en sí mismo digno de ser

evaluado como política del Estado venezolano; en materia de: costos económicos

de su puesta en funcionamiento, implicaciones en el disciplinamiento de la

población y en la vida de la gente, modos de construcción de su viabilidad política,

su planificación y ejecución, y en sus resultados, incluyendo los efectos no

esperados. Solo a título de ejemplo:

Fecha Título/Noticia

Junio 2011

Menpet etiquetará vehículos en San Cristóbal para evitar contrabando de gasolina.«El Plan de Automatización de Combustible ya lleva 44.900 carros con chip, de los cuales 15.813 corresponden a los jornadas del año 2010 y 29.087 al 2011».43

Agosto 2011 Taxistas tachirenses en desacuerdo con el chip para gasolina.44

Septiembre 2011

Solicitan referéndum para chip de gasolina.45

Octubre 2011 Turistas deben registrarse para surtir gasolina en el Táchira.46

Junio 2012 Auditarán chip a conductores que excedan cupo de gasolina.47

Junio 2012 Así está la kilométrica cola para el chip de la gasolina en el Cuartel Libertador.48

Julio 2012

«El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, defendió la automatización de las estaciones de servicio en el estado Zulia. Desmintió que la colocación del chip vaya a ser extendido a todo el país, “solamente en los estados fronterizos, Táchira y Zulia en primera medida”, recalcó. Dijo que el proceso de automatización seguirá avanzando “sin perturbaciones, queremos que se entienda que no es un programa coyuntural, esto viene desde 2008».49

Concejales solicitan al CNE referéndum sobre uso del chip.50

Junio 2013 El contrabando de gasolina supera los controles fijados.51

Julio 2013 Aumentan requisitos para el chip de la gasolina en la entidad.52

Noviembre 2013

Trámites del chip se hacen ahora por Internet.53

Diciembre 2013

Largas colas de viajeros para obtener el chip de gasolina de turista.54

Activarán plan automatizado de venta de combustible en Maracaibo.55

Enero de 2014

«Sin aportar mayores detalles, Cabello y Arreaza aseguraron que la implementación del sistema de chip para la venta de gasolina "se está analizando" como una de las medidas para reducir la extracción ilegal de combustibles hacia Colombia. "Eso -el dispositivo- estuvo activo un tiempo, pero luego se desactivó porque hubo mucha gente a la que no le importó que eso era para el bienestar de los zulianos e hizo una campaña -en contra-, por lo que se tomó la decisión de suspenderlo. No sabemos aún si se retomará, es una de las medidas que pueden surgir, pero en Táchira está funcionando", precisó Cabello...».56

Febrero 2014 «La colocación del ‘chip’ (TAG o etiqueta inteligente) de gasolina en el 100% del parque automotor se mantiene sin contratiempos en el Zulia, a pesar que el Ejecutivo nacional evalúa y sigue sin descartar extender a toda la entidad el sistema de automatización de las estaciones de servicio para frenar el contrabando de gasolina. Hasta ahora, el sistema se viene aplicando en tres zonas geográficas: Mara, Guajira y Colón. […]El economista y profesor universitario, Roger Chacín, agregó que “este es un buen año para aplicar el mecanismo en el estado porque no tendría un costo político y, además, sería una

estrategia que se sumaría a la labor que viene realizando la Fuerza Armada en la frontera contra los llamados ‘pimpineros’. Hay que evitar el derroche del consumo, pues acá se consumen más de 200 millones de litros (mensuales) y la cifra sigue en ascenso”».57

Mayo 2014 Retomarán instalación de chip de gasolina en Maracaibo.58

Septiembre 2014

Zulia: Largas colas para instalar chip de gasolina.59

Agosto 2014

Contrabando de combustible a Colombia ha disminuido 40%.60

«"Estamos buscando alternativas junto a Pdvsa para plantear todo un esquema de abastecimiento y dinamizar la venta de combustible y lubricantes para la población en general", expresó el gobernador de la entidad, José Vielma Mora, a su entrada a una reunión, de acuerdo con un reporte ofrecido por la Oficina Regional de Información y Comunicación del estado».61

Octubre 2014 Investigarán a 821 personas por uso indebido del chip de gasolina.62

En la actualidad, 2015, el éxito de las políticas de control/racionamiento de

combustible sigue siendo objeto de discusión cuando está planteada la extensión

del TAG a otros municipios del estado Zulia para detener el contrabando, las colas

de vehículos para adquirir gasolina se mantienen y, sobre todo, se continúan

detectando hechos de corrupción pública detrás del comercio ilegal del

combustible:

Fecha Título/Noticia

Diciembre 2014

Activan el chip en siete gasolineras más en Zulia.«Se espera que en los próximos días se implemente el mecanismo en otras bombas de Maracaibo y San Francisco. Esta semana se automatizaron seis estaciones de servicio en Maracaibo y una en Machiques”».63

Enero 2015

Colas por la gasolina no ceden en Maracaibo.64

Detienen a directora general de Mercado Interno del Ministerio de Petróleo.«Gladys Parada Mendoza es funcionaria de Pdvsa, pero estaba en comisión de servicio dirigiendo la mencionada dependencia. […] por presuntamente incurrir en irregularidades en los despachos de combustible».65

Febrero 2015

Sebin detiene a José Luis Parada, director de Producción de Pdvsa-Occidente, por irregularidades administrativas«Habría incurrido en irregularidades administrativas en la contratación de empresas para los despachos de combustible / Fue aprehendido en la base aérea del estado Zulia».66

En el caso de los planes y políticas hacia el comercio infractor/ilegal interno ocurre

algo parecido. Los establecimientos comerciales por lo general han recibido

penalidades distintas por prácticas de acaparamiento y especulación (multas,

prisión) que las de los vendedores ambulantes, posiblemente en el entendido de

que los primeros no son de una economía de subsistencia, manejan amplios

márgenes de ganancia y que tienen capacidad para sortear los problemas de la

economía venezolana (en la reposición de inventarios, p.e.). Respecto del propio

sector informal de la buhonería, el gobierno venezolano también ha evaluado y

trazado distintas estrategias a lo largo de los años que parecen determinadas por el

lugar de origen de la mercancía y por su tipo en el contexto de desabastecimiento.

Así, a título de ejemplo, los buhoneros en 2006 eran visualizados como el último y

más débil eslabón del contrabando de productos hacia Venezuela.

Agosto 2006: «…el títular del Seniat, José Gregorio Vielma Mora, dijo hoy durante el

operativo contra la piratería de marcas y verificación de los derechos formales, en el

boulevard de Sabana Grande explicó que no tiene sentido sancionar a un número

determinado de buhoneros cuando ellos no son más que clientes de los amos del

contrabando. Aseguró que no sólo en los comercios informales se expende mercancía ilícita

sino también en los centros comerciales y en las tiendas de marcas reconocidas, lo que va en

perjuicio de la economía nacional, ya que esto registra pérdidas por el orden de los 492

millardos de bolívares, reseñó ABN».67

Como hemos dicho, ya claramente en 2010, el gobierno venezolano visualiza como

un problema el acaparamiento y la venta especulativa de alimentos regulados por

parte de comerciantes informales: sin embargo, manteniendo aún una política

tolerante hacia el sector, el decomiso de la mercancía aparece como una opción de

algunos entes del Estado como solución a la cuestión del contrabando y el

desabastecimiento.

Marzo 2010: «Valentina Querales, presidenta del Indepabis, señaló que entre martes y

miércoles se detectó remarcaje de precios en arroz, azúcar y pollo. Indicó que los comercios

que incurran en esta falta serán multados con entre 100 y 5.000 unidades tributarias.

Además los comercios deberán devolver esos productos a los precios anteriores, pues

primero deben agotar la mercancía que tienen en depósitos y anaqueles a precio viejo. […]

Aseguró que el Indepabis, con ayuda de las comunidades, intensificará la fiscalización de

precios en productos regulados.

En el caso particular del azúcar, la presidenta del Indepabis señaló que se están generando

distorsiones a nivel de los centrales, empaquetadoras y distribuidores, pues el producto no

llega a los canales formales pero sí al comercio informal. […] En ese sentido indicó que no

perseguirán a los buhoneros, pues son “una consecuencia” de la distorsión que se genera

aguas arriba en la cadena de comercialización, pero indicó que si detectan que están

especulando con los precios de lo rubros regulados, incluso si hay usura en los no regulados,

podrían comisarle la mercancía a los comerciantes informales».68

A mediados del año, una política de mayor control de este comercio se expresa en

una resolución que prohíbe la comercialización informal que “no garantice los

precios establecidos por el Ejecutivo Nacional y las condiciones de higiene y

salubridad” de los alimentos de primera necesidad (Gaceta Oficial Nº. 39.454). No

obstante, y pese a que de acuerdo a la Agencia Venezolana de Noticias los

consumidores apoyaban “la prohibición de venta informal, eventual y ambulante de

alimentos”,69 se mantiene una política comprensiva hacia los comerciantes

informales, al derogarse esta resolución por parte del presidente Chávez antes de

que se implementase:

Julio 2010. «El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy derogar una resolución

oficial emitida esta semana que prohibía la venta informal de alimentos básicos a menos que

cumplieran con los precios controlados estipulados por su Gobierno. […]

Chávez señaló que la "especulación" que infla los precios en Venezuela es generada por los

grandes productores y comerciantes, y que decomisar a los vendedores ambulantes o

buhoneros pequeñas cantidades de mercancías no soluciona la situación.

"Vamos contra los grandes acaparadores, contra los grandes especuladores", expresó el

mandatario venezolano, que acusa a la burguesía de haberle declarado la "guerra

económica" en un supuesto intento por derrocarlo.

A los "señores de la economía informal", Chávez les pidió que "en vez de prestarse para

especular a favor de la burguesía, que es la que se lleva la gran ganancia, que se unan al

pueblo más bien, y denuncien a los grandes especuladores".

"Eso es lo que hay que hacer, es una cuestión de conciencia y de lucha, claro, con la ley por

delante, pero no es decomisándole a los buhoneros cuatro paquetes de harina o 10 kilos de

arroz con se va a solucionar" la situación de especulación con los precios, sostuvo».70

A finales de 2014, la tendencia de control vuelve a ganar espacio, esta vez con un

decreto más prohibitivo. En efecto, en el marco del Decreto 1348 dirigido al

comercio informal, ambulante o eventual (de prohibición de la venta o cualquier

otro medio de intercambio de productos de la cesta básica y otros bienes que

especifica el decreto) y de la Reforma de la Ley Orgánica de Precios de Justos (que

había sido sancionada en enero de 2014 y en la que se derogaba la Ley de Costos y

Precios Justos de 2011), se desarrolla un plan de fiscalización, anunciado como

“operativo contra el acaparamiento, el bachaqueo, el contrabando y la

especulación” y formalmente denominado “Plan de Abordaje a la Economía

Popular”. Este plan implicó una primera etapa, “educativa y pedagógica”

consistente en “venta controlada” o fiscalizada (desarrollada aproximadamente

entre el 27 de octubre y el 19 de noviembre), una segunda de multas y decomiso

de mercancía, y una tercera, actual, de “todo el peso de la ley” y que incluye las

discutidas revocación de la nacionalidad venezolana y deportación de ciudadanos

extranjeros.

Octubre 2014: «Revocarán nacionalidad a comerciantes naturalizados que especulen con

rubros regulados: Informó el Superintendente Andrés Eloy Méndez. El Superintendente

Nacional de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informó este viernes que a los ciudadanos

que reincidan en la venta, especulación y acaparamiento de productos de primera necesidad

se les revocará la nacionalidad y permisos de residencias en caso que fueran extranjeros.

Indicó que para realizar esta medida se contará con la ayuda de El Servicio Administrativo de

Identificación Migración y Extranjería (Saime), el Cuerpo de Investigaciones Civiles, Penales y

Criminalísticas(Cicpc), y el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

(Seniat).

“Vamos a incorporar al Saime, al Cicpc y al Seniat para estos casos, hay una importante

cantidad de personas extranjeras dedicadas a esta actividad de violar leyes en la nación. Esta

violación a la Ley amerita revertir la nacionalidad y permisos de residencias emitidos por la

República, los acogemos en el país porque los queremos y apreciamos pero no para que

vengan a violentar nuestras leyes”, enfatizó».71

«Diputado a la Asamblea Nacional: Ellos han sembrado también los barrios de Venezuela y…

Aquí se estima que hay aproximadamente unos 5.000.000 de colombianos. Y no los estoy

estigmatizando porque yo soy… Si alguien es enemigo del chovinismo soy yo. Pero usted

puede hacer un control, mano, de inmigración. Si usted no tiene los documentos usted

definitivamente no puede estar en nuestro país. El comandante Chávez llamó públicamente a

todas la plazas Bolívar, todos los compatriotas de otras nacionalidades para regularizarles sus

documentos: solo fueron 400.000 personas; y se habla que hay 5.000.000, ¿y los otros por

qué no estaban interesados en legalizar su situación? Porque viven en el manto de la

ilegalidad.

Periodista: ¿Y por qué no lo regresa?

Diputado: Es que eso debería operar así. Eso opera así en cualquier país del mundo... En la

misma Colombia. Anda tú, invades un terreno para hacer un rancho en Cúcuta, o monta un

quiosco de periódico en Cúcuta, o monta un tarantín de buhoneros en Cúcuta.

Periodista: Bueno Julio Chávez que se acaba de ir, que no lo dijo al aire pero me lo dijo aquí

con la intención de decirlo, me dice que incluso hay una persona detenida del SAIME, y creo

que estaba entregando documentación a los colombianos. ¿Tú sabes algo de eso?

Diputado: Hay mucha gente que hace eso… [...] ¿Qué te puedo decir yo? La mayoría de los

barrios de Venezuela, de las principales ciudades, están minadas de estos elementos

paramilitares que se dedican al microtráfico, y por eso un elemento que antes no teníamos,

que es el microtráfico, ahora está muy extendido en Venezuela; los famosos prestamistas,

que llaman a la gente, así no tenga necesidad, a prestarle para luego tener control del barrio,

de la mente y de la vida de las personas a través de eso préstamo, que si no lo pagas la vida

tuya corre peligro; igualmente tienen el negocio de prostitución, de ventas ilegales de licores,

el bachaqueo.

Periodista: ...Tú cuentas eso como si fuera así, vox populi, eso se ve ahí…

Diputado: Es vox populi… Igualmente que..., óyeme, la buhonería…

Periodista: ...Pero, ¿por qué no terminamos de resolver eso?

Diputado: De la buhonería hay una parte muy pequeña que son venezolanos, que necesitan

fuente de trabajo, pero la mayoría son estos, personas ilegales, que han hecho de esto bueno

un modo de vida.

Periodista: ¿Por qué no se acaba con eso? ¿Por qué no hay una acción contundente?...

Diputado: Bueno, yo llamo al Estado venezolano. Porque ese no es un problema de los

diputados. El Estado tiene los instrumentos, tiene las leyes, tiene cómo hacerlo y no lo

hace».72

Noviembre 2014: «Se acabó la guachafita: el fin de semana quitarán mercancía a

buhoneros que vendan estas cosas. Andrés Eloy Méndez, anunció que esta semana terminan

las inspecciones pedagógicas a los buhoneros y se iniciará la etapa de decomiso de

mercancías. En este sentido, Méndez afirmó que: “En esta nueva etapa sucederán tres cosas

importantes, la primera de ellas es que esta semana se terminó el plazo de las visitas

pedagógicas a la economía informal, o economía popular, donde te agarro, te vendo y te

devuelvo el dinero (...) Nosotros vamos a quitar la mercancía al que está vendiendo

medicamentos, harina, champú, aquí la economía informal toda la vida ha vendido textiles,

calzado, bisuterías, cualquier otra cosa. Hasta esta semana se venció el plazo, ahora vamos a

los comisos de la mercancía”».73

En el medio de estos años se han sucedido otras iniciativas en la acción de gobierno

—entre denominaciones recientes: Plan Contrabando Cero; Plan Sistémico para la

Lucha Integral contra el Contrabando; Plan de Choque Contra el Contrabando— y

con distintas instituciones a la cabeza: desde la Guardia Nacional hasta el

presidente de la república, Nicolás Maduro, quien en noviembre de 2013 en una

visita al estado Zulia reiteró el ofrecimiento a los ciudadanos que habían caído en la

usura y, particularmente a los “bachaqueros”, de un fondo de créditos para los que

quisieran “dedicarse a una actividad comercial seria, decente” y contra el

“bachaqueo” que favorece a los grandes mafiosos del otro lado de la frontera.

Igualmente han surgido iniciativas por parte de autoridades estadales, sobre todo

de las regiones fronterizas, tal como la inicial propuesta por el gobernador del Zulia

de la implementación de un sistema de identificación para el seguimiento de la

compra de alimentos, que fue inicialmente rechazada por el gobierno venezolano. A

esta propuesta también se la conoce —por extensión del “chip de gasolina” que

permite identificar los automóviles para controlar/racionar su venta y debido al

contexto regional y nacional en el que surge—, como “chip de consumo” o, más

generalmente, como “las captahuellas”.

Mayo 2013: «Explicó [el Gobernador del Zulia] que la situación está siendo insostenibles

[Sic] y que se atacará el tema de una manera adecuada para ir detrás de los que compran y

se llevan los productos a Colombia. “Vamos a trabajar de manera fuerte y determinante.

Todos unidos vamos a parar el contrabando”. Indicó que “si necesitamos captahuellas vamos

a utilizarlas para controlar los ‘bachaqueros’, porque esta distorsión que se ha venido dando

con la alimentación la vamos a combatir desde puntos de control en todo el Estado”».74

Junio 2013: «…yo dije que había un sobrecalentamiento en el consumo, de los productos en

general. Ese sobrecalentamiento se ve también en lo …eléctrico, porque la gente en

diciembre, ahora en vacaciones, cobra el bono vacacional siempre va a comprar un televisor,

otro aire acondicionado, entonces vamos incorporando equipos para lo que es la calidad de

vida, en el hogar. Bueno, está bien, tengamos calidad de vida en el hogar y con esta campaña

hagamos conciencia, con nuestros niños y niñas, con toda la familia, para un uso racional, un

uso eficiente. Igual, yo quiero aprovechar este momento, antes de arrancar este acto que es

tan bonito, para dejar en claro algo: la solución a los temas económicos del

sobrecalentamiento del consumo, que la gente este año ha consumido 30% más de

productos, bueno en buena medida porque arrancan campañas de nerviosismo, sobre

determinado producto; bueno, ese es un tema que hemos tratado bastante. Pero la propuesta

que surgió del Zulia, yo ya la hablé con el gobernador Arias Cárdenas: no, esa no es la

solución, y que un chip, un ticket, no. La solución es producir, producir, producir, producir; y

bueno, conciencia en el consumo de la familia venezolana, ¿no? Yo rechazo absolutamente si

hay algún funcionario, del tipo que sea, ya lo he hablado con el gobernador Arias Cárdenas y

está de acuerdo con este criterio: no, es una locura a quien se haya ocurrido la idea de poner

un chip de consumo, es una locura, esa no es la solución del gobierno socialista y

revolucionario que yo presido. Ese no es el pensamiento económico nuestro. Y que le quede

claro a todo el mundo. Lo rechazo absolutamente. Y si alguien lo está aplicando que lo deje

de aplicar inmediatamente. Ya le he dado instrucciones a la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana para que supervise supermercados, todo; si es verdad que en Maracaibo se

comenzó a aplicar se deje de aplicar inmediatamente. La solución a todos nuestros problemas

es producir más, trabajar más, la prosperidad, el crecimiento de la economía, que el sistema

de distribución sea funcional, el equilibrio entre lo que se produce, entre lo que se importa y

lo que se consume».75

«“Algunos sectores han inventado que aplicaremos un chip para la compra de productos.

Niego totalmente esta información. Lo que sí vamos es a perseguir a los contrabandistas

monitoreando a aquellas personas que compran y hacen cinco mercados en un mismo día”,

dijo este sábado a Panorama el gobernador del Zulia, Francisco Arias Cardenas en referencia

a las declaraciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien llamó a desactivar

la aplicación de "un chip de consumo" en el Zulia».76

Sin embargo, tal como en el caso de las medidas en contra de la venta informal, la

referida a la instrumentación de las captahuellas para el control de las compras,

“bachaqueo”, de alimentos finalmente fue asumida como política del poder

ejecutivo: primeramente, a través del Sistema Superior de Abastecimiento Seguro,

para ser llevado a cabo en las redes públicas de comercialización de alimentos y

consistente en el registro por parte de los usuarios y en la entrega de una tarjeta

electrónica a los mismos; posteriormente, como una política universal y obligatoria

de identificación del consumidor en establecimientos públicos y privados para todo

el territorio nacional. Esta última se implementa actualmente en varias etapas,

fundamentalmente por los plazos asociados a la importación de los dispositivos

tecnológicos para su puesta en funcionamiento.

Fecha Título/Noticia

Marzo 2014 Maduro anunció la creación de tarjeta electrónica para consumo en productos de la red de comercios.77

Marzo 2014 Ministro de Alimentación: Compras se harán con tarjeta de afiliación o captahuellas.78

Abril 2014 Más de 24 mil inscritos en Registro Biométrico de la Misión Alimentación.79

Julio 2014

Con captahuellas controlan ventas en Maracaibo.«"Tenemos la seguridad que con el sistema biométrico bajarán considerablemente las compras excesivas y el bachaqueo", señaló Salvador González, secretario de Administración y Finanzas de la Gobernación del Zulia a través de su cuenta de Twitter. A su juicio, "quien cuestione las medidas para beneficiar al pueblo y atacar a los bachaqueros se hace cómplice de sus delitos"».80

Agosto 2014

Maduro ordenó venta de alimentos a través del sistema biométrico en todo el país.«"Está ya dada la orden para que, a través de los ministros de la Economía y de la Superintendencia de Precios, se proceda al establecimiento del sistema biométrico en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la República, en todos", así lo dio a conocer, la noche de este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro».81

Maduro: Instalación de sistema captahuellas será por fases.«El Mandatario aseguró que buscan detener el sistema del bachaqueo y el contrabandismo interno. “El captahuellas es un sistema liberador, y será progresivo, es voluntario, y cuando dije que era voluntario, y el compañero Andrés Eloy Méndez (Superintendente de precios justos) le dijo a los empresarios de los supermercados privados, que es voluntario, todos dijeron queremos estar, ellos saben la verdad”, dijo el jefe de Estado durante el acto de juramentación de comisiones y equipos de trabajo del Psuv, que se realiza en Caracas. […] "El sistema de captahuellas es muy sencillo, funciona como ha funcionado los captahuellas en el sistema electoral para evitar el fraude en las elecciones. Las personas no pueden votar dos veces porque construimos ese sistema", agregó”».82

Septiembre 2014

Con 1.500 captahuellas comenzará plan piloto del sistema biométrico.«El ministro para la Alimentación, Iván Bello, señaló este miércoles que el plan piloto que ejecuta el Gobierno para la activación del Sistema de Abastecimiento Seguro incluirá 1.500 Captahuellas de Abastecimiento Seguro (CAS) en puntos de venta de alimentos de la red pública, en la Gran Caracas y la región fronteriza».83

Esto dijo Maduro sobre gasolina y captahuellas.«El jefe de Estado instó a impulsar el Sistema de Abastecimiento Seguro, que incluye la utilización de una tarjeta personalizada con chip, que permitirá identificar con estadísticas el consumo de los alimentos por familia y, al mismo tiempo, garantizará el acceso directo a los productos de la cesta básica a precios justos. “Es una tarjeta liberadora para detectar al contrabandista y premiar al pueblo”, dijo».84

Octubre 2014 Méndez anuncia que instalarán captahuellas en Makro.«"Lueve, truene o relampaguee vamos a instalar las captahuellas en los supermercados para proteger a la familia", enfatizó este miércoles el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez […] Asimismo, señaló que quienes se oponen a las máquinas captahuellas: "son los que están del lado de los

mafiosos que se dedican al contrabando"».85

Noviembre 2014

Aseguran que captahuellas han reducido en 70% el “bachaqueo”.86

Ministro Bello: Captahuellas han reducido las colas.87

Enero 2015

Contra el bachaqueo: llegan al país 3000 unidades de captahuellas.«El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, anunció este viernes que en pocos días estarán llegando al país 3.000 captahuellas, que luego de instaladas evitarán la compra repetida de un mismo producto en diversas oportunidades».88

Febrero 2015

Captahuellas para combatir el bachaqueo ya llegaron al país.«Este jueves el Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, informó que las máquinas están siendo adecuadas para su funcionamiento. Las máquinas captahuellas que serán instaladas en la redes de supermercados para evitar el bachaqueo y el contrabando de extracción ya llegaron al país, así lo informó el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez. "Los estamos programando y nos va a ayudar mucho a bajar la cola (...) Incitar a la cola es parte del golpe (de Estado)", sostuvo Méndez. Según estimaciones del principal de la Sundde este primer semestre se estabilizará el abastecimiento y la distribución de alimentos y productos básicos».89

Captahuellas y terminal de cédula regularán compras de alimentos y medicinas.«Las 25.000 máquinas que arribaron al país la semana pasada se complementarán con la aplicación del sistema de compra por terminal de número de la cédula de identidad».90

Esperan los captahuellas para aplicar el Sistema Biométrico.91

En la evolución de todas estas políticas hacia los comerciantes informales y hacia

los consumidores venezolanos resaltan no solo cambios de acento de la visión

política respecto de su consideración como ciudadanos: desde sector socio-

económicamente vulnerable hasta ilegal y saboteador, desde sujetos de protección

hasta sujetos de control; sino que, dado su enorme correlación con los problemas

económicos que arrastra el país, muestran tanto las inconsistencias como la

dilación de los planes de gobierno para el abordaje de la escasez/desabastecimiento

y la inflación, las prácticas económicas lesivas del desarrollo del país (como el

contrabando, el acaparamiento y la especulación); así como la estructura del

trabajo y el comercio en Venezuela y los problemas de inmigración ilegal. Las

evidentes dificultades que el Estado, cualquier Estado, confronta para solucionarlos,

en el caso venezolano se ve acompañado por incoherencia, estrategias políticas de

avance y retroceso, enfoques y/o abordajes parciales. Así al día de hoy Venezuela

parece sufrir medidas de ajuste sociocultural y político de enorme envergadura.

En sexto lugar, deben señalarse algunos indicadores que caracterizan el trabajo y

las condiciones socioeconómicas de vida en Venezuela. Históricamente ha sido un

país que ha contado siempre con un altísimo porcentaje de su población

económicamente activa ocupada en el sector informal. Según el Instituto Nacional

de Estadística (INE) de Venezuela, a partir de la “Encuesta de Hogares por muestreo

situación en la fuerza de trabajo”, en el Segundo Semestre de 2014 el 41,1% de la

población económicamente activa del país forma parte de este sector, de más está

decir que los sectores que pertenecen a la economía informal son tradicionalmente

considerados como vulnerables. A esto debe agregarse que el 7,2% de población

económicamente activa está desocupada, lo que nos dibujaría un panorama de

cerca de la mitad de la población venezolana (48,2%) en diversos grados de

vulnerabilidad. Además, debe destacarse el incremento de la pobreza señalado por

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que pasó de 25,4%

(2012) a 32,1% (2013).

Igualmente, en un intento por comprender las dinámicas sociolaborales regionales

se ha intentado revisar los porcentajes de la población económicamente activa que

pertenece al sector informal tanto del Zulia como del Táchira, que son los estados

en que las prácticas del contrabando se encuentran más extendidas.

Lamentablemente estos no se han localizado, sin embargo, se puede usar el más

imperfecto indicador trabajadores por cuenta propia, que si bien no distingue entre

profesionales y no profesionales, ayuda a visibilizar los porcentajes de la población

que están fuera de circuitos regulares (y por tanto menos protegidos) del trabajo.

Debe señalarse que en ambos casos se constata la existencia de altos porcentaje

en los años de los que pudo obtener información: en Zulia, por ejemplo, 775.580

son trabajadores por cuenta propia (47% de la población) en el segundo semestre

de 2012, según datos INE. La situación del Táchira no es diferente, para el 2do

semestre de 2012 hay 225.242 trabajadores por cuenta propia (39% de la

población).

A estos indicadores debe sumarse la pérdida en la capacidad adquisitiva

venezolana de los últimos años, un incremento desmedido de la inflación que en los

dos últimos años se disparó pasando de 20,1% en 2012 a 56,2% en 2013 y un

68,5% en 2014, según cifras del Banco Central de Venezuela. Y si bien estas cifras

son excepcionalmente altas a nivel nacional, debe considerarse que en las regiones

alcanzan cifras superiores. En el caso de Maracaibo, por ejemplo, en los últimos

años su inflación acumulada ha sido mayor que la nacional: 21,7% (2012), 57,5%

(2013) y 69,1% (2014).  Esta situación es incluso peor en San Cristóbal, capital del

Estado Táchira: 20,2% (2012), 60,5% (2013) y 71,6% (2014). Ninguno de estos

elementos puede ser tomado como la explicación única del fenómeno del

“bachaqueo” pero, en cambio, sí deben servir para comprender el contexto

socioeconómico venezolano, lo que resulta mucho más adecuado que otras tesis

para explicar la persistencia y profundización de formas de contrabando en el país.

Parece natural que en un contexto donde cerca de la mitad de la población recurre

frecuentemente a trabajos en la economía informal y en que el poder adquisitivo de

toda la población se pierde a un ritmo verdaderamente acelerado, se recurra a

formas y prácticas económicas, especulativas entre otras posibles, que bien eviten

la pérdida de la inversión y/o aseguren el ingreso, bien constituyan un modo de

ahorro o ganancia futura segura (como el acaparamiento).

Los problemas económicos del país, sin embargo, nunca se ha abordado en torno a

su principal causa que es la existencia de un contexto económico y social que

genera estructuras de precios muy desiguales: en Venezuela productos baratos

(bien por el control de precios, bien por los subsidios) se convierten en una

oportunidad de negocios inestimable para actores de diverso tipo, muchos de los

cuales por razones geoculturales hacen vida de frontera. Si tomamos en cuenta que

solo para llenar un tanque de gasolina de 50 litros se requieren alrededor de 50

dólares en Colombia mientras que en Venezuela solo con uno bastaría podemos

notar la dimensión de la desproporción y del incentivo al contrabando que ha

mantenido hasta ahora el Estado venezolano. Esta desproporción que puede

verificarse también en otros productos, lamentablemente no parecen reflejar el

abaratamiento en los costos de producción del país sino un desfase entre estos

últimos y su costo real, la discusión actual sobre el aumento de la gasolina y el

“precio justo” que los ciudadanos/venezolanos debemos pagar por ella es un

ejemplo más que suficiente de la aceptación de la equivocación del Estado en esta

materia, aunque solo aceptada en este rubro y no en otros productos en el país.

Tampoco ha habido una reflexión consistente sobre los efectos que la política de

cierre de fronteras, por las tensiones político-ideológicas con el Estado Colombiano,

ha tenido, incentivando la economía ilícita o dificultando encontrar soluciones

compartidas en una frontera de mutuo interés. Esta situación, además, se ha venido

agravando en la medida en que el bolívar ha perdido valor frente al dólar y por

tanto, frente al peso colombiano que ha mantenido un precio relativamente estable.

Debiera evaluarse que, al igual que otros discursos que apelan a la metáfora de la

“guerra” para impulsar sus políticas (la “guerra contra el narcotráfico” o la “guerra

contra el terrorismo”), la “guerra económica” en Venezuela ha mostrado, en apenas

dos años, un incremento importante de las medidas punitivas en el país, cuyo

principal resultado, a pesar de la insistencia del presidente Nicolás Maduro de

buscar a los “jefes de las mafias”, ha sido la restricción, criminalización y privación

de libertad de los eslabones más débiles de la cadena de “contrabando”

(buhoneros, bachaqueros, extranjeros, etc.). Para finales de 2014 la fiscal General

señalaba, en modo exitoso, la escandalosa cifra de 1761 personas detenidas.

Pero el problema es incluso mayor: no abordar, real y políticamente, los problemas

estructurales del país, y en su relación con la configuración estatal, concebirlo como

gobernado por “mafias” de diverso tamaño y grados de perversión, no permite

comprender por qué los actores económicos actúan como lo hacen —desde

consumidores hasta empresarios y comerciantes formales e informales, o desde

funcionarios hasta militares incursos en hechos de corrupción—; y supone, en el

mismo movimiento, la deslegitimación del Estado/gobierno de su propia acción. Una

economía política del “bachaqueo”, ya hecho equivalente al país, puede rendir más

frutos.

1 Artículo 59 de la Ley orgánica de Precios Justos.2 Artículo 57 de la Ley orgánica de Precios Justos.3 Cabe destacar entre ellos: “Algunos antecedentes preliminares acerca del comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela”. Documento de la CEPAL, 1959; “Posibilidades de Integración de las zonas fronterizas colombo-venezolanas.” Informe del Banco Interamericano de Desarrollo. 1964; “Las relaciones fronterizas colombo-venezolanas”, publicación del CENDES, 1988. Pequeña muestra de una extensa bibliografía.4 Banco Interamericano de Desarrollo. ”Posibilidades de Integración de las zonas fronterizas colombo-venezolanas”, 1964, p. 116.5 Suárez-Núñez, José. “Ministro de Energía confirmó contrabando de hidrocarburos”. En: El Mundo Caracas, 29 de enero de 2004. Disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_710.htm.6 Quantum/Alia2. “Contrabando de combustibles: negocio explosivo en ganancias”. En: Quantum, No.3. Caracas, 20 de febrero de 2004. Disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_781.htm.7 Luis Eduardo Bautista. “Habrá más represión a contrabando de gasolina”. En: La Opinión. Cúcuta, 14 de abril de 2004. Disponible en: http://laopinion.com.co/pdf/2004.pdf.8 «Por décadas, las autoridades venezolanas han intentado detener el flujo de cocaína a través de la frontera desde Colombia en vano. Ahora, otra batalla parece enfrentarlos: la de tráfico de gasolina en la dirección contraria. La gasolinera Trébol en San Antonio, una ciudad en la frontera colombo-venezolana, tiene una fila de automóviles de cinco cuadras. Un par de soldados de la Guardia Nacional Venezolana comprueban que los conductores no se lleven más gasolina de la necesaria para venderla en Colombia. Venezuela, un país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tradicionalmente vende la gasolina a sus ciudadanos a precios muy bajos. Cuando el presidente Hugo Chávez asumió el poder en 1999, la gasolina costaba alrededor de US$0,12 por litro. La aguda devaluación del bolívar ha provocado la caída del precio a US$0,023, es decir, una quinta parte del costo de producción». Ceaser, Mike. «Venezuela: tráfico de gasolina». En: BBC Mundo. Londres, 10 de mayo de 2004. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3701000/3701113.stm.9 Morazán, Rodrigo. “MEM le corta cabezas al contrabando de gasolina”. Quantum Nº 35. Caracas, 14 de octubre de 2004. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article122431.html.10 Últimas Noticias. “Hervidero en Pdvsa por denuncias de corrupción”. En: Últimas Noticias. Caracas, 9 de noviembre de 2004. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n52480.html.11 Yesid Lancheros. “Contrabando de gasolina, negocio explosivo”. En: El Tiempo. Bogotá, 14 de noviembre de 2004. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1588820.12 Lozano, Pilar. “El jefe paramilitar de Colombia pide perdón y entrega sus armas”. En: El País. Madrid, 11 de diciembre de 2004. Disponible en: http://elpais.com/diario/2004/12/11/internacional/1102719613_850215.html.13 Colprensa-La Opinión. “Gasolina venezolana, el oro líquido en ‘pimpinas’”. En: El País. Cali, 25 de enero de 2005. Disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero252005/A325N2.html.14 Diario Panorama. “Guajiros frenan contrabando de gasolina”. En: Diario Panorama. Maracaibo, 31 de enero de 2005. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n55666.html.15 Brito, Paola Benjumea. “Agoniza comercio legal de Maicao”. En: El Tiempo, Bogotá, 2 de agosto de 2005. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1689878)16 Wikinoticias. “Uribe y Chávez dan vía libre a gasoducto binacional”. En: Wikinoticias. 25 de noviembre de 2005. Disponible en: http://es.wikinews.org/wiki/Uribe_y_Ch%C3%A1vez_dan_v%C3%ADa_libre_a_gasoducto_binacional.17 [http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/contrabando-combustible-venezolano-sigue-intacto-guajira]18 (Eleazar Díaz Rangel, “El contrabando mayor”. En: Últimas Noticias. Caracas, 15 de mayo de 2011. http://www.ultimasnoticias.com.ve/opinion/firmas/los-domingos-de-diaz-rangel---eleazar-diaz-rangel/el-contrabando-mayor.aspx)19 Ramiro, Fátima. “Crece contrabando de gasolina”. En: Últimas Noticias. Caracas, 13 de junio de 2011. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/crece-contrabando-de-gasolina.aspx.20 (http://ensartaos.com.ve/analisis-nacionales/que-pasa-con-el-terrible-contrabando-de-gasolina-hacia-colombia)

21 Telesur. “Gobierno venezolano lucha contra contrabando y especulación de alimentos”. Caracas, 25 de abril de 2010. En: Youtube. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9-EYyNV8YRE.22 El Universal. 16-07-2011. (http://www.eluniversal.com/sucesos/110616/decomisan-alimentos-durante-operacion-de-contrabando-en-tachira).23 El Universal. 02-08-2010 (http://www.eluniversal.com/2010/08/02/eco_ava_gobierno-activa-cont_02A4281893).24 Correo del Orinoco. 05-08-2010 (http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/gnb-incauto-contrabando-39-140-kilos-alimentos-frontera-tachirense/ )25 FALTA REFERENCIA26 Noticia Actual. “Los ‘bachaqueros’ la plaga que causa el desabastecimiento ¿es intocable? Maracaibo”. En: Noticia Actual. Maracaibo, 1 de abril de 2011. www.notiactual.com/los-“bachaqueros”-la-plaga-que-causa-el-desabastecimiento-¿es-intocable-maracaibo/.27 Barreiro C., Raquel. “Aseguran que estabilidad de precios es insostenible: En próximos meses el consumo, gasto público y liquidez presionarán al IPC”. El Universal. viernes 3 de febrero de 2006. http://www.eluniversal.com/2006/02/03/eco_art_03201A.28 Díaz Rangel, Eleazar. “La corrupción en Venezuela [Los Domingos de Díaz Rangel]”. Últimas Noticias. Caracas, 06 de agosto de 2006. http://www.aporrea.org/ddhh/a24200.html.29 “Continúan irregularidades en MERCAL: Venden mercancía en la calle sin sanción alguna”. En: Últimas Noticias / Aporrea.org | Domingo, 22/10/2006. http://www.aporrea.org/ddhh/n85439.html.30 Vive TV | Domingo, 13/05/2007 Consumidores niegan desabastecimiento en productos de la Cesta Básica http://www.aporrea.org/medios/n94788.html.31 Bermúdez, José Gregorio: “Samuel Ruth, un inepto en el gobierno revolucionario”. En: Aporrea. Caracas, 10/01/2008. http://www.aporrea.org/actualidad/a49011.html.32 Contreras C., Angie. “Precio de las caraotas negras aumentó 53,8% en un año. Persiste escasez de leguminosas a valor regulado en los mercados”. En: El Universal. Caracas, 24 de febrero de 2009. http://www.eluniversal.com/2009/02/24/ccs_art_precio-de-las-caraot_1279797.33 Villafañe, Rubén. “La desilusión”. En: Aporrea. Caracas, 11/03/2010. http://www.aporrea.org/actualidad/a96858.html.34 Medina, Luzangelly. “Buhoneros venden con sobreprecio productos que escasean en mercados“. En: El Nacional. Caracas, 22 de ene de 2011. Disponible en: http://www.reportero24.com/tag/mercados-y-consumo/.35 Valecillos, Mariaelena. “Buhoneros tienen los alimentos que no hay en supermercados”. En: Notitarde. Valencia, 5 de febrero de 2012. Disponible en: http://vprimero.blogspot.com/2012/02/buhoneros-tienen-los-alimentos-que-no.html.36 Guzmán, N. “Consumidores: ajuste no frenará escasez ni sobreprecio de rubros”. En: El Tiempo, 25 de agosto de 2013. Disponible en: http://media.eltiempo.com.ve/EL_TIEMPO_VE_web/39/diario/docs/0563120001377403008.pdf.37 Ramírez Cabello, María. “El sobreprecio en la canasta alimentaria continúa campante”. En: El Correo del Caroní. Ciudad Guayana, 13 de mayo de 2014. http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/13622-venden-empaque-de-leche-en-polvo-hasta-en-bs-230-en-san-felix.38 Rodríguez Arrieta, Marisol y Quintero, Katherine. “El contrabando de Gasolina en Mara y la Guajira del estado Zulia. Su implicación en la enseñanza de la historia y la geografía contemporánea”. En revista: Ágora, Año 16, N° 32. Trujillo, julio- diciembre, p. 108. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/38836/1/articulo5.pdf.39 http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/en-gaceta-prohibicion-de-envio-de-encomienda-de-5-.aspx.40 Luengo, José Manuel. “Paralizaron el envío de alimentos por encomiendas en Venezuela”. En: Panorama. Maracaibo, 14 de febrero de 2014. Disponible en: http://m.panorama.com.ve/not.php?id=99915&width=192041 Orozco, Victoria. “Prohíben el envío de medicinas por correo”. En: Últimas Noticias. Caracas, 30 de abril de 2014. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/prohiben-el-envio-de-medicinas-por-correo.aspx42 Zoom. @ZoomEnvios [Cuenta de Twitter]. 1 agosto de 2014. Disponible en: https://twitter.com/zoomenvios/status/49522884595261849643 Agencia Venezolana de Noticias (AVN). “Menpet etiquetará vehículos en San Cristóbal para evitar contrabando de gasolina”. En: Noticias 24. Caracas, 1 de junio de 2011. Disponible en:

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/259373/menpet-etiquetara-vehiculos-en-san-cristobal-para-evitar-contrabando-de-gasolina/.44 «En una asamblea realizada en la mañana de este martes, el gremio de taxistas del Táchira afirmó que la automatización de la venta de gasolina no resolvió el problema del contrabando, lo cual se refleja en las colas que se observan a diario en las diferentes estaciones de servicio de la región […] los profesionales del volante propondrán al gobierno nacional, que se permita la venta del carburante durante las 24 horas y no se límite la compra hasta las nueve de la noche. Expuso también que los domingos deben habilitarse al menos diez gasolineras en el área metropolitana». Últimas Noticias. “Taxistas tachirenses no creen en el chip”. En: Últimas Noticias. Caracas, 9 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/taxistas-tachirenses-no-creen-en-el-chip.aspx.45 «Representantes de la sociedad civil de Táchira le piden al CNE una consulta para evaluar la medida. Rosa de Velasco, directora del antes Indecu hasta hace tres años, expresó que la medida es inconstitucional, por lo que invocaron el artículo 71 de la Constitución Nacional para promover la consulta». El Nacional. “Solicitan referéndum para chip de gasolina” En: Código Venezuela. Caracas, 7 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.codigovenezuela.com/2011/09/noticias/politico/solicitan-referendum-para-chip-de-gasolina. 46 «Se indicará en las estaciones de servicio cuáles serán las habilitadas para los visitantes a la entidad, para ello se tomará en cuenta el eje turístico». El Universal. “Turistas deben registrarse para surtir gasolina en el Táchira”. En: El Universal. Caracas, 10 de octubre de 2011. http://www.eluniversal.com/economia/111010/turistas-deben-registrarse-para-surtir-gasolina-en-el-tachira.47 «A todos los conductores de vehículos que excedan el cupo semanal para surtir combustible, se les auditará el chip, hasta que demuestren el normal uso del dispositivo y lo qué están haciendo con la gasolina. La disposición, la toma el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo –Menpet-, y Pdvsa en razón a que se ha demostrado que el chip ha servido para controlar el contrabando de extracción, pero que algunos conductores están aprovechando para vender los cupos a los contrabandistas». Medina, Augusto. “Auditarán chip a conductores que excedan cupo de gasolina”. En: La Nación. San Cristóbal, 10 de junio de 2012. Disponible en: http://www.lanacion.com.ve/infogeneral/auditaran-chip-a-conductores-que-excedan-cupo-de-gasolina/.48 Moreno, Carlos. “Así está la kilométrica cola para el chip de la gasolina en el Cuartel Libertador”. En: Diario República. Maracaibo, 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.diariorepublica.com/economia/asi-esta-la-kilometrica-cola-para-el-chip-de-la-gasolina-en-el-cuartel-libertador.49 Martínez Ruano, Santiago. “’Chip’ de gasolina se extenderá a todo el Zulia”. En: Unión Radio [sitio web]. Caracas, 18 de julio de 2012. http://www.unionradio.net/ActualidadUR/nota/visornota.aspx?id=116657&tpCont=1&idSec=4.50 «Representantes del Concejo Municipal de Maracaibo se presentaron este miércoles ante el Consejo Nacional Electoral en el estado Zulia para hacer entrega formal de la solicitud del referéndum consultivo para la instalación del chip de la gasolina». El Carabobeño. “Concejales solicitan al CNE referéndum sobre uso del chip”. En: El Carabobeño. Valencia, 18 de julio de 2012. Disponible en: http://diariodecaracas.com/pol%C3%ADtica/concejales-solicitan-al-cne-refer%C3%A9ndum-sobre-uso-del-chip.51 «El último balance disponible sobre los resultados del Plan Automatizado fue ofrecido en julio de 2012. En ese entonces Ramírez señaló que en Táchira el consumo de gasolina se había reducido 38% desde 2011, al cerrar en 80 millones de litros al mes (16 mil barriles al día). Sobre el Zulia (municipios Mara y Guajira), se redujo 43% la demanda a 8 millones de litros por mes (1.700 barriles por día). Pero pese al programa de venta controlada el alza de la demanda local de combustibles sostiene su tendencia al alza, y afecta no solo el suministro, sino también las finanzas de Pdvsa; por lo que la suspensión del servicio Safec y la paralización de las exportaciones a Colombia, en un escenario de contrabando de combustibles, sugiere que el Plan de Automatización no es solución suficiente». Tovar, Ernesto J. “El contrabando de gasolina supera los controles fijados”. En: El Universal. Caracas, 16 de junio de 2013. Disponible en: http://www.eluniversal.com/economia/130616/el-contrabando-de-gasolina-supera-los-controles-fijados.52 «En el lugar donde se entregan los tag persisten las largas colas [...] Desde que se implementó el también llamado “chip de la gasolina” los requisitos que debían presentarse para la obtención del mismo consistían en la cédula de identidad laminada, título de propiedad de la unidad y/o documento de compraventa, seguro de responsabilidad civil y en caso de que

el chip virtual fuese solicitado por un tercero, debía llevar autorización por parte del propietario. [...] Ahora los residentes del Táchira que posean un carro nuevo o lo hayan comprado fuera de la entidad y deban colocar el tag deben consignar no solo los requisitos anteriores sino que además deberán anexar el Registro de Información Fiscal, recibo de una servicio público; certificado médico y un máximo de dos compra-ventas notariadas. En caso de no poseer ningún recibo de servicio público debe presentar datos filiatorios». Arráiz, Lorena Evelyn. “Aumentan requisitos para el chip de la gasolina en la entidad”. En: El Universal. Caracas, 17 de julio de 2013. Disponible en: http://www.eluniversal.com/economia/130717/aumentan-requisitos-para-el-chip-de-la-gasolina-en-tachira.53 Rodríguez, Eduardo. “Trámites del chip se hacen ahora por Internet”. En: La Nación. San Cristóbal, 8 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.lanacion.com.ve/infogeneral/tramites-del-chip-se-hacen-ahora-por-internet/.54 Delgado, Eleonora. “Largas colas de viajeros para obtener el chip de gasolina de turista”. En: El Nacional. Caracas, 24 de diciembre 2013. Disponible en: http://www.el-nacional.com/regiones/Largas-viajeros-obtener-gasolina-turista_0_324567556.html.55 «Según Rafael Ramírez, "hemos demostrado, técnica y fehacientemente, que donde hemos implementado el sistema automatizado de combustible se reduce drásticamente el contrabando, se liberan las estaciones de servicio y se garantiza el suministro de gasolina al pueblo"». El Universal. “Activarán plan automatizado de venta de combustible en Maracaibo”. En: El Universal. Caracas, jueves 22 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.eluniversal.com/economia/140522/activaran-plan-automatizado-de-venta-de-combustible-en-maracaibo.56 García, Daniela. “Bloquean frontera a bachaqueros”. En: La Verdad. Maracaibo, 31 de enero de 2014. Disponible en: http://www.laverdad.com/economia/45434-bloquean-frontera-a-bachaqueros.html.57 Rodríguez, Deivis. “En revisión aplicación del ‘chip’ de gasolina en Zulia”. Maracaibo, 10 de febrero de 2014. En: Diario Panorama. Disponible en: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia99103.php.58 «Para el segundo semestre de 2014 se tiene previsto retomar el Sistema de Automatización de Combustible en el Zulia […] La instalación del conocido "chip" comenzó a principios de 2012 con el transporte público y a mediados de ese año fue extendido hacia los particulares […] Aunque los conductores acudieron a los puntos autorizados para la colocación de la etiqueta el Gobierno y Petróleos de Venezuela decidieron suspenderlo hasta nuevo aviso, sin embargo los paneles de lectura siguen en las estaciones de servicio de Maracaibo». Moronta, José Javier. “Retomarán instalación de chip de gasolina en Maracaibo”. En: El Nacional. Cqaracas, 7 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.el-nacional.com/regiones/Retomaran-instalacion-chip-gasolina-Maracaibo_0_404359802.html.59 «Desde el jueves pasado la cantidad de usuarios que instalarán la Tarjeta de Abastecimiento de Gasolina (TAG) ha aumentado y las colas crecen cada día más. Pueden llegar hasta 300 vehículos por día. A través del diario regional Panorama se conoció que el secretario de Seguridad y Orden Público del Zulia, Jairo Ramírez, informó en un comunicado que se estudia la posibilidad de colocar tres puntos más para ampliar la capacidad de atención». El Siglo. “Zulia: Largas colas para instalar chip de gasolina”. En: El Siglo. Maracay, 16 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.elsiglo.com.ve/article/87452/Zulia--Largas-colas-para-instalar-chip-de-gasolina.60 Venezolana de Televisión (VTV). “Contrabando de combustible a Colombia ha disminuido 40%”. En: VTV [Sitio web]. Caracas, 29 de agosto de 2014. http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/08/29/contrabando-de-combustible-a-colombia-ha-disminuido-40-video-1578.html.61 Agencia Venezolana de Noticias. “Evalúan mecanismos para optimizar abastecimiento de combustible en Táchira”. En. AVN. Caracas, 28 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/eval%C3%BAan-mecanismos-para-optimizar-abastecimiento-combustible-t%C3%A1chira.62 Duque, Mariana. “Investigarán a 821 personas por uso indebido del chip de gasolina”. En: Últimas Noticias. Caracas, 21 de octubre de 2014. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/investigaran-a-821-personas-por-uso-indebido-del-c.aspx.63 García, Daniela: “Activan el chip en siete gasolineras más en Zulia”. En: La Verdad. Maracaibo, 27 de diciembre de 2014. http://www.laverdad.com/economia/66574-activan-el-chip-en-siete-gasolineras-mas-en-zulia.html.

64 Mendoza Zabala, Ángel. “Colas por la gasolina no ceden en Maracaibo”. En: Diario Panorama. Maracaibo, 23 de enero de 2015. http://m.panorama.com.ve/not.php?id=138425&width=1920.65 El Mundo. Economía y Negocios. “Detienen a directora general de Mercado Interno del Ministerio de Petróleo”. En: El Mundo. Economía y Negocios. Caracas, 30 de enero de 2015. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/detienen-a-directora-general-de-mercado-interno-de.aspx#ixzz3SmUcNxQp.66 Venezolana de Televisión (VTV) y Ministerio Público. “Sebin detiene a José Luis Parada, director de Producción de Pdvsa-Occidente, por irregularidades administrativas”. En: VTV [sitio web]. Caracas, 2 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/02/02/sebin-detiene-a-jose-luis-parada-director-de-produccion-de-pdvsa-occidente-por-irregularidades-administrativas-1055.html.67 El Universal. “Gobierno aprobó crédito adicional por Bs. 360 millardos para modernización del Seniat”. En: El Universal. Caracas, 16 de agosto, 2006 Disponible en: http://www.eluniversal.com/2006/08/16/imp_eco_ava_16A767317.68 Contreras C., Angie. “Mayonesa, salsa de tomate y margarina subirán 15%”. En: El Universal. Caracas, 11 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2010/03/11/imp_eco_art_mayonesa,-salsa-de-t_1792793.69 Agencia Venezolana de Noticias. “Consumidores apoyan prohibición de venta informal, eventual y ambulante de alimentos”. En. AVN. Caracas, 1 de julio de 2010. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/consumidores-apoyan-prohibici%C3%B3n-venta-informal-eventual-y-ambulante-alimentos.70 Últimas Noticias. “Derogada resolución que prohibía la venta informal de alimentos básicos”. En: Últimas Noticias. Caracas, 02 de julio de 2010. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n160493.html.71 García, Meibert. “Revocarán nacionalidad a comerciantes naturalizados que especulen con rubros regulados”. En: Correo del Orinoco. Caracas, 24 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/revocaran-nacionalidad-a-comerciantes-naturalizados-que-especulen-rubros-regulados/.72 El Pajarito Dice. “La xenofobia de Saul Ortega.” En: La Pajarito Dice [Canal de Youtube]. 08 de octubre de 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_HIyEeWQK_073 LaIguana.TV. “Se acabó la guachafita: el fin de semana quitarán mercancía a buhoneros que vendan estas cosas”. En: LaIguana.TV [sitio web]. Caracas, 19 de noviembre de 2014. Disponible en: http://laiguana.tv/articulos/1278-se-acabo-la-guachafita-el-fin-de-semana-quitaran-mercancia-a-buhoneros-que-vendan-estas-cosas.74 Diario República. “Arias sobre medidas contra el ‘bachaqueo': ‘Si necesitamos captahuellas, los tendremos’.” En: Diario República. Maracaibo, 8 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.diariorepublica.com/regionales/arias-encabeza-reunion-con-alcaldes-zulianos-para-combatir-el-contrabando-de-alimentos.75 SuNoticiero. “Maduro: Es una locura un chip de consumo [Video de acto presidencial del 8 de junio de 2013]”. En: YouTube. 21 de agosto de 2014. Disponible en: http://youtu.be/UdBqdk4JnXk. Transcripción nuestra.76 Ramones, M. “’Implementamos restricciones a los contrabandistas’: Gobernador Arias en Twitter”. En: Diario Panorama. Maracaibo, 08 de junio de 2013. Disponible en: http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia69487.php.77 Noticiero Venevisión. “Maduro anuncia la creación de tarjeta electrónica para consumo en productos de la red de comercios” En: Noticiero Venevisión [Canal de Youtube]. 10 de marzo de 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0s6IKpaMsWE78 Panorama. “Ministro de Alimentación: Compras se harán con tarjeta de afiliación o captahuellas”. En: Panorama. Caracas, 21 de marzo de 2014. Disponible en: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia105142.php79 MCM. “Más de 24 mil inscritos en Registro Biométrico de la Misión Alimentación”. En: Venezolana de Televisión. Falcón, 01 de abril de 2014. Disponible en: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/04/01/mas-de-24-mil-inscritos-en-registro-biometrico-de-la-mision-alimentacion-video-5867.html80 El Universal. “Con captahuellas controlan ventas en Maracaibo”. En: El Universal. Caracas, 15 de julio de 2014. Disponible en: http://www.eluniversal.com/economia/140715/con-captahuellas-controlan-ventas-en-maracaibo81 Panorama. “Maduro ordenó venta de alimentos a través del sistema biométrico en todo el país”. En: Panorama. Caracas, 20 de Agosto de 2014. Disponible en: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia124662.php82 Últimas Noticias. “Maduro: Instalación de Sistema captahuellas será por fases”. En: Últimas Noticias. Caracas, 27 de agosto de 2014. Disponible en:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/maduro-sistema-captahuellas-sera-voluntario.aspx#ixzz3Ss0KR5PC)83 Globovisión. “Con 1500 captahuellas comenzará plan piloto del sistema biométrico” En: Globovisión. Caracas, 10 de septiembre de 2014. Disponible en: http://globovision.com/con-1-500-captahuellas-comenzara-plan-piloto-del-sistema-biometrico/84 Últimas Noticias. “Esto dijo Maduro sobre gasoline y captahuellas”. En: Últimas Noticias. Caracas, 02 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/esto-dijo-maduro-sobre-gasolina-y-captahuellas.aspx85 FALTA REFERENCIA86 Agencia Venezolana de Noticias. “Aseguran que captahuellas han reducido en 70% el ‘bachaqueo’”. En: La Verdad. Caracas, 18 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.laverdad.com/economia/64255-aseguran-que-captahuellas-han-reducido-en-70-el-bachaqueo.html87 Globovisión. “Ministro Bello: Captahuellas ha reducido colas”. En: Globovisión. Caracas, 20 noviembre de 2014. Disponible en: http://globovision.com/ministro-bello-captahuellas-han-reducido-las-colas/88 La Iguana TV. “Contra el bachaqueo: llegan al país 3000 unidades de captahuellas.” En: La Iguana TV. Caracas, 23 de enero de 2015. Disponible en: http://laiguana.tv/articulos/4057-captahuellas-bachaqueo89 Últimas Noticias. “Captahuellas para combatir el bachaqueo ya llegaron al país”. En: Últimas Noticias. Caracas, 20 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/captahuellas-para-combatir-el-bachaqueo-ya-llegaro.aspx#ixzz3SsK142np90 El Mundo. “Captahuellas y terminal de cédula regularán compras de alimentos y medicinas” En: Últimas Noticias. Caracas, 23 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/captahuellas-y-terminal-de-cedula-regularan-compra.aspx#ixzz3SsFxxEaP91 Rangel, María Gabriel “Esperan los captahuellas para aplicar el Sistema Biométrico” En: El Diario de Los Andes. Táchira, 24 de febrero de 2015. Disponible en: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal&id=1982#sthash.F6bhtnkq.dpuf