25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL SAP EN TALLERES CENTRALES LA SALINA PDVSA PETRÓLEO OCCIDENTE. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL PRESENTADO POR: BR. FERREBUS, WISLEIDY BR. FERNÁNDEZ, JESÚS BR. GOVEA, YADIRA BR. VILLASMIL, MARTIN ASESORADO POR: DR. GARRIDO, ARMANDO DRA. MÉNDEZ, MARISELA MARACAIBO, JULIO 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL SAP EN TALLERES CENTRALES LA SALINA PDVSA PETRÓLEO

OCCIDENTE.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR: BR. FERREBUS, WISLEIDY BR. FERNÁNDEZ, JESÚS

BR. GOVEA, YADIRA BR. VILLASMIL, MARTIN

ASESORADO POR: DR. GARRIDO, ARMANDO DRA. MÉNDEZ, MARISELA

MARACAIBO, JULIO 2012

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

ii

PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL SAP EN TALLERES CENTRALES LA SALINA PDVSA

PETRÓLEO OCCIDENTE.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

iii

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

iv

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

v

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

vi

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

vii

DEDICATORIA

A ti mi Dios por ayudarme y guiarme en el camino de mi carrera y en esta

etapa tan importante en mi vida, por mostrarme que siempre se puede.

A mis padres leída Ramírez y Jesús Fernández por siempre servir de apoyo

y aliento en los momentos más difíciles de mi carrera.

A mis hermanos Jesús R. Fernández y René Fernández por siempre estar a

mi lado en las buenas y en las malas.

A mi futura esposa por estar siempre a mi lado en los momentos más

importantes de esta carrera, por siempre darme esa fuerza y esperanza de seguir

luchando por lo que uno desea y por darme su amor incondicional.

A todos los profesores importantes y especiales durante toda mi carrera, A

mi cuñada Andreina Boscan por compartir durante este trabajo de investigación

muchos días ayudándome.

Este logro es para todos ustedes, bendiciones a todos.

Jesús Fernández

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

viii

DEDICATORIA

A mi Dios, por guiar mis pasos y estar conmigo en todo momento. A mis padres

Wilmer y Karina, por brindarme su amor y darme su apoyo incondicional en todas

las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida y por hacer de mi lo que soy,

Los Amo.

A mis Hermanos por ser el mejor tesoro que mis padres me han dado. A mis

Abuelos, Tíos y a todos mis amigos, de hoy y siempre, porque de cada uno

aprendí cosas importantes que me han permitido mejorar cada día.

Wisleidy Ferrebus

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

ix

DEDICATORIA

A mis padres, a mis hermanos por brindarme su apoyo a todo momento y

siempre darme energías para continuar, a mi tía y mi abuela por siempre estar a

mi lado. También le agradezco a mis amigos por sacarme una sonrisa en esos

momentos de gran estrés y por último a mis tutores por ser de gran ayuda y guía.

Yadira Govea

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

x

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por guiar y orientar el camino en mi vida, dándome

fortaleza e iluminación en los momentos más difíciles de mi carrera.

A mi madre Jacqueline Navarro quien siempre ha estado en todos y cada

uno de mis pasos, brindándome su apoyo incondicional, enseñándome siempre

los mejores valores para llegar a ser la persona que soy hoy en día, no pude tener

una madre mejor.

A mis tíos Albinia y Juan Navarro quienes me han ayudado tanto a lo largo

de mi vida y han estado en los momentos cuando más los he necesitado.

A mis abuelos Violeta, Juan y Nerio que ya no están pero fueron parte

fundamental en mi vida, por siempre servirme de guía y enseñarme el amor por

los estudios, los extraño.

A mi novia Paola Gallardo por creer en mí y compartir este que es mi gran

sueño, por darme esperanza y fortaleza en todo momento, y por darme una clase

de amor que va mas allá de lo incondicional.

A todos los profesores que fueron parte importante en mi formación

académica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de

guía y de apoyo en el recorrido de todo este proyecto .

A todos y cada uno de mis amigos por darme aliento y compartir alegrías,

tristezas, triunfos y derrotas a lo largo de mi carrera.

Este logro es para ustedes, bendiciones a todos.

Martin Villasmil

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xi

AGRADECIMIENTOS

Al Señor todopoderoso, que nos acompañó desde el principio hasta el final, y

que nos sigue acompañando día a día, que a pesar de las tormentas siempre nos

das la calma y no nos abandona.

A nuestras familias por su colaboración, sacrificio y apoyo, en estos momentos

tan importantes de nuestras vidas.

A todos los profesores por todas las ayudas que nos brindaron en el transcurso

de las carreras.

Wisleidy, Jesús, Yadira y Martin.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xii

ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO.……………………………………………………....................................iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………………vii

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………vii

ÍNDICE GENERAL……….……………………………………………………………….xi

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………xvi

ÍNDICE DE FIGURAS…..………………………………………………………………xvii

ÍNDICE DE TABLAS…….……………………………………………………………..xviii

RESUMEN……………………………………………………………………………….xxi

ABSTRACT………………………………………………………………………………xxii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO……………………..5

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………6

2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..........6

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….7

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….7

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..8

CAPITULO ll. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….10

2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………………………...14

2.1. DEFINICION DE ENTERPRISE RESOURCE PLANNING (ERP)…………14

2.1.1. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS ERP…………………………………15

2.2. DEFINICION DEL SISTEMA MATERIAL REQUIREMENT PLANNING

(MRP)…………………………………………………………………………………..…16

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xiii

2.2.1. ELEMENTOS DEL SISTEMA MRP…………………………………….18

2.2.1.1. PROGRAMACION MAESTRA……………………………......18

2.2.1.2. LISTA DE MATERIALES (LDM)……………………………....19

2.2.1.3. REGISTRO DE INVENTARIO …………………………….….19

2.2.2. DEFINICION DEL SISTEMA MRP TIPO ll………………………….…20

2.3. ORIGEN DE SISTEMAS, APLICACIONES Y PRODUCTOS (SAP)………….21

2.3.1. FILOSOFÍA CORPORATIVA DEL SISTEMA SAP………………...…21

2.3.2 VENTAJAS DEL SISTEMA SAP………………………………………..22

2.4. MÓDULOS BAJO LOS CUALES FUNCIONA EL SISTEMA SAP……………23

2.4.1 MODULO DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN……………………….……23

2.4.2. MODULO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD……………………………24

2.4.3. MODULO DE RECURSOS HUMANOS……………………………….25

2.4.4. MODULO DE MANTENIMIENTO DE PLANTA………………………26

2.4.5. MODULO DE FINANZAS……………………………………………….27

2.5. INDICADORES DEL SISTEMA SAP…………………………………………28

2.5.1. INDICADORES DE LA FASE DE DISEÑO DE IMPLANTACIÓN DEL

SISTEMA SAP……………………………………………………………………….…..28

2.5.2. INDICADORES DE LA FASE DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA

SAP………………………………………………………………………………………..28

2.5.3. INDICADORES DE LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA SAP……………………………………………………………………….…..29

2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS………………………………….……29

2.6.1. TÉCNICAS………………………………………………………….……30

2.6.2. DIAGRAMA DE PROCESO……………………………………….……30

2.6.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS…………………………….31

2.6.4. DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS…………………………………32

2.7. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA……………………………………………….33

2.7.1. ANÁLISIS FODA…………………………………………………………..37

2.7.2. MATRIZ FODA……………………………………………………………..38

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xiv

2.8. PERCEPCIÓN DEL TRABAJADOR…………………………………….……42

2.8.1. OPORTUNIDADES DE MEJORA DE PROCESOS……….………..43

2.9. FALLAS DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS……….…….44

2.10. ESTRATEGIAS DE MEJORA………………………………………….…….45

2.11. INDICADORES DE LA GESTIÓN DE PROCESAMIENTO DE DATOS.46

3. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………………..49

3.1. DEFINICION NOMINAL…………………………………………………………49

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL…………………………………………………..49

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL…………………………………………………50

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….52

1.1. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA………………………………………………52

1.2. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA……………………………………………..53

1.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO………………………………………………...53

1.4 INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL……………………………………………54

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………….….55

2.1. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN………………………………………………..55

2.1.1. TIPOS DE OBSERVACIÓN……………………………………….….56

2.1.1.1 . TÉCNICA DE LA ENTREVISTA……………………………..58

2.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………….…58

2.2.1. GUION DE ENTREVISTA………………………………………………59

2.2.2. ENCUESTA………………………………………………………………60

2.2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………….……………….61

3. METODOLOGÍA SELECCIONADA…………………………………………………62

4. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS………………66

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………………71

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xv

1.1. DESARROLLO DE LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………72

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………….104

CONCLUSIONES………………………………………………………………………105

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….109

ANEXOS………………………………………………………………………….……..113

ANEXO A. CUESTIONARIO 1………………………………………………………..114

ANEXO B. ENTREVISTA……………………………………………………….……..116

ANEXO C. CUESTIONARIO 2………………………………………………………..119

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xvi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Operacionalizacion de la variable………………………………………………….51

2. Actividades y recursos………………………………………………………………66

3. Cronograma de actividades………………………………………………………..67

4. Cuestionario 1………………………………………………………………………..72

5. Perfil de Capacidad Interna (PCI)………………………………………………….86

6. Matriz de evaluación de las capacidades internas………………………………87

7. Perfil de oportunidades y amenazas en el medio (POAM)……………………..88

8. Matriz de evaluación de factores externos……………………………………….89

9. Cuestionario 2………………………………………………………………………..92

10. Matriz FODA………………………………………………………………………..98

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Pág.

1. Sistema de información para planeación y control de inventarios y

capacidad…………………………………………………………………………………17

2. Opciones Estratégicas……………………………………………………………...36

3. Perfil de Capacidad Interna (PCI)………………………………………………….40

4. Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM)…………………….40

5. Hoja de trabajo FODA………………………………………………………………41

6. Matriz de Impacto FODA ponderado………………………………………….......41

7. Matriz de Análisis FODA……………………………………………………………42

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xviii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Pág. 1. La empresa posee capacidad directiva en el uso de planes

estratégicos……………………………………………………………………

74

2. La empresa puede realizar una evaluación del medio

organizacional…………………………………………………………………

74

3. La empresa puede realizar un pronóstico del medio

organizacional…………………………………………………………………

74

4. La empresa muestra flexibilidad en la estructura

organizacional…………………………………………………………………

75

5. Se lleva a cabo en la empresa el proceso de comunicación

gerencial…………………………………………………………………....

75

6. Se lleva a cabo en la empresa el proceso de control

gerencial……………………………………………………………………

76

7. Existe algún tipo de capacidad para el uso de un sistema de

decisiones………………………………………………………………….

76

8. Posee la organización un proceso que administre al

personal…………………………………………………………………….

76

9. La empresa cuenta con el capital humano cuando se

requiere…………………………………………………………………….

77

10. La empresa logra completamente mantener la rentabilidad y

retorno de la inversión en el proceso de gestión………………………

77

11. La empresa es capaz de disponer de fondos para nuevas

inversiones…………………………………………………………………

78

12. El modulo de mantenimiento posee tecnología de

innovación………………………………………………………………….

78

13. Cuenta la empresa con empleados que posean habilidad 78

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xix

técnica………………………………………………………………………

14. Se usa con frecuencias computadoras en el proceso de

gestión……………………………………………………………………..

79

15. La empresa posee un personal con un nivel académico adecuado

a su función laboral……………………………………………………….

79

16. Posee la empresa empleados con experiencia

técnica…………………………………………………………………………

79

17. El modulo de mantenimiento cuenta con un personal con sentido

de pertenencia con la empresa……………………………………………..

80

18. El personal del modulo de mantenimiento muestra un buen

desempeño en las actividades que se le asigna………………………….

80

19. La empresa posee el factor económico de realización de la

apertura económica a principio de cada año

81

20. La empresa posee estabilidad monetaria…………………………….. 81

21. La empresa presenta inestabilidad institucional…………………...... 82

22. Existe inestabilidad en la institución…………………………………… 82

23. La empresa presenta crecimiento de la población de

empleados……………………………………………………………………..

82

24. La empresa sufre cambios por factores

políticos………………………………………………………………………..

83

25. Posee la empresa acceso a la tecnología de sistemas de

gestión…………………………………………………………………………

83

26. Se garantiza la globalización de la información en la

empresa………………………………………………………………………..

84

27. Se garantiza la velocidad en el desarrollo tecnológico en la

empresa……..........................................................................................

84

28. Existe en la empresa resistencia a cambios en la tecnología…....... 84

29. La empresa establece alianzas estratégicas…………………………. 85

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xx

30. Se realiza rotación del personal en la empresa……………………… 85

31. Existen microclimas organizacionales en el área donde está

ubicada la empresa…………………………………………………………..

86

32. Se le es fácil a usted acceder al sistema de procesamiento de

datos……………………………………………………………………………

94

33. Consigue usted siempre la información que necesita al utilizar el

sistema de procesamiento de datos………………………………………..

94

34. Sabe usted utilizar el sistema de procesamiento de datos

actual…………………………………………………………………………..

94

35. Ha sido capacitado para utilizar el sistema de procesamiento de

datos actual……………………………………………………………………

95

36. Tiene usted los manuales del sistema de procesamiento de datos

actual…………………………………………………………………………..

95

37. Cree usted que es necesario instruir más al personal de la

empresa en el uso del sistema de procesamiento de datos…………….

96

38. Cree usted que el diseño del sistema de procesamiento de datos

es adecuado…………………………………………………………………..

96

39. Cree usted que el sistema de procesamiento de datos actual es de

fácil uso……………………………………………………………………......

97

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xxi

Fernández, J; Ferrebus, W; Govea, Y; Villasmil, M. Estrategias para la mejora de la Gestión Empresarial SAP en talleres Centrales la Salina PDVSA Petróleo, Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de ingeniería . Escuela de industrial. Maracaibo 2012.

RESUMEN La presente investigación tiene el objetivo de proponer estrategias para la

mejora de la gestión de procesamiento de datos en los Talleres Centrales La Salina PDVSA Petróleo Occidente. La cual será realizada en el Departamento de Mantenimiento situado en el edificio de Talleres Centrales La Salina, piso único, Cabimas Estado Zulia. En un periodo comprendido entre Septiembre de 2011 y julio de 2012. El área temática es de Gerencia. Los Autores principales de este estudio son: Serna, H (2008), Schroeder, R (2005); Laudon, K y Laudon, J (2008). En cuanto a su metodología, la misma se catalogo con un estudio del tipo descriptivo, explicativo, de campo, transversal. Como técnica de recolección se empleo dos cuestionarios y una entrevista no estructurada. En relación a la población la misma estuvo conformada por 4 supervisores y 10 trabajadores del departamento de mantenimiento. Para la metodología de diseño se estableció IV fases en los estudios de los autores Serna, H (2008) y Laudon, K y Laudon, J (2008); para la fase I: Gestión actual del procesamiento de datos, se recomienda la compra de tecnología innovadora para agilizar el proceso de gestión de procesamiento de datos; para la fase II: Perspectiva supervisora en la gestión de procesamiento de datos se recomienda instalar un departamento de capacitación SAP el cual facilite a los trabajadores la aplicación y desarrollo del sistema de procesamiento de datos. Para la fase III: Fallas de la gestión de procesamiento de datos, se recomienda dotar a los trabajadores es necesario que se le dote al trabajador como todos los manuales e instructivos requeridos para su optima utilización, por ultimo en la fase IV: Formulación estratégica para la mejora de la gestión de procesamiento de datos; se recomienda la aplicación de las estrategias propuestas realizadas en la presente investigación.

Palabras Claves: Sistemas, SAP, gestión, procesamiento, control.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xxii

Fernandez, J; Ferrebus, W; Govea, Y; Villasmil, M. Strategies for improving the SAP Business Management in the Salina Central workshops PDVSA Oil, Universidad Rafael Belloso Chacin. Faculty of Engineering. Industrial School. Maracaibo 2012.

ASBTRACT This research aims to propose strategies for improving the management of data processing in the Central Workshops PDVSA Oil western La Salina. This will be held, in the Maintenance Department building located in the La Salina Central Workshops, single floor, Cabimas Zulia State . This research will be done between September 2011 and July 2012. The subject area is of Management. The main authors of this study are: Serna, M (2008), Schroeder, R (2005), Laudon, K and Laudon, J (2008). In terms of methodology it was cataloged as a descriptive, explanatory, field, transverse. Two questionnaires and an unstructured interview were used as a recollection technique. The population consisted on 4 supervisors and 10 workers from the maintenance department. For the design methodology were established IV phases based on the studies of the authors Serna, H (2008) and Laudon, K and Laudon, J (2008). For phase I: Current management of data processing, it’s recommended to acquire innovation technology to improve the process of management of data processing, for phase II: Supervising perspective in the management of data processing it’s recommended to install a capacitating SAP department which facilities the workers to the data processing system application and development, for phase III: Management failures of data processing, it’s recommended give the manuals and instructive to the workers for its optimal use, at last for phase IV: The strategic formulation for the improvement of the management data processing, it’s recommended to use the strategic proposal given in this research. Keywords: Systems, SAP, management, processing, control.

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xxiii

INTRODUCCIÓN

El sistema de registro, control y procesamiento de datos es fundamental para el

buen funcionamiento de una empresa, ya que el procesamiento contempla un

conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prever y

planificar los movimientos ya sean de entrega o pedido de recursos dentro de la

empresa o para la realización de alguna actividad en especifico en un periodo

deseado.

La falta de uso del sistema de procesamiento de datos integrados y la falta de

conocimiento del trabajador es contraproducente para la empresa, ello se debe a

la falta de capacitación de los empleados, los cuales acarrean problemas a la hora

de llevar a cabo operaciones dentro de la empresa, la principal consecuencia de

tal clase de situación es la perdida de datos ya que se generan de forma continua

funcionando como una especie de cadena, la perdida de datos se presenta

regularmente dentro de la organización por falta de una conciencia orientada al

conocimiento del trabajador con el sistema.

Así mismo, la empresa Talleres Centrales La Salina PDVSA Petróleo

Occidente, dedicada a la línea de actividades de mantenimiento de maquinarias

pesadas y livianas, no escapa a la necesidad de tener un sistema integrado que

funcione en óptimas condiciones, ya que sus empleados durante el desarrollo de

su jornada laboral evidencian la necesidad de herramientas necesarias para hacer

de las entregas del trabajo un proceso activo y constante, tareas que de igual

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xxiv

manera ofrezcan satisfacción en materia de funcionalidad a cada integrante del

modulo de mantenimiento de la empresa.

A nivel regional los Talleres Centrales La Salina PDVSA Petróleo Occidente han

realizado esfuerzos por lograr una estabilidad en la gestión de procesamiento de

datos de la empresa, al igual forma ha hecho esfuerzos en mejorar el nivel de

capacidad que poseen los trabajadores, supervisores y gerentes, pero toda acción

de mejora se ha detenido ante la falta de acciones correctivas que resuelvan el

inconveniente que representa el no utilizar de forma adecuada y continua el

sistema SAP.

La presente investigación pretende evaluar las posibles opciones estratégicas

de mejoras que se pudieran realizar, a fin de disminuir la pérdida continua de

datos que puedan presentarse dentro de la organización y de incrementar la

eficiencia en el manejo del sistema llamado Sistemas, Aplicaciones y Productos

para el procesamiento de datos (SAP).

El presente trabajo consta de cuatro (4) capítulos, en el capítulo I se describirá

la situación objeto de estudio que presenta la empresa, se establecerán los

objetivos de la investigación, y por último se realizara la justificación y la

delimitación de la investigación con respecto a la organización.

En el capítulo II se incluyen los antecedentes afines con la presente

investigación, seguidamente se elabora la fundamentación teórica que sirve de

soporte para conocer los términos y conceptos relacionados con el sistema SAP y

con la gestión de procesamiento de datos y finalmente se construyo el sistema de

2

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …virtual.urbe.edu/tesispub/0093186/intro.pdfacadémica, especialmente a Marisela Méndez y Armando Garrido por servir de guía y de

xxv

variables como de la investigación.

En el capítulo III se establece el tipo de investigación correspondiente al

presente estudio, se definen las técnicas e instrumentos a utilizar en el presente

trabajo, se determina el tipo de población y la muestra a emplear, se selecciona la

metodología acorde con la formulación de estrategias, y por último se muestra el

cuadro y cronograma de actividades y recursos relacionados de igual forma con la

formulación de estrategias para la mejora de la gestión de procesamiento de datos

en los Talleres Centrales La Salina PDVSA Petróleo Occidente.

En el capítulo IV se expone el análisis de los resultados, y a través de los datos

obtenidos se realizara la explicación de cada fase presente en la investigación

formulando la matriz de estrategias de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA), y brindando amplitud a la discusión de los resultados de la

investigación.

3