8
R eligión y cultura. Crisol de transformaciones puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes. El libro, constituido por cuatro secciones que contienen una presentación, una introducción gene- ral y catorce artículos, puede leerse como: . Una obra en la que se refleja una parte de la historia de un grupo de trabajo que comparte un interés general por el fenómeno religioso en México. . Un libro que narra historias concre- tas acerca de temas como prácticas terapéuticas, exvotos, imágenes de vírgenes, redes de mercadeo, sante- ría, migrantes en Estados Unidos y la competencia institucional por las almas. . Una compilación de textos que uti- liza sus temas para avanzar en la reflexión teórica, la construcción de categorías de análisis y proponer nuevas líneas de pensamiento. . Una serie de textos que ilustran di- versas metodologías utilizadas en distintas disciplinas como la histo- ria, la sociología y la antropología, y que tienden a mostrar las ventajas de los enfoques interdisciplinarios. . Un punto de partida para entender los vínculos de este libro con los estudios previos y con el futuro de los estudios del fenómeno religioso. Religión y cultura Luis Rodolfo Morán Quiroz . , Religión y cultura. Crisol de transformaciones El Colegio de Michoacán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Guadalajara, México, pp. : Latin American and Latino Studies Program Rockefeller Fe- llow, Universidad de Illinois, Chicago [email protected] . Desacatos, núm. , mayo-agosto , pp. -. pp. y : Ricardo Ramírez Arriola.

Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

R eligión y cultura. Crisol de transformaciones puede

analizarse desde cinco perspectivasdiferentes. El libro, constituido porcuatro secciones que contienen unapresentación, una introducción gene-ral y catorce artículos, puede leersecomo:

. Una obra en la que se refleja unaparte de la historia de un grupo detrabajo que comparte un interés

general por el fenómeno religiosoen México.

. Un libro que narra historias concre-tas acerca de temas como prácticasterapéuticas, exvotos, imágenes devírgenes, redes de mercadeo, sante-ría, migrantes en Estados Unidos yla competencia institucional por lasalmas.

. Una compilación de textos que uti-liza sus temas para avanzar en lareflexión teórica, la construcción de

categorías de análisis y proponernuevas líneas de pensamiento.

. Una serie de textos que ilustran di-versas metodologías utilizadas endistintas disciplinas como la histo-ria, la sociología y la antropología, yque tienden a mostrar las ventajasde los enfoques interdisciplinarios.

. Un punto de partida para entenderlos vínculos de este libro con losestudios previos y con el futuro delos estudios del fenómeno religioso.

Religión y cultura

Luis Rodolfo Morán Quiroz

. ,

Religión y cultura. Crisol de transformacionesEl Colegio de Michoacán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,Guadalajara, México, pp.

: Latin American and Latino Studies Program Rockefeller Fe-llow, Universidad de Illinois, [email protected] .

Desacatos, núm. , mayo-agosto , pp. -.

4

pp.

y

:R

icar

do R

amír

ez A

rrio

la.

Page 2: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

Desacatos -

. Una parte de la historia de ungrupo de trabajo

Religión y cultura refleja el trabajo delos académicos que conforman la redde investigadores del fenómeno reli-gioso en México. Esta red realizó suprimer encuentro en Zapopan en. Desde entonces se han realizadoun total de siete; tres de ellos en Jalisco(Tlaquepaque y Colotlán fueron lassedes de los encuentros de y, respectivamente), tres en ciuda-des que llevan el nombre de sus esta-dos, Aguascalientes, Colima y Zacate-cas, además del realizado en Zamora,Michoacán, del que se desprenden lostextos que conforman Religión y cul-tura. De los siete encuentros realizadoshasta el año se han editado yatres volúmenes, que corresponden a los encuentros de Colima (Karla Y.Covarrubias y Rogelio de la Mora[eds.], Cambios religiosos globales yreacomodos locales, Altexto, ),Colotlán (Cristina Gutiérrez Zúñiga[ed.], El fenómeno religioso en el Occi-dente de México, El Colegio de Jalisco,) y Zamora, que es el volumenque nos ocupa.

. Un libro que narra historias concretas

El libro Religión y cultura consta, ade-más de la presentación e introducción,de cuatro partes. La parte de Estudiosreligiosos de frontera está compuestapor tres artículos, escritos por GenaroZalpa, Cristina Gutiérrez y uno en co-autoría por Pilar Alvarado Rodríguezy Miguel J. Hernández Madrid.

El trabajo de Genaro Zalpa es unaintroducción a discusiones teóricas alas que se hace referencia en otros ar-tículos del mismo tomo. Zalpa señalaque el trabajo de Pierre Bourdieu tienemás vericuetos en el asunto del con-cepto de “campo religioso” de los queimaginábamos. Examina en detalle el trabajo del estudioso francés ydemuestra que la discusión del camporeligioso de Bourdieu en su artículo de se enriquece con textos posterio-res de los que entresaca la noción de“campo”, de utilidad para los actualesestudios del fenómeno religioso eigualmente para otros estudios en lasciencias del comportamiento.

El argumento central de Zalpa esque el concepto de campo se enrique-ce con los planteamientos más recien-tes de esta noción. Ésta representa unmodo de pensar relacional de algunasáreas de la ciencia moderna que impli-ca relaciones desiguales y objetivasentre sus elementos, además de cons-tituirse en un campo de luchas por laconservación o transformación de lasfuerzas de actores que están posicio-nados de maneras particulares. Zalpaexpone la relación que en el campotienen los conceptos de estructura, há-bitus y prácticas, centrales a la discu-sión de Bourdieu, y sitúa esta discusiónen los debates más extensos acerca decómo los sistemas religiosos contribu-yen a la “construcción del mundo”.Así vincula la obra de Bourdieu con la sociología de la religión como disci-plina. Esta discusión sirve de maneramuy adecuada para entender laspolémicas acerca de las definicionessustantivas y funcionales de lareligión.

Por medio de las polémicas se com-prende por qué los artículos de Cristi-na Gutiérrez Zúñiga y de Pilar Alvarado Rodríguez con Miguel Her-nández Madrid se adentran en el estudio de las redes de mercadeo y dereiki. En la lógica de los artículos de estos autores es posible situar ladiscusión de fenómenos que funcio-nan “como si fueran religión”, y paralos que se utilizan los términos de“para-religiosos” y “cuasi-religiosos”.Entre esos fenómenos se sitúan, porun lado, las teodiceas de la felicidad através del éxito, en las que se insertanlos miembros de las redes de produc-tos casi milagrosos, asociados conempresas y líderes con un halo de santidad y poderes más allá de lo te-rrenal y mundano; y por el otro, lasrelaciones entre “sanación”, salud yreligión que se dejan entrever en lapráctica del reiki.

Gutiérrez Zúñiga estudia las redesde mercadeo y utiliza categorías quepermiten entender cómo la “vía pro-fética ejemplar” y “los sistemas sacra-mentales de bonos, ascensos y pre-mios” están emparentados con losrituales religiosos. La autora deja claroque la pertenencia religiosa originalno es irrelevante, sino que se articulacon estas nuevas experiencias en las comunidades-empresa orientadas a la prosecución del éxito (p. ),argumento que reaparece en el trabajode Alvarado Rodríguez y HernándezMadrid cuando declaran que, a pesarde la medicina científica y la filiacióncatólica de los zamoranos iniciados enla práctica oriental del reiki, esta for-ma de romper con el “cautiverio devo-cional” de la Iglesia católica ofrece una

3

Page 3: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

- Desacatos

salida a la vida de tragedia y resigna-ción, en la que literalmente los inicia-dos toman “en sus propias manos”el camino a la sanación. Los autores declaran que “el fenómeno reiki noreúne las características de un hechoreligioso”, aunque las maneras en quese le retoma “apunta a una relaciónentre lo sagrado y lo profano [querepercute] en una manera alternativade estar en el mundo y consigo mis-mo” (p. ).

La parte de Devociones religiosas en perspectiva histórica consta de cinco trabajos, cuyos autores sonPatricia Arias, Jorge Amós MartínezAyala, Diana Isabel Mejía Lozada,Juan Carlos Esparza y Jorge Durand.

Patricia Arias nos lleva en un rápidoanálisis de nueve figuras devocionales,que le permiten la comparación entreseis de “factura” colonial y tres del si-glo XIX. Señala algunos elementos encomún entre las figuras de la colonia ylas del siglo XIX y cómo la apropiaciónsocial de la práctica misionera acabapor transformar el sentido de las imá-genes y sus santuarios. Su exposicióncomienza por las imágenes centrales(en el imaginario y en la geografía me-xicanos) de la Virgen de Guadalupe yel Señor de Chalma, que se remontana espacios devocionales prehispánicosque son alterados por prácticas comola de llevar retablos y sus transforma-ciones en cuanto a la expresión deproblemas de distintas y sucesivas cla-

ses sociales. Arias expone los porme-nores de los santuarios de las vírgenesde San Juan de los Lagos, Talpa y Za-popan y los contrasta entre sí y con laimagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenesdecimonónicas del Señor del Saucitoen San Luis Potosí, el Señor de la Mi-sericordia en Tepatitlán y El SantoNiño de Atocha en Fresnillo, permite aArias describir el proceso de rupturacon la especialidad colonial, ademásde los cambios en los temas tradicio-nales del exvoto: a las enfermedades ylos accidentes se añade el novedosotema de la violencia social. Igualmen-te, Arias describe cómo la aparición deimágenes en sitios y con manifestacio-nes de carácter inauditos se comple-

4

Ric

ardo

Ram

írez

Arr

iola

Page 4: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

Desacatos -

menta con otros relatos, que muestranla “férrea voluntad de la imagen depermanecer en un sitio determinado”podrían relacionarse con los cambiosen el establecimiento institucional yluego popular de los santuarios.

Jorge Amós Martínez Ayala relatacómo la cofradía vincula eventos que

parecerían no tener relación entre sí yseñala las continuidades, los conflic-tos, los mestizajes y las transformacio-nes de que fueron objeto las cofradíascoloniales del antiguo obispado deMichoacán, para luego describir elcaso de San Lucas, antes Turipécuaro.Allí se erige un santuario a la Virgen

de la Asunción, pero también es latierra natal de un importante compa-dre de l’amigo, “como se le conoce porallá al diablo, y tierra de los chane-ques”. Ancestros, diablos, chaneques,tamboras, pleitos y asesinatos son vin-culados en la detallada explicación quenos ofrece este investigador de distin-tos procesos de mestizaje y conserva-ción en un espacio y en una organi-zación social concretos.

Diana Isabel Mejía Lozada, desdeuna perspectiva semiótica, muestracómo la tradición textil entre los na-huas de la región de Zongolica (en lacolindancia entre Veracruz, Oaxaca yPuebla) vincula los conceptos demujer, fertilidad y telar. La práctica de“vestir a los santos” se vincula conarraigadas tradiciones en las que lasmujeres son las encargadas de la pro-ducción de la ropa en la región. En suanálisis de Tlaquilpa —“vocablo deorigen nahua que en español significaricos porque poseen tlaquimilolli, elvestido precioso de los dioses”—,Mejía Lozada nos hace saber que elrelato mítico que sustenta la pertenen-cia del santo a la comunidad, pues ahíle gustó para quedarse (como narra ensu artículo Patricia Arias), tambiénsirve para justificar que le gusten lascosas propias del pueblo y sus habi-tantes, por lo que “el textil consagradodurante la fiesta religiosa pasa a for-mar parte del santo mismo, se con-vierte en parte de sus atributos” (p.). Fiesta, actividad textil, santo pa-trono y tradición se entrelazan en estetexto para contribuir a comprendercómo artículos que cubren necesida-des primarias se transforman en mar-cadores de identidad en el interior, pe-

3

Ric

ardo

Ram

írez

Arr

iola

Page 5: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

- Desacatos

ro también hacia el exterior de la comu-nidad. El textil se traslada del espaciodoméstico al público y cambia su sig-nificado en la esfera social para situar-se en la esfera de lo religioso (p. ).

Juan Carlos Esparza ofrece unadescripción de rituales que se impor-tan a una ciudad que se dice católica,como es la de Guadalajara, pero que ala vez se abre a la diversificación en lasopciones religiosas. La visión de esteinvestigador es la de cómo la “fiesta decumpleaños de santo”, una ceremoniasincrética que parte de la santería en elsistema Ocha-Ifá y del culto afrocuba-no de los orichas, sufre un proceso de“catolización”. Este cumpleaños es elaniversario del día de la iniciación deuna persona en estos rituales y Espar-za lo describe como una manera deayudar a la comprensión de los proce-sos de diversificación en la oferta reli-giosa y de integración de lo recién lle-gado a los referentes del catolicismopopular (p. ).

El último artículo de esta segundaparte relata la historia de cómo unpastor protestante intentó destruir eltemplo y la devoción a la Virgen deSan Juan en Texas, aunque lo únicoque consigue es su suicidio, la destruc-ción del edificio y avivar la creenciapopular en los milagros de la Virgen.Jorge Durand, experto en el fenómenomigratorio y en los cruces de éste conlas devociones populares, nos relatacómo Frank Alexander esperó la cele-bración del de octubre de

para lanzarse en su avioneta contra“un santuario moldeado a la america-na con raíces mexicanas”, en un actoque en la época fue considerado manifestación de locura, pero que

a la luz de lo ocurrido el de sep-tiembre de , puede considerarsecomo un caso “ejemplar y pri-migenio”. Durand nos dice: “En sutiempo no se habló de fanatismo,intolerancia, terrorismo”, pero el casomuestra que la mezcla de fanatismoreligioso, racismo y nacionalismo extremos puede resultar, literalmente,fatalmente explosiva (p. ). Aun así, este atentado se interpreta comocausante de una serie de milagroscomo el hecho de que sólo el pastormuriera en el atentado, que la Virgenquedara intacta, que el seguro alcan-zara para construir un nuevo santuariomás moderno y amplio, que la famade la Virgen se acrecentara en laregión y que el obispo reconociera un santuario independiente de la pa-rroquia (p. ).

La tercera parte, Iglesia católica ycreyentes: lecturas transversales, estácompuesta por dos artículos, escritospor Pablo Castro Domingo y Renée de la Torre.

Castro Domingo describe las ten-siones que se generaron durante unperiodo muy delimitado del conflictocristero, entre y , en un espa-cio bastante específico, la municipali-dad de Tenancingo, Estado de México,para abordar la construcción de la lai-cidad. El homicidio del presidentemunicipal, Antonio Videz, a finales de , tras liberar al sacerdote CruzGuadarrama, argumentando que sucaptura por parte de los cristeros era“una confusión”, es un elemento cen-tral del análisis en el que CastroDomingo señala que este homicidiono es manifestación de que el presi-dente fuera un militante cristero,

sino de que simplemente actuaba “con base en los principios laicos”que establecen fronteras entre el quehacer político y la filiación religiosa.

El artículo de Renée de la Torrecomienza por señalar que no hay queconfundir al estudio de la religión conel estudio de la jerarquía y que los mo-vimientos religiosos pueden darse almargen de la institución. Este artículo,que representa un cruce con la socio-logía de las organizaciones, analizaplanes, estructuras institucionales, his-torias, tendencias hacia la diversidad,cambios en la autoridad institucionaly en la libertad de sus afiliados. De laTorre realiza su narración desde elconcepto central de institución trans-versalizada y muestra cómo la institu-ción y los movimientos responden adistintas identidades que también seoriginan en demandas sociales. Lainvención del linaje creyente y la ape-lación al Concilio Vaticano II se uti-lizan en los movimientos eclesialescomo referentes de autenticidad his-tórica y doctrinal en la construcciónde una identidad religiosa desde elcatolicismo. De la Torre habla de lagestación de estos movimientos,de la resolución de conflictos den-tro de ellos y de cómo la diversidadhace más compleja a la institución ylas maneras en que opera el poder en su interior.

La última parte del libro, Iglesiasprotestantes y pentecostales. Misión,conversión e inculturación, consta decuatro artículos, de la autoría de AlmaDorantes González, Patricia FortunyLoret de Mola, Elizabeth Juárez Cerdiy Enrique Rodríguez Balám.

4

Page 6: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

Desacatos -

Alma Dorantes se plantea la cues-tión de si las Iglesias del protestantis-mo histórico no se han desarrollado almismo ritmo que las iglesias pente-costales y paraprotestantes desde ladécada de en la sociedad jalis-ciense por sus propias peculiaridades yno tanto debido al contexto de conser-vadurismo católico. En su estudio decinco iglesias protestantes históricasen Guadalajara, reconstruye el puntode vista de líderes y creyentes en tornoal trabajo misionero, para luego discu-tir la relación de las formas de com-prender la tolerancia en ese contextoinstitucional y de filiación. Según susentrevistados, la ausencia de activida-des proselitistas en las iglesias Presbite-riana, Luterana Mexicana, Metodista,Discípulos de Cristo y Congregacio-nal, se debe principalmente a los erro-res de los misioneros estadounidenseso los descendientes de los primerosconversos, además de a las característi-cas organizacionales o doctrinarias yla intolerancia católica.

Dorantes también detecta un recha-zo hacia el proselitismo, rechazo quese entiende mejor si se toma en cuentaque los fundadores experimentaronrepugnancia por éste en el contexto deuna norma dictada por los congrega-cionales desde Inglaterra: “Única-mente las sociedades o grupos no cris-tianos —como los indígenas— eransusceptibles de convertirse en ‘campos’sujetos a la acción de los misioneros”(p. ). Dorantes contrasta estas po-siciones con los métodos del evange-lismo que practican las llamadas “sec-tas” protestantes y paraprotestantes. Elcrecimiento por la propaganda no esun objetivo de estas organizaciones;

el constituirse en ejemplo del cristia-nismo protestante por medio del testimonio es a su entender una metamás legítima.

Patricia Fortuny ilustra la “compe-tencia por las almas” cuando describecómo los creyentes y conversos sientenla urgencia de extender su credo, conlo que se enriquecen el individuo y lainstitución. A partir de una concep-ción de los creyentes como actoressociales situados en dominios y queintervienen en la producción y la re-producción de elementos institucio-nales como normas, jerarquía, doctri-na, rituales, Fortuny pretende captar larelación entre individuos y estructurassociales de la institución religiosa, loque hace por medio del análisis de losprocesos de evangelización, proselitis-mo y propaganda religiosa en las igle-sias de La Luz del Mundo, de Jesucris-to de los Santos de los Últimos Días yTestigos de Jehová. En contraste conlos casos analizados por Dorantes, lasiglesias que analiza Fortuny conside-ran central el incrementar la membre-sía, pues ello “no sólo es relevante desde el punto de vista doctrinal oteológico, sino que también es políti-camente importante” (p. ). En un caso, si el contingente es másnumeroso, mayores serán las posiblesdemandas a los gobiernos regionales y nacionales; en otro, podrán solicitarmás recursos a la iglesia madre;mientras que en el tercero se cons-truyen también redes y relacionessociales que refuerzan la cohesiónentre individuos y en el interior de la institución.

Elizabeth Juárez Cerdi muestra có-mo las mujeres pentecostales encuen-

tran explicaciones a los hechos coti-dianos en los que implican a entidadessobrenaturales. Esta autora hace evi-dentes las reacciones de las pentecos-tales ante hechos fuera de su control,en especial por medio del recurso a“espíritus” de ira o de adulterio, entreotros. Esta asignación de agencia ayu-da a Juárez Cerdi a comprender laatribución de inocencia o culpa departe de distintas personas que dan sutestimonio acerca de la rebeldía, losaccidentes, la enfermedad, la agresión,la adversidad, el adulterio, en la queresalta una retórica que contrasta conla que las mujeres pentecostales utili-zaban antes de su conversión. Explicarcomportamientos “incorrectos” en “unmarco cognitivo en el que se reconocela existencia de seres sobrenaturales lespermite transferir a esos ‘otros’ la res-ponsabilidad de sus acciones, las desus familiares y las de su dirigente” (p.). Con sus actos y con esta retóricase tornan capaces de luchar contra “las fuerzas de la oscuridad, del mal”,al mismo tiempo que permiten queéstas se manifiesten.

El texto de Enrique Rodríguez Ba-lám cierra el libro y aborda el estudiode la enfermedad en las comunidadesmayas, tema que ha sido muy discuti-do por los antropólogos, por sus im-plicaciones en cuanto a las causassobrenaturales y como consecuenciade pecados como la codicia, la lujuria,el chismorrreo y todo acto que se alejede la tradición. La distinción entrecuración y sanación es importante enel contexto en que los indígenas com-prenden el rito del bautismo comouna forma simbólica de sanación, desalvación y de nuevo nacimiento, tan-

3

Page 7: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

- Desacatos

to en el ritual pentecostal como en elcatólico, pero sobre todo dado el con-texto de las tradiciones heredadas dela época prehispánica en la religiosi-dad maya.

. Un avance en la reflexión teórica

Estas narraciones parecerían constituirlo más importante del volumen Reli-gión y cultura. Sin embargo, tengo laconvicción de que los relatos de losacontecimientos constituyen el cami-no para comprender mejor la maneraen que lo religioso es tan sólo un cam-po de estudio de los mundos construi-dos por los humanos. Una importan-te contribución de los estudios decasos concretos que se incluyen en estelibro es su aportación a las discusionesteóricas, no sólo en el campo de la so-ciología, la historia o la antropologíadel fenómeno religioso, sino desde el pretexto de cada fenómeno religiosopara comprender la sociedad.

Las discusiones de estos textos ayu-dan a comprender los debates que se dan en las ciencias sociales y la ma-nera en que las concepciones de loslegos, que actúan sin saber cómo loscientíficos sociales denominan suscomportamientos, influyen en la con-cepción y la construcción del mundo.Los que hablan en prosa enseñan sinsaberlo a los que hacen poesía, desdesus ciencias, al narrar los comporta-mientos de sus observados o de losmuertos que rescatan del olvido de losarchivos o de las memorias que surgende las entrevistas. Lo que queda claroen Religión y cultura. Crisol de trans-formaciones es que se trata de un libro

que compila los trabajos de científicos,no de narradores. Su tarea no acabacon el relato de una historia, ni siquie-ra con “la construcción del aconteci-miento” (como dicen los historiado-res) para demostrar que es parte deotros más amplios, que es una ilustra-ción de otros más, o que constituyeuna excepción, una anomalía en elconjunto de relatos que sobre ese temase tenga memoria. Con el relato de sucaso de estudio, la tarea de los cientí-ficos apenas comienza, pues corres-ponde a ellos mostrarnos algunas delas moralejas y contra-moralejas de loacontecido, demostrar que se puedeanalizar, desarticular, relacionar loselementos de los que consta y exponersus vínculos con categorías más abs-tractas que nos servirán de trampolínpara entender más allá del caso con-creto del textil en Zongolica, de ladiócesis de Guadalajara, los chanequespequeños y malévolamente jugue-tones, la Regla de Ocha o el homicidiode la autoridad laica a manos delejército cuando ésta saca al sacerdotede la cárcel.

Entre las categorías puestas a pruebao introducidas por primera vez, o delas que se hace un uso novedoso enReligión y cultura, enumero algunas:campo religioso; laicidad; institucióntransversalizada; mestizaje, apropia-ción; conflicto; espacialidad; diversifi-cación de la oferta religiosa; enferme-dad, curación y sanación.

Los autores de los análisis utilizanlas narraciones de sus casos a la mane-ra de un objeto que ilustra las diversasfacetas de lo que los hechos “dicen”pero que los científicos deben hacerexplícito.

. Una serie de ejemplos que ilus-tran diversas metodologías

Si tomamos los textos que componenReligión y cultura desde el punto devista de la metodología utilizada, en-contramos distintas formas de recopi-lar la información y del análisis deésta. Sin las categorías teóricas, queresultan incluso de mayor relevanciaque los casos con las que se ilustran,este libro no podría considerarse váli-do desde una perspectiva científicaque exige se haga explícita la maneraen que se analiza el objeto de estudio.

Las técnicas de recopilación dedatos de las que se echa mano paraobtener la información que forma estelibro van desde la consulta de archi-vos, análisis de los exvotos, observa-ciones etnográficas y participantes,entrevistas, e incluso, en el caso deltexto de Esparza, de la elaboración deun glosario que da sentido a lo men-cionado en su colaboración. Losautores echan mano de métodos deanálisis de la información que se incli-nan notablemente hacia una orienta-ción cualitativa, aunque en el cuerpode los textos se mencionan algunosdatos que nos permiten situar loscasos discutidos en un contexto cuan-titativo: ¿cuántos son creyentes de qué fe?, ¿cuál ha sido la tasa decrecimiento de los grupos pente-costales?, entre otras. Los análisissemióticos, del discurso, la narraciónde hechos históricos y la crónica se privilegian como formas de con-traste y presentación de la informa-ción recabada.

Esta característica marca una no-table diferencia con los estudios de

4

Page 8: Religión y cultura - UNAMscielo.unam.mx/pdf/desacatos/n18/n18a12.pdfpopan y los contrasta entre sí y con la imagen del Señor de Villaseca en Gua-najuato. El contraste con las imágenes

Desacatos -

corte cuantitativo que suelen pregun-tarse acerca de las magnitudes y lascantidades, pues en este libro el énfasisestá en la comprensión de los fenó-menos, más que en la búsqueda deregularidades estadísticas.

. Un texto para entender los víncu-los con el pasado y el futuro

Finalmente, al revisar la bibliografía decada texto y las breves noticias acercade la formación, filiación institucional,publicaciones e intereses de investi-gación de cada uno de los autores, sepuede confirmar que el interés comúnen el fenómeno religioso no implicaque quienes colaboran en el libro ha-yan sido cortados con la misma tijera.Aun cuando resaltan las referencias encastellano, inglés y francés, es posibledetectar que autores de otras tradi-ciones, en especial la germana (sin lacual los estudios de la religión comofenómeno social estarían truncos) sontomados como parte del fundamentoteórico y empírico para las discusionesque presentan los autores de Religión ycultura. La mayor parte de los autoreshan sido formados en institucionesnacionales, aunque varios de ellos hancomplementado su experiencia conposgrados o estancias en el extranjero.No obstante, ni la formación nacionales un estorbo para tomar parte en lasdiscusiones más intensas de las cien-cias sociales, ni las influencias extran-jeras parecen incidir negativamentepara la selección de los temas y la atin-gencia analítica de los conceptos uti-lizados para analizar casos de nuestropropio contexto.

3

Ric

ardo

Ram

írez

Arr

iola