31
Reflexiones Edición No. 4 Año 2012 Pedagogicas Pedagogicas Pedagogicas Pedagogicas ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA GRANADA - META

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte es una producción de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora-Granada Meta, Colombia. Contiene temas de interés formativo y pedagógico para algunos de los estamentos educativos: La escuela de padres un espacio de reflexión, las clases de matemáticas necesitan un cambio, educar con entrega y responsabilidad más que un reto una disciplina de vida. Las experiencias compartidas están impregnadas por el Sistema Preventivo de Don Bosco, pedagogía que caracteriza los ambientes Salesianos

Citation preview

Page 1: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

ReflexionesEdición No. 4 Año 2012

PedagogicasPedagogicasPedagogicasPedagogicas

ESCUELA NORMAL SUPERIORMARÍA AUXILIADORA

GRANADA - META

Page 2: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

ESCUELA NORMAL SUPERIORMARÍA AUXILIADORA

GRANADA - META

Page 3: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

ESCUELA NORMAL SUPERIORMARIA AUXILIADORA

CONTENIDOCONTENIDO

Page 4: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

E n e s t e a ñ o e n q u e n o s preparamos para celebrar los 140 años de fundación de nuestro I n s t i t u t o y p r i m e r a ñ o d e preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco, se nos ha hecho una fuerte invitación, a todos los miembros de la familia salesiana, y en especial a las comunidades educativas de volver a las fuentes, a los fundadores como una opción de autenticidad y fidelidad a hacer de los jóvenes la misión de nuestra vida, ellos son nuestra misión, nuestra patria.

Hacer de los jóvenes la misión de nuestra vida es estar ahí juntos, cuando se necesita animarles, a y u d a r l e s a r e a c c i o n a r positivamente ante las diferentes circunstancias que les presenta la

vida para que no sean indiferentes, a u t ó m a t a s, s i n o a c t i v o s y propositivos, haciendo oír su voz, h a c i e n d o e l e c c i o n e s fundamentales y no ejecutores pasivos de decisiones de otros. A volar alto, a apostar por una vida de compromiso y solidaridad, de entrega y generosidad sin pedir nada a cambio. Nos dice madre general que “en estos tiempos de crisis, es necesario dar nuevos sueños a los jóvenes, asegurarles un futuro habitable sobre el planeta t i e r ra t a m b i é n m e d i a n te s u colaboración” y en la Jornada Mundial de la Juventud de 2011 el papa Benedicto XVI decía a los jóvenes: “vosotros que sois muy sensibles a la idea de compartir la vida con los demás, no vayáis más allá ante el sufrimiento humano, donde Dios os espera a fin de que ofrezcáis lo mejor de v o s o t r o s m i s m o s ; v u e s t r a c a p a c i d a d d e a m a r y d e compadecer”

Hacer de los jóvenes la misión de nuestra vida es ayudarles a crear nuevos espacios y oportunidades para que puedan desplegar todas sus potencialidades, a cultivar nu e vo s e s t i l o s d e v i d a m á s responsables y comprometidos con su estudio y su propio crecimiento; a buscar la felicidad en una vida sencilla y con relaciones auténticas. Es acompañarles a advertir la necesidad de una búsqueda espiritual sin límites, a encontrarse con Jesús en las experiencias cotidianas de la vida, a arraigar y edificar su vida en Cristo, la única verdad absoluta.Don Bosco y María Dominga amaban a los jóvenes y como un viento los arrastraban: por ellos abrían nuevos caminos, buscaban nuevas soluciones y a ellos se c o n f i a b a n … r o m p i e n d o l o s esquemas de la prudencia y del miedo, de la costumbre y de la comodidad, del abur-guesamiento y de las justificaciones. Fue entre los muchachos y las muchachas que Don Bosco y Madre Mazzarello elaboraron su estilo de vida, su sistema y su espiritualidad y en esta aventura supieron implicar y apasionar a muchos jóvenes.“Basta que seáis jóvenes para que os ame”, vuelven a decirnos don Bosco y Madre Mazzarello, para dar siempre el privilegio a los jóvenes, a los pequeños, a los excluidos, para abrir su corazón, para descubrir sus pobrezas y luchar contra ellas, para enseñarles a mirar hacia delante y

Editorial

Los Jovenes la misiónde nuestra vida

Page 5: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

n o c o n c e n t r a r s e s o l o e n l o s problemas del presente. Ellos no quieren destruir la sociedad, pero ambicionan construir un sistema más justo y más equitativo.

Si queremos un futuro diferente para nuestros jóvenes no podemos perder un tiempo precioso, debemos actuar en sinergia, en red con cuantos se p r e o c u p a n p o r e l b i e n d e l a humanidad, compro-metiéndonos por la expansión de los derechos humanos fundamentales, partiendo del derecho a una vida digna, satisfactoria y responsable que no constituya una amenaza para el futuro de las nuevas generaciones.Si la educación es cosa del corazón, como nos dice Don Bosco, nos toca a nosotros los educadores encontrar la clave para abrir el corazón de los jóvenes y quedarse allí. El reto es educativo, es decir, adquirir un estilo

que nos haga estar conectados, para vivir la red como uno de los ambientes normales de vida. Ver los nuevos medios de comunicación no como una amenaza, como algo malo, sino como una herramienta valiosa que nos ayuda a alcanzar el verdadero fin de la educación.

Don Bosco y María Dominga amando a los jóvenes se hicieron santos: que ellos nos ayuden a tomar esta opción audaz y a encontrar formas concretas de compromiso civil para combatir la violencia, empobrecimiento y exclusión especialmente de los niños y de los jóvenes; caminos para suscitar y despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas, de valorar la vida y de despertar en ellos el deseo de gastarla al servicio del bien.

DÉJAME PENSAR YLO VOY A LOGRAR

María Angélica Giraldo Morales Lic. Pedagogía infantil

Esp. Gestión Ambiental Normalista Superior

“Si quieres saber cuánto aprenderá un estudiante, pregúntale a su maestro que piensa de él.” (Corporación de capacitación y apoyo a la discapacidad “Comprende”, 2010).

La labor docente diariamente requiere de grandes esfuerzos, compromisos y sacrificios. A lo largo de años de trabajo con niños y niñas, he vivenciado grandes alegrías, triunfos, experiencias que han enriquecido mi práctica pedagógica; pero también me he encontrado con grandes sinsabores que me han llevado a cuestionarme, si la metodología, las estrategias y si la forma de ver la educación y más importante aun, si la forma de ver y entender a mis estudiantes ha generado aprendizajes realmente significativos. Y este cuestionamiento me lo he realizado cada vez que al iniciar el año, cuando tengo en mis manos la lista de estudiantes me doy cuenta que tengo un niño con

Diversidad funcional (Necesidades Educativas Especiales). Ahí empiezo a cuestionarme: ¿qué estrategias puedo implementar?, ¿cómo voy a lograr comunicarme con aquel niño?Esta realidad es la que me ha motivado a r e a l i z a r i n v e s t i g a c i o n e s , documentarme y crear así procesos de inclusión en las distintas instituciones en las cuales he trabajado. Pero esta l a b o r n o e s f á c i l y a q u e constantemente se encuentran muchos imaginarios y prejuicios culturales que se han tejido alrededor de esta población. Es triste pensar que hoy día la única posibilidad educativa que se le brinda a los niños con Diversidad Funcional (NEE) es la repetición, el desarrollo de procesos operativos con

el único objetivo de mantenerlos ocupados, entretenerlos; sin entender que dentro de aquella personita hay un ser pensante que lo único que espera de su docente es que lo entienda, que se interese, que se motive, y más importante aún, que lo ame y que cuando logre esto pueda crear estrategias que lo ayuden a desarrollar procesos mentales que le permitan adquirir el conocimiento que necesita para desarrollarse como un ser social.

Muchos son los imaginarios que día a día se generan en las aulas de clase y en muchas ocasiones el pensamiento erróneo de creer que el niño con diversidad funcional, nace sin la capacidad de aprender y peor aun, sin

Page 6: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

la capacidad de pensar, todos estos supuestos han generando paralelamente un problema de autoestima que acrecienta en muchas ocasiones la deserción y una marca que durará toda la vida. Si bien tenemos la experiencia de Thomas Alva Edisson, un gran inventor estadounidense, que su primer año de escolaridad duró solo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. (Disponible en :

www.biografiasyvidas.com/monografia/edison/).Y con todas estas “dificultades” aquel niño que fue rotulado, expulsado, logró encontrar su motivación con el apoyo de una gran maestra que lo amó, lo comprendió y lo guio: su madre Nancy Elliot; convirtiéndose así en un gran inventor, aquel que no podía aprender.

Es difícil cambiar paradigmas, y más aun generar compromisos en los docentes. Pero, si nosotros que somos los profesionales en la educación no diseñamos procesos de enseñanza realmente significativos ¿Quién lo logrará?, “porque si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿Qué premio recibirán? Hasta los que cobran los impuestos para Roma se portan así. Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿Qué hacen de extraordinario? Hasta los paganos se portan así”. Mt 5.46-47. (Sociedades bíblicas unidas,1999, p.7). Apropiando esta enseñanza, tomada de la Sagrada Biblia, si solo nos dedicamos a enseñar a aquellos que aprenden fácilmente, y olvidamos a los que más nos necesitan; ¿Qué maravilloso puede ser el quehacer pedagógico?, ¿Qué satisfacción puedo lograr? Hay que erradicar de nuestra mente y de nuestra labor la hipótesis de que solo el niño que tiene condiciones favorables, que solo el que aprende fácilmente y aquel que tiene condiciones sociales estables tiene derecho a aprender; porque entonces nos estamos convirtiendo en dictadores, jueces y no en docentes, y estamos dejando de lado nuestra verdadera razón de ser guías, acompañantes del proceso de enseñanza de los niños y niñas de nuestra sociedad.

Durante mis años de formación en el ciclo complementario, inicié este largo camino, el camino de la investigación, el de analizar y cuestionarme sobre la realidad de la inclusión escolar; y ya con una mayor experiencia, continué realizando y aplicando las estrategias resultado de mi proceso de investigación. Este camino no es fácil, cada vez que se da un paso se encuentran obstáculos; pero la fortaleza está en encontrar, en crear, en reinventar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza que favorezcan a esta población. Este es el momento propicio de agradecer a una maestra la causante de que hoy en día sea una enamorada de la investigación, y es ella mi maestra ENIRA ESTRADA, quien con su gran experiencia, exigencia,compromiso y amor, logró convertir la investigación un eje fundamental de mi práctica pedagógica.

Al cuestionarme sobre los errores que cometemos en nuestra labor diaria, puedo estar segura de que radica en la monotonía, en creer que todos los niños de nuestras aulas de clase son iguales, en creer y querer una homogeneidad. Y cuando al finalizar un periodo vemos

q u e u n 1 0 % d e n u e s t r o s a l u m n o s “ p i e r d e n” inmediatamente justificamos: no son responsables, no cumplen con los trabajos, no hay apoyo en la casa, no presta atención a la explicación… y así, como éstas se pueden encontrar un sin fin de explicaciones; pero nunca nos hacemos esta pregunta: ¿será que la metodología y la estrategia que estoy utilizando no sirve? ¿Estoy creando realmente motivaciones e intereses? Es difícil romper paradigmas, pero algo es cierto: los tiempos cambian y lo que hoy es, mañana ya no puede ser.

Mi invitación es a cuestionarnos, evaluarnos diariamente, si lo que enseñamos, si como enseñamos, verdaderamente está generando en nuestros estudiantes provocaciones, o si por el contrario le estamos vendiendo la idea de recibir y no cuestionar. Bien lo dice don Bosco: “No basta saber las cosas, es necesario practicarlas”. Como docentes de profesión y corazón, podemos inventar, rediseñar la práctica pedagógica, es solo cuestión de dejar los temores de lado, de plantearnos metas, de fundamentar nuestra práctica pedagógica, de proponer y evaluar diariamente y más aun de observar y entender las necesidades de nuestros niños. Convirtámonos en luz y no en tinieblas, no “rotulemos” y peor aún no caigamos en el supuesto de que si el niño no aprende lo que quiero, es porque tiene “problemas de aprendizaje”; no será más bien que lo que estoy orientando y como lo estoy orientando, ¿no es significativo para él?En este momento de mi práctica pedagógica, estoy iniciando un camino, el camino en el que “todos pueden aprender”, así es, “todos”, tuve la fortuna de conocer y vivir la didáctica GEEMPA (grupo de estudio sobre educación, metodología de investigación y acción); una metodología que no excluye, por el contrario incluye. Basándose en las teorías de EMILIA FERREIRO, ANA TEBEROSKY, GERARD VERGNAUD, SARA PAIN, ESTHER PILAR GROSSI, y tomando como base las investigaciones realizadas por PIAGET,

Page 7: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

VIGOTSKY, WALLON. La didáctica de alfabetización GEEMPA, rompe todos los paradigmas y logra sacar del hueco aquel la p oblación que t e n e m o s t a n m a r g i n a d a , l a población con diversidad funcional (NEE).

Entre los postulados sobresalientes está el de la doctora Grossi: “no se nace inteligente, se vuelve inteligente aprendiendo” (2009, p.74).

La didáctica, tiene su raíz en la teoría post constructivista. “es por eso que el reto para el sistema educativo es creer en sus estudiantes, pensar que t o d o s t i e n e n ca p a c i d a d e s d e aprender, y que no tenemos que buscar donde están los niños y niñas inteligentes, tenemos que generar niños y niñas inteligentes capaces de construir sus procesos y sobre todo de p e n s a r ”. ( C o r p o r a c i o n d e C a p a c i t a c i o n y a p o y o a l a discapacidad “conprende”, 2010, p. 2).

Lo interesante de este proceso de enseñanza es partir del contexto del estudiante, de lo que realmente es significativo para él. Y más aun tener la capacidad de valorar lo que hace, sin corregir, sin borrar, sin bloquear; sino, tener la disponibilidad de guiarlo y ayudarlo a encontrar y crear su conocimiento, en otras palabras, enseñarlo a pensar. ¿Qué actividades de nuestra práctica pedagógica están basadas en el contex to real del estudiante? Hagámoslo y los resultados en nuestras aulas de clase serán realmente significativos.

No nos conformemos con enseñar s o l o c o n t e n i d o , q u e m u y probablemente los niños olvidarán al paso de los días. Enseñemos a “pensar”; son muchas las maneras como lo podemos lograr, por ejemplo, e l j u e g o , l o s c u e n t o s contextualizados, las TIC, los videos y un sin fin de elementos con los cuales contamos hoy en día; es solo cuestión de aplicarlas, sin temor y sí, con una gran motivación, confianza en nosotros y en nuestros niños, no los subestimemos.

“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y de esos oídos que escuchan, hay un niño que p i e n s a ” E m i l i a Fe r r e i r o , A n a Teberosky. El aprendizaje y más aun el de la lectoescritura no puede reducirse a un conjunto de técnicas perceptivo- motrices, mas bien debe tratarse de una adquisición de c o n o c i m i e n t o s p a r a e l e n te n d i m i e n to. L a d i d á c t i ca G E E M P A , p o s t u l a q u e e l conocimiento, como bien afirmaba Piaget, se adquiere mediante la interacción entre el niño y el objeto de conocimiento. El crear actividades que sean para ellos realmente importantes; como por ejemplo, formar con ellos un glosario de palabras, que sean de su entorno, de su realidad social, motivara al e s t u d i a n t e h a a d q u i r i r l o s conocimientos desper tando la curiosidad, mediante constantes conflictos cognitivos.

Para iniciar el proceso con la didáctica GEEMPA, es necesario realizar una “clase entrevista”, en donde se analiza y ubica al estudiante en su psicogénesis de la lectura y escritura, con el objetivo de entender como el niño está pensando y ubicarlo dentro de uno de los cuatro rangos, (alfabético, silábico, pre silábico 1, pre silábico 2); dependiendo de las hipótesis que el realiza durante el desarrollo de las 10 tareas propuestas. Esta actividad es u n a g r a n o p o r t u n i d a d d e

conocimiento tanto para el docente como el estudiante, ya que permite la interacción, se crea un ambiente de familiaridad.

Cuando se logra desarrollar estas actividades, es de vital importancia valorar absolutamente todo lo que los estudiantes hagan, sin censurar sus creaciones, favoreciendo así su autoestima y confianza; debemos centrarnos en el valor que tiene para cada niño y niña cualquier trazo, garabato, dibujo o producción que realiza; y más importante aun si estamos hablando de un niño con diversidad funcional.

“El conocimiento de la psicogénesis del sistema de escritura es esencial para que maestros, psicólogos y otros evaluadores puedan evaluar los avances de los niños y, lo que es más importante, puedan” ver” signos de evolución que de otro modo pasarían d e s a p e r c i b i d o s ”. ( F e r r e i r o & Teberosky, 1978, p.34).

Son muchas las cosas que en este momento se pueden decir, pero, la más importante de todas y lo que quiero que no se olvide; es la importancia que tiene el valorar y no subestimar a nuestros niños, y mucho menos discriminar aquel que “no aprende con facilidad”. Revisemos nuestra labor, obser vemos e identifiquemos cuáles son las motivaciones que tienen estos niños y partamos de sus realidades, y lo más importante dejémoslos pensar y motivémoslos a crear.

Estudiante con discapacidad cognitiva, realizando actividades de lectoescritura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación de capacitación y apoyo a la discapacidad, conprende. (2010). Apoyo Didáctico Para Alfabetizadores. Bogotá: Autor.Ferreiro, Emilia & Teberosky, Ana. (1978). Los sistemas de estructura en el desarrollo del niño.

Grossi, Esther. (2009). Cuaderno de actividades d e l G e e m p a p a r a a l f a b e t i z a c i ó n y matemáticas. Porto Alegre Brasil.

Sociedades Bíblicas Unidas. (1999). La Sagrada Biblia. Bogotá: Panamericana.

www.biografiasyvidas.com/monografia/edison/. Recuperado el 15 de julio de 2012.

Page 8: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

que señala el 140 aniversario de fundación del Instituto.

El film que dura alrededor de 100 minutos, es una ficción con usanzas; “narra” a María Dominica, su tiempo, su tierra, su vida, su carisma. Y su prolongación en la historia, hasta nuestros días. Se dirige a todos, porque está construido con claridad, rapidez de lectura, información, formación y ¡emoción!

A la pregunta “¿qué comporta este proyecto hoy, por parte de un Instituto religioso, frente a otras urgencias?”, Sor Caterina había manifestado que ha sido una elección fundada en el amor por María Dominica y con el deseo de darla conocer y amar. La petición de un nuevo film ha llegado de las Hermanas y de las comunidades educativas. Es urgente comunicar y hacer ver, con un lenguaje entendido por todos – el del cine – que c u s t o d i a m o s u n c a r i s m a extraordinario a declinar hoy.La clave de lectura del film está en tres palabra que son otros tantos co m p ro m i s o s d e v i d a : a m o r, relaciones, pasión educativa. Amor por Jesús, por la familia, las

amigas, la naturaleza. Todo se hace por amor, todo se vive en el amor. Las relaciones se construyen en el diálogo, la comprensión, la atención al otro, al pequeño. Se viven con sencillez, en el tejido cotidiano en el que se unen la formación y la educación. Son, sobre todo, el resultado de una gran, festiva relación; aquella con Jesús.

La pasión educativa, porque las jóvenes están siempre 'presentes'; todo se hace por ellas, para que aprendan un oficio, no incurran en los peligros, se diviertan, estén alegres. Para que crezcan bajo la mirada de María, madre que se interesa más que cualquier otra cosa.

La santidad – nos dice el film– es posible, es cotidiana, es fuente de felicidad la podemos vivir y hacer que resplandezca en torno a nosotros caminando en el surco de un carisma.

Tomado de la revista de las Hijas de María Auxiliadora da mihi animas. Año LIX Mensual n.5/6 Mayo/Junio. Editorial. Por Giuseppina TeruggiFMA

Esta es la trama de un diseño extraordinario, un proyecto valiente surgido como respuesta a la necesidad de vida y de esperanza de los jóvenes.

Hemos llegado ahora a una meta ya anunciada por la Madre y por el Consejo General y esperada por las FMA y comunidades educativas en todo el mundo; la producción de un nuevo film sobre su figura. Sor Caterina Cangià ha cuidado la escenificación y ha acompañado la producción entera. Como estaba previsto, la difusión tendrá lugar antes del 5 de agosto próximo, fecha

LA CASA DE LA

FELICIDADM A I N

Un sueñoque continua...

Page 9: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

LA ESCUELADE PADRES,UN ESPACIODE REFLEXIÓN…

Lic. Janeth Mendoza GuevaraDocente de transición

centro, dándose a conocer las situa-ciones que se dan en ambos ambien-tes.Algunas de las necesidades para crear este espacio de reflexión son: — La falta de tiempo para com-

partir con los hijos, que hace que la escuela sea en muchos casos su segundo hogar.

— La influencia creciente de los medios de comunicación y la falta de capacidad crítica, hacen que interfieran, en oca-siones, con lo que los padres desean transmitir a sus hijos.

— Las diferencias generacionales con los consiguientes proble-mas de comunicación entre padres e hijos.

— El desconocimiento de los com-portamientos según su edad.

— La descomposición del vínculo familiar, generando crisis en su actuar.

El propósito de la creación de la escuela de padres es de abrir un espacio de reflexión y acción que posibilite que los padres y las madres tengan nuevos aprendizajes, al tiem-po que desarrollen compe-tencias que les permitan ser mejores padres y madres y estar más comprometi-dos con el desarrollo de su comuni-dad, del centro educativo y de sus propios hijos e hijas.

De igual manera contribuye signifi-cativamente a elevar la autoestima y desarrollo integral y armónico de los educandos, en la medida en que los padres y madres se esfuercen en comprender y acompañar a los hijos e hijas en el proceso. Durante el desa-rrollo del proyecto se fortalecen los

lazos psico-afectivos y emocionales entre los miembros de la comunidad educativa. El proyecto tiene como objetivos específicos:

* Crear un espacio de discusión, aprendizaje de habilidades y acompañamiento en la crian-za de los hijos.

* Proporcionar, a los padres y madres, herramientas válidas para prevenir dificultades de diversos tipos.

* Servir de guía de revisión e instrucción para las familias en relación a la educación de sus hijos.

* Fomentar la comunicación entre los miembros familiares creando un círculo de amistad y confianza.

* Acrecentar que los padres se involucren con la escuela.

* Informar sobre las diferentes funciones a desempeñar por los padres en relación con la educación de sus hijos.

La propuesta para el año 2011 fue incrementar este proyecto en la insti-tución, basándose en el decreto 1286 de 2005, cuyo objeto es promover y facilitar la participación efectiva de los padres de familia en los procesos de mejoramiento educativo de los establecimientos de educación preescolar, básica y media, oficiales y no oficiales, en desarrollo de los artículos 67 y 38 de la Constitución Política y el artículo 7 de la Ley 115 de 1994. En su articulado se explicitan los deberes y derechos de los padres de familia en relación con el proceso educativo.

La Escuela de Padres nace de la inquietud de un equipo de docentes conformado por Sor Martha Alfon-so, Jaqueline Hernández, Diana Hueso, Sonia Escobar y Janeth Men-doza. Su finalidad es la de resolver las necesidades corres-pondientes a los intereses de los padres, de los hijos, de los maestros y en general de la comunidad educativa.Las relaciones que se establecen en la escuela de padres son muy enri-quecedoras y ayudan a que los padres puedan animarse unos a otros y comentarse las dudas e inquietudes. Además, fomenta la conexión entre los padres y el propio

Page 10: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

Las escuelas de padres se han consti-tuido en una interesante experiencia de comunicación entre los docentes y las familias, que permiten promo-ver el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes. Parten de la premisa que las escuelas deben ser escuelas de padres, y por lo tanto mantienen una relación estrecha para asegurar el desarrollo integral de los estudian-tes.

De acuerdo con la autonomía y los planteamientos consignados en el proyecto educativo institucional, los establecimientos educativos pueden crear “Escuelas de Padres” que per-mitan desarrollar estrategias ten-dientes a la formación de los padres en convivencia, cultura de la legali-dad, solución de conflictos, derechos humanos y a fortalecer las responsa-bilidades de los padres como los primeros educadores, prevenir la violencia, el maltrato infantil, abuso sexual, o consumo de drogas ilícitas.

La metodología aplicada son confe-rencias, trabajos grupales, charlas... Los padres desarrollan un aprendi-zaje cooperativo al compartir ideas con otras familias y al reflexionar sobre su propia experiencia. Cada sesión tiene un objetivo espe-cífico, actividades de motivación y ambientación.

El primer taller fue la video conferen-cia “Disciplina con amor” dirigida por el Padre Juan Jaime Escobar. Su Objetivo: Replantear los conceptos de autoridad, disciplina y obediencia en las familias. Los padres asistentes se mostraron muy receptivos ante el tema trabajado. Las docentes for-maron grupos para analizar pregun-tas relacionas con la conferencia; algunas de los cuestionamientos tratados fueron.

1. ¿Qué diferencia encuentra entre un padre complaciente y un padre valiente?

2. ¿Cuál es el sentido que se le da al valor de: Autoridad, Disciplina y obediencia?

3. ¿Por qué se ha perdido la autori-dad?

4. ¿Cómo se enseña el valor de la autoridad?

Otros de los temas abordados en estos espacios de reflexión fueron:Descubrir el sentido y el valor de la disciplina en la familia como proce-so educativo que exige actitudes reciprocas entre padres e hijos.

1. La autoridad debe ser atendida y obedecida por admiración y por amor no por temor.2. La autoridad debe ser razonable y comprensible

PAUTAS PARA EJERCER LA AUTORIDAD

3. La autoridad debe buscar intere-ses alto, dignos. Sin buscar conve-niencias propias.4. La autoridad debe centrarse en algunas normas. 5. La autoridad no debe hacer pro-mesas, ni amenazas que no pueda cumplir.6. La autoridad debe actuar con un profundo sentido de justicia, sin preferencias.7. La autoridad debe actuar fundada en el ejemplo.8. La autoridad no debe desgastarse con regaños.9. La autoridad debe mantener un adecuado equilibrio. No excederse en la confianza.10 La autoridad debe ser comparti-da y acordada11. La autoridad debe enseñar valo-res, disciplina, obediencia y respeto.12. La autoridad debe partir de la fe en la bondad del niño y el adolescen-te.13. La autoridad puede regañar, sancionar viendo la realidad del otro

La familia crea en el niño y en el joven las bases de su identidad y le enseña cuáles son las normas de conviven-cia que ha de asumir, proporcionán-dole un sistema de creencias que, aun no siendo inmodificable, sí se mantiene, en gran medida, a lo largo de toda la existencia del individuo. Pautas para vivir en familia:

LA FAMILIA UN PROYECTO QUE NO TERMINA

Page 11: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

• 1. Conciencia, responsabilidad histórica.

• 2. Clara educación de valores.• 3. Ofrecer estabilidad emocio-

nal.• 4. Suscitar relaciones vitales.• 5. Comprender, ser bondadoso.• 6. Regalar espiritualidad.• 7. Regalar amor.

• Ocupaciones, preocupaciones.• Individualismo.• Crisis de valores. (Disfrazamos).• Distraída por la cotidianidad.• Falta de respeto. • Maltrato de palabra.• Disfuncionalidad. Familiar.

La familia desempeña, entre otras, dos funciones psicológicas esencia-les para el ser humano: la socializa-ción y la construcción del autocon-cepto y la autoestima. A través de la socialización familiar las personas se convierten en seres sociales, asu-men las reglas del juego que necesi-tan para enfrentar la vida, aprenden a entenderse a sí mismos y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea. El trabajo más hermoso, admirable y gratificante, pero también el más complejo y difícil es, sin duda, el de padres. A pesar de lo que mucha gente cree, pocas madres y padres saben, sólo por instinto, cómo actuar y resolver las situaciones con sus hijos. Aunque los progenitores que han tenido más experiencia con niños ya sea por sus hermanos, sobrinos, se sienten algo más “capacitados” con los peque-ños, todos tienen que aprender a actuar como padres como las muchas cosas que los humanos tenemos que ir aprendiendo a lo largo de nuestra vida: a leer, a con-

¿POR QUÉ LA FAMILIA ESTÁ EN CRISIS?

ducir, a montar en bicicleta o a lle-varse bien con los demás.

1. Estar siempre dispuesto a dar y recibir amor: lo que significa estar abierto a que la afectividad fluya entre ambos como una corriente de ida y vuelta. El amor es entregarse a la otra persona buscando lo mejor para ella: el bien. ¿Qué es el bien? No es fácil dar una definición precisa y breve, pero podemos decir que es el bien es lo que todos apetecen, o dicho de otra manera, aquello que es posible saciar la más profunda sed del hombre. El bien es el más grado más alto al que se puede aspirar, la totalidad, la perfección.

2. En la vida conyugal/familiar lo importante es lo pequeño, lo cotidia-no. Por eso hay que cuidar los deta-lles, esos que hacen amable y lleva-dera la convivencia. En la psicología moderna esta afirmación tiene un enorme valor. Gottman y sus colabo-radores nos han descrito el denomi-nado modelo de cuenta bancaria para referirse a ese intercambio de actitudes positivas y gratificantes que, por lo general, tienen un conte-nido insignificante, escaso en sí mis-

DECÁLOGO PARA LA CONVIVENCIA CONYUGAL Y

FAMILIAR

mo, pero que, cuando se cuida o descuida, trae muchas y graves con-secuencias.

3. Una persona muy o demasiado (fría) puede llegar a convertir la convivencia en algo insoportable. Por tanto la hiper-sensibilidad, el sentirse dolido con desproporción por cuestiones sim-ples es algo que hay que luchar por corregir antes de que la vida en común de la pareja entre por unos derroteros negativos, o la persona muy insensible se incapacita para captar los verdaderos sentimientos del otro.

4. Es más importante amar que tener la razón. Evitar discusiones innece-sarias. Aquí hay que poner el máxi-mo de empeño. Rara vez de una fuerte discusión salen cosas edifi-cantes. Con frecuencia sirve más como desahogo y reprimenda. Una pareja que cuando habla siempre está intercambiando quejas, acusa-ciones y agresiones verbales, va por un camino muy peligroso, ya que esas cosas, dichas en un momento en que la cabeza deja paso a la pasión, a la larga no se olvidan. Dejan una huella y alimentan la llamada lista de agravios.

susceptibleinsensible

Page 12: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

5. Si no se ha podido evitar lo ante-rior, hay que tener la capacidad de reacción inmediata y no dejar que esa situación vaya a más; que no se pasen horas o días sin hablarse, ni haya gestos serios y negativos, con-ducta encerrada en uno mismo o, lo que suele ser peor, aunque ocurra soterradamente: lenguaje interior hipercrítico del cónyuge, viéndolo todo negativo. Después procurar siempre pedir perdón, tener un gesto de aproximación o ensayar fórmulas menores de reconciliación inmedia-ta antes de que el problema vaya a más.

6. En la vida de pareja tan importan-tes son las palabras (lenguaje verbal) como los gestos (lenguaje no verbal) y la conducta (el comportamiento siempre es comunicativo). El esfuer-zo por crear buenos modales y for-mas educadas crea un clima positivo en el que todos luchan por mejorar como personas. Casi siempre en las parejas en conflicto y con problemas se observan muchos malentendidos, errores en la comunicación, distor-siones en la interpretación de los mensajes verbales y no verbales, una mayor proporción de desacuerdos y muy limitadas habilidades de escu-cha y reconocimiento del cónyuge7. Para que la pareja se mantenga

con cierta firmeza es clave procurar que no salga la lista de agravios. Esto ocurre cuando hay una situación de tensión, un roce o cuando hay can-sancio en uno de los dos cónyuges. Dice una leyenda oriental que “la palabra es plata y el silencio oro”. Aprender a callar en ciertas circuns-tancias es el mejor argumento a emplear. En algunas parejas esto se ha tornado casi imposible, pues bro-tan con fuerza las chabacanerías, los insultos, las palabras duras y las groserías que abren una brecha muy grave; de no corregirse a tiempo, puede ser el principio del fin de una relación y de una familia.8. Tener el don de la oportunidad para plantear cuestiones más o menos conflictivas o tomar decisio-nes de cierta importancia. Este es un arte especialmente importante para la convivencia, que se aprende con esfuerzos repetidos y entrenamiento. Saber comunicarse en el mejor momento y en el lugar más ade-cuado es algo que no se debe perder de vista. Junto a ello es básico seguir un cierto orden en los temas a tratar, no pretender tocarlos todos al mismo tiempo. 9. Definir con precisión qué es el amor entre un hombre y una mujer no cuesta hacerlo; pero este amor no es algo vago y difuso. Y articular dos

estilos de vida no es algo fácil que se consigue de la noche a la mañana. Consiste en un intercambio de “re-compensas” en el hoy y de cara al futuro que requieren un aprendiza-je. Hay que meterse de lleno en esa ardua y lenta tarea. La adquisición de pautas amorosas, por ejemplo, se mueve entre el equilibrio de una compenetración, que se va alcan-zando poco a poco, y la necesidad de introducir pequeñas sorpresas agra-dables que rompan la monotonía.10. Para lograr una adecuada estabi-lidad de la pareja es necesario adquirir habilidades para la comuni-cación. Esta es una tarea diaria, lecciones que hay que ir aprendiendo de modo secuencial: +dejar hablar al otro; +escucharle con atención hasta que termine; +hacer comenta-rios y observaciones cuidando el volumen y el tono de la voz; +buscar siempre modos respetuosos para referirse a la otra persona, evitando acusaciones o descalificaciones; +no dar nada por sobreentendido, sino ajustarse a la realidad del discurso; +huir de la ironía sarcástica, la crítica mordaz y los gestos despreciativos, que suelen tener consecuencias muy negativas, porque alejan y fomentan un clima enrarecido y de desconfian-za en el hogar; +tener cuidado con las interpretaciones erróneas de

Page 13: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

palabras, gestos o actitudes… por eso, si es necesario, pedir explicacio-nes aclaratorias, siempre con un tono moderado, sin perder la calma; +ser capaz de centrar la atención en un tema y no pasar a otro sin haber con-cluido con el que se tiene entre manos; +preguntar al cónyuge en qué forma concreta podría cambiar uno para mejorar la relación; +evitar expresiones irreconciliables o totali-tarias del tipo: “no te tolero”, “es inad-misible”, “que sea la última vez”, “eres incorregible”, “no aguanto tu actitud”, “siempre quieres tener la razón”, “es mejor separarnos”.

Toda forma de hablar demasiado tajante y categórica impide un acer-camiento confiable. También es bueno tener presente que hay cosas negativas del otro que están muy arraigadas y que es difícil que desa-parezcan; en tales casos procurar no hablar de ellas, obviarlas, tener la habilidad de esquivarlas y centrarse en otras áreas positivas. No olvide-mos que el amor conyugal es entrega, donación y también aceptación del otro. “Hay que ser mejores personas para ser mejores parejas y mejores familias” (TÉLLEZ, recuperado el 25 de junio de 2012 de

[email protected]).

Otro tema tratado en la escuela de padres fue:

Algunos factores que generan condi-ciones favorables al uso indebido de sustancias psicoactivas:

* “Curiosidad por experimentar: una característica natural y deseable de la adolescencia que

www.comunidadalegria.org

USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

es preciso educar para que se convierta en una fuente de maduración e impedir que se concentre en situaciones de riesgo.

* Presión del grupo de iguales: las amistades ejercen una presión que facilita la adopción de determinadas señas de identi-dad (forma de vestir, música, etc.), pero que también puede llevar al inicio en el consumo de drogas.

* Búsqueda de placer: el consumo de drogas ha estado siempre vinculado al deseo de desconec-tar de las exigencias más ago-biantes de la realidad, en un intento de disfrutar al máximo el tiempo de ocio. Si en la infancia y la adolescencia no se aprenden otras formas de diversión, las drogas puede ocupar un lugar estelar.

* Control familiar inconsistente. Cuando las normas familiares son excesivamente rígidas, rela-jadas o variables, a los niños y adolescentes se les hace difícil la interiorización de unas pautas de comportamiento claras, por lo que su socialización fuera de la familia se verá afectada.

* Disponibilidad de drogas. Si en el medio en que el adolescente vive su tiempo de ocio existe una presencia notable de drogas, el inicio en el consumo resulta favorecido.

Otros factores que también juegan un papel en el consumo de sustancias psicoactivas son la percepción social del riesgo que tiene el consumo de estas sustancias y la tolerancia social a su consumo ( alcohol y cigarrillo); así como factores familiares (existen-cia en la familia de personas que abu-san de sustancias) y personales (tener depresiones, baja autoestima, falta de habilidades psicosociales, necesi-

dad de pertenencia, disposición per-sistente a asumir situaciones de peli-gro, percepción de “invulnerabilidad”, rebeldía frente a las personas mayo-res, entre otros).

La familia desempeña, entre otras, dos funciones psicológicas esenciales para el ser humano: la socialización y la construcción del autoconcepto y la autoestima. A través de la socializa-ción familiar las personas se convier-ten en seres sociales, asumen las reglas del juego que necesitan para enfrentar la vida, aprenden a enten-derse a sí mismos y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea. El trabajo más hermo-so, admirable y gratificante, pero también el más complejo y difícil es, sin duda, el de padres. A pesar de lo que mucha gente cree, pocas madres y padres saben, sólo por instinto, cómo actuar y resolver las situaciones con sus hijos. Aunque los progenito-res que han tenido más experiencia con niños ya sea por sus hermanos, sobrinos, se sienten algo más “capaci-tados” con los pequeños, todos tienen que aprender a actuar como padres como las muchas cosas que los huma-nos tenemos que ir aprendiendo a lo largo de nuestra vida: a leer, a condu-cir, a montar en bicicleta o a llevarse bien con los demás.

Durante el desarrollo de este proyecto se ha mejorado la comunicación en las relaciones entre padres e hijos y miembros de la institución. Espera-mos seguir contando con la presencia de los padres de familia y comunidad en general en de cada uno de los talle-res.

Referencias Bibliográficas

Téllez, Raúl. V. CJM. Recuperado el20 de junio de 2012 en

www.comunidadalegria.org [email protected].

Page 14: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Las clases de

MATEMÁTICAS necesitanun cambio!!

“Enseñar y aprender Matemáticas puede y debe ser una experiencia feliz. Curiosamente casi nunca se cita a la felicidad

dentro de los objetivos educativos pero es bastante evidente que sólo podremos hablar de una labor docente bien hecha cuando todos

alcancemos un grado de felicidad satisfactorio.”

Claudi Alsina

Lic. José Danilo Agudelo Pinzón

[email protected]

En este ar t ículo se descr ib en los asp ec tos fundamentales de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de matemáticas de básica secundaria. Las orientaciones curriculares actuales de enseñanza de esta disciplina realzan la importancia de objetivos relacionados con el desenvolvimiento de capacidades como la resolución de problemas, el razonamiento, la comunicación y el pensamiento crítico; apuntan igualmente a la importancia del desenvolvimiento de actitudes y valores como el gusto por la matemática, la autonomía y la cooperación. Para alcanzar estos objetivos es necesario proporcionar a los estudiantes experiencias diversificadas basadas en tareas matemáticas ricas, realizadas en un ambiente de aprendizaje estimulante. Todo esto implica cambios significativos tanto en el papel del profesor como en el de los alumnos. Desde los modelos pedagógicos, las matemáticas han abordado diferentes dinámicas que han construido su identidad en el contexto escolar, el conocimiento matemático es transmitido por el profesor a los alumnos teniendo un papel de meros receptores de la información. Desde una mirada integral y que aporte a la enseñanza de la matemática el saber, se construye en el transcurso de la propia actividad matemática, dando a los estudiantes un papel de participación activa y al profesor un papel de organizador y dinamizador del aprendizaje.La investigación sobre el aprendizaje demuestra que el alumno aprende como consecuencia de la actividad que desarrolla y de la reflexión que hace sobre ella. La actividad del alumno es así un elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al profesor le cabe favorecerla, planeando y conduciendo clases que tengan en cuenta las características e intereses de los alumnos y saquen partido de los recursos existentes. El profesor está llamado a crear las condiciones

necesarias para el aprendizaje, utilizando medios como manuales escolares, fichas de trabajo, pizarra, retroproyector, materiales manipulables, calculadora y ordenador. (Ponte, Boavida, Graça, & Abrantes, (1997).

El desarrollo de nuestra experiencia, con la visión de un mundo interconectado, con el propósito de formar hombres y mujeres competentes para poder entender el mundo de hoy, se hace necesario repensar nuestro quehacer en el aula en el desarrollo de las competencias matemáticas hoy, con el fin de tener hombres y mujeres capaces de enfrentar esta realidad y comprender el porqué del desarrollo de muchos países en este campo, cito uno en particular FINLANDIA, que hoy por hoy presenta altos niveles de desempeño en competencias matemáticas según los resultados de las pruebas Pissa.El ambiente de aprendizaje adquiere un papel de gran importancia en la forma como los alumnos aprenden matemáticas. Este ambiente puede tener un mayor o menor significado en el trabajo y una mayor rigidez o informalidad en las relaciones entre los participantes.

Además de las tareas propuestas, del tipo de comunicación y negociación de significados, el ambiente de aprendizaje depende de dos factores esenciales, la cultura de la clase, y el modo en que trabajan los alumnos.

Para poder generar un ambiente de aprendizaje debemos tener en cuenta varios elementos importantes como la comunicación matemática; es un aspecto también importante del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 15: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Es a través de la comunicación oral y escrita como los alumnos dan sentido al conocimiento matemático que se e s t á c o n s t r u y e n d o . E s t a comunicación se desenvuelve en la utilización de diversos tipos de materiales, así como de diferentes modos de trabajo, y en la forma en que el profesor organiza el espacio y el tiempo. La comunicación en la clase es uno de los aspectos que han recibido más atención en las orientaciones curriculares para la enseñanza de las matemáticas. Es al mismo tiempo, un indicador de la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje y una condición necesaria para que éste se lleve a cabo.F i n a l m e n t e , e l a m b i e n t e d e aprendizaje y la cultura de la clase son elementos decisivos para el aprendizaje. En la interacción de los individuos, unos con otros, se desenvuelven las capacidades cognitivas y se promueven las actitudes y valores indicados en las orientaciones curriculares. En este artículo se analiza las dinámica del aula de matemáticas entendiendo lo importante que significa para el estudiante la comunicación, la interacción con el otro y ante todo ser el constructor de su propio conocimiento a partir de una orientación muy clara de su maestro, que lo invite a pensar, reflexionar, proponer, conjeturar y concluir.Con respecto a la dinámica de la clase se divide en tres grandes momentos o fases: la fase de inicio donde se especifica a los estudiantes lo que se va a lograr y cómo se va a lograr, es decir, se explica el propósito de la clase, esta fase es importante ya que se presentan los objetivos. Una segunda fase denominada búsqueda y verificación que es la más amplia en el desarrollo de la clase, se plantea el Desarrollo de la temática, se generan ideas para resolver la situación p l a n t e a d a , e n e s t a f a s e, s e d e t e r m i n a n l o s m é t o d o s q u e

satisfacen los requerimientos de la situación planteada, revisión de los resultados frente a los requerimientos de la situación, el contraste de resultado entre los grupos de trabajo. Como se puede notar en esta fase el estudiante es el protagonista de la construcción del aprendizaje, el profesor es un orientador y animador incansable de sus estudiantes, se permite el trabajo de manera individual y de manera grupal buscando siempre formas distintas de dar solución a situaciones planteadas. La fase final o de cierre nos permite la fijación y confirmación del aprendizaje y su generalización, reflexionamos sobre lo aprendido, la ex tensión a otras situaciones particulares relacionadas con lo aprendido y aplicar lo aprendido en la solución de un problema o en un

no se ha generado un pensamiento crít ico y reflexivo frente a la construcción del conocimiento. Por esta razón, la fase de búsqueda y verificación de nuestra estrategia didáctica nos permite generar estos espacios donde el estudiante deja volar su imaginación, propone diferentes alternativas para dar solución a una situación planteada generando un cambio de rol tanto del estudiante como del docente; el estudiante se convier te en un dinamizador activo del proceso de construcción del conocimiento y el maestro en un orientador de este proceso y en el mediador entre el sujeto y conocimiento.Quiero compartir las siguientes reflexiones dadas en el panel realizado el 21 de julio de 2009 en la Universidad de Camagüey Cuba, s o b r e l a m a t e m á t i c a c o m o herramienta para el pensamiento crítico, muy pertinente a este artículo.

Roberto Portuondo menciona: “la sociedad ha tendido a buscar un conocimiento más globalizado y las ciencias pedagógicas se dirigen a un nuevo razonamiento que se necesita en el mundo actual, que cambia constantemente. Considero que el pensamiento matemático lleva un buen rumbo en esta época en que el d e s a r ro l l o d e l a c i e n c i a y l a biotecnología están creando un mundo paralelo a la realidad”.

También aclara que: “el avance del conocimiento debe ir de lo interno a lo externo y debe darse desde la praxis en la sociedad.”.

Freddy González tuvo a su cargo la intervención final en la que definió la formación matemática de calidad “como un derecho humano, pues se puede contribuir al desarrollo de las capacidades para poder incidir certeramente sobre las políticas públicas cuya aplicación afecta los ciudadanos”.

contexto diferente.Esta dinámica de clase nos ha aportado elementos importantes en el desarrollo de las competencias y ante todo en la búsqueda que realizan los estudiantes de diferentes formas de abordar una situación p l a n t e a d a p e r m i t i é n d o n o s desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo frente a las diferentes formas de solucionar un problema.Se han preguntado cuando ingresan a una aula y plantean una situación problémica para resolver ¿por qué la mayoría de los estudiantes por no decir todos siguen una misma estrategia para la solución? Un grupo trabaja, los otros esperan que los demás hagan y luego copian, con la anotación que los que realizan la actividad casi siempre usan la misma estrategia. Eso nos pone a pensar que

Page 16: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

González explicó que la matemática crítica ayuda a descubrir el papel a desempeñar en la sociedad y disponer de los medios adecuados para que ese cometido sea idóneo. Mencionó también que: “los procesos de estudio y enseñanza de esta ciencia deben propiciar sensibilidad en relación a las condiciones globales del ámbito social donde se producen y que la escuela no debe estar divorciada de la realidad.”Con estas reflexiones nos queda muy claro el papel del pensamiento crítico generado a partir del uso de la matemática como una herramienta para alcanzar niveles altos de desempeño en la sociedad de hoy.

La finalidad de la educación matemática es la de consolidar la habilidad de pensar matemáticamente en todos los estudiantes y a lo largo de las distintas etapas escolares. Pretendemos contribuir a promover el papel de la conversación y de las preguntas en el aula de matemáticas como un método eficaz de atención a la diversidad y de fortalecimiento de las formas de d e s a r ro l l o y co mu n i ca c i ó n d e l p e n s a m i e n to matemático. Las conversaciones generadas en torno a la solución de una situación son un momento clave en las secuencias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en donde el estudiante aprende de su relación con los otros, explicando sus razonamientos e intercambiando y contrastando ideas por medio de preguntas que considera esenciales.

La naturaleza del pensamiento crítico es tan compleja que no es fácil poder sintetizar todos sus aspectos en una definición. Si bien éstas nos permiten perfilar algunas de

sus características más importantes: habilidades y disposiciones, juicio razonado, y autocorrección. Más clarificadora que una definición puede serlo una buena conceptualización como la ofrecida por Halpern (1998), ella señala que el pensamiento crítico es propositivo, razonado, y dirigido hacia un objetivo. Es la clase de pensamiento implicado en la solución de problemas, formulación de inferencias, en el cálculo de probabilidades, y en la toma de decisiones, que analizadas muy cuidadosamente corresponden al desarrollo de las competencias matemáticas.

Consideramos el pensamiento crítico como el “proceso para juzgar de una manera razonada y reflexiva qué hacer o qué creer”, parece claro que para poder llevar a cabo ese proceso necesitamos de un conjunto de habilidades cognitivas tales como: el análisis, la interpretación, la evaluación, la inferencia, etc. Durante mucho tiempo, las habilidades fueron el único objetivo en la instrucción y evaluación del pensamiento crítico. Éstas se consideraban como suficientes para poder ejercitar este tipo de pensamiento. Sin embargo, hoy se considera que la adquisición y pericia de estas habilidades del pensamiento crítico no garantiza en sí el proceso de pensar críticamente. Una persona puede conocer y dominar las habilidades pero puede no aplicarlas.

s necesario además estar dispuesto y motivado para ejercitarlas cuando las circunstancias lo requieran. Esta es la opinión de la mayoría de los teóricos en el tema (i.e. Ennis, 1987;1996;Halonen, 1995; Halpern, 1998; McPeck, 1981): pensar críticamente requiere de un conjunto de habilidades y de disposiciones. El pensamiento crítico, así concebido, está compuesto de habilidades que son el componente cognitivo y de disposiciones que serían el componente o aspecto motivacional (Kennedy, Fisher, & Ennis, 1991). Estos dos aspectos conjuntamente, y la puesta en acción de ambos, se traducirían en el componente conductual del pensamiento crítico, que permitiría la realización de este tipo de pensamiento. Aquí es donde podemos ver el papel importante de las matemáticas bien orientada en el aula.

Otro de los fines de la educación es formar ciudadanos cultos, pero el concepto de cultura es cambiante y se amplía cada vez más en la sociedad moderna. Cada vez más se reconoce el papel cultural de las matemáticas y la educación matemática también tiene como fin proporcionar esta cultura. El objetivo principal no es convertir a los futuros ciudadanos en “matemáticos aficionados”, tampoco se trata de capacitarlos en cálculos complejos, puesto que los ordenadores hoy día resuelven este problema. Lo que se pretende es formar en una cultura con varios componentes interrelacionados:

Page 17: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Referencias BibliográficasA. G. Howson,& M. Otte (Eds.), Perspectives on mathematics education (pp. 309- 365). Abrantes, P. (1994). O trabalho de projecto e a relação dos alunoscom a Matemática: Bishop, A., &Goffree, F. (1986). Classroom organization and dynamics. In B. Christiansen, Dordrecht: D. Reidel. Guimarães, H. M. (1988). Ensinar matemática: Concepções e práticas (Tese de mestrado, Universidade de Lisboa). Grupo EMAC (2.008) El pensamiento crítico en el aula de matemáticas. Perspectiva escolarJohnson, D. (1982). Every minute counts. Palo Alto, CA: Dale Seymour. J. D. Godino, C. Batanero y V. Font. (2.003) Matemáticas y su didáctica para maestros.NCTM (1994). Normas profissionais para o ensino da matemática (tradução portuguesa da APM do original eminglês de 1991). Lisboa: IIE e APM. Ponte, J. P., Boavida, A., Graça, M., &Abrantes, P. (1997). Didáctica da matemática. Lisboa: Ministério da Educação, Departamento do EnsinoSecundário. Traducción de Pablo Flores.

a) Capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los argumentos apoyados en datos que las personas pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, o en su trabajo profesional.

b) Capacidad para discutir o comunicar información matemática, cuando sea relevante, y competencia para resolver los problemas matemáticos que encuentre en la vida diaria o en el trabajo profesional.

En la actividad matemática desde una perspectiva crítica también una serie de procesos que se articulan en su estudio, cuando los estudiantes interaccionan con las situaciones - problemas, bajo la dirección y apoyo del profesor y que se mencionan a continuación.

1. Resolución de problemas (que implica exploración de posibles soluciones, modelización de la realidad, desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas).

2. Representación (uso de recursos verbales, simbólicos y gráficos, traducción y conversión entre los mismos).

3. Comunicación (diálogo y discusión con los compañeros y el profesor).

4. J u s t i f i c a c i ó n ( c o n d i s t i n t o s t i p o s d e argumentaciones inductivas, deductivas, etc.).

5. Conexión (establecimiento de relaciones entre distintos objetos matemáticos).

Nosotros como docentes de matemáticas añadimos el siguiente proceso:6. Institucionalización (fijación de reglas y convenios

en el grupo de alumnos, de acuerdo con el profesor)

Estos procesos se deben articular a lo largo de la enseñanza de los contenidos matemáticos organizando tipos de situaciones didácticas que los tengan en

cuenta, con el firme propósito de orientar el pensamiento crítico de nuestros estudiantes.Cuando los estudiantes pueden conectar las ideas matemáticas entre sí, con las aplicaciones a otras áreas, y en contextos de su propio interés, la comprensión matemática es más profunda y duradera. Podemos postular que sin conexión no hay comprensión, o esta comprensión es débil y deficiente. Mediante una instrucción que enfatiza las interrelaciones entre las ideas matemáticas, los estudiantes no sólo aprenden matemáticas, sino que también aprecian la utilidad de las matemáticas.Las matemáticas no se deben ver como una colección de partes separadas, aunque con frecuencia se divide en temas que se presentan desconectados. Las matemáticas son un campo integrado de estudio, por lo que los matemáticos profesionales prefieren referirse a su disciplina en singular: la Matemática. Concebir las matemáticas como un todo resalta la necesidad de estudiar y pensar sobre las conexiones internas de la disciplina, tanto en un nivel particular del currículo como entre distintos niveles. Para enfatizar las conexiones, los profesores deben:

1. conocer las necesidades de sus estudiantes, en el campo de las herramientas básicas necesarias para comprender la realidad en que la se ve inmerso en el día a día.

2. Reflexionar sobre la forma como aprendieron matemáticas según los niveles de escolaridad por las que han pasado.

Quisiera terminar tomando las palabras del profesor Americano Dan Meye:

“los profesores de matemáticas tenemos la responsabilidad de vender un producto a un mercado que no lo quiere, pero que debe adquirirlo porque la ley lo obliga”

Page 18: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

EDUCAR CON ENTREGA Y RESPONSABILIDAD

MÁS QUE UN RETO UNA DISCIPLINA DE VIDApoblación infantil. Con este propósito, se desarrollaban talleres de padres, proyectos productivos como la huerta escolar, embellecimiento de la escuela, uso adecuado del tiempo generando espacios de encuentro de las familias con sus hijos y vecinos. Allí, por 11 años, proyecté lo que un buen docente da a una comunidad: “vocación de servicio y mucho amor por todo lo que se hace”. Ser maestro es para mí un estilo de vida que me permite gozar y ser feliz en cada una de las tareas formadoras que debo cumplir, es un continuo aprendizaje, donde todo está en movimiento y no puedo quedarme estática en mis concepciones sino que debo tener un espíritu de apertura a la innovación para lograr acercarme a esta nueva generación de niñas y niños que solo esperan de nosotros lo mejor: respeto, buen trato amor y conocimientos.

Con esta forma de mirar mi vida de educadora, en el año 2011 recibí la grata noticia de hacer parte del equipo docente de la escuela que hace 20 años me formó, esto me llenó de satisfacción y un gran compromiso conmigo misma y con la comunidad salesiana que me había dado las herramientas necesarias y básicas para ser una buena cristiana y honesta ciudadana.

Mi proyecto de vida se convierte en realidad gracias a Dios y a una madre que supo influenciarme con su ejemplo de trabajo, responsabilidad y entrega.

Laborar en esta institución me ha permitido vivir nuevas experiencias de acercamiento a la comunidad a través de la Escuela de Padres, que considero es un espacio muy importante donde en forma dinámica, activa y participativa se da a conocer una temática que les permite reflexionar acerca de la sagrada misión de ser cónyuges y padres.

Con este precepto, la Escuela de Padres surge con paso firme, motivando a nuestros padres de familia para que asistan, aprendan, recuerden y refuercen lo que ya conocían, contando sus experiencias, enriqueciendo notablemente las temáticas.

Todo comenzó hace 20 años cuando terminé mis estudios en la Normal Superior María Auxiliadora hoy convertida en la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora. La preparación recibida y mis deseos de hacer realidad un proyecto de vida sólido me llevó rápidamente a trabajar con la población infantil en el sector privado durante siete años, tiempo que contribuyó a consolidar experiencia y aprendizajes que marcarían un estilo humanízate en el arte de enseñar. Luego de esta experiencia, inició otro proceso en el sector oficial, pero muy diferente a lo que había hecho hasta ahora dado que comenzaba a conocer la ruralidad y la manera como se trabaja en la Escuela Nueva. Esto para mí era novedoso aunque en mis años de estudiante lo viví en la práctica. Me enfrentaba en forma real y responsable a implementar esta metodología en escuelas del sector rural como Patio Bonito, Los Mangos, La Mariela, la Playa , La Isla, la Rivera, Santa Helena y Sardinata. Esto me permitió desarrollar acciones de comunidad y descubrir el interés y entrega desinteresada de estas gentes en favor de su escuela, de su vereda, el querer de cada uno de sus habitantes para que las actividades se cumplan y que todo lo que se programe beneficie a la

Page 19: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

EDUCAR CON ENTREGA Y RESPONSABILIDAD

MÁS QUE UN RETO UNA DISCIPLINA DE VIDA

En la escuela de padres ha sido fundamental el aprender de los que saben; por esta razón cada tema tratado, es preparado con rigurosidad y respeto con el propósito de mantener los principios generales que nos enseñaban, sobre la educación en las virtudes y valores humanos, sin dejar de lado una visión amplia de las costumbres y maneras de conducirse la sociedad actual.

Otro aspecto que ha tenido claro desde el inicio de la Escuela de Padres es la urgente necesidad de educar a los padres, porque de esta forma pueden ellos educar a sus hijos, educar con el ejemplo, con la exigencia, con el amor. Por lo tanto, asistir a los talleres es una buena inversión de tiempo para el presente y para el futuro, a la que hay que dedicar el máximo esfuerzo y entusiasmo, pues los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos. “Ellos deben tomar n u e va c o n c i e n c i a d e s u g o z o s a e i r r e n u n c i a b l e responsabilidad en la formación integral de los hijos”

Esta oportunidad de interactuar con la comunidad y ofrecer un aporte en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de nuestra institución , llena las expectativas en esta hermosa labor de educar; es grato al finalizar cada encuentro, leer los aportes que los padres nos dejan mediante la evaluación, porque de esta manera vamos mejorando y fortaleciéndonos en este campo de llevar temas concretos, en los que ellos como padres, pueden continuar investigando y poniendo en práctica según la situación de su propio entorno familiar.

ESCUELA NORMAL SUPERIORMARIA AUXILIADORA

Lic. DIANA HUESODocente de primaria ENSMA

Es satisfactorio contar con una Institución preocupada por mejorar cada día las relaciones escuela-comunidad; esto ha permitido notar en los padres mayor identidad con la Escuela, sentirla como propia y cercana a ellos. Observar como día tras día la asistencia aumenta y los participantes expresan sentimientos de alegría e interés por la continuidad de los mismos.

Ser partícipe de este proyecto me obliga como educadora a continuar preparándome para ofrecer a la comunidad lo mejor.

Page 20: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Los niños aprenden el lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de conocimiento), solamente u s á n d o l o p a r a p r o p ó s i t o s funcionales y significativos.

Teniendo en cuenta que el progreso del desarrollo humano tiene su origen a partir del empleo correcto de la expresión oral, como medio de comunicación universal, a los estudiantes del grado quinto se motivan y se dan estrategias, para fomentar el desarrollo de las habilidades lectoras a partir del

trabajo realizado en el tablero digital.Esta es una etapa fundamental para adquirir nueva información, analizar críticamente un texto y lograr un nivel óptimo de lectura. Según el grado de dificultad, requieren el uso del d i c c i o n a r i o , a u m e n t a n d o s u vocabulario y prestando gran atención a las nuevas palabras, las c u a l e s i n c o r p o r a n e n s u s producciones textuales escritas según lo requiera la intención comunicativa.La participación en las actividades

culturales propuestas y ejecutadas en la institución, evidencian el progreso en sus habilidades comunicativas e integrales en cada una de las d i s c i p l i n a s d e l c o n o c i m i e n t o humano (participación en eventos departamentales, dramatizaciones, coros, bailes, poesía, concursos entre otros).

Para facilitar el aprendizaje activo-participativo en los niños y niñas se aprovechan los espacios ofrecidos por la Escuela Normal María Auxiliadora como son:

-Recursos tecnológicos -tablero digital, sala de informática-, capilla, patio de recreo, biblioteca, material didáctico, aula múltiple, aulas especializadas...

La gran importancia de la habilidad lectora se hace patente en el d e s a r r o l l o i n t e r d i s c i p l i n a r i o , f a c i l i t a n d o e l a p r e n d i z a j e s i g n i f i c a t i v o a p a r t i r d e l a identificación de los conocimientos previos del estudiante, trascendental para las vivencias y especialmente en l a e l a b o ra c i ó n d e c o n c e p t o s personales.

El interés por la elaboración de sencillos experimentos, facilita comprobar hipótesis por medio de la observación, organización y análisis de datos, promoviendo continuidad de una formación en su actitud científica.

El trabajo en grupo enriquece el proceso enseñanza –aprendizaje mediante el intercambio de saberes.A partir del tema expuesto plantean y responden preguntas que estimulan l a c u r i o s i d a d e i n t e r é s p o r comprender el mundo que los rodea.

Las salidas pedagógicas ayudan en la síntesis del conocimiento, creando un e s c e n a r i o d o n d e l o s n i ñ o s comparten, entienden y aprenden de manera más fácil y divertida. Sitios visitados: (Diversity, Planetario, Casa de Nariño, Panaca, Mundo Aventura, Ocarros). El estímulo para los estudiantes es indispensable, se tiene en cuenta el esfuerzo, cumplimiento, d e d i c a c i ó n y e n g e n e r a l e l rendimiento académico.

ACCIONES QUEFOMENTAN LA

CULTURAINVESTIGATIVA EN EL GRADO 5°5°5°5°Lilia Emma Baquero Romero

Docente de Primaria

Page 21: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Dentro del carisma salesiano, el trabajo asociativo con los niños y los jóvenes es una opción fundamental. La dimensión asociativa es una de las intuiciones pedagógicas más importantes de la Pastoral Juvenil y una característica fundamental de su tarea educativo-evangelizadora. El asociacionismo salesiano se ofrece en todos los ambientes, como marco idóneo para desarrollar los itinerarios educativos y de evangelización y promover el protagonismo de los niños y jóvenes en su propia formación.

Cuando los grupos crecen en su conciencia de grupo, hacen un camino formativo, descubren que su razón de ser es salvarse conjuntamente, haciendo que cada uno dé lo mejor de sí al servicio de los demás y reconoce que en el carisma de Don Bosco y en su manera de educar y de vivir con los jóvenes hay una propuesta válida que tiene sentido vivirla y se quiere asumir en radicalidad; los grupos forman entonces el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), que por su finalidad pueden agruparse en tres campos específicos:

RECREATIVO: grupos cuyo objetivo sea lo lúdico, la estética o lo artístico.

COMUNITARIO: grupos que se ocupan de un servicio social en sus comunidades.

APOSTÓLICO: cuya finalidad es la Evangelización.Y se identifican con la Pedagogía y la Espiritualidad Juvenil Salesiana (E.J.S.)

El Sistema Preventivo de Don Bosco y La Espiritualidad Juvenil Salesiana son la condensación del carisma para alcanzar la Santidad al estilo Salesiano como oferta de sentido para los niños y jóvenes de hoy. Reconoce tres núcleos motivantes:

Realidad Juvenil: “En ellos Dios nos ofrece la gracia de encontrarnos con él, y nos llama a servirlo en ellos” con todas sus virtudes y conflictos, proyecciones y paradojas.La persona de Jesucristo: con la opción por la persona humana, desde su realidad de encarnación y redención.

Don Bosco y María Dominga Mazzarello, como aquellos que se encuentran con Dios en lo cotidiano y responden desinteresadamente en la construcción de un horizonte de esperanza para los jóvenes, especialmente para los desamparados y en peligro.Así lo hizo Don Bosco en todos sus emprendimientos, puso énfasis en valores como la caridad, el trabajo, la paciencia y la felicidad del corazón. Junto a él los niños y jóvenes crecieron amando y reverenciando grandemente al buen Dios; fue también un nuevo tipo educador y por parecidas razones, utilizaba el diálogo en vez del monólogo, el amor en vez del temor. El niño podía encontrar en él cariño. Es aquí donde ese testimonio se convierte hoy en esa presencia afectuosa del Educador al servicio de los niños y para los niños, es decir, se crea y se accede a un espacio de espontaneidad, de alegría, de amistad. Todo aquello comprende lo que ha sido considerado entre nosotros como la ASISTENCIA SALESIANA.

Desde esta perspectiva, la formación de grupos infantiles y juveniles son parte integrante de la propuesta de Don Bosco y de Madre Mazzarello y por lo tanto, de vital importancia en toda casa salesiana, pues son el espacio donde los jóvenes se convierten en apóstoles de los mismos jóvenes y contribuyen a crear un ambiente de familiaridad y comunicación vital de los valores humanos y cristianos.

En la ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA de Granada Meta, se busca ser fieles a este legado de Don Bosco y Madre Mazzarello y por eso se trabaja desde la primaria en la formación de maestros líderes de paz, no sólo para nuestra región sino para toda Colombia y porque no, para otras partes del mundo. La Infancia misionera es una estrategia clave para ello: La vivimos y trabajamos como don y servicio a los niños y niñas de t r a n s i c i ó n h a s t a quinto de primaria. Su p r o y e c c i ó n e n e l

FORTALECIMIENTOFORTALECIMIENTODEL LIDERAZGO

DESDE LA INFANCIADESDE LA INFANCIAMISIONERA

Page 22: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

bachillerato como GRUPO JUVENIL SALESIANO. La infancia misionera les ofrece la posibilidad de crecer en el servicio generoso y desinteresado a los demás, igualmente, les ayuda a fortalecer su fe al compartirla y les permite tener un encuentro vivo y personal con Dios.

Este trabajo permite el desarrollo protagonismo infantil e iniciación al compromiso cristiano UN PROYECTO que ofrece experiencias grupales, favorece la convivencia social y avance en el manejo de las competencias ciudadanas. Nuestro propósito entre otros motivar desde niños el desarrollo personal orientándolos para que cada uno de ellos llegue a ser una persona maravillosa, equilibrada, logrando descubrir desde ya, cuáles son las habilidades, dones, gustos y aptitudes. De igual forma hacer énfasis en la oración de grupo para que Dios ilumine sus proyectos de vida y se ore por los niños no cristianos del mundo. Pertenecer a la infancia misionera es un regalo de Dios. Jesucristo mismo, el amigo de las niñas y los niños, nos invita a formar parte de la escuela, en la que aprenderás a ser su discípulo para seguirlo, parecerse a Él y ser enviado al mundo entero, como el padre Dios lo envió a ÉL. Los jefes y auxiliares manifiestan interés por constituirse en líderes con testimonio evangelizador, defensores de los niños, ayudando a descubrir que la vida tiene distintos caminos de realización personal y que todos tenemos una misión en el mundo.La ejecución de actividades y de los encuentros semanales es liderada por los estudiantes del grado quinto, y la asesoría de la docente encargada del grupo Emma Baquero. Nuestro propósito es el de motivar desde niños a ser auténticos cristianos y logren comprender el llamado y

el envío de Jesús, cuando nos dice”Vayan por todo el mundo y anuncien por todo el mundo este mensaje de salvación”. Que como pequeños apóstoles de Jesús, ayudan a sus compañeritos a conocer y amar a Jesús y a María, a hacer propias las necesidades de otros niños del mundo, ellos los orientan para identificar sus fortalezas y debilidades, trabajo que realizado con responsabilidad y compromiso ayuda a fortalecer la participación y vivencia de los valores cristianos.

La recreación hace parte de la alegría, momento en el cual los niños y niñas muestran el respeto por las normas del juego, igualmente la obediencia con las personas que están dirigiendo el trabajo, se observa la colaboración y promoción del espíritu misionero en ayuda mutua. La incidencia a nivel institucional es la buena organización para el desarrollo de actividades, la puntualidad, gusto en la ejecución de las actividades grupales, fomenta el amor a la docencia, la vivencia de valores, ayuda al nacimiento de nuevos líderes de paz. Su proyección: participación en el V Congreso de Infancia Misionera en Manizales, promover campañas de ayuda económica y material para personas enfermas y desplazadas de la región, encuentros con líderes de otras instituciones educativas, participación en actividades programadas por la institución, parroquia en beneficio de los niños más necesitados del mundo.

Actualmente nos estamos preparando para participar activamente en el VI CONGRESO NACIONAL DE INFANCIA MISIONERA EN BUCARAMANGA 2012.

ANHELAMOS <ADOLESCENTES QUE DESCUBRAN LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR Y HACER VIDA LA PALABRA DE DIOS.

Page 23: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

LA FORMACION EN TIC Y SUINCIDENCIA EN LOS PROCESOS DEINVESTIGACION EN EL PROGRAMADE FORMACION COMPLEMENTARIA –PFC-

LA Y SUINCIDENCIA EN LOS PROCESOS DEINVESTIGACION EN EL PROGRAMADE –PFC-

FORMACION EN TIC

FORMACION COMPLEMENTARIALic. LUIS ALFONSO HENAO ARDILADocente Programa de Formación Complementaria

Durante el año 2011 en la escuela normal, un grupo de estudiantes -Erik Labrador y Tiberio Domínguez- al i n i c i a r s u t e rce r s e m e s t re d e f o r m a c i ó n c o m o n o r m a l i s t a s s u p e r i o r e s , i n q u i e t o s p o r l a s o r i e n t a c i o n e s e n e l á r e a d e tecnología e informática recibidas durante su paso por el bachillerato y consolidadas durante el primero y segundo semestre de su formación como maestros, con la disciplina de introducción a las TIC y tecnología educativa, se dieron a la tarea de plantear para su propuesta de grado un trabajo que les permitiera investigar sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y las C o m u n i c a c i o n e s T I C e n u n a población bien definida, como fue la básica primaria. Su propuesta entonces asumió el título de: Las TIC en el proceso educativo de la básica primaria de la escuela N o r m a l S u p e r i o r M a r í a Auxiliadora de Granada”. Surgió del planteamiento del siguiente problema: ¿Cómo fomentar por parte de los docentes de la básica primaria, e l g u s t o p o r l a s T I C c o m o herramientas facilitadoras del aprendizaje?

La razón de su interés por este tema, se vio abocado por la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de algunas ayudas informáticas y tecnológicas a nivel de hardware (equipos) y software (programas), quienes por desconocimiento y en algunos casos por el miedo a usar a l g u n a s d e l a s h e r ra m i e n t a s existentes en la institución no se atrevían a vincularlas en sus planeaciones de clase y en la ejecución de actividades diarias. A partir de la observación de las clases desarrolladas por el cuerpo docente de primaria, se inicia un trabajo de diagnóstico que arrojó la imperiosa

necesidad de fortalecer en estos docentes algunas capacitaciones ya recibidas a través del programa Meta D i g i t a l , p r o m o v i d o p o r l a gobernación del Meta, en cuanto al manejo y apropiación de las TIC, pero que no habían tenido mucha continuidad y por lo tanto se habían dejado a un lado pues no tuvieron la asesoría constante que exigen la apropiación de algunos programas educativos como son JClic, Cmap Tools, Cuadernia, Hot Potatoes, entre otros.

A partir de este diagnóstico y con la asesoría de los docentes Enira Estrada (investigación), Yaneth Galeano y Luis Alfonso Henao Ardila (docentes de tecnología), se inició un trabajo de reconocimiento de los espacios (físicos) y las ayudas tecnológicas con las cuales contaba la institución, para poner en marcha la ejecución del proyecto que b u s c a b a l a c a p a c i t a c i ó n o actualización en algunos casos de los docentes de básica primaria en el uso de las TIC en sus clases. Erik Labrador en capacitación a docentesFue esencial reconocer que la institución ha sido beneficiada con programas que promueven el uso de las TIC como aulas móviles, tableros interactivos, equipos portátiles e internet y la adecuación de espacios p e d a g ó g i c o s p a r a e j e c u t a r propuestas tecnológicas y de formación para todas las áreas. Se inicia entonces el trabajo con los docentes y con ello se activa un proceso de concienciación que gira en torno a considerar según Labrador & Domínguez (2011) que

es fundamental los otros usos de las TIC en la educación por ciertos motivos: orientar el aprendizaje de una forma más creativa y llamativa

para el estudiante, no permitir que se pierdan los objetivos de las clases y e v i t a r l a m o n o t o n í a e n l a implementación de materiales como: tablero, marcador y material impreso entre otros. Esto no quiere decir que las TIC reemplacen todos estos implementos tradicionales para la enseñanza, sino que sean una fuente de apoyo para acceder al conocimiento de tal forma que como consecuencia se obtenga un saber más moderno e innovador (12).

Es importante expresar que no fue fácil el desarrollo de la propuesta, porque como en todo, siempre hay dificultades como la falta de tiempo, las fallas técnicas que presentan los equipos, las redes y los programas, e ve n t ua l i d a d e s q u e s i n d u d a desmotivan a quien capacita como a quien es capacitado, pues no hay nada mejor que al final de un proceso, ver los resultados del esfuerzo y más cuando el conocimiento, uso y apropiación de las tecnologías para a l g u n o s d o c e n t e s n o e s u n a p r i o r i d a d , p u e s c a m b i a r l o s paradigmas que se tienen sobre la influencia de las TIC en los actuales procesos de formación es una realidad en cada uno de los agentes educativos; a nivel docente permitir que hagan parte de los procesos de enseñanza y en los estudiantes, lograr que no se vuelvan un medio para el facilismo y la distracción.

C o m o r e s u l t a d o d e l t r a b a j o desarrollado con los docentes, se lograron avances significativos en el u s o d e l a s T I C c o m o f u e e l conocimiento y manejo de video

Page 24: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Reflexiones Pedagógicas 2012

beam, tableros interactivos, diseño de blogs, tutoriales, búsqueda y descarga de videos, canciones, acceso a internet, creación de cuentas de correo personalizadas, manejo de redes sociales, búsqueda y apropiación de software libre para diseño de estrategias educativas entre otras. Además, se generó en el cuerpo docente, por un lado la conciencia de dejar el miedo a enfrentar y vincular la tecnología en el desarrollo de las clases y de otras actividades que requieren de las mismas, y por otro lado, la necesidad que en cada espacio de clase se genere en los estudiantes, el buen uso de las tecnologías de tal forma que sean herramientas que los acerquen al conocimiento de una manera más práctica e innovadora.

Conclusiones de la propuesta:

Cada uno de los autores del proceso de enseñanza –aprendizaje debe tener claro que en todos los campos del saber se presentan cambios, y que en la educación también es así; y es aquí cuando se manifiestan los dos perfiles: aquellos docentes que se resisten a involucrarse en los nuevos métodos, instrumentos o formas de enseñar, aduciendo que los métodos que han utilizado d u ra n t e t a n t o t i e m p o h a n funcionado bien y no consideran necesario hacer cambios, y aquellos otros que, con mentalidad más abier ta, están dispuestos a integrarse en este rol de docente innovador, en busca de mejorar las técnicas existentes de aprendizaje y planteamiento de nuevos ideales pedagógicos.

De igual manera, los generadores de tecnología siempre han querido que sean los docentes quienes vayan de la mano con los avances y que adquieran los elementos necesarios para estar a la vanguardia de la tecnología educativa. Por tanto, todo docente debe contar con los recursos tecnológicos y las competencias que demanda el uso de las TIC para su eficiente aplicación, debido a los

diferentes casos que se deben abordar en el aula, al igual que los perfiles de competencias de los distintos grupos que se deben tratar.

Con lo anterior no se propone dejar a u n l a d o a l g u n o s m o d e l o s p e d a g ó g i c o s t r a d i c i o n a l e s existentes; por el contrario, se busca que haya coherencia con los nuevos ambientes de aprendizaje basados en las TIC, con el propósito que los estudiantes tengan la posibilidad de aprender, además de prepararse para c o m u n i ca r s e a d e c u a d a m e n t e util izando múltiples medios y formatos, acceso eficiente a la información e intercambio con los demás, que esté en capacidad de real izar conclusiones y hacer generalizaciones con la información recibida; que pueda resolver los problemas presentados a partir del adecuado uso de la información recibida y de la selección pertinente de las herramientas para ello, de tal forma que se integre de una manera eficiente a la sociedad productiva y a equipos de trabajos.

Por último, cabe destacar que los aportes al cuerpo de docentes, a través de los espacios de formación d a d o s p o r l o s a u t o r e s d e l a propuesta, fueron muy beneficiosos, oportunos y acordes a las exigencias de calidad de la escuela normal y ha tenido un fuerte impacto en otras propuestas de investigación que en la actualidad orientan su tema hacia la misma intención como lo es el fortalecer el trabajo con las TIC en el aula, pues para nadie es un secreto que son una realidad, que en la actualidad han permeado todos los campos de las sociedad y los procesos que se generan al interior de la misma y sobre todo en el ámbito educativo.

Por ello, es importante agradecer la intención que Erik Labrador y Tiberio D o m í n g u e z , q u e d u r a n t e s u formación como estudiantes, a través de esta propuesta, pusieron a prueba sus conocimientos adquiridos sobre las TIC, y lograron un gran impacto con el trabajo desarrollado, tanto así

que su propuesta fue reconocida y premiada en el acto de graduación, como uno de los mejores proyectos de investigación, que les permitió obtener el título de normalista superior año 2011 y que esperamos ahora se convierta en una respuesta válida para las necesidades de formación de otras comunidades en sus sectores de trabajo, ahora como docentes.

Referencias bibliográficasDomínguez, Tiberio & Tiberio, Erik. (2011). Las TIC en el proceso educativo en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Granada. Monografía de Grado para optar al título de Normalista Superior. Granada Meta: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

Page 25: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

UNA REFLEXIÓN ENTORNO A LAEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Uno de los temas que más polémica genera en los últimos años es el de la Evaluación de los aprendizajes. Su discusión llena diferentes escenarios tanto en ámbito nacional como en el departamental y por qué no decirlo

a l i n t e r i o r d e l a i n s t i t u c i ó n educativa; sin embargo, aún estamos lejos de unificar criterios respecto de su conceptualización y más aún al desarrollo de prácticas evaluativas pertinentes y acordes con la propuesta pedagógica institucional y con la dinámica de la s o c i e d a d a c t u a l . A n t e e s t a preocupación, en el año 2008, el Ministerio de Educación Nacional convocó el Foro Educativo Nacional sobre evaluación y abrió el debate a través de diferentes escenarios. Sus a p o r t e s f u e r o n e l p u n t o d e referencia para la expedición del Decreto 1290 de 2009.La aplicación de este decreto abre nuevas discusiones, tendientes a la c o n s t r u c c i ó n d e u n s i s t e m a institucional de evaluación que

superara los vacíos y las malas interpretaciones del Decreto 230 de 2002, ampliamente criticado por diferentes sectores, pero que en mi concepto su discusión, se centró sólo e n e l p o rce n t a j e m í n i m o d e reprobación, dejando de lado aspectos tan relevantes como el reconocimiento de los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes y la responsabilidad de las instituciones educativas frente a las estrategias que se deben implementar para el desarrollo de sus competencias.

E n l a a c t u a l i d a d , t o d o s l o s establecimientos educativos han construido su propio sistema institucional de evaluación, que aún no son productos terminados, si se tiene en cuenta que la dinámica educativa y los avances científicos y tecnológicos exigen una revisión permanente de los procesos, de los m é t o d o s d e e n s e ñ a n z a – aprendizaje y por tanto de la evaluación. En este sentido, es necesario construir el marco conceptual institucional de la evaluación que permita unificar criterios, concepciones y prácticas a la luz de la propuesta pedagógica o modelo pedagógico adoptado por el establecimiento educativo. Esto se

traduce en que todas las acciones, independiente de sus actores, se encaminen al desarrol lo de competencias y a la formación de seres humanos íntegros, capaces de asumir crítica y exitosamente los r e t o s q u e l e e x i g e l a postmodernidad.

Es preocupante reconocer que aún persiste el concepto de evaluación como una prueba (generalmente escrita) que mide el cúmulo de conocimientos o enciclopedia personal de los estudiantes. Esta realidad se puso de manifiesto en no pocas mesas de trabajo del Foro Educativo del año 2008 y en un considerable número de sistemas institucionales de evaluación, d o n d e e s t e p r o c e s o e s t á totalmente desarticulado del entramado curricular. O tros agentes educativos, estiman que la e v a l u a c i ó n s e r e d u c e a l a calificación, cuando ésta es sólo una forma de valorar o registrar los r e s u l t a d o s d e u n p r o c e s o evaluativo. No podemos considerar la evaluación solamente como el registro de una nota o calificación. Ésta va más allá. Tiene que ver con identificar la conformidad o no conformidad de los resultados, las causas de estos resultados, los

Lic. Humberto Benítez TamayoSupervisor de Educación

Secretaría de Educación del Meta

Page 26: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

la evaluación institucional y para el diseño y puesta en marcha del Plan de Mejoramiento Institucional. ¿Cómo se concibe la evaluación desde el ámbito de la institución educativa?Para Ángel Ramírez, profesor de la Universidad de Pamplona, “la institución educativa es el núcleo central encargado de tramitar o agenciar la calidad educativa presupuestada por el Sistema”; por tanto, dice este autor que es ella, “quien debe asumir la reflexión más profunda sobre la evaluación de los aprendizajes con sus respectivas implicaciones”. En efecto, es al interior de la institución educativa donde se debe dar la discusión en torno a los conceptos de educación, s u s p o l í t i c a s , s u s m é t o d o s , estrategias, recursos y por tanto, los desafíos de la evaluación deben i n c o r p o r a r s e c o m o t e m a s inherentes a la discusión escolar.A pesar de esta urgente necesidad, aún muchos establecimientos permanecen al margen de esta responsabilidad social y se limitan a asumir la evaluación sólo como el registro de la valoración del rendimiento académico y lo que es más grave, esta práctica está totalmente desar ticulada del mismo proceso de aprendizaje.

Desde mi experiencia pedagógica he podido constatar que la mayor tensión que se genera en los

factores que incidieron en ellos, los procedimientos empleados y hasta el análisis del mismo proceso. La Evaluación debe ser integral. Para el Ministerio de Educación Nacional, la evaluación es una herramienta que permite el mejoramiento continuo al poner de manifiesto el estado del arte de los procesos de aprendizaje y evidencia las oportunidades para superar las falencias encontradas. En consecuencia, la evaluación de los aprendizajes está estrechamente articulada con la evaluación de desempeño docente y directivo docente y las evaluaciones externas. Todas aportan insumos valiosos para

docentes al hablar del sistema de evaluación es el cómo calificar, por letras, conceptos o mediante escalas numéricas y cómo éstas se concilian con la escala nacional; pero en su a p l i c a c i ó n s e p r e s e n t a n inconsistencias al equiparar los d e s e m p e ñ o s b á s i co s co n u n desempeño aceptable, o lo que en un tiempo se llamó desempeño regular, cuando el Decreto mismo afirma que éste corresponde al a l c a n c e d e l o s d e s e m p e ñ o s requeridos para la promoción.Debe existir una total unidad entre el modelo o propuesta pedagógica institucional, las tensiones del contexto social del estudiante, la dinámica del proceso educativo, las metodologías, estrategias, el enfoque y las prácticas evaluativas. D e l o c o n t ra r i o, e s t a r í a m o s evaluando otra cosa totalmente diferente a las experiencias de aprendizaje que les propiciamos a n u e s t r o s e s t u d i a n t e s , a s u s v e r d a d e r o s a p r e n d i z a j e s e n t é r m i n o s d e c o m p e t e n c i a s , desempeños y la capacidad de interactuar con el mundo.

La evaluación por tanto debe partir, del qué enseñar, como enseñar, para qué enseñar, qué competencias p r e t e n d o d e s a r r o l l a r e n e l estudiante y si éstas están en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y con las exigencias que las sociedad nos plantea. De otra parte, no es lo

Page 27: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

mismo evaluar los aprendizajes de l a s á r e a s o b l i g a t o r i a s y fundamentales o el compor-t a m i e n t o p s i c o - s o c i a l d e l estudiante. Al respecto me pregunto: ¿qué significa que Juanito o Andrés u otro estudiante obtenga una valoración de desempeño básico, alto o superior en comportamiento? ¿ Q u é s i g n i f i c a d o t i e n e e s t a valoración? ¿Cuáles fueron los c r i t e r i o s d e v a l o r a c i ó n ? E l i n t e r r o g a n t e l o r e s u e l v e e l Documento 11 del MEN cuando aborda este tema y propone definir los valores corporativos de la institución y realizar registros a través de frecuencias de apropiación de los mismos. Es más diciente decir, J u a n i t o P é r e z c a s i s i e m p r e permanece limpio, respeta a sus estudiantes, es amable; que decirle “tiene desempeño básico, alto, o superior en compor tamiento”, cuando este concepto abarca tantas variables. Sería por lo tanto una valoración poco objetiva y sesgada a un solo aspecto.Finalmente, me permito hacer una breve referencia a las pruebas SABER. Éstas están diseñadas para e v a l u a r d e u n a m a n e r a relativamente estándar, el alcance de competencias y desempeños de los estudiantes, desconociendo su

entorno social y cultural, lo cual genera conflictos en su legitimidad y en su interpretación. Si bien éstas son un parámetro para medir la calidad de nuestra educación, no puede convertirse en el fin último del establecimiento educativo, porque la misión central de la escuela es la formación integral del educando y su educación para la vida y no para la presentación de un examen.

BIBLIOGRAFÍAMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación.Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento 5. Bogotá: Autor.

Ramírez Castellanos, Ángel Ignacio. ( 2 0 0 9 ) . E v a l u a c i ó n d e l o s a p r e n d i z a j e s y d e s a r r o l l o i n s t i t u c i o n a l . B o g o t á : E c o e ediciones.

Page 28: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Pequeñas Pequeñas experiencias, experiencias,

grandes grandes enseñanzasenseñanzas

Los estudiantes del grado undécimo en el área de psicología del desarrollo, orientada por la docente Ana Mildred Mejía Castaño, estamos realizando una práctica pedagógica con los niños del Programa de Aceleración del Aprendizaje de nuestra Escuela Normal. Esta labor nos permite poner en ejercicio las teorías vistas en clase, ayudarles a los niños a superar sus dificultades académicas y a la vez aprender a reflexionar a partir de la experiencia de vida de cada uno de estos niños.

La gran mayoría de nosotros tenemos a nuestro alcance muchas comodidades: ropa de marca, celulares de última tecnología, una vivienda digna y lo más importante, contamos con una extraordinaria familia; sin embargo, no valoramos nada de esto, por el contrario tomamos unas actitudes negativas que se ven reflejadas en la indisciplina y en los malos resultados académicos. Éste no es caso de los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje, pues son niños con muchas necesidades tanto económicas como afectivas, psicológicas y espirituales; en su mayoría no tienen el apoyo de la familia, factor esencial en el desarrollo integral de toda persona; pero demuestran sus ansias de salir adelante y superarse, en sus ojos brilla la esperanza de cambiar la cruda realidad que viven construyendo un mejor futuro.

En un primer momento en el aula de 11° A, a cada pareja de estudiantes se le asignaba la atención de un niño. A nosotros nos correspondió atender al niño “Cristian Camilo”. En horas de la tarde nos dirigimos al aula de Aceleración del Aprendizaje con grandes expectativas de conocer a nuestro alumno. Luego, entramos, nos presentamos ante todos y seguidamente cada cual salía con su respectivo niño.

Al principio, Cristian se mostró un poco tímido, pero a medida que le íbamos aplicando un pequeña prueba diagnóstica, él fue depositando su confianza en nosotros, nos contó un poco sobre su vida y respondió la prueba con mucha facilidad. Esta prueba nos permitió reconocer las debilidades y las fortalezas del niño y así mismo nos facilitó poder determinar las actividades por realizar, para que el niño poco a poco pueda ir superando sus debilidades y cimentar sus fortalezas convirtiéndolas en las bases de su futuro.

Cristian es un niño de 13 años de edad, procedente de una familia humilde, ocupa el quinto lugar en su familia, en un hogar de ocho hijos. La madre es cabeza de hogar.Vivían en un pueblo en el que se presentaban muchos conflictos armados, entonces decidieron venir a Granada en busca de mejores oportunidades; pero esto no fue nada fácil para su familia, pues llegar a un nuevo lugar con pocas facilidades de trabajo es algo complicado. Después de grandes luchas y esfuerzos su madre logra conseguir trabajo y un sitio donde vivir con sus ocho hijos.

Cristian a pesar de su condición familiar y el entorno social en el que vive es un niño con muchas cualidades: respetuoso, alegre, responsable… y sobre todo con muchas capacidades, tiene sus propósitos claros, manifiesta sus ganas de salir adelante y de triunfar en la vida, su gran sueño es ser “conductor del ejército”. Puede que esta profesión para muchos de nosotros sea algo insignificante, pero para él significa mucho, es su sueño y su gran meta, el motivo que lo impulsa a ser mejor cada día, a superar las dificultades. Desea en un futuro poder ayudar a su mamá y a sus hermanos menores.

Historias similares a la de Cristian, con muchas dificultades, son las que viven a diario todos los niños del Programa de Aceleración del Aprendizaje y detrás de cada una de estas tristes historias se esconden grandes sueños e ilusiones, se esconden unos grandes triunfadores. Por eso tratamos de esforzarnos en la realización de cada práctica, pues sabemos que nuestra ayuda va a ser de gran importancia en la vida de estos niños, va a ser como una pequeña semillita que irá creciendo poco a poco en la medida que van superando los retos y los obstáculos. Su fruto se verá más adelante cuando todos sus sueños sean una hermosa y alegre realidad.

Page 29: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

Esta prác tica, aparentemente s e n c i l l a , r e q u i e r e d e t i e m p o, dedicación, buena actitud frente a los niños, olvido de las diferencias que existen entre ellos y nosotros, paciencia para enseñarles; cualidad que la mayoría de nosotros no posee; pero en la medida que entendemos el verdadero sentido que tiene y el gran bien que podemos hacer, la vamos realizando con mucho agrado y más que por una buena nota y un requisito para pasar la materia, la real izamos para obtener una realización personal.

Don Bosco en una frase muy sabia nos dice: “para trabajar con éxito, téngase caridad en el corazón y paciencia en la ejecución”. Ésta sería la clave de nuestra práctica al vivirla desde la pedagogía salesiana, que caracteriza a nuestra Normal.Don Bosco sería nuestro ejemplo y guía en la realización de la práctica. Él enseñó y contribuyó en la formación de muchos niños y jóvenes, en especial de los más pobres y necesitados, fue para ellos un v e r d a d e r o m a e s t r o . E n é l encontraron al padre, maestro y amigo que les faltaba. Don Bosco llenó grandes vacíos en los corazones de los jóvenes, infundió en ellos significativos valores, les proporcionó un ambiente de alegría, de fiesta y de familia, hizo de ellos “buenos cristianos y honestos ciudadanos”.Enseñarle a niños con necesidades especiales significa ponernos en sus zapatos, tratar de ver el mundo desde la perspectiva que ellos lo ven a diario, para así poder entenderlos y buscar estrategias, métodos de comprensión y de acogimiento que contribuyan en su formación y en la

realización de sus sueños partiendo de los problemas y dificultades que viven.Para nosotros en condición de estudiantes, asumiendo el papel de maestros no solo le enseñamos a ellos sino que también aprendemos de ellos, pues en cada práctica aprendemos a verle siempre el lado positivo a las cosas, a luchar y ganarnos las cosas porque lo que más nos cuesta es lo que más cuidamos, nos recuerdan grandes valores que hemos ido olvidando como los de la sencillez y la humildad. También nos enseñan a realizar todo con mucho amor, alegría y disponibilidad. Es muy gratificante ver el esfuerzo que hacen estos niños, en especial Cristian, para acudir a la práctica y c u a n d o l l e g a t a r d e , m u y respetuosamente se acerca y dice: “profe, discúlpeme por haber llegado tarde…” nos da a conocer los motivos de su retraso, vive en un barrio muy alejado del colegio y no cuenta con un trasporte fijo.

To d a s l a s a c t i v i d a d e s q u e l e asignamos las realiza con mucho entusiasmo, siempre con una sonrisa de agradecimiento. Esto comparado con la realidad que vivimos nosotros es muy diferente: si llegamos tarde al colegio o al salón de clase nos da igual y eso que la mayoría tenemos facilidades de transporte y cuando llega el docente y nos asigna las actividades, hacemos expresiones como: “ash, qué pereza…” no tenemos en cuenta el esfuerzo del docente para llevarnos cada día el conocimiento necesario que nos será de gran utilidad en un futuro no muy lejano.

Nosotros estamos llegando a la recta final de una etapa que marca la vida de todas las personas: el colegio. Allí r e í m o s , l l o r a m o s , s o ñ a m o s , conquistamos amistades; lugar del que a veces queremos salir corriendo y otras nuestro segundo hogar, de donde no quisiéramos salir nunca. Donde compartimos con el profesor regañón, el profesor buena onda,… Son innumerables las experiencias significativas que hemos vivido y ahora se suma esta nueva que estamos realizando al compartir con l o s n i ñ o s d e Ace l e ra c i ó n d e l Aprendizaje. Como diría Don Bosco: “Nos sirva de lección y de experiencia todo cuanto sucede”La experiencia de la práctica nos ha llevado a reflexionar sobre el concepto en el que teníamos a los docentes, tuvimos la oportunidad de s a b e r l o q u e s e s i e n t e verdaderamente ser un maestro. Ahora entendemos que la labor de ser maestro no es nada fácil, requiere de m u c h o e s f u e r z o, d e d i c a c i ó n , compromiso y sobre todo amor por lo que se hace. Ser maestro no es solamente ejercer una profesión, es tener realmente vocación.

Esta experiencia que nos deja grandes enseñanzas es muy bonita y para vivirla emotivamente no es indispensable ser un profesor como tal, basta con tener el corazón dispuesto y abierto para ayudar, porque como dice don Bosco: “La educación es cosa del corazón”.Que Dios y la virgen nos acompañen por este camino que El mismo nos ha trazado para conquistar la felicidad a la que todos estamos llamados.

Page 30: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

IMPORTANCIA DE LAEDUCACIÓN RELIGIOSAIMPORTANCIA DE LAEDUCACIÓN RELIGIOSA

Yuli Marcela Grajales QuinteroPsicóloga social

Docente de ERE de la ESMA

Es una verdadera gracia de Dios el poder compartir con ustedes estas reflexiones. El espíritu Santo nos ilumine para que en estas letras también encontremos el ser de Dios que se mueve en la nada, para crear algo nuevo cada día. La experiencia de vida tiene sentido cuando fundamos nuestras obras en Dios, y su amor que es presencia viva, fiel y portentosa es indispensable porque constituye toda nuestra alegría y motivación: No hay duda, que ser docente de educación R e l i g i o s a e s u n a t o t a l bienaventuranza; pero ser docente de ERE dentro de la familia salesiana si que es todo un magnifica. ¡Gracias Jesús y María!

Hemos descubierto que aquí existe un contexto religioso muy especial, que aquí hay algo diferente, que aquí se tejen a diario telas muy finas, verdaderos “actos de amor” como diría Madre Mazzarello. Pero este amor tiene algo particular, se da bajo la condición legada de Don Bosco “Basta que seáis jóvenes, para que os ame”. Percibimos que este amor va dejando huella divina en nuestra región y que a la vez abre caminos de

a p r e n d i z a j e p a r a l a s n u e v a s generaciones. En todo se nota la santa intención de los fundadores que se prolonga hoy en cada religiosa y en cada docente comprometido; y entre avatares y experiencias, vamos ganado “florecillas” que nos motivan a ser mejores. Estas “florecillas” son los estudiantes que han comprendido el valor de la alegría, el estudio y la piedad: son los que cada día nos saben aprovechar con sus preguntas, aportaciones y respuestas cargadas de sentido, son los que reproducen nuestros esfuerzos con su liderazgo, participación y compromiso.

Sin embargo estos misterios de gozo y de luz nos preparan para aceptar que también existe una parte dolorosa en esta realidad, y aunque nos cueste es impor tante analizarlo pues así vivimos más perfectamente el paso de Jesús en nuestra historia. Es aceptar que hay razones para seguir adelante, que nuestro trabajo es urgente y necesario porque “Sin la religión es imposible educar a la juventud”, (Peresson, 2010, p. 399) que la actitud religiosa no es espontánea en el joven, sino que se le debe educar, y que es necesaria una adecuada instrucción y formación religiosa-cristiana. En definitiva es recordar que la fe debe ser iluminada, consciente y fuerte.

Una reciente encuesta para el proyecto de educación religiosa de este año, ¡conéctate con Dios! d e m o s t r ó q u e e n g e n e r a l l o s estudiantes aceptan la importancia de Dios en sus vidas, pero que no obstante se trata de una actitud superficial que se convierte en un mero concepto obl igado para el los. Respecto a esto se ve la necesidad de trabajar en la identidad religiosa de los jóvenes y especialmente en los grados

superiores que consideran la religión como algo muy personal que no necesita expresarse, mientras tanto algunos otros aceptan que temen ser ridiculizados por sus pares y que por esta razón ocultan su fe. Entendemos que el problema general es la falta de interés de los estudiantes por la experiencia de Dios, el sin sentido y la necesidad de promover la interioridad para el encuentro con Dios.

Encontramos que es necesario ampliar el grupo de los que reconocen la importancia de la eucaristía, las confesiones y los retiros que se brindan en la institución. Recordando que nuestra pedagogía consiste en guiar a los jóvenes a la vida sacramental: no o b l i g a n d o ; s i n o i l u m i n a n d o , a n i m a n d o y f a c i l i t a n d o l a participación para el encuentro con Cristo; insertándolos en un clima de sobria religiosidad, que imprime los v a l o r e s r e l i g i o s o s l o m á s profundamente posible, y tiene cuidado de la preparación y vivencia adecuada a los sacramentos. Consideramos que las actitudes contrarias al ideal de la espiritualidad salesiana dejan ver al mismo tiempo la necesidad absoluta de Dios que tienen los jóvenes de hoy, sabemos que se encuentran en una búsqueda ciega de amor, alegría, libertad y paz. Algunos creen que pueden satisfacerse en la superficialidad de una vida sin Dios, otros son un poco más conscientes y otros son como figuras de referencia religiosa porque siempre están disponibles, pero en general es difícil aceptar que falta for talecer el compromiso de los jóvenes. De nuevo se hace evidente la importancia de la educación religiosa escolar, el acompañamiento y la orientación que se da no solo en el aula sino por medio de otras actividades, reconociendo a la vez que no es suficiente; que al

Page 31: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 1º Parte

contrario, se requiere de todo un trabajo sistémico pues mientras unas poquísimas personas intentamos estimular el deseo de Dios, es todo un contexto ruidoso, con cantidad de medios y personas perturbando los procesos de formación en la fe. Y aunque es cierto que los jóvenes están en un proceso de maduración física, psicológica y espiritual, que no podemos desconocer, tampoco se debe justificar la poca apropiación del sistema preventivo por parte de algunos miembros de la comunidad educativa. Es nuestra tarea como educadores motivar en los jóvenes la respuesta al maravilloso Dios que se revela y entrega su luz al hombre que busca el sentido último de su vida. Se deben propiciar los espacios de encuentro con Dios, de comunicación sencilla y espontánea y de abrazo místico en la contemplación: es necesario que los docentes de ERE nos sintamos instrumentos de Dios, llamados a hacerlo presente en cada palabra, en cada mirada y en cada gesto que les dirigimos a cada uno de nuestros “discípulos”, es importante verlos más allá de su apariencia, ir al fondo de sus inquietudes, necesidades y deseos, de una manera tan c o m p r e n s i v a c o m o c r í t i c a y c o m p a s i v a p a r a q u e introduciéndonos un poco en su r e a l i d a d , c o m p r e n d a m o s s u s actitudes, que reflejan el miedo, la tristeza, la impotencia y hasta la frustración consecuente del influjo de un mundo falso, consumista y efímero que les engaña disfrazado de belleza y eternidad. La voz del Señor sigue haciendo eco: “Yo les he dado tu doctrina, y el mundo los odió, porque no son del mundo. No pido que los saques del mundo, sino

que los guardes del mal. (Jn, 14-15). En verdad es necesario levantar la voz con Jesús en su pasión dolorosa, es impor tante que los jóvenes se c o n o z c a n y r e d e s c u b r a n l a s necesidades de su entorno para que entiendan el valor de la doctrina cristiana en la sociedad y cómo ésta es fuente de felicidad a la que todos tenemos acceso, los jóvenes necesitan que les ayudemos a descubrir las máscaras del mal y vencerlo a fuerza de bien.

Don Bosco no tuvo reparos en llamar a la conversión de la manera más veraz incluso echando mano de las últimas y decisivas realidades, que hacían que los jóvenes mantuvieran viva la memoria del destino final del hombre. Promoviendo “la santidad amable, progreso en los estudios y la verdadera riqueza, el santo temor de Dios”. Sin olvidar aquellas palabras que el Señor le dirigió en el sueño de los 9 años “No con golpes sino con la mansedumbre y la caridad, deberás ganarte a estos tus amigos”. Ciertamente nuestra más grande preocupación no son las notas superiores o bajas sino el hecho de poder ayudarles en la práctica y lo más importante propiciarles un verdadero encuentro con Dios que les estimule relaciones de confianza, amor y amistad con el Señor. Tenemos la esperanza del resucitado que vence los signos de la muerte. La i g l e s i a r e c o n o c e e n C r i s t o e l “ p a t r i m o n i o e s p i r i t u a l ”. Y e s totalmente cierto, muchas veces se nos agotan las estrategias pero recordamos que no solo enseñamos sino que damos en Cristo, un Dios que busca al hombre y desea entregársele, pero el hombre ni sabe lo que busca ni quiere entregarse, mientras los

jóvenes caminan sin rumbo y sin esperanza el señor les enseña las escrituras y hasta les reprende como lo hizo con los discípulos de Emaús, Jesús está enseñando en cada docente que hace de la clase de ERE una eucaristía donde Jesús se hace presente de manera sencilla, cotidiana y aun más en la bendita rutina que nos santifica. En esta actitud orante y contemplativa estamos induciendo a los jóvenes para que acepten que en Jesús está el sentido de todo, que “Jesús es el camino la verdad y la vida” (Jn 14,6), definitivamente esta es la vía cristiana para el encuentro con Dios y el rol pastoril se hace fundamental en esta experiencia. Es esta la misión dada por la santísima Virgen a Don Bosco en el sueño de los nueve años, es María la maestra y pastora buena que nos motiva y nos recuerda lo que debemos hacer con sus hijos más pequeños, hemos constatado que María es persona muy importante en esta película de nuestras vidas, hemos sentido que “la Virgen pasea por esta casa y la cubre con su manto” hemos admitido con Don Bosco la certeza de que esta madre lo hace todo por sus hijos, que la frase de Don Bosco “Dios te ve” significa hoy para nosotros que D i o s n o s a m a , q u e D i o s e s t á interesado en cada uno de nuestros estudiantes, y como siempre fija sus ojos en los más pequeños, en los más necesitados. Tengámonos por muy dichosos cuando el Señor nos ha mirado porque sus ojos son misericordiosos y su salvación ha llegado a nuestra casa, solo nos corresponde seguir haciendo nuestro trabajo bien hecho y a tiempo. Que el Señor nos bendiga y nos conceda su salud, sabiduría y santidad a todos.

Referencias bibliográficasBosco, Giovanni. (1866). Opere Edite,Vol.XVII.Citado por Peresson Mario L.sdb. Educar con el corazón de Don Bosco. (2010).