42
Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior Introducción Desde sus inicios el hombre siempre ha sido competitivo lo que nos ha llevado hoy en día a incrementar los niveles de competencia así como sus intensidades. Por esta y por muchas razones, ha aumentado el porcentaje de lesiones y son muy pocos los que se atreven a conceptualizar bajo argumentos concisos y claros parámetros teóricos que permitan establecer y comprobar un método de rehabilitación que disminuya el tiempo de recuperación en las lesiones deportivas. La medicina, no debería separar la fisioterapia, y la actividad física como elementos independientes que igual favorecen la recuperación de lesiones, deberían trabajar al unísono como una interdisciplinariedad con el fin de establecer criterios que permitan una eficaz y eficiente recuperación de las lesiones deportivas; y no solo en la rehabilitación sino en la prevención de dichas lesiones. Son muchos los autores, trabajos, planes y programas de entrenamiento que rezan sobre el ligamento cruzado anterior haciendo énfasis sobre los mecanismos de lesión y poco sobre la rehabilitación; pero es un tema muy amplio y que requiere de mayor estudio, investigación y revisión bibliográfica que permita establecer parámetros conceptuales con el fin de dar elementos pertinentes que conlleven a una discusión a cerca de las mejores opciones para la rehabilitación de este. Justificación Cotidianamente nuestros deportistas sufren lesiones que en algunos casos acaban con la vida deportiva de estos, mientras en otros se aumenta el tiempo de recuperación debido a una deficiente rehabilitación por parte de quienes dicen saber o conocer del tema. Por este motivo surgió nuestra iniciativa de ahondar más en el tema de la rehabilitación de lesiones en especial del ligamento cruzado anterior, que hoy en día es la más común.

Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Introducción

    Desde sus inicios el hombre siempre ha sido competitivo lo que nos ha llevado hoy en día a

incrementar los niveles de competencia así como sus intensidades. Por esta y por muchas

razones, ha aumentado el porcentaje de lesiones y son muy pocos los que se atreven a

conceptualizar bajo argumentos concisos y claros parámetros teóricos que permitan establecer y

comprobar un método de rehabilitación que disminuya el tiempo de recuperación en las lesiones

deportivas.

    La medicina, no debería separar la fisioterapia, y la actividad física como elementos

independientes que igual favorecen la recuperación de lesiones, deberían trabajar al unísono

como una interdisciplinariedad con el fin de establecer criterios que permitan una eficaz y

eficiente recuperación de las lesiones deportivas; y no solo en la rehabilitación sino en la

prevención de dichas lesiones.

    Son muchos los autores, trabajos, planes y programas de entrenamiento que rezan sobre el

ligamento cruzado anterior haciendo énfasis sobre los mecanismos de lesión y poco sobre la

rehabilitación; pero es un tema muy amplio y que requiere de mayor estudio, investigación y

revisión bibliográfica que permita establecer parámetros conceptuales con el fin de dar elementos

pertinentes que conlleven a una discusión a cerca de las mejores opciones para la rehabilitación

de este.

Justificación

    Cotidianamente nuestros deportistas sufren lesiones que en algunos casos acaban con la vida

deportiva de estos, mientras en otros se aumenta el tiempo de recuperación debido a una

deficiente rehabilitación por parte de quienes dicen saber o conocer del tema. Por este motivo

surgió nuestra iniciativa de ahondar más en el tema de la rehabilitación de lesiones en especial

del ligamento cruzado anterior, que hoy en día es la más común.

    Es así pues que con el presente trabajo pretendemos sensibilizar y concientizar a todas aquellas

personas que de una u otra forma intervienen en el campo de la actividad física y el deporte con el

fin de llevar a cabo un buen proceso de rehabilitación, con una intervención en conjunto de un

equipo interdisciplinario que este predispuesto a el mejoramiento a demás de la reparación física

y mental de nuestros deportistas; y no solo de la rehabilitación si no también de la prevención de

Page 2: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

estas lesiones llevando a cabalidad y con objetivos claros una buena planificación de su

entrenamiento ajustado a las necesidades individuales de los deportistas.

    La lesión del ligamento cruzado anterior, es muy común en nuestros deportistas, queremos

proponer un protocolo post operatorio el cual tiene como objetivo exponer ejercicios que

involucren las capacidades condicionales y la propiocepcion con el fin de rehabilitar lesiones de

este ligamento.

Objetivo general

    Realizar una propuesta metodológica mediante ejercicios que involucren las capacidades

condicionales y la propiocepcion con el fin de rehabilitar lesiones del ligamento cruzado anterior.

Objetivos específicos

Revisar la literatura mundial y conocer los parámetros metodológicos utilizados para

la rehabilitación de esta lesión.

Proponer ejercicios que permitan rehabilitar pacientes con este tipo de lesión.

Marco teórico

Anatomía de la rodilla

    La rodilla es una articulación voluminosa y compleja, en la cual el cóndilo femoral se extiende

en sentido mas distal que el cóndilo femoral externo, y la prominencia de este ultimo sirve como

tope de la rotula para evitar su deslizamiento externo fuera del surco femoral. La meseta externa

de la tibia es convexa, mientras que la meseta interna es cóncava.

    El grupo muscular del cuadriceps comprende el recto anterior, vasto externo, vasto intermedio

y vasto interno, y sirve para extender la rodilla. Estos músculos se unen para formar el tendón

cuadricipital, el cual ocupa una posición central en un retináculo semejante a la fascia, situado por

dentro y fuera de la rotula. El genu articulare es una pequeña porción del cuadriceps que

despliega la bolsa rotuliana para evitar que quede pinzada durante el movimiento de la rodilla. La

porción oblicua del vasto interno se inserta, por regla general, aproximadamente por debajo de la

mitad inferior del lado interno de la rotula. A causa de que esta porción de músculo se atrofia con

rapidez después de inmovilización o de una intervención quirúrgica de la rodilla, y se debilita así la

extensión Terminal de la rodilla, se había llegado a considerar que esta parte del cuadriceps era

simplemente responsable de los últimos 15º de la extensión de la rodilla. En la actualidad se ha

demostrado que esta extensión limitada está relacionada con la potencia total del cuadriceps y no

representa una indicación de debilidad selectiva del vasto interno de dirección oblicua.

Page 3: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Por consiguiente, el vasto interno oblicuo desempeña la función de centrar la rotula. En los

miembros amputados, el vasto interno oblicuo solitario no extiende la rodilla, mientras que todos

los componentes largos del cuadriceps (vasto externo, intermedio, interno largo y recto anterior)

efectúan la extensión completa. Normalmente, los últimos 15º de extensión de la rodilla requieren

un 60% más de fuerza que la requerida para la extensión hasta la posición de 15º. Sin embargo,

cuando se añade un peso al vasto interno oblicuo para la fuerza requerida por el vasto externo

para extender la rodilla disminuye en un 13%.

    La rotula muestra, por regla general, dos carillas importantes, una voluminosa, externa, y otra

interna, más pequeña. La carilla mas pequeña es la “carilla singular” mas interna de la rotula, en

donde empieza la artrosis. El cartílago articular en el vértice de la rotula, la unión entre las carillas

interna y externa, es el cartílago rotuliano mas grueso. En éste aparecen el reblandamiento

temprano y la condromalacia, a causa de que es tan grueso que es difícil la difusión de los

principios nutritivos hacia sus profundidades. Los ligamentos femororrotuliano, meniscorrotuliano

y tibiorrotuliano se originan en la rotula. Estos ligamentos mantienen sujeta lateralmente la rotula

y pueden seccionarse para aliviar la subluxacion de la rotula y permitir su mejor deslizamiento en

el surco femoral.

    El tendón rotuliano va desde el polo distal de la rotula al tubérculo tibial, en donde presenta una

inserción sinuosa. El tubérculo tibial, habitualmente prominente, es la porción en lengüeta de la

epífisis tibial, que eventualmente se fusiona con el resto de la tibia. Existen dos bolsas en esta

región, una situada entre el tendón de la rotula y la tibia inmediatamente antes de la inserción del

tendón en el tubérculo tibial, y una segunda bolsa apoyada en forma subcutánea inmediatamente

por delante del tendón rotuliano. (13)

Page 4: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Tipo de articulación

    La rodilla es esencialmente una articulación en bisagra modificada que se localiza donde la

punta del fémur (hueso del muslo) se une con la parte superior de la tibia (espinilla). Cuatro

ligamentos principales conectan estos dos huesos:

Ligamento colateral medial (LCM), que se extiende a lo largo de la parte

interior de la rodilla y evita que ésta se doble hacia adentro.

Ligamento colateral lateral (LCL), que se extiende a lo largo de la parte

exterior de la rodilla y evita que ésta se doble hacia afuera.

Ligamento cruzado anterior (LCA), que está en la parte media de la rodilla y

evita que la tibia se deslice hacia afuera frente al fémur y brinda estabilidad

rotacional a la rodilla.

Ligamento cruzado posterior (LCP), que trabaja junto con el LCA y evita que

la tibia se deslice hacia atrás por debajo del fémur.

Page 5: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Movimientos

Flexión

Extensión

rotación externa, cuando realiza la flexión de rodilla

rotación interna, cuando realiza la extensión

Estabilizadores estáticos

Capsula articular.

Meniscos.

Ligamentos (medial, colateral, anterior y posterior)

Page 6: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Estabilizadores dinámicos

    La rodilla esta estabilizada por músculos, pero más que estos son sus terminaciones (tendones)

los que realizan esta acción.

Cuadriceps: vasto lateral (externo), recto anterior, crural y el vasto interno.

Isquiotibiales: posterolateral y posteromedial. Bíceps crural,

semimembranoso y semitendinoso.

Gemelos: que son los encargados de potenciar el ligamento cruzado anterior

Page 7: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Anatomía del ligamento cruzado anterior

    Es un haz de fibras colágenas que discurre entre el fémur y la tibia en sentido oblicuo limitante

primario de la traslación anterior de la tibia en relación con el fémur. Limitante secundario a la

rotación interna de la tibia.

Page 8: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Funciones

    Es el freno principal (90%) al desplazamiento anterior de la tibia, limita la rotación tibial y la

angulación externa e interna de la rodilla cuando está completamente estirada.

    De los cuatro ligamentos más importantes de la rodilla, el ligamento cruzado anterior es el que

se lesiona con mayor frecuencia.

Mecanismos de lesión

Aproximadamente 70% de lesiones del LCA ocurren con un mecanismo sin

contacto

Lesiones del LCA son comunes en baloncesto, y fútbol

Lesiones LCA encontraron que:

o 35% cuando deceleraban,

Page 9: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

o 31% eran en el aterrizaje

o 13% al acelerar,

o 4% de otra forma.

    Según Klevann; Mullin y Stone, citados por Gómez Rodas (1): “Los mecanismos de lesión del

ligamento cruzado anterior se pueden dividir en, lesión por no contacto que son fuerzas externas

de impacto en las cuales la rodilla pierde su estabilidad: 1. Aterrizaje con cambio de dirección, el

deportista aterriza después de un salto deseando cambiar de dirección y se da un estrés en valgo

además de una hiperpronación del pie. 2. Parada y cambio de dirección, un deportista viene

corriendo y desacelera rápidamente para luego girar. 3. Aterrizaje con la rodilla extendida el

deportista aterriza después de un salto y con la rodilla asegura su extensión. 4. Un paso después

de su aterrizaje en extensión, el deportista después de aterrizar de un salto da un paso adelante

con su rodilla extendida provocando del ligamento sea estirado mas allá de sus limites.

    Mecanismos de lesión por contactos, este mecanismo de lesión suele denominarse de golpe

directo. El deportista es golpeado en la parte posterior de la rodilla causando que la tibia se

traslade anteriormente o desde la parte lateral.

    Según Gómez Rodas, los factores de riesgo para el ligamento cruzado anterior pueden ser

posturales, anatómicos y fisiológicos que son mas comunes en las mujeres deportistas”

Factores de riesgo en la lesión del LCA sin contacto

    Los factores de riesgo potenciales para lesión del LCA se han categorizado como:

Ambiental

Anatómico

Page 10: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Hormonal

Biomecánicos

Factores de riesgo hormonales

Niveles del estrógeno.

laxitud del LCA.

Los factores de riesgo biomecánicos

Control neuromuscular alterado.

Estrategias y patrones de movimiento.

Condicionamiento fuerza, coordinación, y la habilidad se cree para jugar.

La fricción de las zapatillas deportivas y la superficie se consideran un factor

de riesgo para lesiones sin contacto del LCA en todos los atletas

Las mujeres tienen mayor varus de la cadera, valgus de la rodilla y pronación

del pie dando como resultado un ángulo Q más grande

Diagnostico

Pruebas para la detección del LCA

    Según Kulund, “la prueba para la integridad del ligamento cruzado anterior se realizaba en otro

tiempo flexionando la rodilla a 90º sentándose sobre el pie y procurando que los músculos

posteriores del muslo estuvieren relajados antes de traccionar la pierna hacia delante. En la

actualidad se recurre a un método mas preciso para confirmar o descartar la presencia de una

subluxación anterior de la meseta tibial, mediante la prueba del tirón (prueba del cajón anterior

con la rodilla en 15º de flexión)”

Page 11: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

 

Historia y examen físico

La prueba de Lachman

Pivot shift

El cajón anterior

Prueba de slocum

Page 12: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior

    El ligamento cruzado anterior roto se deshace como el trenzado de una cuerda y no se puede

curar por sí mismo.

    La decisión entre tratamiento quirúrgico o no quirúrgico se basa en múltiples variables

específicas para cada individuo.

Tratamiento no quirúrgico

Edad (avanzada) y nivel de actividad física del paciente (bajo)

Page 13: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Grado de inestabilidad de la rodilla: si globalmente parece buena y el nivel

de actividad física es bajo.

Si no hay lesiones asociadas: rotura de meniscos, ligamentos, cartílago.

El tratamiento no quirúrgico implica

Capacidad del lesionado para cumplir con un programa de rehabilitación

prolongado: reforzamiento muscular (cuadriceps, isquiotibiales)

A menudo se precisa una rodillera estabilizadora para realizar determinadas

actividades deportivas (especialmente en las que existe un stress rotacional

de la rodilla) o simplemente para caminar (decisión personal y opcional)

Probablemente cambiar el nivel y tipo de actividad deportiva.

Tratamiento quirúrgico

Rotura reciente del LCA y un estilo de vida activo.

Deficiencia crónica del LCA que desestabiliza la rodilla y lesiona los meniscos

y el cartílago.

Rotura del LCA y práctica de deportes en los que se precise saltar, correr y

pararse bruscamente, girar bruscamente la rodilla mientras el pie está

apoyado en el suelo (pivotar)...

    Sin cirugía estos pacientes son incapaces de volver a su actividad deportiva debido a la

inestabilidad de su rodilla, y hay riesgo elevado de presentar otras lesiones.

    Lesión asociada de:

Uno o ambos meniscos: más del 50% de roturas del LCA se acompañan de

lesión meniscal.

La ausencia parcial o total del menisco aumenta el deterioro de la rodilla, por

tanto el objetivo es preservar el máximo posible de menisco, por lo que se

debe reconstruir el LCA y reparar el menisco el máximo posible => sutura.

Otro ligamento: puede precisar reconstrucción del ligamento lesionado y del

LCA

Cartílago : puede precisar reparación del cartílago dañado y reconstrucción

del LCA. (12) (15)

Rehabilitación del L.C.A.

    Durante mucho tiempo se considero que el desarrollo de la fuerza en la musculatura posterior

del muslo era clave para conseguir la rehabilitación segura y efectiva de esta lesión, ya que la

Page 14: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

fuerza de traslación de la tibia cuando se contraía los cuádriceps, podría traccionar el injerto del

L.C.A. Con el paso del tiempo y ante evidencias clínicas contundentes la activación de los

cuádriceps de forma precoz como estabilizador dinámico mayor de la rodilla dio muestras de que

la mejoría funcional era superior, más ágil y eficiente. Se encontró entonces que es la activación

simultanea de la musculatura de los miembros inferiores que al generar compresión articular

mejoran la estabilidad mecánica. Se propusieron ejercicios de cadena cinética cerrada para que el

entrenamiento diera buenos resultados.

    Tradicionalmente se ha definido la capacidad de funcionamiento de un musculo mejora en la

medida que genera mas fuerza, pero desde el punto de vista eficiencia para la ejecución de

cualquier movimiento, es mejor la ejecución de la fuerza de varios músculos con el fin de generar

puntos de anclaje fijos. Es entonces la mejoría de la coordinación intermuscular. Con respecto a

esto se ha encontrado que la ejecución de ejercicios sobre superficies inestables mejora la

coordinación intermuscular en gran forma potencializando la ejecución de cualquier gesto

deportivo, agilizando la recuperación luego de cualquier lesión y protegiendo la articulación de

cualquier evento.

    Dada la gran disminución en el impacto para las articulaciones y el aumento de la resistencia a

los movimientos, se ha utilizado la aquaterapia como una técnica que mejora inicialmente la

recuperación del movimiento, pero la ejecución de movimientos de apoyo en el agua, no permite

el reentrenamiento de las acciones musculares anticipadoras, es decir la generación de una acción

muscular que coordina el SNC al reconocer con anticipación la superficie sobre la que se apoya y

permitir absorber el impacto antes de encontrar cualquier resistencia. Es por lo cual en el agua la

posibilidad de mejorar esta limitada.

    Los estudios realizados sobre la lesión en ligamento cruzado anterior tienen claro la tensión que

se genera en el injerto cuando se ejecuta una acción de extensión de la pierna en una acción de

cadena cinética abierta. Por esta razón, se sugirió retardar su ejecución hasta la semana 20,

cuando la tensión del ligamento después de la necrosis y ligamentacion lo permitiera. Sin

embargo, una vez los sitios de fijación se hayan integrado al tejido, la capacidad de absorción de

la tensión es completa, por eso, la ejecución del ejercicio en extensión de pierna en cadena

cinética abierta, puede realizarse en forma progresiva desde la semana 8 luego de la cirugía. (2)

Tabla 1. Lesiones de la rodilla en deporte  (3)

LesionesIncidencia

(porcentaje)

Esguinces   

Lesiones en el ligamento 17 (47%)

Page 15: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Cruzado anterior

Lesiones en el ligamento

Colateral medial10 (28%)

Lesiones en el ligamento

Colateral lateral2 (5%)

Lesiones en el ligamento

Cruzado posterior1 (3%)

Otros 6 (17%)

Entrenamiento neuromuscular para la rehabilitación del L.C.A.

    La disminución del control neuromuscular de las articulaciones, puede incrementar el estrés

impuesto sobre las estructuras ligamentarias pasivas que exceden las fuerzas de fallo de estos.

Esto lleva a una disminución de la estabilidad dinámica articular e incrementa el riesgo de lesiones

como la del ligamento cruzado anterior. Varios estudios prospectivos han mostrado que el

entrenamiento del control neuromuscular articular, puede disminuir las lesiones de la rodilla y del

ligamento cruzado anterior. (4)

    La ruptura del ligamento cruzado anterior produce una desaferentacion de los receptores

neuronales del mismo tanto de terminales nerviosas como de los Mecanorreceptores

especializados en responder a estímulos mecánicos, alterando las vías reflejas a los nervios

motores y a los husos musculares, además de la vías consientes e inconscientes de apreciación de

propiocepcion y cinestesia., estas vías son necesarias para el control neuromuscular de feed

forward y feed back, que le dan la estabilización dinámica a la articulación, el nivel de activación

muscular preparatorio o reactivo suministra la estabilización dinámica para el individuo con L.C.A

insuficiente.

    Los programas de rehabilitación deben incluir actividades que mejoren el fitness muscular

mientras se estimulan las adaptaciones aferentes, periféricos, los reflejos espinales y los patrones

corticales motores. (2)

    La ruptura del L.C.A altera los patrones motores reflejos al musculo, al huso muscular y a los

centros motores superiores disminuyendo la capacidad de estabilización dinámica dejando la

rodilla prácticamente inestable esta desaferentacion parcial produce modificaciones en la

activación y secuencia de reclutamiento muscular observadas en la marcha y en la carrera.

    Las actividades diseñadas para restaurar el control neuromuscular después de una lesión de

L.C.A intentan complementa los protocolos de rehabilitación tradicionales quienes recuperan la

Page 16: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

fuerza, la resistencia, la flexibilidad. El objetivo de las actividades de control neuromuscular es

integra las sensaciones periféricas relacionadas con la posición articular y procesar estas señales

hacia respuestas motoras eferentes.

    En la rodilla lesionada del LCA estos mecanismos dinámicos compensan la falta de estabilidad

mecánica y pueden producir una articulación estable funcionalmente con el uso de posiciones de

vulnerabilidad simuladas que exijan estabilidad muscular reactiva. (2)

    Las características cruciales para restablecer el control neuromuscular y la estabilidad funcional

son:

1. Estabilización articular dinámica: por medio del control neuromuscular reactivo y los

patones motores funcionales.

2. Entrenamiento de la propiocepcion: por medio del equilibrio estático.

3. Ejercicios exenticos con bajas cargas y latas repeticiones,

4. Facilitación refleja a través del entrenamiento reactivo.

5. Pliometria

    El objetivo de la rehabilitación neuromuscular es establecer y desarrollar características

aferentes y eferentes que mejoren la actividad muscular anticipatoria y reactiva a cargas,

fundamentalmente bajo información propioceptivo y cinestesia confiable. Los ejercicios en cadena

cinética cerrada imponen cargas axiales que estimulan los receptores articulares mientras, los

cambios en la longitud y tensión muscular excitan los receptores musculo tendinosos, cumpliendo

con una estimulación global del estabilizador dinámico. (2)

    En diversas investigaciones se ha establecido que la carga excéntrica aumenta el tono del

sfitness muscular. La carga excéntrica es ejecutada en ejercicios de pliometria de bajo impacto y

en la marcha hacia atrás en pendiente inclinada.

    Los modelos de trabajos mas recientes han intentado mejorar la actividad neuromuscular,

reduciendo los tiempos de reacción utilizando plataformas inestables y aumentando la velocidad

de los reflejos de estiramiento con resultados alentadores, este entrenamiento puede ayudar a los

deportistas a corregir patrones de activación muscular en forma consiente y a la promoción de

patrones motores específicos funcionales, eventualmente la reordenación de los patrones de

control de la musculatura isquiotibial discriminatoria, puede ayudar al deportista con lesión del

LCA a restablecer la actividad muscular preparatoria y reactiva para la estabilidad articular. (2)

Trabajo de fuerza en la rehabilitación del LCA

Page 17: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Cuando entrenamos la fuerza durante la rehabilitación del LCA, debemos entrenar todos los

tipos de fibras musculares. Esto nos lleva a aceptar que deberemos llegar a trabajar con cargas

muy intensas si queremos entrenar a las fibras rápidas o blancas tipo 1, las cuales son las más

fuertes y explosivas y, por lo tanto, las que más condicionan el rendimiento en los deportes de

equipo y de velocidad. Por otro lado, recién llegaremos a trabajarlas luego de un largo período de

acondicionamiento, el cual tiene por objetivo adaptar a la articulación, y fundamentalmente al

injerto, al futuro stress al cual se los someterá. (5)

    Debemos acordar que los ejercicios de cadena cinemática cerrada (C.C.C.), como la sentadilla,

no ponen en riesgo alguno a la articulación de la rodilla. Como bien señala Brotzman SB (6), los

ejercicios de C.C.C. promueven la cocontracción e incrementan la estabilidad a través de las

cargas compresivas incrementadas en la articulación. La cocontracción minimiza la traslación

anterior de la tibia sobre el fémur que ocurre con cargas compresivas incrementadas, reduciendo

las fuerzas de cizallamiento en la articulación y de tensión en el L.C.A. Debido a la reducción de la

tensión sobre el LCA, los ejercicios de C.C.C. pueden ser incorporados tempranamente en el

programa de rehabilitación para fortalecer a los cuádriceps.

    Adicionalmente al desarrollo de la fuerza muscular, los ejercicios de C.C.C. optimizan la

capacidad funcional por la reeducación de los propioceptores de una forma tal que estimula la

actividad funcional y deportiva. Debido a que los ejercicios de C.C.C. usan los movimientos y

planos naturales del cuerpo, todos los propioceptores son estimulados en algún grado. El uso de

movimientos en diferentes planos, aceleración, y desaceleración permite una mayor especificidad

deportiva en la rehabilitación. Esta forma de ejercitarse fortalece tanto a los músculos agonistas

como a los antagonistas, enlazando la coordinación neuromuscular y la propiocepción requerida

durante las actividades funcionales (6) (Citado por Hewett, 2005)

    Los trabajos de fuerza comienzan en el instante mismo que el paciente se despierta de la

anestesia luego de la cirugía. Los primeros ejercicios que realiza consisten en 10 contracciones

isométricas cada una hora. De la misma forma, realiza 3 series de 10 repeticiones de extensiones

de pierna de 0 a 90 grados cuatro veces por día. Estos ejercicios tienen por objetivo comenzar a

incrementar la fuerza de los cuádriceps lo antes posible para alcanzar prontamente la extensión

completa activa.

    A partir de la segunda semana, la extensión de rodilla se realizará con una carga de 1kg.

Colocada proximalmente. En la tercera semana, el paciente empezará a realizar cuatro veces por

día 3 series de 10 repeticiones (sin carga) de flexiones de rodilla, aducción y abducción de la

cadera; y extensiones de tobillo teniendo como carga a su propio peso corporal. A partir de la 3ra.

Semana, el paciente incrementará la carga para el cuádriceps a 2 kg., y para el resto de los

ejercicios en 1 kg

Page 18: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Un segundo periodo después de la operación es el periodo de preparación específica el cual

pretende:

    Aumentar la intensidad en todas las ejercitaciones, tanto sean propioceptivas, de fuerza, de

resistencia, etc. (7). En el entrenamiento de la fuerza, encontramos tres meso ciclos de fuerza

máxima y uno de potencia. Durante los mismos, la intensidad sube y el volumen baja de forma

considerable. (5)

    Esto se realiza ya que:

    La alternancia de las fases de fuerza máxima y de potencia cambian el patrón de reclutamiento

motor, resultando en una elevada estimulación del S.N.C., especialmente durante la fase de

potencia, o cuando la carga para fuerza máxima es superior al 85%. Largas fases de fuerza

máxima representan una estimulación para el S.N.C., sólo en las primeras etapas. Si los mismos

métodos y patrones de carga se mantienen por un período más largo (2 meses), especialmente

para deportistas con fuertes antecedentes en entrenamiento de fuerza, el patrón de reclutamiento

de fibras se vuelve Standard, dando como resultado un eventual “plateau” o meseta. No se deben

esperar drásticas mejorías por semejante propuesta. Mientras se utilicen los métodos para el

fisicoculturismo, el empleo de cargas submáximas, definitivamente no estimulará las fibras

musculares rápidas; por lo tanto, tampoco se desarrollarán ni potencia ni fuerza máxima. (5)

Tabla 2. Los volúmenes e intensidades son los siguientes

Mesociclos Volumen Intensidad

Fuerza máxima (1) 2.160 66 %

Fuerza máxima (2) 1.620 68 %

Potencia (1) 1.080 72 %

Fuerza máxima (3) 1.300 70 %

    El entrenamiento de la fuerza en la rehabilitación del L.C.A. puede y debe ser planificado de la

misma forma en que se planifica un entrenamiento deportivo.

    Dicha planificación deberá señalar las ejercitaciones a ser realizadas, así como los volúmenes y

las intensidades de trabajo.

    Las diferentes etapas de la cicatrización del neoligamento, así como el estado general de la

rodilla, serán las que limitarán las diferentes cargas a utilizar.

Page 19: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Los tests de fuerza máxima serán utilizados tanto para evaluar los incrementos de fuerza así

como para la determinación de los diferentes pesos a utilizar. De todos modos, siempre se tendrán

en cuenta a la cicatrización del neoligamento y al estado general de la rodilla al indicar las cargas

de trabajo. Todos los tipos de fibras musculares deben ser entrenados. Por lo tanto, es necesario

llegar a trabajar con cargas muy elevadas.

    La planificación de las cargas debe periodizarse. Es tan importante que se fatigue como que se

recupere al paciente. La planificación debe ser individual analizando cada caso en particular.

    Contraindicamos planes hechos en forma global que no contemplan las necesidades

individuales de cada paciente. (5)

Propuestas de rehabilitación del LCA

    Muchos autores proponen la rehabilitación del ligamento cruzado anterior, después del periodo

operatorio y lo dividen en fases y estadios que pretenden mejorar la actividad funcional del

mismo.

    Lo más importante en la rehabilitación es el deseo del paciente de recobrar de forma completa

el mecanismo de extensión de la rodilla, ser consciente n lo posible, del éxito si se llega a los

siguientes rangos de motilidad: 5º de extensión y 110º de flexión. (8)

    Primera semana. En este período se deja inmovilizada la rodilla y no se debe hacer apoyo en la

misma. Durante esta semana se deja la férula o rodillera con un rango de movimiento de 10º a la

extensión a 30 º de flexión. Pero se recomienda usar un aparato de movilización pasiva (es decir

que mueve la rodilla sin el atleta intervenir en ello) el cual extiende completamente la rodilla y

luego la flexiona hasta 60º. En este tiempo conforme el paciente vaya tolerando se va

aumentando el grado de flexión, para que vaya dando de sí. Es importante usar hielo aplicado a la

rodilla el mayor tiempo posible para evitar la inflamación y disminuir el dolor de la movilización.

Generalmente se recomienda usar hielo tres veces al día por 30 min, cada vez.

    Segunda semana. Se van quitando las muletas según lo vaya tolerando el atleta, normalmente

es alrededor de la segunda semana cuando sucede esto. Se deja de usar el aparato de

movilización pasiva para comenzar con ejercicios que hagan trabajar al músculo cuadriceps e

isquiotibiales. Por ejemplo, se comienza con ejercicios en los cuales sentado se hace extensión de

la rodilla conforme lo vaya soportando el atleta. Para ayudar a los músculos posteriores del muslo,

se acuesta el paciente boca abajo en la orilla de una mesa y se deja caer la pierna con lo que se

obliga a la rodilla a extenderse. Además en la segunda semana deben haberse quitado ya los

puntos de sutura.

Page 20: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Tercera a cuarta semana. Se quita la férula larga que se venía usando y se coloca una rodillera

corta con el rango de movilidad completo y varillas laterales para ayudar al soporte de la misma.

Continuamos con los ejercicios de extensión de la rodilla así como flexión de la misma, además se

comienza con ejercicios de fuerza contra resistencia, por ejemplo, poniendo resistencia con una

mano a la extensión de la rodilla. Además, se comienza con el uso de bicicleta estacionaria sin

resistencia.

    Quinta a sexta semana. En este tiempo se pueden ir agregando sentadilla conforme lo tolere el

paciente. Se continúa con la rodillera, además se pueden hacer ejercicios con pesas de poco peso

en la extensión (curl) de la pierna. También aquí podemos empezar con ejercicios de natación sin

llevar a cabo la patada de "rana" (pecho), solamente estilo libre. Se debe trabajar en la educación

de la marcha usando una banda sin fin y comenzamos con un programa para caminar según lo

vaya tolerando el paciente.

    Séptima a novena semana. Se deben efectuar ejercicios parecidos al deporte que se practica,

en movimientos controlados, aunque se hagan despacio. Se aumenta en duración e intensidad el

programa de ejercicios. El atleta se debe quitar la rodillera durante la vida diaria y solamente

usarla en situaciones de ejercicios de "riesgo" o bien porque no tengamos confianza todavía en

nuestra rodilla.

    Décima semana en adelante. Prácticamente se sigue con el uso de gimnasio y pesas para

seguir fortaleciendo y vamos incrementando los ejercicios específicos de nuestro deporte. Algunos

puntos importantes son:

El proceso de rehabilitación se basa en la tolerancia del paciente y conforme

vaya dando de sí.

El dolor y la inflamación es la guía para aumentar o disminuir los ejercicios

funcionales.

La rodillera para hacer ejercicio se recomienda usarla durante 9 semanas

después de la operación, pero depende del deporte y la fuerza del atleta. La

rodillera debe siempre usarse en actividades de alto riesgo como el esquiar

en nieve y el baloncesto. (9)

Un segundo autor propone más semanas de rehabilitación de este ligamento

    Primera semana

Reposo absoluto

Frío local durante 15 min cada hora

Electroestimulación muscular del cuadriceps

Page 21: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Elevación de la pierna con extensión de la rodilla

Ejercicios activos de extensión de la rodilla (contracción del

cuadriceps isometría)

Movimientos pasivos de la rodilla (0-90º)

Desplazamiento mínimo (siempre con muletas)

    Entre 1-2 semanas (añadir a lo anterior)

Desplazamiento con muletas (carga parcial)

Estimular el soporte del peso corporal si se tolera

Ejercicios activos de flexión de la rodilla (hasta 90º)

Retirada de los puntos

    Entre 2-3 semanas (añadir a lo anterior)

Movilización de la rótula

Reeducación de la marcha

Marcha sin muletas

Ejercicios activos de flexión de la rodilla hasta limitación por dolor

Bicicleta estática (cuando la flexión de rodilla sea de 100º)

Ejercicios en piscina

Estimulación eléctrica muscular

    Entre 3-5 semanas (añadir a lo anterior)

Flexión pasiva de la rodilla

Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio

Ejercicios en cadena cinética cerrada para cuadriceps e isquiotibiales

(p.ej. sentadilla, prensa de piernas,...)

Entrenamiento isocinético

Estimulación eléctrica muscular (s.t. cuando el deportista no es capaz

de contraer el cuadriceps o los isquiotibiales)

    Entre 5-6 semanas (añadir a lo anterior)

Conseguir un ROM de 0-130º

Trotar, carrera muy suave

Inicio de ejercicios de agilidad

    Entre 7-10 semanas (añadir a lo anterior)

Page 22: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Intensificar todo lo anterior

Correr recto sobre superficie uniforme

    A partir de 10 semanas (añadir a lo anterior)

Recuperar todo el ROM (completo)

Aumento de la agilidad

Ejercicios específicos de la actividad deportiva (muy baja intensidad)

    A partir de 3 meses (añadir a lo anterior)

Intensificar todo lo anterior

Trotar y correr sobre cualquier superficie

Correr con giros de 90º, 180º y 360º

Quiebros con cambios de dirección de 45º

Carrera con aceleraciones y deceleraciones

Ejercicios específicos de fútbol (más intensidad)

    Entre 4-6 meses (añadir a lo anterior)

Vuelta a la práctica deportiva habitual (10)

Un tercer autor propone 6 meses de recuperación proponiendo:

Día 1

    Objetivos: disminuir dolor e inflamación.

Apoyo de la extremidad:

Apoyo parcial a tolerancia, uso de muletas cuando se esté de pié.

La férula debe usarse todo el tiempo, inclusive para dormir.

La férula se retira solo si se va a utilizar la máquina de movimiento continuo

pasivo.

Ejercicios y actividades:

Reposo relativo.

Polar Care o hielo.

Elevación de la extremidad por arriba del nivel del corazón.

Ejercicios isométricos de cuádriceps y músculos de la corva.

Día 2 a 14

Page 23: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

    Objetivos: disminuir dolor e inflamación, recuperar completamente la extensión, obtener una

flexión entre 90° y 100°, mantener buen tono de los cuádriceps, obtener cicatrización de las

incisiones.

Apoyo de la extremidad:

Apoyo progresivo a tolerancia, uso de muletas cuando se esté de pié.

Para el día 14 el paciente debe estar apoyando completamente la

extremidad y deambulando sin muletas.

La férula solo se retira al realizar la rehabilitación, al bañarse, al sentarse y al

estar descansando.

La férula se usa por las noches hasta que el paciente tenga y mantenga una

extensión completa.

El paciente debe de moderar sus actividades para disminuir la inflamación.

Ejercicios y actividades:

o Colocar hielo o Polar Care antes de realizar los ejercicios.

o Extensión pasiva de rodilla colocando un alza debajo del talón.

o Estiramientos de gemelos con una toalla.

o Isométricos de cuádriceps con el paciente sentado y la rodilla

completamente extendida con un alza debajo del talón.

o Electroestimulaciones con el paciente sentado y la rodilla

completamente extendida con un alza debajo del talón.

o Deslizamientos en la pared para incrementar la flexión

o Ejercicios de flexión pasiva en el borde de la mesa.

o Movilizaciones de patela en todos los sentidos.

o Estiramiento y fortalecimiento de aductores y abductores de la cadera

a tolerancia.

o Estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la corva excepto en

los casos operados con técnica de Semitendinoso.

o Estiramiento y fortalecimiento de gemelos.

Ejercicios propioceptivos: pararse en la extremidad operada

Semana 2 a 6

    Objetivos: aumentar la flexión a 135°, disminuir la inflamación, aumentar el tono muscular

Apoyo de la extremidad:

o Para este tiempo el paciente ya debe estar apoyando completamente

y deambulando sin muletas.

Page 24: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

o La férula se puede retirar cuando se esté en la casa, siempre usarla al

salir a la calle.

o Si el paciente tiene una rodillera articulada puede usarla en vez de la

férula.

Ejercicios y actividades:

Elevación de la pierna con la rodilla extendida (paciente acostado).

Sentadilla con las dos piernas flexionando solamente hasta 45°.

Estiramiento de los músculos de la corva en todos los casos, iniciar

fortalecimiento progresivo contra resistencia excepto en los casos operados

con técnica de Semitendinoso.

Ejercicios en escalera, iniciar con cuatro escalones y aumentar

progresivamente a seis.

Escaladora, progresar lentamente.

Bicicleta estacionaria sin resistencia para mejorar arco de movimiento.

Ejercicios en alberca: caminata hacia adelante y hacia atrás, nado utilizando

tabla flotadora y patada de delfín o mariposa.

Estiramiento y fortalecimiento de aductores, abductores y rotadores de la

cadera a tolerancia.

Ejercicios propioceptivos: usar tabla de equilibrio, primero con las dos

piernas y luego solo con la operada. No realizar ejercicios que involucren

rotación.

Semana 6 a 9

    Objetivos: completar el arco de movilidad, aumentar actividades.

Apoyo de la extremidad:

Apoyo completo de la extremidad operada.

En éste momento se puede retirar permanentemente la férula

Ejercicios y actividades:

Ejercicios en alberca: patada de crawl primero en la orilla de la alberca o con

tabla flotadora, después ya sin la tabla.

Jogging en alberca.

Caminata en terreno plano.

Ciclismo en terreno plano, no usar cintas en los pedales, no ciclismo de

montaña.

Los pacientes operados con técnica de Semitendinoso pueden comenzar

ejercicios de fortalecimiento contra resistencia de los músculos de la corva.

Page 25: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Semana 9 a 12

    Objetivos: aumentar actividades y resistencia.

Apoyo de la extremidad:

Apoyo completo de la extremidad operada.

Ejercicios y actividades:

Se puede progresar de caminata a trote ligero en terreno plano.

Desplantes.

Ciclismo en cualquier terreno.

La sentadilla se puede incrementar hasta 60°-90°.

Salto con dos piernas.

Semana 12

    Objetivos: aumentar actividades, fuerza y resistencia.

Ejercicios y actividades:

Comenzar ejercicios en gimnasio, se puede realizar 'leg press', 'leg curls' y

medias sentadillas, NO realizar 'leg extensión' en los últimos 30°.

Carrera a ½ - ¾ de velocidad en terreno plano.

Subir corriendo escaleras y bajarlas caminando.

Entrenamiento de intervalos o ciclos en la bicicleta.

Ejercicios propioceptivos: salto en todas direcciones, primero con las dos

piernas y progresar a una pierna. Ejercicios pliométricos: saltar de un escalón

o una caja.

Semana 14 a 16

    El paciente puede practicar deportes que no involucren movimientos de pivoteo de la rodilla

(carrera, natación, ciclismo, golf, patinaje) solo si presenta:

Mínima o nula inflamación,

Arco de movimiento completo,

Prueba de Lachman negativa,

75-80% de la fuerza muscular comparada con el lado sano y,

Aprobación del Cirujano.

6 meses

Ejercicios y actividades:

Page 26: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

o Iniciar trabajo torsional y lateral:

8 segundos: iniciar con 8 segundos largos (40-50 m) e irlos

cerrando gradualmente hasta finalizar con 8 segundos de 5-10

m. Tres series de 10.

Cariocas. Tres series de 10.

Carrera direccional: viendo de frente al entrenador, correr 10m

hacia adelante, hacia los lados y hacia atrás para formar un

cuadrado. Tres series de 10.

Correr y cortar a 90°: correr 20 m a media velocidad y cortar

90° hacia la derecha, repetir cortando hacia la izquierda. Tres

series de 10 en cada dirección, incrementar gradualmente la

velocidad.

    El paciente puede practicar deportes de pivoteo solo si presenta:

Mínima o nula inflamación,

Arco de movimiento completo,

Prueba de Lachman negativa,

90% de la fuerza muscular comparada con el lado sano y,

Aprobación del cirujano.

En algunos casos se prescribirá una rodillera mecánica. (11)

Metodología

    Revisión bibliográfica que comprende una propuesta de investigación.

    Programa de ejecución:

    A continuación presentaremos un programa de ejecución para la rehabilitación de esta lesión.

Este programa de ejecución, incluye trabajos de las capacidades condicionales, a demás de un

trabajo propioceptivo.

Características del programa de rehabilitación para deportistas con lesión del LCA

1. Mantener el consumo de oxigeno, por medio de trabajo aeróbico.

2. Mantener y mejorar la fuerza en la CCS.

3. Mejorar la propiocepcion en todas las cadenas cinética.

4. Mantener los rangos articulares normales de la cadena cinética superior y media

específicos del deporte.

5. Mejorar los rangos articulares progresivamente de la cadena cinética inferior

Page 27: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

6. Mejorar la propiocepcion y la fuerza de la cadena cinética inferior, realizándolo

progresivamente.

Propuesta de macrociclo post- operatorio LCA

    La resistencia aeróbica y anaeróbica se trabajaran en bicicleta rebumben durante las primeras

4 semanas; mantenido el VO2 exigido por el deporte específico, y la resistencia anaeróbica

exigida. Por la actividad realizada. Con una adecuada interconexión entre el volumen y la

intensidad.

    Los trabajos de fuerza y flexibilidad en la cadena cinética superior deberán realizarse igual a lo

planeado en la etapa de entrenamiento en la cual se encuentra el deportista, y en el deporte

específico con el fin de mantener el componente físico. En la cadena cinética media los trabajos de

fortalecimiento deberán realizarse igual, solo cambiaran si la cirugía fue operada con técnica del

semitendinoso.

    El componente propioceptivo de las cadenas cinéticas superior y media deberá ser trabajado con un

aumento progresivo de la complejidad durante todo el periodo de rehabilitación.

Semana Componente físicoComponente

propioceptivoRecomendaciones

1. F: (CCI)

Trabajo isométrico con énfasis en la

extensión de los cuádriceps. (Grupo

muscular más atrofiado). Llevar la flexión

de rodilla entre 60 y 90º

Frecuencia: 3 veces.

CCI

Básicamente en estas

primeras semanas, se

trabajara con elementos

inestables.

Movimiento articular de

tobillo con pelotas de

Hielo 15 minutos

cada hora con el fin

de disminuir la

inflamación.

Trabajo del

componente

psicológico con el

Page 28: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Volumen: 3-4 series, 10 rep.

Intensidad: 6-8 seg.

 

E: Estiramiento pasivo de tríceps sural y

músculos dorsiflexores.

V: 2 series de 3 repeticiones

I: hasta el punto de dolor

F: 3 veces

 

diferentes tamaños,

trabajo de abducción

aprisionando pelota.

GC. (B)

deportista.

Importante en las

primeras semanas.

Participación activa

y consiente

2.

F: trabajo isométrico aumentando los

rangos articulares de movimiento entre

100 y 110º de flexión. Los trabajos de

extensión pueden partir desde la flexión

llevando la pierna hasta el máximo de

extensión y repitiéndolo. El día 14 el

individuo deberá ser capaz de realizar los

0º de extensión

V: 3-5 series*10 rep

I: 6-8 seg.

F: 3 Veces

E: Estiramiento pasivo de Plantiflexores,

dorsiflexores aductores y abductores.

V: 2 series de 3 repeticiones

I: hasta el punto de dolor

F: 4 veces

 

GC (B). Como el paciente

ya es capaz de realizar

apoyos independientes,

podrá realizar

movimientos articulares

apoyando el pie en pelotas

y superficies inestables, a

demás de trabajo con

balón de fitball.

Disminuir el hielo y

solo aplicar antes de

someterse a la

sesión, aumentar el

trabajo

independiente sin

subir escalas.

3. F: Trabajo isométrico, con aumento del

rango de flexión sin ayuda de la mano

llevándolo aproximadamente a 120º.

Iniciar fortalecimiento contra resistencia

enfatizando en la extensión de los

cuádriceps.

V: 3-5*10-12

I: 6-8sg

F: 4

E: Estiramiento pasivo de isquiotibiales,

abductores, aductores, Plantiflexores y

GC (B), Movimientos con

balones de fitball e

inestables con un solo pie

y bastones.

Trabajo con teraboll,

apoyos aumentando el

tiempo de inestabilidad.

Si se tiene la

posibilidad de

utilizar estimulación

eléctrica muscular,

debe realizarla.

Puede iniciar

ejercicios de

bicicleta sin

resistencia, si su

flexión es mayor de

110º

Page 29: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

dorsiflexores.

4.

F: aumentar la contra resistencia con un

teraban, o toalla, o con un compañero.

La flexión debe llegar a 130º y la

extensión debe ser completa.

V: 4-6*10-12

I: 6-8sg

F:4

E: Igual a la tercera semana

GC (M), Se aumenta el

grado de complejidad en

los ejercicios de cadena

cinética inferior,

aumentando la

inestabilidad, intentándose

ya poner unipodal y

manteniéndose.

No utilizar ejercicios

propioceptivos de

rotación.

5.

F: Inicia trabajos isotónicos, con énfasis

en la fase concéntrica y encadena

cinética cerrada. CON EL PROPIO PESO

V: 4-6*6-8

I: 60% rm (el individuo realiza varias

repeticiones, y de las que sea capaz de

realizar sacamos el porcentaje: ej.:

realizo 10 repeticiones su 60% son 6

repeticiones)

F: 4.

RA Y RAN: Inicia trabajos en la piscina, de

patada de libre o mariposa (si la domina)

con tabla o flotador. Puede ejecutar

cualquier estilo, menos la patada de

pecho.

La magnitud de la carga dependerá del

deporte específico.

E: iniciar FNP en isquiotibiales.

V: 2-3*3

I: Punto de dolor

F: 5-7

GC (M): El grado de

complejidad se mantiene,

pero los ejercicio varían,

pueden combinarse con

fuerza

Combinar la fuerza y

la propiocepcion.

Para activar.

Iniciar trabajos del

mejoramiento de la

marcha y la postura

6. F: Continua con los trabajos isotónicos,

con énfasis en la concentricidad, se

puede iniciar con pesos muy livianos,

hasta donde el deportista lo tolere.

V: 4-6*8-10

I: 60%.

GC (M) Los ejercicios

unipodal ya pueden ser

realizados sobre

superficies mas inestables,

(colchoneta, pasto…)

Puede iniciar

trabajos en escalas

progresivo, subiendo

4 y aumentando de

a 2 escalas cuando

el individuo se

Page 30: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

F: 5

RA Y RAN: Trabajos En el agua de

caminata, venciendo resistencias, y

bicicleta estática sin resistencia.

E: Continuar trabajo de FNP, En los

músculos isquiotibiales, y estiramiento

pasivo de cuádriceps.

sienta capaz. Puede

hacerlos dentro de

la sesión de

entrenamiento o

fuera de ella

7-8

F: Fortalecimiento isotónico aumentando

el peso hasta donde el deportista lo

tolere y se capaz de realizar repeticiones.

V: 4-6*6-7

I: 65%

F: 5

GC (M-A): En apoyo

unipodal sobre superficies

mas inestables con ojos

cerrados.

Si el deportista

utiliza rodillera solo

lo debe hacer en la

terapia, y en su vida

cotidiana no deberá

utilizarla

9-10

F: Fortalecimiento isotónico aumentando

el peso hasta donde el deportista lo

tolere y se capaz de realizar repeticiones.

V: 4-6*6-7

I: 65%

F: 5

GC (A): Trabajos inestables

de sentadilla, squat…

Aumento de complejidad

unipodal.

 

10-14

F: Fortalecimiento en la fase excéntrica

con peso, y mejorar el balance muscular

1-1 entre cuádriceps e isquiotibiales

V: 4-6*6-8

I: 75%

F: 5

RA Y RAN: Inicia trabajos de trote, y a

partir de la semana 13 inicia, piques

cortos.

GC (A): trabajo especifico

del deporte, con trabajo de

agilidad e inestabilidad.

Trabajo polimétrico a

partir de la semana 12

Contacto con el

deporte. Y

participación en

trabajos técnicos y

tácticos, más no

competititivos.

16-20

F: evaluación de RM en las dos

extremidades que debe ser igual o no

superior a un 10% en una extremidad

con respecto a la otra.

RA Y RAN: valoración funcional aeróbica

y anaeróbica, especifica del deporte.

E: Rangos articulares normales y

exigidos para el deporte como tal

GC (A), Ejercicios de

prevención de caídas, y de

velocidad de reacción.

Lo más importante

es no tener miedo, y

estar seguro para la

competencia

Page 31: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Fotografias

    Tomadas de Leandro Rios Piedrahita: (15)

Page 32: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior
Page 33: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior
Page 34: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior
Page 35: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

Conclusiones

    Consideramos importante señalar, que como futuros educadores físicos, debemos comenzar a

profundizar en temas que conciernen cada vez mas en nuestra área; pues tendremos cada vez

mas argumentos lógicos para afrontar situaciones de salud con mayor madurez y solidez,

mejorando así nuestra posición frente a las diferentes ciencias y disciplinas que van de la mano

con el deporte y la prevención o rehabilitación de lesiones.

    Consideramos pertinente ahondar mas sobre los temas que tienen que ver con las lesiones

deportivas, debido a que nuestro campo de acción rige a partir de la praxis motriz y que es este

uno de los factores que en cierto modo puede influir como factor secundario de riesgo para llevar

a cabo una lesión grave que conlleve incluso hasta la deserción definitiva de su deporte. En este

Page 36: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

trabajo, planteamos todo lo que circunda las lesiones de rodilla en especial, las lesiones del

ligamento cruzado anterior, con su plan de rehabilitación y sus prevenciones.

    Esperamos que sea para cada uno de los lectores, un punto de partida para estudiar y proponer

programas de recuperación de lesiones en las diferentes articulaciones del cuerpo y que sea de

gran apoyo académico para quienes lo necesiten.

Bibliografía

1. Gómez Rodas A. El entrenamiento neuromuscular para la prevención de lesiones de

rodilla en la mujer. Ed. Kinesis. 2007

2. Fernández Botero L. Avances en la rehabilitación de lesiones por el movimiento el

ejercicio y el deporte. Instituto lcaross. 2000

3. Garrido J., Pineda Y., Piñeros A., Rodríguez M. Imbalance muscular como factor de

riesgo para lesiones deportivas de rodilla en futbolistas profesionales. Acta

colombiana de medicina del deporte. Publicación de la Comisión médica del COI en

colaboración con la federación internacional de medicina deportiva.

4. Hewett, T.E. et al. A review of electromyographic activation levels, timing

differences, and increased anterior cruciate ligament injury incidence in female

athletes. 2005 jun; 39(6): 347-50

5. Esper, A y Paús V. El Entrenamiento de la Fuerza en la Rehabilitación del Ligamento

Cruzado Anterior. En: EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4 Nº 14.

1999. http://www.efdeportes.com/efd14/entlca.htm

6. Brotzman SB: Clinical Orthopaedic Rehabilitation. Mosby, 1996.

7. Paús V, Esper A. La planificación de la rehabilitación del ligamento cruzado anterior.

VII Congreso de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte y I Congreso

Latinoamericano de Traumatología del Deporte, Buenos Aires, 17 – 18 – 19 de

Septiembre de 1998.

8. Forero J. Deporte lesiones y rehabilitación. Ed francis brake. Bogotá 1990

9. Francisco Arroyo Paz, M.D. http://www.gssiweb-sp.com/reflib/refs/129/112001.cfm?

pid=98&CFID=6247561&CFTOKEN=43194480. Diciembre de 2007

10. Protocolo estandarizado acelerado de rehabilitación en lesión del ligamento cruzado

anterior (Modificado de Mikkelsen y col., 2000 y de Shaw, 2002).

http://www.biolaster.com/traumatologia/rodilla/rehabilitacion_ligamento_cruzado_an

terior/pauta_rehabilitacion_lca

11. Díaz Arturo Almazán. http://www.mirodilla.com/rehab_lca.html. diciembre 11-2007.

12. Arango Vélez E. Eje lesiones del deportista. Instituto universitario de educación

física. Universidad de Antioquia. Medellín 2007

Page 37: Rehabilitación de lesiones deportivas en el ligamento cruzado anterior

13. Planas de Marti J. Ligamento cruzado anterior.

http://www.teknon.es/consultorio/planas/lca.htm#01#01. Actualizado 6-7-5.

Consultado Diciembre de 2007.

14. N. Kulund. D. Lesiones del deportista. SALVAT 2ª edición. Barcelona España. 1990.

15. Ríos Piedrahita. Leandro. Rehabilitación de ligamento cruzado anterior y posterior.

Presentación PPT. Indeportes Antioquia, Medellín, 2007.