35
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/268817720 Reconfiguración social y expresiones de la nueva ruralidad en un contexto local Chapter · November 2011 CITATIONS 0 READS 166 4 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla Article Economic analysis of the socio- technical system amaranth cultivation in Tochimilco, Puebla View project Agricultura familiar y desarrollo local View project José Arturo Méndez-Espinoza Colegio de Postgraduados Campus Puebla 41 PUBLICATIONS 53 CITATIONS SEE PROFILE Nicolás Pérez Ramírez Colegio de Postgraduados 10 PUBLICATIONS 3 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by José Arturo Méndez-Espinoza on 28 November 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/268817720

Reconfiguración social y expresiones de la nueva ruralidad en un

contexto local

Chapter · November 2011

CITATIONS

0READS

166

4 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla Article Economic analysis of the socio-

technical system amaranth cultivation in Tochimilco, Puebla View project

Agricultura familiar y desarrollo local View project

José Arturo Méndez-Espinoza

Colegio de Postgraduados Campus Puebla

41 PUBLICATIONS   53 CITATIONS   

SEE PROFILE

Nicolás Pérez Ramírez

Colegio de Postgraduados

10 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Arturo Méndez-Espinoza on 28 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández
Page 3: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández
Page 4: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

Ramón Díaz-RuizJesús Felipe Álvarez-Gaxiola

Arturo Huerta-de la PeñaCoordinadores

DESARROLLODE LA

AGRICULTURASOSTENIBLE

Alternativas Tecnológicas

y Enfoques Sociales

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS PUEBLAALTRES COSTA-AMIC EDITORES

Page 5: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

Revisión y diseño editorial, diseño de portada: Bartomeu Costa-Amic Leonardo

Fotografía de la portada: Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña

Coordinador de impresos: José Alejandro Madariaga Vázquez

Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado.

Las ideas, datos y opiniones expresadas en cada uno de los capítulos, son responsabilidad exclusiva de cada autor.

© 2011, D. R. Derechos ReservadosColegio de Postgraduados, Campus Puebla.Km. 125.5 Carretera Federal México-Puebla, C.P. 72760Tels. (222) 285-0013; 285-14-42: 45 y 47Puebla, Puebla.

Altres Costa-Amic Editores, S.A. de C.V.Calle 3 Sur núm 905, Altos; Centro históricoTelfax (222) 289-7927; telcel 222 200 [email protected], Puebla, 72000 México.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro 3199

Primera edición, noviembre de 2011

ISBN: 978-968-839-590-5ISBN: 978-607-8154-04-3

Impreso en México

Page 6: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[3]

Presentación

La temática de la agricultura como objeto de estudio científico permite que se le atienda desde una perspectiva disciplinaria pero también desde la multidisciplina-riedad y la transdisciplinariedad, desde los enfoques convencionales hasta los alter-nativos como lo es la agricultura sostenible para entender quien, donde y como está desarrollando un proceso de producción agrícola para definir sus posibilidades y restricciones.

En dicho examen científico el paradigma de maximizar la producción y los retor-nos económicos debe abrir la puerta al propósito de balancear y optimizar la producti-vidad con la equidad social, la viabilidad económica y la conservación de los recursos naturales en todo proceso de producción agrícola.

En el cumplimiento de ese propósito estamos involucrados distintos estamentos de la sociedad, que van desde los productores agrícolas sean indígenas, campesinos o empresarios, Instituciones de Educación Superior y los profesionales que trabajan en instituciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a la actividad agrícola para detener y revertir los niveles de sostenibilidad agrícola actuales.

Tal situación requiere de un esfuerzo compartido entre instituciones, organizacio-nes y productores agrícolas para promover la agricultura sostenible y alcanzar sus objetivos.

Este libro es un aporte en ese sentido, ya que su realización fue posible con el esfuerzo conjunto del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (somas a. c.) y la asistencia de más de cien ponentes provenientes de diferentes estados del país. La somas realiza cada dos años el Congreso Nacional de Agricultura Sostenible en diferentes estados de la República Mexicana. Entre cada Congreso, se realizan eventos regionales como el Foro Regional de Agricultura Sostenible celebrado en noviembre de 2010 en la ciudad de Puebla, Pue.

Entre los productos del Foro en mención está el presente libro, que se pone a dis-posición de la sociedad en general, productores agrícolas, estudiantes, técnicos, aca-démicos e investigadores. La obra está organizada en dos apartados, el primero de ellos se refiere a las alternativas tecnológicas, lo cual se refleja en catorce capítulos que abordan temas referidos a diversos sistemas de producción con distintas especies cul-tivadas en diferentes regiones. El segundo apartado contempla resultados de investi-

Page 7: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

4 P R E S E N TA C I Ó N

gaciones con enfoque social, organizados en once capítulos, relacionados con tópicos diversos como el conocimiento campesino, apropiación de tecnología, acción colec-tiva y organización de productores. Todos los textos que componen la obra fueron revisados por expertos en cada uno de los temas tratados.

Las aportaciones que hacen los diferentes autores para atender la problemática del desarrollo de la agricultura sostenible, representa la conjunción de esfuerzos y recursos que convergen en la generación de alternativas tecnológicas con enfoques sociales susceptibles de aplicarse para garantizar el desarrollo de la agricultura sostenible.

Andrés Pérez Profesor Investigador

Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Page 8: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[5]

Autores

Aguilar Jiménez, Carlos E. (unach)Aguirre Álvarez, Luciano (colpos)

Álvarez Gaxiola, Jesús Felipe (colpos)Antonio Bautista, Juan (cicy)

Aragón García, Agustín (buap)Barrientos G., J. Estefany (buap)

Bolaños Reynoso, Eusebio (itorizaba)Carballo Carballo, Aquiles (colpos)

Casiano Ventura, Miguel Ángel (colpos)Castañeda Hidalgo, Ernesto (depi-itvo)

Castellanos Alanís, Adriana (inifap)Castillo S., Ángel (buap)

Cortés Flores, José Isabel (colpos)Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo (unach)

Cruz León, Artemio (uach)Chacón Aguayo, Ana Lilia (colpos)Damián Huato, Miguel Ángel (buap)

Debernardi Vázquez, Teresita de Jesús (up-huatusco)Delgado-Martínez, Rafael (colpos)

Díaz Jarquín, Mariana (itvo)Díaz-Ruiz, Ramón (colpos)

Escalante-Estrada, José Alberto Salvador (colpos)Figueroa Brito, Rodolfo (ipn)

Flores Leyva, Gisela (depi-itvo)García de los Santos, Gabino (colpos)

García Muñoz, Karina O. (utm)Gutiérrez Martínez, Antonio (unach)Hernández Garay, Alfonso (colpos)

Hernández Molina, Luis Ricardo (udlap)Hernández Romero, Ernesto (colpos)

Huerta-de la Peña, Arturo (colpos)

Page 9: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[6]

A U T O R E S

Juárez Ramón, Dionicio (buap) León Robles, María Isabel (colpos)León Velasco, Humberto (unach)López González, José Luis (buap)

López-Olguín, Jesús Francisco (buap)Lozano Trejo, Salvador (depi-itvo)Macías López, Antonio (colpos)

Marín Celestino, Ana Elizabeth (colpos)Marini Zúñiga, Francisco (depi-itvo)

Martínez-Aguilar, Franklin B. (unach)Martínez Dajuí, Esteban (colpos)

Méndez Espinoza, José Arturo (colpos)Mendoza Pérez, Santiago (unach)Mendoza Robles, Ricardo (colpos)Miranda Colín, Salvador (colpos)

Morales Cabrera, Juan Alonso (unach)Morales-Rosales, Edgar Jesús (uaemx)

Ocampo Fletes, Ignacio (colpos)Oliver Guadarrama, Rogelio (uaem)

Osorio Mirón, Anselmo (uv)Paredes Sánchez, Juan Alberto (colpos)

Parra Inzunza, Filemón (colpos)Paz Calderón, Yannet (utm)

Pérez Luna, Esaú de Jesús (unach)Pérez Magaña, Andrés (colpos)Pérez Ramírez, Nicolás (colpos)Picazo Garrido, Yesenia (buap)

Pichardo Riego, Juan Carlos (colpos)Quero Carrillo, Adrián Raymundo (colpos)

Ramírez Juárez, Javier (colpos)Ramírez Morales, Leopoldo (productor poblano)

Ramírez Valverde, Benito (colpos)Ramírez Vallejo, Porfirio (colpos)Rincón Pérez, Fernando (colpos)

Rivas Jacobo, Marco Antonio (uaslp)Rojas Herrera, Juan José (uach)

Rodríguez García, María Nicolasa (colpos)Rodríguez-González, María Teresa (colpos)

Rodríguez Hernández, Cesáreo (colpos)Rodríguez Marchan, Jorman N. (inia-Venezuela)

Ruiz Nájera, Ramiro Eleazar (unach)Salcido Ramos, Blanca Alicia (colpos)

Page 10: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[7]

A U T O R E S

Salgado Meraz, Lilia (colpos)Sánchez Morales, Primo (colpos)

Saucedo Veloz, Cresenciano (colpos)Silva Gómez, Sonia Emilia (buap)

Sosa Rincón, Roberto (unach)Taboada Salgado, Marisela (uaem)

Tapia R., Ana María (buap)Tomé Hernández, Griselda (colpos)Turrent Fernández, Antonio (colpos)Utrera Quintana, Fernando (colpos)Vaquera Huerta, Humberto (colpos)

Vázquez B., Noelia (uaem)

CoordinadoresRamón Díaz-Ruiz, «[email protected]»

Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola, «felipe_ [email protected]»Arturo Huerta-de la Peña, «[email protected]»

Page 11: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[9]

Índice

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I ParteAlternativas tecnológicas

I. Amaranto: cultivo alternativo abonado con orgánicos. La alegría se abona con orgánicos, Oliver Guadarrama, Rogelio; Taboada Salgado, Marisela y Vázquez B., Noelia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. Prácticas agroecológicas campesinas para una agricultura sustentable. El caso de Vicente Guerrero, Tlaxcala, Sánchez Morales, Primo y Ocampo Fletes, Ignacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

III. Caracterización de mieles en la producción de azúcar de caña en el es-tado de Veracruz, Osorio Mirón, Anselmo; Debernardi Vázquez, Teresi-ta de Jesús y Bolaños Reynoso, Eusebio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

IV. Sistema de producción de cacahuate (Arachis hypogaea L.) en Cintalapa de Figueroa, Chiapas, Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo; Ruiz Nájera, Ra-miro Eleazar; León Velasco, Humberto y Pérez Luna, Esaú de Jesús. . . . 47

V. Proceso de producción orgánica de calabacita (Cucurbita pepo L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y pepino (Cucumis sativus L.), en Villaflores, Chiapas, Martínez-Aguilar, Franklin B.; Gutiérrez Martínez, Antonio; Aguilar Jiménez, Carlos E., Mendoza Pérez, Santiago y Morales Cabrera, Juan Alonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

VI. Plagas asociadas al cultivo de chile poblano (Capsicum annuum L.) en San Matías Tlalancaleca, Puebla, Chacón Aguayo, Ana Lilia; Huerta de la Peña, Arturo y Figueroa Brito, Rodolfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

VII. Actividad antialimentaria de cinco extractos vegetales en larvas de quinto instar de Spodoptera exigua Hübner, Barrientos G., J. Este-fany; Hernández M., Ricardo; Castillo S., Ángel; Aragón G., Agustín; Tapia R., Ana María; Damián H., Miguel A. y López-Olguín, Jesús F. 79

VIII. Extractos vegetales como alternativa de manejo de virus fitopatóge-nos, Rodríguez Hernández, Cesáreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 12: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

10 Í N D I C E

IX. Efectos secundarios del herbicida Paraquat® en arvenses del agrosiste-ma jícama (Pachyrhizus erosus L.), localidad de La Trinidad Tepango, Atlixco, Puebla, Marín Celestino, Ana Elizabeth; Ocampo Fletes, Ignacio; Huerta de la Peña, Arturo y Silva Gómez, Sonia Emilia. . . . . . 99

X. Evaluación agronómica del durazno intercalado con cultivos básicos, Hernández Romero, Ernesto; Cortés Flores, José I.; Mendoza Robles, Ricardo; Turrent Fernández, Antonio y Castellanos Alanís, Adriana. 108

XI. Rendimiento y uso equivalente de la tierra en el agrosistema com-puesto girasol-frijol, Delgado-Martínez, Rafael; Escalante-Estrada, José Alberto Salvador; Rodríguez-González, María Teresa y Morales-Rosales, Edgar Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

XII. Evaluación productiva y forrajera de doce híbridos de maíz bajo la-branza mínima en valles altos. Rivas Jacobo, Marco Antonio; Carba-llo Carballo, Aquiles; Quero Carrillo, Adrián Raymundo; Hernández Garay, Alfonso; García de los Santos, Gabino y Vaquera Huerta, Hum-berto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

XIII. Densidad de población en haba (Vicia faba L.) bajo condiciones de temporal en Ciudad Serdán, Puebla, Pichardo Riego, Juan Carlos; Escalante Estrada, José Alberto y Díaz-Ruiz, Ramón. . . . . . . . . . . . . . 142

XIV. Contenido de licopeno en acervos de jitomate mexicano, Salgado Meraz, Lilia; Ramírez Vallejo, Porfirio; Saucedo Veloz, Cresenciano; Rodríguez García, María Nicolasa y Utrera Quintana, Fernando. . . 151

II ParteEnfoques sociales

XV Caracterización de los sistemas de manejo del agroecosistema de chi-le poblano (Capsicum annuum L.) en Tlalancaleca, Puebla, Díaz Jar-quín, Mariana; Castañeda Hidalgo, Ernesto; Rodríguez Marchan, Jorman N.; Lozano Trejo, Salvador; Marini Zúñiga, Francisco; Flores Leyva, Gisela y Ramírez Morales, Leopoldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

XVI. Empleo de tecnologías por productores de maíz: el caso de San Nico-lás de los Ranchos, Puebla, México, López González, José Luis; Da-mián Huato, Miguel Ángel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

XVII. Tecnologías y manejo de maíz de temporal: el caso de los producto-res de Cohetzala, Puebla, Damián Huato, Miguel Ángel; Ramírez Val-verde, Benito; Cruz León, Artemio; Picazo Garrido, Yesenia y Juárez Ramón, Dionicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

XVIII. Diagnóstico comunitario de dos ejidos con alto grado de marginación del municipio de Villaflores, Chiapas, Ruiz Nájera, Ramiro Eleazar; Sosa Rincón, Roberto; León Velasco, Humberto; Pérez Luna, Esaú de Jesús y Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Page 13: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

11Í N D I C E

XIX. La metodología de trabajo de los psp del Programa Estatal de Segu-ridad Alimentaria en Puebla desde la perspectiva del desarrollo rural sustentable, Álvarez Gaxiola, Jesús Felipe; Paredes Sánchez, Juan Al-berto; Aguirre Álvarez, Luciano y Salcido Ramos, Blanca Alicia. . . . . 210

XX. Apropiación de tecnología en el sistema de producción de maíz y frijol intercalados en durazno, Mendoza Robles, Ricardo; Hernández Romero, Ernesto; Cortés Flores, José Isabel; Turrent Fernández, Antonio y Parra Inzunza, Filemón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

XXI. Conocimiento campesino y sostenibilidad en dos comunidades del cen-tro de Michoacan, Pérez Magaña, Andrés y Macías López, Antonio. . . . 236

XXII. Acción colectiva y capital social en el desarrollo de las organizaciones agrarias, Rincón Pérez, Fernando; Casiano Ventura, Miguel Ángel; Martínez Dajuí, Esteban y Antonio Bautista, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . 251

XXIII. Comercio justo: una alaternativa de desarrollo sustentable para peque-ños productores de café en Oaxaca, Paz Calderón, Yannet y García Muñoz, Karina O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

XXIV. Factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el Fon-do de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, León Robles, María Isabel; Casiano Ventura, Miguel Ángel; Martínez Dajuí, Esteban; Ma-cías López, Antonio y Rojas Herrera, Juan José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

XXV. Reconfiguración social y expresiones de la nueva ruralidad en un con-texto local, Méndez Espinoza, José Arturo; Tomé Hernández, Grisel-da; Ramírez Juárez, Javier y Pérez Ramírez Nicolás. . . . . . . . . . . . . . . 293

Índice de cuadros, figuras y gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Page 14: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[293]

XXV. Reconfiguración social y expresionesde la nueva ruralidad en un contexto local

Méndez Espinoza, José Arturo;1

Tomé Hernández, Griselda;1

Ramírez Juárez, Javier1 yPérez Ramírez, Nicolás1

25.1 Introducción

Las profundas transformaciones que han experimentado las economías y las sociedades del mundo a raíz de los procesos de globalización, ha motivado la reali-zación de diversos estudios sobre el tipo de transformaciones y su efecto a diferentes escalas —desde lo global hasta lo local—. El objetivo de este estudio es mostrar las transformaciones que se han presentado a nivel local, como el resultado de la apli-cación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi), y cómo estos cambios efectuados por la acción de actores locales y externos dan origen a una reconfiguración heterogénea y compleja del territorio. Sin embargo, hace falta observar y modelar esa configuración en un sentido de movimiento, en donde se establezcan las relaciones que llevan a cabo los diversos actores de las áreas rurales con los demás sectores, dado que esos vínculos determinan la forma de permanecer, sobrevi-vir y reproducirse, no sin dejar de reconfigurar continuamente el paisaje, y concreta-mente el territorio en el que están inmersos.

El caso de estudio se desarrolla en el municipio de San Martín Texmelucan, el cual es uno de los municipios más importantes en el estado de Puebla, no sólo por la den-sidad poblacional que presenta, sino también por el asentamiento industrial de que ha sido objeto, el dinamismo económico y las profundas y diversas transformaciones que ha sufrido en los últimos cuarenta años.

Desde su fundación en 1598, es destacable su vocación agrícola y comercial. Posteriormente, en el siglo xvii, con el crecimiento y consolidación de la actividad

1 Colegio de Postgraduados Campus Puebla, «[email protected]»; «[email protected]»; «[email protected]»; «[email protected]».

Page 15: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

294 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

agrícola en el territorio se van erigiendo las condiciones que favorecen inicialmente el establecimiento de la industria textil a fines del siglo xix, y de la industria manu-facturera durante el siglo xx. Actualmente tiene lugar un proceso de terciarización de la economía local, ya que este sector ocupa el mayor porcentaje de Población Econó-micamente Activa (pea).

Este dinamismo económico que se ha venido presentando paulatinamente en Tex-melucan, ha dado lugar a una transformación estructural del territorio en los últimos sesenta años. Éste ha pasado de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial, y en consecuencia ha posibilitado localmente un proceso de terciarización.

Los principales efectos observados como resultado de estas dinámicas socioeco-nómicas son: una disminución drástica de la Población Económicamente Activa empleada en el sector agrícola, y una reducción considerable de la superficie emplea-da para uso agrícola, generadas por el crecimiento acelerado de los procesos de urbani-zación y asentamiento y crecimiento de la industria, expansión que se lleva a cabo sobre tierras de alta productividad agrícola.

La hipótesis central que se plantea es que el desenvolvimiento de la industria ma-nufacturera generó una recomposición socio-territorial, evidenciada por la transición rural-urbana, agrícola-industrial y su influencia en la dinámica agroproductiva de las unidades de producción.

En una primera parte, se hace referencia al origen e importancia de los sectores productivos que dinamizan la economía en el municipio. Posteriormente se analizan las transformaciones territoriales más significativas ocurridas al respecto: en primer lugar, se revisa y examina la transición rural-urbana, agrícola-industrial y el creci-miento del proceso de urbanización, así como su relación con el proceso de industria-lización en el territorio estudiado.

25.2 Metodología

En la primera fase se realizó una exhaustiva búsqueda de información secundaria y se efectuaron tres visitas a la zona de estudio, empleando las técnicas de recorridos de campo, observación y entrevistas a profundidad con informantes clave. Posterior-mente a esta etapa se seleccionó la comunidad de Santa María Moyotzingo, con el fin de realizar entrevistas mediante un cuestionario estructurado, siguiendo los criterios de que la comunidad fuera la más representativa de las 11 juntas auxiliares2 que confor-man el municipio —tanto en extensión territorial, como en población después de la cabecera municipal, y que ahí se localizara el mayor número de industrias y tam-bién las más representativas—. Además, que las personas a quienes se entrevistara fueran agricultores.

2 El municipio de San Martín Texmelucan se encuentra conformado por la cabecera municipal y 11 juntas auxiliares: Santa Catarina Hueyatzacoalco, Santa María Moyotzingo, San Rafael Tlanalapan, San Juan Tuxco, San Jerónimo Tianguismanalco, San Francisco Tepeyecac, San Buenaventura Tecaltzingo, San Cristóbal Tepatlaxco, San Baltazar Temaxcalac, El Moral y San Lucas Atoyatenco.

Page 16: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

295X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

25.3 Resultados

25.3.1 Breve Historia de la Reconfiguración Socioeconómicadel Territorio de San Martín Texmelucan: Agrícola, Comercial e Industrial

La apropiación del territorio durante la Conquista y la Colonia representó para el Valle de Texmelucan épocas de importantes transformaciones, las cuales fueron más profundas y penetrantes que las producidas en la época preclásica anterior a la Conquista.

La apropiación del territorio por parte de nuevos actores da como resultado pro-fundas reconfiguraciones sociales y espaciales en el territorio rural, en función del nacimiento de dos vocaciones económicas: la agrícola y la comercial, siendo las ca-racterísticas biofísicas3 del valle y la oferta de mano de obra indígena determinantes para la gestación de dichas actividades económicas.

La reconfiguración del paisaje agrícola fue una de las transformaciones más nota-bles que se presentaron durante la colonización. Antes de la Conquista y la Colonia se podía observar en el territorio un paisaje agrícola, con cierta homogeneidad en cuan-to a que el sistema maíz-frijol-calabaza era el predominante. Sin embargo, pasado el periodo colonial, el paisaje agrícola comienza a diversificarse, al introducirse nuevos cultivos como el trigo. De esta manera, no sólo se produjo un mestizaje en la po-blación, sino también en el paisaje agrícola, ya que se podía observar una mezcla de cultivos de trigo y maíz.

Medina (1983) menciona que el auge de la actividad agrícola en el valle se pre-senta a mediados del siglo xvii y durante el siglo xviii, época en la que la región de Texmelucan se distinguió por ser una de las principales zonas cerealeras de la Nueva España, la cual compartía su fama con Atlixco, Querétaro y el Bajío por la excelente calidad de su trigo, el cual se llegó a exportar como harina a Europa. En los relatos de Prieto (1970: 55) se confirma lo anterior:

En mi humilde juicio, el Valle de San Juan del Río en el estado de Querétaro, y el de San Martín en el estado de Puebla, son los puntos en que se pueden presentar más aca-bados modelos, y progresos más positivos en la agricultura. El Valle de San Martín produce pulques excelentes, se cultiva con muy buen éxito el maíz, y el trigo es el me-jor de la república, después del de Celaya, Querétaro y Atlixco. El cálculo general de los rendimientos es 30 a 40 gramos, fecundidad extraordinaria, seis veces mayor que la de Francia, y sólo inferior al de la hacienda de la Esperanza en Querétaro, y a la del Valle de San Juan del Río del propio estado.

El crecimiento de la vocación agrícola en el territorio se debió, en gran parte, a la introducción de innovaciones tecnológicas al proceso productivo durante el siglo xviii. Esta acción proyectó a San Martín Texmelucan como una región con características propias de avance agrario, con el uso de maquinarias europeas y americanas que modificaron los arados en la segunda mitad del siglo xix (Contreras, 1991).

3 Relieve plano, suelo fértil, condiciones hidráulicas favorables, temperatura media anual de 15-17 ºC y precipi-tación media anual de 800 a 1 200 mm (Hanns, 1978).

Page 17: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

296 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

25.3.2 La Vocación Mercantil

El crecimiento de la actividad agrícola en el valle, el comercio de productos agríco-las, el transporte de mercancías por el Camino Real México-Veracruz —que atrave-saba el pueblo de Texmelucan— y la construcción de la vía férrea Puebla-Texmelucan de 37.3 km, inaugurada el 16 de septiembre de 1882 en la hacienda de San Bartolo Granillo, misma vía que en 1883 fue extendida hasta la ciudad de San Martín (Ortiz, 1974), fueron los factores que permitieron el nacimiento de otra vocación económica: la actividad comercial. Dicha vocación comercial se inicia con la apertura del camino real México-Veracruz, con itinerario por Puebla, y posteriormente se fue fortaleciendo con la colonización y crecimiento del territorio. Ante este hecho, hubo necesidad entre los pobladores de abastecerse de insumos.

Es así que desde fines del siglo xvi el pueblo se posicionó como punto neurálgico en-tre los poblados de la región, y los habitantes de San Martín Texmelucan fomentaron el intercambio de mercancías. Las compraventas se desarrollaban en el pequeño tianguis establecido en la Plaza de Armas —hoy Parque Hidalgo—. Su crecimiento adquirió tal magnitud, que para fines del siglo xvii y hasta el primer tercio del siglo xix el gobierno no virreinal instaló una garita para el cobro aduanal, haciendo de San Martín un pue-blo de alcabalas. A este tianguis asistían los comerciantes y campesinos de los pueblos asentados en el Valle de Texmelucan, en el que además se abastecían los caminantes, dili-gencias, milicias y viajeros de México a Veracruz (Contreras, 1991).

Los productos que se comercializaban eran principalmente: madera, chile verde y seco; trigo y harinas; maíz, verduras, carbón, pulque, leña, cuero e insumos para las ha-ciendas y ranchos (Montaño, 1999). Los días de plaza se efectuaban los martes, viernes y domingos; el primero de éstos era el más importante —como en la actualidad—. El cobro de derechos representaba para el ayuntamiento un ingreso sutancial para satisfacer las necesidades públicas, de tal forma que de todas las ramas económicas habidas en el registro de ingresos del ayuntamiento, el tianguis resultaba el más satisfactorio, porque erogaba muy poco e ingresaba bastante numerario (Contreras, 1991).

Ante el crecimiento del tianguis y la insuficiencia de la Plaza de Armas para alber-gar a los comerciantes y compradores, en el periodo de 1928 a 1937 se construyó el mercado municipal Domingo Arenas. Durante la década de los cincuenta los días de tianguis se efectuaban los martes y viernes, y se perfila la especialización de produc-tos: ropa y calzado los martes, y verduras los viernes. Entre 1980 y 1990, el tianguis semanal de la ciudad se especializó en la venta de ropa y de zapatos por mayoreo y medio mayoreo. Ante el explosivo crecimiento del tianguis, para 1994 es ubicado en la junta auxiliar de San Lucas Atoyatenco (Idem).

25.3.3 Gestación de la Actividad Industrial

La coexistencia de la actividad agrícola y la mercantil motivó de manera paulatina la gestación de la actividad industrial. En un primer momento, el surgimiento de

Page 18: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

297X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

la industria textil se dio a fines del siglo xix, y su instauración abre paso a la industria manufacturera en las primeras décadas del siglo xx. Sin embargo, el florecimiento de esta rama económica se presenta en las tres últimas décadas del siglo xx, generándo-se de esta manera una pronunciada reconfiguración en el territorio.

La industria textil arribó a San Martín Texmelucan en 1894, cuando la firma Francisco M Conde y Compañía compra la concesión de aguas nacionales al pro-pietario de la hacienda Totolqueme, con el fin de generar y usar la energía hidroeléc-trica necesaria para la maquinaria de transformación textilera (Gamboa, 1985: 45). Pocos meses después de instaladas las plantas hidroeléctricas, se abrió la fábrica de hilados San Martín.

Empero, la producción textil no fue la única rama industrial que se desarrolló en Texmelucan. A fines del siglo xix se había establecido una fábrica de espagueti, una destilería de aguardiente, una fundidora de fierro, una tenería, un taller de ara-dos y algunos molinos de maíz de uso público, y se comenzaba a montar un molino para trigo.

Además se contaba con las hidroeléctricas de las haciendas de San Damián y Chiautla, que suministraban energía eléctrica para el alumbrado público de la ciudad (Contreras, 1991).

El inicio del siglo xx —entre 1900 y 1901— trajo consigo el establecimiento de las siguientes fábricas textiles: el Pilar y San Pablo; de cuatro molinos de trigo,4 un molino de maíz y una fábrica de fideo (Archivo Histórico de Texmelucan, 1901).

En 1905 el pueblo de Texmelucan se había consolidado como zona de alta produc-ción agrícola y por su floreciente industria textil, de tal manera que para ese año se in-corpora al corredor industrial Puebla-Tlaxcala, el cual tomó gran impulso durante el Porfiriato (Contreras,1991).

Durante el periodo 1940-1970 se establecen pequeñas empresas de aguas envasadas, de pistolas revólver, de arados, de diatomita, de láminas de cartón, procesadoras de lácteos, de muebles y talleres artesanales; de ollas de barro y también dos importantes industrias: Papelera San Juan, sa de cv en 1968, y Meta-nol I en 1969.5

Con la puesta en marcha de la planta Metanol I nace el Complejo Petroquímico In-dependencia, el cual se amplía al construirse la Planta de Especialidades Petroquími-cas en 1972 y la Planta Metanol II en 1978 (Contreras, 1991). A fines de esa década se establecen otras dos grandes industrias: Lapsolite, sa de cv (1978) y Polímeros de México (1979).5

Lo anterior muestra que en la década de los setenta del siglo xx el crecimiento de la industria es considerable, pero, el auge de la industria manufacturera en el territorio surge a partir de que el gobierno del estado decreta el establecimiento del Corredor Industrial Quetzalcóatl, en 1982.

4 Molinos de trigo San Damián, La Asunción, La Providencia y La Trinidad (Archivo Histórico de Texme-lucan, 1903).

5 Entrevista personal al ingeniero G. Romero, realizada el 8 de octubre de 2010.

Page 19: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

298 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

25.3.4 Recomposición Socioeconómicaen el Territorio: Rural-Urbana y Agrícola-Industrial

El dinamismo económico que San Martín Texmelucan ha venido manifestando desde el siglo xvii, ha gestado un espacio de recomposición socioterritorial, observado a partir de la mutación de un territorio netamente rural, que se torna en uno eminente-mente urbano.

A partir del análisis de la información estadística, se encontró que el periodo de transición rural-urbano se presenta entre 1920 y 1930. En 1920 se tenía que la pobla-ción rural comprendía el 52% y la urbana el 48%, y para 1930 el 46% es población rural y el 54% urbana (véase cuadro 25.1). La tasa de crecimiento anual durante el periodo de 1900 a 2005 para la población rural fue de -97.82%, en tanto que la tasa de crecimiento de la población urbana fue de 218.25%.

Cuadro 25.1Crecimiento de la población urbana y rural

Año Población total Población urbana(%)

Población rural(%)

Densidad(hab/km2)

1900 13 032 *35 *65 193.21910 12 225 *41 *59 198.41920 13 093 *48 *52 204.71930 19 651 *54 *46 275.61940 21 779 *60 *40 204.81950 29 386 *70 *30 411.21960 37 799 67 33 529.01970 52 198 79 21 730.51980 79 504 88 12 1113.01990 94 471 95 5 1322.02000 121 071 98.7 1.3 1694.52005 130 316 98.5 1.5 1823.5

Fuente: * Valores calculados por aproximación; ** inegi. Archivo Histórico; *** inegi. 1993. Cuaderno Estadís-tico Municipal. San Martín Texmelucan, estado de Puebla. 115 pp.; **** inegi. 2006. II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Estado de Puebla. Aguascalientes, Ags.

La información presentada muestra que la transición de lo rural a lo urbano en el territorio tuvo lugar antes de la puesta en marcha del modelo Industrialización por Sustitución de Importaciones. Es decir, que fueron la conjugación de la actividad agrícola y la comercial, y la consolidación de la industria textil, las que produjeron dicha recomposición.

Otro rasgo de la reconfiguración socioespacial que aconteció en Texmelucan y que tiene un estrecho vínculo con los datos mostrados anteriormente, es la creciente con-centración de la población urbana, la cual opera, según Macip (1985), a través del creci-miento de las localidades urbanas existentes y la evolución de la forma de vida de la población de un tipo tradicional-rural a otro moderno-urbano.

Page 20: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

299X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

Al analizar la evolución del crecimiento de población en el periodo de 1900-2005, se encontró que la tasa de crecimiento más alta se presentó en la década de 1970-1980, siendo ésta de 52.3%. Es también en este periodo cuando se intensifica el proceso de industrialización en el territorio, como ya se describió en el apartado anterior (véa-se gráfica 25.1).

Para Contreras (1991: 263), el dinamismo industrial propició la atracción de cientos de pobladores del centro y sureste mexicano, así como de la población local al muni-cipio. Para 1980 se tiene un porcentaje de 12.4% de población inmigrante en el mu-nicipio. Por ello, se puede establecer que hay una íntima relación entre el crecimiento de la industria manufacturera y el crecimiento de la población durante ese periodo.

Gráfica 25.1Tasa de crecimiento anual de la población (%)

60

50

40

30

20

10

0

-10-6.2

7.1

50

11

34.928.6

38.1

52.3

18.9

28.2

7.6

1900

-1910

1910

-1920

1920

-1930

1930

-1940

1940

-1950

1950

-1960

1960

-1970

1970

-1980

1980

-1990

1990

-2000

2000

-2005

Tasa

de

Cre

cim

ient

o A

nual

(%)

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado del proceso de urbanización que se produjo en el territorio, se ori-ginaron dos tipos de conurbaciones: la central y la parcial. La primera se presenta en 1990 y se efectúa entre la cabecera municipal y los poblados de El Moral, Santa Ca-tarina Hueyatzacoalco, San Lucas Atoyatenco y San Cristóbal Tepatlaxco. En el 2000 se origina la conurbación parcial entre las localidades de Santa María Moyotzingo, San Baltazar Temaxcalac y la cabecera municipal, motivada por el asentamiento de la industria en esa zona.

25.3.5 De lo Agrícola a lo Industrial

El modelo de crecimiento propio del proceso de la industrialización y la urba-nización acontecido en el territorio, incrementó significativamente la depreciación

Page 21: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

300 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

económica de las actividades primarias, tanto en la población empleada en el sector agrícola, como en la reducción de la superficie sembrada; presentándose también un claro movimiento de terciarización de lo rural (Hernández y Méndez, 2007).

Durante el periodo 1940-2000, la disminución de la Población Económicamente Activa (pea) en el sector primario ha sido drástica, mientras que para el sector secun-dario y el terciario el incremento ha sido altamente significativo.

El periodo en el que ocurre la transición de agrícola a industrial abarca la década de 1980-1990. En 1980 se tenía que el 25.6% de la pea se concentraba en el sector pri-mario, el 23.4% en el secundario y el 25.4% en el terciario. Para 1990, el 21.2% de la pea se encuentra en el sector primario, el 38.3% en el sector secundario y el 37.5º% en el sector terciario.

En el cuadro 25.2 se observa que en la actualidad las actividades terciarias son las que concentran el mayor porcentaje de pea.

Cuadro 25.2Población ocupada por rama de actividad (1900-2000)

AñoActividadesprimarias

(%)

Actividadessecundarias

(%)

Actividadesterciarias

(%)

Otras(%)

*1900 94.0 4.0 2.0*1910 96.0 3.0 1.0*1921 90.0 6.0 4.0*1930 ■ ■ ■*1940 64.4 16.9 17.7 8.5*1950 60.1 15.7 20.1 3.3*1960 61.1 16.9 21.8**1970 41.7 22.5 29.7***1980 25.7 23.4 25.4 25.5****1990 21.2 38.3 37.5*****2000 14.0 38.6 47.4Fuente: *Estadísticas por municipios. Contreras, 2000; ** Secretaría de Industria y Comercio, 1971. IX Censo

General de Población 1970 del Estado de Puebla. Dirección General de Estadística. México, df; *** Secretaría de Programación y Presupuesto-inegi,1983. X Censo General de Población y Vivienda 1980 del Estado de Puebla. Mé-xico, df; **** inegi. 1991. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 del Estado de Puebla. Aguascalientes, Ags.; **** inegi. 2001. II Conteo de Población y Vivienda 2000 del Estado de Puebla. Aguascalientes, Ags.; ■ No se reportan datos.

La tasa media anual de crecimiento para las actividades primarias en el periodo de 1940-2000 ascendió a -78.2%, para el sector secundario la tasa de crecimiento fue de 128.40% y para el sector terciario de 167.6%. Además, se encontró que en el periodo de 1970-1980, el sector primario presenta la menor tasa de crecimiento anual (-38.9%), y fue en ese mismo periodo cuando se presenta también la tasa de creci-miento de la población más elevada.

Page 22: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

301X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

25.3.6 Dinámica Agro-Productiva

Partiendo de la revisión bibliográfica, se encontró que de 1900 a 1905 se inicia un proceso de diversificación en los patrones de cultivo en el territorio respecto de los que reportaban las haciendas municipales durante el siglo xix. A los cultivos de maíz, trigo y maguey se les sumaron los de cebada, arvejón, frijol, haba, lenteja, chile verde y seco (Archivo Histórico de Texmelucan, 1901) (véase cuadro 25.3).

Cuadro 25.3Volumen de la producción (1905-2009)

Cultivo Volumen de la producción (t) en el año1905 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2009

Trigo 433 000.0 * * * * * * *Chile seco 40 031.0 * * * * * * *Maíz 2 540.0 12 693.0 9755.0 16 919.0 8 825.0 12 530.0 10 920.0 10 220.0Pulque 1 258.4 * * * * * * *Cebada 222.0 * * * * * 360.0 260.0Frijol 150.0 708.0 193.0 101.0 262.0 365.0 147.0 68.0Arvejón 70.0 * * * * 4.8 * *Haba 34.0 * 1342.0 90.0 227.0 550.0 550.0 400.0Chile verde 30.0 * 495.0 0.0 124.0 304.0 304.0 304.0Alfalfa * * 0 12 685.0 29 875.0 16 796.0 * *Ciruela * * 0 18.0 * 289.5 * *Coliflor * * 0 0.0 * 3 325.0 1 680.0 1 632.6Manzana * * 0 600.0 290.0 396.0 0.0 *Cebolla * * 0 1 568.0 0.0 1 800.0 1 080.0 690.0Pera * * 0 18.0 240.6 0.0 *Calabacita * * 1422.0 380.0 364.0 3 181.0 576.0 271.5Alcachofa * * * * * * * *Durazno * * 36.0 115.0 0.0 *Zanahoria * * 0 12.0 284.0 965.0 812.8 192.0Col * * 4937.0 1 482.0 1 058.0 3 550.0 1 002.0 485.0Avena (forraje) * * 1982.0 1 820.0 928.0 1 160.0 504.0 388.0Cempaxúchitl * * * * 254.0 125.0 125.0 *Tejocote * * * * * 120.0 0.0 *Nube * * * * * 0.0 230.0 100.0Lechuga * * 1957.0 1 118.0 239.0 935.0 850.0 270.0Cilantro * * 2789.0 1 355.0 1 020.0 2 688.0 560.0 140.0Espinaca * * * * * * 160.0 *Perejil * * * * * * 225.0 165.0Acelga * * * * * * 144.0 12.0Chícharo * * * * * 120.0 120.0 96.0Huazontle * * * * 0.0 80.0 25.0Rabanito * * * * 120.0 120.0 90.0Tomate * * * 120.0 378.0 1 089.0 210.0 *Ebo (janamargo o veza) * * * * * * 160.0 160.0Ejote * * * * * 159.0 96.0 96.0Maíz forrajero * * * 2 085.0 7 785.0 8 190.0 125.0 *Jitomate * * * * * 247.0 * 60.0Betabel * * * * * 0.0 90.0 90.0Calabaza * * * * * 0.0 90.0 60.0Alhelí * * * * * 0.0 928.0 48.0Gladiola * * * * 794.0 185.0 10 000.0 *Amaranto * * * * * 15.0 10.0 *Colza * * * * * 0.0 0.0 *Col (repollo) * * * * * 902.0 * 485.0Nabo forrajero * * * * * 75.0 * *Perejil * * * * * 225.0 * 165.0

Fuente: *No se reportaron valores para esos cultivos; ** Archivo Histórico de Texmelucan (1901); inegi.1985; inegi (1991); inegi (1993); inegi (2000); inegi (2005); siap (2009). df.

Page 23: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

302 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

En la década de los sesenta del siglo xx, en las tierras ejidales y de propiedad privada, caracterizadas por ser en su mayoría pequeñas explotaciones agrícolas, se puede apreciar un ligero incremento de diferentes cultivos. Se encontró que el chícharo, el ajo, la lenteja, la cebolla, el tomate, el ejote, la alfalfa y algunas flores y frutales son los nue-vos cultivos que se introducen en el paisaje agrícola. En 1965 los granos básicos, prin-cipalmente de maíz y frijol (4500 ha), seguido de los forrajeros (840) y del trigo (745 ha) fueron los cultivos que más superficie sembrada abarcaron. Esta estructura se mantuvo sin grandes cambios hasta fines de la década de 1980, con la excepción del trigo, que dejó de ser incluido en los reportes agrícolas en esa década.

Como se observa, la modificación de los patrones de cultivo se ha venido dando antes de la aplicación del modelo isi, por lo que se infiere que este modelo económico no influyó en la dinámica agroproductiva en el territorio. Sin embargo, al analizar la información se obtiene que a partir del asentamiento de la industria manufacturera, los agricultores mencionan que observaron una importante dismi-nución del recurso agua, principalmente en las regiones que se distinguían por poseer una alta humedad, motivo por el cual el 66% de los agricultores afirman que deja-ron de sembrar trigo. No obstante, la información anterior no es suficiente para determinar que el asentamiento de la industria manufacturera fue lo que determinó di-cha modificación (véase cuadro 25.4).

A Manera de Conclusión

A partir de la información analizada, se concluye que la transición territorial rural-urbana fue propiciada por la coexistencia de actividades agrícolas y comerciales, y por la consolidación de la industria textil. Sin embargo, el proceso de industrialización sí produjo un incremento de la población en el periodo 1970-1980, una reducción drástica de la pea en el sector secundario en el periodo 1980-1990 e impulsó el crecimiento de la actividad comercial, lo que acarrea un proceso de terciarización de la economía local.

Los resultados anteriores motivan a reflexionar que más allá del análisis y cuanti-ficación de datos estadísticos de los fenómenos locales, es importante considerar a las unidades de producción familiar no solamente como datos y valores que pueden ser cuantificados. Es necesario dar vida a los actores locales, considerar su sentir, cono-cer sus dinámicas sociales y económicas, y su visión sobre los efectos que produjo la implementación de la estrategia de desarrollo económico implementada por el Esta-do mexicano (modelo isi) en sus actividades agrícolas y en su reproducción misma, y al mismo tiempo conocer cuáles han sido las estrategias de reproducción que han em-prendido como respuesta a las transformaciones generadas.

Finalmente, es importante destacar que lo local se presenta como un ámbito de análi-sis privilegiado e innegable de las mutaciones territoriales que resultan de las dinámicas globales-locales; pero también es importante destacar los resultados de las intermedia-ciones que surgen entre las dinámicas locales-globales, como producto de las adecuacio-nes de los elementos externos que realizan los pobladores de la región en estudio.

Page 24: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

303X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

Cuadro 25.4Superficie sembrada (1965-2009)

Cultivo Superficie sembrada (ha)1965 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2009

Maíz 4400.0 3937.0 4333.0 4860.0 4250.0 4300.0 3930.0 10 220.0Trigo 745.0 * * * * * * 0.0Alfalfa 580.0 0 0.0 453.0 445.0 442.0 442.0 0.0Frijol 100.0 516.0 128.0 68.0 310.0 290.0 147.0 68.0Arvejón 32.0 * * * * 2.0 0.0Ajo 37.0 * * *Lenteja 32.0 * 0.0 0.0Ciruela * * * 2.0 * 37.0 0.0Coliflor * * * * * 165.0 65.0Manzana * 0.0 0.0 38.0 48.0 60.0 0.0Cebolla 240.0 0.0 0.0 222.0 0.0 325.0 60.0 690.0Haba 55.0 0.0 851.0 18.0 21.0 150.0 50.0 400.0Pera * 0.0 0.0 4.0 0.0 40.0 38.0Calabacita * 0.0 125.0 19.0 31.0 179.0 39.0 271.5Alcachofa * 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0Durazno * 0.0 0.0 4.0 0.0 33.0 57.0Zanahoria * 0.0 0.0 4.0 18.0 60.0 60.0 192.0Col * 0.0 290.0 77.0 45.0 172.0 5.0 485.0Chile verde 30.0 0.0 45.0 0.0 9.0 31.0 31.0 304.0Avena(forraje) * 0.0 116.0 149.0 49.0 145.0 28.0 388.0Cempazúchil * 0.0 0.0 0.0 59.0 25.0 25.0Tejocote * 0.0 0.0 0.0 0.0 24.0 24.0Nube * 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.0 100.0Lechuga * 0.0 137.0 667.0 11.0 47.0 45.0 270.0Cilantro * 0.0 297.0 128.0 82.0 224.0 64.0Cebada forrajera en verde * 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 260.0Espinaca * 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0Perejil * 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0Acelga * 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 144.0Chícharo 55.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 12.0 96.0Huazontle * 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 25.0Rabanito * 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 10.0 90.0Tomate 80.0 0.0 0.0 10.0 39.0 110.0 35.0Ebo (janamargo o veza) * 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 160.0Ejote 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0 8.0 96.0Maíz forrajero * 0.0 0.0 0.0 0.0 300.0 5.0Jitomate * 18.0 13.0 60.0Betabel * 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 90.0Calabaza * 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 60.0Alhelí * 0.0 0.0 0.0 0.0 114.0 48.0Gladiola * 0.0 0.0 0.0 44.0 10.0 10.0Amaranto * 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 114.0Colza * 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0Col (repollo) * * * * * 33.0 * 485.0Nabo forrajero * * * * * 5.0 *Perejil * * * * * 15.0 * 165.0

Fuente: *No se reportaron valores para esos cultivos; **Archivo Histórico de Texmelucan (1901), Sección de Fomento. Las unidades que se reporta en el documento son hectolitros: *** Soto et ál, 1968, p.60, inegi.1985; inegi (1991), inegi (1993), inegi (2000), inegi (2005), siap (2009). 2008.

Page 25: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

304 X X V. R E C O N F I G U R A C I Ó N S O C I A L Y E X P R E S I O N E S D E L A N U E VA R U R A L I D A D

Bibliografía

Contreras, J. H., (1991). La identidad olvidada, 298 pp, Sistemas Integrados de México-H. Ayuntamiento de Texmelucan, Puebla, México.

Contreras, J. H., (2000). Evolución histórica, Tianguis de San Martín Texmelucan, Puebla. Crónica Oficial de Texmelucan, 18 pp, Monografía en formato electrónico..

Gamboa, Leticia (1985). Los empresarios de ayer, (el grupo dominante en la indus-tria textil de Puebla 1906-1929), 282 pp, uap, México.

Hanns, J. P., (1978). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520,1650), 306 pp, Progreso, México.

Hernández, F. J. y Méndez, E. J., (2007). “Nueva ruralidad y nuevos atores sociales en el medio rural” en Martínez et ál, coord, Estudios y propuestas para el medio rural, tomo II, pp. 275-303.

inegi (1986). Anuario estadístico del estado de Puebla 1985, tomo II, Gobierno del estado de Puebla, México.

— (1991). XI censo general de población y vivienda 1990 del estado de Puebla, Aguascalientes, México.

— (1993). Cuaderno estadístico municipal. San Martín Texmelucan, estado de Pue-bla,115 pp, México.

— (2001). II conteo de población y vivienda 2000 del estado de Puebla, Aguasca-lientes, México.

— (2006). II conteo de población y vivienda 2005 del estado de Puebla, Aguasca-lientes, México.

Macip, B. R,. (1985). “La urbanización y el desarrollo socioeconómico regional en el estado de Puebla de 1950-1970”, en Carrillo, H. M. y Meléndez, F. J., comp, Lecturas sobre desarrollo regional mexicano I, pp 287-319, El Colegio de Pue-bla, México.

Medina, R. A., (1983). La iglesia y la producción agrícola en Puebla (1540-1795), p 291, El Colegio de México, México.

Ortiz, H., (1974). Los ferrocarrileros de México (una visión social y económica), 277 pp, 2a ed, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México.

Secretaría de Industria y Comercio (1971). IX Censo General de Población 1970 del estado de Puebla, Dirección General de Estadística, México.

Secretaría de Programación y Presupuesto-inegi (1983). X censo general de pobla-ción y vivienda 1980 del estado de Puebla, México.

siap (2009). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, sagarpa, México.

Documental

Archivo Histórico de Texmelucan, Ramo-Fomento, Año 1901, caja 1, exp.1. Sección de Fomento.

Page 26: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

[305]

Índice de cuadros, figuras y gráficas

Cuadros1.1 Superficie destinada a la agricultura orgánica en el mundo. . . . . . . . . . . 161.2 Tratamientos orgánicos y cantidades aplicadas en la parcela experimental

de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.3 Parámetros físicos y químicos, con sus métodos de determinación corres-

pondientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.4 Rendimientos reportados para amaranto fertilizado orgánicamente con ga-

llinaza por diversos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1 Diversas rotaciones de cultivos realizadas en Vicente Guerrero. . . . . . . 343.1 Muestras colectadas en el ingenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.2 Diluciones empleadas para determinar la densidad y los °Brix. . . . . . . . 413.3 Geometrías de medición empleadas para determinar la viscosidad. . . . . . 413.4 Resultados de la determinación de densidad y °Brix (valores promedio). 424.1 Edad y escolaridad de los productores de cacahuate en el municipio de

Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.2 Establecimiento y manejo del cultivo de cacahuate en el municipio de Cin-

talapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.3 Contexto fitosanitario del cultivo del cacahuate en el municipio de Cinta-

lapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.4 Componentes para efectuar la cosecha del cacahuate en el municipio de

Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.5 Aspecto socioeconómico de los productores de cacahuate en el municipio

de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.1 Caracterización física y química del suelo del sitio experimental antes de

la siembra y después de la cosecha de los cultivos de hortalizas (calaba-cita, pepino y lechuga). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.2 Análisis marginal del cultivo de pepino con dos abonos orgánicos (ver-miabono y composta), con la forma dirigida y el convencional (testigo). 65

5.3 Análisis marginal del cultivo de lechuga con el abono de composta y dos formas de aplicación (dirigido e incorporado) y el convencional (testigo). 65

Page 27: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

306 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

5.4 Análisis marginal del cultivo de calabacita con abono composta, con la forma dirigida y el convencional (testigo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

7.1 Índices de actividad antialimentaria de los 5 extractos probados sobre larvas de S. exigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7.2 Índice de actividad antialimentaria de diferentes concentraciones del ex-tracto acuoso de A. absinthium sobre larvas de S. exigua. . . . . . . . . . . . . 85

8.1 Plantas reportadas (Grainge y Ahmed, 1988) contra virus. . . . . . . . . . . . 92 9.1 Arvenses encontradas en el sistema jícama donde se eliminaron con con-

trol manual, sin haber aplicado Paraquat® ni otro herbicida por aproxi-madamente cuatro a cinco años. La Trinidad Tepango, Puebla. . . . . . . . 102

9.2 Arvenses encontradas en el sistema jícama donde se aplicó Paraquat®. La Trinidad Tepango, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

9.3 Arvenses encontradas en el sistema natural donde no se aplicó Paraquat®

por aproximadamente cuatro a cinco años. La Trinidad Tepango, Puebla. 104 9.4 Arvenses resistentes a Paraquat® en el sistema jícama en La Trinidad Te-

pango, según opinión de los productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10410.1 Significancia de la prueba de F en los efectos principales e interacciones

de los factores de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11210.2 Efecto del año en el número de frutos de las ramas oriente,poniente y nú-

mero de frutos totales por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11210.3 Efecto de la variedad en el número de frutos de las ramas oriente, ponien-

te y número de frutos por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11410.4 Efecto del estiércol en el número de frutos de la rama oriente, y el número

de frutos por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11511.1 Biomasa, rendimiento, índice de cosecha e índice de competencia del gi-

rasol y frijol en un agrosistema compuesto, en función del nitrógeno y del fósforo (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11.2 Biomasa y rendimiento del agrosistema girasol-frijol en función del ni-trógeno y el fósforo (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . 125

12.1 Híbridos trilineales y testigos utilizados como tratamientos (2007). . . . 13212.2 Comparación de las medias de número de hojas, rendimiento de materia

verde, seca y ensilado (kg ha-1); relaciones de componentes morfológicos y número de elotes de catorce híbridos de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla. 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

12.3 Comparación de medias de número de hojas, número de elotes, altura y diámetro de tallo de catorce híbridos de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.4 Correlación de variables estudiadas en catorce híbridos trilineales de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . 138

13.1 Efecto de la densidad de población sobre algunos caracteres en el haba. 14814.1 Origen, tipo de población y acervos evaluados en contenido de licopeno

(Montecillo, Estado de México, 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Page 28: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

307Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

16.1 Número de productores, área sembrada (ha), rendimiento (kg ha-1) e iatm promedios, por tipo de productores de las localidades de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

16.2 Número de productores, área sembrada (ha), rendimiento (Kg ha-1), getc promedios, por tipo de productores de las localidades de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

16.3 Uso de tecnología formal por nivel de apropiación de los productores de maíz del municipio San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . 182

16.4 Uso de tecnología informal por tipo de productores de maíz del munici-pio San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

17.1 Número, rendimiento (kg ha-1) e iatm por tipo de productores de tem-poral de Cohetzala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

17.2 Número, rendimiento (kg ha-1) y getc por tipo de productores de tem-poral de Cohetzala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

18.1 Distribución de actividades desarrolladas para la obtención de leña por hombres y mujeres en las dos comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

18.2 Distribución de actividades desarrolladas para la obtención de agua por hombres y mujeres en las dos comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

18.3 Sistema de producción milpa, maíz y frijol: rendimiento por ha. . . . . . . 20318.4 Priorización de los principales problemas identificados en Belem y Nue-

va Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20819.1 Distribución por edad de los psp participantes en el estudio. . . . . . . . . . . 21619.2 Años de experiencia de los psp participantes en el estudio. . . . . . . . . . . . 21719.3 Importancia que le atribuyen los psp a cada uno de los elementos de la

metodología de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21719.4 Elementos de la metodología de trabajo que utiliza el psp. . . . . . . . . . . . . 21820.1 Sistemas de cultivo intercalados en las hileras de árboles de durazno du-

rante el periodo 2001-2004. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22620.2 Condiciones de producción de las parcelas establecidas. . . . . . . . . . . . . . 22720.3 Cultivos anuales simples y compuestos intercalados en las hileras

de durazno en toda la región (n = 65) y en la microrregión Izta-Popo (n = 54). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

20.4 Condición de humedad (ch) en los cultivos anuales compuestos interca-lados en durazno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

20.5 Recomendaciones e importancia relativa promedio de las actividades de manejo en huertos de durazno mejorado, por expertos. . . . . . . . . . . . . . . 229

20.6 Recomendaciones generadas en huertos experimentales sobre manejo y protección en árboles de durazno mejorado y rendimientos asociados. 230

20.7 Grado de apropiación de las recomendaciones de durazno en condiciones de riego por los productores, 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

20.8 Grado de apropiación de las recomendaciones experimentales de duraz-no en condiciones de temporal por los productores, 2005. . . . . . . . . . . . . 232

Page 29: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

308 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

20.9 Categorías de productores según el grado de apropiación tecnológica, con base en el manejo aplicado en huertos de durazno, y los rendimientos obtenidos, 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

21.1 Disposición espacial de los cultivos y funciones que les atribuyen las unidades domésticas de San José Cuanajillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . 245

21.2 Cultivos asociados y las funciones que les atribuyen las unidades domés-ticas de San José Cuanajillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

21.3 Niveles de organización social local y extracomunitaria en San José Cua-najillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

24.1 Número de socios por cooperativa y composición por sexo. . . . . . . . . . . 28124.2 Año de fundación de las cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28224.3 Organización interna de las cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28324.4 Participación de los socios en los procesos autogestionarios. . . . . . . . . . 28624.5 Participación de los socios en los procesos autogestionarios. . . . . . . . . . 28625.1 Crecimiento de la población urbana y rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29825.2 Población ocupada por rama de actividad (1900-2000). . . . . . . . . . 30025.3 Volumen de la producción (1905-2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30125.4 Superficie sembrada (1965-2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Figuras

1.1 Ubicación geográfica del municipio de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . 18 1.2 Variables botánicas de amaranto asociadas al rendimiento. . . . . . . . . . . . 24 2.1 Árboles frutales y forestales empleados como barreras vivas y barreras

rompeviento en Vicente Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.2 Nopal, frutales y forestales como barrera viva. En la terraza superior se

nota el pasto Anapier plantado también como barrera viva. . . . . . . . . . . 33 3.1 Comportamiento de la densidad de las diferentes muestras analizadas. . 42 3.2 Viscosidad de las masas cocidas de primera en función del tiempo. . . . 43 3.3 Viscosidad de las masas cocidas en función de la velocidad de corte. . . 44 3.4 Viscosidad de las diferentes mieles y siropes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.1 Localización del municipio de San Matías Tlalancaleca. . . . . . . . . . . . . . 70 6.2 Ubicación de trampas amarillas para muestreos de mosca blanca en una

parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.3 Muestreo de pulga saltona en una parcela tradicional de chile poblano. . 72 8.1 Ácido salicílico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8.2 Ácido hipúrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 8.3 Ácido tánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 9.1 Ubicación de la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10016.1 Zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17717.1 Localización geográfica de la zona de estudio en el municipio de Cohet-

zala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Page 30: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

309Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

Gráficas

1.1 Resultados de los rendimientos obtenidos por tratamiento. . . . . . . . . . . . 21 1.2 Comparativo de los rendimientos obtenidos por los tratamientos orgá-

nicos con respecto a los valores reportados por diversos autores. . . . . 23 1.3 Rendimientos de amaranto (A. hypochondriacus L.) asociados al tipo de

suelo reportados por diversos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.4 Bloques de altura de plantas de amaranto obtenidos en la parcela experi-

mental de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1 Número de hijos que integran la familia de productores de cacahuate en

el municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.2 Rendimiento del cultivo de cacahuate en el municipio de Cintalapa de

Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.1 Fluctuación de la temperatura durante la estación de crecimiento de los

cultivos de hortalizas (pepino, calabacita y lechuga). . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2 Rendimiento de los cultivos de hortalizas bajo el sistema orgánico (pepi-

no, lechuga y calabacita). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5.3 Comparación de rendimiento entre los sistemas orgánico y convencional

de las hortalizas (pepino, lechuga y calabacita). . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5.4 Rendimiento de la interacción entre los abonos orgánicos (composta, ver-

miabono y bocashi) y las formas de aplicación (dirigido e incorporado). 64 6.1 Densidad promedio de adultos de T. vaporariorum en muestreos con

trampas amarillas en parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 6.2 Densidad promedio de ninfas de T. vaporariorum en plantas de chile po-

blano en una parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.3 Densidad promedio de adultos de E. cucumeris en una parcela tradicional

de chile poblano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.4 Densidad promedio de adultos de ninfas del tercer estadio de S. purpu-

rascens en una parcela tradicional de chile poblano. . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.1 Número de arvenses encontradas al aplicar el método de cuadrantes en

cada uno de los sistemas muestreados. La Trinidad Tepango, Puebla. . . 10110.1 Efecto de la interacción año por variedad en el área de la sección trans-

versal del tronco (Astt). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11310.2 Efecto de la interacción año por variedad en número de frutos de la rama

oriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11410.3 Efecto de la interacción año por variedad en el número de frutos totales

por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11510.4 Efecto de la interacción en variedad por densidad en el rendimiento de fruta. 116

21.2 El agroecosistema calabocense y su funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 24324.1 Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

21.1 El agroecosistema cuanajillense y su funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 240

Page 31: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

310 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

11.1 Temperatura máxima, mínima (media decenal) y precipitación (suma de-cenal) durante el ciclo de cultivo del sistema compuesto girasol-frijol. (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11.2 Uso Equivalente de la Tierra (uet) para el rendimiento de semilla (Ren) en función de los niveles de nitrógeno (Montecillo, Estado de México, México). 126

11.3 Uso Equivalente de la Tierra (uet) para el rendimiento de semilla (Ren) en función de los niveles de fósforo (Montecillo, Estado de México, México). 126

13.1 Relación entre el peso del grano por planta (pgp) con la tasa de crecimien-to de semilla (tcs) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

13.2 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y el número de vainas (nv) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primave-ra de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.3 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y el número de semi-llas (ns) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Pri-mavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.4 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y la materia seca total (mst) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Prima-vera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

13.5 Relación entre la materia seca total (mst) y la tasa de crecimiento del cultivo (tcc) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

14.1 Luminosidad en diferentes estados de madurez en frutos de jitomate ori-ginarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 154

14.2 Interacción de luminosidad en diferentes estados de madurez en frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

14.3 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 156

14.4 Interacción de croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

14.5 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 157

14.6 Interacción del ángulo de tono en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

14.7 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 158

10.5 Efecto de la interacción variedad por densidad de plantación en el rendi-miento por área de la sección transversal del tronco (kg/cm2). . . . . . . . . . 116

10.6 Efecto de la interacción año por variedad en el peso del fruto. . . . . . . . . . 117

Page 32: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

311Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

14.8 Interacción del índice de color en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

25.1 Tasa de crecimiento anual de la población (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Page 33: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

El libro Desarrollo de la agricultura sostenible. Alter-nativas tecnológicas y enfoques sociales, de los doc-tores Ramón Díaz-Ruiz, Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola y Arturo Huerta-de la Peña, et ál, se terminó el 23 de noviembre de 2011 por Altres Costa-Amic Editores, S. A. de C.V., Calle 3 Sur 905 Altos, Centro Históri-co, Puebla, Puebla 72000, telcel 222-200-3349, telfax (222) 289-7927, «[email protected]». La edición de 1 000 ejemplares, con la colaboración de Isaías Velázquez en la maquetación y Hernán Reyes Ibarra en la corrección de estilo, estuvo al cuidado de los doctores Ramón Díaz-Ruiz, Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola y Arturo Huerta-de la Peña y de Bartomeu

Costa-Amic Leonardo.

Page 34: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández
Page 35: Ramón Díaz-Ruiz · Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA ... Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña ... Luis Ricardo (udlap) Hernández

View publication statsView publication stats