35
Volumen 19 _ Edición 61 _ Julio - Agosto 2012 _ ISSN 0122-7416 _61 Edición Repensando la infraestructura de las TELCOS _ Ankla: una propuesta para los operadores de telecomunicaciones en simulación y pruebas enfocadas a la migración hacia NGN _ Las telcos en permanente evolución _ Sistema experto jurídico de protección al consumidor en el comercio electrónico

RCT61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine edited by CINTEL during the last 18 years. Specialized in the ICT sector.

Citation preview

Page 1: RCT61

Volumen 19 _ Edición 61 _ Julio - Agosto 2012 _ ISSN 0122-7416

_61Edición

Repensando la infraestructura de las TELCOS

_ Ankla: una propuesta para los operadores de telecomunicacionesen simulación y pruebas enfocadasa la migraciónhacia NGN

_ Las telcos en permanente evolución

_ Sistema experto jurídico de protección al consumidor en el comercio electrónico

Page 2: RCT61

Comité DirectivoManuel Martínez Niño

Mario Castaño GonzálezFernando Alarcón Zapata

Álvaro Pinilla Mesa

EditoresDaniel Páez Pinzón

Carolina Moreno Ponce de LeónMario Castaño González

Diseño y Diagramación

E-mail: [email protected]@gmail.com

tel: (571) 629 0112

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.

Servicios de Información CINTELAna María TrimmiñoDaniel Páez Pinzón

Carolina Moreno Ponce de León

ISSN 0122-7416Julio – Agosto 2012

Publicación especializada

Edición_61Repensando

la infraestructura de las TELCOS

CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus dife-rentes protagonistas: Gobierno, Operadores, Uni-versidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados con el sector, escríbanos a [email protected]

El contenido de los artículos es de completa respon-sabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.

CINTEL_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones_ Cra. 14 No. 99 – 33/55 oficina 505_Tel: (571) 640 4410 Ext.137_Fax: (571) 640 1094 - 640 1058_E-mail: [email protected]: www.cintel.org.co www.interactic.org.co

_editorial

0404

1212

3232

Ventajas técnicas del estándar DVB-T2para su implementación en Colombia

_tema central

0606

5050

3838

4444

2222

1818

Ankla:una propuesta para los operadores de telecomu-nicaciones en simulación y pruebas enfocadas a la migración hacia NGN

Repensando el negocio

Las teLCos en permanente evolución

Arquitectura y convergencia de laRed Long Term Evolution

expansiónGlobal deTD-LTE

Modelos FBM, CASUAL y MTM en la estimación de la capacidad de ancho de banda e infraestructura requerida

Sistema experto jurídicode protección al consumidoren el comercio electrónico, una interesanteherramienta de derecho preventivo en Colombia

Page 3: RCT61

Manuel Martínez Niño_Director Ejecutivo CINTEL

Apreciados lectores: Esta es la primera edi-ción de la revista RCT del año 2012, un número que mar-ca el comienzo de una nueva era para la publicación que durante cerca de 17 años ha estado en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Hablo de una nueva era porque la RCT tendrá desde ahora un formato digital que buscará alcanzar a más personas del sector a través de dispositivos móviles y ordenadores con-tribuyendo con la protección del medio ambiente al evitar el uso de tanto papel.Serán cuatro ediciones por año de las cuales una, la edi-ción dedicada al Congreso ANDICOM, tendrá además una versión impresa. De esta forma entramos de lleno en el con-cepto de publicación interactiva con un formato atractivo y de fácil consulta sin importar el lugar o el momento.Los contenidos estarán orientados, como siempre, a las tendencias que marcan el derrotero del sector y a las opor-tunidades de negocio que se generan en el mismo. Con la participación de expertos de CINTEL e invitados especiales, para cada uno de los números, esperamos que la RCT siga siendo el documento de referencia para la academia, la in-dustria y los tomadores de decisiones del sector TIC.Para este número tenemos como tema principal el repensar la infraestructura de las TELCOS, queremos darle una mira-da a su presente y a las tendencias que marcan el camino a seguir para las mismas. Con aspectos bastante técnicos pero a la vez muy valiosos tendremos varias visiones sobre la migración hacia NGN,

las transformaciones de los operadores, la calidad en sus servicios, la arquitectura para el funcionamiento de LTE, los modelos de teletráfico, la evolución de las ciudades digita-les, el estándar DVB-T2 y el sistema jurídico de protección al consumidor en e-commerce.En nombre de CINTEL agradezco a los articulistas por sus profundos aportes en esta edición y espero que podamos seguir contando con la participación de los diferentes acto-res del sector en las ediciones venideras. Antes de despedirme quiero recordarle a los lectores que nuestro Congreso ANDICOM 2012 este año se realizará el 5, 6 y 7 de septiembre en la ciudad de Cartagena, la in-formación sobre el mismo la pueden encontrar en el sitio web www.andicom.org.co pero desde ya les puedo adelan-tar que será una versión con invitados de primer nivel y con una visión de negocio y networking imperdible para los involucrados en el sector TIC.Como es costumbre no me queda más que invitarlos a dis-frutar esta nueva edición de la RCT.

Para este número tenemos como tema prin-cipal el repensar la infraestructura de las TELCOS, queremos darle una mirada a su presente y a las tendencias que marcan el camino a seguir para las mismas.

Revista _ RCT4

_editorial

Page 4: RCT61

Figura 1_ Líneas de acción de ANKLA.

Ankla:una propuesta para los operadores

de telecomunicaciones en simulación y pruebas enfocadas

a la migración hacia NGN

MODELOS DE NEgOCIO y aLIaNzaS ESTRaTégICaS

gESTIÓNINTEROPERaBILIDaD

SEgURIDaD y SERVICIOS y

aPLICaCIONES

DESPLIEgUE yaCTUaLIzaCIÓNTECNOLÓgICa yNORMaTIVIDaD

SECTOR gENERaL y aCaDEMIa

EMPRESaRISMO

IIDT

DIVULgaCIÓN y gESTIÓN TECNOLÓgICa

CaPaCITaCIÓN

gOBIERNO

aCaDEMIa

PROVEEDORES DE TECNOLOgÍa

PROVEEDORES DE SERVICIOS

Esta migración, que en

escenarios internacionales

se ha dado como un proceso

evolutivo en los operadores de

telecomunicaciones.

Los operadores de telecomunicaciones en Colombia han iniciado la eta-pa de migración de sus re-des tradicionales hacia una red donde puedan ofrecer servicios de valor agregado convergentes bajo una in-fraestructura unificada NGN que utilice el protocolo IP, sin dejar atrás, por supuesto, los ya posesionados servicios de voz y datos.

Esta migración, que en escenarios internacio-nales se ha dado como un proceso evolutivo en los operadores de telecomu-nicaciones, en Colombia se ha venido adelantando de igual manera progre-sivamente con iniciativas más visibles la conforma-ción del Grupo de Indus-tria para el despliegue y desarrollo de las redes NGN en Colombia, cuyo objetivo se orienta a iden-tificar, estudiar y discutir los temas asociados al despliegue y desarrollo de estas tecnologías, así como emitir conceptos no vinculantes sobre dicho despliegue y desarrollo, entre otros. [1] [3]

Con base en las di-versas experiencias inter-nacionales de este proceso evolutivo, nos detenemos un poco a reflexionar sobre estas inquietudes: ¿Qué tipo de escenarios tecnológicos tienen los diferentes opera-dores de telecomunicacio-nes en Colombia?, ¿Cómo sería la manera o la estra-tegia tecnológica más ade-cuada para una migración a NGN?, ¿Qué requerimientos técnicos necesitarían los

permitan apoyar la migra-ción de infraestructuras tradicionales de los opera-dores de telecomunicacio-nes hacia infraestructuras basadas en la arquitectura NGN, con miras a demos-trar la interoperabilidad entre diferentes platafor-mas , así como simular es-cenarios de convergencia de redes y servicios.

aNKLa – LaBORaTORIO EN CONOCIMIENTO DE REDES aVaNzaDaS

ANKLA es el único laboratorio en Colombia y Latinoamérica con tecnolo-gías multiplataforma para la I+D+i y el entrenamiento en nuevas tecnologías. Surgió

Gerente de proyectos _CINTELProfesional de proyectos _CINTEL

Gary Cooper MartínezJazmmín Flórez Marino

diferentes operadores en Colombia para la evolución de su infraestructura de red? ¿Los operadores en Colombia están preparados hoy para afrontar la migra-ción a NGN? [2] [3]

Este artículo busca darle a conocer a los di-ferentes operadores de telecomunicaciones en Colombia y Latinoaméri-ca la existencia del La-boratorio en Conocimien-tos de Redes Avanzadas (ANKLA, por sus siglas en inglés Advanced Net-works Knowledge Lab), en el que uno de sus objeti-vos es justamente brindar un espacio idóneo para el montaje de escenarios de prueba y simulación que

Fuente: CINTEL.

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 76

_ANklA: uNA ProPuestA PArA los oPerAdores de telecomuNicAcioNes eN simulAcióN y PruebAs eNfocAdAs A lA miGrAcióN hAciA NGN_tema central

Page 5: RCT61

Figura 2_ Espacios físicos de ANKLA.como una iniciativa secto-rial de CINTEL y el SENA en el año 2008, con el apoyo tecnológico de Ericsson y Trópico.

Mediante sus cuatro líneas de acción, mostra-das en la figura 1, ANKLA brinda un ambiente tec-nológico para el empresa-rismo, el entrenamiento, la divulgación y la investi-gación de proyectos para la generación de conoci-miento en interoperabili-dad, gestión y calidad de servicio, seguridad, co-nectividad y convergencia tecnológica, sobre plata-formas NGN.

Es asi como ANKLA cuenta con cuatro espa-cios, mostrados en la figura 2, cada uno de ellos dise-ñados para el desarrollo de diferentes actividades que conlleven a la generación de conocimiento teórico y práctico en NGN.•Área de capacitación:

conformada por quince (15) puestos de trabajo personalizados.

•Área de investigación: conformada por pues-tos de trabajo dirigidos a investigadores de di-ferentes instituciones, operadores y proveedo-res de tecnología para la realización de pro-yectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, así como pruebas tecnológicas y simulación de redes, en-tre otros.

•Show room: espacio diri-gido a los operadores de

de la funcionalidad de me-dia orientados al estable-cimiento de llamadas y el transporte de la señaliza-ción ISUP para conexiones semipermanentes. [5]

En la capa de trans-porte, ANKLA cuenta con un backbone IP multiproveedor que garantiza el manejo convergente de diferentes servicios mediante políticas de calidad y seguridad.

ANKLA provee en la capa de control, una platafor-ma propietaria y otras Open-Source, las cuales son capa-ces de ofrecer conectividad hacia redes de telefonía lega-das y redes móviles, encar-gándose del establecimien-to, enrutamiento, control y terminación de sesiones.

En esta capa se ma-neja redundancia N+1, tan-to en las conexiones físicas como en los equipos instala-dos. En situaciones de pér-dida de energía o desastres naturales, se cuenta con un mecanismo de recupera-ción de pérdidas completas de las configuraciones. So-porta diferentes protocolos para interconexión, tales como SIP, SIP-I, H.323 y BICC-CS2. Adicionalmente, ANKLA soporta SIGTRAN, H.248, V.5.2, ISUP y DSS1, así como gran variedad de códecs tales como: G.711 A- & μ-law, G.726, G.729, G.729A, G.729AB, G.723.1, G.723.1A, RFC 4040, RFC 3389, RFC 2833 y T.38. [6]

ANKLA cuenta tam-bién con la integración de una plataforma IMS2, la cual está conformada por un

utilización de los protocolos SIP, IAX2 y H.323 y utilizadas por usuarios análogos y digi-tales que acceden a la red.

Finalmente ANKLA cuenta, en su capa de apli-caciones con servidores que son controlados por la capa de control utilizando los pro-tocolos SIP, IAX2 y H323. Uno de estos servicios es propietario3, el cual soporta múltiples aplicaciones, esta constituido por una red de procesadores con control distribuido y descentralizado que garantiza una alta dispo-nibilidad y confiabilidad, ba-sada en protocolos abiertos y estructurada para ser com-patible con la arquitectura IMS/TISPAN [8].

A través de esta pla-taforma, y de manera trans-parente para clientes en redes TDM o NGN [9] [10], se soportan servicios de IVR asistido por reconocimien-to de voz (portal de voz), transferencia de llamadas para la atención por parte de un operador, y mayor vi-sibilidad y facilidad de con-figuración de servicios por medio de menús de nave-gación con reconocimiento de voz. Dicha navegación puede personalizarse en función del perfil del cliente, obtenido durante la interac-ción y/o a través de consulta a una base de datos exter-na. Permite transferencia de llamadas para atención humana especializada.

Dentro de las apli-caciones que se pueden simular en esta plataforma encontramos:

telecomunicaciones y proveedores de tecnología con el proposito de realizar actividades orientadas a la gestión y divulgación tecnológica.

•Datacenter: diseñado bajo la norma TIA942, tier 11 para albergar plataformasde diferentes proveedores, los cuales pueden ser configuradas trabajando directamente en las ins-talaciones del laboratorio o mediante acceso remoto seguro.

MaQUETa DE PRUEBaS y SIMULaCION

Actualmente ANKLA cuenta con una arquitectura NGN basada en la recomendación Y.1001 de la ITU-T. De acuerdo con la función que desempeña cada una de las plataformas de ANKLA, se distribuyeron las diferentes capas de NGN, tal como se muestra en figura 3.

La infraestructura tecnológica de ANKLA cuenta con soluciones tanto OpenSource como propietarias con el obje-tivo de crear escenarios para pruebas y simulaciones de ser-vicios que demuestren la interoperabilidad y convergencia.

Igualmente, cuenta con una solución que emula la RTC sobre una red IP, capaz de proveer escenarios que permitan pruebas para la migración de TDM hacia una red de paque-tes, contando con servicios de telefonía tradicionales sobre una red cuyo backbone es IP. Esta solución fue implementada para

ANKLA provee en la capa de control, una plataforma propietaria y otras OpenSou-rce, las cuales son capaces de ofrecer conectividad hacia redes de telefonía

legadas y redes móviles, encargándose del establecimiento, enrutamiento, control

y terminación de sesiones.

Fuente: CINTEL.

brindar una arquitectura de red multiservicios diseñada para un amplio rango de usuarios finales. [4]

Como se puede ver en la figura 3, en la capa de ac-ceso, ANKLA cuenta con un Access Gateway (AGW) y un Media Gateway (MGW). La capacidad instalada del AGW es de 60 abonados análogos, a los cuales se les pueden configurar dife-rentes servicios suplemen-tarios como reloj desperta-dor, línea directa, llamada tripartita, identificadores de llamadas, marcación abre-viada y llamada en espera. Por su parte, en el MGW se tienen configurados dos bucles, uno que utiliza el protocolo SIP y otro para el protocolo ISUP, encargados

1 Sin redundancia en la capacidad de los componentes. 2 OpenIMS core.3 TROPICO.

DaTa CENTER

CaPaCITaCIÓN SHOW ROOM INVESTIgaCIÓN

Proxy Call Session Control Function (P-CSCF), un Interrogating Call Session Control Function (I-CSCF) y el Serving Call Session Control Function (S-CSCF), responsables del enrutamiento de la señalización y el control de las sesiones; asi como el Home Subscriber Server (HSS), responsable de la autenticación y autorización de los usuarios, su información y todos los datos relacionados con el servicio.[7]

Las aplicaciones de las plataformas que se encuentran en esta capa son controladas por la capa de control mediante la

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 98

_tema central _ANklA: uNA ProPuestA PArA los oPerAdores de telecomuNicAcioNes eN simulAcióN y PruebAs eNfocAdAs A lA miGrAcióN hAciA NGN

Page 6: RCT61

Figura 3_ Maqueta de pruebas y simulación de ANKLA.

Referencias

[1] Hacia la NGN en Colombia. López Giovanny, Solarte Virginia, Universidad del Cauca. Revista GTI. http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1357

[2] Reglamento del Grupo de Industria. CRC. http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=61692

[3] Developments of Next Generation Networks (NGN): country case studies. ITU.

http://www.itu.int/ITU-D/treg/Documentation/ITU-NGN09.pdf

[4] Ericsson Telephony Softswitch Solution TSS 4.0. ERICSSON.

[5] Product Package Description. TSS 4.0 (IS based MGW and TGC) for Telephony Softswitch Solution 4.0: MGW and TGC. ERICSSON.

[6] Product Package Description. TSS 4.0 TeS (AXE part) for Telephony Softswitch Solution 4.0: Telephony Server. ERICSSON.

[7] Open IMS core: http://www.mobicents.org

[8] Plataforma de servicios Vectura Application Server – VAS. TROPICO.

[9] Plataforma de servicios Vectura Media Server – VMS. TROPICO.

[10] Plataforma de servicios. Reconocimiento de Voz– ASR NUANCE. TROPICO

[11] Asterisk: http://www.asterisk.org

[12] Elastix: http://www.elastix.org

[13] Oracle: http://www.oracle.com/technetwork/middleware/glassfish/overview/index.html

glosario

aSR: Automatic Speech Recognition

CSCF: Call Session Control Function

gPL: GNU General Public License.

INaP: Intelligent Network Application Part.

IVR: Interactive Voice Response

ISUP: ISND User Part.

Java EE: Java Plataforma, Enterprise Edition.

NgN: Next Generation Network.

RTC: Red de Telefonía Conmutada o en sus siglas en inglés PSTN (Public Switched Telephone Network).

RFC: Request for Comments.

SIgTRaN: Signaling Transport Protocol Stack for PSTN Signaling over IP.

SIP: Session Initiation Protocol.

SS7: Signalling System No. 7.

TCaP: Transaction Capabilities Application Part.

TDM: Time-division multiplexing.

XCaP: XML Configuration Access Protocol.

RCT Online www.interactic.org.co

•Tratamiento diferenciado a los usuarios que acce-den de manera frecuente al servicio de atención.

• Interceptación de llama-das para escucha en fun-ción del número origen y/o destino.

•Reconocimiento automá-tico de voz y conversión de la voz en texto (me-diante el módulo ASR).

•Aseguramiento de la es-tabilidad y la continuidad de los servicios, en even-tos de llamadas masivas.

•Manipulación numérica del número origen y/o destino por medio de una lógica de calendario y dis-tribución de llamadas. ANKLA además cuen-

ta con plataformas Open-Source basadas en GPL, donde se pueden realizar pruebas y simulaciones de servicios como: contestación automática de llamadas, transferencia de llamadas, monitoreo y grabación de lla-madas, buzón de voz, con-ferencia, colas de atención, identificador de llamada en-trante, bloqueo de identifica-ción, recepción de FAX, IVR, música en espera, follow me, entre otros. [11] [12].

Adicionalmente, in-cluye un servidor de apli-caciones de software libre desarrollado por Sun Mi-crosystems4, que imple-menta las tecnologías defi-nidas en la plataforma Java EE y permite ejecutar apli-caciones que siguen esta especificación. Sobre este servidor, ANKLA soporta la aplicación de multivideo conferencia. [13].

De esta manera, ANKLA se convierte en una alternativa para los diferentes operadores de telecomunica-ciones en Colombia y Latino- américa en el diseño, monta-je y realización de pruebas y simulación de diferentes ser-vicios y aplicaciones que apo-yen la estrategia tecnológica más adecuada para lograr la migración hacia redes NGN, con resultados simulados so-bre escenarios parecidos a la realidad, garantizando la se-guridad y la confiabilidad de la información que ahí se curse.

Igualmente, ANKLA proporciona un conjunto completo de herramientas para el desarrollo, despliegue y gestión de servicios que integran voz, datos, video y mensajería a través de una red IP, a través de módulos conectores para redes que manejan protocolos SS7, TCAP, ISUP, INAP, SIP, XACP y Diameter, entre otros.

4 Sun GlassFish Enterprise Server.

_ANklA: uNA ProPuestA PArA los oPerAdores de telecomuNicAcioNes eN simulAcióN y PruebAs eNfocAdAs A lA miGrAcióN hAciA NGN

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 1110

_tema central

aplicaciones aplicaciones

PBXControl

PBXControl

SIP

SIP

SIP SIP SIP

ISUP

MgWagW

SIP

SIP SIP

SIP

SIP PROXySIP REgISTER

IaX2

SIP

SIP

SIP

HSS

I-CSCF

P-CSCF

S-CSCF

aXE

TgC

H.248SIP

H.248H.248

H.248

CORE IP Multivendor

MgIC

aPLI

CaCI

ÓNCO

NTR

OLTR

aNSP

ORTE

aCCE

SO

aplicación

Control de sesión Trópico

aSR

VMS

VaS

aplicaciónCNDC

aplicación de portal de voz

ICOSaP XCaP

JBOSS SIP SERVLETSJSR289

BaSE DE DaTOS MySQL

PRESENCEServidor de

aplicaciones

ISER ISER ISER ISER

Page 7: RCT61

Repensandoel negocio

mbA y magíster en ingeniería eléctrica - universidad de los Andes _ ingeniería eléctrica - universidad de los Andes _ ETBLiliana Patricia Chacón González

Cadena de valor de la nueva industria de Telecomunicaciones.

Mucho se ha di-cho sobre las transforma-ciones que deben realizar los operadores para man-tenerse vigentes: enfocarse en el negocio del contenido, aliarse con los generadores de contenido, incluso ven-der sus operaciones; mu-chas opciones que hacen difícil al operador decidir el papel que quiere jugar den-tro del ecosistema.

¿QUé PUEDEN HaCER ESTaS COMPañÍaS PaRa TRaNS-FORMaRSE? ¿CÓMO PUEDEN MaNTENERSE VIgENTES EN EL NEgOCIO?

Hay muchos retos que deben enfrentar los operadores tradicionales: El primero y más importante

es decidir que parte de la cadena de valor en una nueva industria convergen-te ocuparán. Esto depende obviamente de las estrate-gias de cada operador pero también, de definir cuál es el modelo de negocio más adecuado para la compañía en relación con la situación (actual y futura) de mercado en la que se desenvuelve.

Estos últimos 5 años han mostrado que todo es posible. Tenemos ejem-plos de operadores que le apuestan a una integración vertical y que logran exi-tosamente involucrarse y desarrollar un negocio de contenido que desconocen hasta ese momento. Otros operadores deciden espe-cializarse en ofrecer ancho

de banda con calidad con-vergente en los dispositivos de cliente.

La realidad ha mos-trado que en una cadena de valor extendida varias opciones pueden ser exito-sas siempre y cuando se re-piense el negocio desde el contexto en donde se está, fundamentando la estrate-gia en lo que se sabe hacer. Este artículo presenta op-ciones de construcción del camino.

VOLCáNDOSE HaCIaEL CONTENIDO

Algunos operadores despliegan estrategias de introducción de contenido propio en donde se incluye el desarrollo de aplicaciones

La realidad ha mostrado que en una cadena de valor extendida varias opcio-

nes pueden ser exitosas siem-pre y cuando se repiense el negocio desde el contexto en donde se está.

agREgaCIÓNy EMISIÓN

PRODUCCIÓNCONTENIDO aDQUISICIÓN CONECTIVIDaD

y DISTRIBUCIÓN

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 1312

_rePeNsANdo el NeGocio_tema central _rePeNsANdo el NeGocio

Page 8: RCT61

para apalancar la experiencia de la te-levisión a través de la interactividad (recomendaciones, juegos, trivias, vota-ciones, presentación en redes sociales, etc). Con el advenimiento de televisores inteligentes la experiencia de televisión con una parrilla de canales fija1 ha ve-nido perdiendo auge ya que el usuario puede tener acceso desde el televisor, con un ancho de banda adecuado, al contenido que prefiera en la web. Mu-chos de los generadores de contenido han convertido su portal web en un ca-nal más de acceso a sus contenidos, ya sea en modalidades de catch-up tv2 o

Un ejemplo de lo ante-rior es Orange TV. Ellos han desarrollado aplicaciones que permiten mezclar en el dispositivo en el que se esté viendo el contenido de tele-visión, comentarios de redes sociales e información de re-comendación de contenido basado en las escogencias pasadas del usuario y los miembros de su red social.

Otro camino intere-sante en que algunos ope-radores han trabajado, es el de lograr acuerdos con los generadores de contenido para el apalancamiento de la publicidad dirigida, esto

aprovechando la segmentación de las redes que puede ha-cer el operador. Tradicionalmente la publicidad ha sido una ganancia únicamente para el proveedor del contenido. ¿Por qué no aprovechar el conocimiento que tiene el operador del cliente en términos de sus hábitos, además de las opciones tecnológicas crecientes para segmentar las redes para que a través de plataformas inteligentes se pueda llegar con publici-dad dirigida?

VOLCáNDOSE HaCIa La CONECTIVIDaD:

La pregunta a resolver por los operadores es ¿cómo dis-tribuir todo el contenido de manera efectiva y barata? En este camino el operador dedica sus esfuerzos de inversión y de operación a proveer anchos de banda crecientes con calidad diferenciada. Las tendencias de negocio muestran dos cami-nos para explorar:

El primero es a través de la integración de las diferentes unidades de negocio del operador en donde se busca proveer

con contenidos pagos en vivo. ¿Cuál en-tonces es el papel que juega el operador allí?

Una creciente tendencia han teni-do los operadores de trabajar en desa-rrollos de aplicaciones propias que mez-clen los intereses de internet y televisión. Finalmente, ¿quién tiene la información del contenido que se cursa por el ancho de banda contratado? El operador cla-ramente puede analizar este contenido para obtener información que le permita desarrollar nuevos contenidos y mejorar la experiencia de búsqueda por parte de los clientes.

3 CDN: Content Delivery Networks (Redes de entrega de contenido), redes especializadas en la entrega con calidad y baja latencia de contenido de video y que son desarrolladas por operadores, generadores de contenido o terceros.

una experiencia única inde-pendiente de la pantalla en la que el cliente esté miran-do el contenido (Seamless Connectivity).

El operador centra sus esfuerzos en mantener a su cliente conectado sin impor-tar la terminal que el usua-rio utilice. En este ambiente “multiscreen”, el operador claramente tiene el gran reto de proveer anchos de banda crecientes en dispositivos móviles (teléfonos, tabletas) y fijos (televisores y computa-dores). La estrategia se cen-tra en cómo hacer disponible el contenido con una calidad aceptable en cada uno de los dispositivos. Un operador que ha trabajado fuerte en este tema es Chunghwa Te-lecom en Taiwan.

El segundo se refiere a la experiencia de entrega de servicios de contenido en la nube (media cloud). Mucho se habla ahora de los servicios “cloud” que, en cuanto a contenido se refie-re, se centran en dos opcio-nes: la primera es permitir a los clientes almacenar y gestionar su contenido en servidores externos y la se-gunda es relacionada con las opciones de almacena-miento y envío de contenido de los grandes generadores de contenido como google a través de redes CDN3.

Este camino vislumbra una oportunidad interesante de monetizar el intercambio de contenido que el opera-dor transporta sobres redes.

1 En el servicio de televisión por subscripción, una vez el usuario contrata el servicio con un operador se le ofrece una parrilla de canales que se conforma de acuerdo con las preferencias del mercado y las negociaciones que se logren entre el distribuidor del servicio y los proveedores que generan el contenido. Entre los canales a ofrecer se encuentran los nacionales, regionales, locales, canales de música y con contenido especializado. El usuario puede realizar directamente el cambio de canales mediante el control remoto y un menú que se visualiza en la pantalla del televisor conocido como EPG [Guía Electrónica de Programación].

2 Posibilidad de ver a través de la web ciertos programas seleccionados del generador del contenido. Ese contenido está disponible después de su primera emisión durante el tiempo que el broad-caster defina. Los programas están disponibles en la página web del generador del contenido y se pueden ver a través de una conexión a Internet de banda ancha en modalidad streaming o a partir de su almacenamiento en el disco duro del terminal.

Ecosistema de la nueva industria convergente de contenidoy comunicaciones desde la perspectiva del cliente

generadores de contenido broadcast

ProveedoresOTT (over the top)

Fabricantes STB, Proveedores de

plataformas

Fabricantes de Televisores inteligentes

Televisión terrestresgratuita

Operadores integrados de Televisión IP y

banda ancha

Operadores integrados de Televisión por cable

y banda ancha

Televisión por satélite

Experiencia inteligente e integrada de Televisión y Contenido

Julio_Agosto 2012 15Revista _ RCT14

_tema central _rePeNsANdo el NeGocio

Page 9: RCT61

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Mientras que las redes de internet se basan en un “mejor esfuerzo” para en-tregar los contenidos, las media cloud soportadas en CDN garantizan no sólo un almacenamiento sino tam-bién una entrega del con-tenido con calidad y baja latencia4. Adicional a los ingresos que podrían des-prenderse de allí, están los beneficios de disminución de costos.

CONSTRUyENDO UNa NUEVa EXPERIENCIa DE USUaRIO

Es importante desa-rrollar una estrategia que tenga en cuenta dos ingre-dientes: El primero es abor-dar el negocio desde una perspectiva diferente en donde la premisa sea cons-truir una nueva experiencia de usuario. Esto se logra co-nociendo y entendiendo las necesidades individuales de los potenciales clientes y desarrollando productos de nicho, diferentes de los actuales, aquí la innovación permanente es vital. No obstante, si bien la creativi-dad juega un papel impor-tante, desarrollar, adquirir o realizar alianzas alrededor del contenido (con todos los actores del ecosistema) se vuelve clave.

El segundo ingredien-te es la calidad. El conteni-do audiovisual requiere dis-ponibilidad permanente a través de los diferentes ter-minales que tenga el clien-te. Lo anterior implica no

entorno, sus competencias internas, su apalancamien-to financiero, su posiciona-miento actual y sus expec-tativas de largo plazo. Los operadores de telecomuni-caciones tienen que seguir un camino que involucre eficiencia en costos y claras estrategias para la moneti-zación de contenidos pro-pios o de terceros.

Eso sí, es importante concientizarse que los nue-vos modelos de negocio son de largo plazo y por lo tanto el operador debe ser pa-ciente en la espera del re-torno de sus inversiones.

sólo una solución tecnológi-ca robusta sino también un adecuado engranaje entre los sistemas de información y los procesos involucrados en la prestación del servi-cio. El operador debe inte-grar realmente sus líneas de negocio (no sólo desde la perspectiva tecnológica) de tal manera que asegure un servicio impecable en toda la cadena de valor de los productos.

CONCLUSIÓN

No existe un modelo de negocio “estándar” que puedan seguir los operado-res. El desarrollo del nue-vo negocio depende de su

4 Latencia: Suma de los retardos de tiempo para el transporte de un paquete de datos en una red.

_rePeNsANdo el NeGocio

Revista _ RCT16

_tema central

Es importante desarrollar una estrategia que

tenga en cuenta dos ingredientes:

El primero es abordar el ne-

gocio desde una perspectiva dife-rente en donde la premisa sea construir una

nueva experien-cia de usuario.

Documento de referencia sobre tendencias, avances tecnológicos, normatividad, negocio y política de la industria TIC.

ANDICOM 2012

_Carrera 14 No. 99-33 oficina 505_Tel. (571) 640 4410 _Fax 6401094 - 6401058_E-mail: serviciosdeinformació[email protected] www.cintel.org.co

62

Page 10: RCT61

Las TELCOS

en permanente evolución

Le llegó la hora a las TELCOS de preocu-parse con rigurosidad por la calidad en sus servicios, además por innovar en aplicaciones y beneficios que hagan del uso diario de las telecomunicaciones un bien vital para todo tipo de usuarios, nuevos, fieles, exigentes, básicos, incon-formes, entre muchos.

Porque, a medida que la tecnología evoluciona, los clientes también avanzan y adquieren equipos más sofisticados y versátiles que por sí solos demandan ma-yor velocidad para que apli-cativos marchen correcta-mente, en especial cuando la comunicación se estable-ce en movimiento; es así, como los consumidores se

Diego Leandro Abril Alfaro ingeniero en telecomunicaciones_especialista en redes y servicios_core engineer huAWei_buenos Aires, Argentina.

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 1918

_lAs telcos eN PermANeNte evolucióN_tema central

Los consumido-res se especia-lizan en el uso y las bondades de la tecnología y se atreven con

conocimiento de causa a pedir

más, por eso, es común escuchar en la calle térmi-nos como, ancho de banda, velo-

cidad de descar-ga, mensajería instantánea,

Smartphone, 3G, servicios multi-

media, etc.

Page 11: RCT61

especializan en el uso y las bondades de la tecnología y se atreven con conocimiento de causa a pedir más, por eso, es común escuchar en la calle términos como, ancho de banda, velocidad de descarga, mensajería instantánea, Smartphone, 3G, servicios multimedia, etc.

Y son estos, los servicios Multimedia, los que harán la diferencia en un mercado cada vez más competido y com-petitivo. Debido a esto, en el núcleo de los operadores se está implementando IMS (IP Multimedia Subsystem), que

integral que permite la convergencia de las redes y la prestación de servi-cios multimedia de manera confiable e individualizada.

La convergencia de las redes in-volucra del mismo modo una integra-ción de las diferentes áreas de las TEL-COS, para enfocar sus esfuerzos a lo que demanda el mercado, que dentro de lo más significativo parece ser, ma-yor velocidad en servicios para usuarios móviles y servicios de valor agregado como por ejemplo video bajo demanda para usuarios con acceso fijo.

IMS busca poder establecer se-siones extremo a extremo a través del protocolo IP, permitiendo implementar niveles de seguridad más adecuados, garantizar QoS, y convertir el uso de los servicios en una experiencia única.

Esto facilitará a su vez que al in-terior de la TELCO se desarrolle una infraestructura informática sólida, en la que se integren procesos como la facturación (emisión y pago de factu-ras por abonado, incluyendo todos los servicios contratados), el aprovisio-namiento de servicios y la gestión de las redes, bajo una misma plataforma que optimizará la operación diaria de la empresa. Bueno, pero para que esto se lleve a cabo, se debe pensar en una restructuración de personal también; lo que no significa prescindir de éste sino capacitarlo en nuevas actividades y tecnologías.

De qué sirve un servicio novedo-so y útil si la infraestructura no permi-te su despliegue? Interrogantes como éstos se deben estar formulando las compañías prestadoras de servicios de telecomunicaciones.

Por ello IMS debe convertirse en el punto de partida para que se evalúen, desde la capa física ó formas de acce-so, hasta la capa de aplicación cuáles son los servicios ofrecidos, (haciendo la analogía con el modelo OSI); y consoli-dar su infraestructura física, redes fijas y móviles que son la columna vertebral para que la operación camine.

Antes las compañías de teleco-municaciones que tenían presencia y eran las únicas que cubrían ciertos te-rritorios no se preocupaban por mante-ner a sus clientes, porque sabían que no existía competencia, pero ahora, que existen más medios de acceso, formas de comunicación y prestadores de ser-vicios, se hace indispensable asegurar las redes y garantizar una prestación con calidad; porque nos encontramos en un momento coyuntural en el que los entes reguladores, la tecnología y las TELCOS brindan a los usuarios la liber-tad, por ejemplo, de portar su número de telefonía móvil a otra compañía.

La mayoría de usuarios preferiría contratar todos los servicios de telecomu-nicaciones con un solo operador y a su vez, éste desearía poder ofrecerlos todos.

Por consiguiente las alianzas, estrategias e inversiones estarán a la orden del día, para poder ofrecer te-levisión, internet, videochat, mensaje-ría instantánea, telefonía fija y móvil, entre los servicios más comunes, por medio de tecnologías de acceso como CDMA2000 UMB, LTE ó WIMAX para la operación móvil y VDSL ó FTTH para las redes fijas, las cuales permiten des-plegar productos de banda ancha.

Y mientras las TELCOS fortalecen sus infraestructuras, las áreas de mar-keting se enfrentarán a campo abierto en una disputa por fidelizar a sus clien-tes y conquistar algunos de sus rivales más cercanos.

aparece como la solución integral que permitirá ofrecer ser-vicios de voz, imágenes, video y mensajería instantánea de manera personalizada, identificando a los usuarios por medio de una dirección IP, estableciendo comunicación a través de sesiones SIP.

IMS aparece como una arquitectura de red que im-pacta el core de las compañías de telecomunicaciones y beneficia a sus clientes. Estandarizado principalmente por los grupos 3GPP y 3GPP2, IMS muestra una solución

RCT Online www.interactic.org.co

Antes las compañías de telecomunicaciones que tenían presencia y eran las únicas que cubrían ciertos territorios no se preocupaban por mantener a sus clientes, porque sabían que no existía competencia, pero ahora, que existen más medios de acceso, formas de comunicación y pres-tadores de servicios, se hace indispensable asegurar las redes y garantizar una prestación con calidad.

Julio_Agosto 2012 21Revista _ RCT20

_tema central _lAs telcos eN PermANeNte evolucióN

Page 12: RCT61

1 EUTRAN - Evolved Universal Terrestrial Radio Access Network: Red universal de acceso de radio terrestre Evolucionado2 Red de Acceso Radio, comúnmente situada entre el teléfono móvil y la Red Central

Las normas 3GPP incorporan en la evolución de la red una arqui-tectura mas sim-ple y aplanada en comparación con las redes actua-les llamada SAE

(System Arquitec-ture Evolution).

Arquitectura y convergencia de la

Red LongTerm Evolution

Long Term Evolution es una tecnología de co-municaciones móviles celulares de cuarta generación que trabaja bajo protocolos de internet IP tanto en voz como en datos, además abarca la implementación de técnicas de modulación, codificación y antenas con el fin de hacer más eficiente la red, ya que se pueden transmitir más datos en el ancho del espectro[1]. Algunos de los beneficios de LTE son la disminución de ralentización, lo que quiere decir que ga-rantiza menor retardo, mayor velocidad de transmisión móvil y simplificación de arquitectura gracias a E-UTRAN, trayendo consigo menor costo en la transmisión por bit, integración con otros estándares, entre otros [1].

Las normas 3GPP incorporan en la evolución de la red una arquitectura mas simple y aplanada en comparación con las redes actuales llama-da SAE (System Arquitecture Evolution). Se basa en protocolos de internet, simplifican-do los núcleos de la arquitectura de red y proporcionando soporte a diferentes tipos de acceso con radio. El diseño EPS (Evol-ved Packet System), se asienta en LTE y SAE [1]. SAE se dedica a la evolución del core por medio de la arquitectura EPC. Ofrece la optimización de handover entre diferentes tecnologías de acceso, proporciona conec-tividad entre los equipos de usuario (UE) y los paquetes de datos externos a la red. Explotando E-UTRAN [2], LTE se enfoca en la evolución de la interfaz radio con la arqui-tectura E-UTRAN.

La finalidad de este artículo es cono-cer cada uno de los elementos de la arqui-tectura de la red de Long Term Evolution y

tutor del semillero de investigación _ Universidad Piloto de Colombia - NEW TECHParticipante activo del semillero de investigación _ Universidad Piloto de Colombia - NEW TECH

Rafael Leonardo Ochoa UrregoLeidy Marcela Rodríguez Murcia

aclarar las funciones y la sinergia que existe en el sistema. Para ello se conocerá la arquitectura de E-UTRAN, sus com-ponentes y la distribución de las funciones, los tipos de du-plexación y esquemas de modulación. Además, se estudiará la convergencia de 2G/3G con LTE para concluir que LTE traerá grandes beneficios en costo y eficiencia en la trans-misión e infraestructura, ya que las funciones están mejor distribuidas.

aRQUITECTURa E-UTRaN1

Para poder entender el funcionamiento de la tecnolo-gía LTE es necesario iniciar por la comprensión de los prin-

cipios fundamentales de su funcionamiento y la distribución de las funciones requeridas para garantizar el funcionamiento de la red móvil. Estos planteamientos se encuentran definidos en la arquitectura de red. Para el caso específico, la arquitectura de LTE RAN2 es basada en la tecnología E-UTRAN, la cual fue estandarizada por 3GPP. E-UTRAN es la evolución de la arquitectura UMTS. Esta interfaz, basada en aire, opera bajo la con-mutación de paquetes y ofrece conectividad bajo IP as+i como QoS extremo a extremo. Además, se fundamenta en nodos B Evolu-cionados (eNBs), los cuales se comunican por la interfaz S1 y se interconectan por la in-terfaz X2, tal como se observa en la figura 1.

Algunas de las funcionalidades de es-tos nodos son interconectar, aportar mayor movilidad, prevenir la interferencia entre cé-lulas y enviar mensajes paging. Este tipo de

Julio_Agosto 2012 23Revista _ RCT22

_ArquitecturA y coNverGeNciA de lA red loNG term evolutioN_tema central

Page 13: RCT61

Dentro de las finalidades del

S-GW se encuen-tra la prestación de movilidad al

plano de usuario, además de servir

como frontera entre la red

principal y la red de acceso radio.

Figura 2_ Distribución de funciones en E-UTRAN [3]Distribución de funciones en E-UTRaN

La distribución de fun-ciones en E-UTRAN se pue-de visualizar en la figura 2.

En la figura 3 se pue-de observar cómo es la es-tructura de los protocolos en la distribución del plano de control entre el Equipo de Usuario y la MME (Mo-bility Management Entity). Este último administra y almacena el estado de mo-vilidad, seguridad y autenti-cación del UE.

La capa NAS (Non-Access-Stratum) interactúa en el UE y MME, soporta la movilidad del UE y reali-za el control de seguridad, además de establecer y mantener la conectividad IP entre el UE y PND GW. Dentro de la NAS también esta comprendida la capa

Relay. El RRC (Radio Resou-rce Control) se encuentra ubicado en el UE, eNodeB e Interfaz de aire, su función es de movilidad, paginación, calidad de servicios, en-tre otros. El PDCP (Packet Data Convergence Protocol) se encuentra ubicada en el UE, eNodeB y algo de la In-terfaz de aire, su función es la transferencia de datos, re-transmisión, control de erro-res, protección con cifrado, compresión y descompre-sión de la cabecera, entre otros. La capa RLC (Radio Link Control) se encuentra ubicada en el UE, eNodeB y algo de la Interfaz de aire, transfiere los PDU a la NAS, realiza detección, recupera-ción y corrección de errores, entre otros. La capa MAC (Medium Access Control) se encuentra ubicada en el UE, eNodeB y algo de la Interfaz

Figura 1_ Arquitectura E-UTRAN y sus interfaces [2]

mensajes son avisos a nivel IP en la red de acceso ra-dio, los cuales imponen al móvil el control de la movili-dad, ya que avisan cuando llega un paquete en caso de que el móvil se encuen-tra en estado “durmiente”. Entre otras funciones de los nodos eNB se encuentra el control de conexión móvil y la asignación dinámica de recursos para los equipos de usuario (UE) para enlace ascendente y descendente. También tiene el objetivo de disminuir la latencia.

La interfaz S1 se encuentra ubicada en-tre el eNodeB y la MME, utilizando el protocolo de

aplicación S1-AP. Principalmente sus funciones son: sumi-nistrar la red y enrutamiento, originar la conexión mediante la creación, modificar o liberar las portadoras activadas por el MME, controlar el tráfico y congestión y brindar redundan-cia. La interfaz X2 interconecta los eNBs y utiliza el protocolo de aplicación X2-AP, el cual se desempeña como gestor de movilidad permitiendo a los eNBs asegurarse de transmitir de cualquier UE a otro eNB, además de generar informes de error de los UE.

MME (Mobility Management Entity) es quien gestiona la movilidad y ejecuta la identificación y autenticación del UE (Equipos de usuario). Es decir, determina si el equipo se encuentra inactivo y los parámetros de seguridad como las claves; se genera identidades temporales y los asigna a UEs.

Dentro de las finalidades del S-GW se encuentra la prestación de movilidad al plano de usuario, además de servir como frontera entre la red principal y la red de acceso radio. Igualmente, almacena las rutas de acceso entre los eNBs y los PDN. Este último elemento, PND GW, especifica las políticas y filtrado de paquetes, asigna las direcciones IP a los UEy sumi-nistra la conexión entre las señales externas y el UE.

EPC

X2X2

S1 S1

S1 S1

E-UTRANX2

MME / S-GW MME / S-GW

eNB eNB

eNB

Gestión de Recursosentre células

Control de la conexión

Control de la portadora radio

Control de Admisión Radio

Asignación dinámica de recursos

RCC

RLC

MaC

L1

eNB

S1

Plano de control agW

Plano de usuario agW

Provisionamiento y configuración de medidas

PDCP

Plano de Usuario

Control de la portadora SaE

Entidad de gestiónde Movilidad

Internet

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 2524

_tema central _ArquitecturA y coNverGeNciA de lA red loNG term evolutioN

Page 14: RCT61

Habitualmente las comunicacio-nes móviles han

venido trabajando dos alternativas

dúplex, las cuales son FDD (Fre-quency Division Duplex) y TDD (Time Division

Duplex).

de aire, algunas de sus fun-ciones son la asignación de canales lógicos y de trans-porte, multiplexacion y des-multiplicación, corrección de errores, entre otros. La capa L1 (Air Interface Phy-sical Layer) es la interfaz de aire de la capa física se en-carga de brindar servicios de transporte a las capas supe-riores, sus funciones son la detección de errores de las capas superiores, modula-ción y demodulación de los canales físicos y transforma-ción de antenas MIMO.

La interfaz S1 (Signa-lling Transport) comprende las capas:

•L2 equivalente a la capa de enlace;• IP donde los eNB y MME soportan

IPv4 y/o IPv6,•La capa SCTP equivalente a la capa

de Transporte que a través de la red IP controla el transporte de protocolos.

Capa física

Habitualmente las comunicacio-nes móviles han venido trabajando dos

Figura 3_ Distribución del plano de control entre UE y MME [4]

E-UTRaBanda deOperación

Enlace ascendente (UL) Banda de Operaciones

BS receiveUE transmit

FUL_low - FUL_high

Enlace ascendente (DL)Banda de Operaciones

BS transmitUE receive

FDL_low - FDL_high

Modo Duplex

1 1920 MHz - 1980 MHz 2110 MHz - 2170 MHz FDD

2 1850 MHz - 1910 MHz 1930 MHz - 1990 MHz FDD

3 1710 MHz - 1785 MHz 1805 MHz - 1880 MHz FDD

4 1710 MHz - 1755 MHz 2110 MHz - 2155 MHz FDD

5 824 MHz - 849 MHz 869 MHz - 894 MHz FDD

6 830 MHz - 840 MHz 875 MHz - 885 MHz FDD

7 2500 MHz - 2570 MHz 2620 MHz - 2690 MHz FDD

8 880 MHz - 915 MHz 925 MHz - 960 MHz FDD

9 1749,9 - 1784,9 1844.9 - 1879.9 FDD

10 1710 MHz - 1770 MHz 2110 MHz - 2170 MHz FDD

11 1427,9 - 1447,9 1475.9 - 1495.9 FDD

12 699 MHz - 716 MHz 729 MHz - 746 MHz FDD

13 777 MHz - 787 MHz 746 MHz - 756 MHz FDD

14 788 MHz - 798 MHz 758 MHz - 768 MHz FDD

... ...

17 704 MHz - 716 MHz 734 MHz - 746 MHz FDD

... ...

33 1900 MHz - 1920 MHz 1900 MHz - 1920 MHz TDD

34 2010 MHz - 2025 MHz 2010 MHz - 2025 MHz TDD

35 1850 MHz - 1910 MHz 1850 MHz - 1910 MHz TDD

36 1930 MHz - 1990 MHz 1930 MHz - 1990 MHz TDD

37 1910 MHz - 1930 MHz 1910 MHz - 1930 MHz TDD

38 2570 MHz - 2620 MHz 2570 MHz - 2620 MHz TDD

39 1880 MHz - 1920 MHz 1880 MHz - 1920 MHz TDD

40 2300 MHz - 2400 MHz 2300 MHz - 2400 MHz TDD

Tabla 1_ E-UTRA bandas de operación [6]

alternativas dúplex, las cuales son FDD (Frequency Division Duplex) y TDD (Time Division Duplex). La primera tra-baja con duplexación por división de frecuencia y la segunda duplexación por división de tiempo. Ambos protoco-los trabajan sobre UMTS, siendo FDD la preferida. La única diferencia entre TDD Y FDD está a nivel de la capa físi-ca, además del tiempo de sincroniza-ción [11].

NaS NaS

RelayRRC

RRCS1-aP

S1-aP

SCTP

SCTP

IP

IP

L2L2

L1 L1

PDCP

PDCP

RLC

RLC

MaCMaC

L1

UE LTEInterfaz de aire

eNodeB S1-MME MME

L1

Julio_Agosto 2012 27Revista _ RCT26

_tema central _ArquitecturA y coNverGeNciA de lA red loNG term evolutioN

Page 15: RCT61

3 Orthogonal Frequency Division Multiplexing4 Carrier - Frequency Division Multiple Access

conexión extremo a extremo y el SGSN es la puerta de enlace a los servicios de la red, es decir, al PSTN, permite la conexión/des-conexión, autenticación, entre otros. Por medio de la red troncal o Backbone se conecta al data center y el proceso es igual que en la tecnología 2G. [12][13]

Al converger las tecnolo-gías 2G y 3G a LTE, el funciona-miento de los Nodos B cambia, puesto que en las tecnologías 2G y 3G las funciones son única-mente la comunicación entre la UE y la estación base. En cam-bio, los Nodos B evolucionados tienen la función de movilidad, interconexión, prevenir interfe-rencia, control de conexión mó-vil, disminuir la latencia, entre otros. En la red central los ele-mentos de la arquitectura de red de 2G/3G serían reemplazados

para cumplir funciones de ges-tión de la movilidad en el plano de usuario, conectividad de la UE a las redes externas de pa-quetes de datos, identificación y autenticación del UE (equipos de usuario), medidas de seguridad, entre otros. En el data center es-tán presentes los elementos de la arquitectura de red de 2G/3G pero las funciones principales son ejecutadas por SGW (Serving Gateway) y MME (Mobility Mana-gement Entity).

Para la interfaz de aire E-UTRAN es factible utilizar FDD y TDD [5], sin embargo FDD es complementada por la tecnología TDD porque proporciona mayor velocidad [10] y disponibilidad del espectro, es decir, al compararlo con FDD en escenarios de interferen-cia enfrenta mejor la situación [5]. En la tabla 1 se observa la distribución de frecuencias en enlace ascendente y descendente para las bandas de ope-ración de E-UTRA en los dos diferentes modos de operación dúplex.

El esquema de transmisión en la arquitectura E-UTRAN, utilizada es [7]:•Para enlace descendente OFDMA3:

divide el canal RF en varias sub-portadoras normalmente de 15KHz, utilizando como esquema de modu-lación QPSK, 16QAM y 64QAM. La configuración de la antena MIMO es de dos antenas de transmisión en la célula y dos antenas de recep-ción en la UE.

•Para enlace ascendente SC-FDMA4: tiene el fin de obtener ortogonali-dad entre usuarios y mejor dominio de la frecuencia en el receptor. Com-prende los esquemas de modulación BPSK, QPSK, 8PSK y 16QAM. La configuración de la antena MIMO es de dos antenas de transmisión en el UE y dos antenas de recepción en la célula.

CONVERgENCIa DE aCTUaLES TECNOLOgÍaS CON LTE

En las tecnologías de 2G (GPRS) y 3G (UMTS) existen varios componen-tes que conforman la arquitectura de la red, distribuidos en tres partes: la celda, la red central y el datacenter, los cuales se distribuyen como se observa en la tabla 3.

En la Segunda Generación, la BTS se comunica por medio del Backhaul Network, el cual establece

Al converger las tecnologías 2G y 3G a LTE, el funcionamiento de los Nodos B cambia, puesto que en las tecnologías 2G y 3G las funciones son únicamente la comunicación entre la UE y la estación base.

3gPP LTE

ancho de banda del canal 1,4 - 3 - 5 - 10 y 20 MHz

Múltiple acceso Downlink OFDMa

Múltiple acceso Uplink SC - FDMa

Duplexación FDD y TDD

Modulación de Datos QPSK - 16QaM y 64QaM / BPSK - QPSK - 8PSK

Subportadora de separación 15KHz

MIMO

Multi-capa pre codoficadas espacial espacio multiplexación en tiempo / bloque de frecuencias de codificación, conmutación de transmitir la diversidad y la diversidadretraso cíclico

Tabla 2_ Resumen características de LTE [8]

la conexión entre la red central y las subredes pequeñas o estaciones terre-nas. En la red central se encuentra el MSC que tiene la función de coordinar las acciones del RNC, el cual se en-carga de la gestión de recursos y al-gunas funciones de movilidad con el PDSN. Este último es el que permite la conexión wireless con internet y se conecta con el servidor (Authentica-tion, Authorization, Accounting), es decir, establece la sesión del usuario. Por medio del Backbone se conecta al data center el Home Agent, se encarga de implementar el protocolo IP Móvil

mediante el redireccionamiento de pa-quetes y finalmente el GGSN permite el acceso a internet, además de ocultar la red interna al mundo exterior.[12][13]

En la Tercera Generación exis-ten semejanzas pero cambian algunas funciones: el Backhaul Network cum-ple las mismas funciones con la BTS y la red central. En la red central, el BSC es el controlador de estación base, es decir, es la inteligencia del BTS y pue-de llegar a manejar más de una BTS. El MSC coordina las acciones del BSC, permite el enrutamiento de llama-das, movilidad, establece y libera la

Julio_Agosto 2012 29Revista _ RCT28

_tema central _ArquitecturA y coNverGeNciA de lA red loNG term evolutioN

Page 16: RCT61

La nueva arquitectura SAE genera

simplificación en las operaciones evitando gastos operativos, por lo tanto genera beneficios en la

reducción de costos

financieros.

con respecto a la anterior estructura de los NodeB, puesto que la conexión y el tráfico siempre pasa por los RNC. En el caso de los SW-Gateway y los MME, existen interfaces de co-nexión directa entre ellos y los eNodeB facilitando la movilidad, paginación, han-dover y tráfico en el plano de usuario y plano de control.

La arquitectura de red EPC es equivalente al Packet System Core de UTRAN pero con mejoras en la conmuta-ción de paquetes, logrando mayor simplificación de la señalización [14]. Esta dis-tribución permite el funcio-namiento óptimo con otras tecnologías la red pública de telefonía conmutada y con el subsistema multimedia IP. Todas estas características mencionadas beneficiarán a la población con nuevos servicios de tecnología móvil, que tendrán como prelación mayor capacidad de trans-misión, con calidad de servi-cio (QoS) y a bajos costos en comparación con el actual mercado.

CONCLUSIONES

Con la breve com-paración realizada entre LTE y las tecnologías mó-viles existentes, podemos resaltar que gracias a la nueva arquitectura existe una mejora en el tiempo de latencia y condiciones de velocidad mas altas, al implementar como esque-ma de modulación OFDMA y SC-FDMA para enlace descendente y ascendente

respectivamente, en combinación con el tipo de duplexación TDD que brinda mejores resultados al utilizar el mismo canal UL/DL. Además, FDD que tiene la ventaja de superar esce-narios de interferencia.

La nueva arquitectura SAE genera simplificación en las operaciones evitando gastos operativos, por lo tanto genera be-neficios en la reducción de costos financieros. En el caso de los nodos intermedios de la red, al disminuirlos, el resultado es directamente proporcional a la atenuación del retardo de la señal que pasa entre nodos. A diferencia de los NodosB de la arquitectura UTRAN, los eNodeB ya no solo se van a encargar de la transmisión y recepción eléctrica sino que además ten-drán a cargo la compresión y descompresión de enlace des-cendente y ascendente, gestión de cifrado/descifrado, QoS, entre otras funciones que tiene los RNC en la arquitectura de

UTRAN, lo que genera ma-yor robustez, menor centra-lización y mayor eficiencia.

Otro beneficio de la nueva arquitectura de E-UTRAN es la interconexión de los elementos y las fun-ciones que las mismas acarrean. En materia de los eNodeB por medio de las interfaces de conexión se comparte el tráfico de usua-rio y el tráfico de la señaliza-ción. Esto constituye mayor optimización de los recursos

RCT Online www.interactic.org.co

Referencias

[1] J.P. Bienaimé. (2009, Mayo). LTE Mobile Broadband Ecosystem: the Global Opportunity. UMTS FORUM [En lí-nea]. Report 42, P. 14 .Disponible: http://www.umts-forum.org

[2] D. Flore, (2009, Diciembre). LTE RAN architecture aspects. QUALCOMM INC. – 3GPP, Rev 090005, P. 3-5. Disponi-ble: http://www.3gpp.org/ftp/workshop/2009-12-17_ITU-R_IMT-Adv_eval/docs/pdf/REV-090005%20LTE%20RAN%20Architecture%20aspects.pdf

[3] A. Montilla Bravo. (2009, Julio). Arquitectura de red de acceso móvil de cuarta generación: Mobile-IP RAN. TESIS DOCTORAL, Leganés. P. 34-35. Disponible:(http://e-archi-vo.uc3m.es/bitstream/10016/6739/1/TESIS_Alberto_Mon-tilla_CD_250609.pdf

[4] (2004, Noviembre). Long Term Evolution (LTE). LTE World. Disponible: http://lteworld.org/wiki/long-term-evolution-lte

[5] (2006, Septiembre). 3GPP TR 25.814 V7.1.0 Technical Report 3rd Generation Partnership Project, Physical la-yer aspects for evolved Universal Terrestrial Radio Access (UTRA). 3GPP. P. 14-31-71-82-94. Disponible: http://www.3gpp.org/ftp/Specs/archive/25_series/25.814

[6] (2004, Abril). 3GPP TS 36.101 V8.13.1 Technical Speci-fication Group Radio Access Network, Evolved Universal Terrestrial Radio Access (E-UTRA); User Equipment (UE) radio transmission and reception. 3GPP. P. 14. Disponible: http://www.3gpp.org/ftp/Specs/latest/Rel-8/36_series

[7] (2004, Noviembre). UTRA-UTRAN long Term Evolution (LTE) and 3GPP System Arquitecture Evolution (SAE). 3GPP. P. 3-6. Disponible: ftp://ftp.3gpp.org/Inbox/2008_web_files/LTA_Paper.pdf

[8] E.A. Hernández. (2011, Marzo). 3GPP Long Term Evolution Introductorio (4G). Universidad José Cecilio del Valle. P. 20. Disponible: http://www.slideshare.net/edwinhm/presenta-cion-de-lte-para-universidad-jose-cecilio-del-valle

[9] E. Franchy. (2010, Marzo). LTE Base Station Testing Basics. Anritsu. P. 3-4. Disponible: www.us.anritsu.com

[10] B. Malunov. (2010, Mayo). The LTE / LTE–Advance Gui-de. LTE Portal. P. 44-45. Disponible: http://lteportal.com/members/4glteresources.php

[11] (2010). TD-LTE: Exciting Alternative, Global Momen-tum Motorola. P. 5-6. Disponible: http://lteportal.com/members/4glteresources.php

[12] Cellular network basics. Radio-Electronics. Disponible:

http://www.radio-electronics.com/info/cellulartelecomms/cellu-lar_concepts/cellular-network-basics.php

[13] D. Fajardo Patrón. (2004, Mayo). Simulación de tramas de WCDMA. Universidad de las Américas Puebla. P. 3-8. Dis-ponible: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/fajardo_p_d

[14] C. Bolaños Guerrero. Evolución de la arquitectura UMTS. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL [en línea] No. 02 Año 02 – P. 8-9. Disponible: http://www.interactic.org.co/articulos-de-interes/2017-evoluciondelaar-quitecturaumtsv3

CELDA RED CENTRAL DATA CENTER

2g

Se encuentra la BTS (Base Tranceiver Statión), su funcion es comunicar la EU y la estación

base o Nodo B

Está compuesto por:• MSC (Mobile Switching Center)• RNC (Radio Network Controller)• PDSN (Packet Data Serving Node)

Está compuesto por:• MSC (Mobile Switching Center)• Home Agent •GGSN (Gateway GPRS Support Node)

3g

Está compuesto por:• MSC (Mobile Switching Center)•BSC (Base Station Controller)• SGSN (Serving GPRS Support Node)

LTE Se implementa Nodos B Evolucionados (eNBs)

Está compuesto por:•SGW (Serving Gateway)•PGW (PND Gateway)•MME (Mobility Management Entity)

Está compuesto por:•SGW (Serving Gateway)•PGW (PND Gateway)•MME (Mobility Management Entity)

Convergencia2g - 3g y LTE

Se implementa Nodos B Evolucionados (eNBs) y BTS (Base Tranceiver Statión), o Nodo B

Está compuesto por:•SGW (Serving Gateway)•PGW (PND Gateway)•MME (Mobility Management Entity)

Está compuesto por:•SGW (Serving Gateway)•PGW (PND Gateway)•MME (Mobility Management Entity)•MSC (Mobile Switching Center)• Home Agent•GGSN (Gateway GPRS Support Node)

Tabla 3_ Convergencia 2G – 3G y LTE [8]

Julio_Agosto 2012 31Revista _ RCT30

_tema central _ArquitecturA y coNverGeNciA de lA red loNG term evolutioN

Page 17: RCT61

ExpansiónGlobal de

TD-LTE

Liu LiangliangLeonardo Serna

tdd solutions marketing director _ ZTEWireless solution manager latam _ ZTE

En los últimos 20 años, las comunicaciones móviles se han desarrollado rápidamente con cambios tecno-lógicos importantes como: •Desarrollo de las telecomunicaciones de tecnología aná-

loga a digital•El incremento en la demanda de servicios de datos en

comparación con los servicios de voz.•El desarrollo de tecnologías de banda ancha reemplazando

las de banda angosta, con el propósito de obtener velocida-des de acceso más altas con mayor variedad de servicios.

Además, una amplia gama de terminales inteligentes han surgido en el mercado y los servicios de Internet móvil están cambiando día a día: el crecimiento explosivo del trá-fico de datos ha puesto mucha presión sobre los operadores de red, producto del incremento en la demanda de los usua-rios, impulsando los avances tecnológicos y recíprocamente éstos estimulan la demanda del usuario.

de los recursos espectrales y puede satisfacer mejor las necesidades de Inter-net móvil dominadas por los servicios en que el trá-fico de descarga es mayor al de subida. En la mayo-ría de los casos, la relación carga-descarga de datos es de 1:10 y TD-LTE ofrece múltiples configuraciones de slots de tiempo que per-miten asignación flexible de capacidad en el enlace ra-dio de subida y bajada.

TD-LTE también ofre-ce una velocidad de bajada de hasta 100 Mbps. Por lo tanto, TD-LTE es también una opción para los opera-dores que tratan de mitigar la presión de altas tasas de tráfico de datos.

Por ejemplo, TD-LTE es la mejor opción para los operadores que utilizan WiMAX y PHS, ya que pro-porciona una gran eficien-cia espectral y permite a los operadores ampliación de la red de forma rápida y aprovechamiento en la re-ducción de los costos que se derivan de tal expansión.

Así, TD-LTE se está convirtiendo en la tecnolo-gía global de elección para el espectro no pareado.

TDD-LTE y FDD-LTE comparten la misma red de core y la mayoría de los estándares y diseños,

TD-LTE ofrece una velocidad de bajada de hasta 100 Mbps. Por lo tanto, TD-LTE es también una opción para los operadores que tratan de mitigar la presión de altas tasas de tráfico de datos.

La ELECCIÓN DE TD-LTE

La demanda de datos de alta velocidad de forma inalámbri-ca y el rápido aprovisionamiento de servicios son fuerzas impulsa-doras claves para el avance de las tecnologías inalámbricas. Las nuevas tecnologías inalámbricas también están siendo promovi-das para interoperar con la infraestructura y recursos existentes de las redes 2G y 3G (tal como muestra la figura con escenarios ejemplo), reducir el TCO (Total Cost of Ownership) y maximizar la relación costo-beneficio. LTE cumple con estas necesidades y es importante en la evolución de las tecnologías inalámbricas.

LTE puede ser clasificado como TD-LTE o FD-LTE, y las diferencias entre estas dos modalidades están relacionadas con el modo de “duplexación”: Time Division Duplex o Fre-quency Division Duplex.

En comparación con FDD, TDD ofrece una asimetría en el enlace radio que se traduce en más flexibilidad en el uso

Figura 1

Escenar Escenar

900M 2,6gHz

800M

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 3332

_exPANsióN GlobAl de td-lte_tema central

Page 18: RCT61

Figura 2

lo que permite la intero-perabilidad transparente entre redes 4G y 2G/3G. Esto hace que se puedan ubicar conjuntamente si-tios TD-LTE y FD-LTE con los sitios 2G/3G existentes con el fin de reusar y com-partir la infraestructura.

DESEMPEñO

Generalmente, las eficiencias espectrales de TDD y FDD son muy simi-lares, con un pequeño im-pacto adicional para TDD debido a los periodos de guarda, los retardos más largos de realimentación de calidad del canal de radio y su inherente transmisión discontinua entre el enla-ce de subida y bajada que contempla este modo de duplexación.

En todo caso, el des-empeño dependerá final-mente del escenario, los modelos de tráfico y canal, y los datos asumidos durante las pruebas y evaluaciones del sistema.

un ecosistema de TD-LTE fuerte y próspero, promover el despliegue comercial de TD-LTE en todo el mundo y proporcionar a los suscrip-tores con terminales de In-ternet móviles que operen de forma óptima y ofrezcan la mejor experiencia de usuario.

En la actualidad, 32 miembros de Asia, Europa, América y Oceanía están investigando de forma con-junta aspectos comerciales claves, tales como termi-nales móviles globales, tecnologías multi-antena, administración y uso de las bandas de frecuencia. La idea es acelerar el desarro-llo de la industria TD-LTE a través de un esfuerzo con-certado.

Los teléfonos inteli-gentes y dispositivos semi-conductores han sido siem-pre un obstáculo importante para el desarrollo de TD-SCDMA que comparte ca-racterísticas con TD-LTE. Sin embargo, TD-LTE ha despertado un considerable

interés de los principales fabricantes de dispositi-vos semiconductores en el mundo. En total, 18 fabri-cantes han investigado e invertido en semiconduc-tores TD-LTE. Qualcomm y ST-Ericsson ha anunciado recientemente muestras de chips multimodo LTE/3G, lo cual es un hecho significa-tivo para atacar problemas de interoperabilidad y con-vivencia de TD-LTE con las redes actuales.

En la actualidad, HTC, Media Tek y Quanta en Taiwan, ZTE, Hisilicon, Leadcore y Yulong son los principales proveedores de terminales TD-LTE.

Este año, Hisilicon lan-zara al mercado chips “quin-mode” que soportan 5 tecno-logías: GSM, CDMA, UMTS, TD-LTE y FDD LTE. ZTE por su parte, lanzará al mer-cado terminales multimo-do TD-SCDMA y TDD-LTE.

Apple también ha prometido lanzar un iPho-ne compatible con TD-LTE. Esto fue prometido por Tim Cook, CEO de Apple, cuan-do visitó el operador China Mobile como director de operaciones (COO)

IMPLEMENTaCIONES DE REDES TD-LTE EN EL MUNDO

En septiembre de 2011, China Mobile, com-pletó la primera fase de pruebas TD-LTE en las pro-vincias chinas de Guang-zhou, Shenzhen, Shanghai, Hangzhou, Nanjing y Xia-men. Los resultados de las pruebas mostraron que el

rendimiento de TD-LTE es satisfactorio y los requerimientos de la industria se pueden cumplir: infraestructura y termina-les TD-LTE califican totalmente para su uso comercial.

En noviembre de 2011, el tercer operador de telefo-nía móvil más grande de Japón, Softbank, lanzó al mercado AXGP. AXGP es similar a TD-LTE, y se ha desplegado en Ja-pón usando equipos ZTE y Huawei. Dos mil estaciones base

TDD-LTE y FDD-LTE comparten la mis-ma red de core y la mayoría de los es-tándares y diseños lo que permite la in-teroperabilidad transparente entre redes 4G y 2G/3G.

CONSTRUyENDO UN ECOSISTEMa TD-LTE

La oferta masiva de terminales TD-LTE es un símbolo de madurez en la cadena industrial de TD-LTE. En febrero del 2011, China Mobile, junto con Softband, Bharit, Voda-fone, Clearwire, y otros operadores, establecieron la Iniciati-va Global TD-LTE (GTI – Global TD-LTE Initiative). GTI tiene como objetivo trabajar con socios industriales para construir

En la ac-tualidad, 32 miembros de Asia, Europa,

América y Oceanía están investigando

de forma con-junta aspectos

comerciales claves, tales como termi-nales móvi-les globales, tecnologías

multi-antena, administración y uso de las bandas de frecuencia.

Figura 3

DL DL

DL

UL

UL

UL/DL

UL/DL

Periodo de guarda

Banda de guarda

Filtro Dúplex

TDD FDD

Tiempo Tiempo

Frecuencia Frecuencia

TDD

D U U U D D D D D

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 3534

_exPANsióN GlobAl de td-lte_tema central

Page 19: RCT61

Figura 4

RCT Online www.interactic.org.co

se construyeron en la primera fase, y habrá más de 10.000 estaciones base construidas en la segunda fase. Noventa y nueve por ciento de la población japonesa será cubierta para este año 2012. Hasta ahora, la red de Softbank es la más grande red comercial de TD-LTE en el mundo. Al respecto, Wang Jianzhou, presidente de China Mobile, comentó: “Si en el pasado la red TD-LTE era sólo una estratagema en el papel, ahora se ha convertido en una realidad”.

En septiembre de 2011, Mobily lanzó comercialmente su red TD-LTE que cubre 10 ciudades en Arabia Saudita. Se espera que la red TD-LTE esté disponible en 30 ciudades de Arabia Saudita este año 2012, cubriendo el 85% de la población del país.

En la India, Reliance, Bharti, Aircel, y Tikona planean lanzar sus redes TD-LTE comerciales en el primer semestre del año 2012. Estas compañías se centran en la creciente cantidad de terminales tipo Tableta en el mercado para com-plementar los servicios existentes.

El operador sueco, Hi3G, trabajará con ZTE para co-mercializar su red 4G. Esta red operando en modo dual TD-LTE/LTE FDD, se convirtió en la más grande del mundo a finales de 2011.

Clearwire de EE.UU. y Sky TV de Brasil también han decidido unirse al grupo de TD-LTE. Otras regiones donde TD-LTE tiene gran potencial son el sudeste de Asia, América del Sur, Canadá, Oriente Medio, África y Rusia.

Según las estadísticas de China Mobile, dos opera-dores en todo el mundo han lanzado oficialmente servicios

comerciales TD-LTE, y diez operadores han hecho pla-nes para servicios comer-ciales. Más de 30 redes de TD-LTE en modalidad de prueba se han construido en América del Norte, Eu-ropa y Asia. El número de estaciones base de TD-LTE se estima que alcanzará 30.000 a finales de 2012.

MIRaNDO aL FUTURO

De acuerdo con un pronóstico de Goldman Sa-chs, el CAPEX global para TD-LTE podría alcanzar de $ 15 a $ 20 billones entre el 2012 y el 2014 y atraer a más de 40 millones de sus-criptores.

La primera fase de pruebas de China Mobile para la red TD-LTE inclu-ye 850 estaciones base en seis ciudades de China. La mitad de las 230.000 esta-ciones base TD-SCDMA de China Mobile serán actuali-zadas a TD-LTE. La idea de China Mobile para este año es desplegar unas 20.000 estaciones base TD-LTE en China.

China Mobile, Bharti, y Softbank lanzarán más servicios comerciales de TD-LTE a finales de 2012 y en el transcurso del 2013. China, India y Japón, donde estos servicios de TD-LTE serán ofrecidos, tienen una población de 2,7 billones, lo cual equivale a un 39% de la población mundial. El mercado potencial de TD-LTE en estos países es muy significativo y promoverá de forma efectiva el crecimien-to del ecosistema TD-LTE.

ecosistema LTE, producto de las eco-nomías de escala que se generan en la migración de TD-SCDMA a TD-LTE y su armonización y convivencia técnica complementaria con FDD-LTE.

Aunque la mayoría de imple-mentaciones de LTE en la región están siendo planeadas para espectro FDD, hay una significante cantidad de es-pectro TDD disponible que puede ser aprovechado. Al respecto, LTE TDD fue estandarizado en el release 8 del 3GPP para 8 bandas espectrales a la que los países de la región tendrán que prestar atención para futuras subastas y asignaciones de espectro. Estas ban-das son:

1900 MHz-1920 MHz, 2010 MHz-2025 MHz, 1850 MHz – 1910 MHz, 1930 MHz – 1990 MHz, 1910 MHz – 1930 MHz, 2570 MHz – 2620 MHz, 1880 MHz – 1920 MHz, 2300 MHz – 2400 MHz.

Dos mil estaciones

base se construyeron en la primera fase, y habrá

más de 10.000 estaciones

base construidas

en la segunda fase.

Noventa y nueve por

ciento de la población

japonesa será cubierta para

este año 2012.

Uplink/downlink[MHz]

Duplex mode

1900 - 1920 TDD

2010 - 2025 TDD

1850 - 1910 TDD

1930 - 1990 TDD

1910 - 1930 TDD

2570 - 2620 TDD

1880 - 1920 TDD

2300 - 2400 TDD

Tabla 1

móviles banda ancha a los subscrip-tores, habilitando y haciendo uso del espectro TDD disponible.

TD-LTE tiene numerosas simi-litudes con TD-SCDMA, lo cual está siendo aprovechado para robustecer el

En Latino América, Sky, prin-cipal operador de televisión DTH de Brasil, lanzó en Diciembre de 2011 la primera red TD-LTE de la región ope-rando en la banda de 2500MHz. Así mismo, varios países han reservado espectro TDD para futuros procesos de adjudicación entre los operado-res. Tal es el caso de Colombia, con su Agencia Nacional del Espectro en conjunto con el Ministerio deTIC, que han abierto una subasta para asigna-ción de espectro radioeléctrico en la banda de 2500MHz que cuenta con un segmento no pareado para TDD entre 2570MHz y 2620MHz.

CONCLUSIÓN

LTE es la red de próxima gene-ración basada en OFDMA escogida como evolución de GSM y CDMA por la mayoría de operadores en el mundo. En particular, TD-LTE está siendo visto como una oportunidad más, al margen de FDD-LTE, para proveer servicios

Proveedores de infraestructura TD-LTE

Proveedores de terminales TD-LTE

TDD TDD

Julio_Agosto 2012 37Revista _ RCT36

_tema central _exPANsióN GlobAl de td-lte

Page 20: RCT61

El rápido desarrollo de aplicaciones más robustas que exigen mayor capacidad de red y la masifi-cación de los usuarios que demandan dichos servicios y/o aplicaciones, obli-gan a que operadores de red deter-minen la oferta de infraestructura de red considerando las características dinámicas de la demanda.

En este contexto, se han utiliza-do tres modelos de teletráfico: FBM (Modelo Fraccional Browniano), CA-SUAL (Cubo de Acceso, Servicios y Usuarios de Asignación Libre) y MTM (Matriz de Transición de Markov), para determinar con mayor precisión

el comportamiento real de la deman-da del tráfico en Internet y de esta ma-nera dar mejor soporte a las distintas velocidades con las que acceden los suscriptores. Lo anterior realimenta y es determinante para el proceso de planeación de la empresa porque lo-gra explicar un comportamiento más efectivo de la oferta (despliegue de infraestructura requerida) en función de la demanda (desarrollo de nuevos servicios, aplicaciones y usuarios) lo cual hace que las decisiones de inver-sión en infraestructura se ajusten más a los riesgos económicos y financieros que se evalúan.

Se han utilizado tres modelos de teletráfico: FBM (Modelo Fraccional Browniano), CASUAL (Cubo de Acceso, Servi-cios y Usuarios de Asig-nación Libre) y MTM (Matriz de Transición de Markov), para determi-nar con mayor precisión el comportamiento real de la demanda del tráfi-co en Internet.

en la estimación de la capacidad de ancho de banda e

infraestructura requerida

Modelos FBM, CASUAL y MTM

Jorge Iván Posada GámezCarlos Fernando Palma Roldán

Luis Fernando Ramírez Restrepo

ingeniero electrónico_ INTERNEXAingeniero electrónico_ INTERNEXAingeniero electrónico_ INTERNEXA

Julio_Agosto 2012 39Revista _ RCT38

_tema central

Page 21: RCT61

CaRaCTERÍSTICaS PRINCIPaLESDE LOS TRES MODELOS

En los tres modelos implementados en este es-tudio, se utilizaron datos de las páginas web más vi-sitadas por los usuarios de la región suramericana, se obtuvieron trazas de tráfi-co, tiempos de descarga, latencias, cantidad de ob-jetos descargados, tamaño de la descarga, tiempo de conexión cliente/servidor, suscriptores por velocidad de acceso, entre otros.

Cada uno de los tres modelos ayuda de forma diferente a construir una vi-sión sobre la infraestructura necesaria para soportar el tráfico. El FBM es un mode-lo netamente de tráfico, el objetivo de usar este mode-lo consiste en estimar cuál podría ser el tráfico medio generados por los usuarios de Internet en algunos paí-ses de esta región. El MTM es un modelo netamente de demanda, el objetivo de usar este modelo consiste en estimar cual es la capa-cidad debida a las velocida-des de acceso demanda por los suscriptores de Internet. Y por último, con el objetivo de obtener una visión inte-grada de los dos modelos anteriores se utiliza el mo-delo CASUAL que por un lado permite la estimación del tráfico generado por los usuarios cuando hacen uso de los servicios de Internet y por el otro, tiene en cuenta en la estimación la distribu-ción de velocidades de ac-ceso de dichos usuarios.

RELaCIÓN DE LOSRESULTaDOS OBTENIDOS

Con el objetivo de relacionar los resultados, sin confundir esto con una comparación, se optó por aprovechar la versatilidad del modelo CASUAL, que permite en su eje de usua-rios, utilizar los mismos da-tos de usuarios que usa el FBM y en el eje de acceso la misma distribución de acceso hallada con la MTM.

La versatilidad del modelo CASUAL radica en que tiene en cuenta tanto el tráfico como la demanda por velocidades de acceso, de tal manera que no es sólo un modelo de tráfico, sino también un modelo de demanda.

El modelo FBM, a diferencia del modelo CA-SUAL, es un modelo ne-tamente de tráfico, y por tanto, no tiene en cuenta la demanda, ni tampoco las limitaciones de acce-so. Este modelo supone que el usuario tiene toda la disponibilidad para ge-nerar tráfico, en este caso la descarga de una página web. Las trazas usadas co-rresponden al escenario en el que un usuario descarga una página, lo cual implica el mínimo uso posible de su conexión, y arroja cifras conservadoras.

Los resultados en la tabla 1 se han obtenido ali-mentando ambos modelos con los mismos parámetros de usuarios, ahora puede observarse una tendencia en la demanda de tráfico, por ejemplo, si se mira esta

tendencia desde el mode-lo FBM, teniendo presente que su parámetro principal es la media de tráfico re-querida, puede observarse en algunos casos la misma está subestimada, esto su-giere que la capacidad re-querida puede ser mayor, en otros caso está sobre estimada y por tanto se re-quiere menor capacidad. Se entiende entonces que los valores son cotas de la demanda de tráfico.

La MTM es netamen-te un modelo de demanda, que no tiene en cuenta el tráfico, sino sólo las velo-cidades de acceso de los suscriptores. Como conse-cuencia, el modelo supone que el suscriptor hace uso de todo el ancho de ban-da comprado y por tanto la capacidad calculada es sobre estimada. En la tabla

2 se muestra la capacidad calculada con la MTM uti-lizando un reuso sugerido dependiendo de cada país. Se hace notar que en el ejemplo hay valores mayo-res a los presentados por el modelo CASUAL y en otros casos menores. Cada país

La MTM es netamente un modelo de demanda, que no tiene en cuenta el tráfico, sino sólo las velocidades de acceso de los suscriptores.

Tabla 1_ Capacidad requerida en FBM y CASUAL1

1 Es importante aclarar que esta no es una tabla comparativa de resultados. Simplemente se observa el comportamiento de ambos modelos desde los usuarios, pues este es un parámetro que tienen en común. Se ha optado por usar la media ponderada para resaltar solamente el impacto de los usuarios.

PaÍS MODELOañOS

UNIDaDES2009 2010 2011

ColombiaFBM 256,01 299,27 484,94

gbpsCaSUaL 158,92 266,36 437,31

EcuadorFBM 27,03 42,10 76,25

gbpsCaSUaL 3,22 22,82 52,50

ChileFBM 106,60 130,97 206,86

gbpsCaSUaL 556,86 1.236,23 2.691,38

argentinaFBM 312,22 361,42 585,89

gbpsCaSUaL 244,46 404,58 770,29

BrasilFBM 796,18 941,52 1.441,82

gbpsCaSUaL 597,50 905,04 1.738,87

Cada uno de los tres modelos ayuda de forma diferente a construir una visión sobre la infraestructura necesaria para soportar el tráfico. El FBM es un modelo netamente de tráfico, el objetivo de usar este modelo consiste en estimar cuál podría ser el tráfico medio generados por los usuarios de Internet en algunos países de esta región.

Julio_Agosto 2012 41Revista _ RCT40

_tema central _modelos fbm, cAsuAl y mtm eN lA estimAcióN de lA cAPAcidAd de ANcho de bANdA e iNfrAestructurA requeridA

Page 22: RCT61

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Referencias

[1] H. Kettani and G. John, A novel approach to the estimation of the Hurst parameter in self-similar tra-ffic. 27th Annual IEEE Conference on Local Computer Networks pp 160-165, 2002

[2] Virtamo J.T. and Vidács A. ,”Para-meter Estimation of geometrically sampled fractional Brownian Tra-ffic”. INFOCOM 2000. Nineteenth Annual Joint Conference of the IEEE Computer and Communica-tion Societies. Proceedings. IEEEE vol 3, pp 1791-1796

[3] C. Stathis and B. Maglaris, Mo-delling the self-similar behavior of network traffic. Network Ma-nagement and Optimal Design (NETMODE) Lab Department of Electrical and Computer Enginee-ring, National Technical University of Athens 1999

[4] W.E. Leland,M.S Taqqu,W. Willin-ger D. V. Wilson. On the self similar nature of Ethernet traffic. IEEE/ACM, Trans. Networking, vol. 2, no. 1, pp. 1-15

[5] REYES LECUONA, Arcadio. “Mo-delado de Tráfico de Clientes WWW”. Málaga: s.n., 2001. 340p. Presentada a la Universidad de Málaga, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunica-ción, para la obtención del grado de Doctor en Telecomunicaciones.

[6] García Gutiérrez, Alberto Eloy. “Contribución al desarrollo de he-rramientas estratégicas para el di-seño, dimensionado y evaluación de redes de telecomunicación de banda ancha”. Tesis doctoral. Es-paña : Universidad de Cantabria, 2009.

[7] W.E. Leland,M.S Taqqu,W. Willin-ger D. V. Wilson. On the self similar nature of Ethernet traffic. IEEE/ACM, Trans. Networking, vol. 2, no. 1, pp. 1-15

[8] IKKA Norros.1995. On the use of fractional Brownian motion in the theory of connectionless net-works. IEEE Journal of Selected Areas in Communications, 1995, vol. 13,No.6, pp. 953-962.

La estimación de ancho de banda reque-rida, realizada por cada uno

de los tres modelos no es

comparable debido a la

naturaleza dis-tinta tanto en la realización

de los cálculos como en la

adquisición de los datos.

tiene un reuso distinto, en general este valor depende de los ISPs y sus políticas de QoS (Quality of Service) y QoE (Quality of Experien-ce). Es responsabilidad del operador de este modelo determinar cuál es el reuso conveniente en cada país.

Como se ha usado la misma distribución de ve-locidades de acceso a In-ternet en ambos modelos, ahora puede observarse una tendencia en el tráfico, que sirve por ejemplo para saber cuáles son las condi-ciones de reuso promedio por país.

CONCLUSIONES

En este documento se han presentado los paráme-tros de tres modelos usados para estudiar el tráfico de Internet. Cada uno presen-ta una visión distinta sobre la estimación de demanda de la capacidad requerida por los usuarios. El modelo Fraccional Browniano per-mite relacionar el tráfico y los usuarios de Internet. El modelo CASUAL permi-te relacionar el tráfico, los accesos y los usuarios. Por último el modelo Matriz de Transición de Markov per-mite relacionar los suscrip-tores y los accesos.

La estimación de an-cho de banda requerida, realizada por cada uno de los tres modelos no es com-parable debido a la natura-leza distinta tanto en la reali-zación de los cálculos como

en la adquisición de los datos. Sin embargo una visión conjunta de los modelos desde el punto de vista de los requerimientos mí-nimos para soportar el tráfico generado por los usuarios, puede servir como base para conocer los requerimientos de la demanda de tráfico e infraestructura.

Es importante resaltar que la calidad matemática de los modelos, y la fidelidad de los datos no garantizan un valor exacto en la estimación, sin embargo sí proveen un argumento muy fuerte sobre cuál puede ser la tendencia correcta o valor esperado. En ningún momento los resultados de los mo-delos pueden entenderse como capacidad efectiva, sino como un intervalo de confian-za donde se encuentra la demanda.

Tabla 2_ Capacidad demandada en CASUAL y Markov2.

2 Es importante aclarar que esta no es una tabla comparativa de resultados. Simplemente se observa el comportamiento de ambos modelos desde la distribución por velocidad de acceso, pues este es un parámetro que tienen en común. Se ha optado por usar tipo de acceso distribuido para resaltar solamente el impacto de la distribución en la capacidad demandada.

País Modelo accesoaños

Unidades2010 2011

Colombia

CaSUaLDistribuido 209,16 342,69

gbps

Ponderado 266,36 437,31

Markov

Reuso de 14 216,50 304,00

Reuso de 12 252,58 354,66

Reuso de 9 336,78 472,88

Ecuador

CaSUaLDistribuido 22,73 50,96

gbps

Ponderado 22,82 52,50

Markov

Reuso de 13 - 47,92

Reuso de 12 - 51,91

Reuso de 11 - 56,63

Chile

CaSUaLDistribuido 976,75 2.100,86

gbps

Ponderado 1.236,23 2.691,38

Markov

Reuso de 7 1.253,06 2.023,44

Reuso de 5 1.754,29 2.832,82

Reuso de 4 2.192,86 3.541,03

argentina

CaSUaLDistribuido 318,32 595,49

gbps

Ponderado 404,58 770,29

Markov

Reuso de 15 409,67 609,58

Reuso de 13 472,70 703,37

Reuso de 11 558,64 831,25

Brasil

CaSUaLDistribuido 705,22 1.345,07

gbps

Ponderado 905,04 1.738,87

Markov

Reuso de 15 978,03 1.274,35

Reuso de 13 1.128,50 1.470,40

Reuso de 10 1.467,05 1.911,52

Julio_Agosto 2012 43Revista _ RCT42

_tema central _modelos fbm, cAsuAl y mtm eN lA estimAcióN de lA cAPAcidAd de ANcho de bANdA e iNfrAestructurA requeridA

Page 23: RCT61

Julio_Agosto 2012 45Revista _ RCT44

universidad santo tomás

universidad santo tomás

universidad santo tomás

Lidia Alejandra Hernández Martínez

Martha Jeanneth Sanabria Trujillo

Julio César Pulido Mora - Coautor

_tema central

Ventajastécnicasdel estándar DVB-T2para su implementaciónen Colombia

Los principales atributos del estándar eu-ropeo de Televisión Digital Terrestre DVB-T han sido el amplio y rápido despliegue, sin embargo la continua evolución de la tecnología de radiodifusión de televi-sión, en conjunto con la de-manda de contenidos por parte de sus usuarios, y la mayor necesidad de espec-tro en la digitalización de datos han llevado a que se requiera de un sistema de transmisión de señales con mayor eficiencia. A raíz de dicha necesidad y de la de-cisión que se tomó, la CNTV (Comisión Nacional de Tele-visión) realiza el siguiente artículo, el cual muestra las ventajas técnicas que tiene la segunda versión del es-tándar DVB-T2 para dar un aporte a la implementación de dicho servicio en el terri-torio nacional.

INTRODUCCIÓN

La televisión es hoy una herramienta de gran importancia para toda la población, sin importar raza, religión o condición social. Ésta es usada para entretener y como medio de información, por lo tanto, es necesario que aquellos ope-radores que se encargan de proveer el servicio ofrezcan mejor calidad de imagen, sonido y nuevos servicios. En respuesta a estas necesi-dades surge la TDT (Televi-sión Digital Terrestre) y con ello la implementación de la segunda versión del están-dar DVB-T2 adoptado en di-ciembre de 2001, haciendo

_veNtAjAs técNicAs del estáNdAr dvb-t2 PArA su imPlemeNtAcióN eN colombiA

Page 24: RCT61

DVB-T2 debe conservar la infraestructura de transmisión y recepción instalada en el despliegue de la primera versión, por tanto debe tener la capacidad de reutilizar las instalacio-nes ya existentes e implementar nuevos métodos que per-mitan una mayor capacidad del canal y la posibilidad de la recepción de señales de TDT desde terminales móviles.

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 4746

_tema central

necesario el estudio de esta importante tecnología.

El fin del sistema DVB-T2, desde su concep-ción, es el mejoramiento de las características espectra-les del sistema DVB-T, en donde la segunda versión adiciona flexibilidad, capa-cidad y robustez en la trans-misión de señales tanto fijas como móviles.[1]

La segunda versión del estándar DVB es la re-colección de un conjunto de experiencias obtenidas luego del lanzamiento de la primera versión, en la que

PRINCIPaLES CaRaCTERÍSTICaS DEL ESTáNDaR DVB-T2

DVB-T2 es un siste-ma llamativo para el mer-cado de la televisión de-bido a sus características, como lo son la capacidad de transmisión, gran ro-bustez y la posibilidad de reutilizar las antenas que se encuentran actualmen-te en uso.[2]

La segunda versión incrementa entre un 30% a 50% la calidad de la in-formación transmitida y permite que los operado-res que implementen este estándar puedan desple-gar servicios con mayor ca-pacidad de multicanalidad de contenidos en HDTV, SDTV y la posibilidad de implementar 3DTV.[3]

DVB-T2 se caracte-riza por ser flexible en su configuración. Los pará-metros esenciales que se deben tener en cuenta son:•Capacidad de procesar

varios flujos de transporte.•Uso de codificación

LDPC (Low Density Pa-rity Check, Comproba-ción de Paridad de Baja Densidad) con adición de BCH (Bose-Chaudhu-ri-Hochquenghem), así como en DVB-S2.

•Puede ser utilizado en canales de 8, 7 y 6MHz.

•Puede ser implementado en anchos de banda de 1,7 y 10MHz.

•Aplicaciones móviles.•Modulación OFDM.•Flexibilidad en la imple-

mentación de intervalos de guarda en 1/4, 1/8,

Tabla 1_ Capacidad demandada en CASUAL y Markov2.

Característica DVB-T DVB-T2

Modulación QPSK, 16QaM, 64QaM QPSK, 16QaM, 64QaM, 256QaM

Capacidad de ancho de banda del canal

6, 7, 8 MHz 1.75, 5, 6, 7, 8, 10 MHz

ancho de banda de carga útil

5.71, 6.66, 7.61 MHz

1.54, 4.76, 5.71, 6.66, 7.61, 9.51 MHz (En modo normal) 1.57, 4.86, 5.83, 6.80, 7.77, 9.71 MHz (En modo extendido para 8k, 16k y 32k)

FEC Codificación del canal

Código convolucional y Código Reed Solomon

Código LDPC y Código BCH

Tasa de codificación del canal

1/2, 2/3, 3/4, 5/6, 7/8 1/2, 3/5, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6

Intervalos de guarda 1/32, 1/16, 1/8, ¼1/128, 1/32, 1/16, 19/256, 1/8, 19/128, ¼

Patrón de portadoras PP1PP1, PP2, PP3, PP4, PP5, PP6, PP7, PP8

Tamaño FFT 2K, 8K 1K, 2K, 4K, 8K, 16K, 32K

Modos de intercalado de la señal

Bit, Frecuencia Bit, Frecuencia, Celda, Tiempo

Diversidad SISO SISO, MISO

Rotación de la constelación

N/a

aumenta de forma significativa la protección a errores y evita la degradación de la información en la transmisión.

Modos extendidos N/aaumento de la tasa de bits, con una combinación de pequeños intervalos de guarda.

Fuente: autoras del artículo

1/16, 1/32, 19/256 y 1/128.

•Modos de transmisión 1K, 2K, 4K, 8K, 16K y 32K.

•Puede usar los mismos esquemas de modula-ción que DVB-T pero con adición de 256QAM.

•Rotación de la constela-ción.

•Estructura de trama con símbolos P1 y P2.

•Estructura de trama con portadoras piloto fijas y distribuidas.

•Factor de reducción de energía promedio PAPR.

•Codificación y modula-ción variable.

•Tiempo de intercalado.•Uso opcional de MISO

(Multiple Input Single Output, Múltiples Entra-das Única Salida).

•Uso opcional de flujo de datos auxiliares.

•Uso de TFS (Time-Fre-quency-Slice, Tiempo- Frecuencia- Corte).[4] [8] [10]

Con respecto a lo an-terior, se puede ver una se-rie de valores que conlleva el estándar DVB-T2, pero para poder tener un punto de comparación es necesa-rio saber algunas de las ca-racterísticas de la primera versión del estándar DVB-T, como lo muestra la Tabla 2.1. [6] [7]

Partiendo de las ca-racterísticas principales nombradas anteriormente se puede hacer el análisis de las ventajas que trae la implementación de la se-gunda versión del estándar en el país.

VENTaJaS DE La SEgUNDa VERSIÓN DEL ESTáNDaR DVB-T2

Para el desarrollo de la versión DVB-T2 fue ne-cesario considerar algunas características comerciales, de tal forma que su incorpo-ración en el mercado trajera importantes beneficios en comparación con la prime-ra versión.

DVB-T2 debe con-servar la infraestructura de transmisión y recepción ins-talada en el despliegue de la primera versión, por tanto debe tener la capacidad de reutilizar las instalaciones ya existentes e implementar nuevos métodos que permi-tan una mayor capacidad del canal y la posibilidad de la recepción de señales de TDT desde terminales móvi-les. [5] [9]

El mínimo de robus-tez para la segunda versión se estima en una mejora del 30% con respecto a la primera versión, además mejora en la tasa de trans-ferencia de bits de SFN res-pecto a la primera versión y posibilitar el TS por paque-tes de datos sobre IP.[5]

Debido a la amplia gama de características de

se generan soluciones y mejoras de los requerimientos de los avances tecnológicos así como de la demanda del mercado, resaltando principalmente el aprovechamiento del espectro, puesto que aumenta la capacidad de canales y la capacidad de protección a errores.

La comprobación de la mejora de la capacidad de la segunda versión del estándar DVB para Televisión Digital Te-rrestre fue comprobada luego del estudio realizado por los integrantes del Proyecto DVB, llegando a la conclusión que la nueva versión proporcionaría importantes mejoras en el rendimiento y capacidad en comparación con la versión an-teriormente lanzada.

En constancia de las múltiples ventajas que presenta DVB-T2, se hace propicio hacer un estudio técnico de las principales características técnicas del estándar y es por ello que se crea este artículo para mostrar a la población colom-biana los beneficios que trae la implementación de la TDT en el país desde la parte técnica.

_veNtAjAs técNicAs del estáNdAr dvb-t2 PArA su imPlemeNtAcióN eN colombiA

Page 25: RCT61

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 4948

dos versiones del estándar de televisión no son compa-tibles una con la otra, lo cual obliga al cambio de equipos de recepción.

Sin duda, la digitaliza-ción de la televisión es una revolución entre los medios de comunicación sólo com-parable con lo que produjo el paso de la televisión en blanco y negro al color y tal como lo experimentamos a fines de la década de los 70 y comienzo de los 80: un proceso progresivo de introducción en las nuevas tecnologías. Esto no significa que el preámbulo de la tec-nología digital deje inservi-bles los actuales televisores analógicos. El modo es sim-ple, pues los consumidores requieren de un decodifi-cador o set-top-box que se conecte a un televisor analó-gico o un televisor con sinto-nizador digital integrado.

DVB-T2 presenta como una de sus grandes ventajas la reutilización de las antenas transmisoras ya existentes, lo cual genera un ahorro significativo sobre la inversión que se hace para la implementación de las distintas redes de televisión.

Al realizar la compara-ción entre DVB-T y DVB-T2 se puede ver que la segun-da versión presenta una

Referencias

[1] DVB PROJECT OFFICE. DVB Fact Sheet, 2nd Generation Terrestrial: The world’s Most Ad-vanced Digital Terrestrial TV System DVB-T2, What is DVB-T2?. August 2011.

[2] GARCÍA LEIVA, María Trinidad. Presente y fu-turo de la TDT en España: Nuevas opciones tecno-mercantiles para disyuntivas sociopolí-ticas recurrentes. En: Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, La investigación en España sobre TDT. No 9 (2009); p. 115-133.

[3] DVB PROJECT OFFICE. DVB Fact Sheet, 2nd Generation Terrestrial: The world’s Most Ad-vanced Digital Terrestrial TV System DVB-T2, What is DVB-T2?.August 2011.

[4] ETSI, Digital Video Broadcasting (DVB);Framing structure, channel coding and modulation for digital terrestrial Televisión Eu-ropean Broadcasting Union Union Européen-ne de Radio-Télévision EBU. European Stan-dard ETSI EN 300 744 V1.6.1 (2009-01).

[5] DĄBROWSKI, Marcin y MODELSKI, Józef. DVB-T2 Versus DVB-T what has been chan-ged and why?. [En línea]. [17 de febrero de 2012]. Disponible en: (http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?arnumber=5967610)

[6] AGILENT X-SERIES Signal Analyze, N6153A & W6153A DVB-T/H with T2 Measurement Application Measurement Guide. [En línea]. [4 de febrero de 2012]. Disponible en: (http://cp.literature.agilent.com/litweb/pdf/N6153-90004.pdf)

[7] OMAR AHMAD, San José. Análisis y simula-ción de la capa física del estándar dvb-t2. Ma-drid, España. 2009. Proyecto final de carrera. Universidad Carlos III De Madrid, Escuela Politécnica Superior. Ingeniería de Telecomu-nicación.

[8] ETSI, Digital Video Broadcasting, Frame struc-ture channel coding and modulation for a second generation digital terrestrial television broadcasting system (DVB-T2).European Standard. ETSI EN 302 755 V1.2.1 (2011-02).

[9] MULTICHOICE, MIGRATING FROM ANALO-GUE TV DIRECTLY TO DVB-T2The challen-ges, opportunities and benefits 6 July 2011. [En línea]. [16 de enero de 2012]. Disponible en: (http://www.lstelcom.com/en/data/files/ls_summit_09_presentations/GerhardPetrick.pdf)

[10] ENENSYS, Technologies. Benefits of using multiple PLP in DVB-T2. [En línea]. [21 de enero de 2012]. Disponible en:

(http://www.enensys.com/documents/whitePa-pers/ENENSYS%20Technologi es%20-%20Benefits%20of%20using%20multiple%20PLP%20in%20DVB-T2.pdf)

DVB-T2, debe ser posible la flexibilidad en la confi-guración de los equipos im-plementados para que los servicios específicos tengan niveles de robustez y de este modo se pueda ofrecer a los usuarios mayor control en la calidad del servicio.[5]

DVB-T2 debe tener la capacidad de disminuir la

potencia de transmisión para cubrir una misma área que la potencia requerida en transmisiones DVB-T y por tanto dis-minuir los costos de implementación.[5]

CONCLUSIONES

Las ventajas técnicas que trae para el país la imple-mentación de DVB-T2 son evidentes, pues esta segunda ver-sión cuenta con características que hacen a este estándar más flexible según la necesidad del contenido a transmitir y por tanto más eficiente respecto a la primera versión.

DVB-T2 busca me-jorar características impor-tantes de DVB-T, como la eficiencia espectral, y adi-ciona características como la flexibilidad y la capacidad de transmisión de video y audio tanto para señales de recepción fija, móvil o portá-til. A pesar de ello se debe tener en cuenta que estas

robustez mayor, permitiendo así enviar mayor cantidad de datos de video y audio, lo cual hace más eficiente al sistema.

A pesar que DVB-T esta pensado para la televisión en 3D, DVB-T2 presenta como ventaja sobre el estándar la utilización del sistema de compresión MPEG-4, el cual da grandes aportes a la interactividad y abre puertas a la implementación de la televisión sobre IP.

Otra de las grandes ven-tajas que presenta el estándar DVB-T2 es la forma en como rea-liza la rotación de la constelación, donde éste permite aumentar la protección a errores y evita que la señal transmitida por el sistema se degenere.

Por otro lado, la segunda versión del estándar, en compa-ración con la primera, usa modos extendidos, la cual por medio de una sola combinación de interva-los de guarda permite transmitir mayor cantidad de datos.

DVB-T2 tiene un sin número de ventajas sobre la primera ver-sión del estándar, lo que hace que sea un sistema de digitalización ideal para la población colombia-na además de ser un estándar que genera grandes beneficios para todos los sectores como el económico, político, cultural, educativo, entre otros, además de generar estatus para el país y generar una oportunidad para el crecimiento a nivel tecnológico.

_tema central

Las ventajas técnicas que trae para el país la im-plementación de DVB-T2 son evidentes, pues esta segunda versión cuenta con características que hacen a este estándar más flexible según la nece-sidad del contenido a transmitir.

_veNtAjAs técNicAs del estáNdAr dvb-t2 PArA su imPlemeNtAcióN eN colombiA

Page 26: RCT61

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA

Julio_Agosto 2012 51Revista _ RCT50

_tema central

Abogado especialista en derecho y tecnologías de la información, universidad del rosario._ Gerente General de Jurídica S.A.S.Camilo Alfonso Escobar Mora

INTRODUCCIÓN – EL DERECHO DEL CONSUMO y SU aPLICaCIÓN EN EL SECTOR TIC COLOMBIaNO

El desarrollo del derecho mercantil ha sido producto de coyunturas inmersas en el espacio del consumo. No obstante, los intentos codificadores de las relaciones de consumo (que en definitiva abarcan cualquier relación de intercambio de bienes y servicios) han frustrado su teleología dinámica, generando inconvenientes de orden funcional en cuanto a la asi-milación y aplicación del derecho en los diversos fenómenos económicos con efectos jurídicos.

Por fortuna, la tendencia encaminada hacia una aplicación real del derecho ha encontrado en la teoría del derecho material un elemento determinante en la interpretación fenomenológica de los diversos mercados y claridad en aplicación del derecho al interior de cualquier mercado, aspecto de suma importancia en el tráfico jurídico de las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC.

Sistema experto jurídico de protección al consumidoren el comercio electrónico, una interesante herramienta de derecho preventivo en Colombia

Page 27: RCT61

Los usuarios de la sociedad de la información, al igual que los usuarios tradi-

cionales, deben ser protegidos en cuanto a la con-formidad de los bienes y servi-

cios virtuales que adquieren (…)

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

Y es precisamente en el desarrollo de las TIC, en el marco de un mercado glo-balizado y convergente, don-de se incorpora la necesidad de salvaguardar los dere-chos de los consumidores mediante una amalgama de mecanismos de seguridad tecnológicos (v. gr. Certifica-do digital de servidor segu-ro), medidas de protección jurídica, y herramientas de legitimidad antropológicas. Por ello resulta determinan-te fomentar las bondades que acoge la última era de la computación, es decir la inteligencia artificial (I.A.), caracterizada por la gene-ración de patrones compor-tamentales fundados en el procesamiento de datos.

Entre las principales manifestaciones de la in-teligencia artificial se en-cuentran la nanotecnología, la robótica, y los sistemas expertos. Todos ellos se ca-racterizan por albergar mo-delos de interoperabilidad, interactividad y conectivi-dad que soportan las múl-tiples variables que presen-ta la dinámica social en el contexto informático.

En el escenario ex-puesto, y en atención a la propuesta sugerida en el presente documento, debe enfatizarse en los sistemas expertos. Estos tienen como función el encargarse de re-conocer solicitudes y otor-gar soluciones especializa-das acorde a los datos que incorpore en su base.

Dichos soportes lógi-cos (es decir softwares) de-ben interpretarse en armo-nía con la humanización de

activo beneficiario de este tratamiento especial (es decir determinar quien es consumidor), en términos jurídicos colombianos ex-constitutionae. No obstan-te el desarrollo dinámico de los diversos mercados, las autoridades de control han encontrado barreras conceptuales frente al ejer-cicio de su función debido a la sutil brecha entre las transacciones basadas en la teoría general de los con-tratos y las fundadas en asi-metrías de información que incorporan la dogmática de esta nueva especialidad, prevaleciendo en todo caso en sus facultades su deber estatal de direccionamiento de la economía.

Por tanto, similar a la estructura sistémica de la computación, el derecho debería fomentar la aplica-ción efectiva e inmediata de los núcleos esenciales de sus principios generales, que conlleven a un modelo de desarrollo flexible que permita resolver de mane-ra dinámica los diversos

problemas jurídicos que se presenten. El principio, al ser dúctil y universal, permite que en todos los mercados exista aplicación jurídica, mientras que las reglas al ser estáticas y limi-tadas presentan esta clase de conflictos, de jurisdic-ción, competencia y pre-suntos vacíos legales, en el ejercicio del derecho.

Esto conduce a la ne-cesidad de replantear los algoritmos jurídicos, en el que la variable de categoriza-ción clásica del consumidor debe ampliarse y mutar a la de consumidor polifacéti-co, y para el caso presente permitir este concepto de consumidor para las actua-ciones que se realicen en tal calidad al interior de las Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones, TIC. Involucrando en éste con-cepto de consumidor en las TIC a todos quienes empleen mensajes de datos en una interacción, bien sea entre personas naturales, jurídicas, o programas de computador.

En tal sentido, restará desarrollar un sistema experto (que involucre tales algoritmos), amigable en toda navega-ción, que incorpore los principios generales aplicables al derecho del consumo y los principios específicos contem-plados por la ciencia jurídica para la sociedad de la infor-mación frente a todo consumidor de las TIC; software que en virtud de la convergencia tecnológica podrá proveerse mediante los prestadores de servicios en línea (v. gr. Google Inc.) como un valor agregado a su gestión.

Esto conlleva a una última observación, que bien de-bería hacer el abogado, respecto a determinar si es cierto que el problema en el desarrollo del comercio electrónico es la existencia de vacíos legales o contrario censu adquirir conocimientos especializados respecto a la forma en que el derecho ha brindado validez jurídica y probatoria a estos nuevos contextos, y así lograr la reducción de la brecha di-gital y fomentar las bondades (tecnológicas, sociales, jurídi-cas, económicas, entre otras) y seguridad jurídica de las TIC entre los usuarios de su conocimiento.

Se infiere entonces que no existen vacíos legales en la aplicación del derecho del consumo en las TIC, y, de he-cho, podrán generarse sistemas expertos para otras ramas del derecho en atención a modelos de derecho preventivo en los diversos contextos de la sociedad de la información.

A propósito de esta reflexión Peña sostiene:Los usuarios de la sociedad de la información, al igual

que los usuarios tradicionales, deben ser protegidos en cuanto a la conformidad de los bienes y servicios virtuales que adquieren (…)

Debe haber una información adecuada para los usua-rios en cuanto a sus derechos así como en lo relacionado con tarifas, formas y contenido de la modificación de los contratos así como de las oficinas de atención a los usuarios y respecto de las diferentes alternativas de contratación (…)

La protección del usuario digital exige también que el Estado adopte una estrategia nacional de ciberseguridad en la que se unan los esfuerzos públicos y privados para preservar la seguridad en la red informática1.

Finalmente, el nuevo régimen colombiano de las TIC, dispuesto mediante la Ley 1341 de 2009, brinda un ca-rácter prevalente a la protección al consumidor de las TIC. Estrada expresa:

En todo caso no debe entenderse que este desarrollo normativo de contenidos específicos de derechos funda-mentales mediante una Ley de carácter ordinario -como es la Ley 1341 de 2009- supone una vulneración de la reserva de Ley estatutaria en materia de derechos fundamentales,

la tecnología, estableciéndo que detrás de cada máqui-na o sistema de información siempre se encontrará una persona natural que desa-rrolle o gestione el progra-ma, sujeta a un régimen específico; por tanto su vo-cación dependerá de la pro-fundidad, la compatibilidad, y las características propias de cada esquema tecnoló-gico, dirigido al público en general o frente a usuarios capacitados en un área res-pectiva, brindado por sus creadores.

Una vez conocido el concepto de sistema experto, surge un primer planteamiento en el objeto de estudio ¿es aplicable el derecho del consumo a todas las transacciones for-jadas a través de mensajes de datos? Interrogante que dirige la cuestión al fenó-meno transnacional que comportan las TIC, al pun-to de reconocer que la In-ternet es una red mundial de información.

Si bien la discusión orientada a proteger al

consumidor en el contex-to electrónico es atenuada mediante diferentes me-dias, como la aplicación de la legislación más favora-ble para el consumidor, las cláusulas de compatibilidad originadas en los instru-mentos internacionales y la equivalencia funcional, no se erradican, desde una óptica general y clara a los consumidores, los proble-mas de jurisdicción y com-petencia en la gestión de diversas instituciones for-males (v. gr. Superintenden-cia de Industria y Comercio de la República de Colom-bia), independientes (v. gr. Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet, ICCAN, por sus si-glas en inglés ), y auto re-guladoras (v. gr. Políticas de protección de la privacidad en la red social profesional LinkedIn) existentes en el comercio electrónico.

Precisamente, uno de los principales incon-venientes en materia del derecho del consumo es la determinación del sujeto

1 PEÑA VALENZUELA, Daniel. Artículo: La sociedad de la información y la Ley de tecnologías de la información y las comunicaciones. Comentarios a la Ley de tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC. 1ra ed. Bogotá D.C. República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2010. p. 217.

Julio_Agosto 2012 53Revista _ RCT52

_tema central

Page 28: RCT61

Julio_Agosto 2012 55Revista _ RCT54

_tema central

porque, como se consignó previamente, la jurispruden-cia de la Corte Constitucio-nal ha entendido que dicha reserva debe ser entendida de manera restrictiva2.

Por lo anterior, si bien existe un debido proceso para la promulgación de normas relacionadas con derechos fundamentales, no puede predicarse que el consumidor sea ajeno a poseer esta categoría de derechos. El Estado social

de derecho dispone que existen derechos de segunda y tercera generación que en virtud de la teoría de la conexidad podrán convertirse en fundamentales.

Tal es el caso de los presupuestos de la iniciativa privada en materia del interés general, en donde las personas naturales pueden constituir empresas, pero solo en la medida en que estas sean una verdadera base de desarrollo, incorporándose por ende el factor de interés general en el desarrollo de la empresa. Por ello Velásquez afirma:

La libertad en el desarrollo de la actividad económica y la iniciativa privada no son abso-lutas. Se encuentran limitadas por los principios y fines del Estado, razón por la cual, este pue-de intervenir, en su calidad de director general de la economía, en consecuencia el alcance de la libertad económica puede ceder, en especial tratándose del interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación3.

Como se observa, el derecho del consumo cuenta con claros elementos y fundamentos de aplicación. En el campo de las TIC deberá efectuarse su adecuada aplicación, dado que los mercados no son ajenos al derecho, y las redes de información son un medio, más no un fin en sí mismo.

DESaRROLLO - NúCLEOS DOgMáTICOS DEL SISTEMa EXPERTO DE PROTECCIÓN aL CONSUMIDOR EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Para efectos de establecer el campo de acción del sistema experto propuesto, debe realizarse una presentación de los principales aspectos del derecho del consumo, dado que es la base de conocimientos que permite su operatividad, y así con base en sus elementos sustanciales el motor de inferencias generara un adecuado tratamiento de la protección al consumidor en el comercio electrónico.

El derecho del consumo surge en el marco de las relaciones de intercambio co-mercial de bienes y servicios, encaminado a proteger al extremo contractual débil –el consumidor- que por múltiples circunstancias se encuentra en desventaja frente a los

agentes del mercado especializados. Para lograr esta visión de equilibrio contractual y seguridad en los mer-cados, se establecen parámetros de calidad, idoneidad sobre los bienes y/o servicios, así como niveles de claridad, veracidad y oportunidad en relación a la información, dada la relación con-tractual especial entre la empresa y el adquirente de dichos productos.

En ese sentido, resulta pertinen-te citar a Velandia, quien predica que esta rama del derecho tiene 3 connota-ciones económicas determinantes:

Estos tres fundamentos: El en-frentamiento de la oferta y la demanda, la asimetría de la in-formación, así como la confian-za, permiten evidenciar que las empresas tienen un gran poder frente al consumidor, pues cuen-tan con mayor información que

este, además los consumidores tienen una legítima confianza en las empresas que ofrecen bienes y servicios en el mercado.Si se vuelve sobre el primer punto sobre el enfrentamiento de la oferta y demanda, se tie-ne que dicho enfrentamiento es desigual, pues la demanda (los consumidores) en primer lugar confía en las empresas, y en se-gundo lugar, cuenta con menos información que estas, en tanto que las empresas (es decir la oferta) por el contrario cuentan con mayor información y son aquellos en quienes los consu-midores han depositado su con-fianza. A todas luces es un en-frentamiento desigual, donde se observa claramente que en los negocios existe una parte débil

(los consumidores) y una parte fuerte (las empresas). Y la par-te débil requiere protección. De ahí la explicación económica del régimen jurídico de protección al consumidor4.Ilustrado el contexto del mercado

en el cual los consumidores se encuen-tran en desventaja frente a los demás participantes del intercambio de bienes y servicios, es importante reflexionar sobre el nuevo paradigma que afronta en la actualidad el derecho en materia de regulación. Se trata de una nueva di-mensión de equilibrio contractual y se-guridad económica del consumo en la cual ya no se analizan simplemente los presupuestos de validez y eficacia tra-dicionales, sino que además se regulan las relaciones jurídicas a través de la de-terminación de los mercados relevantes en ellas involucrados.

Resulta necesario aclarar el con-cepto de mercado relevante. Velandia presenta la siguiente definición, que si bien se basa en el derecho de la com-petencia es de utilidad en el presente escrito pues sencillamente establece que es el lugar de impacto de una ini-ciativa humana, en donde podrá ope-rar el sistema experto para proteger los derechos de los consumidores que en un mercado relevante se involucren:

El mercado relevante es la seg-mentación de la economía en pequeños mercados autónomos e independientes, donde se exi-ge siempre la realización y ob-servancia de las finalidades de la competencia. Por tanto, es el escenario económico donde se falsea la competencia.Para establecer el mercado rele-vante se debe determinar prime-ro el territorio donde participa y los bienes o servicios que ofrecen las empresas. Es decir, el merca-do relevante se conforma por el

La libertad en el desarrollo de la actividad económica y la iniciativa privada no son absolutas.

2 ESTRADA, Alexei Julio. Artículo: Ley de tecnologías de la información y las comunicaciones y los derechos fundamentales. Comentarios a la Ley de tecnologías de la información y las comunica-ciones - TIC. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2010. p. 1142.

3 VELÁSQUEZ RESTREPO, Carlos Alberto. Instituciones de derecho comercial. 1ra ed. Medellín, Antioquia, República de Colombia: Editado por librería señal editora, octubre de 2008. p. 169.4 VELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo. 1ra ed. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de

Colombia, 2008. p. 332.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA

Page 29: RCT61

Julio_Agosto 2012 57Revista _ RCT56

_tema central

mercado-producto y el mercado-territorio. La sumatoria de es-tos dos permite seg-mentar un mercado de otro con miras a observar y estudiar el desarrollo de la com-petencia5.El mercado territorial

es el contexto geográfico en que se causa un efecto, producto de una iniciativa económica. Dicho mercado territorial puede a su vez in-volucrar múltiples mercados territoriales, pues es clara la posibilidad de existir un mer-cado nacional y a su vez es-tar fraccionado en mercados regionales (inclusive locales o, a la inversa, globales).

Mediante estas acep-ciones se puede concluir que un mercado relevante define los límites en los que se desarrolla la competen-cia entre las empresas, don-de concurrirán los agentes económicos, bien sean con-sumidores, competidores, o agentes estatales. En sínte-sis, el derecho del consumo es una herramienta para mantener un ambiente de legitimidad entre las iniciati-vas privadas empresariales o estatales de gestión y las iniciativas privadas o estata-les de consumo, tanto en el nivel geográfico como res-pecto del producto.

Es tan importante este fenómeno que en la actuali-dad una empresa puede ser consumidora de un merca-do relevante en el que no sea

agente económico de oferta sino de demanda, pues un agente económico es cual-quier persona, natural o ju-rídica, carente de idoneidad y/o capacidad negocial en un mercado relevante.

Tal como lo afirma Alpa “El sistema creado por la economía corporati-va, dirigido a la resolución institucional de ciertos con-flictos, no podía reconocer derechos autónomos a los consumidores que no perte-necieran al área del derecho civil y comercial tradicional. En este orden de ideas, el consumidor, en tanto con-traparte del empresario, se confundía con el adqui-riente del contrato de com-praventa, con el usuario de los servicios públicos y pri-vados, con el mutuario del banco, etc. Perspectiva que incluso hoy se presenta en una dimensión jurídica que considera como criterio or-ganizador a naturaleza de la relación particular estableci-da con la empresa, si bien, actualmente, las relaciones contractuales se han “des-doblado” dependiendo de si se trata de un contrato entre empresarios o de un contra-to entre consumidores6”.

Claro está que ello se complementa con otros estatutos especiales, tales como el derecho de la com-petencia, pues en el mer-cado concurren diversos agentes y su actuar se en-cuentra íntimamente ligado. Nihoul sostiene:

Recién hemos diferenciado las concepciones sobre la compe-tencia, y las hemos denominado leal y económica. Interpretando esta distinción de manera literal, podemos tener el sentimiento que en la concepción económica no se espera de las empresas que se comporten de manera leal. Asimismo, el uso de estos califi-cativos (leal y económica) pueden sugerir que la eficiencia es incen-tivada en detrimento de la lealtad, por la autoridad que adopta este tipo de concepción (…) Para evi-tar esto, la autoridad codifica los comportamientos que son juzga-dos aceptables, considerándolos como “leales”. La atención pres-tada a la cohesión no desaparece del todo en la concepción eco-nómica de la competencia, ella reviste, sin duda, cierta impor-tancia. Sin embargo, el análisis es modificado en lo que concierne a los factores que pueden susci-tar la cohesión. En la concepción económica, la autoridad ya no busca suprimir la rivalidad en el seno de los grupos sociales. La cohesión es más bien buscada por medio de los recursos econó-micos disponibles7.

Inclusi-ve, la aplica-ción interre-lacionada del derecho de la competencia y del consu-mo ha conlle-vado a que el proveedor se repute pro-ductor para efectos de

proteger al consumidor en las diferen-tes fases de gestión de un producto, al respecto Burgos ha manifestado lo siguiente8:

Será por tanto proveedor en in-ternet todo aquel que, mediante el uso de plataforma tecnológica ofrecida por internet, desarrolle actividades de producción, fabri-cación, importación, comerciali-zación de bienes y prestación de servicios a consumidores por la que cobre un precio. La norma-tividad actual en estos términos excluye de las normas de consu-mo los servicios que se provean gratuitamente en internet y que conforman un margen importan-te del medio.Sin embargo, esta normatividad amplía el espectro al considerar proveedor o productor no sola-mente a las personas jurídicas, sino también las personas natu-rales, con lo que se incluye a los individuos que sin constituir una sociedad o empresa unipersonal ofrecen servicios y proveen bienes a los consumidores en este medio.A nivel normativo, los Códigos Ci-

vil y de Comercio9 contienen de manera uniforme a la información y las garan-tías como los dos pilares estructurales

en el derecho de consumo. En este contexto Velandia sostiene:

A nivel microeconómico siempre se tienen en cuenta dos variables principales: la oferta y la demanda. En la oferta están las empresas, que en virtud de la libertad nego-cial escogen el mercado donde quieren participar. En adelante, ofrecerán satisfacer necesida-des con sus productos (bienes y servicios). Su función dentro de la economía es ofrecer bienes a cambio de un precio. Como es un negocio, la finalidad de la empresa es obtener el mejor ren-dimiento a su inversión, es decir maximizar su utilidad.Por otra parte está la demanda. De ella hacen parte los consumi-dores, quienes pretenden satis-facer necesidades. Para ello utili-zan el ingreso que reciben. En la medida en que en un mercado los productos tengan un precio bajo, los consumidores podrán adquirir un mayor número de bienes, de la misma clase o de otro rubro. De esta forma los con-sumidores intentarán maximizar su ingreso buscando precio ba-jos que les permitan utilizar de la mejor forma la porción del in-greso destinado a consumo, para obtener una buena capacidad adquisitiva de dinero.En cuanto a la información se

presupuesta que una verdadera pro-tección al consumidor debe garantizar que esta sea suficiente, veraz y oportu-na, so pena de incursión en publicidad engañosa. El artículo 3° numerales 1.3 y 1.4 del nuevo Estatuto de Protección al Consumidor (Ley 1480 de 2011), consagra dentro de los derechos del consumidor:

A nivel microeconómico siempre se tie-nen en cuenta dos variables principales: la oferta y la demanda. En la oferta están las empresas, que en virtud de la liber-tad negocial escogen el mercado donde quieren participar.

5 VELANDIA, Op. cit. p.77. 6 ALPA, Guido. El derecho de los consumidores y el “Código de consumo” en la experiencia italiana. En: Revista de derecho privado. Volumen 11, Bogotá D.C., República de Colombia: Editado

por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2006. p. 7.

7 NIHOUL, Paul. Introducción al derecho de la competencia. Posición de las autoridades, de los consumidores y de las empresas. 1ra ed. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, 2005. Pp. 25-26.

8 BURGOS PUYO, Andrea. El consumidor y los contratos en Internet. 1ra ed. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, 2007. p. 33.

9 COLOMBIA. Código Civil y Código de Comercio de la República de Colombia.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA

Page 30: RCT61

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 5958

1.3. Derecho a recibir infor-mación: obtener información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, compren-sible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación, así como sobre los riesgos que pue-dan derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de ejercerlos.1.4. Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa.La característica denominada

doctrinalmente como suficiencia hace referencia a que la información trans-mitida al destinatario, involucre todos los elementos objetivos de juicio que permitan reflexionar, planificar y deci-dir con pleno fundamento un acto de consumo. Incluso, para los actos de publicidad comparativa la consensua-lidad permite estas prácticas siempre que no atenten de manera infundada con la percepción objetiva del consu-midor y/o el good will de la competen-cia. “Así una información parcial o ilegible será castigada bajo el régimen de la publicidad engañosa”10 y, de re-sultar involucrada, también obrarán acciones de efectividad de garantías, e, incluso acciones penales por el de-lito de estafa.

Frente a la veracidad de la infor-mación se postula que todo contenido que se suministre al consumidor debe

incurrir en la generación de productos defectuosos. La garantía se compone de dos factores, la calidad y la idoneidad. Calidad entendida como el cumplimien-to de los parámetros neutrales que debe involucrar un producto acorde a su lex artis particular. Idoneidad entendida como la satisfacción que brinda el pro-ducto al consumidor en relación a la ne-cesidad por la cual lo adquirió11.

En consecuencia del régimen de garantías el actual Estatuto de Protección al Consumidor consagra en el artículo 14:

Se entiende pactada en todos los contratos de compraventa y de prestación de servicios la obli-gación a cargo del productor de garantizar plenamente las con-diciones de calidad e idoneidad señaladas en el registro o en la licencia correspondiente, con las adecuaciones derivadas de la oficialización de normas técnicas o de la modificación del registro, así como las condiciones de ca-lidad e idoneidad correspondien-tes a las normas técnicas oficia-lizadas aunque el bien o servicio no haya sido objeto de registro12.

En lo atinente al poder jurídico para el estricto cumplimiento de los deberes señalados en relación a los productos, la regulación por merca-dos relevantes permite superar el tra-dicional conflicto de los vacíos legales existentes en determinados mercados, dado que prevalece el derecho mate-rial frente al formal. Incluso, de tiempo atrás en las relaciones basadas en la teoría general de los contratos el Có-digo Civil colombiano dispone en el artículo 1618 “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.

A propósito Peña Nossa expresa:

Interpretar es indagar hechos para descubrir su valor. En los contratos, debe analizarse la in-tención de los sujetos, la finalidad de la contratación y sus conse-cuencias jurídicas. Se examinará las normas aplicables y aquellas que tengan directa relación con estas, a fin de establecer su con-tenido, propósito y alcance13.

Del mismo modo las autoridades administrativas de supervisión, ins-pección y vigilancia de los mercados

deben armonizar y fortalecer la legi-timidad y eficiencia en el ejercicio de sus funciones. Ejercen funciones de policía administrativa que a nivel ex-ante son sumamente eficientes14, pero en el giro ex-post resultan frustradas en múltiples ocasiones dado que no existe una opinio iure indemnizatoria asignada a estas entidades.

A su vez, las autoridades admi-nistrativas titulares de opinio iure in-demnizatoria, es decir quienes tienen facultades jurisdiccionales propiamen-te dichas, derivadas de la Constitución Política, en ciertos casos carecen de los atributos de calidad e idoneidad en materia de conocimiento de las varia-bles técnicas, e incluso jurídicas, de los mercados relevantes15.

Frente a este problema, el aná-lisis económico del derecho analiza la eficacia de los sistemas jurisdiccio-nales. Núñez Trujillo postula que los economistas tienen varias nociones

Por su parte, la oportunidad en el sumi-nistro de la información significa que un oferente debe otorgar al consumidor en debido momento todo elemento que le permita fundamentar y verificar la aten-ción de su demanda.

ser susceptible de corroboración me-diante elementos objetivos de juicio. Este presupuesto conduce a que un oferente, pueda hacer elogios sobre su producto pero con la restricción de no tergiversar una metáfora en una utopía. Por tanto, un oferente no podrá exceder su derecho a la información suminis-trando contenidos engañosos. A su vez, el consumidor no puede abusar de su derecho a ser protegido mediante un ré-gimen especial y en ese orden se deberá ceñir al conocimiento, percepción y ex-pectativas de un consumidor promedio.

Por su parte, la oportunidad en el suministro de la información significa que un oferente debe otorgar al consu-midor en debido momento todo elemen-to que le permita fundamentar y verificar la atención de su demanda, así como su capacidad económica para lograrlo. Tan claro es este deber que no se le podrán oponer informaciones inoportunas al consumidor así se generen precios exor-bitantes por lo bajo.

Acerca de las garantías se predica que todo producto que se comercialice en los mercados de un territorio debe gozar de calidad e idoneidad, so pena de

10 COLOMBIA. Ley 256 de 1996 de la República de Colombia, concordante con el numeral 2 del artículo 10 del Convenio de París aceptado mediante la Ley 178 de 1994 de la República de Co-lombia, la competencia desleal “se considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado”.

11 Así es posible que un producto detente calidad, pero no a su vez idoneidad, mientras que un producto idóneo siempre es de calidad.12 COLOMBIA. Decreto 3466 de 1982 de la República de Colombia.

13 PEÑA NOSSA, Lisandro. Contratos mercantiles nacionales e internacionales. 3ra ed. Bogotá D.C., República de Colombia: Temis S.A., 2010. p. 67. 14 A título ilustrativo la labor de metrología desempeñada por la Delegatura para la Protección del Consumidor y Metrología de la Superintendencia de Industria y Comercio de la República de

Colombia es sumamente proactiva y clarifica la calidad de múltiples productos, a través del establecimiento de garantías mínimas presuntas. 15 Aspecto que en la mayoría de situaciones es agravado por la ausencia de un modelo de celeridad en la toma de decisiones, y, si llegase a existir, como ocurre con los tribunales de arbitramento,

no en todos los casos es asequible o atractivo económicamente para el consumidor. Realidad que se pone de manifiesto con las transacciones forjadas en el comercio electrónico en donde salvaguardar el derecho del consumidor puede resultar inclusive más costoso que el objeto del acto de consumo vulnerado.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

Page 31: RCT61

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 6160

para definir la eficiencia. Se citan las siguientes:

a. Criterios Pareto: una transac-ción es eficiente según los crite-rios Pareto sí y solo sí con dicha transacción los recursos se asig-nan de tal manera que no es posible asignarlos de nuevo de manera que mejore la situación de una persona sin perjudicar a ninguna otra. La eficiencia, según el criterio de optimidad Pareto, se da respecto de una transacción si no hay distribuciones Pareto-superiores respecto de ella.b. Criterio Kaldor-Hicks: en la prác-tica los criterios Pareto suponen la unanimidad de las personas involucradas, lo cual no tendría inconveniente si las transacciones jamás pudieran afectar a terceras personas. Más en la práctica los acuerdos entre dos personas casi siempre pueden afectar a una tercera en forma desfavorable, de manera que sería prácticamente imposible hacer una transacción, ante los múltiples e insospecha-dos efectos que pueden repro-ducirse respecto de terceros ac-tualmente existentes o por nacer. Para superar esta situación se propone el criterio Kaldor-Hicks: este postula que una transacción es eficiente si con ella alguna persona resulta beneficiada y el beneficio que ésta recibe es sufi-ciente para compensar los daños que sufra un tercero. Obsérvese que no se requiere que el tercero

sea efectivamente compensado sino que dicha compensación sea posible o, lo que es lo mismo, que la asignación de los recursos sea mejor como consecuencia de la transacción que se realiza16.

Así las cosas, las reglas impera-tivas deben contener un capítulo de principios generales y especiales del derecho para brindar una verdadera protección y aplicación del derecho del consumo en los diversos mercados rele-vantes17, sin sujetarse a una dimensión formal para su real aplicación. En este

contexto Neme desarrollo el principio de la buena fe en los siguientes términos:

La aplicación de las reglas que derivan del principio de buena fe asumen especial relevancia en la regulación relativa a la protección del consumidor en términos de obligatoriedad de observancia de deberes de información, de publi-cidad, de diligencia, de prohibición de abuso de posición dominante, de responsabilidad por la idonei-dad y calidad de bienes y servicios y por la efectividad de las respecti-vas garantías, entre otros18.

Finalmente, cobra importancia citar lo expresado por la Corte Constitucional:

Los derechos del consumidor, no se agotan en la legítima preten-sión a obtener en el mercado, de los productores y distribuidores, bienes y servicios que reúnan unos requisitos mínimos de cali-dad y de aptitud para satisfacer sus necesidades, la cual hace parte del contenido esencial del derecho del consumidor. El dere-cho del consumidor, cabe adver-tir, tiene carácter poliédrico. Su objeto, en efecto, incorpora pre-tensiones, intereses y situaciones de orden sustancial (calidad de bienes y servicios; información); de orden procesal (exigibilidad judicial de garantías; indemniza-ción de perjuicios por productos defectuosos; acciones de clase etc.); de orden participativo (fren-te a la administración pública y a los órganos reguladores)19.

Ahora bien, a nivel funcional sis-tema experto propuesto albergará en su base de conocimientos los siguientes elementos, que permitirán al motor de inferencias realizar una adecuada audi-toría en materia del cumplimiento de las disposiciones del derecho del consumo

o poder de negociación en el mercado relevante del oferente.

2. OFERENTE: Quien interviene en la satisfacción de la demanda del con-sumidor a través de la promoción de los productos propios de su mercado o mercados relevantes empleando para ello una interfase lógica de comercio electrónico con el consumidor, bien sea a través de su labor humana direc-ta en el establecimiento de comercio en el medio electrónico o mediante un software de autogestión.

3. MERCaDO RELEVaNTE: Para efectos del presente sistema experto, el mercado relevante debe entenderse como el mercado objetivo del oferente, compuesto por el factor territorial en donde cause impacto su gestión y el factor de producto, entendido como los bienes y servicios que ofrezca. La deter-minación del mercado relevante fijará el régimen jurídico aplicable a la relación entre el oferente y el consumidor.

4. SISTEMa EXPERTO: Son siste-mas inmersos en la quinta generación de la computación, encargados de brindar soluciones mediante el reconocimiento de patrones y la adecuada relación de la información que almacenan, cuyo dise-ño y programación se produce por la in-teracción de expertos en la rama a tratar en el sistema y expertos en computación.

al interior de una página, sitio o portal Web de origen o impacto en Colombia:

OBJETO y áMBITO DE aPLICaCIÓN DEL SUgERIDO SISTEMa EXPERTO DE PROTECCIÓN aL CONSUMIDOR EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

El presente sistema experto de protección al consumidor en el comer-cio electrónico rige para todas las en-tidades, públicas o privadas, naciona-les, extranjeras o internacionales, que desarrollen transacciones de comercio electrónico con un consumidor.

DEFINICIONES

El Sistema Experto de Protección al Consumidor se sujeta a los conceptos esbozados en la Ley 527 de 1999, su Decreto reglamentario 1747 de 2000, el Decreto 3466 de 1982 (dado el nuevo Estatuto del Consumidor Colombiano, será aplicable, a partir de abril 12 de 2012, la Ley 1480 de 2011 como rem-plazo del Decreto 3466 de 1982), y la Ley 1341 de 2009. No obstante, com-plementa lo anterior respecto a:

1. CONSUMIDOR: Para efectos del presente sistema, consumidor hace referencia a todo usuario de una inter-fase de TIC que carezca de idoneidad

16 A.A. V.V. Colección de derecho económico, homenaje a Enrique Low Murtra. Núñez Trujillo, Antonio José. Artículo: Antecedentes y principios fundamentales del análisis económico de la Ley. 1ra ed. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. 2000. Pp. 114-115.

17 Con ocasión del nuevo Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, precisamente se reiteran y complementan los presupuestos cardinales del derecho del consumo, es decir la suficiencia, veracidad y oportunidad en la información, así como la calidad e idoneidad de los productos. Resulta interesante entonces ver como esta normativa contiene los siguientes principios en su artículo 1.:“1. La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad.2. El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas. 3. La educación del consumidor.4. La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten”. 5. La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia.Pero, además, se brinda a las autoridades administrativas y judiciales un panorama de acción claro respecto de los nuevos modus operandi económicos presentes en los mercados relevantes.

Como ocurre con el capítulo de protección al consumidor en el comercio electrónico, en el cual, si bien los presupuestos de calidad e información no se modifican, si se clarifica que en los medios digitales aplica el derecho del consumo en su integridad, y para aumentar su nivel de vinculatoriedad incluso permite que la Delegatura para la Protección del Consumidor y Metrología de la Superintendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia realice bloqueos temporales de la página, sitio o portal Web como medida cautelar.

18 NEME VILLARREAL, Martha Lucía. El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. En: Revista de derecho privado, Vol. 11. Bogotá D.C., República de Colombia: Editado por el departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2006. p. 84. 19 CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Sentencia C-1141 de 2000.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

Page 32: RCT61

Julio_Agosto 2012 63Revista _ RCT62

5. SISTEMa EXPERTO DE PROTECCIÓN aL CONSUMIDOR EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO: Sistema experto de derecho preventivo encargado de proteger al consumidor en las in-terfaces de interacción con oferentes, cuya base de cono-cimiento se nutre de los principios jurídicos que lo rigen, otorgando así resultados legítimos, producto de su técnica jurídica y operativa, en su motor de inferencias.

6. SEPCCE: Abreviatura empleada para el software inte-ligente de funcionalidad en la nube denominado sistema ex-perto de protección al consumidor en el comercio electrónico.

7. FIRMa ELECTRÓNICa: Cualquier mecanismo que per-mita identificar a un consumidor con un sistema de informa-ción, indistintamente a la tecnología e intervinientes refleja-dos. Este sistema experto adopta una postura minimalista en materia de firma electrónica, por lo cual cualquier método de autenticación empleado en el establecimiento de comercio en medios electrónicos goza de plena validez jurídica.

8. aUTENTICaCIÓN: Procedimiento que permite la indi-vidualización e identificación de un consumidor ante un sis-tema de información operante en un medio lógico.

PRINCIPIOS

SEPCCE se sujeta a los siguientes principios jurídicos y facticos:

PRINCIPIOS EN RELaCIÓN a La PLaTaFORMa TECNOLÓgICa y EL SISTEMa DE INFORMaCIÓN

a. PRINCIPIO DE aUTODETERMINaCIÓN TECNOLÓgICa: El consumidor de un sistema de información tiene la prerroga-tiva de conocer, en un lenguaje comprensible por la comuni-dad en general, los niveles de uso y de seguridad informática del sistema, acorde a las medidas de seguridad tecnológicas inmersas en el mismo y en la plataforma tecnológica que lo alberga, con el fin de lograr la delimitación de su situación frente al sistema de información.

b. PRINCIPIO DE aUTODETERMINaCIÓN INFORMaTIVa: El consumidor tiene la prerrogativa de establecer los niveles de conocimiento que terceros puedan ostentar frente a su informa-ción personal, con excepción de los datos de libre circulación.

c. PRINCIPIO DE HUMaNIzaCIÓN: Las TIC son un instru-mento de interacción, interoperabilidad, e interconectividad que siempre están controladas por un ser humano.

d. PRINCIPIO DE NECESIDaD: Los datos requeridos para la autenticación deben ser necesarios para lograr la individualización e identificación del consumidor.

e. PRINCIPIO DE FINaLIDaD: Los datos solicitados para la autenticación del consumidor deben tener una finali-dad específica y delimitada.

f. PRINCIPIO DE gRaDUaLIDaD: Los oferentes deben permitir la supe-ración de la brecha digital mediante la instauración gradual, salvaguardando el acceso físico a los productos y servi-cio hasta tanto no se garantice el acce-so universal.

g. PRINCIPIO DE aUTENTICaCIÓN MINIMaLISTa: Los oferentes deben es-tablecer los mecanismos de autentica-ción con un criterio abierto, erradican-do así la afectación de la neutralidad tecnológica y el principio de economía, en procura de un esquema amigable, sencillo, y seguro para el consumidor.

PRINCIPIOS EN MaTERIa DE La LICENCIa DE USO DEL SOFTWaRE

1. Principio de software propieta-rio: SEPCCE es un soporte lógico pro-pietario. Por tal razón el oferente niega todo acceso y uso abusivo a la propie-dad intelectual de los derechos de au-tor (incluyendo todas las obras artísti-cas, científicas y literarias inmersas en SEPCCE) y de la propiedad industrial (incluyendo todos signos distintivos y las nuevas creaciones presentes en SEPCCE), así como cualquier derecho legítimo de un tercero que repose en SEPCCE, existentes en el sitio Web20.

2. Principio de licencia expedi-ta: El oferente concede al consumidor un pleno uso leal de SEPCCE dirigido a satisfacer las necesidades de ges-tión e información que el software, y su correspondiente multimedia, está en capacidad objetiva de atender y

brindar frente al consumidor. Además el oferente evita las ventas atadas de soporte y/o mantenimiento toda vez que SEPCCE se encuentra en la nube y es el oferente quien asume las cargas de soporte y mantenimiento.

El consumidor por su parte se obliga a realizar un uso leal de SEPCCE. Dicho uso leal se logra cumpliendo a ca-balidad los principios que se disponen en los presentes núcleos dogmáticos.

3. Principio de goce eficiente: El consumidor adquiere con la licencia de uso del software SEPCCE el derecho

a gozar a cabalidad de todas sus fun-ciones. El alcance de este derecho se determina en las garantías que le otor-ga el oferente en el capítulo PRINCI-PIOS EN MATERIA DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL OFERENTE.

PRINCIPIOS EN MaTERIa DEL RégIMEN DE RESPONSaBILIDaD DEL OFERENTE

1. Principio de humanización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El oferente es una persona natural o jurídica que se iden-tifica claramente mediante el registro mercantil que publica en su página o sitio Web.

2. Principio de neutralidad de redes: El oferente adopta una postu-ra de plena libertad en relación a éste principio frente a SEPCCE. Lo anterior significa que el tráfico de los datos desde el consumidor ante el aplicati-vo es de responsabilidad exclusiva del consumidor.

El oferente responderá exclusi-vamente por las garantías de calidad e idoneidad del aplicativo SEPCCE. Dichas garantías de definen en el pre-sente capítulo.

3. Principio de información inte-gral: Se otorgará al consumidor infor-mación suficiente, veraz y oportuna en relación a la funcionalidad del aplicati-vo SEPCCE.

Suficiencia hace referencia al su-ministro integral de todos los elemen-tos de juicio objetivos que permiten al consumidor auto determinar su acto de compra en un ambiente de certeza en la protección de sus derechos como consumidor. Igualmente, se explica-rá al consumidor las funcionalidades, especificaciones y cualquier contrain-dicación que en su uso posea SEPCCE.

Veracidad hace referencia a la in-dicación de información fidedigna del aplicativo SEPCCE para el consumidor.

La autenticación es el procedimiento que permite la individualización e identificación de un consumidor ante un sistema de información operante en un medio lógico.

20 Circular 5 Dirección Nacional de Derecho de Autor de la República de Colombia.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

La firma electrónica es cualquier

mecanismo que permita identificar a un consumidor con un sistema de información, indistintamente a la tecnologíae intervinientes

reflejados.

Page 33: RCT61

Solo el oferente y el consumidor están facultados

para captar, monitorear,

almacenar y en general gestionar los datos de su interfase con el aplicativo SEPC-

CE. Terceros agentes no tienen

la autorización para conocer

el dato.

Julio_Agosto 2012 65Revista _ RCT64

Oportunidad significa que se expondrá al consumidor el lleno de información relativa al aplicativo SEPCCE, previo a que este manifieste su deseo de adquirir el producto.

4. Principio de garantías expeditas: El oferente otorgará al consumidor garantías de calidad e idoneidad en relación a SEPCCE.

Calidad significa que SEPCCE cumple cabalmente con el estado del arte del producto, es decir cumple con los pa-rámetros objetivos de la técnica para funcionar de manera adecuada como un sistema experto de protección al consu-midor en sus relaciones con el establecimiento de comercio del oferente en medios electrónicos.

Idoneidad significa que el aplicativo SEPCCE satisface las necesidades del consumidor en lo atinente a la gestión de protección al consumidor en sus relaciones con el estable-cimiento de comercio del oferente en medios electrónicos.

PRINCIPIOS EN MaTERIa DE HaBEaS DaTa (INFORMaCIÓN PERSONaL y/O CORPORaTIVa)

1. Principio de lealtad y licitud del dato: El dato no pue-de ser recolectado por medios fraudulentos o desleales. Por tanto, el otorgamiento de los datos por parte del consumidor debe ser espontáneo y tener como fundamento exclusivo la debida operatividad del aplicativo SEPCCE.

2. Principio de calidad de los datos: Los datos del con-sumidor deben ser conservados de manera exacta (íntegros e inalterados) en el aplicativo SEPCCE.

3. Principio de necesidad del dato: Consagrado como el grado de relevancia (conducencia y pertinencia) de la in-formación solicitada y/o suministrada en relación al aplicati-vo SEPCCE. Lo anterior significa que solo se podrán solicitar al consumidor los datos que resulten indispensables (nece-sarios) para el recto funcionamiento del aplicativo SEPCCE.

El recto funcionamiento se determina con base en las garantías de calidad e idoneidad que el oferente otorga al consumidor en el numeral 4 del capítulo PRINCIPIOS EN MATERIA DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL OFE-RENTE.

4. Principio de finalidad del dato: Entendido como el uso adecuado de la información exclusivamente para los pro-pósitos en que es creado, almacenado, captado, y en general tratado un dato (sujetarse a la finalidad del aplicativo SEPC-CE, es decir gestión de protección al consumidor en sus re-laciones con el establecimiento de comercio del oferente en medios electrónicos.).

5. Principio de actualidad del dato: Por medio del cual la información tratada por el aplicativo SEPCCE debe ser su-ficiente, veraz y oportuna. Dichos verbos rectores se deben interpretar en armonía con el principio de autodetermina-ción informativa conceptualizado en el siguiente numeral.

notas aclaratorias que ex-presen las transformacio-nes surtidas en la infor-mación con el transcurso del tiempo. Es importante anotar que dichos datos estadísticos se ilustrarán de manera general y no apare-cerá el nombre de los pa-cientes, en salvaguarda de su intimidad.

6. Principio de perti-nencia del dato: El oferente solo podrá reposar en la base de datos del aplicativo SEPC-CE los datos que sean per-tinentes con el objetivo del sistema experto en mención.

7. Principio de circu-lación restringida: Solo el oferente y el consumidor están facultados para cap-tar, monitorear, almacenar y en general gestionar los datos de su interfase con el aplicativo SEPCCE. Ter-ceros agentes no tienen la autorización para conocer el dato.

De igual manera el dato solo podrá transportar-se por el sistema que guar-da relación con el dato, es decir el sistema de informa-ción del aplicativo SEPCCE y no por otras redes. En éste sentido el oferente cuenta con medidas de seguridad tecnológicas que de acuer-do al estado del arte previ-sible controlan dicho tráfico restringido del dato.

8. Principio de auto-determinación informativa: Todo titular de un dato goza de autonomía para configu-rar su información ante un sistema de información (el habeas data es un derecho tanto de personas naturales como jurídicas).

Por lo dispuesto en éste principio el consumidor, y en general cualquier titular de datos que reposen en el aplicativo SEPCCE, tienen la prerrogativa para solicitar al oferente su modificación, supresión o complemento cuando existan causas que así lo justifiquen para lograr una información fiable. Dicha solicitud se logra vía el enlace CONTACTO ubicado en el presente sitio Web.

En complemento, y en atención al presente principio, el aplicativo SEPCCE cuenta con suficientes medidas de seguridad tecnológicas (niveles de provisión, acceso, registro, y protección a los datos).

PRINCIPIOS EN MaTERIa DE PROPIEDaD INTELECTUaL

1. Principio de protección automática: Los derechos de autor, morales y patri-moniales, sobre las obras artísticas, científicas y literarias existentes en el presente sitio Web son de propiedad exclusiva del oferente y su protección opera automáti-camente a partir del momento en que se publiquen contenidos en éste y cualquier otro nombre de dominio de su titularidad21.

Parágrafo: Lo anterior debe interpretarse en consonancia con la naturaleza libre de SEPCCE, es decir sobre su código fuente si se permitirá su derecho a estu-diarlo y a usarlo, más no a su apropiación o cualquier otro uso ilegítimo.

2. Principio de prioridad: Sobre cualquier clase de propiedad industrial se respetará el indicio, conducente con plena solidez de razonabilidad, acerca de que cualquier clase de signo distintivo o diseño industrial que repose en SEPCCE, rela-cionado con sus productos y servicios, pertenece al oferente.

PRINCIPIOS EN MaTERIa DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIaS

1. Principio de inmediación: Cualquier controversia surtida con ocasión del aplicativo SEPCCE debe arreglarse de manera directa entre las partes, esto es el

consumidor y el oferente. En ese sentido el enlace CONTACTO ubicado en el si-tio Web del oferente es el medio idóneo para dirimir por acuerdo amigable direc-to cualquier conflicto entre las partes.

2. Principio de subsidiariedad: El consumidor y el oferente deberán resolver sus controversias subsidia-riamente, en caso de no lograrse un acuerdo dentro de los quince (15) días hábiles a partir del momento en que una de las partes manifieste, por cualquier medio electrónico o físico, su inconformidad a la otra, mediante el mecanismo de Conciliación ante el Centro de Conciliación en línea de la Cámara de Comercio de Bogotá D.C., Colombia, Suramérica. Dicha concilia-ción se regirá por el reglamento que sobre la materia ha creado el mencio-nado Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá D.C., Colombia, Sudamérica.

DEBERES

En SEPCCE aplican los siguien-tes deberes:

21 Decisión 351 de 1993 de la Comunidad Andina de Naciones y Convenio de Berna de 1886.

Sin perjuicio de lo an-terior, los datos administra-dos en el aplicativo SEPCCE a nivel histórico que sirvan para fines estadísticos a nivel de antecedentes no pueden alterarse dada su naturaleza cronológica, y si las circunstancias cambian el consumidor y en general cualquier titular de un dato que repose en el aplicativo SEPCCE puede incorporar

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

Page 34: RCT61

RCT Onlinewww.interactic.org.co

Revista _ RCT Julio_Agosto 2012 6766

Los recursos escasos del sector deben generar en los intervinientes la promoción de nue-vos mercados rele-vantes, incluyendo aquí la dimensión de convergencia de interfaces en todas las manifestaciones.

Deberes del oferentea. Responder ante el consumidor por

el recto funcionamiento de SEPCCE. b. Publicar en su página o sitio Web

una declaración de las prácticas que ha adoptado en materia de autenti-cación del consumidor.

c. Conservar un registro mensual de los consumidores que se han auten-ticado en su sistema.

d. Otorgar un acuse de recibo a la cuenta electrónica del consumidor respecto a cualquier petición eleva-da en su sistema de información.

Deberes Del Consumidora. Otorgar la información actualizada

que le sea solicitada por el sistema de autenticación respectivo.

b. Emplear SEPCCE en su integridad para así obtener plena protección de sus derechos en las interfaces con el establecimiento de comercio del ofe-rente en medios electrónicos.

CONCLUSIONES

•La convergencia de redes, servicios, sectores, y tecnologías comporta una eficiencia organizacional que se debe traducir en el fundamento del mercado relevante: La genera-ción de una competencia dinámica, innovadora, creativa, maximizadora y heterogénea que satisfaga el in-terés general propio de la iniciativa privada constitucional.

•Sin embargo, el actual escenario de los mercados relevantes en ma-teria tecnológica permite concluir que existe una lamentable brecha digital entre el estado del arte en materia de universalización de contenidos (v. gr. Google TV) y la coyuntura colombiana a nivel ins-titucional público y empresarial en cuanto a la generación de mayores ambientes de convergencia, poten-cializarían, innovación, competen-cia, desarrollo, y satisfacción del interés general.

•El desarrollo eficiente de las TIC conlleva a que se extienda el campo de acción de los agentes y autoridades del sector, público y privado, en virtud de la equi-valencia funcional, la neutralidad tecnológica, la convergencia, la maximización de la eficiencia -en términos de utilidad razonable, suficiencia económica, sos-tenibilidad financiera, competencia dinámica y heterogénea, reciprocidad entre la inversión y el retorno (término que se extiende en los ingresos positivos para el Estado producto de la concesión de algunos de sus activos), e interés general satisfecho desde la órbita de los compromisos constitucionales que se derivan del ejercicio de la iniciativa privada-, y el fortalecimiento en el desarrollo y calidad de las empresas del conocimiento que contribuyen de manera contundente a la sa-tisfacción material de la cobertura y acceso universal reconocido a los ciudadanos y extranjeros en relación a las TIC provistas en el país.

•Los recursos escasos del sector deben generar en los intervinientes la promoción de nuevos mercados relevantes, incluyendo aquí la dimensión de convergencia de interfaces en todas las manifestaciones (de dispositivos, conectividad, intero-perabilidad, y datos interactivos robustos), dando paso al esquema de empresa como verdadera base del desarrollo económico en planeación, disfrute del esta-do del arte y prospección de la relación tecno-antropológica.

•La Ley 1341 de 2009, reciente normatividad del sector que atiende a la promo-ción de la neutralidad tecnológica, el control de cambio legislativo, la conver-gencia tecnológica, y la apertura en la cadena de prestación de los servicios de TIC, permite que los agentes económicos cuenten con un claro sustento jurídico para que puedan adentrarse en el reconocimiento, creatividad y maximización de las múltiples bondades que gozan las redes mundiales, extranjeras, y locales de información.

•Lo anterior se predica en relación a la posibilidad de personalización y satisfac-ción del principio de acceso universal a través de proyectos tecnológicos que consoliden el reconocimiento de modelo administrativo de percepción compleja “balanced scorecard” en todas sus dimensiones (financiera, organizacional inter-na, de cadena de valor, jurídica, y de usuario).

•La prerrogativa estatal de direccionamiento de la economía tiene que atender al manejo eficiente de los recursos materiales intelectuales de cualquier mercado

relevante. En el caso de las TIC si se impulsa la generación de inteligencia arti-ficial en los hogares inteligentes que alivien el uso del espectro radioeléctrico a través de portadores como la banda ancha de conexión terrestre punto múltiple soportado en router de clave privada (fusionando dispositivos y datos de audio, voz, texto, imagen, video, y tantos otras naturalezas como el intelecto humano incentive su logro).

• En cuanto a las competencias ex-ante y ex-post asignadas a las autoridades admi-nistrativas, permiten que ejerzan una debida labor de policía administrativa en los aplicativos que se provean de manera abierta por cualquier red de información.

• No se puede desconocer el avance que se obtiene con la equivalencia y la neutralidad tecnológica al permitir el constante y dinámico funcionamiento de los mercados re-levantes colombianos basados en el establecimiento y análisis de diversas medidas de control y legitimidad: i). Económicas; ii). Jurídicas; iii). Sociales; y iv).Tecnológicas.

• Pueden concurrir armónicamente las diversas entidades públicas (basados en la competencia que se derive del mercado o mercados relevantes en que se produz-can efectos determinados) en los medios lógicos, como desde el punto de vista sustantivo y de humanización de las TIC siempre lo debieron hacer, la Superin-tendencia de Industria y Comercio en virtud del registro de la propiedad industrial –marcas, patentes holísticas del proyecto tecnológico, etc., así como para la pro-tección al consumidor a nivel de publicidad y garantías.

• En ciertos casos los ingresos del Estado se logran mediante las fuentes econó-micas propias del acto de consumo e ingreso patrimonial empresarial como im-puestos, tasas, contribuciones, responsabilidad social empresarial, registro de la

propiedad intelectual, inversión na-cional y extranjera, solidaridad pres-tacional laboral, asunción directa de los equilibrios económicos de los contratos subyacentes, etc.-, y según resulte indispensable se agotará una sutil concesión o licencia en los casos en que se emplee el espectro o la in-fraestructura fija para la conectividad, maximización, y/o universalización en la prestación de los datos de TIC.

• Deben existir políticas públicas e ini-ciativas privadas de sensibilización y apropiación respecto de las bon-dades de los proyectos tecnológicos basados en la prestación de valores agregados que superan la tradicional visión de provisión impositiva en los mercados por una relación de inte-ractividad personalizada, tarifas sus-tentadas en externalidades positivas, y generación de mercados relevantes inteligentes, seguros, ágiles, eficien-tes, heterogéneos, e incluyentes.

• Los modelos tecnológicos de gestión pueden resultar de suma eficiencia y cercanía a los usuarios generales si se promueve un aumento en la inves-tigación, innovación y desarrollo de aplicaciones estructuradas mediante algoritmos de inteligencia artificial.

_sistemA exPerto jurídico de ProteccióN Al coNsumidor eN el comercio electróNico, uNA iNteresANte herrAmieNtA de derecho PreveNtivo eN colombiA_tema central

Page 35: RCT61