Reparto de Tierras

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINLa reforma agraria mexicana ha sido un proceso complejo y prolongado. La reforma tuvo su origen en una revolucin popular de gran envergadura, y se desarroll durante una guerra civil. El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911, exiga la devolucin a los pueblos de las tierras que haban sido concentradas en las haciendas. En 1912 algunos jefes militares revolucionarios hicieron los primeros repartos de tierras. En 1915 las tres fuerzas revolucionarias ms importantes, el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo, promulgaron las leyes agrarias. La atencin al pedido generalizado de tierras se convirti en condicin de la pacificacin y del restablecimiento de un gobierno nacional hegemnico: la constitucin de 1917 incluy el reparto de tierras en su artculo 27. Desde entonces, y con sucesivas adecuaciones hasta 1992, el reparto de tierras fue mandato constitucional y poltica del Estado mexicano. Dicho reparto sigue siendo prerrogativa del Estado si se concibe la reforma agraria como un concepto ms amplio que la mera distribucin de la propiedad.Durante el largo perodo que se extiende de 1911 a 1992 se entregaron a los campesinos algo ms de 100 millones de hectreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de Mxico y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rstica total del pas. Segn las Resoluciones Presidenciales de dotacin de tierras, se establecieron unos 30 000 ejidos y comunidades que incluyeron 3,1 millones de jefes de familia, aunque segn el ltimo Censo Agropecuario de 1991 se consideraron como ejidatarios y comuneros 3,5 millones de los individuos encuestados. Afines del siglo XX, la propiedad social comprenda el 70 por ciento de los casi 5 millones de propietarios rsticos y la mayora de los productores agropecuarios de Mxico.CARACTERSTICAS DEL PROCESO REFORMISTAEn el primer perodo de la reforma agraria, que se extiende de 1920 a 1934, las tierras repartidas fueron un complemento del salario de los trabajadores rurales, un pegujal que deba proporcionar una base alimentaria, una vivienda y otros bienes para mejorar los ingresos que se obtuvieran de las haciendas y propiedades agroexportadoras, que eran el sector ms dinmico de la economa mexicana. El reparto de las tierras se entendi entonces como un acto de justicia que elevaba el bienestar de los campesinos; pero su importancia para el desarrollo econmico nacional no se tom en consideracin. La inercia de la poltica minifundista del primer perodo de la reforma persisti. Diversas normas y ordenamientos establecieron las dimensiones de la superficie de la unidad de dotacin de tierras: en 1922 la parcela individual para uso particular y disfrute familiar en los ejidos deba medir entre 3 y 5 hectreas para las tierras de riego, o entre 4 y 6 hectreas para las tierras de temporal. El Cdigo Agrario de 1934 fij estas dimensiones mnimas en 4 y 8 ha respectivamente; la relacin de equivalencia era pues de 1:2. El Cdigo Agrario de 1942 elev el mnimo a 5 ha de tierras de riego, y la reforma constitucional de 1946 lo llev a 10, sin que hubiese ampliacin posterior. Sin embargo, estas medidas de dotacin mnimas, que parecen estrechas, nunca se cumplieron. Hasta 1992, las Resoluciones Presidenciales reflejan la clasificacin de las tierras en el momento en que fueron emitidas, y mencionan los siguientes promedios por beneficiario: 0,6 ha de tierras de riego, 4,2 ha de tierras de temporal, 18,6 ha de tierras de agostadero, 3,6 ha de tierras de monte, 0,4 ha de tierras desrticas y 7,1 ha de tierras indefinidas por un total de 34,5 ha. Las parcelas individuales slo contenan las dos primeras categoras - de riego y de temporal (tierras cultivables) -, mientras que las dems eran para el disfrute comunitario. Un predio promedio de 5,4 ha tierras de temporal corresponda a un minifundio, y su dimensin permaneci invariada.La crisis mundial de 1929 termin con la aspiracin de Mxico de convertirse en un pas agroexportador. La quiebra de las haciendas tradicionales remanentes, as como de algunas empresas modernas recientes, replante el papel de la reforma agraria en la economa nacional. La expropiacin de las empresas petroleras extranjeras en 1938 encamin al pas hacia el desarrollo industrial. Se asign al sector reformado del campo la funcin de abastecer de alimentos suficientes y a precios bajos a la creciente poblacin urbana. EL PAPEL DE LA LEGISLACIN AGRARIAEl sujeto legal y social del reparto de las tierras era el ejido, una sociedad o corporacin civil que poda trasmitir a sus integrantes unos derechos individuales precarios. Corresponda a la asamblea ejidal tomar las decisiones fundamentales, pero dicha asamblea solo poda reunirse luego de haber sido convocada por las dependencias agrarias del gobierno, y deba ser validada por la presencia de funcionarios pblicos. Cuando ocurra una privacin de derechos agrarios, corresponda a la autoridad agraria federal asignar tales derechos a otro solicitante de tierras. La subordinacin formal y jurdica del ejido al Presidente de la Repblica - fundamentada constitucionalmente en una concesin de poderes extraordinarios en materia agraria - poda ejercerse de manera limitada. En 1940 haba ms de 1,5 millones de ejidatarios, nmero que exceda la capacidad de control y vigilancia de las autoridades. Se toler en algunos casos importantes el arrendamiento, la aparcera y la venta de parcelas entre ejidatarios y sus descendientes, as como la herencia fragmentada de parcelas ejidales, lo que agudiz el fenmeno minifundista. Pero el vnculo de subordinacin legal del ejido permaneca, y se usaba cuando era necesario o resultaba conveniente.Desde 1936, el poder ejecutivo organiz a los campesinos del sector reformado, primero en una central nica, y despus en una central mayoritaria: la Confederacin Nacional Campesina (CNC). La CNC era tambin la entidad agraria del partido del gobierno. La CNC se movilizaba para respaldar las decisiones presidenciales; muchas de stas eran fundamentales para la definicin de la poltica nacional, pero la CNC tambin apoyaba polticas facciosas e incluso lleg a constituir una milicia armada para acotar otras corrientes polticas deseosas de recurrir a la fuerza. El ejido, sociedad usufructuaria de la tierra, adquiri nuevas dimensiones como instancia poltica, demandante de servicios pblicos, conjunto social y entidad organizadora del desarrollo rural y de la identidad comunitaria. Adems de cumplir con sus funciones iniciales de reparticin de las tierras, el ejido arraig como institucin slida de la organizacin rural mexicana, presentando aspectos democrticos y residuos de una ideologa igualitaria o solidaria. Empero, en muchos casos que no lo invalidan, el ejido no tuvo esta orientacin positiva y qued sometido a los intereses particulares.LA MARGINALIZACIN PROGRESIVA DEL SECTOR REFORMADOEntre 1940 y 1965 el crecimiento de la produccin agropecuaria super al crecimiento de la poblacin nacional debido principalmente a la incorporacin al cultivo y al uso agropecuario de las tierras que haban sido repartidas. El riego, el crdito, la mecanizacin, el uso de insumos agroqumicos, y en especial los precios administrados y la compra de las cosechas por el Gobierno - elementos en los que se hizo patente la diligencia del Estado -, pesaron menos que el esfuerzo de los campesinos por extender los cultivos hasta las fronteras de las tierras reformadas. En este perodo fue fundamental el autoconsumo de las familias campesinas de alimentos producidos con un alto coeficiente de mano de obra y escasos insumos comerciales. Las tierras aptas para el cultivo fueron escaseando y cada vez daban rendimientos ms bajos; ello se deba a la falta de humedad, al excesivo nmero de tierras en pendiente, a la vulnerabilidad a las plagas, y a riesgos relacionados con la incorporacin de tierras marginales. En el presupuesto de los productores campesinos, la proporcin de los alimentos de autoconsumo descendi respecto al gasto monetario. Se integraron a la lista de consumos fertilizantes e insecticidas que compensaban la prdida de fertilidad de las tierras; herramientas, gastos en concepto de transportes, medicinas y otros bienes y servicios que se adquiran en el El igualitarismo propugnado por las leyes no pudo mantenerse en el tiempo. Segn la certificacin posterior a la reforma de 1992 del 70 por ciento de los derechos ejidales, el 50,1 por ciento de los ejidatarios posea parcelas de un promedio de 2,8 ha y controlaba apenas el 14,7 por ciento de la superficie parcelada total; el 1,2 por ciento de los ejidatarios posea un promedio de 124 ha de tierras parceladas y ms tierras que la mitad de los ejidatarios que posea las parcelas ms pequeas; y las tres cuartas partes de los ejidatarios posean parcelas de superficie inferior a la mitad del promedio nacional. Entre los propietarios privados la desigualdad era todava mayor que en el sector de la propiedad social. Estos resultados negativos se moderaran si se tomara en cuenta la calidad de la tierra, pero persistira aun una grave desigualdad. La desigualdad se agudiz debido a la fragmentacin de las parcelas ejidales. En promedio a nivel de la nacin, cada ejidatario divida su parcela en dos parcelas distintas, a veces distantes entre s. El 50 por ciento de los ejidatarios posea una sola parcela; el 25 por ciento, dos; el 12,8 por ciento, 5,3; y el 12 por ciento, tres. La fragmentacin de las parcelas en el sector de la propiedad social era la causa de que un gran nmero de parcelas se consideraran tcnicamente como minifundios.El envejecimiento de los agricultores del sector de la propiedad social agrav las situaciones que resultaban de la desigualdad y fragmentacin de los predios. La mitad de los ejidatarios certificados tena ms de cincuenta aos de edad, y la cuarta parte del total ms de 65. La carencia de un sistema de seguridad social y de pensiones para los trabajadores del campo converta la parcela en el nico patrimonio para enfrentar las necesidades de la vejez; por consiguiente, el manejo de ese patrimonio ha sido fundamentalmente conservador. La herencia o sucesin se recibe en Mxico en torno a los 50 aos, que es la edad umbral en que inicia el manejo conservador del patrimonio. Tradicionalmente, en el campo convivan dos generaciones. El aumento de la esperanza promedio de vida introdujo una tercera generacin, que ha competido con la de sus padres por la herencia de la generacin mayor. La coexistencia de estas generaciones tambin ha afectado a la estructura de la unidad de produccin y consumo campesina y a los mtodos de trabajo y de transmisin del conocimiento.Las escasas dimensiones de los predios cultivables por unidad familiar, su fragmentacin, la insuficiente calidad de la tierra y el alto riesgo econmico de las actividades agrcolas han conducido a la actual administracin a considerar que de los 4 millones de explotaciones agropecuarias del pas slo un milln pueden ser viables como empresas comerciales. De estas, 700 000 necesitan un apoyo considerable y prolongado para convertirse en empresas comerciales, y 3 millones deberan ser objeto de atencin social debido a que no consiguen consolidarse como empresas agropecuarias. Estos factores han erosionado el funcionamiento del sector primario y del sector reformado a partir de la dcada de 1960. Entre 1964 y 1970, el Gobierno realiz un esfuerzo postrero para completar el reparto de las tierras del sector agrario. Sin embargo, el carcter autoritario de las polticas, la burocracia y la falta de alternativas para la poblacin rural impidieron que los campesinos y otras fuerzas sociales adoptasen los planes propuestos. El movimiento estudiantil de 1968, que confront al Gobierno con las clases urbanas medias emergentes, oblig a convocar al sector social campesino para garantizar la paz y la sucesin presidencial. A cambio, se ofreci al sector agrario la continuacin del reparto de las tierras, a pesar de que comenzaba a ser manifiesto que la poltica de redistribucin de tierras haba sido ineficaz para alcanzar la justicia y el bienestar, y que, por el contrario, haba agudizado los conflictos polticos agrarios, la incertidumbre y la precariedad.LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1992La reforma constitucional de 1992 parta de un principio, enunciado en la Exposicin de Motivos del Poder Ejecutivo, que recibi poca atencin: a saber, que la iniciativa y la libertad para promover el desarrollo rural pasaban a manos de los productores rurales y sus organizaciones. La reforma inverta el enfoque previo que otorgaba al Estado y al Gobierno la facultad de planear y dirigir la produccin en las zonas rurales. El Presidente de la Repblica perda las facultades extraordinarias relativas al reparto de la tierra como proceso administrativo, las cuales le haban permitido intervenir directamente en las decisiones internas de los ejidos. La nacin dejaba de ser propietaria jurdica de las tierras sociales, y la propiedad de stas pasaba a los ejidos. Los ejidos, en su calidad de sociedades propietarias de las tierras, no quedaban subordinados a las autoridades gubernamentales. La asamblea ejidal, autoridad suprema de unos ejidos reformados, gozaba de autonoma y era independiente respecto a cualquier intervencin gubernamental. El valor de la tierra como capital se transfera del Estado a los ncleos ejidales para su uso y disfrute, incluida la comercializacin. La justicia agraria se trasladaba a los tribunales agrarios ordinarios, y el poder ejecutivo perda sus facultades jurisdiccionales. Se rompa as el vnculo tutelar entre el Estado y los campesinos; y los productores rurales, dotados de un capital territorial, fueron libres de manejar su propio desarrollo.El reparto agrario, entendido como una obligacin del Estado, haba cumplido su propsito despus de 75 aos. El ejido, sociedad de propietarios de tierras, permaneci como sujeto jurdico de la propiedad social. A travs de la decisin mayoritaria de sus socios, reunidos en asamblea con facultades especiales, el ejido poda vender la tierra de uso comn, arrendarla, aportarla como capital a una sociedad mercantil, usarla como garanta hipotecaria, o decidir su explotacin colectiva. El ejido poda incluso disolverse o adoptar la forma de una comunidad agraria con objeto de conseguir una mayor proteccin. La asamblea tambin poda autorizar a sus socios particulares a enajenar las parcelas de uso individual a personas no miembros del ejido. La cesin onerosa o gratuita de los derechos ejidales entre los socios ejidatarios, sus sucesores o avecindados no requera autorizacin de la asamblea; bastaba solo que sta fuese notificada del acto. La asamblea no poda imponer condiciones restrictivas a las parcelas ejidales ni incautarlas por ociosidad de aprovechamiento.El ejido mantuvo su estructura histrica y su importancia como sujeto de la propiedad social, pero se normaron las relaciones entre sus socios, a quienes se concedieron derechos explcitos sobre sus parcelas y sobre su participacin en la tenencia de las tierras comunes. La tierra ejidal no se poda privatizar, aunque se poda llegar a la privatizacin de las parcelas individuales despus de un procedimiento cuidadoso.La reforma favoreci la circulacin de la tenencia de la tierra y la formacin de un mercado de tierras, pero mantuvo la propiedad social con salvaguardas especiales para evitar despojos y concentracin. Se prohibi el latifundio, y las tierras excedentes deban ser enajenadas por el propietario o la autoridad. LOS EFECTOS DE LA REFORMA: ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE TRABAJODesde 1992, el crecimiento de la produccin agropecuaria ha sido equivalente al crecimiento de la poblacin, que ha descendido al 1,5 por ciento anual. La privatizacin abusiva y el restablecimiento de los latifundios por las grandes empresas no han tenido lugar. Se crearon unas diez empresas agropecuarias mercantiles, que no prosperaron; dos de ellas se asociaron a distintas formas de propiedad. La privatizacin de las tierras ejidales ha sido inferior al 1 por ciento de las tierras de propiedad social. Las tierras privatizadas se han incorporado casi siempre al sector urbano en desarrollo, del cual los ejidos han obtenido enormes plusvalas. La transmisin de los derechos ejidales, no siempre registrada a pesar de su carcter legal, parece haber aumentado ligeramente. En una situacin de mayor seguridad, ha habido seales de un modesto proceso de capitalizacin que los propietarios rurales sociales o privados han llevado a cabo con sus propios ahorros.En 1997 se cre el Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA), un programa de transferencias directas en beneficio de las familias rurales pobres que alcanza a 2,5 millones de familias, la mayora de ellas de campesinos minifundistas. Gracias a estos apoyos directos, los campesinos y dems personas pobres del campo han podido hacer frente, sufriendo prdidas menores que otros sectores, a los devastadores efectos de la crisis econmica de 1995. Sin embargo, los objetivos de los dos programas mencionados eran mucho ms amplios, porque intentaban crear una base de justicia para los habitantes del campo mediante la progresividad de los subsidios pblicos a la produccin. Anteriormente, la desigual distribucin de los subsidios haba sido causa de injusticia.Desde 1995, la crisis econmica, los recortes presupuestarios y la inflacin han afectado a los sistemas de apoyo universales directos. Estos apoyos no lograron sustituir ntegramente a los subsidios de precios extraordinarios de los productos comercializados exigidos por los grupos econmicos ms poderosos y polticamente influyentes. Los subsidios extraordinarios se siguieron otorgando en nmero similar o superior al de los apoyos directos. El sistema de apoyos y subsidios pblicos al sector rural, la otra faz de la reforma constitucional, qued a medio camino entre la inercia y la reforma.En la misma situacin qued la reforma institucional. La reforma constitucional cre instituciones como los Tribunales Agrarios, la Procuradura Agraria y el Registro Agrario Nacional, pero al igual que en la mayora de las instituciones de promocin y fomento, las inercias persistieron. El sistema de financiamiento pblico rural, que tcnicamente estaba en quiebra, fue desmantelado para ser reorganizado posteriormente; este proceso an no ha culminado. El aparato institucional y su burocracia no han seguido el ritmo de las nuevas normas legales ni se han adaptado al espritu de la reforma. Persiste un centralismo de carcter autoritario y paternalista.0. Alvaro ObregonEra un militar procedente de la pequea burguesia agricola, que tambien era partidaria de la concepcion latifundista o burguesa; obregon pensaba que el ejido deberia ser una escuela de donde salieran los campesinos que se convirtieran en pequeos propietarios. Durante su mandato, se crearon las procuradurias del pueblo, cuya finalidad era ayudar a los campesinos analfabetas para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de los terrenos. Estas procuradurias fallaron en sus funciones, dando lugar al engao de campesinos y a la formacion de grandes latifundios en pocas manos.0. Plutarco Elias CallesProvenia tambien de la burguesia agricola del norte y era partidario de la pequea propiedad privada, aunque pensaba reforzar los grandes latifundios con lo que lograria el desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.0. Emilio Portes GilContinuo con la politica callista en lo referente a la reforma agraria, y de hecho el propio calles siguio manejando la politica economica del pais, durante el llamado maximato callista.En dos aos Portes Gil repartio mas de un millon y medio de hectareas que beneficiaron a 171 577 personas, con un promedio de 9.9 hectareas por campesino. De las tierras repartidas el 3.2% eran de riego el 23.8% de temporal y el resto cerriles, pastizales y otras.0. Pascual Ortiz RubioEn materia agricola, continua la politica callista, disminuye el ritmo de la reforma agraria y reparte menos de un millon de hectareas, que solo beneficiaron a 64 473 personas, con un promedio de 14.6 hectareas por persona, elevandose considerablemente en relacion con los periodos anteriores.0. Abelardo L. RodriguezGoberno al pais de 1932 - 1934 durante su mandato repartio solamente 790 694 hectareas a 68 556 campesinos, con un promedio de 11.5 hectareas cada uno. En las tierras entregadas a los beneficiarios, el 6.2% eran de riego y el 22.6% de temporal.0. Lazaro CardenasEs llevado al poder por el partido nacional revolucionario (PNR) y elabora el primer plan sexenal , que contenia importantes pronunciamientos en materia agraria.Cardenas asume la presidencia en 1934, ao en el cual el descontento campesino lleva al maximo por lo que se hace necesario frenar las inquietudes de los campesinos.El nuevo presidente era partidario de la via campesina y creia en la viabilidad de elegido, por lo cual repartio la tierra en forma ejidal y proporciono a los campesinos otras formas de ayuda, con asistencia tecnica y creditos.0. Manuel Avila Camacho.Ocupo la presidencia de 1940 a 1946, era partidario de la propiedad privada para favorecer la produccion agricola comercial; promovio las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales, principalmennte de exportacion.Avila Camacho reparte cerca de 6 millones de hectareas a 157 836 campesinos, con un promedio de 37.5 hectareas por persona. De las tierras repartidas el 2.1% eran de riego el 17,1% de temporal el 27.2% de montes cerriles y mas de 50% de pastizales, esto con objeto de fomentar la ganaderia bovina.0. Miguel Aleman ValdezGoberno de 1946 a 1952, sienta las bases de la contrareforma agraria, pues abandona definitivamente la via campesina en beneficio de los neolatifundios capitalistas. Solo reparte 4 844 123 hectareas a 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectareas por campesino.0. Adolfo Ruiz CortinesFue presidente de mexico en 1952 a 1958, trato de detener el proceso de reparto de tierras y realizo algunos cambios en la legislacion agraria.Para este periodo la propiedad privada sobre la tierra estaba plenamente asentada, en tanto que muchos ejidatarios y minifundistas pasaban a ser una carga y un problema ya que tanto se les habia abandonado a su suerte. Por esta razon no habia paz en el campo, el descontento de los campesinos hiba en aumento constante y el problema amenazaba con desbordarse y causar conflictos sociopoliticos mas graves , por lo que Ruiz Cortines se ve obligado a repartir la tierra.0. Adolfo Lopez Mateos.Se ve obligado, durante su periodo, ( 1958-1964), a incrementar el reparto agricola debido a las presiones campesinas. Durante su mandato, se dejan de repartir certificados de inafectibilidad y ya no se renuevan las conseciones ganaderas que se van venciendo; de esta manera, el reparto de tierras aumenta a mas de 11 millones de hectareas, que benefician a 304 498 campesinos, en un promedio de 37.3 hectareas por persona.0. Gustavo Diaz OrdazTambien se vio obligado durante su mandato ( 1964-1970) a incrementar el reparto de tierras, por lo cual inpone una politica de recuperacion de tierras que solo podian utilizarse para formar nuevos ejidos y no podian otorgarse como pequeas propiedades privadas.0. Echeverria AlvarezContinua durante su periodo ( 1970-1976) el ritmo de reparto de la tierra que llega casi a 13 millones de hectareas, las cuales benefician a 205 999 campesinos, tocandole 36.8 hectareas en promedio a cada uno.De estas tierras, solo el 0.5% eran de riego, el 9% de temporal y el 90.5% de tierras no aptas para la agricultura.0. Jose Lopez PortilloGobierna al pais en 1976 a 1982 y su regimen disminuye el ritmo del reparto con un total de 5 938 939 de hectareas que benefician a 92 212 personas, con un promedio de 63.9 hectareas por campesino.0. Miguel de la Madrid HurtadoSegn los informes presidenciales, reparte 8 446 614 hectareas durante el sexenio ( 1982-1988). El promedio de hectareas por campesino es de 37.7 ya que se beneficia a 223 804 campesinos se estima que, de las tierras repartidas por Miguel De la Madrid el 2.4% es de riego, el 7.2% temporal y el resto no son actos para actividades agricolas.0. Carlos Salinas de GortariAunque introduce importantes cambios en la politica agricola hasta 1994, solo habia repartido 5 192 900 hectareas a 139 409 campesinos cifra que, se considera baja en comparacion con otros sexenios. Ernesto Zedillo Ponce de Len

Se destac el fomento al desarrollo de las zonas rurales, y la asistencia tcnica brindada a dicho sector mediante o va procampo.

Felipe Calderon Al concluir ste sbado el sexenio de Felipe Caldern, en Campeche durante su sexenio se ejercieron ms de cinco mil 607 millones de pesos en el sector agropecuario y quedaron pendientes 19 millones de pesos de un fondo alimentario. Mientras que con insumos hasta tres hectreas en maz, se poy a ms de 22 mil 350 labriegos, en tanto que este 2012 lleg a 23 mil 539 productores, con una cobertura de 24 mil hectreas.Los ms de cinco mil millones de pesos, en activos para la productividad se ejercieron ms de 934 millones de pesos; modernizacin de maquinaria agrcola, 9.4 millones; en capacin, asistencia, innovacin y transferencia de tecnologa y apoyos a sistemas producto, 140.7 millones. En el caso de sanidades, se canalizaron 211.3 millones de pesos; para el plan de ejecucin nacional pecuario, 36.5 millones; recra pecuaria, 5.1 millones; en la compensacin de costos energticos, 688.5 millones; Progan, 888.8 millones; apoyo a la competitividad, 16.9 millones y en el Fapracc, 90.2 millones de pesos.En tanto que en el fomento y ordenamiento a la pesca y acuacultura con vigencia pesquera, 226.8 millones; en pro-oleaginosas, 75.9 millones; transferencia de paquetes tecnolgicos e innovacin para la apicultura, 5 millones; para maz de autoconsumo, 81.6 millones; tecnologa de riego, 29.9 millones; en maz medio y alto potencial, 1.7 millones y dentro del programa Trpico-Hmedo, 87.4 millones de pesos. Adems en el PESA, 62.7 millones de pesos; en el COUSSA, 7.2 millones; en el Procampo, mil 203.9 millones; en Financiera Rural, 47.5 millones; FIRA, 81.8 millones; para Firco, 343.9 millones y en Aserca 309.8 millones de pesos. Qued pendiente por ejercerse 19.7 millones de pesos del Fondo de Acciones de Alimentacin, lo cual deber aplicar la prxima administracin.Enrique Pea Nieto Los resultados en el campo durante los ltimos meses han sido alentadores, pues en el tercer trimestres del 2014 el sector creci 3.9 por ciento, afirm el presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto. Durante un acto donde anunci medidas para la modernizacin del campo mexicano, el Ejecutivo federal record que hoy se conmemora el 146 aniversario de la fundacin del estado de Hidalgo y por ello el anuncio cobra especial relevancia.Especific que las exportaciones del campo mexicano crecieron 9.9 por ciento en 2014, lo que demuestra que el dinamismo de la economa ya se est reflejando en el bienestar de las familias. Prueba de ello es que el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi) dio a conocer hoy que al mes de Diciembre de 2014 la tasa de desempleo se ubic en 3.76 por ciento, la ms baja en los ltimos siete aos. A esta cifra se debe agregar el informe de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), segn el cual se crearon 714 mil empleos formales el ao pasado, lo que demuestra que nuestra economa est creciendo y tiene un mayor dinamismo, afirm. Respecto al campo, Pea Nieto asegur que su gobierno tiene un compromiso claro y anunci la entrega de tractores un subsidio de 150 mil pesos por cada unidad, lo que representa hasta el 50 por ciento del costo de cada mquina en beneficio de los campesinos.