14
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO “DESARROLLO DE PROYECTOS” ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS ALUMNO: ISRAEL REYES TEXOCOTITLA REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO 4: Modelo del Marco Lógico

Reporte de lectura tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de lectura tema 4

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

“DESARROLLO DE PROYECTOS”

ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS

ALUMNO: ISRAEL REYES TEXOCOTITLA

REPORTE DE LECTURA CAPÍTULO 4:

Modelo del Marco Lógico

IXTAPALUCA, MEX. 19 DE OCTUBRE 2012

Page 2: Reporte de lectura tema 4

MODELO DEL MARCO LÓGICO

La metodología del Marco Lógico en los últimos años se debe en gran medida a sus virtudes y ventajas sobre otras herramientas con similares propósitos. Las tareas de identificación, preparación, evaluación, seguimiento y control de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de planteamiento estratégico que permita ordenar, conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de un país, región municipio o institución.

Dentro del marco del plan estratégico, subsiste una relación de coordinación técnico- funcional que es de vital importancia para que los proyectos y programas cumplan con las metas para lo cual fueron diseñados. Existen 3 niveles básicos que deben complementarse, retroalimentarse y coordinarse a fin de lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos.

* El nivel estratégico: asociado al diseño de los planes y estrategias nacionales de orden macroeconómico.

* Nivel programático: El rol de las instituciones es fundamental para que las políticas de carácter multisectorial, regional y local estén en armonía con los lineamientos estratégicos del nivel central.

* Nivel operativo: Se diseñan y ejecutan los proyectos y programas en el nivel sectorial local o municipal con limites temporales más cortos y propósitos muchos más específicos .

Las fases de ciclo de vida del proyecto (preinversiòn –inversión –operación ) con el tiempo se ha venido desarrollando toda una caja de herramientas para la aplicación de los conceptos en cada una de ellas .

Es importante mencionar la poca atención que se le ha dedicado a la gestión de los programas y proyectos como un todo orgánico, institucional, presupuestario, humano y cultural donde no solo intervienen recursos sino también normas, procedimientos, valores e instituciones. Tradicionalmente se ha actuado creyendo que los problemas de cobertura y atención de pobreza extrema y necesidades básicas , en particular, se resuelven mediante aumentos presupuestarios o ampliación de infraestructura, pero poca atención se le ha dado a los cambios en la forma de hacer las cosas, a los ajustes, reingenierías o adaptaciones para que con los mismos recursos se puedan cumplir las metas o incluso superarlas.

La METODOLOGIA DE MARCO LOGICO (MML) se destaca sobre otras por facilitar la gestión y la calidad de las propuestas en la medida que los funcionarios y expertos encargados de la preparación de un proyecto puedan estructurar y formular mejor sus ideas, presentar mejor sus inquietudes y traducir estas ideas en un esquema claro y preciso de realización.

Page 3: Reporte de lectura tema 4

Si en la MML no se realiza con el debido cuidado y si no se cuenta con la información confiable necesaria , el instrumento como tal esta condicionado a la información con que se disponga y a la calidad de análisis original en un momento específico del ciclo de vida del proyecto.

METODOLOGIA DE MARCO LÓGICO

El Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño ejecución y evaluación de proyectos. Este centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

El método fue elaborado como respuesta a tres problemas:

* Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

* Proyectos que no se ejecutaban exitosamente y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida

* No existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados.

Facilita la comunicación

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas

Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados.

Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyectos en forma considerable.

La Metodología Marco Lógico, incorpora cuatro elementos analíticos importantes que ayudan a guiar este proceso:

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. El análisis de involucrados implica:

*Identificar todos aquellos que pudieran tener interés

*Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación

*Identificar su posición, de cooperación o conflicto

Page 4: Reporte de lectura tema 4

* Interpretar los resultados del análisis y definir como pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir así como sus causas y sus efectos:

*Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar.

*A partir de lluvia de ideas establecer el problema central que afecta a la comunidad

*Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y se verifica su importancia

*Anotar las causas del problema detectado

*Se construye el árbol de problemas, el árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente.

El árbol refleja las causas y consecuencias de dicho problema.

ANALIS DE OBJETIVOS

Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos.

Una vez que se ha examinado el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis .

IDENTIFICACIÒN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN AL PROBLEMA

El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema.

SELECCIÒN DE LA ALTERNATIVA ÒPTIMA

Consiste en la selección de una alternativa que se aplicaran para alcanzar los objetivos deseados. Este análisis requiere:

*Identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos

*Criterios precisos que permitan elegir las estrategias

*Selección de la estrategia aplicable a la intervención.

Page 5: Reporte de lectura tema 4

Según la extensión y la cantidad de trabajo implicado las estrategias escogidas podrían traducirse en una intervención del tamaño de un proyecto o un programa compuesto de varios proyectos.

Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como posibles soluciones del problema, para ello se realizan diferentes análisis como:

Diagnostico de la situación, estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología), análisis de los costos de las actividades que cada alternativa demanda, análisis de los beneficios, se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta comparación tomamos la que muestra mejores resultados.

ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO (EAP)

Es la esquematización del proyecto la EAP es un esquema de la alternativa de solución mas viable expresada en sus rasgos mas generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades.

La EAP se estructura de abajo hacia arriba de igual manera que un árbol estableciendo una jerarquía vertical de tal modo que las actividades aparezcan en las parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes otro para propósito y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.

MATRIZ DE (PLANIFICACIÓN) MARCO LOGICO

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee 4 columnas que suministran la siguiente información:

*un resumen narrativo de los objetivos y las actividades

*indicadores (resultados específicos a alcanzar)

*medios de verificación

*supuestos (factores externos que implican riesgo)

Y 4 filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en 4 momentos diferentes en la vida del proyecto:

Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa, propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado, componentes resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto, actividades requeridas para producir los componentes/resultados.

Elementos que componen la Matriz de Marco Lógico

A. Resumen Narrativo de Objetivos

I.- Fin

Page 6: Reporte de lectura tema 4

El fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado.

El fin representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un nivel estratégico, ayuda a establecer el contexto en el cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se espera, va a contribuir.

Deben enfatizarse dos cosas acerca del fin: 1.- no implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el fin. 2.- la definición del fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto.

II.- Propósito

Describe el efecto directo. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito. Sí hay más de un propósito puede surgir una situación de trueque en el cual el proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro.

El logro del propósito del proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los componentes.

III.- Componentes

Los componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el propósito.

IV.- Actividades

Las actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de Actividades, ya que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas ppor componente. La matriz no debe incluir todas las actividades.

LÓGICA VERTICAL (DE LA COLUMNA DE OBJETIVOS)

La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical.

B.- INDICADORES

Page 7: Reporte de lectura tema 4

Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto.

i.- Indicadores de fin de proyecto.- Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo.

II.- Indicadores de los componentes.- Son descripciones breves de los estudio, capacitación y obras físicas que suministra el proyecto.

III.- Indicadores de actividades: El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un componente.

Evaluación de la Columna de los indicadores

Es recomendable, revisar la columna de los indicadores, para lo cual deberá verificarse que:

Los indicadores de propósito no sean de resumen de los componentes, sino una medida del resultado de tener los componentes, si no una medida del resultado de tener los componentes en operación.

Los indicadores de propósito midan lo que es importante

Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo.

C) MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista.

LÓGICA HORIZONTAL:

Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.

Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos.

El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.

Los supuestos del proyecto, tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto.

En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que puedan evitarse incorporando componentes adicionales en el proyecto mismo. Los supuestos son importantes también

Page 8: Reporte de lectura tema 4

durante la ejecución. Indican los factores que la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de emergencia.

TECNICAS PARA MEDIR RESULTADOS:

Que un proyecto sea evaluable permite :

Entender la lógica de intervención, sus principales hipótesis y marco temporal, identificar las partes interesadas y los datos clave que se deberán tomar en consideración al momento de realizar las actividades de monitoreo y evaluación.

OBJETIVOS.

Los objetivos son logros, éxitos y metas cumplidas. Los objetivos deben ser realistas, eficaces, coherentes y cuantificables.

INDICADORES

Puede haber varios indicadores para cada componente como también para el propósito y el fin que persigue el proyecto.

Los indicadores requieren acuerdo con los beneficiarios y otros involucrados en el proyecto, con el propósito de evitar conflictos posteriores.

Una definición de indicador: La especificación cuantitativa y cualitativa para medir el logro de un objetivo aceptada colectivamente por los involucrados en el proyecto como adecuada para lograr el objetivo correspondiente.

Los indicadores deben por el papel que cumplen, ser suficientes, como para ser utilizados en diferentes momentos no solo al final del proyecto. El uso de metas intermedias permite conocer como se está avanzando hacia la meta o indicador final.

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES:

Especificación del objetivo, ( fin, propósito y componentes) identificar el grupo meta.

Norma o Medida Profesional: son normas o medidas generalmente aceptadas por profesionales que trabajan en una profesión determinada.

Norma o nivel técnico: Es una norma o nivel aceptable técnicamente o mejor práctica de una determinada industria.

Mejores prácticas: Las mejores prácticas son derivadas de lecciones aprendidas de organizaciones de excelencia o de proyectos, como las mejores prácticas en el establecimiento de fondos viales.

Page 9: Reporte de lectura tema 4

LA INVESTIGACIÒN EDUCACIONAL Y PEDAGOGICA

* El desarrollo acelerado de la ciencia contemporánea y su influencia creciente en todas las esferas de la vida social, son rasgos característicos del mundo actual.

* La investigación educacional presenta una serie de características que la hacen compleja, una de las cuales es el hecho de que estudia fenómenos sociales.

* La investigación educacional esta formada por un sistema de principios y categorías metodológicas que orientan estratégicamente el uso de los diferentes paradigmas y métodos atendiendo a los objetivos que se persiguen.

* Su carácter de la investigación educacional es su carácter lógico-dialéctico y complejo lo que está condicionado por la propia complejidad de la realidad que estudia.

* Actualmente existen algunas tendencias a separar las investigaciones en pedagógicas y educacionales:

> LA INVESTIGACION EDUCACIONAL: se proyecta hacia el análisis de la educación en relación con otras prácticas sociales y por la comprensión de ésta desde una dimensión global de la sociedad, el estado y las organizaciones sociales.

> INVESTIGACIÒN PEDAGOGICA: Hace énfasis en el análisis de los procesos comprometidos en la enseñanza y el aprendizaje .

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS PARA LA INVESTIGACION:

Los objetivos poseen una gran importancia para la investigación, ya que constituyen la guía , el derrotero por donde va a transitar la investigación. Según Sampieri los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si.

* Los objetivos que persigue la investigación

* Las preguntas de investigación

* La justificación del estudio.

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos de Investigación son la guía del estudio donde expresan de manera muy sintética qué se pretende con la investigación y guardan relación directa con las actividades, comenzando con un verbo en infinito o señalando una intención .

Si hay un objetivo general éste tiene relación directa con el problema y debe ser redactado en un solo párrafo a las preguntas :

Page 10: Reporte de lectura tema 4

*¿Qué se pretende?

*¿Dónde , con quién o con qué? ¿cómo se pretende?, ¿para qué?.

* Según Ortiz el objetivo es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado.

* Según Herrera objetivo es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad de la investigación, lo que debe lograrse de modo que se transforme el objeto y se evolucione el problema.

* Según Sampieri los objetivos son las guías de estudio que durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presente.

* Según Álvarez el objetivo es la aspiración, el propósito , el resultado a alcanzar , el para qué se desarrolla la investigación , que presupone el objeto transformado.

CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS:

* El objetivo es orientador : es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la investigación a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos y que expresa tanto la objetividad del posible objeto modificado como la subjetividad del investigador..

* Debe ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación es la configuración del proceso que se refleja la aspiración.

* El objetivo central o final debe recoger el aporte, descubrimiento, solución o resultado esperado al finalizar la investigación.

* El objetivo fundamental debe ser la guía rectora en la solución del problema de la investigación.

* En la formulación del objetivo debe quedar expresado de forma sintética y totalizadora el resultado concreto y objetivo de la investigación.

* El objetivo debe quedar limitado por los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigación.