55

recojo1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rec

Citation preview

  • Contenido1. La entrevista2. La encuesta3. La observacin

    Bibliografa

  • (Heinemann, 2003, p.90)

  • I. La entrevista

  • La entrevistaEs una tcnica directae interactiva derecoleccin de datos,con una intencionalidady un objetivo implcitodado por lainvestigacin.

  • La entrevistaTcnica orientada a obtenerinformacin de forma oral ypersonalizada sobreacontecimientos vividos y aspectossubjetivos de los informantes enrelacin a la situacin que se estestudiando.

    (Folgueiras, 2009)

  • Tcnica

    Entrevista

    Instrumento

    Cuestionario

    Herramienta registro

    Libreta

    Audio-video grabacin

  • Los actoresEntrevistador:

    -Domina el dilogo.-Domina el tema.-Hace las preguntas.-Cierra la conversacin

    Entrevistado:

    -Respondepreguntas.-Tieneinformacin deinters para elproyecto.-Tieneexperiencia en eltema.

  • Ventajas

    Amplio espectro de aplicacin.

    No limita los temas a un espacio-tiempo.

    Es posible centrar el tema.

    Puede aplicarse en cualquier lugar y momento (Flexibilidad).Estandarizacin y representatividad de los resultados.Observacin propia y ajena.

    Lectura de gestos y actitudes.

    Desventajas

    Artificialidad de la situacin de medicin.

    Significados dados a las respuestas.

    Limitaciones en el lenguaje.

    ndices de no respuesta.

    Posibilidad de respuestas falsas.

    Temas tabes.

    (Con base en Heinemann, 2003)

  • 1. Tipos de entrevista

  • Por tipo de diseo Preguntas cerradas Cuestionario preestablecido,

    secuenciado y dirigido. Poco margen de accin al

    entrevistado.

    Estructurada

    Se determina de antemano el guin. Permite hacer preguntas abiertas. Requiere de atencin y escucha para

    encauzar la conversacin.

    Semiestructurada

    No hay guin. Las preguntas se construyen al paso

    de la conversacin. Muy buen manejo del tema por el

    entrevistador.

    Abierta o no estructurada

  • Por tipo de pblico

    Grupal(Grupo focal) Individual

  • Fases de una entrevista 1. Definir objetivos de la entrevista 2. Muestreo personas a entrevistar

    (Directorio) 3. Diseo de cuestionario

    I. Diseo de entrevista

    1. Concertar citas y contactos 2. Realizar entrevista 3. Registro de informacin

    II. Desarrollo de la

    entrevista 1. Categorizar y codificar datos

    recolectados 2. Crear una matriz y elaborar

    representaciones grficas. 3. Elaborar conclusiones

    III. Anlisis e interpretacin

    de datos

    (Folgueiras, 2009)

  • 2. Diseo de entrevista

  • Definir objetivos de la entrevista

    Qu informacin requerimos?

    Para qu nos servir esa informacin?

    Podremos responder la pregunta de investigacin con

    la informacin recogida?

  • Muestreo personas a entrevistar Muestreo terico: quines tienen

    informacin de inters? -Expertos, personas con todas las perspectivas del tema, personas dispuestas a hablar del tema desde sus experiencias

    Bola de nieve-Expertos nos recomiendan a otros, sistema de referidos a travs de redes sociales naturales.

    Elaborar directorio de contactos:-Nombres y apellidos, cargo, profesin y empresa,

    telfonos y correo-e

    Redactar carta de presentacin:-Presentar: el proyecto (ttulo y objetivo), la necesidad de informacin, los autores, filiacin institucional.

  • 3. Modelo de cuestionario para la entrevista.

  • 3.1. Organizacin y secuenciacin de

    las preguntas

    3.2.Contenido y naturaleza de las preguntas

    3.3. Formulacin de las preguntas

    (Con base en Folgueiras, 2009)

  • Consiste en un listado de preguntas con las cuales el investigador

    pretende levantar datos de la realidad social.

    El cuestionario es el componente principal de la entrevista

  • 4. Pasos para elaborar el cuestionario

  • 1. Derivar las preguntas de los objetivos del trabajo

    de investigacin.

    2. Definir la cantidad de preguntas: hacer

    una lista en caliente, luego descartar,revisar y ordenar.

    Pasos para elaborar el cuestionario

  • 3.

    Comenzar con preguntas generalessimples, ello establece un ambientefavorable entre entrevistador yentrevistado.

    4. Evitar el riesgo de preguntas que incidan

    sobre otras. Poner primero las msgenerales y luego las especficas.

  • 5.

    Organizar las preguntas en orden lgico,como siguiendo el hilo de conversacin.Avisar al entrevistado cuando se pasa deun tema a otro.

    6.

    No use preguntas directas que incomoden al entrevistado.

    Ej: En lugar de preguntar Qu opina del matrimonio entre homosexuales?, debera decir Hay defensores y detractores del matrimonio homosexual. Qu opina?

  • 7.

    Evite expresiones vagas que llevena respuestas vagas.

    Ej: El consumo creci bastante este ao,Cree que esto fue causado por qu?

    8.

    No use preguntas que lleven a larespuesta.

    Ej: En lugar de preguntar Considera que lasituacin de desempleo en el pas tiende aempeorar?, diga Cules son sus proyeccionessobre el empleo para el 2012?

  • 5. Desarrollo de la entrevista

  • A. Concertar citas y contactos

    -Solicite la cita con la suficiente antelacin.

    -Enve o lleve consigo, en caso necesario, una carta de presentacin.

    -Verificar la hora, el lugar y las condiciones en las que podr desarrollarse la reunin.

  • B. Como investigador/entrevistador:

    Presentarse profesionalmente

    Objetivo y motivo de la entrevista

    Crear condiciones de

    confianza

  • Llegar a tiempo a la cita y con la documentacin necesaria.Utilizar un espacio adecuado con buena iluminacin y poco ruido.Entregar con anticipacin las preguntas al entrevistado.Filmar o grabar slo con la autorizacin del entrevistado. Revisar y probar los equipos con anticipacin.

    Llevar los equipos y aditamentos necesarios.

    Ser respetuoso con el tiempo del entrevistado.

    Ser tico con la informacin recolectada: respetar la confidencialidad de los informantes.

    C. Aspectos clave al realizar entrevistas:

  • C. Registro de la informacin

    Cercirese de la (s) herramienta (s) a usar para el registro de la informacin suministrada por el

    entrevistado. Verifique asimismo los requerimientos adicionales (pilas, cables,

    disponibilidad de energa, USB, casetes, otros).

  • II. La encuesta

  • La encuesta

    de

    Informacin

    Orales Escritas

    Tcnica de obtencin

    Preguntas

    Universo

    mediante

    Realizadas a

    Muestra

    Personas

    Que se ajustan al trabajo de

    investigacin

    Briones, 2008:99.

  • Tcnica

    Encuesta

    Instrumento

    Cuestionario

    Herramienta registro

    Formato Digital Impreso

  • Informacin que se puede obtener por encuesta

    edad, sexo, estado civil, residencia, etc.Demogrfica

    Ocupacin, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.Socioeconmica

    Participacin social, actividades culturales, innovacin, hbitos polticos, etc.

    Conductas

    Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar en favor o en contra, representaciones, creencias, etc.

    Opiniones, actitudes e imgenes sociales

    Briones, 2008, p. 99.

  • Grandes etapas de la encuesta

  • 1. Determinar poblaciones y muestras.

    2. Diseo y prueba de cuestionario.

    3. Aplicacin de cuestionario y

    recoleccin de datos.

    4. Anlisis de los datos.

  • La pregunta de investigacin es el criterio base para definir las UNIDADES DE ANLISIS (individuos,

    grupos, procesos, situaciones, otros) a encuestar.

    LA POBLACIN

    LA MUESTRA

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN

  • Ejemplos

  • Procedimientos para aplicar la encuesta

    Entrevistas directas

    Con personas seleccionadas directamente.

    Cuestionario Para que el encuestado lo responda sin intervencin del

    encuestador.

    Por telfono

    Por este medio el entrevistador administra las preguntas.

    Briones, 2008, p. 99.

  • Tipos de preguntas

    Abiertas

    Respuestas a consideracin del encuestado

    Cerradas

    Opciones de respuesta

  • Ejemplos de datos presentados en grficos y tablas

  • Conoce CCP/BZ ZR Si 89,2% 74,7% No 8,4% 23,1% No responde 2,4% 2,2% Total general 100,0% 100,0%

  • III. La observacin

  • Tcnica

    Observacin

    Instrumento

    - Diario - Gua de

    observacin.

    Herramienta registro

    -Cuaderno-Libreta-Audio

  • La observacinNo es mera contemplacin (sentarsea ver el mundo y tomar notas);implica adentrarnos a profundidad ensituaciones sociales y mantener unpapel activo, as como una reflexinpermanente. Estar atento a losdetalles, sucesos, eventos einteracciones.

    (Hernndez et al., 2010: 411)

  • Plan

    ifica

    cin

    del

    pro

    ceso

    de

    obs

    erva

    cin

    Qu voy a observar? Por qu?

    La definicin del problema

    Cmo observar? Modalidad de observacin

    Dnde observar? El escenario

    Qu observar? El enfoque

    Cundo observar? La temporalizacin

    Cmo registrar? Con qu medios? Tcnicas de registro

    Cmo analizar? Tcnicas de anlisis

    (Folgueiras, 2009)

  • Qu se observa?SignificadosPrcticasEpisodiosEncuentrosPapeles o rolesRelacionesGruposOrganizacionesComunidadesSubculturasEstilos de vida

    Lofland et al., citado por Hernndez et al., 2010, p. 410 y 412.

    Sobre estas unidades de anlisis el investigador elabora sus preguntas.

    Ambiente fsico (entorno)Ambiente social y humanoActividades (acciones)

    Artefactos usados

    Hechos relevantes

    Retratos humanos

    *

  • Debemos observar con todos los sentidos

    magen tomada de ac. 15 oct. 2012

  • El buen observador debe

    Imagen tomada de ac. 20 oct. 2012.

    Disciplina para tomar notas

    (Con base en Hernndez et al., 2010, p. 422)

  • Ejemplo

    Imagen tomada de ac. 30 oct. 2012.

  • Grado de explicitacin del observador

    Observacin abierta

    Observacin encubierta

    (Tomado de Folgueiras, 2009, diap. 28)

  • Ejemplo

    Imagen tomada de ac. 30 oct. 2012.

    Observar y documentar el comportamiento de la trib urbana Emos en el mall comercial Villa de Aburr, Medelln.Investigador: disfrazado de EmoInvestigador encubierto.

  • Grado de sistematizacin de la observacin

    Observacin NO

    sistemtica

    (Con base en Folgueiras, 2009)

    Observacin sistemtica

    Observaciones espordicas

    Observaciones recurrentes

  • El diario de campo

    Es el formato ( en papel o digital) enel cual el investigador registra losdistintos aspectos observados de larealidad de inters y relacionada consu objeto de estudio.

  • Bibliografa Briones, G.(2003) Mtodos y tcnicas de investigacin para las ciencias

    sociales- Mxico- Editorial Trillas. Folgeiras Bertomeu, P. (2009). Mtodos y tcnicas de recogida y anlisis

    de informacin cualitativa. Presentacin. Disponible en:http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

  • Gracias

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Los actoresNmero de diapositiva 91. Tipos de entrevistaPor tipo de diseoPor tipo de pblicoFases de una entrevista2. Diseo de entrevista Definir objetivos de la entrevistaMuestreo personas a entrevistar Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18El cuestionario es el componente principal de la entrevista4. Pasos para elaborar el cuestionarioPasos para elaborar el cuestionarioNmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 245. Desarrollo de la entrevistaNmero de diapositiva 26B. Como investigador/entrevistador:Nmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29II. La encuestaNmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32Informacin que se puede obtener por encuestaGrandes etapas de la encuestaNmero de diapositiva 35La pregunta de investigacin es el criterio base para definir las UNIDADES DE ANLISIS (individuos, grupos, procesos, situaciones, otros) a encuestar.EjemplosProcedimientos para aplicar la encuestaNmero de diapositiva 39Ejemplos de datos presentados en grficos y tablasNmero de diapositiva 41III. La observacinNmero de diapositiva 43La observacinNmero de diapositiva 45Qu se observa?Debemos observar con todos los sentidosEl buen observador debeEjemploGrado de explicitacin del observadorEjemploGrado de sistematizacin de la observacinEl diario de campoBibliografa Nmero de diapositiva 55