31

Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Page 2: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Page 3: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Ramón Díaz-RuizJesús Felipe Álvarez-Gaxiola

Arturo Huerta-de la PeñaCoordinadores

DESARROLLODE LA

AGRICULTURASOSTENIBLE

Alternativas Tecnológicas

y Enfoques Sociales

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS PUEBLAALTRES COSTA-AMIC EDITORES

Page 4: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Revisión y diseño editorial, diseño de portada: Bartomeu Costa-Amic Leonardo

Fotografía de la portada: Ramón Díaz-Ruiz y Arturo Huerta-de la Peña

Coordinador de impresos: José Alejandro Madariaga Vázquez

Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado.

Las ideas, datos y opiniones expresadas en cada uno de los capítulos, son responsabilidad exclusiva de cada autor.

© 2011, D. R. Derechos ReservadosColegio de Postgraduados, Campus Puebla.Km. 125.5 Carretera Federal México-Puebla, C.P. 72760Tels. (222) 285-0013; 285-14-42: 45 y 47Puebla, Puebla.

Altres Costa-Amic Editores, S.A. de C.V.Calle 3 Sur núm 905, Altos; Centro históricoTelfax (222) 289-7927; telcel 222 200 [email protected], Puebla, 72000 México.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro 3199

Primera edición, noviembre de 2011

ISBN: 978-968-839-590-5ISBN: 978-607-8154-04-3

Impreso en México

Page 5: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[3]

Presentación

La temática de la agricultura como objeto de estudio científico permite que se le atienda desde una perspectiva disciplinaria pero también desde la multidisciplina-riedad y la transdisciplinariedad, desde los enfoques convencionales hasta los alter-nativos como lo es la agricultura sostenible para entender quien, donde y como está desarrollando un proceso de producción agrícola para definir sus posibilidades y restricciones.

En dicho examen científico el paradigma de maximizar la producción y los retor-nos económicos debe abrir la puerta al propósito de balancear y optimizar la producti-vidad con la equidad social, la viabilidad económica y la conservación de los recursos naturales en todo proceso de producción agrícola.

En el cumplimiento de ese propósito estamos involucrados distintos estamentos de la sociedad, que van desde los productores agrícolas sean indígenas, campesinos o empresarios, Instituciones de Educación Superior y los profesionales que trabajan en instituciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a la actividad agrícola para detener y revertir los niveles de sostenibilidad agrícola actuales.

Tal situación requiere de un esfuerzo compartido entre instituciones, organizacio-nes y productores agrícolas para promover la agricultura sostenible y alcanzar sus objetivos.

Este libro es un aporte en ese sentido, ya que su realización fue posible con el esfuerzo conjunto del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (somas a. c.) y la asistencia de más de cien ponentes provenientes de diferentes estados del país. La somas realiza cada dos años el Congreso Nacional de Agricultura Sostenible en diferentes estados de la República Mexicana. Entre cada Congreso, se realizan eventos regionales como el Foro Regional de Agricultura Sostenible celebrado en noviembre de 2010 en la ciudad de Puebla, Pue.

Entre los productos del Foro en mención está el presente libro, que se pone a dis-posición de la sociedad en general, productores agrícolas, estudiantes, técnicos, aca-démicos e investigadores. La obra está organizada en dos apartados, el primero de ellos se refiere a las alternativas tecnológicas, lo cual se refleja en catorce capítulos que abordan temas referidos a diversos sistemas de producción con distintas especies cul-tivadas en diferentes regiones. El segundo apartado contempla resultados de investi-

Page 6: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

4 P R E S E N TA C I Ó N

gaciones con enfoque social, organizados en once capítulos, relacionados con tópicos diversos como el conocimiento campesino, apropiación de tecnología, acción colec-tiva y organización de productores. Todos los textos que componen la obra fueron revisados por expertos en cada uno de los temas tratados.

Las aportaciones que hacen los diferentes autores para atender la problemática del desarrollo de la agricultura sostenible, representa la conjunción de esfuerzos y recursos que convergen en la generación de alternativas tecnológicas con enfoques sociales susceptibles de aplicarse para garantizar el desarrollo de la agricultura sostenible.

Andrés Pérez Profesor Investigador

Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Page 7: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[5]

Autores

Aguilar Jiménez, Carlos E. (unach)Aguirre Álvarez, Luciano (colpos)

Álvarez Gaxiola, Jesús Felipe (colpos)Antonio Bautista, Juan (cicy)

Aragón García, Agustín (buap)Barrientos G., J. Estefany (buap)

Bolaños Reynoso, Eusebio (itorizaba)Carballo Carballo, Aquiles (colpos)

Casiano Ventura, Miguel Ángel (colpos)Castañeda Hidalgo, Ernesto (depi-itvo)

Castellanos Alanís, Adriana (inifap)Castillo S., Ángel (buap)

Cortés Flores, José Isabel (colpos)Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo (unach)

Cruz León, Artemio (uach)Chacón Aguayo, Ana Lilia (colpos)Damián Huato, Miguel Ángel (buap)

Debernardi Vázquez, Teresita de Jesús (up-huatusco)Delgado-Martínez, Rafael (colpos)

Díaz Jarquín, Mariana (itvo)Díaz-Ruiz, Ramón (colpos)

Escalante-Estrada, José Alberto Salvador (colpos)Figueroa Brito, Rodolfo (ipn)

Flores Leyva, Gisela (depi-itvo)García de los Santos, Gabino (colpos)

García Muñoz, Karina O. (utm)Gutiérrez Martínez, Antonio (unach)Hernández Garay, Alfonso (colpos)

Hernández Molina, Luis Ricardo (udlap)Hernández Romero, Ernesto (colpos)

Huerta-de la Peña, Arturo (colpos)

Page 8: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[6]

A U T O R E S

Juárez Ramón, Dionicio (buap) León Robles, María Isabel (colpos)León Velasco, Humberto (unach)López González, José Luis (buap)

López-Olguín, Jesús Francisco (buap)Lozano Trejo, Salvador (depi-itvo)Macías López, Antonio (colpos)

Marín Celestino, Ana Elizabeth (colpos)Marini Zúñiga, Francisco (depi-itvo)

Martínez-Aguilar, Franklin B. (unach)Martínez Dajuí, Esteban (colpos)

Méndez Espinoza, José Arturo (colpos)Mendoza Pérez, Santiago (unach)Mendoza Robles, Ricardo (colpos)Miranda Colín, Salvador (colpos)

Morales Cabrera, Juan Alonso (unach)Morales-Rosales, Edgar Jesús (uaemx)

Ocampo Fletes, Ignacio (colpos)Oliver Guadarrama, Rogelio (uaem)

Osorio Mirón, Anselmo (uv)Paredes Sánchez, Juan Alberto (colpos)

Parra Inzunza, Filemón (colpos)Paz Calderón, Yannet (utm)

Pérez Luna, Esaú de Jesús (unach)Pérez Magaña, Andrés (colpos)Pérez Ramírez, Nicolás (colpos)Picazo Garrido, Yesenia (buap)

Pichardo Riego, Juan Carlos (colpos)Quero Carrillo, Adrián Raymundo (colpos)

Ramírez Juárez, Javier (colpos)Ramírez Morales, Leopoldo (productor poblano)

Ramírez Valverde, Benito (colpos)Ramírez Vallejo, Porfirio (colpos)Rincón Pérez, Fernando (colpos)

Rivas Jacobo, Marco Antonio (uaslp)Rojas Herrera, Juan José (uach)

Rodríguez García, María Nicolasa (colpos)Rodríguez-González, María Teresa (colpos)

Rodríguez Hernández, Cesáreo (colpos)Rodríguez Marchan, Jorman N. (inia-Venezuela)

Ruiz Nájera, Ramiro Eleazar (unach)Salcido Ramos, Blanca Alicia (colpos)

Page 9: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[7]

A U T O R E S

Salgado Meraz, Lilia (colpos)Sánchez Morales, Primo (colpos)

Saucedo Veloz, Cresenciano (colpos)Silva Gómez, Sonia Emilia (buap)

Sosa Rincón, Roberto (unach)Taboada Salgado, Marisela (uaem)

Tapia R., Ana María (buap)Tomé Hernández, Griselda (colpos)Turrent Fernández, Antonio (colpos)Utrera Quintana, Fernando (colpos)Vaquera Huerta, Humberto (colpos)

Vázquez B., Noelia (uaem)

CoordinadoresRamón Díaz-Ruiz, «[email protected]»

Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola, «felipe_ [email protected]»Arturo Huerta-de la Peña, «[email protected]»

Page 10: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[9]

Índice

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I ParteAlternativas tecnológicas

I. Amaranto: cultivo alternativo abonado con orgánicos. La alegría se abona con orgánicos, Oliver Guadarrama, Rogelio; Taboada Salgado, Marisela y Vázquez B., Noelia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. Prácticas agroecológicas campesinas para una agricultura sustentable. El caso de Vicente Guerrero, Tlaxcala, Sánchez Morales, Primo y Ocampo Fletes, Ignacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

III. Caracterización de mieles en la producción de azúcar de caña en el es-tado de Veracruz, Osorio Mirón, Anselmo; Debernardi Vázquez, Teresi-ta de Jesús y Bolaños Reynoso, Eusebio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

IV. Sistema de producción de cacahuate (Arachis hypogaea L.) en Cintalapa de Figueroa, Chiapas, Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo; Ruiz Nájera, Ra-miro Eleazar; León Velasco, Humberto y Pérez Luna, Esaú de Jesús. . . . 47

V. Proceso de producción orgánica de calabacita (Cucurbita pepo L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y pepino (Cucumis sativus L.), en Villaflores, Chiapas, Martínez-Aguilar, Franklin B.; Gutiérrez Martínez, Antonio; Aguilar Jiménez, Carlos E., Mendoza Pérez, Santiago y Morales Cabrera, Juan Alonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

VI. Plagas asociadas al cultivo de chile poblano (Capsicum annuum L.) en San Matías Tlalancaleca, Puebla, Chacón Aguayo, Ana Lilia; Huerta de la Peña, Arturo y Figueroa Brito, Rodolfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

VII. Actividad antialimentaria de cinco extractos vegetales en larvas de quinto instar de Spodoptera exigua Hübner, Barrientos G., J. Este-fany; Hernández M., Ricardo; Castillo S., Ángel; Aragón G., Agustín; Tapia R., Ana María; Damián H., Miguel A. y López-Olguín, Jesús F. 79

VIII. Extractos vegetales como alternativa de manejo de virus fitopatóge-nos, Rodríguez Hernández, Cesáreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 11: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

10 Í N D I C E

IX. Efectos secundarios del herbicida Paraquat® en arvenses del agrosiste-ma jícama (Pachyrhizus erosus L.), localidad de La Trinidad Tepango, Atlixco, Puebla, Marín Celestino, Ana Elizabeth; Ocampo Fletes, Ignacio; Huerta de la Peña, Arturo y Silva Gómez, Sonia Emilia. . . . . . 99

X. Evaluación agronómica del durazno intercalado con cultivos básicos, Hernández Romero, Ernesto; Cortés Flores, José I.; Mendoza Robles, Ricardo; Turrent Fernández, Antonio y Castellanos Alanís, Adriana. 108

XI. Rendimiento y uso equivalente de la tierra en el agrosistema com-puesto girasol-frijol, Delgado-Martínez, Rafael; Escalante-Estrada, José Alberto Salvador; Rodríguez-González, María Teresa y Morales-Rosales, Edgar Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

XII. Evaluación productiva y forrajera de doce híbridos de maíz bajo la-branza mínima en valles altos. Rivas Jacobo, Marco Antonio; Carba-llo Carballo, Aquiles; Quero Carrillo, Adrián Raymundo; Hernández Garay, Alfonso; García de los Santos, Gabino y Vaquera Huerta, Hum-berto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

XIII. Densidad de población en haba (Vicia faba L.) bajo condiciones de temporal en Ciudad Serdán, Puebla, Pichardo Riego, Juan Carlos; Escalante Estrada, José Alberto y Díaz-Ruiz, Ramón. . . . . . . . . . . . . . 142

XIV. Contenido de licopeno en acervos de jitomate mexicano, Salgado Meraz, Lilia; Ramírez Vallejo, Porfirio; Saucedo Veloz, Cresenciano; Rodríguez García, María Nicolasa y Utrera Quintana, Fernando. . . 151

II ParteEnfoques sociales

XV Caracterización de los sistemas de manejo del agroecosistema de chi-le poblano (Capsicum annuum L.) en Tlalancaleca, Puebla, Díaz Jar-quín, Mariana; Castañeda Hidalgo, Ernesto; Rodríguez Marchan, Jorman N.; Lozano Trejo, Salvador; Marini Zúñiga, Francisco; Flores Leyva, Gisela y Ramírez Morales, Leopoldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

XVI. Empleo de tecnologías por productores de maíz: el caso de San Nico-lás de los Ranchos, Puebla, México, López González, José Luis; Da-mián Huato, Miguel Ángel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

XVII. Tecnologías y manejo de maíz de temporal: el caso de los producto-res de Cohetzala, Puebla, Damián Huato, Miguel Ángel; Ramírez Val-verde, Benito; Cruz León, Artemio; Picazo Garrido, Yesenia y Juárez Ramón, Dionicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

XVIII. Diagnóstico comunitario de dos ejidos con alto grado de marginación del municipio de Villaflores, Chiapas, Ruiz Nájera, Ramiro Eleazar; Sosa Rincón, Roberto; León Velasco, Humberto; Pérez Luna, Esaú de Jesús y Coutiño Ruiz, Roberto Reimundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Page 12: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

11Í N D I C E

XIX. La metodología de trabajo de los psp del Programa Estatal de Segu-ridad Alimentaria en Puebla desde la perspectiva del desarrollo rural sustentable, Álvarez Gaxiola, Jesús Felipe; Paredes Sánchez, Juan Al-berto; Aguirre Álvarez, Luciano y Salcido Ramos, Blanca Alicia. . . . . 210

XX. Apropiación de tecnología en el sistema de producción de maíz y frijol intercalados en durazno, Mendoza Robles, Ricardo; Hernández Romero, Ernesto; Cortés Flores, José Isabel; Turrent Fernández, Antonio y Parra Inzunza, Filemón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

XXI. Conocimiento campesino y sostenibilidad en dos comunidades del cen-tro de Michoacan, Pérez Magaña, Andrés y Macías López, Antonio. . . . 236

XXII. Acción colectiva y capital social en el desarrollo de las organizaciones agrarias, Rincón Pérez, Fernando; Casiano Ventura, Miguel Ángel; Martínez Dajuí, Esteban y Antonio Bautista, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . 251

XXIII. Comercio justo: una alaternativa de desarrollo sustentable para peque-ños productores de café en Oaxaca, Paz Calderón, Yannet y García Muñoz, Karina O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

XXIV. Factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el Fon-do de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, León Robles, María Isabel; Casiano Ventura, Miguel Ángel; Martínez Dajuí, Esteban; Ma-cías López, Antonio y Rojas Herrera, Juan José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

XXV. Reconfiguración social y expresiones de la nueva ruralidad en un con-texto local, Méndez Espinoza, José Arturo; Tomé Hernández, Grisel-da; Ramírez Juárez, Javier y Pérez Ramírez Nicolás. . . . . . . . . . . . . . . 293

Índice de cuadros, figuras y gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Page 13: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[38]

III. Caracterización de mieles en la producción de azúcar de caña en el estado de Veracruz

Osorio Mirón, Anselmo,1

Debernardi Vázquez, Teresita de Jesús2 yBolaños Reynoso, Eusebio3

3.1 Introducción

En el proceso de producción de azúcar proveniente de la caña, la cristalización es la etapa fundamental. Particularmente la sobresaturación juega un papel importante dentro del proceso, ya que si no se está en este punto no se forman cristales, ni crecen, ni se depositan. Sin embargo, muchas variables afectan este proceso, como son la viscosidad de las mieles, la densidad, el contenido de impurezas, etcétera (Chen y Chen, 2000). La cristalización es una técnica que ha sido empleada durante muchos siglos para obtener productos de elevada pureza. Es un proceso de separación sólido-líquido, donde la transferencia de masa ocurre desde el soluto disuelto en la fase lí-quida a la fase sólida (cristal puro) (Quintana et ál, 2004).

Existen diferentes factores que afectan el agotamiento de las mieles durante el proceso de producción de azúcar de caña; entre ellos destacan la viscosidad de las mieles y la densidad, como parámetro para determinar la concentración real de sacarosa en la miel. En la actualidad no se cuenta con sensores en los equipos de proceso que permitan estimar estas variables, de ahí la importancia de contar con datos correspon-dientes a la densidad y viscosidad de las mieles.

Se denomina «licor concentrado» al jarabe que se obtiene como resultado de la disolución del azúcar cruda o morena y su posterior tratamiento con clarificantes y abrillantadores, que se emplea en el proceso de elaboración de azúcar de caña refi-nada, a la cual se le asigna el denominativo «de primera», porque es empleado en la primera etapa de cristalización, y el producto resultante se considera de la más alta calidad.

1 Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, «[email protected]».2 Universidad Politécnica de Huatusco, «[email protected]».3 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Orizaba. «[email protected]».

Dr. Eusebio Bolaños
Highlight
Page 14: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

39I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

La meladura es un producto intermedio del proceso de producción de azúcar de caña. Esta miel se obtiene de la evaporación del jugo clarificado extraído de la caña, y es con la que se inicia el proceso de producción de azúcar cruda; a partir de su cris-talización se obtiene la masa cocida del «tacho A», y después de centrifugarla el licor remanente recibe el nombre de «miel A».

Las masas cocidas son mezclas pastosas formadas por cristales de azúcar y miel. Esta mezcla se forma en los «tachos»; sin embargo, en ellos es imposible el agota-miento total del licor madre de las masas cocidas de baja pureza; por ello es necesario el uso de cristalizadores (Padres, 1979).

El agotamiento total del licor se debe principalmente a la disminución rápida de la velocidad de cristalización, y a las altas viscosidades que se generan cuando la ve-locidad de crecimiento ha alcanzado su máximo. Después de que las masas cocidas han llegado a la máxima consistencia que se puede trabajar en el «tacho», se descarga en el cristalizador, en el cual ocurre la cristalización en movimiento, hasta que el licor madre llega a ser una mezcla sustancialmente agotada.

Se conoce como «miel final» al producto obtenido de centrifugar la masa co-cida del «tercer tacho» (para el sistema de tres cocimientos); también se le de-nomina melaza. Una de sus características es que contiene una gran cantidad de impurezas, lo que le aporta una alta viscosidad y una coloración oscura. Este subproducto se emplea en la industria alcoholera como fuente de sacarosa para la pro-ducción de etanol; también es apreciado por los ganaderos como complemento para las dietas del ganado.

La viscosidad es la variable dominante en los procesos de agotamiento de las mieles en la fabricación de azúcar de caña, y es la que fija los límites dentro de los cuales se puede llevar a cabo el proceso de cristalización. No obstante su enorme importancia, la viscosidad es un factor aún desconocido por una gran parte de los técnicos de la in-dustria azucarera. Lo anterior se debe a que tanto las mieles como las masas cocidas son productos muy complejos, por su composición química y su comportamiento reológico, entre otros factores que influyen.

La viscosidad se puede disminuir antes de la purga sin que se produzca una redi-solución apreciable de cristales. Si se mantienen constantes las condiciones físicas, la viscosidad de una miel o una masa cocida dependerán principalmente de la natura-leza y concentración de sustancias no azúcares; sin embargo, varía ampliamente con el efecto de algunas sustancias en cantidades relativamente pequeñas. Esto es especial-mente cierto en los casos de compuestos orgánicos como las gomas, pectinas y otras sustancias coloidales (Prades, 1979).

Las gomas presentes en la caña de azúcar y que son arrastradas en el jugo duran-te su extracción, son compuestos que al hidrolizarse pueden dar azúcar pentosa en el jugo de la caña. Estas sustancias son hidrófilas coloidales, las cuales aumentan la viscosidad de las soluciones y son ligeramente afectadas por la clarificación; además, una gran cantidad de ellas pasa al jugo clarificado causando elevados valores de vis-cosidad, lo cual dificulta la cristalización (Chen y Chen, 2000).

Page 15: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

40 I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

En la industria azucarera el término densidad se usa como sinónimo de «densi-dad relativa», aunque esto no es científicamente correcto. La densidad es la masa por unidad de volumen expresada en g ml-1, g cm-3 o kg m-3. Las densidades verdaderas o densidades absolutas se aplican a los pesos en el vacío; las densidades aparentes son para el peso en el aire.

Conocer la densidad y la viscosidad de las diferentes mieles del proceso de produc-ción de azúcar de caña, brinda herramientas para plantear estrategias que minimicen el contenido de sacarosa en las mieles finales y garanticen el agotamiento de las mis-mas. De igual manera, ayudan a predecir los cambios en el sistema debido a altera-ciones en puntos no monitoreados por sensores y que, como consecuencia, propician la aparición de fallas en diferentes puntos del proceso.

En la actualidad, los cambios en las tecnologías de producción y la necesidad de maximizar el uso de los recursos disponibles en las fábricas, obligan a tener un conocimiento más amplio de los procesos industriales, los factores que les afectan y las variables del sistema que rigen el comportamiento del mismo.

3.2 Materiales y Métodos

Para efectuar este trabajo se efectuaron ocho muestreos en un ingenio de la re-gión centro del estado de Veracruz, en diferentes etapas de avance, durante la Za-fra 2008-2009. Para determinar el tamaño de la muestra y el número de muestreos, se empleó un diseño factorial 23 fracción ½. El muestreo a nivel industrial se efec-tuó siguiendo los procedimientos establecidos por las normas oficiales mexicanas NMX-F-290-1991 y NMX-F-319-1984, complementadas con los procedimientos propios del ingenio del cual se obtuvieron las muestras. Los muestreos se efectuaron en los meses de diciembre, febrero y abril. Las muestras colectadas se indican en el cuadro 3.1.

Para determinar la densidad (g cm3) de las soluciones de azúcar empleadas en esta investigación, se utilizó el den-símetro DMA 4500 de la marca «Anton Paar», el cual cuenta con un sistema de control de temperatura para realizar las determinaciones a la temperatura fijada por el usuario. Las temperaturas empleadas fueron en el rango de 75 a 20 °C; para esta determinación se em-plearon 1 ml de muestra a la tempera-

tura deseada, que fueron previamente filtradas para eliminar partículas que afecten la lectura del instrumento y que dañen la celda de medición.

Una vez que se fijaron los parámetros para la determinación, la muestra se in-trodujo a la celda de medición por medio de una jeringa de punta Luer, verificando que no existieran burbujas de aire en la celda de medición y que la muestra no las

Cuadro 3.1Muestras colectadas en el ingenio

Proceso de azúcar cruda Proceso de azúcar refinadaMeladura Licor concentradoMasa de A Masa de primeraMiel de A Sirope de primeraMiel final Sirope de tercera

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

41I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

contuviera. Se esperó a que la temperatura se estabilizara en el equipo y se proce-dió a tomar la lectura en la pantalla digital del mismo.

En densímetro, también se determinó la densidad aparente o densidad relati-va y los grados Brix de las muestras líquidas traídas del ingenio. Estas determi-

naciones se realizaron a 20 °C, ya que el equipo determina estos parámetros por medio de una correlación de den-sidades a la temperatura de 20 °C (véase cuadro 3.2).

La viscosidad de las muestras fue de-terminada con el reómetro MCR 301 de la marca «Anton Paar», el cual cuenta con un plato Peltier para el control de la temperatura durante la medición. Los parámetros de medición fijados y la ad-quisición de datos en este equipo se rea-

lizaron por medio del software Reoplus 32 v2.8, mismo que permitió exportar los datos almacenados a un libro de Excel para su posterior tratamiento.

En las determinaciones se utilizaron dos geometrías diferentes para poder medir la viscosidad de las mieles del proceso azucarero. En el cuadro 3.3 se listan el tipo de miel, la geometría de medición empleada y el volumen de muestra empleado.

Cuadro 3.2Diluciones empleadas para

determinar la densidad y los °Brix

Muestra DiluciónMasa de A Cuarta diluciónMasa de primera Cuarta diluciónMiel final Cuarta diluciónFuente: Elaboración propia.

Cuadro 3.3Geometrías de medición empleadas para determinar la viscosidad

Muestra Geometría de medición Tamaño de muestraMeladura Cilindros concéntricos 20 mlMasa cocida de «tacho de A» Placas paralelas 2 a 3 gMiel de «tacho de A» Cilindros concéntricos 20 mlLicor concentrado Cilindros concéntricos 20 mlMasa cocida de«tacho de primera» (refinado)

Placas paralelas 2 a 3 g

Sirope de primera Cilindros concéntricos 20 mlMiel final Placas paralelas 2 a 3 gFuente: Elaboración propia.

3.3 Resultados y Discusión

Se observó que la densidad de las mieles varía de acuerdo al grado de agota-miento de las mismas y en función de la etapa de cristalización. Para la meladura la densidad promedio obtenida fue de 1.08273 g cm-3, mientras que para la miel final el valor obtenido fue de 1.3783 g cm-3, siendo esta última la que mayor contenido de

Page 17: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

42 I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

impurezas presenta. En el cuadro 3.4 se presentan los valores promedio de la den-sidad, la densidad relativa y los °Brix para las diferentes muestras obtenidas a lo largo de la zafra.

Cuadro 3.4Resultados de la determinación

de densidad y °Brix (valores promedio)

Material Densidad Densidad relativa

°Brixg cm-3 g cm-3

Meladura 1.08273 1.0734 73.16Miel A 1.21075 1.0728 72.60Masa de A 1.09468 1.0807 79.80Masa de primera 1.08442 1.0835 82.32Licor concentrado 1.25199 1.3600 72.05Sirope de primera 1.07349 1.0730 72.76Miel final 1.37830 1.3401 64.35

Fuente: Elaboración propia.

La densidad de las mieles varía acorde a la época de la zafra, ya que el contenido de sólidos (sacarosa) cambia con el avance de la misma (véase figura 3.1).

Figura 3.1Comportamiento de la densidad de las diferentes muestras analizadas

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

43I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

La densidad es un parámetro que permite determinar el grado de sobresaturación de una miel en el proceso de producción de azúcar, ya que correlaciona la cantidad de soluto presente en la unidad establecida de volumen. Es una variable que depende de las condiciones del sistema, siendo ampliamente afectada por la temperatura a la cual se efectúa el proceso. Se observó que al incrementarse la temperatura, la densidad dismi-nuye; y al descender, aumenta. Este fenómeno se atribuye al incremento de impurezas y la disminución del contenido de agua en el licor madre, por efecto de la evaporación adiabática que ocurre en los «tachos».

Como ya se mencionó, la viscosidad de una miel en el proceso de producción de azúcar de caña, cambia cuando se incrementan los cristales formados y posteriormente su tamaño, en el caso de las masas cocidas o cuando el contenido de impurezas presentes en la miel se incrementa, una vez que ésta es centrifugada.

La viscosidad promedio del licor concentrado fue de 0.1569 Pa*s, para la meladura 0.5412 Pa*s, la miel de «A» registró un valor promedio de 0.03626 Pa*s, y el sirope de primera de 0.5303 Pa*s. El resto de los valores para las masas cocidas y las diferen-tes mieles se presentan en las gráficas de las figuras 3.2, 3.3 y 3.4 respectivamente.

Figura 3.2Viscosidad de las masas cocidas de primera en función del tiempo

El proceso de producción de azúcar de caña suele dividirse en dos secciones: pro-ceso de crudo (obtención de azúcar moreno); y proceso de refinado (obtención de azúcar refinado). En el proceso de elaboración de azúcar crudo, la etapa inicial

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

44 I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

presenta relativamente poca variabilidad, debido a que el contenido de impurezas es inferior. Sin embargo, el contenido de sacarosa en la miel «A», que se recupera después de centrifugar el azúcar del «tacho de A» es elevado, presentando un por-centaje Pol de 74.

Figura 3.3Viscosidad de las masas cocidas en función de la velocidad de corte

La velocidad de corte proporciona una mejor estimación de la viscosidad. En el presente trabajo se empleó la misma velocidad de corte para analizar todas las muestras colectadas; como se observa en la figura 3.3, la viscosidad de las dos masas coci-das analizadas permanece prácticamente constante. A pesar de este comportamiento, se debe tomar en cuenta que las variaciones en la concentración y el ritmo de eva-poración de agua dentro del «tacho», ocasionan cambios bruscos en esta variable, originando zonas de mayor concentración en el fondo del mismo.

A nivel industrial, es importante considerar este fenómeno en función de las pro-piedades viscosas de las masas cocidas y las mieles para obtener un mejor rendi-miento en el agotamiento de las mieles. Una de las limitantes para efectuar estudios de viscosidad en las masas cocidas es la presencia de cristales, ya que pueden formar aglomeraciones y atrapar aire en su interior, obteniéndose lecturas falsas o datos erró-neos. Cabe mencionar que, en la práctica, en los ingenios azucareros no cuentan con datos de viscosidad que correspondan a la caracterización de las diferentes sustancias

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

45I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

que emplean en el proceso. Los «tacheros» (personas encargadas de vigilar el proceso de crecimiento de los cristales en los «tachos») lo efectúan de manera empírica, ba-sados en su experiencia.

Se observó que las masas cocidas presentan un comportamiento dilatante y su vis-cosidad cambia con el tiempo. Una de las dificultades encontradas para determinar la viscosidad de las masas cocidas es la presencia de cristales, ya que éstos se rompen con la fricción generada por la geometría de medición y forman espacios vacíos que ocasionan saltos en las lecturas.

Se consideran fluidos newtonianos todos aquellos cuya viscosidad se mantiene constante en el tiempo, aunque la velocidad de corte aumente. En el caso de las muestras líquidas obtenidas, los siropes y el licor concentrado (véase figura 3.4) presentan un comportamiento newtoniano, mientras que la miel final presenta un comportamiento pseudoplástico.

Figura 3.4Viscosidad de las diferentes mieles y siropes

En el caso de las mieles y siropes analizados, el efecto de la concentración de impurezas y la temperatura a la cual son almacenados permite mantener su viscosidad a niveles bajos, reduciendo los problemas de transporte y almacenamiento.

La viscosidad como parámetro para determinar el punto de agotamiento de la miel y el grado de cocimiento de una templa, es una de las variables propuestas por el Con-sejo Nacional de Normalización y Certificación (conocer) para la certificación de las personas que trabajan al frente de los «tachos».

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

46 I I I . C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M I E L E S E N L A P R O D U C C I Ó N D E A Z Ú C A R D E C A Ñ A

A Manera de Conclusión

Se verifica que las variaciones de densidad y viscosidad dependen, en gran medida, de los contenidos de sacarosa presentes en la caña enlazados a los tiempos en que se realiza el corte. Además, la presencia de impurezas también influye en los cambios que ocurren en los parámetros durante la zafra, lo cual afecta el agotamiento de las mie-les, como se observa en los resultados obtenidos.

Determinar la viscosidad de las masas cocidas y las diferentes mieles de proceso, permitió proporcionar datos experimentales que sirven como referencia a la indus-tria azucarera, ya que no se poseen estudios hechos en esta área, o los datos repor-tados corresponden a estudios hechos con diluciones de sacarosa que no presentan el mismo comportamiento.

Las técnicas analíticas empleadas permitieron comparar los datos obtenidos a nivel industria con datos de laboratorio; empero, dichos datos no se presentan en este trabajo.

Estas variables también permitieron plantear alternativas para dar seguimiento a la so-bresaturación en el interior de un «tacho», y se propuso diseñar un algoritmo de control para ingenios que cuentan con alto de grado de automatización, en función de la densidad.

Bibliografía

Bolaños, R. E.; Quintana, H. P.; Córdova, P. N. y Osorio, R. R., (2001). “Análisis de las cinéticas de cristalización de caña en un proceso batch” en Memorias del xxii En-cuentro Nacional de la amidicq, México.

Chen, J. C. P. y Chen, M., (2000). Manual del azúcar de caña, Limusa, 3ra reimp, México.

Geankoplis, C. J., (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias, Compañía Editorial Continental, 1ra reimp, México.

Carrillo, A. J., (2006). Diseño y simulación de estrategias para el control no lineal, Tesis de maestría, it Orizaba, México.

He, Q. P.; Joe, Q. S. and Wang, J., (2005). “A new fault diagnosis method using fault directions in Fisher discriminant analysis” in AiChe Journal, vol 51, pp 1786-1794.

Pedrosa, P. R., (1952). Manual para el laboratorio azucarero, La Habana, Cuba. Prades, O., (1979). Predicción del efecto de la temperatura sobre los parámetros reo-

lógicos de mieles y masas cocidas, Trabajo de Diploma, Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Oriente, La Habana, Cuba.

Quintana, H. P.; Bolaños, R. E. y Salcedo, E. L. (2004). “Mathematical modeling and Kinetic estimation in batch crystallization” in AiChe Journal, vol 50, pp 1407-1417.

Page 22: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

[305]

Índice de cuadros, figuras y gráficas

Cuadros1.1 Superficie destinada a la agricultura orgánica en el mundo. . . . . . . . . . . 161.2 Tratamientos orgánicos y cantidades aplicadas en la parcela experimental

de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.3 Parámetros físicos y químicos, con sus métodos de determinación corres-

pondientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.4 Rendimientos reportados para amaranto fertilizado orgánicamente con ga-

llinaza por diversos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1 Diversas rotaciones de cultivos realizadas en Vicente Guerrero. . . . . . . 343.1 Muestras colectadas en el ingenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.2 Diluciones empleadas para determinar la densidad y los °Brix. . . . . . . . 413.3 Geometrías de medición empleadas para determinar la viscosidad. . . . . . 413.4 Resultados de la determinación de densidad y °Brix (valores promedio). 424.1 Edad y escolaridad de los productores de cacahuate en el municipio de

Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.2 Establecimiento y manejo del cultivo de cacahuate en el municipio de Cin-

talapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.3 Contexto fitosanitario del cultivo del cacahuate en el municipio de Cinta-

lapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.4 Componentes para efectuar la cosecha del cacahuate en el municipio de

Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.5 Aspecto socioeconómico de los productores de cacahuate en el municipio

de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.1 Caracterización física y química del suelo del sitio experimental antes de

la siembra y después de la cosecha de los cultivos de hortalizas (calaba-cita, pepino y lechuga). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.2 Análisis marginal del cultivo de pepino con dos abonos orgánicos (ver-miabono y composta), con la forma dirigida y el convencional (testigo). 65

5.3 Análisis marginal del cultivo de lechuga con el abono de composta y dos formas de aplicación (dirigido e incorporado) y el convencional (testigo). 65

Page 23: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

306 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

5.4 Análisis marginal del cultivo de calabacita con abono composta, con la forma dirigida y el convencional (testigo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

7.1 Índices de actividad antialimentaria de los 5 extractos probados sobre larvas de S. exigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7.2 Índice de actividad antialimentaria de diferentes concentraciones del ex-tracto acuoso de A. absinthium sobre larvas de S. exigua. . . . . . . . . . . . . 85

8.1 Plantas reportadas (Grainge y Ahmed, 1988) contra virus. . . . . . . . . . . . 92 9.1 Arvenses encontradas en el sistema jícama donde se eliminaron con con-

trol manual, sin haber aplicado Paraquat® ni otro herbicida por aproxi-madamente cuatro a cinco años. La Trinidad Tepango, Puebla. . . . . . . . 102

9.2 Arvenses encontradas en el sistema jícama donde se aplicó Paraquat®. La Trinidad Tepango, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

9.3 Arvenses encontradas en el sistema natural donde no se aplicó Paraquat®

por aproximadamente cuatro a cinco años. La Trinidad Tepango, Puebla. 104 9.4 Arvenses resistentes a Paraquat® en el sistema jícama en La Trinidad Te-

pango, según opinión de los productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10410.1 Significancia de la prueba de F en los efectos principales e interacciones

de los factores de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11210.2 Efecto del año en el número de frutos de las ramas oriente,poniente y nú-

mero de frutos totales por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11210.3 Efecto de la variedad en el número de frutos de las ramas oriente, ponien-

te y número de frutos por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11410.4 Efecto del estiércol en el número de frutos de la rama oriente, y el número

de frutos por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11511.1 Biomasa, rendimiento, índice de cosecha e índice de competencia del gi-

rasol y frijol en un agrosistema compuesto, en función del nitrógeno y del fósforo (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11.2 Biomasa y rendimiento del agrosistema girasol-frijol en función del ni-trógeno y el fósforo (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . 125

12.1 Híbridos trilineales y testigos utilizados como tratamientos (2007). . . . 13212.2 Comparación de las medias de número de hojas, rendimiento de materia

verde, seca y ensilado (kg ha-1); relaciones de componentes morfológicos y número de elotes de catorce híbridos de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla. 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

12.3 Comparación de medias de número de hojas, número de elotes, altura y diámetro de tallo de catorce híbridos de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.4 Correlación de variables estudiadas en catorce híbridos trilineales de maíz forrajero (San Salvador El Seco, Puebla, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . 138

13.1 Efecto de la densidad de población sobre algunos caracteres en el haba. 14814.1 Origen, tipo de población y acervos evaluados en contenido de licopeno

(Montecillo, Estado de México, 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Page 24: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

307Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

16.1 Número de productores, área sembrada (ha), rendimiento (kg ha-1) e iatm promedios, por tipo de productores de las localidades de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

16.2 Número de productores, área sembrada (ha), rendimiento (Kg ha-1), getc promedios, por tipo de productores de las localidades de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

16.3 Uso de tecnología formal por nivel de apropiación de los productores de maíz del municipio San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . 182

16.4 Uso de tecnología informal por tipo de productores de maíz del munici-pio San Nicolás de los Ranchos, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

17.1 Número, rendimiento (kg ha-1) e iatm por tipo de productores de tem-poral de Cohetzala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

17.2 Número, rendimiento (kg ha-1) y getc por tipo de productores de tem-poral de Cohetzala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

18.1 Distribución de actividades desarrolladas para la obtención de leña por hombres y mujeres en las dos comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

18.2 Distribución de actividades desarrolladas para la obtención de agua por hombres y mujeres en las dos comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

18.3 Sistema de producción milpa, maíz y frijol: rendimiento por ha. . . . . . . 20318.4 Priorización de los principales problemas identificados en Belem y Nue-

va Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20819.1 Distribución por edad de los psp participantes en el estudio. . . . . . . . . . . 21619.2 Años de experiencia de los psp participantes en el estudio. . . . . . . . . . . . 21719.3 Importancia que le atribuyen los psp a cada uno de los elementos de la

metodología de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21719.4 Elementos de la metodología de trabajo que utiliza el psp. . . . . . . . . . . . . 21820.1 Sistemas de cultivo intercalados en las hileras de árboles de durazno du-

rante el periodo 2001-2004. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22620.2 Condiciones de producción de las parcelas establecidas. . . . . . . . . . . . . . 22720.3 Cultivos anuales simples y compuestos intercalados en las hileras

de durazno en toda la región (n = 65) y en la microrregión Izta-Popo (n = 54). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

20.4 Condición de humedad (ch) en los cultivos anuales compuestos interca-lados en durazno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

20.5 Recomendaciones e importancia relativa promedio de las actividades de manejo en huertos de durazno mejorado, por expertos. . . . . . . . . . . . . . . 229

20.6 Recomendaciones generadas en huertos experimentales sobre manejo y protección en árboles de durazno mejorado y rendimientos asociados. 230

20.7 Grado de apropiación de las recomendaciones de durazno en condiciones de riego por los productores, 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

20.8 Grado de apropiación de las recomendaciones experimentales de duraz-no en condiciones de temporal por los productores, 2005. . . . . . . . . . . . . 232

Page 25: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

308 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

20.9 Categorías de productores según el grado de apropiación tecnológica, con base en el manejo aplicado en huertos de durazno, y los rendimientos obtenidos, 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

21.1 Disposición espacial de los cultivos y funciones que les atribuyen las unidades domésticas de San José Cuanajillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . 245

21.2 Cultivos asociados y las funciones que les atribuyen las unidades domés-ticas de San José Cuanajillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

21.3 Niveles de organización social local y extracomunitaria en San José Cua-najillo y El Calabozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

24.1 Número de socios por cooperativa y composición por sexo. . . . . . . . . . . 28124.2 Año de fundación de las cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28224.3 Organización interna de las cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28324.4 Participación de los socios en los procesos autogestionarios. . . . . . . . . . 28624.5 Participación de los socios en los procesos autogestionarios. . . . . . . . . . 28625.1 Crecimiento de la población urbana y rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29825.2 Población ocupada por rama de actividad (1900-2000). . . . . . . . . . 30025.3 Volumen de la producción (1905-2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30125.4 Superficie sembrada (1965-2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Figuras

1.1 Ubicación geográfica del municipio de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . 18 1.2 Variables botánicas de amaranto asociadas al rendimiento. . . . . . . . . . . . 24 2.1 Árboles frutales y forestales empleados como barreras vivas y barreras

rompeviento en Vicente Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.2 Nopal, frutales y forestales como barrera viva. En la terraza superior se

nota el pasto Anapier plantado también como barrera viva. . . . . . . . . . . 33 3.1 Comportamiento de la densidad de las diferentes muestras analizadas. . 42 3.2 Viscosidad de las masas cocidas de primera en función del tiempo. . . . 43 3.3 Viscosidad de las masas cocidas en función de la velocidad de corte. . . 44 3.4 Viscosidad de las diferentes mieles y siropes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.1 Localización del municipio de San Matías Tlalancaleca. . . . . . . . . . . . . . 70 6.2 Ubicación de trampas amarillas para muestreos de mosca blanca en una

parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.3 Muestreo de pulga saltona en una parcela tradicional de chile poblano. . 72 8.1 Ácido salicílico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8.2 Ácido hipúrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 8.3 Ácido tánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 9.1 Ubicación de la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10016.1 Zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17717.1 Localización geográfica de la zona de estudio en el municipio de Cohet-

zala, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Page 26: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

309Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

Gráficas

1.1 Resultados de los rendimientos obtenidos por tratamiento. . . . . . . . . . . . 21 1.2 Comparativo de los rendimientos obtenidos por los tratamientos orgá-

nicos con respecto a los valores reportados por diversos autores. . . . . 23 1.3 Rendimientos de amaranto (A. hypochondriacus L.) asociados al tipo de

suelo reportados por diversos autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.4 Bloques de altura de plantas de amaranto obtenidos en la parcela experi-

mental de Tochimilco, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1 Número de hijos que integran la familia de productores de cacahuate en

el municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.2 Rendimiento del cultivo de cacahuate en el municipio de Cintalapa de

Figueroa, Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.1 Fluctuación de la temperatura durante la estación de crecimiento de los

cultivos de hortalizas (pepino, calabacita y lechuga). . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2 Rendimiento de los cultivos de hortalizas bajo el sistema orgánico (pepi-

no, lechuga y calabacita). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5.3 Comparación de rendimiento entre los sistemas orgánico y convencional

de las hortalizas (pepino, lechuga y calabacita). . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5.4 Rendimiento de la interacción entre los abonos orgánicos (composta, ver-

miabono y bocashi) y las formas de aplicación (dirigido e incorporado). 64 6.1 Densidad promedio de adultos de T. vaporariorum en muestreos con

trampas amarillas en parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 6.2 Densidad promedio de ninfas de T. vaporariorum en plantas de chile po-

blano en una parcela tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.3 Densidad promedio de adultos de E. cucumeris en una parcela tradicional

de chile poblano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.4 Densidad promedio de adultos de ninfas del tercer estadio de S. purpu-

rascens en una parcela tradicional de chile poblano. . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.1 Número de arvenses encontradas al aplicar el método de cuadrantes en

cada uno de los sistemas muestreados. La Trinidad Tepango, Puebla. . . 10110.1 Efecto de la interacción año por variedad en el área de la sección trans-

versal del tronco (Astt). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11310.2 Efecto de la interacción año por variedad en número de frutos de la rama

oriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11410.3 Efecto de la interacción año por variedad en el número de frutos totales

por árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11510.4 Efecto de la interacción en variedad por densidad en el rendimiento de fruta. 116

21.2 El agroecosistema calabocense y su funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 24324.1 Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

21.1 El agroecosistema cuanajillense y su funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 240

Page 27: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

310 Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

11.1 Temperatura máxima, mínima (media decenal) y precipitación (suma de-cenal) durante el ciclo de cultivo del sistema compuesto girasol-frijol. (Montecillo, Estado de México, México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11.2 Uso Equivalente de la Tierra (uet) para el rendimiento de semilla (Ren) en función de los niveles de nitrógeno (Montecillo, Estado de México, México). 126

11.3 Uso Equivalente de la Tierra (uet) para el rendimiento de semilla (Ren) en función de los niveles de fósforo (Montecillo, Estado de México, México). 126

13.1 Relación entre el peso del grano por planta (pgp) con la tasa de crecimien-to de semilla (tcs) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

13.2 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y el número de vainas (nv) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primave-ra de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.3 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y el número de semi-llas (ns) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Pri-mavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.4 Relación entre el rendimiento de grano seco (rgs) y la materia seca total (mst) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Prima-vera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

13.5 Relación entre la materia seca total (mst) y la tasa de crecimiento del cultivo (tcc) en el haba cv. Blanca sembrada en Ciudad Serdán, Puebla. Primavera de 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

14.1 Luminosidad en diferentes estados de madurez en frutos de jitomate ori-ginarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 154

14.2 Interacción de luminosidad en diferentes estados de madurez en frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

14.3 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 156

14.4 Interacción de croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

14.5 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 157

14.6 Interacción del ángulo de tono en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

14.7 Croma en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate origi-narios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. 158

10.5 Efecto de la interacción variedad por densidad de plantación en el rendi-miento por área de la sección transversal del tronco (kg/cm2). . . . . . . . . . 116

10.6 Efecto de la interacción año por variedad en el peso del fruto. . . . . . . . . . 117

Page 28: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

311Í N D I C E D E C U A D R O S , F I G U R A S Y G R Á F I C A S

14.8 Interacción del índice de color en diferentes estados de madurez en los frutos de jitomate originarios de cinco acervos de México y un grupo de materiales mejorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

25.1 Tasa de crecimiento anual de la población (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Page 29: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El libro Desarrollo de la agricultura sostenible. Alter-nativas tecnológicas y enfoques sociales, de los doc-tores Ramón Díaz-Ruiz, Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola y Arturo Huerta-de la Peña, et ál, se terminó el 23 de noviembre de 2011 por Altres Costa-Amic Editores, S. A. de C.V., Calle 3 Sur 905 Altos, Centro Históri-co, Puebla, Puebla 72000, telcel 222-200-3349, telfax (222) 289-7927, «[email protected]». La edición de 1 000 ejemplares, con la colaboración de Isaías Velázquez en la maquetación y Hernán Reyes Ibarra en la corrección de estilo, estuvo al cuidado de los doctores Ramón Díaz-Ruiz, Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola y Arturo Huerta-de la Peña y de Bartomeu

Costa-Amic Leonardo.

Page 30: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Page 31: Ramón Díaz-Ruiz20Resultados%20y%20Vinculaci%f3n/... · Ramón Díaz-Ruiz Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola Arturo Huerta-de la Peña Coordinadores DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE