84
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO “NAVE INDUSTRIAL PARA CARROCERÍAS DE QUERÉTARO” INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Que presenta: CABELLO MÉNDEZ DIANA Estudiante de la carrera: ARQUITECTURA Periodo: Enero-Junio 2012 1

Reporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REPORTE DE BODEGA ARQUITECTURA

Citation preview

Page 1: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

QUERÉTARO

“NAVE INDUSTRIAL PARA CARROCERÍAS

DE QUERÉTARO”

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA

PROFESIONAL

Que presenta:

CABELLO MÉNDEZ DIANA

Estudiante de la carrera:

ARQUITECTURA

Periodo:

Enero-Junio 2012

1

Page 2: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

INDICE

Introducción………………………………………………………………. 3

Capítulo 1

Sobre la Empresa………………………………………………………….. 5

1.1. Generalidades de la Empresa……………………………… 6

1.1.1. Datos Generales……………………………….... 6

1.1.2. Ubicación de la Empresa……………………….. 6

1.1.3. Giro comercial de la Empresa………………….. 6

1.1.4. Tamaño de la Empresa………………… 6

1.1.5. Ramo al que se dedica………………………….. 6

1.2. Breve Reseña Histórica de la Empresa…………………… 6

1.3. Organigrama de la Empresa……………………………….. 7

1.4. Misión y Políticas……………………………………………. 7

1.5. Productos y servicios……………………………………….. 8

Capítulo 2

Planteamiento del problema o área de oportunidad………………....…. 9

2.1. Caracterización del área en la que se realizó el proyecto. 9

2.1.1. Descripción del área……………………………… 10

2.1.2. Organigrama del área……………………………. 10

2.1.3. Actividad del área………………………………… 10

2.1.4. Interrelación con otras áreas de la empresa….. 11

2.1.5. Funciones y ubicación del residente………….… 11

2.2. Antecedentes y definiciones del problema………………... 11

2.3. Objetivos………………………………………………………. 13

2.3.1.Objetivo General………………………………….. 13

2.3.2. Objetivos específicos…………………………….. 13

2.4. Justificación…………………………………………………… 13

2.5. Alcances y limitaciones…………………………………….… 14

2.5.1. Alcances…………………………………….…….. 14

2.5.2. Limitaciones………………………………….……. 15

Capítulo 3

Marco Teórico………………………………………………………………. 16

3.1. Nave Industrial……………………………………………….. 16

2___________________________________________________________________________

Page 3: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

3.1.1. Evolución histórica de las naves industriales…. 17

3.1.2. Arquitectura tradicional aplicada a la industria.. 19

3.1.3. El nacimiento de la arquitectura industrial…….. 19

3.1.4. El concreto armado……………………………..... 20

Capítulo 4

Del Proyecto…………………………………………………………………. 28

4.1. Descripción del proyecto……………………….……………. 28

4.1.1. Zonificación………………….…………………….. 28

4.1.2. Del terreno…………………………………………. 29

4.2. Documentación……………………………………………….. 30

4.3. Desarrollo del proyecto………………………………………. 36

4.4. Descripción de la Obra civil………………………………….. 39

4.4.1. Movimiento de Tierras………………………….…. 39

4.4.2. Cimentación………………………………………... 40

4.4.3. Saneamiento……………………………………….. 40

4.4.4. Estructura………………………………………….. 40

4.4.5. Fachadas…………………………………………… 40

4.4.6. Cubierta……………………………………………… 40

4.4.7. Instalación Industrial……………………………….. 41

4.4.8. Instalación Eléctrica………………………………… 42

Capítulo 5

De la construcción…………………………………………………………….. 44

5.1. Proyectos Alternos……………………………………………… 52

5.1.1. Proyecto deRemodelación de Oficinas PTM

5.1.2. Proyecto de 8 casas en régimen de condominio

5.1.3. Proyecto de remodelación de locales en col. Carretas

Capítulo 6

Análisis de resultados………………………………………………………… 78

Conclusiones………………………………………………………………….. 78

Índicede Imágenes…………………………………………………………… 79

Citas……………………………………………………………………………. 82

Fuentes de Información……………………………………………………… 82

3___________________________________________________________________________

Page 4: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

1. INTRODUCCIÓN

Tanto los municipios que albergan el Estado de Querétaro como la capital misma, han

crecido de manera importante, así mismo su industria y construcción. Recientemente

se ha reconocido a Querétaro como una de las diez ciudades del futuro en América

Latina considerando aspectos como: potencial económico, recursos humanos,

rentabilidad, calidad de vida, infraestructura, clima de negocios y promoción de

inversión extranjera directa.1

La necesidad de constante reacomodo y ocupación territorial se debe a la privilegiada

ubicación geográfica y principalmente cercanía a la capital del país. Además este

impulso económico en los últimos años se deriva del crecimiento de actividades como:

Minería, electricidad, agua, y suministro de gas por ductos al consumidor final e

industria manufacturera (ésta presentando un crecimiento general del 6.1 en 2010)2

En los últimos años, el soporte industrial principal ha sido la manufactura y procesos.

Esto se ha visto reflejado en el incremento y expansión en forma de Parques

Industriales que ahora son 4, por lo menos en las cercanías con la capital estatal.Aún

cuando en el contexto mundial constituye Querétaro como un importante estado

industrial.Debido a este crecimiento, es importante que la demanda de construcción

industrial sea cada vez más eficiente y acorde a las necesidades que ya presenta este

ramo.

4___________________________________________________________________________

Page 5: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Astad Construcciones S.A. de C.V. forma parte de las empresas Queretanas con

mayor experiencia en el ramo de la construcción industrial, misma que dedica su

esfuerzo y experiencia en el desarrollo de nuevos proyectos que trasciendan a la típica

construcción industrial de antaño.

El presente informe técnico comprende actividades de residencia profesional y

supervisión de obra en el proyecto:

“Nave Industrial para Carrocerías de Querétaro”

Realizado durante el periodo del 27 de Febrero al 29 de Junio del 2012, como parte

del programa de formación de la carrera de arquitectura impartida en el Instituto

Tecnológico de Querétaro (ITQ) y como parte final del procedimiento académico.

Es importante el mismo proyecto, por la experiencia constructiva que me da como

futura constructora, y qué mejor que se trate del ramo con mayor crecimiento

arquitectónico en el estado.

CAPÍTULO 1

5___________________________________________________________________________

Page 6: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

1. SOBRE LA EMPRESA

1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1.1 Datos generales:

Astad Construcciones S.A. de C.V.

La oficinaprincipal se ubica en la siguiente dirección:

Ingenieros #18 Colonia La Era

Teléfono: (442) 3916936

Correo electrónico: [email protected]

1.1.2. Ubicación de la empresa

6___________________________________________________________________________

Page 7: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

1.1.3. Giro comercial dedicado a la supervisión de obra: constructor.

1.1.4. La empresa Astad Construcciones S.A. de C. V. se considera pequeña-

mediana empresa.

1.1.5. El principal ramo al que se dedica es la construcción sin embargo principalmente se enfoca a:

A.Proyectos arquitectónicos

B. Obra civil.

C. Obra industrial.

D. Urbanización. Terracerías, pavimentos y caminos.

E. obra hidráulica.

F. Obra sanitaria.

G. Obra eléctrica.

H. Obra telefónica.

I. Topografía.

J. Elaboración de concursos.

K. Seguimiento de obra.

1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

Es una empresa prestadora de servicios en la rama de la construcción, siendo el

principal objetivo, lograr la satisfacción plena y total del cliente, profesionalmente

hablando, para lo cual estamos rodeados de personal altamente capacitado, para

brindar los más altos estándares de calidad y servicio, siempre a la vanguardia en la

capacitación y actualización de programas y técnicas que los tiempos de hoy nos

exigen, para poder desarrollar nuestro trabajo, con la convicción de brindar el mejor

de los servicios.

7___________________________________________________________________________

Page 8: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:

1.4. MISIÓN VISIÓN Y POLÍTICAS:

Misión de Astad Construcciones S.A. de C.V.

“Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con espacios provechosos,

excediendo sus expectativas y proporcionándoles servicios integrados en el diseño,

desarrollo y construcción de sus proyectos, utilizando tecnología de punta, materiales

contemporáneos y sistemas constructivos innovadores, que el usuario, obtenga el

mejor provecho en su inversión”.

Visión de la empresa

“Crecer como empresa constructora líder en diseño y construcción en México,

evolucionando constantemente nuestros servicios para ofrecer la mejor calidad y

costos en construcción e inmobiliaria”.

Valores/ Política:

Respeto

8___________________________________________________________________________

Page 9: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Responsabilidad

Determinación

Honestidad

1.5. Productos y clientes:

Los productos que se utilizan con nuestros clientes, son de primera calidad y de

tecnología innovadora, garantizando así exceder la expectativa del cliente, es

necesario contar con los sistemas constructivos indicados para que la calidad de los

diseños sea impecable. Cada proyecto requiere de un especial análisis puesto que

nuestra carta de presentación seguirá siendo cada producto que se culmina.

Desde que la empresa figura como activa hasta ahora, se han hecho una infinidad de

edificaciones, la experiencia para nosotros es vital en el mejoramiento de la

construcción en el Estado de Querétaro. Actualmente se cuenta con clientes como la

Comisión Estatal de Aguas, diseño de condominios en el centro histórico para

particulares, hasta clientes que requieren pequeños ajustes en residencias como

ampliaciones o regularizaciones.

CAPÍTULO 2

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O ÁREA DE OPORTUNIDAD

9___________________________________________________________________________

Page 10: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

La demanda de construcción Industrial en Querétaro ha dado pasos desmedidos en su

crecer y se requiere tanto de experiencia como de transformación positiva por el valor

de producción y empleo que generan.

En cuanto al área de oportunidad, actualmente la participación de la industria en

Querétaro se cuenta de acuerdo al Directorio Electrónico municipal en la página del

municipio con: Alimentos, bebidas y tabaco, Aeronáutica, Metal-mecánica, química y

plásticos, tecnologías de la información. Esto, impulsa a la empresa a actualizarse e

impulsar la construcción eficiente de naves industriales como es el caso de la que se

proyecta para Carrocerías Querétaro, precursores en tecnología para el uso y

tratamiento de acero tanto de construcción como automotriz.3

Es una obligación de la empresa tomar en cuenta la necesidad de intervenir tanto en

diseño como en el proceso de construcción, para determinar las condiciones en las

que se proyecta la nave. Se requerirá de conocimiento y experiencia para mejorar la

propuesta para que cumpla con las funciones a las que está destinada la obra.

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE REALIZÓ EL PROYECTO.

La empresa está dividida en varias áreas dentro del proyecto.

El área de diseño y gestión tramitológica

El área de cáculo y laboratorio

El área de realización y construcción (obra)

El área de supervisión (obra)

2.1.1. Descripción del área

10___________________________________________________________________________

Page 11: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Como Residente de Obra dentro del departamento de supervisión, entre las

innumerables funciones, se tiene por objeto principal vigilar que la planeación, el

procedimiento constructivo, los materiales requeridos, la maquinaria utilizada, el

personal técnico y los obreros empleados en la obra, se ejecute la obra de acuerdo al

proyecto, planos y especificaciones generales y particulares, así como documentar y

corregir situaciones no previstas en el proyecto.

2.1.2. Organigrama del área

2.1.3. Actividades del área

Las actividades que se realizan dentro del departamento de obra son diversas:

Comenzando con la supervisión de realización de actividades como la limpieza, trazo y

compactación de terreno, la cimentación, preparación para recibir los servicios

necesarios de función de la nave, bardas, techumbres, esto sin olvidar supervisar que

los trabajos se hagan en tiempo y costo, así como cuantificar los avances de obra de

cada uno de los destajistas y solicitar los suministros de materiales oportunamente con

base en un programa preestablecido, apegándose lo más posible al programa de obra.

2.1.4. Interrelación con otras áreas de la empresa

11___________________________________________________________________________

Page 12: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

El departamento de obra interactúa con todas las demás, sobre todo con el área de

proyecto, que dota con lo necesario para los trámites que nos permiten la construcción

de la nave. En conjunto también se colabora con el departamento de cálculo y

laboratorio para la asegurar una correcta realización de la estructura y demás.

Finalmente, se trabaja en conjunto con la realización y/o construcción del proyecto a

manera de supervisar que se cumplan tanto los datos en plano como el

comportamiento del proyecto.

2.1.5. Funciones y ubicación del residente

Las funciones que realizo dentro del proyecto y dentro del departamento de obra es la

supervisión de la obra “Nave Industrial para Carrocerías Querétaro”(presupuesto,

supervisión de cimentaciones, albañilería, losas, instalaciones sanitaria, pluvial e

hidráulica, columnas, muros y techumbres.)

2.2. ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Ciudad de Querétaro se ubica en el centro de México, en una región conocida

como "El Bajío". Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200

km al noroeste de la Ciudad de México). Querétaro limita al Norte con el estado de

San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, al sureste con el de

México y al suroeste con Michoacán.

Querétaro es un estado lleno de hechos históricos nacionales y con un creciente

índice de desarrollo industrial y acelerado desarrollo empresarial. Contiene varios

sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

12___________________________________________________________________________

Page 13: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

CLIMA

Clima templado subtropical

TEMPERATURAS

Temperaturas máximas de 24° C a 30°C

EXTREMAS- 38°

Temperaturas mínimas de 10°C a 13°C EXTREMAS-

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Es común lluvias en verano y ocasionalmente en otoño, la precipitación pluvial

anual en promedio es de 560mm.

HUMEDAD RELATIVA

HR alta promedio de 75o/o

HR máxima 100o/o

HR mínima 55o/o

La presión del vapor se mantiene de 2500 a 3000 N/m2

VIENTOS DOMINANTES

Predominante en dirección este (noroeste y sureste).

TOPOGRAFIA DE LA ZONA Y DEL PREDIO

Es una zona de una extensión muy grande, generalmente presenta

derivaciones en la zona pero principalmente presenta una inclinación que se

compensará a futuro para la construcción de la nave.

CARACTERISTICAS DEL SUELO DEL PREDIO

Principalmente son de tipo arcillosos, es decir, suelos que generalmente llegan

a ser expansivos, ya que todos estos terrenos eran usados como área de

cultivo.

SISMICIDAD DE LA ZONA

Está ubicada en la zona “pene sísmica” y se caracteriza por la poca ocurrencia

de sismos.

13___________________________________________________________________________

Page 14: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general.

El objetivo general de esta residencia en la realización de la nave industrial para

carrocerías Querétaro, es principalmente obtener experiencia dentro de la realización

de la obra, y con esto tener un enfoque más específico para la toma de decisiones

dentro y fuera de la obra con esto tener un beneficio a corto y largo plazo. Con

estoadquirir todos los conocimientos prácticos y teóricos sobre realización de obra

industrial y con esto tener una visión de una arquitectura más integral.

2.3.2. Objetivos específicos.

Lograr una buena realización de obra sin contratiempos.

Comprender mejor la supervisión de una construcción industrial.

Contar con un mejor conocimiento de la aplicación de los procesos y de los

materiales empleados dentro del sistema constructivo de la obra.

2.4. JUSTIFICACIÓN

Tanto los municipios que albergan el Estado de Querétaro como la capital misma, han

crecido de manera importante, así mismo su industria y construcción. Recientemente

se ha reconocido a Querétaro como una de las diez ciudades del futuro en América

Latina considerando aspectos como: potencial económico, recursos humanos,

rentabilidad, calidad de vida, infraestructura, clima de negocios y promoción de

inversión extranjera directa.

14___________________________________________________________________________

Page 15: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

La necesidad de constante reacomodo y ocupación territorial se debe a la privilegiada

ubicación geográfica y principalmente cercanía a la capital del país. Además este

impulso económico en los últimos años se deriva del crecimiento de actividades como:

Minería, electricidad, agua, y suministro de gas por ductos al consumidor final e

industria manufacturera (ésta presentando un crecimiento general del 6.1 en 2010)2

En los últimos años, el soporte industrial principal ha sido la manufactura y procesos.

Esto se ha visto reflejado en el incremento y expansión en forma de Parques

Industriales que ahora son 4, por lo menos en las cercanías con la capital estatal.Aún

cuando en el contexto mundial constituye Querétaro como un importante estado

industrial.Debido a este crecimiento, es importante que la demanda de construcción

industrial sea cada vez más eficiente y acorde a las necesidades que ya presenta este

ramo.

2.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

2.5.1. Alcances.

Se busca la optimización de los procesos constructivos y los costos de los

mismos.

Adquirir más conocimientos para poder coordinar de una forma más

organizada las etapas de construcción del proyecto.

Otra de las metas propuestas es cumplir con el programa de obra respetando

tiempo de ejecución de proyecto y respetando también tempo de entrega al

cliente.

15___________________________________________________________________________

Page 16: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Se cuenta con material dentro de la empresa que facilitará la construcción al no

representar gastos o tiempo de desplazamiento del mismo.

2.5.2. Limitaciones.

El entorno social no permite la construcción de una nave industrial en esa área

a pesar de que se consiguieron los permisos necesarios, tales como el cambio

de uso de suelo.

Se depende del cliente para toda decisión y representa un reto que cambie

constantemente de opinión, sobre todo con respecto a los materiales, pues

cuenta con algunos en almacén, por tratarse de una empresa dedicada a la

industria metal-mecánica.

Se contaba con los permisos necesarios, sin embargo el terreno cuenta con

una torre, propiedad de la comisión federal de electricidad, por lo que el diseño

tuvo que adaptarse al derecho de vía que se pide dentro de un comunicado

expedido por la empresa.

El terreno tiene una pendiente considerable, por lo que compensarlo para la

construcción representa tiempo y estudios del suelo previos a la construcción.

El clima representó un serio problema debido a las alturas manejadas en el

proyecto.

16___________________________________________________________________________

Page 17: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

CAPÍTULO 3

3. MARCO TEÓRICO

3.1. NAVE INDUSTRIAL

Una nave industrial es un edificio de uso industrial que alberga la producción y/o

almacena los bienes industriales, junto con los obreros, las máquinas que los generan,

el transporte interno, la salida y entrada de mercancías, etcétera. Los requerimientos y

tipos de construcción que debe poseer la nave varían en función de las innumerables

actividades económicas que se pueden desarrollar en su interior, lo que ha conducido

al desarrollo de un gran número de soluciones constructivas.

También se define como la instalación física o edificación diseñada y construida para

realizar actividades industriales de producción, transformación, manufactura, ensamble

procesos industriales, almacenaje y distribución. Por ejemplo, en las naves que

albergan cadenas de producción la longitud suele ser la dimensión predominante de la

construcción.

17___________________________________________________________________________

Page 18: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

3.1.1. Evolución histórica de las naves industriales

Los primeros edificios industriales surgieron en torno a las ciudades en los siglos XVIII

y XIX, debido a la Revolución industrial producida a partir de la invención de la

máquina de vapor. Las chimeneas altas de las calderas de estas máquinas cambiaron

el paisaje urbano y trajeron consigo una nueva forma de vida que con el tiempo

transformó por completo la sociedad.

Antes de la Revolución Industrial la economía estaba basada en el trabajo artesanal

organizado en gremios. Luego de la misma comenzó la producción en edificios que

alojaban las máquinas, la mano de obra y las materias primas, además de las fuentes

de energía (carbón, agua). Estas primeras fábricas podían incluso servir de viviendas

para los obreros que trabajaban en ellas. Con el avance de la industrialización,

también se realizó en las naves la producción en serie.

3.1. 2. Arquitectura tradicional aplicada a la industria

Las primeras naves industriales se basaron en la arquitectura civil de la época,

utilizándose estructuras y materiales como vigas y cerchas de madera sobre muros de

carga. También se utilizaron las bóvedas (de piedra natural o ladrillo) y las bóvedas

tabicadas.

18___________________________________________________________________________

Page 19: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

El uso de vigas de madera limitaba la distancia de separación de los puntos de apoyo

a 6 metros como máximo. Esta limitación fue superada al construir con cuchillos de

madera, que son una forma primitiva de cerchas. Los muros de carga se levantaban

con ladrillos o mampostería, sufriendo a veces modificaciones como la inclusión de

pilastras que fortalecían la estabilidad lateral del muro.

Las bóvedas también impedían el desarrollo de grandes luces. Debido a esto los

edificios industriales que se construían con las estructuras mencionadas estaban

limitados a una planta estrecha y alargada, sin contar con una estructura tal como se

la concibe en la actualidad (un esqueleto que recoge el peso y lo transmite hasta la

cimentación). El soporte de la edificación se lograba apoyando la cubierta de forma

continua a lo largo de los muros, que ejercían una doble función: por un lado, eran

elementos de cerramiento que delimitaban el espacio interior del exterior a la nave, y

de otro lado, eran elementos estructurales que debían resistir las cargas.

También eran característicos de la época los edificios altos divididos en plantas

similares a bloques de viviendas. Los componentes pesados como máquinas y

sistemas de producción de energía se ubicaban en la planta baja, mientras que en las

19___________________________________________________________________________

Page 20: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

plantas superiores los trabajadores desarrollaban las labores de manufactura o poco

mecanizados, ayudándose por herramientas y maquinaria ligera.

Una característica común de las naves industriales era la escasa existencia de

aberturas para ventilación e iluminación del interior.

3.1.3. El nacimiento de la arquitectura industrial

Las soluciones arquitectónicas tradicionales no podían satisfacer las crecientes

necesidades de la incipiente industria: diafanidad, grandes espacios productivos,

mayor iluminación, funcionalidad, etc. Es por eso que surge la arquitectura industrial

aportando nuevos tipos estructurales utilizando los avances en siderurgia y técnicas de

unión.

El acero como material estructural permitió crear un abanico de combinaciones.

Pueden mantenerse los tradicionales muros de carga introduciendo el acero en las

cubiertas, pueden emplearse columnas de fundición, pueden combinarse los muros de

carga con los soportes (pilares) metálicos, o finalmente, hacer una nave

completamente metálica, utilizando profusamente las cerchas metálicas. Estos

elementos se elaboran de perfiles de acero triangulados con uniones remachadas, que

permiten alcanzar grandes luces. Además, las columnas de fundición con cercha

metálica permiten que el apoyo del edificio no se realice sobre elementos continuos

como un muro de carga, sino sobre elementos lineales como las columnas o pilares.

20___________________________________________________________________________

Page 21: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Para mejorar las estructuras de acero se debieron mejorar las técnicas de unión,

principalmente, la soldadura y el roblonado. Fue muy importante en este aspecto el

desarrollo de los fundamentos de la elasticidad y la resistencia de materiales, que

dotaron al campo de la construcción de herramientas que permitían calcular los

esfuerzos en estructuras complejas (hiperestáticas) y comprender la forma en que los

materiales resisten las cargas (distribución de tensiones en el seno del material).

3.1.4. Concreto Armado

También fue importante la invención del concreto armado, cuya invención se dio por

las mismas fechas tanto en Francia y Estados Unidos. Hasta inicios del siglo XX, el

desarrollo del concreto armado se basó en el sistema de patentes. En EE.UU. y

comenzó utilizando este material para la construcción de depósitos, silos y estructuras

similares, mientras que los avances en nuevos tipos estructurales para estructuras de

edificación basados en la utilización del concreto armado se patentaban.

El concreto es un material resistente a la compresión pero que no soporta tracción. Es

durable y resistente al fuego, siempre que los recubrimientos de las armaduras sean

suficientes. Además, se distingue entre el concreto 'in situ', que es aquél vertido

directamente en obra, y el concreto prefabricado, que es aquél que ha sido vertido, ha

fraguado y ha endurecido en una central de concreto. Las estructuras de concreto

prefabricado son relativamente contemporáneas, y uno de sus usos más extendidos

está en las naves industriales, especialmente las basadas en pórticos y cerchas,

aunque la cimentación suele hacerse siempre in situ.4

3.1.5. La edificación industrial en la actualidad

Desde finales de la década de 1990 existe un crecimiento de las naves industriales de

concreto prefabricado. Sean metálicas o de concreto, las naves industriales se sitúan

en terrenos especialmente autorizados y conocidos como polígonos industriales,

habilitados con suelos de uso industrial por los planeamientos de ayuntamientos y

administraciones autonómicas.

21___________________________________________________________________________

Page 22: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Los polígonos industriales cuentan con servicios comunes, como abastecimiento de

energía eléctrica, abastecimiento de agua potable, red telefónica, así como buena

comunicación con carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos o aeropuertos.

3.2. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA NAVE INDUSTRIAL

En una nave industrial se necesitan grandes claros, a fin de lograr grandes espacios si

existencia de apoyos intermedios, de tal suerte que la nave industrial pueda operar sin

obstáculos ni restricciones trabajando así con mucha versatilidad.

3.2.1. Características:

a)Rapidez

Una nave Industrial es muy

fácil y rápida de construir, ya

que la mayoría de los

elementos son prefabricados, se construyen en plantas y sólo en obra se colocan y

ensamblan, para esto, se utilizan grúas, las cuales son muy fáciles de mover y

22___________________________________________________________________________

Page 23: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

rápidamente colocan los prefabricados, por consiguiente se pueden construir en un

periodo de corto tiempo.

b) Economía

En la construcción de las naves

existe una gran economía debido a que

se tiene que salvar grandes claros,

como comentaba anteriormente,

también porque los elementos que

forman las armaduras son muy ligeros, así como la techumbre, todo esto ayuda a la

economía ya que se construyen en poco tiempo y con poca mano de obra en

comparación a construcciones de otro tipo.

3.2.2. Elementos

principales de una nave

industrial

a) Zapata

Las zapatas pueden ser de concreto con planta cuadrada o rectangular como

cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación sobre

suelos homogéneos o de estratigrafía sensiblemente horizontal.

23___________________________________________________________________________

Page 24: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

b) Columnas

Son los elementos verticales cuya función es transportar la carga del techo al piso, en

cualquier tipo de edificio, nave, etc. Para nuestro caso, las columnas son elementos

que soportan las cargas de la armadura, así como las cargas que produce el viento,

las cargas de impacto y los sismos.

c) Armaduras

Podemos decir que una armadura es semejante a una viga cuya alma no es maciza

sino está compuesta por piezas que forman un sistema a base de triángulos, la

armadura se le considerará si estuviera simplemente apoyada en las columnas o

semiempotrada.

24___________________________________________________________________________

Page 25: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Las armaduras trabajan como barras unidas y absorben los esfuerzos de compresión

o de tensión, en cualquiera de los casos del acero del cual están construidas es el

material idóneo para absorber dichos esfuerzos y solamente se deberá revisar cuando

trabajan a compresión, su relación de esbeltez y el esfuerzo de pandeo, esto hace que

sean sumamente eficientes y puedan cubrir grandes claros con un costo más bajo ya

que los perfiles de acero que absorben estos esfuerzos son de secciones pequeñas y

por tanto, de poco peso.

c) Largueros

Para soportar el peso de la lámina (peso propio y carga viva) se utilizan vigas ligeras

que denominamos largueros. Para resolver los esfuerzos provocados en estas vigas

se pueden diseñar como armaduras pequeñas o como vigas prefabricadas sección

monten o canal, y si los claros son demasiado largos, dos montenes o dos canales

formando una sección cajón. Estos elementos trabajan predominantemente a flexión y

cortante.

d) Techos de láminas

25___________________________________________________________________________

Page 26: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

En las naves industriales se debe construir con elementos sumamente ligeros,

usándose láminas muy livianas de diferentes tipos y todas ellas tienen una

característica que es poco peso.

Estas láminas en su mayoría no son aislantes térmicos ni acústicos sin embargo

existen en el mercado con un costo más elevado láminas térmicas y acústicas, ya que

en algunas naves industriales es necesario que no tengan ruido y conserven una

temperatura adecuada.

3.2.3. Elementos

Secundarios

a) Muros divisorios

Entre columna y columna de una nave industrial, se colocan muros

divisoriosprefabricados para cubrir grandes claros (en este caso 6 metros, pero

pueden ser incluso 10 metros) de forma muy rápida y económica.

26___________________________________________________________________________

Page 27: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Estos muros se ensamblan uno sobre el otro y su colocación, es muy rápida utilizando

grúas ya que su peso es aproximadamente de una tonelada por tratarse de muros

construidos de concreto ligero.

b) Muros de contención

Se utilizan para absorber el empuje de tierras, desde el desnivel que existe entre el

nivel de la nave y el terreno natural ya que normalmente estas naves quedan elevadas

sobre el nivel de la superficie, en ocasiones hasta un metro de altura.

27___________________________________________________________________________

Page 28: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

CAPÍTULO 4

4. DEL PROYECTO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

28___________________________________________________________________________

Page 29: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

El proyecto “Nave Industrial para Carrocerías de Querétaro” presenta diferentes

necesidades, a continuación, las áreas que se toman en cuenta para el diseño del

mismo de acuerdo al cliente:

1. Recepción

2. Privado

3. Oficina

4. Sanitario

5. Almacén

6. Cocina/ Comedor

7. Sanitarios para empleados/ Vestidores

8. Área de Máquinas

9. Área de Maniobras

10. Estacionamiento

4.1.1. Zonificación

4.1.2. Del terreno

Se pretende la construcción en el Municipio de Corregidora, Querétaro, sobre una

superficie de 3549.56 m2.

El terreno es el siguiente:

29___________________________________________________________________________

Page 30: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

El diseño sufrió muchas modificaciones en su proceso. Pero básicamente se conserva

la idea principal del cliente. Además que en la exploración del terreno, notamos que la

pendiente tendía que ser nivelada de manera que podamos construir. Se encuentra de

la siguiente manera:

Se propone llegar a tres niveles medios entre la diferencia de esta manera:

4.2. DOCUMENTACION

30___________________________________________________________________________

Page 31: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

En el proceso de recolección de datos y documentación para los permisos necesarios,

se gestiona el cambio de uso de suelo para la nave, puesto que es vital contar con el

mismo documento. A continuación el documento que nos proporciona el Municipio de

Corregidora después de unas semanas:

31___________________________________________________________________________

Page 32: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

32___________________________________________________________________________

Page 33: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

33___________________________________________________________________________

Page 34: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Se cuenta también, generado a esto, el pago predial del presente año, de donde se

toman datos como la clave catastral y datos que serán necesaios para la gestión del

trámite y permisos de licencia de construcción.

34___________________________________________________________________________

Page 35: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Se cuenta también, generado a esto, el pago predial del presente año. Ahora bien,

cuando se plantea la construcción de la nave, se extiende un documento por parte de

la CFE en donde el propietario se compromete a respetar el derecho de vía y no

construir en un diámetro indicado en el documento, pues en el terreno se encuentra

una línea de 115 Kv, propiedad de la Comisión federal de Electricidad.

35___________________________________________________________________________

Page 36: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

4.3. DESARROLLO DEL PROYECTO

El diseño de la nave, pese a estar sujeto a la

restricción del derecho de vía, se considera en una

forma rectangular, siendo la forma en donde más se aprovecha el espacio para la

nave, de igual manera, éste presentará un quiebre a favor de la forma del terreno. Se

presenta entonces, el primer boceto de la nave:

36___________________________________________________________________________

Page 37: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Se diseña en dos sentidos, la nave por un lado, y un volumen que contiene el comedor

los sanitarios y la cocina, en la parte superior, se encuentra el área administrativa, es

decir, la recepción, la oficina, el privado y el almacén.

El área de máquinas y de maniobras entra dentro de los accesos, es importante en

este punto del diseño, respetar el derecho de vía, tomar en cuenta la pendiente del

terreno y finalmente cumplir con las necesidades de espacio que requiere la nave.

Dentro del proceso de diseño, se calcula la armadura así como los elementos

estructurales que sostendrán los claros que se han diseñado.

37___________________________________________________________________________

Page 38: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Al final de este documento se adjuntan planos que conciernen en el diseño final de la

nave. Se incluye la topografía de la zona yel juego de planos previo a lo que se

ingresa al Municipio de Corregidora para los permisos correspondientes.

4.4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL

Se realizará la nave de acuerdo a las siguientes indicaciones:

38___________________________________________________________________________

Page 39: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

4.4.1.Movimiento de tierras

Primeramente se procederá a realizar una limpieza del terreno, para posteriormente

realizar un relleno de tierras y el replanteo de cimentación bajo la supervisión del

ingeniero estructural.

Se realizará la excavación de los elementos de cimentación mecánicamente, con las

cotas y dimensiones especificadas en planos, refinando manualmente los bordes de

dichos elementos.

4.4.2. Cimentación

La cimentación estará compuesta por zapatas corrida para apoyo de pilares que sirven

de apoyo del cerramiento y atado de zapatas aisladas.

Se empleará concreto, estando armada con la armadura indicada en planos, llevando

asimismo embutido de pernos y placas de anclaje.

El muro de tabique rojo recocido o block del pabellón poseerá una cimentación de este

muro, se realizará con una zapata corrida.

Todas las dimensiones y características que forman los elementos de cimentación

quedan reflejadas en los planos correspondientes, así como en el anexo de cálculos

constructivos.

4.4.3. Saneamiento

Se dispondrá de una red de saneamiento para la recogida de aguas pluviales. Como

se indica en plano.

Para el acopio de aguas se dispondrá de arquetas de diferentes dimensiones,

realizándose en fábrica de ladrillo posteriormente conectado a tubería de PVC de

diferentes diámetros, apoyada sobre cama de arena o similar.

4.4.4. Estructura

39___________________________________________________________________________

Page 40: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

La estructura de la nave estará formada por la armadura indicada en planos,

correspondiendo a los cálculos constructivos correspondientes. Se estudió

previamente el comportamiento de cargas, como previamente se expuso en bocetaje y

se llegó a la propuesta que queda en el plano finalmente.

4.4.5. Fachadas

Se dispondrá de un muro de concreto armado hasta la altura de indicada en el plano,

el resto hasta acero se colocará y se protegerá de la intemperie.

4.4.6. Cubierta

La cubierta se realizará con acero de con placas traslúcidas de poliéster reforzado

con fibra de vidrio.

Para la recogida de agua se colocarán canales de acero galvanizado conectados a

bajantes de PVC.

4.4.7. Instalación industrial

La instalación industrial consta, esencialmente, de las siguientes partes:

a) Concreto

Se instalará un lugar exprofeso como una central de concreto que disponga de las

siguientes secciones:

Mezclado

Dosificación de Arena

Dosificación de Cemento

Dosificación de Agua

Carga de la Mezcladora

Transporte de Cemento

Control y Maniobra

b) Equipo de moldes

40___________________________________________________________________________

Page 41: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

En la nave se dispondrá de los correspondientes equipos de moldes de acuerdo con

los diferentes modelos de piezas a fabricar, todos ellos dotados de los

correspondientes perfiles establecidos en plano.

c) Equipo de fabricación de armadura

Para la fabricación de los diferentes tipos de armaduras necesarios, se prepararan

unos moldes donde se puedan conformar cada una de ellas de manera que las

dimensiones sean exactas y se aseguren las distancias de los recubrimientos

necesarios.

Asimismo se les dotará de dos equipos de soldadura por arco bajo gas protector con

electrodo consumible, en la que el arco se establece entre un electrodo continuo y la

pieza a soldar, estando protegido de la atmósfera circundante por un gas inerte.

4.4.8. Instalacióneléctrica

Las instalaciones eléctricas de Fuerza, Alumbrado y Puesta a Tierra tienen que cumplir

con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

a) Líneas de fuerza y alumbrado

La línea general de acometida eléctrica llegará a un armario general de mando y

protección, cada cinco metros se hacen bajadas de acometida y en cada uno se

instalará: un interruptor diferencial, un interruptor magnetotérmico, un enchufe

monofásico y un enchufe trifásico. De esta manera, cada uno de los cuadros, sirve de

toma de corriente para cualquier herramienta manual, para las máquinas de soldar o

para cualquier máquina que se pueda instalar en el futuro. Es decir este anillo cerrado,

con todos sus puntos de toma de corriente, se instala para facilitar la conexión

eléctrica desde todos los puntos de la nave y como previsión a la instalación de

cualquier máquina no prevista en este momento.

Igualmente partirán de este armario general los distintos circuitos de alumbrado de la

nave que serán:

41___________________________________________________________________________

Page 42: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Un alumbrado del 50% del general de nave, que encienda las lámparas de

forma alternativa.

Otro segundo alumbrado del 50% que encienda el resto de las lámparas.

Un alumbrado de la zona exterior de almacén.

Un circuito para dos proyectores frontales de encendido de situación rápida

Alumbrado de emergencia.

b)Puesta a tierra

Se proyecta la instalación de un electrodo en anillo, formado por cobre desnudo de 50

mm2 de sección, enterrado a una profundidad no inferior a 1m y, para disminuir al

máximo la resistencia de puesta a tierra, se conecta cada 5m a lo largo de todo el

anillo una pica de cobre.

A este electrodo se conectarán todos los pilares de la estructura metálica, los armarios

de protección y control y todas las máquinas que se instalen.

42___________________________________________________________________________

Page 43: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

CAPÍTULO 5

5. DE LA CONSTRUCCIÓN

El proceso constructivo llega hasta el desplante de muros. Esto debido a que la parte

logística y de gestión de trámite ocupó mucha parte del tiempo para iniciar los trabajos

de construcción. Sin embargo, se avanza en proyectos alternos al tiempo que se

avanza en éste. A continuación se presenta la documentación fotográfica del proceso

constructivo hasta la fecha del proyecto actual.

43___________________________________________________________________________

Page 44: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

44___________________________________________________________________________

Page 45: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

45___________________________________________________________________________

Page 46: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

46___________________________________________________________________________

Page 47: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

47___________________________________________________________________________

Page 48: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

48___________________________________________________________________________

Page 49: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

49___________________________________________________________________________

Page 50: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

50___________________________________________________________________________

Page 51: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

51___________________________________________________________________________

Page 52: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

5.1. PROYECTOS ALTERNOS:

Durante el proceso de residencia hubo diversos proyectos que se generaron al mismo

tiempo. De toda índole y tipo, serán levantamientos, planos, trámites y supervisión de

ampliaciones, regularizaciones y demás. Mismos que se incluyen en fotos y planos

para justificar el trabajo en la constructora por estos 4 meses que duró la residencia

profesional. Proyectos en los que aprendí a desarrollarme tanto con el cliente como

en la gestión de trámites y realización de obra civil, industrial y residencial.

5.1.1. Proyecto: Remodelación deOficinas para Plásticos Técnicos

Mexicanos

Cliente:

Cliente:Desde hace 35 años, PTM (Plásticos Técnicos Mexicanos) se dedica al

diseño, desarrollo y manufactura de piezas plásticas y material de punto de venta para

diversas industrias, incluyendo alimentos y bebidas, productos de consumo y

manufactura por contrato.

Desarrollan soluciones para el punto de venta que incrementan el posicionamiento de

la marca y facilitan la exhibición y desplazamiento del producto.

Es una de las empresas de reciclaje de plástico más grandes de México. Cada año se

recuperan, reciclan y transforman más de 8 mil toneladas de plástico en otros

productos útiles.

Producto: Se tienen 2 plantas productivas en México, con más de 1,000

colaboradores, una de ellas en la ciudad de San Juan del Río, así como operaciones

en Colombia y Brasil.

52___________________________________________________________________________

Page 53: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

La capacidad de transformación rebasa las 30,000 toneladas anuales de resinas

plásticas y cuentan con capacidad productiva moderna para los diferentes procesos de

transformación de plástico: soplado, inyectado, termo formado y extrusión. Existen

más de 300 fórmulas de mezclas de resinas vírgenes-reciclados para fabricación de

piezas plásticas.

Oficinas: Para el desarrollo de las oficinas se hace un estudio de necesidades así

como el actual organigrama de laempresa, durante dos semanas se entrevista al

personal involucrado para que se haga la lista de necesidades con respecto a

mobiliario, personal y espacios de cada área.

Levantamiento:

53___________________________________________________________________________

Page 54: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

54___________________________________________________________________________

Page 55: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

55___________________________________________________________________________

Page 56: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

56___________________________________________________________________________

Page 57: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

57___________________________________________________________________________

Page 58: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

58___________________________________________________________________________

Page 59: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

59___________________________________________________________________________

Page 60: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

60___________________________________________________________________________

Page 61: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

61___________________________________________________________________________

Page 62: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

62___________________________________________________________________________

Page 63: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

63___________________________________________________________________________

Page 64: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

64___________________________________________________________________________

Page 65: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

65___________________________________________________________________________

Page 66: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

66___________________________________________________________________________

Page 67: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

67___________________________________________________________________________

Page 68: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

68___________________________________________________________________________

Page 69: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Diseño de Oficinas:

Para el diseño de la nueva propuesta se toman en cuenta diversas necesidades,

mismas que nos llevan a contemplar más niveles de los que se tienen. Se elimina la

cafetería y se aumenta área que se traducirá en futuro crecimiento de las oficinas. De

la misma manera se toman en cuenta espacios a crecimiento futuro contemplado a

dos años. La necesidad de un elevador y espacios de recreación así como espacios

con mayor amplitud son un aspecto importante, el arquitecto va confiando cada vez

más en mi capacidad de diseñar los espacios conforme se va conociendo el

funcionamiento de la planta. Es un proyecto muy interesante porque aprendí que entre

mejor conozca el funcionar de un lugar, más capacitada estaré de brindarles el diseño

más óptimo para el operar de la planta.

En estasimágenes se pueden contemplar las plantas, resultado del levantamiento

como se observó y en el plano número 2 (que se adjunta al final de este documento)

se observa el resultado del rediseño de las oficinas como propuesta final.

69___________________________________________________________________________

Page 70: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

5.1.2. Proyecto:8 Casas en régimen de condominio en centro histórico con

dirección Ezequiel Montes núm. 85

Cliente: Luis Arturo Alatorre Aguayo

El proyecto consistió en el diseño y gestión de 8 casas en un terreno en donde el

espacio se tuvo que aprovechar al máximo. Mi aprendizaje con respecto a dicho

proyecto valió la pena debido a que el terreno se encontraba en un área protegida por

el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) lo que somete al proyecto a

mucha reglamentación y restricción además de la que parte del municipio de

Querétaro.

Hubo que capacitarme en el diseño de matematización de un proyecto como éste. Las

zonas y su división para con el sistema condominal, así como sus divisiones comunes

e indivisas.

70___________________________________________________________________________

Page 71: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Éste proyeccto, representó un reto debido a que es complicado adaptar los espacios

para cumplir con el confort y funcionalidad de los usuarios, es decir aprovechar al

máximo las áreas y resolver como mejor se pueda en caso de no contar con el espacio

ideal. Más aún con las condiciones en las que nos permite nuestro código urbano y/o

reglamento de construcción.

Otra de las cosas que aprendí en este proyecto, es la utilización del sistema de

licencias digitales, pues se contaba con el recurso de la clave del DRO (Director

Responsable de Obra) quien es uno de los precursores de la agilización de trámites

en el estado. Aprendí lo necesario para poder gestionar cualquier tipo licencia

necesaria para la construcción sea digital o física. Se adjunta el conjunto de planos

con el diseño final de las casas, de la misma manera en que se entrega para los

premisos de construcción pertinentes. Actualmente el terreno está siendo nivelado por

lo que los trabajos de construcción y su documentación fotográfica se limita a la

fachada actual.

71___________________________________________________________________________

Page 72: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

5.1.3. Proyecto: Plaza Carretas

Cliente: Osel

Este proyecto consistió en una remodelación de locales en una plaza ubicada en la

colonia Carretas. El proyecto había sido antes diseñado por el Arquitecto, pero no se

había podido concluir. Siendo a mi cargo que se avanza y están por concluirse los

trabajos de construcción.

72___________________________________________________________________________

Page 73: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

73___________________________________________________________________________

Page 74: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

74___________________________________________________________________________

Page 75: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

75___________________________________________________________________________

Page 76: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

76___________________________________________________________________________

Page 77: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

77___________________________________________________________________________

Page 78: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

78___________________________________________________________________________

Page 79: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

CAPÍTULO 6

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El objetivo general de esta residencia fue la realización de la nave industrial para

Carrocerías Querétaro, la experiencia obtenida, dentro y fuera de la obra se cumplió.

El beneficio a corto plazo se traduce en más conocimiento para futuras construcciones

del mismo tipo, a largo plazo representa una experiencia de integridad para con las

fases de un proyecto, como lo es la parte de gestión, diseño, cálculo y realización-

supervisión de la obra. Mi compromiso ante la necesidad de estar en la vanguardia de

las técnicas constructivas para este tipo de construcciones se fortaleció.

A pesar de no terminar en tiempo la obra, para la entrega del presente informe, como

se lee en el primer objetivo específico de este documento, gracias a la variedad de

proyectos de la empresa se cumple el segundo y tercero; ahora comprendo mejor la

supervisión de una construcción industrial, así como contar con un mejor conocimiento

de aplicación de los procesos y de los materiales empleados dentro del sistema

constructivo de la obra.

He adquirido los conocimientos teóricos y prácticos para realizar una obra de esta

naturaleza. Sin embargo, dentro del periodo de residencia; aprovechando el tiempo

que éste proyecto demoraba con cuestiones de trámite, también tuve la oportunidad

de reforzar mis conocimientos sobre Arquitectura Integral, tanto en diseño como en

obra, lo que representa una ventaja con la que no contaba hace 4 meses cuando inició

el proyecto.La experiencia obtenida dentro de la realización de la obra en efecto, me

regaló un enfoque más específico para la toma de decisiones dentro y fuera de la

79___________________________________________________________________________

Page 80: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

obra, aunque en esto sigo trabajando, sé que he adquirido todos los conocimientos

prácticos y teóricos sobre realización de obra tanto industrial como residencial.

CONCLUSIONES

Lo que motivó las coincidencias encontradas sobre los objetivos en este proyecto,

depende únicamente de la manera en la que la que se dio el seguimiento del proyecto,

en mi opinión, la expectativa se rebasó. A pesar de no haber concluido el proyecto, de

forma física, los proyectos alternos reforzaron mis conocimientos sobre arquitectura

integral que se buscaban con ésta iniciativa. En el caso del proyecto pudieran ser

menores, pero en general, en cuanto lo aprendido, son mayores a lo planeado.

La hipótesis de este proyecto en la fase final es generadora, pues definitivamente

estimula mi interés en el conocimiento a profundidad sobre la construcción de todo

tipo, sobre los materiales, los procedimientos para la construcción e incluso con el

trato al cliente.

Finalmente, en mi opinión, la experiencia obtenida, fue enriquecedora en todos los

sentidos, tanto personal, como profesionalmente. Los logros obtenidos son apenas el

inicio de una carrera que se impulsa con este proyecto de residencia. Este proyecto,

me hereda el interés de mejorar paso a paso la práctica de la Arquitectura integral y

sustentable, derivado de los conocimientos que a lo largo de la carrera experimenté

más teóricamente.

80___________________________________________________________________________

Page 81: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

ÍNDICE DE IMÁGENES

1. Logotipo Astad Construcciones S.A.de C.V………………………………. 5

2. Mapa de ubicación de oficinas Astad Construcciones S.A.de C.V……… 5

3. Organigrama de Astad Construcciones S.A.de C.V………………………. 7

4. Organigrama del área………………………………………………………… 10

5. Ubicación de Querétaro dentro del mapa……………………………………11

6. Mapa climático de Querétaro………………………………………………… 12

7. Grabado del interior de un edificio industrial en 1868…………………….. 16

8. Edificio industrial en altura…………………………………………………… 18

9. Nave Industrial para central eléctrica en Bélgica…………………………. 19

10. Nave Industrial para central eléctrica en Bélgica…………………………. 19

11. Nave Industrial actual en construcción con estructura metálica………… 21

12. Nave Industrial con claros y espacios grandes…………………………... 21

13. Construcción de naves industriales con ayudas de grúa………………… 22

14. Construcción de naves industriales con poca mano de obra……………. 22

15. Zapata aislada cuadrada para naves industriales………………………… 23

16. Columnas que soportan el peso de la armadura de una nave industrial.. 23

17. Armadura de una nave industrial a base de materiales prefabricados… 23

18. Armadura con largueros de una nave industrial …………………………. 24

19. Techumbre a base de lámina………………………………………………. 25

20. Muros de concreto en nave industrial a cada 6 metros…………………. 26

21. Muro de contención cerca de nave industrial…………………………….. 27

22. Zonificación del proyecto……………………………………………………. 28

23. Terreno disponible……………………………………………………………. 29

24. Pendiente del terreno ………………………………………………………… 29

25. Compensación del terreno……………………………………………….. 30

26. Cambio de uso de suelo parte 1…………………………………………. 30

81___________________________________________________________________________

Page 82: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

27. Cambio de uso de suelo parte 2…………………………………………. 31

28. Cambio de uso de suelo parte 3…………………………………………. 32

29. Cambio de uso de suelo parte 4………………………………………….. 33

30. Pagos prediales parte 1……………………………………………………. 34

31. Pagos prediales parte 2……………………………………………………. 34

32. Derecho de vía………………………………………………………………. 35

33. Boceto de nave industrial…………………………………………………… 36

34. Planta y fachada a nivel boceto……………………………………………. 37

35. Bocetos del diseño estructural de la nave………………………………… 38

36. Base de tepetate compactado……………………………………………… 44

37. Rodillo compactando base 70-30………………………………………….. 44

38. Rodillo afinando terreno después de nivelación…………………………. 45

39. Realización de zanja para cimentación……………………………………. 45

40. Realización de zanja para cimentación……………………………………. 45

41. Rodillo pequeño realizando zanja………………………………………….. 46

42. Colado de plantilla de concreto pobre f’c=100 kg/cm2…………………… 46

43. Plantilla de concreto de 5cm de espesor………………………………….. 46

44. Concreto para cilindro de prueba de laboratorio………………………….. 47

45. Colocación de acero de refuerzo para zapata…………………………….. 47

46. Cimbrado de zapata corrida………………………………………………….. 47

47. Colado de trabe de cimentación con concreto premezclado f’c=200kg/cm2

48. Vibrado de trabe de cimentación………………………………………….. 48

49. Vibrado de zapata de cimentación………………………………………… 48

50. Retiro de cimbra de zapata…………………………………………………. 49

51. Colocación de impermeabilizante asfáltico en cimentación…………….. 49

52. Impermeabilizante listo para relleno……………………………………… 49

53. Enrase con block hueco 20x20x40 relleno de concreto………………… 50

54. Relleno con concreto f’c=100 kg/cm2…………………………………….. 50

55. Colado para desplante de muros ……………………………………….... 50

56. Colocación de block sólido 20x20x40 relleno de concreto……………… 51

57. Render de armado de nave…………………………………………………. 51

82___________________________________________________________________________

Page 83: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Citas:

1. Anuario económico municipal: http://www.municipiodequeretaro.gob.mx

2. Análisis del comportamiento laboral de la industria en Querétaro:

http://www.municipiodequeretaro.gob.mx

3. Anuario económico municipal: http://www.municipiodequeretaro.gob.mx

4. In situ:designa un método técnica que se utiliza o tiene lugar en el mismo

emplazamiento de la obra.

Fuentes de Información:

Fuentes electrónicas:

Datos climáticos y comportamiento de industria:

http://www.municipiodequeretaro.gob.mx [Fecha de consulta: 05/06/2012]

Fotografías de central eléctrica de Bégica:

http://telefunker.wordpress.com/tag/centrale/ [Fecha de consulta: 27/05/2012]

Nave Industrial actual:

http://archpaper.com/news/articles.asp?id=5908 [Fecha de consulta: [27/05/2012]

Nave Industrial, definiciones y datos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Nave_industrial [Fecha de consulta: [27/05/2012]

Libros:

MARTÍNEZ , Ángel/ SUÁREZ, Francisco / DEL COZ, Juan J. “TIPOLOGIA ESTRUCTURAL EN ARQUITECTURA INDUSTRIAL” Biblioteca Universitaria

83___________________________________________________________________________

Page 84: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

“ARQUITECTURA INDUSTRIAL: NAVES (PROYECTOS, 5)” Editorial Munillaleria Año: 2003 Madrid

PHILLIPS Alan , “ARQUITECTURA INDUSTRIAL “ Gustavo Gili, Año 1993 - 224 páginas

84___________________________________________________________________________