5
300 Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 300-304 Estudio de la relación entre el crecimiento de la macrófita Typha dominguensis y la remoción de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido Relationship between the growth of Typha dominguensis macrophyte and nitrogen, phosphorus and organic matter removal in a constructed wetland A. Vera 1 , M. Núñez 2 , C. Andrade 1 y E. Morales 1 1 Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos, Facultad Experi- mental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo estado Zulia. 2 Centro de Investigación del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo. Resumen Los sistemas de humedales construidos son un método de eficiencia eleva- da en la remoción de nitrógeno, fósforo y otros contaminantes. Se evaluó la remoción de nutrientes y materia orgánica en un humedal construido alimen- tado con aguas residuales domésticas, en función del crecimiento de la macrófita Typha dominguensis Pers. Se realizó el monitoreo semanal del humedal a tra- vés del análisis fisicoquímico del agua (nitrógeno, fósforo y Demanda Química de Oxígeno (DQO)) a la entrada y salida del mismo, y de la medición de la altura de las plantas. Las concentraciones de nitrógeno y DQO disminuyeron con el crecimiento de las plantas, a diferencia del contenido de fósforo. La máxi- ma remoción fue de 75,56 y 68,66% para nitrógeno y DQO, respectivamente. Palabras clave: humedal construido, Typha dominguensis, remoción, nutrientes. Abstract Systems of constructed wetlands are a method of high efficiency in nitrogen, phosphorus and other pollutants removal. Nutrients and organic matter removal were evaluated of a construted wetlands fed with domestic wastewater, in function of the growth of the macrophyte Typha dominguensis. Weekly Recibido el 9-1-2007 Aceptado el 30-4-2007 Autor para correspondencia e-mail: [email protected]

Remocion Con El Crecimiento de La Typha (Revisar)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOFILTROS

Citation preview

  • 300

    Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 300-304

    Estudio de la relacin entre el crecimiento de lamacrfita Typha dominguensis y la remocin

    de nitrgeno, fsforo y materia orgnicaen un humedal construido

    Relationship between the growth of Typha dominguensismacrophyte and nitrogen, phosphorus and organic

    matter removal in a constructed wetland

    A. Vera1, M. Nez2, C. Andrade1 y E. Morales1

    1Laboratorio de Microorganismos Fotosintticos, Facultad Experi-mental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo estado Zulia.2Centro de Investigacin del Agua, Facultad de Ingeniera, Universidaddel Zulia, Maracaibo.

    Resumen

    Los sistemas de humedales construidos son un mtodo de eficiencia eleva-da en la remocin de nitrgeno, fsforo y otros contaminantes. Se evalu laremocin de nutrientes y materia orgnica en un humedal construido alimen-tado con aguas residuales domsticas, en funcin del crecimiento de la macrfitaTypha dominguensis Pers. Se realiz el monitoreo semanal del humedal a tra-vs del anlisis fisicoqumico del agua (nitrgeno, fsforo y Demanda Qumicade Oxgeno (DQO)) a la entrada y salida del mismo, y de la medicin de laaltura de las plantas. Las concentraciones de nitrgeno y DQO disminuyeroncon el crecimiento de las plantas, a diferencia del contenido de fsforo. La mxi-ma remocin fue de 75,56 y 68,66% para nitrgeno y DQO, respectivamente.Palabras clave: humedal construido, Typha dominguensis, remocin,nutrientes.

    Abstract

    Systems of constructed wetlands are a method of high efficiency in nitrogen,phosphorus and other pollutants removal. Nutrients and organic matter removalwere evaluated of a construted wetlands fed with domestic wastewater, infunction of the growth of the macrophyte Typha dominguensis. Weekly

    Recibido el 9-1-2007 z Aceptado el 30-4-2007Autor para correspondencia e-mail: [email protected]

  • Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 300-304

    301

    samplings through water physicochemical analyses (nitrogen, phosphorus andChemical Oxygen Demand (COD)) at the influent and effluent of the wetlandand of measure of the height of the plants were carried out. Nitrogen and CODconcentrations decreased with the growth of the plant, contrary to thephosphorus content. Maximum removal was of 75, 56 and 68, 66% for nitrogenand COD, respectively.Key words: construted wetlands, Typha dominguensis, removal, nutrients.

    Introduccin

    Los humedales construidos sonsistemas de tratamiento caracteriza-dos principalmente por su gran efi-ciencia en la depuracin de aguasresiduales, simplicidad de operacin,bajo costo energtico, baja produccinde residuos, bajo impacto ambientaly buena integracin al medio ambien-te (3). Sus componentes principalesson agua, sustrato y plantas en su ma-yora emergentes, adems de otroscomponentes que se desarrollan en lnaturalmente, como lo son las comu-nidades de microorganismos y los in-vertebrados acuticos. Entre las plan-tas emergentes que frecuentemente seencuentran en la mayora de loshumedales para aguas residuales setienen, la enea (Typha), el carrizo yel junco; debido a que contribuyen en

    el proceso de tratamiento del aguaresidual estabilizando el sustrato, to-mando el carbono, nutrientes y ele-mentos trazas e incorporndolos ensus tejidos. El rendimiento de loshumedales es considerable, pudiendotratar niveles altos de DemandaBioqumica de Oxgeno (DBO), slidosy nitrgeno, as como niveles signifi-cativos de metales y patgenos; sinembargo, no ocurre lo mismo con elfsforo cuya remocin es mnima enestos sistemas (2).

    En el presente trabajo se evalula relacin existente entre el creci-miento de la macrfita Typhadominguensis y la remocin denutrientes y materia orgnica en unhumedal construido tratando aguasresiduales urbanas.

    Materiales y mtodos

    Para el estudio se utiliz un hu-medal construido de flujo superficiallibre, con un rea de 22,5 m2 (15 m x1,5 m), acondicionado con 20 cm decapa vegetal como sustrato, en el cualse sembraron 104 plantas con una al-tura inicial promedio de 15 cm.

    El humedal construido fue ali-mentado con agua residual efluentede un sistema de lagunas de estabili-

    zacin, el cual se encuentra ubicadoen el Centro de Investigacin del Aguade la Universidad del Zulia. El aguaresidual utilizada para el estudio es-tuvo caracterizada por poseer concen-traciones promedio de 12,97, 6,92 y360,14 mg/L para nitrgeno, fsforo ydemanda qumica de oxgeno (DQO),respectivamente (cuadro 1).

    Las muestras de agua a la en-

  • Vera et al.

    302

    trada y salida del humedal semonitorearon semanalmente en cuan-to a su contenido de nitrgeno totalKjeldahl, fsforo total y demanda qu-mica de oxgeno, siguiendo la meto-dologa especificada en mtodosestndares (1), la remocin de mate-ria orgnica se calcul a partir de ladisminucin en la concentracin deDQO en el influente y el crecimientode la planta se sigui, realizando me-diciones de su altura desde la base del

    rizoma hasta el extremo de la hojamas elevada. Para el muestreo sema-nal de las plantas se dividi el hume-dal en 12 cuadrculas de las cuales seelega una de forma aleatoria cadasemana tomndose de all una mues-tra representativa de las plantas. Elexperimento se realiz hasta que seevidenci la produccin y maduracinde la respectiva inflorescencia de lasplantas.

    Resultados y discusin

    La planta emergente Typhadominguensis demostr un crecimien-to exponencial durante todo el pero-do estudiado (figura 1) logrando unaaltura final de 155 cm; lo cual impli-ca un crecimiento de 10,3 veces la al-tura inicial de la planta.

    El crecimiento de la planta noestuvo vinculado con la reduccin enla concentracin de los parmetros

    qumicos nitrgeno y materia orgni-ca, sino hasta la cuarta semana, apartir de la cual se observa una rela-cin directamente proporcional entreel crecimiento de la planta y la remo-cin de nitrgeno y materia orgnica(el aumento de la altura de la mismaresulta en un mayor porcentaje deremocin). La eficiencia de remocinincrement gradualmente con el de-

    Cuadro 1. Composicin qumica del influente.

    Tiempo Parmetro (mg/L)(semanas)

    Fsforo Nitrgeno DQO

    1 8,32 17,92 319,912 7,46 18,06 374,383 7,18 18,20 470,524 7,38 11,48 361,575 6,68 10,64 406,436 6,30 10,08 348,758 6,89 14,42 267,579 6,27 9,66 346,61

    10 5,80 6,30 345,54Promedio 6,92 12,97 360,14

  • Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 300-304

    303

    sarrollo del tamao y nmero de in-dividuos de la planta en el sistema, aligual que en otros estudios (5).

    La mayor eficiencia de remocinreportada en este estudio fue de 75,56,y 68,66% para nitrgeno y materiaorgnica respectivamente, los cualesse encuentran dentro del rango esta-blecido de 75-95% para nitrgeno to-tal y de 70-90% para DQO en siste-mas similares de humedales construi-dos (4, 5). En cuanto a la remocin defsforo se puede observar que la mis-

    ma se present slo en las tres prime-ras semanas reportando un mximode 22,05%, a partir del cual se pre-sent un aumento de la concentracinde P en el efluente. La poca eficienciade remocin de este parmetro se debea las limitadas oportunidades de con-tacto entre el agua residual y el te-rreno, ya que los mecanismos princi-pales para la remocin de fsforo sonla captacin por parte de las plantasy la retencin en el terreno (2).

    Figura 1. Remocin de nitrgeno, fsforo y materia orgnica en funcindel crecimiento de Typha dominguensis.

    Conclusiones

    La remocin de nitrgeno y ma-teria orgnica en el sistema est di-rectamente relacionado con el creci-miento de la macrfita Typhadominguensis, aumentando con el cre-cimiento de la misma. La remocin defsforo al contrario no se ve

    influenciado por el aumento en labiomasa sino que se evidencia enmuchos casos la reincorporacin defsforo al sistema. No obstante, estamacrfita demuestra su capacidadpara remover nutrientes de aguasresiduales en humedales construidos.

    (20)

    (10)

    -

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1 2 3 4 5 6 8 9 10

    Tiempo (semanas)

    Rem

    oci

    n (%

    )

    (20)

    -

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Altu

    ra (c

    m)

    Remocin P Remocin N Remocin MO Altura Planta

    ALFONSO rResaltado

    ALFONSO rResaltado

  • Vera et al.

    304

    Agradecimientos

    Al FONACIT, a travs del pro-yecto S-1 #2000000786 por el

    financiamiento prestado para la rea-lizacin de este trabajo

    Literatura citada1. APHA, AWWA, WEF 1998. Standard

    methods for the examination ofwater and wastewater, 20thedition. American Public HealthAssociation, N.W. WashingtonD.C. (USA) pp 981

    2. Espinosa C. 2005. Humedalesconstruidos para el tratamiento deaguas residuales domsticas.Primera edicin. CIDIAT, Mrida,Venezuela. 88 p.

    3. Lara, J. 1999. Depuracin de aguasresiduales municipales conhumedales artificiales. TrabajoFinal. Barcelona, Espaa

    4. Task Force no Natural System. 1990.Natural system for wastewatertreatment. Manual of practice FD-16. Water Pollution ControlFederation. Alexandria, VA. 261p.

    5. Wang, L., J. Peng, B. Wang y R. Cao.2005. Performance of a combinedeco-system of ponds andconstructed wetlands forwastewater reclamation andreuse. Water Science andTechnology 51(12) 315-323