Realidad Linguistica en El Peru

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    1/18

    Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS GEOLOGA Y CIVIL DEPARTAMENTO ACADMICO DE LENGUAS Y LITERATURA

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS

    REALIDAD LINGSTICA EN EL PER

    Espaol I

    Profesora: Mg. Rina Lilibet Felices Morales

    Alumnos: Chvez Orellana Mequias.

    Crdova Cerda Luis ngel.

    Gamarra Vliz Braulio. (Coordinador)

    Barrantes Palacios Joel.

    Fecha: Jueves 24 de Octubre del 2013

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    2/18

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    3/18

    Pgina 3

    Presentacin

    En este trabajo daremos a entender todos los conceptos,caractersticas y evolucin de nuestra realidad lingstica en elPer, por lo que analizaremos cada uno de sus tipos yejemplificaremos cada caso. Hemos querido aunar criterios con laintencin de que esta monografa no solo proponga un marco

    terico si no tambin prctico y distinto. Parte de este trabajohubiera sido imposible sin la participacin de todos nuestroscompaeros de grupo ya que sus aportes y conclusiones son muy

    importantes para este trabajo.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    4/18

    Pgina 4

    NDICE

    Introduccin ...5 pg.

    Realidad lingstica del Per .6

    1. Lenguas amerindias ..71.1 Familia Quechua.71.2 Familia Aru...71.3 Lenguas amerindias amaznicas. 8

    2. Lenguas no amerindias .8Dialectizacin del castellano en el Per .9

    1. Castellano I o castellano andino ..101.1. La variedad andina propiamente dicha 101.2. La variedad altiplnica101.3. La variedad de los andes occidentales sureos .11

    2. Castellano II o castellano ribereo ..122.1 La variedad del litoral norteo y central..122.2 La variedad amaznica ..12

    Caractersticas del castellano peruano ...............................13

    Conclusin ..14

    Vocabulario .15

    Referencia bibliogrfica ..16

    Bibliogrfica virtual ...16

    Anexo17

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    5/18

    Pgina 5

    Introduccin

    El idioma espaol lleg a lo que hoy es el Per en 1532 en sus

    dialectos extremeo, andaluz y canario de la poca, recibiendopoco despus fuerte influencia del Dialecto castellano.

    En un inicio fue hablado slo por los espaoles y los mestizos delas ciudades, el mundo rural andino continu hablando el quechua ylas dems lenguas indgenas por cuatro siglos, siendo mayoritariohasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, ladiscriminacin anti-indgena, la imposicin del espaol por parte delgobierno peruano, la irrupcin de los medios de comunicacinmasiva y la migracin rural despus de 1940 reconfiguran el mapadialectal del Per.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_extreme%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_andaluzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_castellanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_castellanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_andaluzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_extreme%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/1532http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    6/18

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    7/18

    Pgina 7

    I. LENGUAS AMERINDIAS

    Llamadas lenguas vernculas, aborgenes, estn ligadas alpoblamiento de Amrica y del territorio peruano, son aquellas queexistieron antes de las llegadas de los espaoles.las lenguas amerindias estn conformadas por lenguas andinas y lasamaznicas.

    LENGUAS AMERINDIAS ANDINAS

    1. FAMILIA QUECHUA

    Las llamadas runa simi, es la lengua de los peruanos aborgenes,el idioma de los incas. Una lengua bastante dialectizada. Suinfluencia se da casi en todas las regiones del pas.Lo nicos departamentos en los que no se ha encontradohablantes quechua nativos son Tumbe, Piura, La libertad y Tacna.En Sudamrica ocupa el primer lugar dentro de las lenguasamerindias, pues su expansin llega a otros pases como Bolivia,

    Argentina, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile.

    2. FAMILIA ARU

    Est constituida actualmente por las lenguas nativas: aimara,cauqui y jacaru.

    EL AIMARA

    Es la segunda lengua nativa ms importante en nuestro Per. Enamrica del sur ocupa el tercer lugar entre las lenguas amerindiasms expandidas, despus del quechua y del guaran. En el Perse habla principalmente en Puno, Moquegua y Tacna.

    EL CAUQUIE

    Es una lengua en proceso de extincin igual que el jacaru. Sushablantes se hallan principalmente en Yauyos.

    JACARU

    Se habla actualmente en el pueblo de tupe, provincia de Yauyos.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    8/18

    Pgina 8

    LENGUA AMERINDIAS AMAZNICAS

    De acuerdo a los ltimos estudios realizados, en la Amazoniaexisten varias familias lingsticas los cuales instituyen uncomplejo panormico lingstico. Muchas de estas lenguas estnsiendo desplazadas por el espaol y otras estn en proceso deextincin.

    II. Lenguas no amerindias

    Son aquellas que no son propias u originarias de esta parte deamrica. Las que llegaron a partir de 1532 se considera dentro deeste grupo al castellano (al ms difundido), chino ingles alemn yotras lenguas extranjeras.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    9/18

    Pgina 9

    Es la que cobrapresencia antes de ladominacin espaola.

    Llega junto con losinvasores y los restosdespus de ella. Son:Espaol, Japons,Chino.

    FAMILIA ARAHUACulina

    FAMILIA ARAWAKCampa ashenincaCampa nomastsiguengaCampa caquinteChamicuruIapariMachiguengaPiroYanesha (amuesha).

    FAMILIA BORABora

    FAMILIA CAHUAPANAChayahuitaJebero.FAMILIA CANDOSHICandoshi

    FAMILIA HUITOTOHuitotoOcainia

    FAMILIA JIBARO Achuar shiwiar AguarunaHuambisa.

    FAMILIA SAPARO ArabelaIquitoTaushiro

    FAMILIA SIMACOUrina

    FAMILIA TUPI GUARANICocama cocamillaOmagua.

    FAMILIA ARU

    Aimara, cauqui (jacaru)

    FAMILIA QUECHUA

    Incluye varias lenguasquechuas

    LENGUAS

    AMERINDIAS NO AMERINDIAS

    AMAZNICAS ANDINAS

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    10/18

    Pgina10

    DIALECTIZACIN DEL CASTELLANO EN EL PER

    El castellano en el Per es muy dialectizado, no se puede afirmar que entodas las regiones se habla de la misma manera. Al respecto el Dr. AlbertoEscobar distingue dos grandes variedades las cuales son el castellano andino yel castellano ribereo o no andino.

    1. El castellano I o castellano andino

    El cual se caracteriza entre otros rasgos por diferenciar los sonidos LL y Y,por otro lado la S es apical.

    En el cual se presenta tres variedades:

    1.1 La variedad andina propiamente dicha , que comprende los valesandinos e interandinos de norte a sur, con excepcin del altiplano.

    1.2 La variedad altiplnica , que comprende los principalmente Puno

    1.3 La variedad de los andes occidentales sureos , que se ubica en lasregiones Tacna y Moquegua.

    Principales caractersticas

    En lo fonolgico se distingue tpicamente por su tiempo lento y ritmo peculiarasibilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente confusin entre las vocales /e/ y /o/

    con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que loshablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ yentre /o/ - /u/). Adems de pronunciar con mayor fuerza que en la costa elsonido de la s originalmente apical sin aspirar y de las consonantes engeneral, en detrimento de las vocales. Otros rasgos distintivos son lapreservacin del sonido de la ll a veces ultra correccionado, y el cambio dela c y g implosivas por j /x/.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    11/18

    Pgina11

    En cuanto al plano morfosintctico son tpicos :

    La confusin o unificacin del gnero y nmero:

    A ellas lo recib bien. La revista es caro.

    La confusin o unificacin del gnero y nmero

    Esa es su trenza del Carlos.

    El abuso de los diminutivos de ito e ita.

    Vente aquicito. S, seorita, ah estn sus hijos.

    El losmo

    Lo echan la agua. Lo pintan la casa.

    La duplicacin de los posesivos y objetos.

    Su casa de Pepe. Lo conozco a ella.

    La ausencia de artculos o su empleo redundante

    Plaza de Armas es ac. La Mara est loca.

    Empleo de la preposicin en frente adverbios locativos.

    Todo caer en su encima.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    12/18

    Pgina12

    Uso de noms y pues despus del verbo

    Dile noms pues.

    Uso del verbo al final de la frase

    Est enojada dice.

    Uso del pretrito compuesto por el simple y del modo indicativo por elsubjuntivo en las subordinadas.

    2. El castellano II o castellano ribereo o no andino.

    Se caracteriza entre otros, por la funcin de la II e y en un solo sonido; elsonido r es vibrante simple y rr vibrante, mltiple, entre otros. Quecomprenden a su vez dos variedades.

    2.1 La variedad del litoral norteo y central . Que se extiende por toda lafaja costaera desde el norte hasta aproximadamente Chala, en el sur.

    2.2 La variedad amaznica . Comprende toda la hoya amaznica(bsicamente Loreto y San Martin) y sus prolongaciones en Amazonas yHunuco.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    13/18

    Pgina13

    RASGOS CARACTERSTICOS:

    Las vocales se pronuncian con la misma duracin La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar La s es predorsal y se aspira (a veces se transforma en fricativa velar

    sorda) ante consonante (no en final de slaba como en Chile o Andaluca)

    La j yg (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar La n al final de slaba se pronuncia velar (no alveolar como en Mxico

    o Argentina)

    La /d/ final se convierte en /t/ o se elide Existe yesmo Y tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo ear

    CARACTERSTICAS DEL CASTELLANO PERUANO

    El yesmo y la elisin de la LL. El lesmo y losmo. El seseo. Redundancia de los posesivos. Flexin y derivacin de los adverbios

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chile
  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    14/18

    Pgina14

    Conclusin

    Los diversos estudios del multilinge y pluricultural del Pernos afirma que existe una variedad de lenguas, autctonasy provenientes de otros pases, pero con mayor cantidadde las mencionadas son autctonos amaznicos. Por

    consiguiente en nuestro pas esto puede ser de manerapositiva y negativa. Por qu en lo positivo nos enorgulleceen tener un pas pluricultural, pero en lo negativo nosimposibilita de una buena comunicacin en el pas.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    15/18

    Pgina15

    Vocabulario

    Aborgenes: Originario del suelo donde vive. Elprimitivo morador de un pas.

    Antagnicas: Contrariedad, oposicin en doctrinas yopiniones.

    Coexisten: Existencia simultaneo de dos o ms cosas. Dialectizado: Es la variedad regional de una lengua.

    Forneas: Persona que vive o est en un lugar dedonde no es vecina y donde no ha nacido.

    Sucumbir: Ceder, rendirse, someterse. Caer por efectode una carga excesiva.

    Vernculas: Domestico, nativo, propio del pas.

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    16/18

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    17/18

    Pgina17

    nexo

    Castellano andino

    Castellano maznico

  • 8/13/2019 Realidad Linguistica en El Peru

    18/18

    Familias Lingsticas y grupos tnicos