122
Evaluación Final del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD) en Ecuador: Sexta Fase Operativa (FO6) Impulsando los Biocorredores para el Buen Vivir PIMS No. 5746 - ATLAS BU: ECU10 Propuesta Nº: 00085032 Proyecto Nº: 00092802 Informe Final de la Evaluación Final Período de evaluación: julio de 2016 a abril de 2019 Fecha del informe final: 27 de junio de 2019 Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 2019 1

REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Evaluación Final del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD) en Ecuador: Sexta Fase Operativa (FO6)

Impulsando los Biocorredores para el Buen Vivir

PIMS No. 5746 - ATLAS BU: ECU10

Propuesta Nº: 00085032

Proyecto Nº: 00092802

Informe Final de la Evaluación Final

Período de evaluación: julio de 2016 a abril de 2019

Fecha del informe final: 27 de junio de 2019

Consultora Internacional:

Sandra Cesilini

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 20191

Page 2: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

AGRADECIMIENTOS

La consultora agradece la asistencia brindada por los actores claves tanto públicos como privados, equipos técnicos a nivel territorial y, especialmente a las comunidades locales que ofrecieron su tiempo y esfuerzos para los arreglos logísticos y la participación en entrevistas individuales y grupales durante la misión de campo. Todos ofrecieron voluntariamente contactos e información que fueron cruciales para esta Evaluación Final (EF).

Los y las beneficiarios/as mostraron en todo momento una disposición muy amplia para hablar sobre sus realidades y la relación con el proyecto y los equipos técnicos y recibieron de manera muy amable la evaluación.

El personal del PNUD de la oficina de Ecuador proporcionó valiosos comentarios y referencias a los materiales de apoyo para la EF que se incorporaron en este informe y participaron en todo el diseño de esta EF y la logística necesaria para la misión de campo, así como efectuaron una paciente revisión de este informe.

La asistencia permanente del equipo del PPD/FMAM/PNUD/UNOPS fue clave para el éxito de la misión; y su capacidad técnica y disposición para trabajar fueron cruciales durante esta evaluación.

2

Page 3: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................... 4

2. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.................................................................................................11

3. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 123.1. Propósito y Objetivos de la Evaluación.......................................................................................123.2. Alcance y Metodología de la EF...................................................................................................... 133.3. Estructura del Informe de Evaluación........................................................................................20

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU CONTEXTO DE DESARROLLO...............................204.1. Comienzo y duración de la fase...................................................................................................... 204.2. Problemas que se propuso resolver..............................................................................................204.3. Objetivos del PPD/ FMAM/PNUD FO6........................................................................................224.4. Indicadores de objetivos establecidos para la línea de base y para la meta hasta el final del PPD FO6.................................................................................................................................................. 224.5. Principales actores involucrados...................................................................................................304.6. Resultados Esperados......................................................................................................................... 31

5. HALLAZGOS..................................................................................................................................... 315.1. Diseño del Proyecto/ Formulación...............................................................................................325.2. Implementación de la FO6 del PPD..............................................................................................455.3. Resultados del Proyecto..................................................................................................................... 55a. Resultados globales (logro de objetivos):........................................................................................58b. Relevancia:.................................................................................................................................................... 59c. Efectividad y Eficiencia:.......................................................................................................................... 59d. Apropiación del país:................................................................................................................................ 60e. Mainstreaming:.......................................................................................................................................... 60f. Sostenibilidad:............................................................................................................................................. 61g. Impacto:......................................................................................................................................................... 62

6. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES...............................65

7. ANEXOS............................................................................................................................................. 81

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 20193

Page 4: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

1. RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de la presente evaluación final ha sido analizar los resultados de la Sexta Fase Operativa (FO6) del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Ecuador, en relación con sus objetivos.

Ecuador es un país de gran riqueza en términos de diversidad biológica y cuenta con las más variadas formas de vida expresadas en su flora, fauna, en su diversidad genética y en la variedad de ecosistemas que se forman gracias a las particulares condiciones geográficas, relieve y clima. El PPD, ha considerado y valorado estas características y por ello, impulsa los Biocorredores para el Buen Vivir – BBV como mecanismo de conectividad de hábitats vinculados a esquemas de paisaje más amplios, que forman parte integral de una estrategia de ordenamiento territorial basada en la ecología del paisaje y la conservación; la rehabilitación y el uso sostenible de la biodiversidad y; los servicios ecosistémicos que genera.

Con el marco de la Constitución de la República del Ecuador y teniendo en cuenta la experiencia alineada con los logros y las lecciones aprendidas de la Quinta Fase Operativa (FO5) del Programa, la FO6 tuvo como objetivo consolidar la propuesta de los Biocorredores para el Buen Vivir a través del fortalecimiento, réplica, escalamiento y consolidación de los tres enfoques operativos del programa en los territorios priorizados.

La FO6 se implementó en diez biocorredores, en los que se privilegió la conservación de ecosistemas frágiles páramo, bosque húmedo de la sierra, manglar, bosque húmedo de la costa, bosque seco de la costa, selva tropical amazónica. La innovación en esta fase fue el énfasis en el manejo adaptativo y colectivo del paisaje socio-ecológico resiliente como estrategia para lograr beneficios ambientalmente globales.

La FO6 del PPD Ecuador procuró el desarrollo de proyectos transversales, que abordaron, tanto los “Territorios Indígenas de Conservación” (TICCA), como los “Productos con Identidad Territorial” (PIT) y la georreferenciación. Estos proyectos transversales tienen una gran importancia en sí mismos y, además, han fortalecido el alcance de los proyectos desarrollados en los diez biocorredores. En este marco, se destacan las iniciativas para potenciar los “Productos con Identidad Territorial” (PIT), mediante la búsqueda de su posicionamiento en los mercados y a través de estrategias para la sostenibilidad comercial. Esto se realizó a través de bio-emprendimientos comunitarios en los territorios para la generación de ingresos mediante el manejo, producción y transformación de productos (PITs) provenientes de la biodiversidad (como artesanías), agro-biodiversidad (como alimentos) y la provisión de servicios (como turismo). Estos bio-emprendimientos tuvieron como propósito la búsqueda de soluciones sostenibles, financieramente viables, en base al emprendimiento comunitario responsable con la naturaleza. Para la potenciación se realizó una adaptación de la metodología OCTANTIS al contexto de las organizaciones comunitarias y los PIT.

La estrategia nacional del PPD para la FO6 enfatizó la gestión de los Biocorredores para el Buen Vivir como un proceso colectivo y participativo a través de proyectos conjuntos (de varias organizaciones) por biocorredor financiados por el FMAM con la colaboración técnica del PNUD y UNOPS. El período de implementación de la FO6 es de tres años, con una fecha de inicio en septiembre 2016 y con fecha de cierre esperada en septiembre de 2019.

El portafolio evaluado estuvo compuesto por:

• 33 proyectos seleccionados por el CDN

• 29 fondos FMAM (3 cofinanciados por el PASNAP), 2 adicionales fondos PASNAP, 2 fondos TICCA

10 proyectos por biocorredor 7 Proyectos enlazados

4

Page 5: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

3 Proyectos transversales 4 Proyectos de fortalecimiento de capacidades 4 Proyectos de fondo de becas PPD 1 Proyecto fondo de becas UNICO 2 Proyectos con jóvenes: RIMISP, InovAcción 1 plataforma de crowfunding (GreenCrowds)

Las estrategias propuestas en la FO6 fueron: Fortalecimiento de la articulación de los biocorredores con la planificación territorial, la intervención multiactor y multinivel, el diseño e implementación de un modelo de gestión innovador y adecuado para la consolidación del proceso de implementación.

Se debe destacar que el PPD Ecuador ha generado una alianza de colaboración y acciones de cooperación con el Programa de Apoyo a las Áreas Protegidas Nacionales (PASNAP) del Ministerio del Ambiente del Ecuador que ha sido exitosa en términos de coordinación, intercambio de metodologías e implementación de acciones.

Por otra parte, se resalta que la plataforma GreenCrowds (disponible en: https://greencrowds.org/) ha demostrado ser una propuesta innovadora dentro de la FO6, que ha alcanzado un importante reconocimiento y éxito en su posicionamiento; y ha permitido identificar alternativas de financiamiento que involucran nuevos actores frente a las restricciones presupuestarias. Esta estrategia debe resaltarse especialmente por la posibilidad de fortalecer los vínculos entre las comunidades, la sociedad civil y la empresa privada.

El PPD Ecuador, revisó y afinó los enfoques orientadores trabajados durante la FO5: Conectividad ecológica, Paisajes productivos sostenibles y Asociatividad.

Se resalta especialmente que la FO6 ha instalado una adecuada práctica de sistematización que se ha constituido en una herramienta de reflexión colectiva crítica y de acción para extraer aprendizajes en cada fase del Programa.

Por otra parte, se evidencia un minucioso trabajo de seguimiento y monitoreo. Se debe destacar que el sistema SIMONAA ha sido adecuado y se resalta especialmente la innovación relativa al acompañamiento técnico que ha sido fundamental en la FO6.

Metodología de la Evaluación Final -EF:

La EF se llevó a cabo con arreglo a las directrices, normas y procedimientos establecidos por la Política de Monitoreo y Evaluación del PNUD1 y el FMAM y en los términos de referencia de la EF. Durante la evaluación, además, se promovió un enfoque colaborativo, participativo, de género y de Derechos Humanos.

Se utilizaron los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto. La EF involucró a actores claves como: el Gobierno Nacional, los Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD, la Oficina de País del PNUD, la Coordinación Nacional del PPD, el Comité Directivo Nacional del PPD, los Equipos de Acompañamiento, Monitoreo y Asistencia Técnica en el Territorio - EQUIPATE, las organizaciones comunitarias y otros aliados estratégicos; así como la Coordinación Global de PNUD/FFAM para países graduados del PPD2.

Se analizaron y documentaron los resultados obtenidos en la ejecución de la F06, y se realizó una devolución de conclusiones y recomendaciones preliminares al PPD. En ese marco, el presente informe busca brindar herramientas e información actualizada, contribuir a la toma de decisiones políticas de funcionarios gubernamentales y equipo del PNUD/UNOPS/FMAM, y de

1 Norms for Evaluation in the UN System, UN, 2005. Disponible en: http://www.unevaluation.org/unegnorms2 UNDP GEF Global Coordination for the SGP Upgraded Country Programs, según su denominación en inglés.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 20195

Page 6: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

otros actores clave acerca de la conveniencia de seguir implementando esta línea de proyectos y cuál debería ser un diseño posible para siguientes operaciones.

La misión de campo: Se desarrolló entre el 2 al 11 de abril de 2019, se visitaron varias regiones donde se han implementado proyectos3. Se realizaron entrevistas y reuniones grupales para responder los aspectos considerados en el alcance de la EF, así como revisión in situ de las acciones. Se efectuaron entrevistas a representantes de los proyectos; a tres EQUIPATES (ECOPAR, FIDES y Fundación Centro Lianas) y Comité Directivo Nacional, equipo de la Coordinación del PPD, reuniones con autoridades de los GADs, y del PNUD. En total, se completaron alrededor de 30 entrevistas (entrevistas individuales y colectivas).

La evaluación ha permitido constatar que los indicadores establecidos para la línea de base (PRODOC) y para la meta final del PPD, han sido alcanzados y en algunos casos superados, como se muestra en detalle en el desarrollo del documento (ver Sección 2.4).

Resultados globales (logro de objetivos):

La evaluación final ha otorgado una calificación de Altamente Satisfactoria (AS) a los cuatro resultados establecidos en la FO6.

Se ha considerado que la FO6 ha sido Relevante (R), y ha sido Altamente Satisfactoria (AS) en cuanto a su eficiencia y efectividad. La Sostenibilidad ha sido considerada como Probable (P), y el Impacto se ha considerado como Significativo (S). Finalmente, los resultados también han sido considerados como Altamente Satisfactorios (AS).

Conclusiones, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones:

El documento incluye en el apartado seis una matriz que ordena las principales “Conclusiones, Lecciones aprendidas y Recomendaciones”, elaborada a partir del trabajo de la presente evaluación final. La matriz ha sido estructurada de acuerdo a los enfoques orientadores de la FO6 de “Conectividad ecológica, Paisajes productivos y Asociatividad”; a las estrategias operativas “Innovación, Fortalecimiento de capacidades, Proyectos transversales, Fondo de becas, Comunicación y Sistematización”; y al Monitoreo.

A continuación, se presentan las principales conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones, las cuales se desarrollan detalladamente en el Apartado seis del Informe.

Conclusiones:

Conectividad Ecológica

La FO6 del PPD ha logrado la gestión sostenible de los biocorredores a través de una estrategia para articular la gestión comunitaria y social en la planificación territorial que se encuentran en plena sintonía con las políticas nacionales ambientales y de ordenamiento territorial en el momento del diseño del proyecto. El específico modelo de gestión diseñado para la FO6 para los biocorredores ha resultado adecuado para lograr la participación comunitaria y el monitoreo y seguimiento en todos los niveles del programa.

Paisajes Productivos Sostenibles

La FO6 del PPD ha logrado desarrollar el concepto del paisaje, integrando a los proyectos de las comunidades en su manejo y relación con la biodiversidad y degradación de suelos. Se ha puesto especial énfasis en proyectos que aseguren la continuidad y sostenibilidad; y generar encadenamientos locales para la comercialización de sus productos.

Asociatividad

El enfoque del biocorredor como unidad de planificación y gestión territorial ha logrado generar actividades conjuntas entre las organizaciones y asociaciones, instituciones

3 Ver detalle en el Anexo 4 visita de campo.

6

Page 7: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

públicas y privadas, que han sido plasmadas en el Plan de Acción del Biocorredor - ACBIO y aportan a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otros documentos de gobierno nacional y GAD. Los efectos en términos de empoderamiento a escala comunitaria son notables. Se ha trabajado con afirmación positiva; y se ha logrado una adecuada transversalización del enfoque de género.

Innovación

La innovación en la FO6 está orientada al manejo adaptativo y colectivo del paisaje socio-ecológico resiliente, como estrategia para lograr beneficios globales y desarrollo sostenible. Esta visión ha permitido introducir mejoras a prácticas, técnicas, métodos o sistemas, a fin de apoyar la consecución de objetivos colectivos.

Fortalecimiento de Capacidades

La construcción de capacidades organizativas como parte integral de la inversión comunitaria estratégica proporcionó beneficios y multiplicó el impacto de cada proyecto a nivel territorial

Proyectos Transversales

Los Productos con Identidad Territorial (PIT) han alcanzado un alto grado de visibilidad dentro de los biocorredores y territorios y que a su alrededor se ha planteado una adecuada estrategia de comunicación.

El proyecto TICCA, además, ha sido desarrollado con éxito y ha fortalecido las capacidades de los pueblos indígenas.

La generación de mapas georreferenciados permitió evidenciar los logros de la FO6 en la gestión de los BBV en sus tres enfoques.

Fondo de Becas

El Fondo de Becas ha cumplido con su objetivo de acercar a la juventud universitaria a la realidad rural y abrir un espacio para que aporten y fortalezcan los Productos con Identidad Territorial.

Comunicación

Se ha identificado una adecuada estrategia de comunicación, que ha permitido que toda la información producida y las actividades implementadas se encuentren disponibles en las plataformas digitales y redes sociales oficiales. Se resalta especialmente, la estrategia de GreenCrowds, plataforma de crowdfunding, que ha sido altamente innovadora.

Lecciones Aprendidas:

Conectividad Ecológica

Los proyectos por biocorredor, y sus tres enfoques, permitieron una aproximación integral con enfoque de paisaje (territorio) que considera la conservación ecológica, la producción amigable y el fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del desarrollo de los PIT.

El modelo de gestión de la FO6 califica como una buena práctica que ha permitido un trabajo cercano con las comunidades y organizaciones para una retroalimentación constante y la identificación adecuada de las fortalezas de cada una de ellas.

Paisajes Productivos Sostenibles

La consolidación de prácticas de manejo sostenible de la tierra ha sido evidenciada en todas las regiones y muestran una diversidad adecuada relacionadas con: el sistema

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 20197

Page 8: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

agroforestal, producción agroecológica, pesca artesanal (concha negra y cangrejo azul), granjas agroforestales con nuevas prácticas acuícolas, especie nativas en recuperación (cachama, Piractus brachypomun), granjas agroforestales que incorporan biodigestores, cría de alpacas, agroturismo.

Asociatividad

La articulación entre el PPD y el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (PASNAP), ha resultado una estrategia exitosa para fortalecer la implementación de acciones conjuntas a escala territorial para el fortalecimiento de cadenas productivas y comercialización de los Productos con Identidad territorial (PIT).

Las MTB han logrado impactos de conectividad ecológica a nivel de Biocorredor; Paisajes productivos sostenibles (recuperación de cultivos tradicionales, agricultura ecológica, mercados locales para productos ecológicos, valor agregado a productos agrícolas crudos); asociatividad beneficiando a las comunidades y grupos locales en relación con los ingresos y la seguridad alimentaria al reunir diferentes organizaciones para trabajar juntas en el mismo proyecto.

Innovación

La gestión del conocimiento para dinamizar los PIT ha sido una fortaleza de la FO6. Estas experiencias de innovación han sido registradas y contribuirán a mejorar el diseño e implementación de futuros proyectos. La iniciativa UNICO, realizada en conjunto con Espai Epicur a través del cocinero Mauricio Acuña, ha demostrado ser una experiencia exitosa para que los jóvenes de las comunidades campesinas puedan acceder a becas que les permiten capacitarse y unir la gastronomía con la agricultura.

Fortalecimiento de Capacidades

La recuperación de la agroecología como enfoque de producción en fincas y el desarrollo de productos con identidad basados en el uso sustentable de elementos de la biodiversidad local son procesos que se han desarrollado con éxito en cuanto a la comprensión comunitaria, social y cultural de los mismos por parte de algunas autoridades en distintos niveles de gobierno.

Proyectos Transversales

Los PIT han demostrado ser una oportunidad para que en el biocorredor se fortalezca la conservación de los ecosistemas, el trabajo comunitario, el compromiso con la comunidad y la naturaleza y la revaloración de los sabores y saberes ancestrales a través del valor agregado e innovación impulsada por las propias comunidades.

La iniciativa TICCA, como proyecto, vinculó a las comunidades indígenas como actores claves y visibilizó las estrategias que desarrollan para la conservación de sus territorios.

Los mapas georreferenciados (sumados a los otros proyectos transversales), han permitido evidenciar los logros obtenidos en los tres enfoques del proyecto.

Fondo de Becas

El trabajo cercano de los jóvenes, universidades con los EQUIPATE y comunidades estableció importantes líneas de investigación y apoyo a los proyectos.

Comunicación

8

Page 9: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

La generación de productos de conocimiento y difusión de resultados a través de redes sociales por cada uno de los biocorredores es una estrategia que permite ampliar la cobertura con bajos costos operativos. La estrategia de GreenCrowds ha resultado una innovación para el financiamiento de proyectos.

Recomendaciones:

Conectividad Ecológica

Se recomienda tomar en consideración que el país atraviesa un proceso marcado por cambios políticos y austeridad fiscal que pueden afectar/ cambiar las prioridades nacionales. La creación de sinergias durante la FO6 con otros actores de la cooperación internacional ha sido positiva y se recomienda que sea mantenida y fortalecida.

Se recomienda mantener el positivo relacionamiento con los GADS y reforzarlo con las nuevas autoridades locales que se posesionarán en mayo 2019.

Paisajes Productivos

Se recomienda en la FO7 continuar fortaleciendo el rescate de la agro-biodiversidad en cada uno de los territorios y explicitar su aporte a la soberanía y seguridad alimentaria dentro de las comunidades.

Es recomendable mantener los excelentes esfuerzos por acompañar en los procesos de normativas y estándares de calidad a los PIT.

Asociatividad

Se considera fundamental mantener el excelente nivel de vínculos formales con las instancias gubernamentales nacionales y locales.

Se recomienda mantener la estrategia para la transversalización del enfoque de género y fortalecer la visibilidad del rol de las mujeres en el liderazgo de iniciativas comunitarias y como tomadoras de decisiones.

Innovación

Se recomienda fortalecer los espacios de comercialización de modo asociativo, continuando y profundizando estrategias en ferias y con el aporte de figuras de la gastronomía que generan un efecto de mayor conciencia sobre un amplio número de consumidores actuales y potenciales.

Se recomienda continuar promoviendo alianzas estratégicas con universidades e instituciones de formación, para que jóvenes campesinos puedan especializarse y la academia incorpore en sus currícula e investigaciones temas que hacen al patrimonio alimentario de los biocorredores.

Fortalecimiento de Capacidades

Se recomienda diseñar y desarrollar estrategias que permitan extender a futuro los logros obtenidos en el marco de la FO6 en Ecuador a otras regiones, incluyendo el intercambio de buenas prácticas (BP), potenciando o replicando las experiencias de cooperación Sur-Sur que se han implementado hasta el momento.

Proyectos Transversales

Si bien las restricciones a la comercialización se encuentran fuera del control del PPD, se recomienda mantener el apoyo a los esfuerzos para simplificar las regulaciones para la comercialización de productos con identidad territorial (PIT). Se sugiere fortalecer el intercambio de experiencias de aquellos productos que ya cuentan con registros

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 20199

Page 10: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

sanitarios a fin de compartir las buenas prácticas identificadas con otras comunidades, tal como se evidencia en al caso de CAFÉ EL ENCANTO, el cual cuenta con marca registrada, el registro sanitario y el diseño de empaque.

Se recomienda ampliar la visibilidad lograda en el marco de la iniciativa Territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) de los logros en conservación por medio del uso sostenible de los recursos naturales.

Se recomienda fortalecer los procesos de socialización a nivel de los territorios y a nivel nacional de los importantes resultados alcanzados con los mapas georreferenciados, y así potenciar el aprovechamiento de este insumo.

Programa de Becas

Se recomienda reforzar el programa de becas para fortalecer los conocimientos académicos para lograr objetivos de conservación, y mantener la adecuada participación de los jóvenes que además ha demostrado un importante impacto en la cohesión social de las comunidades.

Comunicación

Sería oportuno fortalecer la plataforma GreenCrowds a nivel mundial con el soporte de la sede del PPD a fin de que la misma pueda ampliar sus objetivos y contar con mayor posicionamiento, recaudación y visibilidad.

10

Page 11: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

2. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ACBIO Propuestas para la acción en el BiocorredorART PNUD Articulación de Redes Temáticas Territoriales para el

Programa marco de Desarrollo Humano BD Área Focal de BiodiversidadCGB Comité Gestión del BiocorredorCOOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

DescentralizaciónCOPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas PúblicasCEMDES Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del EcuadorEQUIPATE Equipo Técnico de Asistencia, Monitoreo y EvaluaciónFMAM Fondo Para el Medio Ambiente MundialFO5 Fase Operativa 5FO6 Fase Operativa 6GAD Gobierno Autónomo DescentralizadoGEF/FMAM Global Environment Facility/Fondo para el Medio Ambiente

MundialGTA Grupo Técnico Asesor PPDGTT Grupo de Trabajo RegionalMAE Ministerio del Ambiente del EcuadorMBA Manual de Buenas Prácticas AgrícolasMIES Ministerio de Inclusión Económica y SocialMITUR Ministerio de TurismoMSP Ministerio de Salud PúblicaOCB Organización Comunitaria de BaseONG Organización No Gubernamental PAENB Plan de Acción de la Estrategia Nacional de BiodiversidadPASNAP Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Areas ProtegidasPDOT Plan de Desarrollo y Organización TerritorialPNBV Plan Nacional del Buen VivirPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPPD Programa de Pequeñas DonacionesSENAGUA Secretaría Nacional del AguaSIMONAA Sistema de Monitoreo, Asistencia Técnica y AcompañamientoSNAP Sistema Nacional de Areas ProtegidasUNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para ProyectosUDLA Universidad de las Américas

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201911

Page 12: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

3. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito exponer los resultados de la Evaluación Final de la Sexta Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones PPD/FMAM/PNUD en Ecuador “Impulsando los Biocorredores para el Buen Vivir” PIMS No. 5746 - ATLAS BU: ECU10 - Proposal No.:00085032” que ha sido encomendada a la consultora internacional Sandra Cesilini.

3.1. Propósito y Objetivos de la Evaluación

La Evaluación Final (EF) se llevó a cabo con arreglo a las directrices, normas y procedimientos establecidos por la Política de Monitoreo y Evaluación del PNUD4 y el FMAM-GEF, reflejada en la Guía de Evaluación del PNUD en materia de evaluación de proyectos financiados por el FMAM 5 y en los términos de referencia (TdR) del Proyecto. Durante la evaluación además se promovió un enfoque colaborativo y participativo6. En este contexto, el propósito de la presente consultoría es evaluar el logro de los objetivos y resultados de la Sexta Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del FMAM en Ecuador, en relación con el plan de trabajo y los respectivos planes de trabajo anuales aprobados por el PNUD.

Para ello se analizaron y documentaron los resultados obtenidos con la ejecución de la Sexta Fase Operativa del PPD del FMAM en Ecuador, se determinaron los impactos alcanzados, su sostenibilidad y las lecciones aprendidas. Además, de la devolución de conclusiones y recomendaciones a los propios ejecutores y destinatarios de las acciones, a través de este informe se busca brindar herramientas e información actualizada, contribuir a la toma de decisiones políticas de funcionarios gubernamentales y equipo del PNUD/UNOPS, miembros del gobierno y de otros actores clave acerca de la conveniencia de seguir implementando esta línea de proyectos y cuál debería ser un diseño posible para siguientes operaciones.

La evaluación final de la Sexta Fase Operativa del PPD/FMAM se ha centrado en: i) Evaluar los resultados para el desarrollo y los efectos potenciales de la 6ta fase operativa de PPD FMAM de Ecuador; ii) Identificar y evaluar las acciones estratégicas de la contraparte que han contribuido sustancialmente al logro de los objetivos del Proyecto; ii) Extraer lecciones que puedan mejorar la sostenibilidad de los beneficios del PPD en Ecuador; y iv) Realizar aportes para mejorar la programación general del PNUD. Asimismo, como toda evaluación final, se tuvieron en cuenta los siguientes propósitos complementarios:

a) Promover la rendición de cuentas y la transparencia, al evaluar y revelar el progreso en el cumplimiento y logros del PPD;

b) Identificar las principales lecciones aprendidas que se pueden diseminar entre proyectos relevantes del FMAM y que puedan ayudar a mejorar la selección, diseño e implementación de futuras iniciativas del PNUD/FMAM; y

c) Entregar retroalimentación y observaciones respecto a cuestiones clave recurrentes en el portafolio que requieran atención y acerca de las mejoras de cuestiones clave.

El portafolio evaluado estuvo compuesto por:

33 proyectos seleccionados por el CDN

4 Norms for Evaluation in the UN System, Naciones Unidas, 2005.Disponible en: http://www.unevaluation.org/unegnorms 5 G u ía p a r a r e a l i z ar e v al u a c i o n e s f i n al e s d e l o s p r o y e c t o s r es p a l d a do s p o r e l P N UD y fi n a n c i a d o s p o r e l F M A M 6 PNUD 2013. Documento de debate. Innovaciones en el monitoreo y evaluación de los resultados. Ver: http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/capacity-building/discussion-paper--innovations-in-monitoring---evaluating-results.html

12

Page 13: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

29 fondos FMAM (3 cofinanciados por el PASNAP), 2 adicionales fondos PASNAP, 2 fondos TICCA

o 10 proyectos por biocorredor

o 7 Proyectos enlazados

o 3 Proyectos transversales

o 4 Proyectos de fortalecimiento de capacidades

o 4 Proyectos de fondo de becas PPD

o 1 Proyecto fondo de becas UNICO

o 2 Proyectos con jóvenes: RIMISP, InovAcción

o 1 plataforma de crowfunding (GreenCrowds)

La FO6 del PPD Ecuador procuró el desarrollo de proyectos transversales, que abordaron, tanto los “Territorios Indígenas de Conservación” (TICCA), como los “Productos con Identidad Territorial” (PIT) y la georreferenciación. Estos proyectos transversales tienen una gran importancia en sí mismos y, además, han fortalecido el alcance de los diez proyectos por biocorredor desarrollados. En este marco se desarrollaron iniciativas para generar “Productos con Identidad Territorial” (PIT), que fueron potenciados mediante la búsqueda de su posicionamiento en los mercados y de sostenibilidad comercial en el marco de los “Biocorredores para el Buen Vivir”. Esto se realizó a través de bio-emprendimientos comunitarios en los territorios para la generación de ingresos mediante el manejo, producción y transformación de productos (PITs) provenientes de la biodiversidad (como artesanías), agro-biodiversidad (como alimentos) y la provisión de servicios (como turismo). Estos bio-emprendimientos tuvieron como propósito la búsqueda de soluciones sostenibles, financieramente viables, en base al emprendimiento comunitario responsable con la naturaleza. Para la potenciación se realizó una adaptación de la metodología OCTANTIS al contexto de las organizaciones comunitarias y los PIT.

La gestión de los PIT ha incluido el desarrollo de una importante estrategia de sostenibilidad centrada en la creación de materiales de difusión, ampliar redes de contacto, ajustar los productos y servicios a los requerimientos del mercado, acompañamiento para impulsar el empoderamiento, creación de ferias de promoción y difusión y la evaluación constante de los resultados.

3.2. Alcance y Metodología de la EF

De acuerdo a los términos de referencia de esta EF, el Programa fue evaluado utilizando una metodología múltiple y siguiendo el detalle de la propuesta incluida en los TDR. Para ello, la propuesta metodológica incluyó análisis documental, entrevistas y grupos focales durante la misión de campo y el análisis posterior. Las preguntas de las entrevistas en profundidad y las guías de los grupos focales se orientaron por los marcos evaluativos del FMAM-GEF y del PNUD siguiendo las distintas fases de análisis.

El abordaje metodológico se ha basado en los siguientes enfoques:

Enfoque participativo : en todas las fases del ejercicio evaluativo, pero especialmente en validación de los hallazgos y las conclusiones la evaluación identificó el involucramiento de los actores sociales clave de las comunidades involucradas en el PPD-FMAM FO6. Se contó en la evaluación con la participación de las autoridades de todos los niveles y dirigentes de organizaciones sociales/beneficiarios, para los cuales se estableció junto a la oficina del PNUD/UNOPS y la Coordinación del PPD-FMAM FO6 diferentes mecanismos de interlocución.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201913

Page 14: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Por otro lado, la evaluadora procuró asegurar la existencia de diversas fuentes para dotar a la participación de un esquema de acceso equitativo, de modo que todos los actores clave puedan valorar el diseño, la aplicación y los resultados de los proyectos.

Enfoque sensible al Género y a los Derechos Humanos : la persona se encuentra en el centro de atención y se orienta la evaluación considerando la protección de las capacidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida. Se considera que los sujetos son actores y no receptores pasivos y en ese sentido, se consideraron sus opiniones tanto en las entrevistas como en los grupos focales y en el análisis de los documentos que los propios actores hayan producido.

Se consideraron las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan, y como han influido en el logro del PPD FMAM FO6. Se ha incluido información tanto cualitativa como cuantitativa sobre género, pero también sobre jóvenes y pueblos indígenas y sobre brechas de acceso.

Enfoque basado en teoría del cambio : el análisis de la cadena de resultados del Programa. El cual deberá basarse en una interpretación ordenada y secuencial entre supuestos y resultados generadores de cambio. Se aplica un pensamiento crítico al diseño, la implementación y la evaluación del Programa dirigido a apoyar cambios en sus contextos. Se considerarán los siguientes elementos: Contexto de las iniciativas; Cambios de largo plazo que el Proyecto busca alcanzar o a quiénes ha beneficiado; Proceso/secuencia de cambio previstos para llegar a los resultados de largo plazo deseados; Supuestos sobre cómo esos cambios pueden ocurrir, como una forma de verificar si las actividades y productos son adecuados para inducir cambios en la dirección deseada en este contexto.

Enfoque de gestión del conocimiento : la evaluación estuvo orientada al rescate de experiencias que promuevan el aprendizaje para el PPD/FMAM, el PNUD/UNOPS y sus asociados tanto en el contexto de Ecuador como la posibilidad de generar lecciones aprendidas replicables.

La Evaluación Final utilizó los siguientes criterios clave para el análisis: relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto.

Criterios de evaluación y escalas de evaluación adoptadas 7

1. Relevancia: ¿Cómo se relaciona el proyecto en las áreas principales del FMAM? ¿Y las prioridades de desarrollo y ambientales a nivel local, regional y nacional?

2. Efectividad: ¿En qué medida se han alcanzado los objetivos?

3. Eficiencia: ¿Se implementó el proyecto de manera eficiente, en línea con las normas y estándares internacionales y nacionales?

4. Sostenibilidad: ¿Hasta qué punto existen riesgos financieros, socioeconómicos y / o ambientales para sostener los resultados del Proyecto a largo plazo?

5. Impacto: ¿Existen indicios de que el Proyecto haya contribuido, o se haya encaminado a, reducir el estrés ambiental y / o mejorar el estado ecológico?

7 UNDP Guidance for Conducting Terminal Evaluations of UNDP-supported, GEF-financed Projects. 2012. http://web.undp.org/evaluation/documents/guidance/GEF/UNDP-GEF-TE-Guide.pdf

14

Page 15: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Se aclara que, aunque la política de evaluación del PNUD no requiere calificaciones como parte de sus estándares de desempeño, se ha acordado calificar el programa según las calificaciones que establece el FMAM8.

Las actividades generales desarrolladas durante la EF se describen con base en el logro de los productos:

1. Identificación y revisión basada en la evidencia de todas las fuentes pertinentes de información:

Incluyó actores claves/grupos de interés participantes, experiencias implementadas y documentos generados durante las instancias de preparación e implementación de la Sexta Fase Operativa del PPD del FMAM en Ecuador.

Esta primera etapa responde a la fase de estudio de gabinete; donde se estableció el mapa de actores, se analizaron todos los documentos institucionales/legales en el marco del PPD en Ecuador a fin de conocer en profundidad las directrices y marco legal e institucional. Así mismo, se mantuvieron reuniones preparatorias vía skype con la Coordinadora Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM y la Oficina de PNUD Ecuador, a fin de poder abordar con solvencia las siguientes cuestiones:

a) Establecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas las fuentes y condiciones de acceso a información, así como detectar a informantes clave de cada uno de los proyectos y regiones.

b) Operativizar las preguntas principales y elaborar las técnicas adecuadas para la recolección de la información.

c) Afinar los instrumentos metodológicos y las herramientas de recolección de datos, así como su factibilidad para la recolección y procesamiento de datos. Se realiza un relevamiento sobre la disponibilidad de datos identificatorios del universo de participantes (mapeo de actores, talleres, recopilación de experiencias a través de instituciones de la sociedad civil y académicas).

8 Calificaciones de resultados, efectividad, eficiencia, SyE y ejecución de AyE: 1: Altamente Satisfactoria (AS): el proyecto no presentó deficiencias en el logro de sus objetivos en términos de relevancia, efectividad o eficiencia.2: Satisfactoria (S): Solo hubo deficiencias menores. 3: Moderadamente Satisfactoria (MS): Hubo deficiencias moderadas. 4. Moderadamente Insatisfactoria (MI): El proyecto presentó deficiencias significativas. 5. Insatisfactoria (I): Hubo deficiencias importantes en el logro de los objetivos del proyecto en términos de relevancia, efectividad o eficiencia. 6. Altamente Insatisfactoria (AI): El proyecto presentó deficiencias graves. Calificaciones de Sostenibilidad: 1. Probable (P): Riesgos insignificantes para la sostenibilidad. 2. Algo Probable (AP): Riesgos Moderados. 3. Algo Improbable (AI): Riesgos Significativos. 4. Improbable (I): Riesgos Graves. Calificación de Relevancia: 1. Relevante (R). 2. No Relevante (NR). Calificación de Impacto: 1. Significante (S). 2. Mínimo (M). 3. Insignificante (I). Calificaciones Adicionales cuando sea pertinente: No corresponde (N/C). No se puede valorar (N/V).

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201915

Page 16: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Preguntas utilizadas que han orientado la Evaluación Final:

Niveles de Análisis Criterios de Evaluación Preguntas

Diseño

Pertinencia

y Coherencia

En qué medida los objetivos de una intervención de desarrollo son consistentes con las necesidades de las partes beneficiarias y del país, con las prioridades globales, y con las políticas de socios y donantes.

a) ¿El proyecto está alineado con las políticas nacionales y los acuerdos internacionales suscriptos por Ecuador?

b)¿El proyecto está alineado con la planificación estratégica de PNUD/UNOPS?

c) ¿El proyecto está alineado con algún otro plan más amplio que incorpore los temas de medioambiente?

d)¿El proyecto define con claridad el problema que se desea solucionar?

e)¿Son las estrategias y actividades previstas en el proyecto, consistentes y adecuadas para lograr los objetivos y resultados del proyecto?

f) ¿A su juicio cuál es la calidad del actual sistema de seguimiento y evaluación del proyecto?

g) ¿Qué elementos deben ser fortalecidos para generar las bases que permitan la evaluación de impacto del proyecto a futuro?

h)¿Qué prácticas desarrolladas por algunos de los proyectos han contribuido o pueden contribuir a fortalecer a los demás en el marco del PPD FMAM FO6?

i) ¿Qué aprendizajes tienen relevancia para la futura puesta en marcha de otras fases o iniciativas similares?

Gestión

Eficiencia

El grado en que los recursos o insumos (fondos, tiempo, recursos humanos, etc.) se han traducido en resultados.

a) ¿El modelo de gestión ha permitido el logro de los resultados del proyecto?

b)¿Se han realizado los niveles de coordinación adecuados para el complimiento de los resultados del proyecto?

c) ¿Cuál fue el progreso del programa en términos financieros?

d)¿Qué obstáculos se encontraron? ¿El manejo del presupuesto y la gestión de los recursos ha sido una oportunidad de aprendizaje al interior de las organizaciones implicadas y para las/los destinatarios?

e)¿Los productos y/o servicios se han entregado oportunamente a las/los destinatarios?

f) ¿Se ha contabilizado o visibilizado el aporte de las/los destinatarios en la ejecución de las iniciativas (trabajo no remunerado, locales, estudios, informes, etc.)?

g) ¿Las herramientas de monitoreo y de reporte se utilizan de manera adecuada en la captura del progreso y el logro de resultados? ¿Se trabajan bajo un marco de gestión basada

16

Page 17: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

en resultados?

h)¿Están las intervenciones dentro del plan de trabajo que realiza la oficina en el país de PNUD/UNOPS? ¿El proyecto ha creado sinergias?

Proceso

Coordinación, alianzas y

participación de las partes

Apropiación

Proceso de adaptación, transformación o recepción activa de los productos y transformaciones del proyecto.

a) ¿En qué medida participan los actores (entidades de gobierno, ONGs y beneficiarios/as) en la aplicación y gestión de las intervenciones?

b) ¿Qué dificultades han encontrado los actores clave para participar?

c) ¿Cómo contribuye la participación de los actores clave a la sostenibilidad y efectividad del proyecto?

d) ¿Se ha logrado construir alianzas estratégicas y sinergias entre PNUD Ecuador y los organismos públicos para fortalecer los resultados del Proyecto?

Resultados Generales

Resultados Específicos

Eficacia

La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo. La eficacia estudia el nivel de resultados, previstos como una asimilación o como el resultado de un producto.

a) ¿En qué medida han contribuido, las estrategias y actividades planeadas, para avanzar hacia el logro de los resultados?

b) ¿Cuáles han sido los principales resultados y su nivel de calidad con atención a los estándares de los mandatos internacionales?

c) ¿Cuáles son las principales dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos relacionados con la implementación de los resultados de las diferentes estrategias?

d) ¿Qué mecanismos se implementaron para coordinar y articular el trabajo entre los distintos actores involucrados?

e) ¿Qué ventajas comparativas tenían los socios de cada biocorredor y cómo fueron desarrolladas en la práctica?

f) ¿Las intervenciones consideran explícitamente un enfoque de igualdad de género, derechos humanos e interculturalidad con respecto a los resultados esperados?

g) ¿Cuáles fueron los factores internos y externos que han influido en el logro o no de los resultados? ¿Se han logrado otros efectos no previstos?

Resultados

Sostenibilidad

Continuación de los beneficios de una intervención de desarrollo luego de que finalice la cooperación. La probabilidad de obtener

a) ¿Puede esperarse que los resultados continúen una vez finalizadas las intervenciones?

b) ¿En qué medida, las capacidades instaladas, contribuirán la conservación de los ecosistemas, la mejora de la calidad de vida de las comunidades y el uso sustentable de la biodiversidad y agro-biodiversidad?

c) ¿Qué nuevas capacidades se requieren en dicha dirección?

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201917

Page 18: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

beneficios continuados a largo plazo.

d) ¿Hasta qué punto, el PPD FMAM FO6, ha contribuido a crear mecanismos de diálogo (sostenibles una vez que la intervención haya finalizado) entre la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado?

e) ¿Hay apropiación de los resultados y productos?

f) ¿Qué medidas relacionadas con las estrategias operativas se han institucionalizado para garantizar la sostenibilidad de las actividades/logros?

La evaluación fue conducida desde un enfoque participativo que incluyó a los siguientes actores claves: el Gobierno Nacional, GAD, la Oficina de País del PNUD, la Coordinación Nacional del PPD, el Comité Directivo Nacional del PPD, los EQUIPATE, las organizaciones comunitarias y otros aliados estratégicos; así como la Coordinación Global de PNUD/FMAM para países graduados del PPD (UNDP GEF Global Coordination for the SGP Upgraded Country Programs).

Durante el relevamiento de información, se cumplió con agenda que permitió mantener reuniones con las instituciones y personas participantes del proyecto, a saber:

INSTITUCIONES ENTREVISTADOSINSTITUCIONES PÚBLICAS Representantes de la Subsecretaría de Agricultura

Familiar y Campesina MAG Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas – PASNAPGAD Alcaldía de Pedro MoncayoEQUIPATE Corporación ECOPAR

Fundación Centro Lianas, FIDES - Equipo de Monitoreo y Asistencia Técnica

de Sierra Norte, Costa y Amazonía EQUIPATEORGANIZACIONES COMUNITARIAS UNOCIGS (Unión de Organizaciones y Comunidades

Indígenas de González Suárez), Fundación Urkukama, Asociación Sumak Pacha

Comité de Gestión del Biocorredor Cayambe-Coca RESAK (Asociación Regional de Soberanía

Alimentaria del Territorio Kayambi), FUNDACIÓN KAWSAY ANCHOLAG, Grupo de Mujeres Mushuc, Yuyay

Cooperativa San Francisco, Asociación Ecoturística Humedal La Segua, Centro de Turismo Comunitario Jóvenes del Manglar, Asociación de Turismo Solidario Isla Corazón

Comuna Las Gilces, Asociación de Productores de Sal – ASPROSAL, Grupo de Jóvenes UDC Las Gilces

Comunidad San José Comunidad Santo Domingo Comunidad Waysayaku Comunidad Santa Rita Comunidad Wambula Comunidad Manduro Comunidad Pashimbi Comunidad Shandia

18

Page 19: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

PPD/PNUD Coordinación PPD Miembros del Comité Directivo Nacional del PPD Coordinación del Área de Ambiente y Energía -

PNUD Representante Residente a.i, PNUD Representantes de todos los proyectos

transversales: Georreferenciación, Productos con Identidad Territorial – PIT y Territorios de Vida – TICCA.

OTROS ACTORES IMPAQTO ALDEA

2. Desarrollo de instrumentos: encuestas y lineamientos para entrevistas

El cuestionario desarrollado para las entrevistas en profundidad y grupos focales con actores clave fue incluido en el informe inicial. Como se ha detallado previamente, las preguntas utilizadas se elaboraron de acuerdo a los criterios de evaluación.

3. Elaboración del Informe Inicial (Producto 1)

El informe inicial incluyó la metodología de trabajo propuesta, la presentación de una lista de personas e instituciones a entrevistar y de los documentos por analizar durante la EF (ANEXO I: LISTADO DE DOCUMENTOS). Asimismo, se presentó una matriz ajustada de la consultoría (siguiendo los criterios y escalas establecidas en la Guía para las Evaluaciones Finales de PNUD/FMAM). El diseño final fue aprobado por los responsables de la Oficina de PNUD Ecuador y del Equipo Nacional del PPD del FMAM, como finalización de la fase de estudio de gabinete.

4. Misión en terreno

La agenda de la misión de campo acordada con el equipo de coordinación del PPD del FMAM y de la Oficina PNUD/UNOPS en Ecuador se encuentra adjunta (Anexo II).

La misión de campo se desarrolló entre el 2 al 11 de abril, y se visitaron regiones donde se han implementado proyectos:

- Sierra Norte: visita al Proyecto Biocorredor Pisque Mojanda San Pablo, Pedro Moncayo, Laguna de Mojanda, Otavalo, Ayora – Paquiestancia; Manta, visita al Proyecto de Biocorredor Estuario Rio Chone - La Segua, al Proyecto Biocorredor Cayambe Coca Costa, al Proyecto Biocorredor del Estuario del Río Chone - La Segua, Isla Corazón, y al Proyecto Biocorredor del Estuario del Río Portoviejo;

- Amazonía: visita al Proyecto Biocorredor Yaku Samay, Archidona, Tena, Talag, Arosemena Tola, Comunidad San José y Santa Rita, y Tsatsayaku.

Se realizaron entrevistas y reuniones grupales para responder los aspectos considerados en el alcance de la EF, con el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas – PASNAP y Reunión ALDEA, a los proyectos transversales; con aliados estratégicos como IMPAQTO (co-working), evento convocado por la Universidad de las Américas –UDLA y el PPD.

5. Contacto, entrevistas de colaboración y participación con actores claves y grupos de interés del PPD del FMAM en Ecuador de acuerdo con la Política de Monitoreo y Evaluación del PNUD – FMAM

Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos de discusión/grupos focales. Este barrido permitió compilar la mayor cantidad de información posible respecto a las opiniones y

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201919

Page 20: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

experiencias del grupo meta y de los actores claves que acompañaron el proceso de implementación del PPD.

También entrevistas a representantes de los proyectos; a tres EQUIPATES (ECOPAR, FIDES y Fundación Centro Lianas) y Comité Directivo Nacional, equipo de la Coordinación del PPD. Reuniones con Autoridades GADs, y del PNUD.

En total, se completaron 4 entrevistas individuales y 20 Reuniones con entrevistas colectivas.

6. Presentación de los hallazgos al finalizar la misión (Producto 2); comunicación oral de resultados preliminares de entrevistas y grupos focales

El miércoles 10 de abril, y como cierre de la misión de campo, se realizó una presentación de los hallazgos y conclusiones preliminares ante el equipo del PPD y del PNUD que permitió aclarar algunas dudas y validar algunos hallazgos.

7. Análisis y sistematización del resultado de la revisión de antecedentes, entrevistas de actores claves y de reuniones grupales con actores clave/ beneficiarios de los Proyectos, seguimiento de respuestas

8. Elaboración y presentación de informes (versiones en borrador) (Producto 3)

9. Revisión e incorporación de comentarios al informe final

10. Elaboración del informe final y el resumen ejecutivo (Producto 4)

3.3. Estructura del Informe de Evaluación

Los temas clave que han sido evaluados durante la EF fueron: (i) conceptualización y diseño del Programa, (ii) participación de los interesados en la formulación, (iii) enfoque de implementación, (iv) monitoreo y evaluación, (v) participación de los interesados en la implementación y (vi) logro de resultados / objetivo.

Cada uno de estos aspectos se calificó de acuerdo con las escalas mencionadas, y se detallan en la sección 3.3 Resultados del proyecto: resultados generales.

El presente informe se ha estructurado en cuatro grandes apartados. El primero corresponde a la Introducción donde se describe el propósito y alcance de la evaluación y la metodología utilizada. En el siguiente apartado se hace una breve descripción del PPD y los proyectos que lo integran, y el contexto de desarrollo. En el apartado de hallazgos, se ha realizado un análisis de la implementación y el logro de los resultados a partir de evidencias empíricas. La información se analizó en términos de relevancia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad.

En el último apartado se exponen las conclusiones a las que arriba la evaluación, un conjunto de recomendaciones y un resumen de las lecciones aprendidas. En este sentido, la evaluación se centró en recopilar experiencias, buenas prácticas y conocimientos específicos producidos durante la implementación del PPD, como insumos para el aprendizaje organizativo y la visibilidad de las prácticas en las comunidades locales y otras instituciones.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU CONTEXTO DE DESARROLLO

4.1. Comienzo y duración de la fase

El período de implementación del Sexta Fase Operativa del PPD-FMAM es de tres años, con una fecha de inicio en septiembre 2016, y con fecha de cierre esperada en septiembre de 2019.

20

Page 21: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

4.2. Problemas que se propuso resolver

La FO6 buscó replicar, profundizar y escalar las buenas prácticas de las fases anteriores. La identificación de los problemas a resolver encuentra su base en las experiencias previas y en las evaluaciones realizadas sobre los desafíos pendientes. En ese sentido, las amenazas generales a la biodiversidad en el páramo, el bosque seco costero / manglares y el bosque amazónico son la conversión mayoritaria de bosques y pastizales a otros usos, la fragmentación del ecosistema en todo el paisaje y la degradación generalizada del ecosistema de la extracción insostenible de productos forestales maderables y no maderables, sobrepastoreo, y especies exóticas invasoras.

De este modo, las principales amenazas tienen sus raíces en grandes prácticas comerciales, en decisiones de desarrollo de infraestructura, y en la falta de oportunidades, incentivos, conocimientos y recursos que las comunidades deben adoptar e implementar como estrategias de medios de vida más sostenibles.

Por otro lado, el documento de proyecto de la FO6 hace una reseña de la problemática socio-ambiental en Ecuador y señala que:

En las últimas décadas, los bosques secos de Ecuador han desaparecido a un ritmo creciente; y se calcula que se ha reducido a menos del 5% de su cobertura original en los últimos 20 años.

Más del 70% de los manglares costeros han sido eliminados a través de la destrucción progresiva provocada por la tala y el cultivo de camarón promovido por la industria del camarón. Las comunidades en la costa limpian los manglares para el cultivo de camarón y cosechan en exceso los productos proporcionados por los manglares, incluidos la madera, la leña, el pescado y los crustáceos.

Desde principios de la década de 1970, aproximadamente el 30% de la Amazonía ecuatoriana ha sido deforestada debido a una colonización mal planificada o controlada, a menudo acelerada por la penetración de la industria petrolera a través de la construcción de carreteras. En esta región, los pequeños agricultores practican la agricultura de roza y quema en rotaciones decrecientes, lo que lleva a un desmonte permanente y la pérdida de la función óptima del ecosistema en áreas extensas, ya que las tierras de cultivo se convierten cada vez más en pastizales de bajo grado.

La quema de pastizales, las operaciones forestales y el sobrepastoreo representan las principales amenazas para los ecosistemas de Páramo, incluso en áreas protegidas. En esta área hay numerosos asentamientos humanos y carreteras que cruzan la meseta, rompiendo la ecorregión. Con la reciente expansión de las actividades humanas, particularmente la agricultura y la minería, estos hábitats están siendo alterados y destruidos.

Con la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas, la resistencia social y ecológica de estos paisajes se ve cada vez más comprometida. El cambio climático y la variabilidad climática generada por el Fenómeno de El Niño, son presiones adicionales.

Si bien la legislación ecuatoriana contiene avances en el manejo y la conservación de los ecosistemas, su aplicación tanto como el desarrollo de políticas efectivas aún es insuficiente.

Frente a ello, existe una creciente experiencia e interés de varios actores de la cooperación internacional, incluida la del PPD en Ecuador, con actividades exitosas compatibles con la conservación, tales como la gestión comunitaria sostenible de bosques para productos forestales maderables y no maderables, la gestión de manglares y humedales para la pesca y la acuicultura artesanales sostenibles, el ecoturismo, la agro-silvicultura y la adopción de prácticas y sistemas agrícolas sostenibles destinados a mantener la productividad del suelo y conservar los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201921

Page 22: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Principales barreras identificadas frente a la problemática por la FO6 del PPD:

Las comunidades carecen de los medios y las capacidades para planificar y coordinar entre sí y con otras partes interesadas relevantes con el objetivo de una gobernanza eficaz de Biocorredor.

Las comunidades carecen de los medios y / o la motivación para planificar, gestionar o coordinar actividades para la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de la tierra o la mejora de los servicios de los ecosistemas.

Las comunidades carecen de los medios y las habilidades para aumentar la productividad de sus sistemas agrícolas, al tiempo que conservan los hábitats y los recursos importantes para la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad.

Las comunidades carecen de las habilidades y los medios para alcanzar nuevos mercados para sus productos con identidad territorial.

4.3. Objetivos del PPD/ FMAM/PNUD FO6

El PPD estuvo orientado a crear las condiciones necesarias para que las organizaciones comunitarias de Ecuador puedan gestionar los Biocorredores para el Buen Vivir, a través de acciones colectivas considerando la adaptación del paisaje y la resiliencia socio-ecológica.

Con los resultados, aprendizajes, logros y limitaciones de la FO5 del PPD, la Sexta Fase Operativa (FO6), tuvo como objetivo consolidar la propuesta del PPD por medio del fortalecimiento, réplica, escalamiento y consolidación de las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la FO5. Esta fase operativa también está alineada con la Constitución de la República del Ecuador y tiene como eje un nuevo paradigma de desarrollo basado en el Buen Vivir. En la FO6, se ha logrado, además, fomentar el trabajo integrado entre OCB a través de un enfoque superador con ONGs que han dado apoyo a proyectos colectivos a través de los EQUIPATE y un seguimiento descentralizado.

4.4. Indicadores de objetivos establecidos para la línea de base y para la meta hasta el final del PPD FO6

Los indicadores establecidos para la línea de base (PRODOC) y para la meta final del PPD FO6 se presentan en el cuadro siguiente, así como los valores de los mismos alcanzados al momento de la evaluación final (EF) del proyecto (se incluye, además, el valor alcanzado en la escala de calificaciones de logros).

22

Page 23: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

OBJETIVO/RESULTADO

INDICADOR META AL FINAL DEL PROYECTO (PRODOC)

META ALCANZADA AL FINAL DEL PROYECTO (EF)

ESCALA DE CALIFICACION DE LOGROS (EF)

Objetivo General del Proyecto:

Paisajes socio-ecológicos resilientes para el desarrollo sostenible y la protección ambiental global.

Paisajes terrestres y marinos gestionados de forma sostenible que integran la conservación de la biodiversidad en los siguientes ecosistemas: -Paramo- Bosque húmedo de la sierra-Manglar- Bosque húmedo de la costa-Bosque seco de la costa-Selva tropical amazónica

Al menos 266 comunidades implementan estrategias de gestión del paisaje y realizan actividades en paisajes y paisajes marinos gestionados de forma sostenible. Un aumento del 8,19% en el área cubierta en la fase anterior en 10 Biocorredores:- 15.920 has Páramo.- 12.495 has Bosque húmedo de la sierra- 897 has Manglar- 1.240 has Bosque seco de la costa- 17.500 has Selva tropical amazónica

276 comunidades implementan estrategias de gestión del paisaje y realizan actividades en paisajes y paisajes marinos gestionados de forma sostenible.

Las áreas cubiertas son:

Paramo: 36.260,9 ha

Bosque húmedo de la sierra: 30,697 ha

Manglar: 1.200 ha

Bosque seco de la costa: 1.767 ha

Bosque seco del Oeste: 11.839 ha

Selva tropical amazónica: 20.151 ha

Alcanzado/Superado

Crecimiento de la conectividad en áreas específicas.

El PPD determinará las proporciones de las diferentes clases de cobertura terrestre, uso de la tierra y dominios estructurales de acuerdo con una terminología aceptada a nivel mundial (Sistema de Clasificación de la Cobertura Terrestre - Organización de las Naciones

PPD Ecuador y el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador PASNAP determinaron las proporciones de las diferentes clases de cobertura terrestre, uso de la

Alcanzado

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201923

Page 24: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Para determinar el estado de fragmentación y conectividad en los "Biocorredores" se utilizará la información sobre el uso y la cobertura del suelo en los "planes de manejo de la tierra" y los mapas generados por el Ministerio de Medio Ambiente.

tierra y dominios estructurales de 10 biocorredores.

Corredores biológicos con estrategias comunitarias (conservación, regeneración, reforestación y protección) para prevenir la fragmentación del hábitat en paisajes compuestos por diversos ecosistemas naturales.

Al menos 10 Biocorredores definidos geográficamente ejecutando estrategias para su implementación a nivel comunitario para reducir la fragmentación del hábitat. Cada biocorredor se ejecutará a través de una plataforma multiactores.

10 Biocorredores fueron definidos geográficamente y ejecutaron estrategias para su implementación a nivel comunitario para reducir la fragmentación del hábitat en los 5 ecosistemas principales.

Alcanzado

24

Page 25: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

OBJETIVO/RESULTADO

INDICADOR META AL FINAL DEL PROYECTO (PRODOC)

META ALCANZADA AL FINAL DEL PROYECTO (EF)

ESCALA DE CALIFICACION DE LOGROS (EF)

Resultado 1.0:

Las asociaciones multisectoriales completamente establecidas desarrollan, supervisan y aprenden de la implementación de planes de manejo de paisajes adaptativos en 10 biocorredores en ecosistemas clave de Ecuador: Paramo- Bosque húmedo de la sierra- Manglar- Bosque húmedo de la costa- Bosque seco de la costa- Selva tropical amazónica

Número de plataformas de gobernanza correspondientes a los diez Biocorredores reactivados y fortalecidos.

10 plataformas multiactores son reactivadas y fortalecidas.

10 plataformas mulltiactorales y sus correspondientes Mesas de Trabajo de Biocorredores (MTB) en funcionamiento.

Alcanzado

Número y calidad de los planes de gestión del paisaje adaptativo para 2016-2019.

10 Propuestas para la Acción del Biocorredor (ACBIO).

La actualización de los biocorredores ratifica sus planes de manejo adaptativo del paisaje, que incluyen estrategias para reducir la fragmentación del hábitat, mejorar la sostenibilidad del agro-ecosistema y otros objetivos.Calidad de los planes respaldados por las plataformas de múltiples partes interesadas, EQUIPATE y la oficina del Coordinador del PPD.

En 10 Biocorredores los Planes adaptativos de manejo de paisaje y Propuestas para la Acción (ACBIO), elaborados durante OP5, han sido actualizados y ratificados a través de un proceso de plataformas de múltiples partes interesadas (en OP6).

Alcanzado

OBJETIVO/ INDICADOR META AL FINAL DEL PROYECTO META ALCANZADA AL FINAL ESCALA DE

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201925

Page 26: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

RESULTADO (PRODOC) DEL PROYECTO (EF) CALIFICACION DE LOGROS (EF)

Resultado 2.0: Mejor conservación de la biodiversidad para la conectividad ecológica en los ecosistemas clave.

Número de plataformas de gobernanza multiactor interesadas que implementan estrategias de comunicación de Biocorredor

10 Las plataformas de múltiples partes interesadas de Biocorredor implementan productos de comunicación definidos en la estrategia de comunicación nacional.

El PPD Ecuador ha diseñado una estrategia de comunicacional a nivel nacional, que considera productos comunicativos multinivel en los 10 biocorredores. Estas plataformas de comunicación promueven y diseminan las actividades y logros de los biocorredores mediante diferentes herramientas tales como: medios locales, redes sociales, websites, medios nacionales y la prensa escrita.

Alcanzado

Número de acuerdos comunitarios para la conservación, regeneración y protección del hábitat y la biodiversidad para prevenir o mitigar la fragmentación del paisaje.

23 acuerdos comunitarios ratificados para la conservación, regeneración y protección de ecosistemas clave y al menos un 15% de nuevos acuerdos adicionales

25 acuerdos comunitarios han sido ratificados para la conservación, regeneración y protección de ecosistemas clave.

Alcanzado

Número de hectáreas en los 10 Biocorredores gestionados: conservados, regenerados o restaurados.

Se manejan 71.024 hectáreas en cuatro ecosistemas clave y se siguen conservando.

Un 10% adicional se integrará en las

101.914 hectáreas en cuatro ecosistemas clave han sido conservadas.

Alcanzado/Superado

26

Page 27: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

prácticas de conservación, reforestación y regeneración natural.

Resultado 3.0: Mejora de la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistema en los Biocorredores seleccionados.

Número de personas, especialmente mujeres y jóvenes, involucradas en campañas de reforestación, restauración y conservación.

600 individuos adicionales, especialmente mujeres y jóvenes participan en actividades relacionadas con la conectividad ecológica, la reforestación y la regeneración natural a través de campañas específicas.

1.354 individuos (925 mujeres y 429 hombres) han participado en actividades relacionadas con la conectividad ecológica, la reforestación y la regeneración natural a través de campañas específicas.

Alcanzado/Superado

Número de prácticas de gestión sostenible de la tierra (MST) implementadas en los paisajes seleccionados

Se incorporan al menos 7 prácticas de manejo sostenible de la tierra consolidadas y tres prácticas adicionales basadas en la evaluación de vulnerabilidad.

Se implementaron 38 prácticas de manejo sostenible de la tierra consolidadas.

Alcanzado/Superado

Número de familias con medios de vida alternativos mejorados a partir de productos con identidad territorial.

Mejorar el procesamiento y la calidad de 20 productos con identidad territorial (de los 52 existentes) y con un 10% más de familias.

24 productos nuevos han mejorado su procesamiento y calidad. 567 familias se han involucrado en estos procesos.

Alcanzado/Superado

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201927

Page 28: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Resultado 4.0: Solidaridad social y asociaciones fortalecidas dentro y entre los grupos de interesados a través de los Biocorredores.

Número de redes de comercialización establecidas para productos con identidad territorial.

11 productos con identidad territorial fortalecidos con opciones de mercadotecnia diversificadas y 6 adicionales identifican canales de comercialización regulares.

13 productos con identidad territorial han sido fortalecidos con 15 opciones de mercado regulares.

Otros 33 productos han sido fortalecidos con 56 canales regulares de comercialización.

Alcanzado/Superado

Implicación de las mujeres en la toma de decisiones.

El 50% de las iniciativas financiadas por el PPD coordinadas por mujeres.

Del portafolio de 30 proyectos, el 52% son dirigidos por mujeres.

Alcanzado

Número de mujeres que se benefician de actividades generadoras de ingresos.

Se fortaleció un 10% más de mujeres que se benefician de las actividades generadoras de ingresos y de las cadenas de producción para promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

54% más mujeres fueron fortalecidas, es decir 815 mujeres, que fueron beneficiadas de actividades que generaron ingresos y fortalecieron su participación en la toma de decisiones.

Alcanzado/Superado

Número de asociaciones indígenas y agrícolas fortalecidas a través del aprendizaje práctico en la gestión de los biocorredores siguiendo métodos de aprendizaje de manejo adaptativo.

Se fortalecen las asociaciones de solidaridad social con al menos 9 organizaciones de agricultores y 25 organizaciones indígenas que lideran proyectos que vinculan a al menos 225 comunidades.

46 organizaciones campesinas y 26 comunidades indígenas lideran proyectos que vinculan un total de 276 comunidades.

Alcanzado/Superado

Número de hombres y mujeres jóvenes capacitados

Las capacidades se fortalecen para un 10% adicional de participantes en la

1.516 personas han participado en eventos de

Alcanzado/Superado

28

Page 29: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

en la gestión socio-ecológica del paisaje.

gestión socio-ambiental y el liderazgo de los cuales al menos 1088 mujeres.

desarrollo de capacidades relacionadas al manejo ambiental y liderazgo. De las cuales 1.183 son mujeres.

Número de asociaciones de jóvenes emprendedores apoyadas.

Redes ambientales juveniles fortalecidas y replicadas a través del desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias.

10 nuevas redes ambientales juveniles han sido fortalecidas y replicadas a través del desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias. Aproximadamente, 150 jóvenes están participando en las redes juveniles.

Alcanzado

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201929

Page 30: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

4.5. Principales actores involucrados

Los principales actores involucrados en la Sexta Fase Operativa del PPD (FO6) han sido tanto gubernamentales como no gubernamentales, entre los primeros se destacan por su relevancia las oficinas nacionales y zonales del Ministerio de Medio Ambiente (MAE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Turismo (MINTUR) y del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El MAG es parte del CDN y participa con acciones de coordinación interinstitucional. Se han realizado acciones conjuntas que son el complemento y aporte de este Ministerio.

Se debe destacar especialmente la participación del MAE, a través del Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas – PASNAP. El convenio entre el PASNAP/MAE y el PNUD/PPD tuvo como objetivo establecer acuerdos comunes para aportar lineamientos de gestión para la conectividad con fines de conservación del Ministerio del Ambiente (MAE), mediante la entrega de un aporte financiero y técnico al PPD para la ejecución de los 3 proyectos seleccionados en las áreas de interés común.

Entre los actores claves de la sociedad civil se destacan las organizaciones comunitarias, asociaciones de OBC y de pueblos indígenas, que han participado en asociaciones locales para implementar proyectos en cada Biocorredor, que además implicaron una coordinación y gestión con otros actores a diferentes niveles.

Los Comités de Gestión (que son los responsables de la ejecución de los proyectos por Biocorredor constituidos por organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales de diversos niveles jurisdiccionales a nivel territorial) han coordinado con:

Los gobiernos locales en sus distintos niveles: provincial, cantonal y parroquial, cuentan con planes de desarrollo y uso de la tierra que pueden legitimar y fortalecer los procesos sociales, ambientales y económicos apoyados por el PPD Ecuador.

Desde el punto de vista de la gobernanza, el CDN ha articulado con una serie de instituciones clave, tales como CEDECMA, coordinadora de ONGs por el cuidado del ambiente, que están relacionados con el PPD desde su fundación y que han hecho contribuciones valiosas, especialmente sobre formas de trabajar en campo, que enriquecieran los enfoques y las acciones del programa. La presencia de representantes de organizaciones de mujeres, especialmente mujeres indígenas, en el CDN aseguró el análisis de sostenibilidad con enfoque de género.

Las universidades también han tenido un rol importante en el trabajo con las comunidades en la preparación de documentos como planes empresariales o planes de negocios o manuales para la transformación de productos locales.

Las organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Lianas, ECOPAR, Fides, Centro de Desarrollo e Investigación Rural (CEDIR), a través de los EQUIPATE, se han encargado de la asistencia técnica y seguimiento a nivel territorial, acompañando el desarrollo de los proyectos en los Biocorredores. Las organizaciones que participan en los proyectos seleccionados han apoyado a las comunidades en la gestión, seguimiento y monitoreo de los proyectos y desarrollo de capacidades. Del mismo modo, fueron seleccionadas ONGs (Fundación Aldea, Fundación Interris, Corporación ECOPAR) con las capacidades adecuadas para ejecutar proyectos transversales (georreferenciación, PIT y TICCA), ampliando de esta manera la gama de intervenciones del PPD.

Se destaca la participación de los actores del sector privado, que se han involucrado y se han comprometido a través de la estrategia innovadora GreenCrowds. Han firmado una alianza, donde se trata de dar respuestas a retos de creatividad y sostenibilidad. Se premiaron proyectos y fueron colocados en una plataforma donde los ganadores subieron su iniciativa y lograron recolectar fondos para su proyecto.

30

Page 31: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Se destaca especialmente que el PPD obtuvo este asesoramiento sin costo, y por tanto esta contribución fue realizada en función de la importancia que le conceden al programa por su esfuerzo en el desarrollo sostenible.9

4.6. Resultados Esperados

Resultado 1: Las asociaciones multisectoriales completamente establecidas desarrollan, supervisan y aprenden de la implementación de planes de manejo de paisajes adaptativos en 10 Biocorredores en ecosistemas clave de Ecuador: Paramo; Bosque húmedo de la sierra; Manglar; Bosque húmedo de la costa; Bosque seco de la costa; Selva tropical amazónica.

Resultado 2: Mejor conservación de la biodiversidad para la conectividad ecológica en los ecosistemas clave.

Resultado 3: Mejora de la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistema en los Biocorredores seleccionados.

Resultado 4: Solidaridad social y asociaciones fortalecidas dentro y entre los grupos de interesados a través de los Biocorredores.

5. HALLAZGOS

Para completar el análisis, se entrevistó a los actores clave, incorporando su visión en el proceso analítico de fortalezas y debilidades con el propósito de conocer con precisión cómo ha operado el PPD FO6 desde la perspectiva de todos los actores involucrados, así como indagar especialmente sobre el impacto que ha generado en Ecuador.

Esta perspectiva se obtuvo de entrevistas y talleres con funcionarios y expertos gubernamentales a nivel nacional y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, miembros de los EQUIPATE, ejecutores de proyectos transversales, representantes del PNUD y representantes de las organizaciones comunitarias.

El análisis se ha construido a partir de la triangulación de la información relevada entre la perspectiva de los entrevistados y el análisis de la documentación con el propósito de obtener un balance ponderado de todas las fuentes de información.

La misión en terreno permitió la realización de entrevistas personales y la observación de los proyectos en las comunidades. La misma tuvo lugar entre el 2 y el 11 de abril de 2019; entrevistas vía virtual continuaron durante el mes de abril de 2019.

Los objetivos específicos de esta sección de la evaluación son: ii) Conocer la visión que los Actores Clave tienen con el PPD; ii) Indagar la pertinencia y coherencia del Programa y en particular si satisface los objetivos finales; iii) Indagar si los mecanismos e instrumentos diseñados resultan eficientes y eficaces en sus propósitos, especialmente: la efectividad y eficacia de las actividades, la calidad, cantidad y aceptabilidad de las prestaciones recibidas; los impactos probables; iv) Identificar las fortalezas y debilidades del Programa; v) Indagar sobre las buenas prácticas y aprendizajes; vi) Conocer el grado de apropiación de los Actores Clave; vii) Conocer la visión de los actores clave acerca de la sostenibilidad de las actividades planteadas.

9 Han colaborado a través de esta vía, entre otros, Impaqto, Working up, Runa sapiens, CEMDES, Medialab uio, InovAcción, Ecuador Terra Incógnita, Buen trip y UDLA.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201931

Page 32: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

5.1. Diseño del Proyecto/ Formulación

a. Diseño del Proyecto

Se evaluó la pertinencia en la formulación y diseño del PPD (es decir, se valoraron las definiciones sustantivas de las acciones realizadas y la pertinencia y coherencia existente entre las normas, objetivos, medidas y medios que la rigen y orientan); y el grado en que los objetivos del PPD FO6 resultaron coherentes con las necesidades e intereses de las personas, las necesidades de Ecuador y los Objetivos del FMAM. Por otro lado, se analizó la relevancia de la Sexta Fase Operativa, en función de las prioridades nacionales y de contexto, y si las prácticas desarrolladas han contribuido o pueden contribuir a fortalecer los objetivos del PPD.

En cuanto al diseño, se ha identificado que el mismo ha sido fundamentado adecuadamente en los resultados de la evaluación de la FO5 y se ha realizado siguiendo el enfoque de RBM presente en el Sistema de Monitoreo Acompañamiento y Asistencia Técnica - SIMONAA.

La Sexta Fase Operativa del PPD está alineada al marco político nacional el cual propone la planificación del desarrollo sostenible bajo un modelo basado en el Buen Vivir.

El PPD FO6 se encuentra alineado con el Plan Nacional para el Buen Vivir - 2013-2017, y con la Estrategia Nacional y el Plan de Acción para la Biodiversidad, con el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y los Objetivos de Aichi, con la Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural.

El PPD FO6 también es consistente con los Planes de Desarrollo y Zonificación Territorial de las provincias donde el proyecto se implementa a través de la alineación directa con los Planes de Acción del Biocorredor.

Respecto a la visión de los actores involucrados, desde las comunidades señalan que el programa recoge su visión sobre los biocorredores y que tanto los objetivos como las metas y los indicadores han sido adecuados. Por otra parte, las instituciones del Gobierno Nacional señalaron que en ocasiones existen componentes del proyecto que no han sido suficientemente consultados. Sin embargo, se debe señalar que, dado que ha existido un cambio de Gobierno durante la implementación de la Sexta Fase Operativa y una alta rotación de funcionarios públicos, la percepción puede estar fundamentada en una falta de visión histórica sobre el desarrollo del programa.

En cuanto a los GAD, sus representantes señalan que el programa ha sido relevante para sus comunidades y que ha generado efectos positivos en tanto ha promovido la participación comunitaria y la retroalimentación sobre las necesidades de las comunidades, y estos resultados lo atribuyen directamente al adecuado diseño del programa.

Los actores principales del proyecto reconocen que la estrategia de Planificación Participativa ha sido adecuada para establecer los objetivos, resultados y metas del Proyecto.

Se destaca, además, que la aproximación del PPD Ecuador es muy específica e incorpora un nuevo marco conceptual, como “Biocorredores para el Buen Vivir”, que contribuye a fortalecer la política del MAE (específicamente de Conectividad Ecológica) y a la de Agricultura Familiar Campesina del MAG, resultando en aportes relevantes a las políticas públicas del país.

La FO6 además ha sido innovadora en su diseño y modelo de gestión. La estrategia para los Productos con Identidad Territorial ha sido diseñada adecuadamente y ha incorporado de manera exitosa la comercialización, el fortalecimiento de las capacidades empresariales, el incremento de la capacidad competitiva y el mejoramiento de la infraestructura de los negocios.

La incorporación de la estrategia de crowfunding, a través de GreenCrowds en la FO6, ha sido una adecuada herramienta para la generación de ingresos alternativos para las comunidades que participan del Programa.

32

Page 33: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

En base a lo expuesto se considera que la formulación del Proyecto y su diseño es pertinente y coherente con las necesidades e intereses de las personas, las necesidades de Ecuador y los objetivos del FMAM.

b. Análisis de LFA / Marco de resultados (lógica / estrategia del proyecto; indicadores)

El Marco Lógico del Proyecto y sus indicadores se analizaron para valorar el logro de los resultados, en cuanto a su coherencia, pertinencia y eficacia.

En base a la documentación se analizaron 17 indicadores (2018 PIR): 3 a nivel de Objetivo, 3 correspondientes al Resultado 1, 3 a nivel del Resultado 2; 3 a nivel del Resultado 3, y 5 a nivel de Resultado 4; así como la Línea Base y las metas finales establecidas para 2019.

En cuanto a la estrategia operativa de la FO6, la misma está sustentada en: a) Fortalecimiento de la articulación de los biocorredores con la planificación territorial, b) Fortalecimiento de la intervención multiactor y multinivel, y c) Diseño e implementación de un modelo de gestión innovador y adecuado.

La evaluación ha analizado información producida por el PPD y por ONGs, y ha efectuado una misión en terreno con lo cual se constató que la identificación y descripción de la problemática es adecuada, así como el planteamiento puntual de la estrategia de intervención que se enmarca en el modelo de gestión para la FO6 del PPD, lo cual resultó consistente para alcanzar los resultados esperados. Los mecanismos de levantamiento de información para realizar el correcto seguimiento y verificación de las metas, han sido adecuados; al igual que el acceso a las fuentes de verificación. La FO6 ajustó el Sistema de Monitoreo, Asistencia Técnica y Acompañamiento (SIMONAA), incorporando la información financiera y sintetizando la herramienta, con un modelo innovador de monitoreo y evaluación que involucró a las comunidades en la confección de reportes dejándoles capacidad instalada para futras acciones y arbitrando los medios para que las OCB puedan efectuar un control social sobre el uso de los recursos del Programa. Esta innovación ha permitido que los EQUIPATE puedan asistir a todas las organizaciones comunitarias y lograr el relevamiento de información a todos los niveles y dar cuenta de la articulación territorial.

El desafío que la FO6 ha enfrentado es la fragmentación de los ecosistemas causada por una lógica extractivista, tanto a nivel empresarial (minerales, piscinas camaroneras, explotación maderera) y de uso intensivo del suelo (monocultivos, uso de agroquímicos), como de expansión de la frontera agrícola por parte de comunidades rurales como estrategia insustentable de sobrevivencia.

La contribución del PPD es fortalecer el desarrollo de “biocorredores para el buen vivir” que recompongan los ecosistemas impulsando la conectividad ecológica a través de conservación y/o regeneración de áreas sensibles de bosques y vegetación nativa y el fomento de paisajes productivos. Ha sido fundamental contar con la articulación de las organizaciones comunitarias locales que gestionan los procesos de protección ambiental y desarrollo económico local, rompiendo la dicotomía conservacionismo vs desarrollo productivo. También se ha considerado clave la participación del gobierno central y los gobiernos locales en la planificación y la consolidación de espacios de diálogo sobre incidencia política, gestión y gobernanza. Se suman universidades, ONG y actores privados, pensando en una construcción de resiliencia socio-ecológica para la sustentabilidad de territorios que sufren la presión de distintos tipos de amenazas.

La FO6 se ha basado en tres enfoques: el enfoque de conectividad ecológica, que busca la ampliación y fortalecimiento de los biocorredores a través de prácticas de conservación, restauración y manejo de áreas sensibles que logran conectividad y resiliencia ecológica y social y cuyo resultado esperado es: “se ha ampliado y fortalecido la conectividad ecológica en ecosistemas amenazados (bosque seco, manglar, bosque andino, páramo, bosque húmedo tropical) a través del fomento de biocorredores contribuyendo a la resiliencia socio-ecológica y recuperación de la

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201933

Page 34: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

biodiversidad genética, de especies y ecosistémica, con los consiguientes beneficios ambientales a escala local y global”. A partir de un espacio participativo y coordinado, se identifican las actividades prioritarias (cada biocorredor cuenta con un Plan de Acción por Biocorredor – ACBIO que señala sus prioridades) y se diseña un proyecto conjunto que incluye las instituciones que co-financiarán la propuesta y el mecanismo de coordinación y ejecución.

En el enfoque de paisajes productivos, que buscó que las comunidades y sus organizaciones cuenten con alternativas de uso sostenible de los recursos naturales les ha permitido generar ingresos o autosuficiencia alimentaria a través de productos innovadores, de calidad, y con acceso a mercados dinámicos, el resultado concreto ha sido que: “se han potenciado los paisajes productivos resilientes recuperando y desarrollando biodiversidad agrícola, la agroecología y productos con identidad territorial (con la población rural y comunidades indígenas) de la costa, sierra norte y central y de la Amazonía” tal como se plantea en los documento del proyecto. Finalmente, el enfoque de asociatividad, propuso un escenario de ampliación y empoderamiento de organizaciones (recambio generacional, mujeres, capacidad de gestión). A través del mismo: “se fortalecen los procesos de asociatividad territorial entre las organizaciones rurales y se consolidan los espacios de articulación e incidencia con gobiernos locales, instancias del gobierno central, ONGs, universidades, sector privado y otros para la planificación concertada y la implementación complementaria de proyectos y acciones orientados a mejorar la adaptación y resiliencia socio-ecológica” de estos enfoques se derivan los indicadores del marco lógico del proyecto.

El portafolio de proyectos incluyó propuestas para fortalecimiento de capacidades en todos los territorios de manera transversal: georreferenciación, desarrollo de PIT y TICCA.

Se destacan, a modo de ejemplo, la inclusión de mapas georreferenciados sobre la cobertura de la tierra, el uso de esta y la cobertura de la vegetación en los biocorredores para identificar principalmente la conectividad ecológica de los ecosistemas, la cual ha sido considerada como una estrategia apropiada para verificar los indicadores y el cumplimiento de las metas y para mejorar el conocimiento que las organizaciones tienen de su territorio. El proyecto de PIT diseñó y aplicó una metodología ad hoc para lograr el desarrollo de Productos con Identidad Territorial como emprendimientos basados en cadenas de comercialización justas e inclusivas y el acceso a comercializar en nuevos mercados, como por ejemplo chocolates orgánicos de alta calidad que alcanzan el mercado exterior y cumplen con exigentes normas europeas de calidad. Por último, los TICCAs seleccionados, en el marco de los Biocorredores para el Buen Vivir, desarrollaron una estrategia potente para proteger estos Territorios de Vida y reforzar el marco de derechos de pueblos y nacionalidades indígenas en el marco de la iniciativa internacional de TICCAS que llevan 10 adelante el GEF/PNUD con el apoyo entre otras organizaciones clave de la cooperación alemana.

En cuanto a las capacitaciones, si bien existe una importante cantidad de indicadores sobre las temáticas abordadas, sería adecuado contar con información sobre aquellos que dieran cuenta del impacto respecto a la incorporación de nuevas capacidades y su relación con el programa, aunque esto sea difícil de medir en el corto plazo.

Del mismo modo, se destaca la valiosa información de indicadores desagregados por género, origen étnico y edad que permiten un profundo análisis de resultados y, a largo plazo, si se desea hacer un análisis de impacto podrá realizarse con esta misma desagregación.

c. Supuestos y Riesgos

10 Con frecuencia es posible encontrar una estrecha asociación entre un pueblo indígena o una comunidad local bien definida y un territorio, área o cuerpo de recursos naturales específicos. Cuando tal asociación se combina con gobernanza local efectiva y conservación de la naturaleza, hablamos de «TICCA». TICCA pareciera un acrónimo, pero en realidad no lo es. Es una abreviatura para «territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales» o «territorios de vida» (ver: https://www.iccaconsortium.org/index.php/es/descubra/); y un listado de las mismas a nivel internacional puede verse en: UNEP-WCMC (2016). Bases de Datos Globales para apoyar TICCAs: un Manual para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 1.0. UNEP-WCMC: Cambridge, Reino Unido.

34

Page 35: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

De acuerdo con el Documento del Proyecto (2016) cinco factores fueron reconocidos como riesgos principales al inicio del programa:

1- Desarrollo de conflictos socio-ambientales en los biocorredores producto de prácticas extractivas;

2- Vulnerabilidad de los proyectos de biocorredores enfrentan un fenómeno meteorológico extremo y otros riesgos climáticos asociados, como el Fenómeno del Niño

3- Débil desarrollo de productos locales y obstáculos estructurales en el acceso a mercados por controles estatales y regulaciones públicas adversas

4- Procesos políticos electorales impiden los acuerdos de Grupos de Trabajo Regionales o plataformas multiactores

5- Asociaciones y agrupaciones pierden motivación anticipadamente por una eventual crisis económica en el país.

Para cada uno de estos factores, las correspondientes medidas de mitigación propuestas fueron analizadas de acuerdo con la matriz de riesgos.

La evaluación ha determinado que los análisis de riesgos y sus medidas de mitigación han sido adecuados. Debe señalarse que durante la ejecución del PPD FO6 los efectos del Fenómeno del Niño durante el año 2018 han impactado principalmente en la ejecución de los proyectos comunitarios en las provincias de la zona Costa. Adicionalmente, las comunidades de la provincia de Manabí señalaron que los efectos del Terremoto de abril de 2016, con epicentro en esa provincia han generado complicaciones en la implementación de sus proyectos. Frente a estas situaciones se ha advertido que la FO6 ha reaccionado generando nuevas sinergias de cooperación y tomando medidas correctivas adecuadas.

En cuanto al riesgo asociado a los obstáculos respecto al acceso al mercado, se constata que los mismos se han presentado y mantenido. Las medidas de mitigación son pertinentes y han permitido superar algunos aspectos, pero debido a que los obstáculos superan a las posibilidades del programa es necesario buscar otras alternativas de mitigación en el futuro, (como por ejemplo la calidad de los caminos para acceder a ferias de ciudades más grandes, la necesidad de certificaciones de salud para ciertos productos envasados como conservas, etc.).

En lo relativo a los demás factores de riesgo, de acuerdo a la evaluación realizada, se evidenció que las medidas de mitigación también fueron adecuadas.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201935

Page 36: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Matriz de Análisis de Riesgos según PRODOC:

Riesgos Identificados

Consecuencias Potenciales

Calificación de Riesgo

P: Posibilidad

I: Impacto

Medidas de Mitigación

Categoría de Riesgo

1- Desarrollo de conflictos socio-ambientales en los biocorredores producto de prácticas extractivas;

Conflictos entre los principales actores de los biocorredores, reducen la sinergia y la cooperación entre proyectos, por ende reducen el nivel de los resultados de los paisajes sostenibles incluido el GEB

P: Medio

I: Alto

Fortalecer proyectos conjuntos entre comunidades y paisajes con efectos beneficiosos para todos los actores involucrados

Fortalecer Acuerdos en GTR y GTB para legitimar proyectos con Gobiernos Locales

Evitar la conflictividad, gestión y capacitación en resolución de conflictos con las comunidades

Programática

2- Vulnerabilidad de los proyectos de biocorredores enfrentan un fenómeno meteorológico extremo y otros riesgos climáticos asociados, como el Fenómeno del Niño

Las actividades planificadas de reforestación, regeneración y fincas agroecológicas pueden ser afectadas debido a las condiciones climáticas adversas y desastres naturales

P: Medio

I: Medio

La metodología de paisaje adaptativo aplicada por el PPD, considera esta clase de riesgos e incorporará las medidas necesarias para prevenir impactos en caso de que ocurrieran, así como medidas para adecuar.

El Sistema de MyE SIMONAA

36

Page 37: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

permite a los equipos técnicos identificar potenciales riesgos y tomar acciones

Las plataformas de paisajes multiactores identificarán e incorporarán las medidas necesarias de mitigación cuando sean requeridas

3- Débil desarrollo de productos locales y obstáculos estructurales en el acceso a mercados por controles estatales y regulaciones públicas adversas

Productos con bajo atractivo, que no logran acceder al mercado y motiva a los productores a abandonar sus prácticas o sistemas, y desmotiva la adopción de nuevas prácticas.

P: Medio

I: Medio

Desarrollo de estudios de mercado con las universidades

Evaluaciones técnicas para mantener y mejorar los procesos de calidad en la producción

Diálogo interinstitucional incluido GTR y GTB para facilitar el marco legal con el Estado

Programática

4- Procesos políticos electorales impiden los acuerdos de Grupos de Trabajo Regionales o plataformas multiactores

Representantes políticos en grupos multiactores pueden crear conflictos durante las reuniones RWG o BWG sobre las prioridades, especialmente si la ventaja electoral es percibida como posible

P: Medio

I: Bajo

Durante los procesos electorales el PPD enfocará sus esfuerzos principalmente en la construcción de capacidades de organización comunitaria e implementará el proyecto de los biocorredores y

Contextual

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201937

Page 38: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

los planes de acción de los biocorredores

Reuniones conflictivas de GTR o GTB serán evitadas hasta que pasen los períodos electorales

5- Asociaciones y agrupaciones pierden motivación anticipadamente por una eventual crisis económica en el país.

Organizaciones comunitarias y asociaciones no pueden evitar riesgos en su percepción de una eventual crisis económica. Esto puede generar una baja participación en BWG y disminuir el interés en la innovación

P: Bajo

I: Bajo

Capacitación en evaluación de riesgos y gestión como parte del diseño del proyecto e implementación

Apoyo técnico para proveer gestión de riesgos adicional

Contextual

e. Lecciones aprendidas de otros proyectos relevantes

En base a la experiencia del PPD en Ecuador a lo largo de los últimos 25 años, cuya labor se ha enfocado especialmente en el trabajo con comunidades campesinas e indígenas, se han considerado lecciones aprendidas de los resultados alcanzados en la FO5, para la estrategia de intervención de la FO6, planteado desafíos en términos de escalamiento de las iniciativas.

El FMAM-PPD Ecuador, en su FO5 estuvo centrado en la creación de biocorredores en cuatro regiones con ecosistemas prioritarios y en la F06 se propuso trabajar con grupos de OCB organizadas en alianzas estratégicas (alianzas sociales) en lugar de OCB individuales e incluir la participación de Universidades y Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Estos componentes han sido centrales para plantear la estrategia de la FO6, y permitió incorporar en las agendas públicas y de la sociedad civil, la naturaleza y la defensa ambiental junto con criterios de producción sostenible y generación de ingresos para los grupos más vulnerables de cada corredor, temas que se priorizaron en los espacios de debate y propuesta.

Por otra parte, el PPD coordinó actividades y compartió herramientas, metodologías y lecciones aprendidas con los siguientes proyectos:

Conservación de la diversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos.

Planificación Nacional de Biodiversidad para Apoyar la Implementación del Plan Estratégico de la CDB 2011-2020 en Ecuador.

Integración del uso y conservación de la biodiversidad agrícola en las políticas públicas, a través de estrategias integradas y la implementación in situ en tres provincias de las tierras altas andinas.

38

Page 39: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y Subsistemas Asociados de AP Privados y Administrados por la Comunidad.

En particular con los avances en enfoques de paisaje en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador para mejorar y aumentar la conservación de la vida silvestre mundial en peligro, se generó una alianza basada en las lecciones aprendidas por parte de los distintos GEF asociados con el enfoque de paisajes implementados desde el MAE.

En esta alianza se integraron lecciones aprendidas de varios proyectos del área ambiental, concluyendo en la operativización a través del cofinanciamiento de 3 Biocorredores y otras acciones a nivel nacional. Se trata de 3 biocorredores fortalecidos ecológicamente con el objetivo de restaurar, recuperar y enlazar los remanentes de los ecosistemas prioritarios del Ecuador; a través de acciones para la conservación o manejo de ecosistemas y el desarrollo de paisajes productivos sostenibles implementados que permiten a las comunidades tener una alternativa de vida que disminuya las presiones sobre los ecosistemas naturales y permita la recuperación de la conectividad biológica. Para el logro de este resultado se consideraron dentro del financiamiento del PASNAP, recursos para proyectos en tres Biocorredores seleccionados: Bosque Protector Cordillera Chongón Colonche, Estuario del Río Chone: Islas Corazón y Fragatas, La Segua y Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari.

f. Participación prevista de los actores clave

El proyecto adoptó una estrategia de planificación participativa, la cual es reconocida por las comunidades. La FO6 ha sido exitosa al incluir la estrategia de participación como una innovación respecto a la FO5. En esta fase, se fortaleció la participación comunitaria en los procesos de planificación y gestión de los paisajes a través de las MTB. Las plataformas multiactorales para los biocorredores incluyeron representantes de las organizaciones comunitarias, así como de las instituciones nacionales y gobiernos locales. De esta manera, se evidenció que se ha logrado fortalecer la participación y representación estratégica de la comunidad dentro de estas estructuras de gobierno en los 10 biocorredores.

La mayoría de los entrevistados enfatizaron que las comunidades y sus miembros están comprometidos desde el inicio del proyecto, y que la articulación para la gestión ha sido adecuada. En este sentido, se destaca la relación entre los EQUIPATE y las comunidades locales.

Además, se destaca el espacio de las MTB como momentos claves de participación de los principales actores, siendo los espacios más importantes los Talleres de arranque, las MTB, el Taller de intercambio de experiencias y el Taller de cierre.

Se ha evidenciado además que el funcionamiento de las plataformas multiactorales han sido fundamentales para que los participantes ratifiquen los acuerdos comunitarios para la conservación, generando un importante beneficio en términos de consolidación de los biocorredores y en términos ambientales.

Sobre la base de la evidencia proporcionada por las visitas de campo y las entrevistas, queda claro que existe una comunicación estrecha entre la Coordinación Nacional y sus socios en diferentes niveles, tanto con las OCB locales como las ONG y otras organizaciones asociadas.

La gestión sostenible de los biocorredores ha implementado una estrategia para articular la gestión comunitaria y social a la planificación territorial. Resulta interesante, la concepción del biocorredor como unidad de planificación y gestión territorial, lo que ha generado actividades conjuntas entre las organizaciones y asociaciones, instituciones públicas y privadas para priorizarlas en el Plan de Acción del Biocorredor - ACBIO y en la política pública local.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201939

Page 40: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Asimismo, la creación del Fondo de Becas resulta un elemento reconocido y apreciado dentro de las comunidades para incentivar la participación de los jóvenes y para lograr un enfoque más técnico desde las mismas comunidades. Tanto los jóvenes participantes del Programa de Becas, como otros actores comunitarios, identifican que el apoyo brindado por este programa ha sido uno de los factores centrales para el mejoramiento técnico, de gestión, de comunicación y participación del proyecto.

Se debe destacar que el PPD Ecuador ha generado una alianza de colaboración y acciones de cooperación con el Programa de Apoyo a las Áreas Protegidas Nacionales (PASNAP) del Ministerio del Ambiente del Ecuador que ha sido exitosa en términos de coordinación, intercambio de metodologías e implementación de acciones utilizando las lecciones aprendidas de ambos programas y apalancando recursos de la cooperación internacional( GEF /PNUD/UNOPS y Cooperación Alemana ), y adaptando los modelos de gestión para compatibilizar los de los diferentes socios.

Por otra parte, se resalta que la plataforma GreenCrowds (disponible en: https://greencrowds.org/) ha demostrado ser una propuesta innovadora dentro de la FO6, que ha alcanzado un importante reconocimiento y éxito en su posicionamiento; y ha permitido identificar alternativas de financiamiento que involucran nuevos actores frente a las restricciones presupuestarias. Esta estrategia debe resaltarse especialmente por la posibilidad de fortalecer los vínculos entre las comunidades, la sociedad civil y la empresa privada. La plataforma GreenCrowds ha creado nexos importantes entre la sociedad civil, las comunidades y la empresa privada, creando una posibilidad en expansión para el financiamiento de propuestas con valor añadido e innovación que impactan en la sostenibilidad de las propuestas que han recibido apoyo como fondo semilla del PPD.

En cuanto a la participación de las mujeres en el proyecto, los datos relevados dan cuenta que ha sido un aspecto clave en el éxito en el diseño e implementación, tanto por el número de mujeres participantes como por los tipos de actividades realizadas. Los espacios de capacitación, donde se ha abordado el enfoque de igualdad de oportunidades y género significaron para muchas mujeres su primera oportunidad de un desarrollo autónomo.

La estrategia de Fondo de Becas, que actuó como un mecanismo para involucrar a los jóvenes en la gestión de los biocorredores y en su sostenibilidad amplió la posibilidad de acceso a técnicos especializados para el aprovechamiento de las comunidades (por ejemplo estudios especiales sobre una laguna que implican que no se pueden hacer nuevas tomas y fueron tesis de grado 2 becarias que llevaron a cabo un programa de investigación en territorio de un año).La iniciativa TICCAs, como proyecto , vinculó a las comunidades indígenas como actores claves y visibilizó las estrategias que los pueblos actualmente utilizan para la conservación de sus territorios.

g. Enfoque de replicabilidad

La FO6 del PPD Ecuador posee una estrategia exitosa de replicabilidad y gestión del conocimiento. Como ejemplo de ello, se destaca el grupo de jóvenes que ha desempeñado un rol importante en la replicabilidad y gestión de conocimientos, debido a que han trasmitido su conocimiento dentro de sus comunidades, permitiendo así, que nuevos jóvenes se integren en el proceso.

Su capacidad de replicabilidad se ha consolidado, así como la gestión del conocimiento sobre experiencias exitosas y no exitosas. Los seminarios de lecciones aprendidas y experiencias han sido actividades valoradas positivamente y que han contribuido a este esquema.

Los proyectos por biocorredor han trabajado sobre un esquema de mecanismos de replicabilidad y capacitación de estas organizaciones hacia el resto de las organizaciones del biocorredor, buscando aplicar y fortalecer prácticas amigables con el ambiente. El rol del PASNAP, como aliado clave, ha sido identificado como una herramienta central para la replicabilidad en el período de la F06 y como aprendizaje para futuras intervenciones del MAE con el enfoque de paisaje.

40

Page 41: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Las comunidades reconocen que las capacitaciones y los seminarios permiten un mayor intercambio de experiencias y la posibilidad de replicabilidad, a través de un esquema de planificación detallado de seminarios, cursos y talleres. Especialmente, se destaca la realización de 10 talleres enfocados en el intercambio de experiencias, a mitad de ejecución de los proyectos y otro al cierre de los mismos.

En las comunidades de la Sierra existe una mayor integración respecto a las conceptualizaciones del PPD y se evidencia una mayor apropiación por parte de los beneficiarios de las estrategias de los biocorredores, y de la conservación misma, propiciando en gran medida la replicabilidad de las estrategias entre comunidades. Por este motivo, se considera importante que en las otras áreas geográficas se refuerce este factor.

La estrategia de comunicación desarrollada para el proyecto ha resultado ser una herramienta útil para la replicabilidad, puesto que se ha producido y sistematizado abundante información sobre los procesos y logros de los proyectos que permiten que los mismos puedan ser conocidos y replicados. Al respecto, el SIMONAA ofrece una herramienta que permite la recolección de información para que los proyectos puedan realizar la sistematización, debido a que contiene información cualitativa y cuantitativa de los 3 enfoques adoptados (conectividad ecológica, paisajes productivos sostenibles y asociatividad).

Esta EF resalta los esfuerzos permanentes que se realizan para sistematizar las experiencias tanto desde las organizaciones comunitarias que tienen previsto como producto final una sistematización de su proyecto; desde los EQUIPATE, que realizan una sistematización territorial; y desde la Oficina Nacional del PPD, que realiza una sistematización de toda la fase operativa, considerando también otras actividades de gestión de conocimiento, como: diseño y aplicación de una estrategia de comunicación, plataforma de GreenCrowds como herramienta para visibilizar y potenciar a las iniciativas innovadoras de los biocorredores y otras iniciativas sostenibles a escala global , y los productos finales del Fondo de Becas que aportan con insumos prácticos y técnicos a la gestión del territorio, entre otros. Por otra parte, se destaca el rol de los EQUIPATE y la coordinación entre ellos, como un rol adecuado para favorecer la replicabilidad de las experiencias entre los distintos biocorredores.

El esfuerzo por la sistematización además permite difundir los logros y buenas prácticas de los proyectos, información que se comparte en la página web del PPD, lo que la hace asequible a nivel internacional. En ese sentido, también se valora positivamente los talleres globales o regionales como parte de la promoción que permite un intercambio de experiencias entre países. En particular, en abril de 2018, PPD Ecuador fue la sede para el taller global de Programas PPD de Países Promovidos, el evento se llevó a cabo en Quito. En este espacio se logró 1) revisar las lecciones, los desafíos y los éxitos en la implementación de los Programas de Países Promovidos del PPD, brindar orientación estratégica para la implementación del proyecto y analizar las perspectivas y los preparativos para OP7; 2) compartir y difundir el conocimiento y las experiencias de las acciones exitosas en el terreno para la replicación y la mejora de los enfoques y prácticas de planificación y gestión del paisaje basados en la comunidad; y 3) desarrollar la capacidad técnica del personal a través de capacitación especializada sobre el enfoque de gestión del paisaje basado en la comunidad y las prácticas de MyE. Este evento permitió al PPD Ecuador compartir con el resto de colegas los avances en los Biocorredores para el Buen Vivir y la visita de campo al Biocorredor Pisque Mojanda San Pablo, fue el escenario propicio para mostrar la aplicación del modelo de gestión.

Varios de los actores involucrados en el PPD, señalaron que el PPD Ecuador es uno de los programas que de manera más innovadora ha aplicado el enfoque de paisaje a través de los Biocorredores para el Buen Vivir y que su modelo de gestión es un ejemplo a ser considerado.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201941

Page 42: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

El acompañamiento del sector privado en las iniciativas gastronómicas ha dado visibilidad a los PIT, tanto a través del uso de productos, como capacitando a jóvenes de las comunidades en el uso de dichos productos. Esto permite su replicabilidad a nivel de las comunidades con otros jóvenes que se interesen en el tema, y se generen cooperativas y asociaciones que provean servicios de catering y se asocien al ecoturismo y potencian las posibilidades que se tienen a nivel de actores públicos y privados que podrían incluirlos en eventos especiales dando mayor visibilidad a los productos en circunstancias con potencial de acceso a la prensa y a los agentes calve en la promoción del turismo.

Se destacan, asimismo, las prácticas de intercambio de experiencias que realizó el Programa a través de las visitas del PPD Perú, Costa Rica y México. De esta manera la FO6 de Ecuador, ha potenciado también la cooperación Sur-Sur a través de los intercambios técnicos.

h. Ventaja comparativa del PNUD/UNOPS

El PNUD desempeña un destacado papel de liderazgo y es reconocido por sus valiosas contribuciones a las políticas y la transferencia de conocimientos al país. Asimismo, su imagen es favorable dentro del gobierno nacional.

Es reconocido por su responsabilidad y transparencia en la gestión por parte de la opinión pública, y por su capacidad de incidencia en múltiples niveles, es decir, tanto con la sociedad civil y sus organizaciones, el sector privado y con el sector público.

Por otra parte, se considera un valor añadido, la posibilidad que brinda el PNUD de una proyección internacional de las experiencias desarrolladas bajo su alcance y sobre la experiencia adquirida en proyectos de otras partes del mundo (actuando como una posible plataforma de conocimiento).

La experiencia de UNOPS como agencia proveedora de servicios de implementación de programas de país, fortalece la capacidad de administración y rendición de cuentas. UNOPS es responsable de la gestión financiera del PPD y proporciona informes financieros periódicos al PNUD, aunque implica un costo superior para un país graduado (o promovido como se ha instaurado el concepto en Ecuador) debiendo pagar un doble costo de administración, dado que se paga un costo de administración del PNUD y otro de UNOPS, a diferencia de los proyectos que son administrados por una sola agencia y por lo tanto a un costo menor.

i. Vínculos entre el PPD FMAM FO6 y otras intervenciones dentro del sector

Ecuador es uno de los Estados Parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se desprende de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en 1992. Ecuador ratificó el Protocolo de Kyoto en 1999 como país no incluido en el Anexo 1 (SNAP), y el Ministerio de Medio Ambiente es la Autoridad Nacional en la materia que ejerce la administración sobre la gestión ambiental.

A nivel nacional la Constitución de la República del Ecuador (año 2008), reconoce los derechos de la naturaleza en el artículo 71 sobre la base del pleno respeto por la existencia, el mantenimiento y la regeneración de los ciclos vitales, la estructura, las funciones y los procesos evolutivos de la naturaleza. Ecuador también se compromete a alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que, en el contexto de la conservación de los recursos naturales, tienen como objetivo proteger al planeta de la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y la adopción de medidas urgentes sobre el cambio climático, para que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

En ese marco, el modelo de gestión del PPD FO6 ha permitido un adecuado vínculo entre todos los actores de los biocorredores e interacción entre instituciones públicas, GADs, organizaciones

42

Page 43: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

comunitarias, campesinas e indígenas. Este elemento ha sido central para generar aprendizajes, retroalimentación y sinergia con las intervenciones dentro del sector de otros actores.

La FO6 ha establecido la firma de acuerdos con los GADs a diferentes niveles y para todos los biocorredores, a fin de promover y consolidar vínculos de mediano y largo plazo. Así ACBIOS se enlaza con los Planes de Ordenamiento Territorial (PDOT), articulando la gestión de los proyectos por biocorredor en el territorio, las alianzas estratégicas con distintos actores públicos y de la sociedad civil, y los aportes de las contrapartes.

el PPD Ecuador ha generado una alianza de colaboración y acciones de cooperación con el Programa de Apoyo a las Áreas Protegidas Nacionales (PASNAP) del Ministerio del Ambiente del Ecuador, para favorecer lineamientos de gestión para conectividad con fines de conservación. La Sexta Fase Operativa trató de mitigar a través de esta alianza la fragmentación de los ecosistemas causada por una lógica extractivista tanto a nivel empresarial (minerales, piscinas camaroneras, explotación maderera) y de uso intensivo del suelo (monocultivos, uso de agroquímicos) como de expansión de la frontera agrícola por parte de comunidades rurales como estrategia insustentable de sobrevivencia, como se dimensiona en documentos compartidos por ambas instituciones .La contribución del PPD es fortalecer el desarrollo de “biocorredores para el buen vivir” que recompongan la fragmentación de los ecosistemas impulsando la conectividad ecológica a través de conservación y/o regeneración de áreas sensibles de bosques y vegetación nativa y el fomento de paisajes productivos. La articulación de las organizaciones comunitarias locales que gestionan los procesos de protección ambiental y desarrollo económico local. Se agrega la participación del gobierno central y gobiernos locales en la planificación y espacios de diálogo sobre incidencia política, gestión y gobernanza. Se suman universidades, ONG y actores privados. El PPD presenta las propuestas de proyectos, para que sean analizados por el Comité Directivo Nacional, en el que uno de los miembros es el MAE. Los proyectos financiados con los recursos del PASNAP tienen énfasis en el fortalecimiento de la conectividad ecológica y el desarrollo de Productos con Identidad Territorial - PITs. En la FO6, se han implementado 33 proyectos seleccionados por el CDN (29 fondos GEF – 3 cofinanciados por el PASNAP, 2 adicionales fondos PASNAP, 2 con fondos TICCA).

El convenio con el MAE/PASNAP ha demostrado ser fundamental para fortalecer las alianzas a nivel de los biocorredores, tanto a escala nacional como en los territorios: MAE, MAG, GAD, universidades, ONG y empresa privada.

Se debe destacar que el PPD SGP y el programa PRO Amazonia han generado un espacio para el intercambio de conocimientos, metodologías y mejores prácticas de la experiencia. De acuerdo a la información relevada, el Ministerio de Medio Ambiente mantiene su interés en reforzar esto acuerdos en la FO7, para lo cual ha participado en la formulación de la propuesta del PPD F07.

j. Acuerdos de Gestión

La FO6 del PPD Ecuador trabajó en diez biocorredores y en cuatro territorios (Costa, Sierra Norte, Sierra Centro y Amazonía). Se planteó como estrategia de apoyo, la constitución de los Equipos de Asistencia Técnica, Evaluación y Monitoreo (EQUIPATE) y de los Comités de Gestión de los Biocorredores.

Como estrategia de Gestión se ha promovido el trabajo conjunto de las organizaciones ampliando sus perspectivas y capacidades para lograr proyectos por biocorredores, lo cual requirió establecer como eje central una estrategia de gestión en distintos niveles. En ese sentido, el programa propició la creación y puesta en funcionamiento de las Mesas de Trabajo del Biocorredor (MTB), como espacios de coordinación y como responsables de la convocatoria a las organizaciones para presentar propuestas para proyectos. Así mismo, las propuestas tenían que cumplir como requisito,

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201943

Page 44: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

la articulación con entidades gubernamentales, GAD, empresa privada, universidades, a fin de demostrar su capacidad de conformar alianzas con cobertura en todo el biocorredor para diseñar y ejecutar el proyecto por biocorredor. Estos requisitos estuvieron encaminados a asegurar la asociatividad, el enfoque de biocorredores y la sostenibilidad del proceso.

Las MTB también tuvieron a su cargo la implementación de la estrategia de visibilización, comunicación y legitimación de acuerdos y compromisos, producto del diálogo y concertación de actores.

Se ha establecido un Comité de Gestión por biocorredor y ha sido quien formuló y ejecutó el proyecto por biocorredor y co-responsable de mantener activa la MTB. Cabe señalar que la ejecución del proyecto no se restringe a los fondos PPD, sino a todos los fondos que en el transcurso de la FO6 el biocorredor ha logrado concretar. La participación de líderes, lideresas y miembros de las organizaciones de base en el Comité de Gestión ha sido un factor destacado y ha contribuido a la buena gestión y seguimiento del proyecto.

En ese sentido, se resalta la importancia del Comité de Gestión para coordinar reuniones que congregan a otros actores en el territorio. Tiene entre sus funciones:

Convocar a las reuniones de las MTB para la gestión participativa y concertada del proyecto del biocorredor.

Diseñar participativamente el proyecto del biocorredor para lo cual tiene que:

o Elaborar una línea de base.

o Hacer un inventario rápido de las buenas prácticas y de las inversiones realizadas por el PPD y por otros actores en la FO5, que serán potenciadas en esta nueva fase.

o Identificar actores y experiencias que aportan a la gestión del biocorredor y a los enfoques estratégicos del PPD.

o Establecer alianzas con cobertura en el biocorredor, identificando esquemas asociativos ya existentes y funcionales.

Representar legalmente a las organizaciones que conforman la alianza ante el PNUD/PPD en la firma del MOA, por medio de la personería jurídica de uno de sus miembros.

Gestionar la complementariedad financiera del proyecto y conseguir el apoyo de otras organizaciones, esto es imprescindible ya que el proyecto del biocorredor será financiado parcialmente por el PPD, según su capacidad financiera para esta fase.

Ejecutar el proyecto y administrar los recursos financieros.

Diseñar y ejecutar un plan de incidencia como parte del fortalecimiento de capacidades establecidas en el proyecto.

Aplicar la estrategia PPD para consolidar los PIT en los biocorredores.

Definir mecanismos para incorporar a mujeres y jóvenes en la toma de decisiones del proyecto.

Sistematizar la información y mantener una línea de comunicación fluida con el EQUIPATE y el PPD Ecuador.

Los GAD reconocen la importancia de las reuniones de las MTB (MTB) para difundir información sobre la implementación del proyecto, la cofinanciación de otros actores (gobiernos locales, ONG, otros) y por promover una eficaz articulación.

El MAE ha brindado asesoramiento técnico, y las comunidades reconocen ese rol como un aporte fundamental. El rol del MAG es menos visibilizado en el proyecto, pero las comunidades reconocen

44

Page 45: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

la importancia de contar con su presencia y fortalecerla a futuro. También se destaca que el modelo de gestión de la FO6 ha superado inconvenientes detectados en la FO5, por ejemplo, a través de la inclusión de instancias de articulación política para la gobernanza en los biocorredores; y a través de aportes a las políticas públicas, como en el caso de las ferias agroecológicas. Sin embargo, no todas las comunidades perciben a los ministerios nacionales como actores fundamentales dentro de la MTB, y consideran que su participación debería ser reforzada.

De acuerdo a la estrategia propuesta para la FO6, los EQUIPATE tienen roles técnicos:

Implementar el modelo de gestión de la FO6.

Organizar, planificar y facilitar los procesos en los biocorredores y en las MTB, para la gestión participativa y concertada del biocorredor.

Identificar y construir alianzas estratégicas.

Buscar y concretar cofinanciamientos para la gestión del biocorredor.

Brindar acompañamiento, asistencia técnica y seguimiento.

Hacer el monitoreo y evaluación.

Establecer mecanismos para la incidencia de los enfoques PPD en el biocorredor.

Fortalecer el desarrollo de los PIT en todo el proceso productivo y de comercialización.

Garantizar la participación de jóvenes y mujeres en el biocorredor.

Lograr la visibilidad de los logros de los proyectos por biocorredor.

Gestión del conocimiento de los proyectos de biocorredor y de su territorio.

5.2. Implementación de la FO6 del PPD

En esta sección, se han evaluado aquellos aspectos propios de la FO6 en Ecuador que resultaron críticos para su implementación exitosa, así como para el logro de sus objetivos y resultados en el marco país.

Se ha evidenciado que, al inicio de la FO6, la Coordinación Nacional del PPD formuló el ProDoc y actualizó la Estrategia País tomando en cuenta tanto el PNBV 2013-2017; así como los documentos generados desde el MAE en relación con la conectividad con fines de conservación y los del MAGAP relativos a Redes Comerciales. De igual forma, consideró los avances en la Iniciativa Satoyama (COMDEKS–por sus siglas en inglés) (indicadores de conectividad) y metas AICHI del Plan de Biodiversidad Biológica. Con este marco formuló los lineamientos para el diseño de los proyectos por biocorredor.

A continuación, se presenta la evaluación realizada sobre la gestión de las agencias implementadoras y la ejecución de la FO6 del PPD en Ecuador sobre los siguientes aspectos:

a. Adaptación para la gestión (cambios en el diseño y resultados del PPD FMAM FO6 durante la ejecución).

La FO6 del PPD Ecuador ha sido implementada por UNOPS, y el PNUD como la entidad socia responsable. En el marco de la ejecución del programa, el Comité Directivo Nacional del PPD Ecuador (SGP National Steering Committee) tiene un rol importante como gestor multiactoral y está integrado tanto por organizaciones de la sociedad civil como por representantes del gobierno. No se vuelve a describir la relación con el PASNAP que es clave, dado que ya se ha efectuado una detallada descripción en los puntos anteriores

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201945

Page 46: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Asimismo, se definió concursar entre ONGs con vasta experiencia en cada una de las regiones los EQUIPATE, que prestaron asistencia técnica y monitoreo en cada región, contribuyendo sustantivamente al fortalecimiento de las organizaciones de base, en un proceso de aprendizaje administrativo y de uso de herramientas evaluativas.

Los arreglos y procedimientos de gestión han sido eficientes, de acuerdo con las opiniones de las partes interesadas y las observaciones realizadas.

La coordinación entre los actores es valorada positivamente y los mecanismos de gestión planteados para los biocorredores se reconocen como adecuados. Las comunidades dan cuenta de otras fuentes de cooperación internacional a las que han podido acceder al estar vinculados en el programa PPD, creando una sinergia muy importante para los proyectos que desarrollan.

En cuanto al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, la FO6 ha implementado una estrategia que privilegia esquemas de trabajo orientados a consolidar a los grupos comunitarios y a sus organizaciones, a través de un modelo de gestión más participativo y con una adecuada gestión de recursos.

Las comunidades reconocen que la asociatividad ha sido uno de los logros destacados y beneficiosos en sus experiencias, especialmente para la comercialización de los productos a través de ferias agroecológicas en el marco de los lineamientos del Buen Vivir; así para el fortalecimiento de sus capacidades organizativas.

Por otra parte, se ha fortalecido la participación de las empresas privadas en los biocorredores, a través de la plataforma de financiamiento colaborativo GreenCrowds. En la actualidad se evidencian importantes resultados y una base amplia de contactos y alianzas que podrán mantenerse e incrementarse en el futuro.

La FO6 del PPD Ecuador procuró el desarrollo de proyectos transversales que fueran útiles para más de una asociación involucrada a través de la replicabilidad y una apropiada gestión del conocimiento, de esta forma se ha fortalecido el alcance de los diez proyectos por biocorredor desarrollados.

b. Acuerdos de asociación (con actores relevantes involucrados en el país/región)

Este aspecto evalúa el proceso de adaptación y transformación de los productos generados por el Programa. Para ello, se consideró la participación de los interesados en la implementación y la sostenibilidad y efectividad de los resultados, principalmente de las comunidades locales que diseñan e implementan proyectos con recursos de donación.

Dentro de la estrategia en Ecuador se propuso que las organizaciones comunitarias que habían tenido proyectos individuales a lo largo de fases anteriores en los mismos territorios focalizados, se uniesen en formas asociativas para potenciar sus resultados en terreno. La estrategia ha resultado efectiva para afrontar la falta de recursos de cooperación que podría ocasionar la competencia por recursos entre comunidades y organizaciones.

La asociatividad es una de las estrategias que se trabajó en el marco de la FO5 y fue profundizada y consolidada en la FO6 y que se propuso como medida correctiva ante la fragmentación de las organizaciones sociales en el ámbito rural evidenciada en la FO5.

Al mismo tiempo, el programa ha fomentado la articulación de las comunidades con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, creando vínculos de confianza entre la comunidad del territorio. La estrategia desarrolló eficazmente mecanismos para que la MTB funcione con una institucionalidad de hecho, a fin de para superar dificultades de carácter político y clientelar.

Los acuerdos firmados con los GADs son un ejemplo de medidas que propician la sostenibilidad de los logros alcanzados por el programa, así como también los casos que han dado lugar a la

46

Page 47: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

aprobación de ordenanzas sobre recursos hídricos y tierras que incorporaron la visión de conservación. La estrategia trabajada con los PIT y sus resultados conforman un mecanismo de adaptación, transformación y sostenibilidad en los territorios; que fue incluido como una de las estrategias prioritarias en la FO6.

Los acuerdos con GreenCrowds y las organizaciones (ONGs) participantes en metodología Octantis para el desarrollo de PITS han sido consolidados y podrán profundizarse en la FO7.

c. Retroalimentación del M&E sobre las actividades usadas para la gestión de adaptación

El equipo técnico del PPD adaptó una herramienta de seguimiento y monitoreo, el SIMONAA; y capacitó a los Equipos de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios (EQUIPATE) y a los proyectos de biocorredor para utilizarla. Cada EQUIPATE tuvo a cargo la implementación del SIMONAA a través de las visitas de campo en las diferentes asociaciones y zonas de intervención. Las visitas fueron rotativas y en esas instancias se reunían todos los actores del proyecto. Este rol es ampliamente reconocido por las comunidades, que califican como adecuado el acompañamiento y seguimiento de las actividades.

Los EQUIPATE fueron los co-responsables de la animación, coordinación y facilitación de la MTB, como parte de la estrategia de trabajo diseñada para la consolidación del biocorredor y el fortalecimiento de capacidades del Comité de Gestión.

La consolidación de reportes semestrales considerando diferentes niveles del PPD ha generado un esquema de gestión del conocimiento progresiva que ha resultado eficaz para la retroalimentación del monitoreo y evaluación del programa. El SIMONAA se presenta como una herramienta importante para la gestión del conocimiento del PPD (elaboración de informes a la sede, a contrapartes nacionales, a aliados estratégicos, a gestores del proyecto del biocorredor) y para la rendición de cuentas, sistematizaciones finales, diseño de productos comunicativos, entre otros. Sin embargo, debe señalarse que en algunos casos se evidenciaron problemas con el manejo de la herramienta y requerimientos de simplificación que deben ser revisados

De acuerdo a la información relevada, el sistema de M&E SIMONAA permitió la supervisión del progreso y el buen funcionamiento de los proyectos y ha considerado adecuadamente las opiniones de los participantes y los implementadores para la retroalimentación. El escalamiento en el nivel de informes desde los EQUIPATE y el Comité de Gestión hacia la oficina del PPD han permitido una adecuada retroalimentación para el monitoreo de las actividades a diferentes niveles a través de la identificación oportuna de problemas y obstáculos para lograr los objetivos, resultados, efectos e impactos de los proyectos. Por tanto, se considera que el monitoreo ha sido adecuado para realizar ajustes necesarios durante la implementación del PPD FO6.

d. Análisis Financiero del PPD FMAM FO6

Se han evaluado los aspectos financieros clave del proyecto, incluido el alcance de la cofinanciación planificada y realizada, los aportes de contrapartida y se analizaron los costos del proyecto y los datos de financiamiento, incluidos los gastos anuales, así como las variaciones entre gastos planificados y realizados. El PPD/PNUD Ecuador y UNOPS trabajaron coordinadamente, brindando un servicio de calidad y en tiempos adecuados, colaborando con las OCB y los EQUIPATE para asegurar una rendición de cuentas adecuada. Se analizan también los aportes de otros financiadores que en Ecuador cumplieron un rol particularmente innovador, como el caso del Programa de Apoyo al SNAP-PASNAP/MAE y de GreenCrowds.

El PPD Ecuador supervisó los informes de cofinanciamiento de los beneficiarios y otras fuentes de cofinanciamiento del Gobierno, organizaciones de la sociedad civil y otros organismos

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201947

Page 48: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

identificadas en el PRODOC. Los costos de gestión se mantuvieron en niveles como las operaciones anteriores; y no hubo críticas a los costos de la coordinación del proyecto por parte de las autoridades u otras organizaciones relacionadas. La movilización de recursos adicionales ha sido un punto central en la FO6, y se han dedicado importantes esfuerzos a tal fin desde los EQUIPATE y la Oficina de la Coordinación Nacional. En el marco de estos esfuerzos por lograr recursos adicionales de co-financiamiento, se presentan periódicamente aplicaciones a convocatorias de proyectos, desde distintas fuentes de financiamiento. Es importante destacar como ejemplo, la obtención del Premio Ecuatorial en el 2017 por parte de la Asociación DECOIN en el Valle de Intag (Sierra Norte de Ecuador).

La estrategia de GreenCrowds se visualiza como innovadora y con potencial de crecimiento, si bien hasta el momento en términos de cofinanciamiento se presenta como marginal, tomando en cuenta el potencial de la plataforma y de su estrategia, se recomienda que la oficina de la sede del PNUD/PPD, promueva a GreenCrowds con otros países PPD, como una herramienta corporativa del PPD/PNUD.

En cuanto al manejo financiero, se señala que el Programa realiza un adecuado seguimiento a las organizaciones comunitarias en cuanto a la administración de los recursos que realizan las comunidades. El sistema SIMONAA es considerado, además, una herramienta útil para el monitoreo financiero. Y demostrar los aportes de contrapartes de las comunidades

Es importante destacar varias de las acciones claves para lograr un manejo adecuado de los recursos financieros desde los proyectos por biocorredor, tales como: i) los talleres de arranque, que incluyeron la introducción a los temas administrativos/financieros (como la revisión en detalle del Instructivo Financiero para Proyectos PPD y ejercicios prácticos), ii) el involucramiento del Comité de Gestión en el seguimiento del uso de fondos y la toma de decisiones financieras/administrativas, iii) el seguimiento y asistencia técnica desde la Oficina de la Coordinación Nacional y los EQUIPATE a cada proyecto por biocorredor, proyectos enlazados, fondos de becas, proyectos transversales, iv) los reportes periódicos (informes financieros y reportes SIMONAA) sobre el uso de los fondos de acuerdo a la planificación del proyecto, v) la rendición de cuentas en espacios como las MTB, y v) los ejercicios de auditorías internas y externas de los fondos.

48

Page 49: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

El presupuesto y las asignaciones de costos del FMAM se encuentran resumidas en la siguiente tabla (Fuente: PRODOC):

GEF Outcome/Atlas Activity

Responsible Party/Implement-ing Agent

Fund ID Donor Name

Atlas Budgetary Account Code

ATLAS Budget Description

Amount 2016 (USD)

Amount 2017 (USD

Amount 2018 (USD)

Total (USD)

OUTCOME 1:Fully established multi-stakeholder partnerships develop, oversee and learn from the implementation of adaptive landscape management plans in 10 Biocorredores in key ecosystems of Ecuador:

UNOPS 62000 GEF 61100

71400

71600

75700

72600

Local consultants- Staff

Local consultants - Service Contract

Travel

Workshops

Grants

TOTAL OUTCOME 1

30.528,00

8.099,46

2.385,00

1.431,00

55.650,00

98.093,46

30.528,00

8.099,46

2.544,00

1.431,00

55.650,00

98.252,46

30.528,00

8.099,46

2.544,00

1.431,00

14.322,08

56.924,54

91.584,00

24.298,38

7.473,00

4.293,00

125.622,08

253.270,46OUTCOME 2:Enhanced biodiversity conservation for ecological connectivity in the key ecosystems.

UNOPS 62000 GEF 61100

71400

71600

75700

72600

Local consultants- Staff

Local consultants - Service Contract

Travel

Workshops

Grants

TOTAL OUTCOME 2

81.408,00

21.598,56

3.816,00

3.816,00

148.400,00

259.038,56

81.408,00

21.598,56

3.816,00

3.816,00

148.400,00

259.038,56

81.408,00

21.598,56

3.816,00

3.816,00

54.298,45

164.928,01

244.224,00

64.795,68

11.448,00

11.448,00

351.089,45

683.005,13

OUTCOME 3: UNOPS 62000 GEF 61100 Local consultants- 40.704,00 40.704,00 40.704,00 122.112,00

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201949

Page 50: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Improved sustainability and productivity of agroecosystems in the targeted BioCorridors.

71400

71600

75700

72600

Staff

Local consultants - Service Contract

Travel

Workshops

Grants

TOTAL OUTCOME 3

10.799,28

1.908,00

1.908,00

74.200,00

129.519,28

10.799,28

1.908,00

1.908,00

74.200,00

129.519,28

10.799,28

1.908,00

1.908,00

19.096,12

74.415,39

32.397,84

5.724,00

5.724,00

167.496,11

333.453,95OUTCOME 4:Social solidarity and partnerships strengthened within and among stakeholder groups across the BioCorridors.

UNOPS 62000 GEF 61100

71400

71600

75700

72600

Local consultants- Staff

Local consultants - Service Contract

Travel

Workshops

Grants

TOTAL OUTCOME 4

30.528,00

8.099,46

2.385,00

1.431,00

55.650,00

98.093,46

30.528,00

8.099,46

2.544,00

2.544,00

55.650,00

99.635,46

30.528,00

8.099,46

2.544,00

2.544,00

14.322,08

58.037,54

91.584,00

24.298,38

7.473,00

6.519,00

125.622,08

255.496,46M&E and Technical Assistance

UNOPS 62000 GEF 61100

71400

71600

75700

Local consultants- Staff

Local consultants - Service Contract

Travel

WorkshopsTotal Outcome

12.000,00

5.000,00

9.800,0026.800,00

13.014,00

10.000,00

16.100,00

8.000,0047.114,00

12.000,00

20.000,00

21.300,00

8.000,0061.300,00

37.014,00

30.000,00

42.400,00

25.800,00135.214,00

50

Page 51: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

M&E/TA

Project Management

UNOPS 62000 GEF 61100

71400

73100

72400

72300

73400

72500

71600

74200

74500

Local consultants- Staff

Local consultants - Service Contract

Rent

Communications

Material & Goods (Fuel for vehicle)

Vehicle Maintenance Service

Office Supplies

Travel

Audio Visual & Print Prod Costs

Miscellaneous

TOTAL Management

17.152,00

10.799,28

16.960,00

848,00

2.090,00

1.696,00

530,00

2.385,00

2.000,00

54.360,28

17.152,00

10.799,28

16.960,00

848,00

2.090,00

1.696,00

530,00

2.544,00

2.000,00

54.519,28

17.152,00

10.799,28

19.0804,00

848,00

2.090,00

1.696,00

530,00

2.544,00

525,16

2.000,00

57.164,44

51.156,00

32.397,84

53.000,00

2.544,00

6.270,00

5.088,00

1.590,00

7.473,00

525,16

6.000,00

164.044,00PROJECT TOTAL 665,905.04 687,809.04 472,769.92 1,826,484.00

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201951

Page 52: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Fuentes de Financiamiento Amount year 12016

Amount year 22017

Amount year 32018

TOTAL

GEF 665.995,04 687.809,04 472.769,92 1.826.484,00Ministry of Environment (grant) 199.000,00 199.000,00 199.000,00 597.000,00Ministry of Environment (In kind) 483.530,00 483.530,00 483.530,00 1.450.590,00UNDP 80.000,00 80.000,00 80.000,00 240.000,00Civil society organizations (grantees), Local Governments (GAD), other international cooperation agencies (in kind)

695.500,00 203.500,00 135.000,00 1.034.000,00

Civil society organizations (grantees), Local Governments (GAD), other international cooperation agencies (grant)

295.000,00 295.400,00 222.000,00 812.400,00

Total 2.418.935,04 1.949.239,04 1.592.299,92 5.960.474,00

52

Page 53: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Presupuesto Ejecutado FO6 - Fuente: PPD Ecuador:

Presupuesto ejecutado (hasta el 16 de abril del 2019 (EF)

Previstos según ProDoc Ejecutados

Total Proyecto (Fondos GEF, en U$D) 1,826,484.00 1,540,960.21

Porcentaje de ejecución (%) 84.37%

Cofinanciamiento planeado y efectivo de la FO6 - Fuente: PPD Ecuador:

CO-FINANCING TABLE – SGP Ecuador as per April 2019

Co-financing 1. Government 2. UNDP 3. Other: Grantees, private sector, other

multilateral and bilateral agencies (mill.

US$)

Total

(type/source) (mill. US$) (mill. US$) (mill. US$)

Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual

Grants $597.000,00

$1.132.529,83

$40.000,00

$66.000,00

$812.400,00

$898.732,92

$1.449.400,00

$2.097.262,75

Loans/Concessions - -

In-kind support $1.450.590,00

$150.000,00

$200.000,00

$40.000,00

$1.034.000,00

$1.594.670,12

$2.684.590,00

$1.784.670,12

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201953

Page 54: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Other - -

Total $2.047.590,00

$1.282.529,83

$240.000,00

$106.000,00

$1.846.400,00

$2.493.403,04

$4.133.990,00

$3.881.932,87

54

Page 55: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

La tabla anterior da cuenta que el nivel general de cofinanciamiento del proyecto por el Gobierno ha sido inferior al esperado, alcanzando el 62,63% de lo programado. Esta propuesta gubernamental (que finalmente no se concretó como se había previsto originalmente), implica, como lección aprendida, que los diseños deben ser altamente flexibles para contemplar contingencias de esa índole y que, a pesar de los compromisos asumidos por el gobierno para la cofinanciación del programa, es importante mantener la estrategia de movilización de recursos contemplada por el PPD Ecuador, a fin de afrontar contingencias y alcanzar los objetivos previstos.

Los compromisos de fuentes de financiamiento de la sociedad civil, por el contrario, superaron lo planificado en el PRODOC, evidenciándose una estrategia de movilización de recursos altamente satisfactoria.

Un punto a destacar es que, en todas las áreas visitadas, los productos resultantes de las inversiones realizadas por las subvenciones del PPD son visibles (construcción, materiales, equipos, obras de diversos tipos, huertos familiares, etc.).

e. Monitoreo y evaluación: diseño e implementación

Este aspecto involucra la calidad y utilidad del sistema de monitoreo y evaluación, analizando las herramientas y mecanismos establecidos para sopesar los resultados de la implementación del proyecto. En el caso de Ecuador se ha utilizado el sistema SIMONAA, como se explicita en el Apartado c. de retroalimentación, y a partir de éste se trabajó en los ajustes de implementación a fin de facilitar la mejora en los proyectos.

El EQUIPATE para el monitoreo y seguimiento se ha organizado por medio de visitas cada seis meses para la aplicación del SIMONAA y la asistencia técnica.

Respecto al diseño, inicialmente se propuso que el EQUIPATE realizara un acompañamiento permanente a los proceso comunitarios, y cinco reuniones con el Comité de Gestión del Proyecto por Biocorredor, tres visitas de acompañamiento para la aplicación del SIMONAA (una al inicio, una al final del primer año y una al final del segundo año); en total de 3 reuniones de MTB (dado que las mismas tienen un carácter informativo y participativo, estas reuniones buscaron involucrar a las instituciones y organizaciones en el proyecto y determinar acciones conjuntas que potencien el proyecto de biocorredor).

Los proyectos incluyeron presupuestos para actividades de capacitación, que fueron planteadas y aprobadas en el diseño del proyecto; y los EQUIPATE también cumplieron un rol en la asistencia técnica de los proyectos. Por otro lado, las actividades de capacitación sobre temas específicos de interés y necesidad de los actores participantes podrían ser financiadas a futuro con contrapartes.

De acuerdo a la información relevada, durante la implementación se realizaron:

51 aplicaciones del SIMONAA en 10 Biocorredores y 7 proyectos enlazados. 65 Informes financieros elaborados por los ejecutores (proyectos: 3 transversales, 7

enlazados, 10 biocorredores, 4 fondo de becas y Único). 5 Auditorías realizadas a 3 proyectos PASNAP y 2 proyectos PPD. 4 Talleres de Intercambio de Experiencias. 30 Mesas de Trabajo por Biocorredor en 10 Biocorredores. 4 Talleres de cierre.

La estrategia de monitoreo SIMONAA que implicaba dejar la capacidad de seguimiento en cada una de las comunidades es considerada adecuada para alcanzar la efectividad del proyecto. Sin embargo, es importante que la herramienta sea evaluada a la luz de las percepciones de las

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201955

Page 56: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

comunidades sobre su accesibilidad, ya que varios entrevistados señalaron aún no encontrarse familiarizados con la terminología y manejo.

f. Ejecución del PNUD/UNOPS y socios en la implementación (respecto a la coordinación y cuestiones operativas)

El PNUD desempeña un papel destacado asistiendo y apoyando a la sociedad civil y tiene una experiencia de 25 años en la implementación del PPD/FMAM/PNUD. UNOPS presta colaboración en aspectos de administración, normas de adquisiciones y contrataciones y tiene responsabilidad fiduciaria en la firma de los contratos. El PNUD y la UNOPS cuenta con personal altamente capacitado y con habilidades para articular hacia arriba con el gobierno y los donantes y hacia abajo con las redes de la sociedad civil, fomentando la incidencia en los problemas abordados. Ha sido clave para garantizar la calidad de los proyectos apoyados tanto respecto a su diseño y formulación, como a la supervisión y seguimiento de los mismos.

Se destaca como valor agregado del PNUD/UNOPS y el FMAM sus capacidades y la asistencia técnica que brinda en materia de adquisiciones, contratación, monitoreo y evaluación, gestión de recursos, gestión de conocimiento, propiciando la identificación de buenas prácticas internacionales aplicables.

5.3. Resultados del Proyecto

Las metas previstas y los indicadores de resultados fueron cumplidas en la mayoría de los casos y en algunas ocasiones fueron superadas.

Los siguientes son considerados los principales logros del proyecto:

Conectividad Ecológica:

• 276 comunidades involucradas en actividades de conectividad

• 101.914,9 ha conservadas

• 10 mapas con logros georreferénciales para la FO6

• 16 mapas con logros georreferénciales para la FO5

• 10 Planes de Acción actualizados

• 10 biocorredores implementados

• 25 acuerdos comunitarios firmados y ratificados sobre conservación, regeneración y protección de los ecosistemas

• 925 mujeres y 429 jóvenes han estado involucradas en reforestación, restauración y campañas de conservación

• 150 talleres ejecutados sobre conservación, reforestación y medio ambiente.

Paisajes Productivos:

• 38 prácticas de manejo sustentable de suelo consolidadas y 3 nuevas incorporadas en esta fase

• 33 productos con identidad territorial (PITs) han mejorado su proceso de producción y calidad

• 13 PITs han logrado fortalecer opciones de mercado y comercialización

• 297 mujeres han mejorado sus ingresos con la comercialización de los PITs

56

Page 57: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

• Los PITs desarrollado abarcan: alimentos orgánicos, alimentos procesados, turismo ecológico, artesanías y prendas de vestir.

Productos agroecológicos

Productos alimenticios con valor agregado

Artesanías y prendas Productos turísticos

Canastas agroecológicas (en todos los paisajes con diversos productos locales).

Fideos de quinoa y amaranto (sin gluten), café, chocolate; producto de panadería (pan de achira, raíz andina nativa, galleta de oca (sin gluten), tubérculo andino nativo, yogur de mashua y especies de humedales nativos de chame).

Prendas de alpaca, productos de guadua (muebles y casas) y fibra de cada paisaje.

Servicios turísticos, servicios de restauración, rutas turísticas, turismo comunitario, agroturismo, observación de aves y ecoturismo.

Asociatividad:

• El 52% de los proyectos son liderados por mujeres

• 1.516 personas han participado en actividades de fortalecimiento de capacidades

• De estas personas, 1183 fueron mujeres.

• 150 jóvenes han recibido educación y capacitación en educación ambiental y liderazgo

• 10 nuevas redes ambientales juveniles establecidas

• Se logró un cofinanciamiento por gestión de los Biocorredores por un monto de 1’797.598.

• 30 Mesas de Trabajo por Biocorredor llevadas a cabo.

Respecto a “mejorar la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistemas en biocorredores específicos seleccionados”, se observa que los logros exceden las metas planteadas ampliamente. En particular, proyectos de apoyo comunitario contribuyeron a fortalecer la sostenibilidad de los sistemas de producción a través de sus prácticas agro-ecológicas y agro-forestales, de cultivo de peces nativos y de desarrollo de productos con identidad territorial (PIT), que también aumentaron los ingresos familiares. 21 prácticas de manejo sostenible de la tierra se han consolidado y se han incorporado 3 nuevas prácticas: recuperación de suelos, implantación de biodigestores en granjas para promover energías sostenibles y salvaguardar el patrimonio genético del cultivo.

Las actividades sostenibles llevadas a cabo durante este período son: i) En la región de la costa, en 3 proyectos de biocorredores donde se implementaron 7 prácticas que involucraron 108 comunidades, implementando sistemas agro-forestales, producción agroecológica, pesca artesanal y desarrollo acuícola; ii) En la región amazónica, un proyecto de biocorredor implementó 5 prácticas, que involucraron 18 comunidades, incluyendo las granjas agroforestales, nuevas prácticas acuícolas y de recuperación de especies nativas; y iii) En la región andina, en 6 proyectos de biocorredores se implementaron 9 prácticas con 144 comunidades, incluyendo las granjas agro-forestales, que incorporaron biodigestores, crianza de alpacas y agroturismo.

En la Región Amazónica, por ejemplo, el enfoque de paisaje en el Ecuador ha hecho posible el renacimiento y la expansión del uso del sistema de chakras de Kichwa, con aportes clave para

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201957

Page 58: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

fomentar la agricultura sostenible y mejorar la seguridad alimentaria local. Esta reactivación ha resultado en la restauración del conocimiento indígena, una mayor generación de ingresos, particularmente para las mujeres y las comunidades indígenas, y ha contribuido a la conservación del bosque tropical.

Otro caso es el de los dos proyectos que se desarrollaron en la Región de la Costa: se desarrolló el proyecto “Fortalecimiento del Biocorredor Estuario Rio Chone - La Segua - Cordillera del Bálsamo”. Este proyecto de turismo comunitario-ecológico, de gastronomía, y de fomento de las artesanías locales, logró: i) Un producto con identidad territorial (PIT), de aviturismo, que permitió mejorar los ingresos de la población participante y de esta manera evitar la presión sobre los recursos naturales; a través de la creación de la “ruta de aviturismo” en el biocorredor, la recuperación y mejora de infraestructura y equipamiento turístico.; y ii) Avanzar en la protección del objeto de conservación principal, el cangrejo azul (Cardisoma crassum) logrando sumar, como objetos de conservación, a dos aves emblemáticas de la región: la fragata (Fregata magnificens) de importancia para la biodiversidad local y su relación con el PIT; y, el águila pescadora (Pandion haliaetus), un ave migratoria de importancia para la conservación y un referente en el PIT del biocorredor. La organización ejecutora fue la OCB “Cooperativa San Francisco”; y participaron 1800 personas (810 mujeres y 990 hombres). La promoción masiva del PIT se realizó mediante el uso de redes sociales y medios de comunicación.

También se desarrolló el proyecto “Fortalecimiento en la construcción del Biocorredor Chongón Colonche a través del manejo sostenible de la caña guadua y la generación de alianzas para el desarrollo de productos con identidad territorial”. El proyecto respondió a un problema crítico en el biocorredor, como es el deterioro de las cuencas hídricas, causadas por el deterioro y pérdida de ecosistemas como los bosques secos y húmedos presentes en el biocorredor, por este motivo se eligieron los ecosistemas como objetos de conservación (filtro grueso); y el agua y la caña guadua (filtro fino), previendo intervenir para su buen manejo. En las zonas núcleos del biocorredor (parte sur del Parque Nacional Machalilla, el Bosque Protector y Vegetación Protectora Chongón Colonche y el Manglar del Palmar), se fortaleció la conectividad de varias especies de fauna a través del manejo de 4 microcuencas como corredores de conectividad. Este manejo se realizó principalmente con la implementación de fincas integrales (agroforestales) y la reforestación de riberas de varios ríos. La ONG ejecutora fue la “Asociación de pequeños productores agropecuarios Visión Integral”; y participaron 2180 personas (1068 mujeres y 1112 hombres). Como productos destacan las canastas con producción obtenida de las fincas integrales, la miel de abeja, y los muebles y artesanías de construcción sustentable en caña guada.

En la Región de Sierra-Centro, por ejemplo, se desarrolló, el proyecto “Fortalecimiento del biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari", el cual contempló la realización de acciones comunitarias para la conservación, restauración y protección del ecosistema del páramo mediante negociaciones y acuerdos comunitarios e individuales de conservación, prácticas agroforestales y protección de fuentes que permite cuidar el agua y páramo. Para ello, se enfocó, como alternativa hacia la población involucrada, el fortalecimiento de la crianza de alpacas y el mejoramiento de la calidad de artesanía para la comercialización y mejoramiento de ingresos de las familias dedicadas a la crianza de alpacas (Cebadaloma, Colepato, Cubilán y Comuna Caguanapamba). Se desarrolló una línea completa de prendas y accesorios; además, de incentivar a los propietarios de alpacas fortaleciendo un proceso de capacitación para mejorar los acabados; e identificar puntos de venta estratégicos para que las familias puedan comercializar de manera continua.

Dado que las actividades agroecológicas son de importancia en las zonas de amortiguamiento del biocorredor, se desarrollaron alternativas tecnológicas de manejo de los subsistemas agroecológicos (suelo, agua, cultivos, agro-forestería y crianza de animales), que se implementaron acorde al diagnóstico de cada finca. Estas acciones se vincularon a través del impulso del turismo comunitario, aprovechando los sitios y atractivos turísticos (páramo y prácticas agroecológicas) con las que cuentan las organizaciones, sumando la capacitación a sus miembros en: servicio al cliente,

58

Page 59: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

guianza turística y gastronomía. La OCB ejecutora fue la “Asociación de Trabajadores Agrícolas La Esmeralda, Chica, Cebada Loma”; y participaron 312 personas (105 mujeres y 207 hombres). Como productos destacan las artesanías de fibra de alpaca, los fideos y tallarines de quinua y amaranto, las iniciativas de turismo comunitario, y las canastas familiares agroecológicas, con valor agregado y buena participación en ferias locales y regionales.

Respecto al número de familias con mejores medios de vida alternativos de productos con identidad territorial (PIT): se logró que 24 nuevos productos mejoren su proceso de producción y calidad. Además, 511 familias han participado en este proceso. Los nuevos PIT son: i) Productos agroecológicos: cestas agroecológicas (en cada paisaje con diversos productos locales); ii) Productos alimenticios con valor agregado: fideos de quinua y amaranto (sin gluten), café, chocolate; producto de panadería (achira pan – nativo andino raíz-, galletas (sin gluten) de la oca; nativa tubérculo andino, yogurt de mashua; y chame – especies nativas del humedal; iii) Artesanías y prendas de vestir: ropa de alpaca, productos de la guadua (muebles y casas) y la fibra de cada paisaje; iv) Productos de turismo: servicios turísticos, servicios de restaurante, ruta turística, turismo comunitario, Agroturismo, observación de aves y ecoturismo.

El desarrollo de los PIT fortaleció las comunidades proporcionando asistencia técnica directa y capacitación en terreno, para el mejoramiento la producción con nuevas técnicas de producción, gestión empresarial eficaz y eficiente, adecuación a normas nacionales y normas, diseño de estrategias de marketing, promoción de productos en nuevos mercados y medios de comunicación social, y diversificación a nivel local y nacional. Con cada organización a cargo de desarrollar un PIT se realizaron 10 tutoriales de asistencia técnica y unos 6 talleres.

Respecto al número de redes marketing establecidos para los productos con identidad territorial (PIT): se fortalecieron 13 productos con al menos 3 redes cada uno (39 redes total) con identidad territorial y con diversificación de opciones de marketing. Para los productos agroecológicos, las comunidades involucradas venden ahora regularmente sus productos agroecológicos en 12 ferias de agro-diversidad. Estas ferias son un logro de los proyectos que ahora se establecen como parte de la política del gobierno local. Para los productos alimenticios con valor agregado y la artesanía, se comercializan café, mermeladas, chocolate y galletas en locales de comercio justo y súper tiendas, en cooperativas agroecológicas y en algunos en centros comerciales (socios estratégicos: Emprende Napo tiene un stand con los productos de Amazon en Centro Comercial Iñaquito CCI Quito) y supermercados como canales de comercialización regular. Para los productos turísticos, las agencias de turismo locales y regionales están siendo informadas de estos nuevos servicios de turismo y paquetes.

a. Resultados globales (logro de objetivos):

Resultados Calificación:

Outcome 1: Las asociaciones multisectoriales completamente establecidas desarrollan, supervisan y aprenden de la implementación de planes de manejo de paisajes adaptativos en 10 Biocorredores en ecosistemas clave de Ecuador: Paramo- Bosque húmedo de la sierra- Manglar- Bosque húmedo de la costa- Bosque seco de la costa- Selva tropical amazónica

Altamente Satisfactorio (AS)

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201959

Page 60: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Resultados Calificación:

Resultado 2: Mejor conservación de la biodiversidad para la conectividad ecológica en los ecosistemas clave.

Altamente Satisfactorio (AS)

Resultado 3 : Mejora de la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistema en los Biocorredores seleccionados.

Altamente Satisfactoria (AS)

Resultado 4: Solidaridad social y asociaciones fortalecidas dentro y entre los grupos de interesados a través de los Biocorredores.

Altamente Satisfactorio(AS)

b. Relevancia:

El Programa es relevante en relación con los objetivos del país, la Agenda 2030, los objetivos, intereses y necesidades de la comunidad a nivel local y las áreas de intervención del GEF/FMAM.

Aporta el nuevo concepto relevante de “Biocorredores para el Buen Vivir”, con sus tres enfoques: conectividad ecológica (conservación, restauración, remediación); paisajes productivos sostenibles (agroecología y agro-forestería), asociatividad (fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunitarias y desarrollo de PIT), basado en la iniciativa ART PNUD (Articulación de redes territoriales para el desarrollo humano sostenible). Éste ha sido un paso de importancia estratégica para el Programa de País, que se ve respaldado a nivel institucional por el Código Orgánico para la Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) de Ecuador, el cual en 2010 devolvió a las instancias gubernamentales locales (provincial, municipal y parroquial), la planificación del uso de la tierra y la toma de decisiones con respecto al manejo de los recursos naturales. De esta manera de observa la alineación del PPD con el enfoque de descentralización del gobierno ecuatoriano

La metodología ART se aterriza mediante la conformación de un Grupo de Trabajo Territorial (GTT), compuesto por representantes de la comunidad, representantes gubernamentales nacionales del Ministerio de Medio Ambiente (MAE) y el Ministerio de Agricultura (MAGAP), entidades gubernamentales locales (GAD) en la provincia, niveles municipales y parroquiales, organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones académicas.

Esta metodología se profundizó en la FO6 para contribuir a una solución a largo plazo en base a la acción colectiva y el manejo adaptativo por parte de las organizaciones comunitarias de los paisajes priorizados en las cuatro regiones seleccionadas para la resiliencia social, económica y ecológica.

A través de los pequeños subsidios a ONGs y organizaciones comunitarias se han desarrollado estrategias de gestión del paisaje e implementado proyectos comunitarios en pos de resultados estratégicos a nivel del paisaje relacionados principalmente con la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra, impactando en la adaptación al cambio climático y la gestión integrada de los recursos hídricos.

El Programa FO6, cuyo objetivo ha sido la consolidación y fortalecimiento de los Biocorredores para el Buen Vivir a través de la implementación de proyectos con especial énfasis en el fortalecimiento de los Productos con Identidad Territorial (PIT), es relevante e innovador respecto a las acciones colectivas realizadas para la gestión de adaptación del paisaje para la resiliencia socio-ecológica.

Asimismo, el Programa se considera Relevante (R) de acuerdo con los objetivos de las áreas focales y las prioridades del FMAM relacionadas con los entornos y el desarrollo local, regional y nacional.

60

Page 61: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

c. Efectividad y Eficiencia:

Se considera que los recursos se han administrado de manera Altamente Satisfactoria (SA).

La cofinanciación comprometida por parte del Gobierno a través del MAE fue modificada durante la fase de diseño, reduciéndose a menos de la mitad comprometida originariamente. A pesar de 11la dificultad ocasionada por la reducción de fondos gubernamentales, los demás fondos de contrapartida se ejecutaron correctamente y a su debido tiempo, complementando los fondos del FMAM; logrando revertir la crisis en una oportunidad, y pasar de proyectos asociativos a proyectos de biocorredor, que se ejecutaron exitosamente.

La participación de los EQUIPATE en la implementación y supervisión del Proyecto es considerada apropiada para las partes involucradas, incluida su calidad técnica, así como la flexibilidad para la resolución de problemas.

Los productos y resultados del Proyecto son visibles en los biocorredores y en la ejecución efectiva de los proyectos comunitarios. Los objetivos previstos fueron alcanzados y, en algunos casos, incluso superados. En este sentido, la efectividad del Proyecto se considera Altamente Satisfactorio (AS).

d. Apropiación del país:

El Proyecto es consistente con políticas, acuerdos y planes nacionales, tales como la constitución del 2008 y otros documentos oficiales, y se lo evalúa como altamente integrado a las acciones del gobierno. Asimismo, es coherente y contribuye al logro del Marco de Naciones Unidas en Ecuador.

Además, se encuentra en sintonía con el PNBV 2013-2017; y con los documentos generados desde el MAE en relación a conectividad con fines de conservación y los del MAGAP relativos a Redes Comerciales. De igual forma, (indicadores de conectividad) y metas AICHI del Plan de Biodiversidad Biológica y la iniciativa global TICCA.

Se evaluó cómo ha sido integrado a las acciones del gobierno y especialmente de las organizaciones del territorio. Como se ha mencionado, la visión de conservación se ha integrado a algunas normativas (ordenanzas) y las prácticas de agroecología se han difundido en los biocorredores.

Entre los elementos fuerza del Programa, los entrevistados remarcan lo importante del trabajo interinstitucional realizado; la conformación y funcionamiento de los comités de gestión que ha sido muy fructífera.

e. Mainstreaming12:

Se evaluó la capacidad para transversalizar los logros del Proyecto y generalizar su apropiación. Este es otro aspecto fundamental que tiene una relevancia profunda sobre la sostenibilidad e impactos a largo plazo.

Los PIT son reconocidos como ejes articuladores y elementos transversales dentro de los biocorredores y con impacto positivo, permitiendo transversalizar el enfoque del proyecto.

Adicionalmente, el levantamiento de información georreferenciada, con énfasis en los patrones espaciales de conectividad ecológica y los enfoques de Paisajes Productivos Sostenibles y 11 El monto comprometido originariamente duplicaba los fondos que finalmente se asignaron al PPD, la decisión de recortar estos fondos por parte del sector público no pudo ser revertida, por lo que hubo que incidir sobre el diseño. El equipo técnico hizo un esfuerzo en considerar de qué manera utilizar esos recursos llegando a una cobertura geográfica similar. La idea de apostar al fortalecimiento de redes de organizaciones en cambio de donaciones a nivel de cada organización comunitaria. Esta estrategia ha fortalecido el capital social en cada corredor y se demostró como exitosa.12 This paragraph follows The Mainstreaming Biodiversity In Practice, A Stap Advisory Document http://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Mainstreaming-Biodiversity-LowRes_1.pdf (October 2013).

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201961

Page 62: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Asociatividad se destacan como un aporte transversal que ha contribuido en el buen desempeño de la FO6 del PPD.

El proyecto mantiene una sólida estrategia de comunicación orientada hacia lo externo, sin embargo, también es importante que sea implementada también con un enfoque interno. Algunas comunidades señalaron no conocer adecuadamente los conceptos que se manejan dentro del proyecto y puntualizaron la necesidad de que exista una mayor difusión de la información sobre la gestión de los proyectos. Es clave que este conocimiento sea apropiado por parte de los beneficiarios e instalado permanentemente en la comunidad para garantizar su sostenibilidad.

Por otra parte, las acciones de comunicación llevadas a cabo para difusión de los productos son destacadas como altamente positivas, ya que han dado lugar a mejorar las estrategias de posicionamiento y mercadeo (como la estrategia de transversalización de género y participación de jóvenes que se aplicó durante la FO6).

f. Sostenibilidad:

La sostenibilidad del proyecto se considera probable (P) dados los riesgos financieros moderados y los riesgos socioeconómicos, institucionales y ambientales bajos para mantener los resultados del programa a largo plazo, si bien la sostenibilidad de cada uno de los proyectos financiados no ha sido analizada en profundidad en esta EF.

La sostenibilidad organizacional es muy probable en la medida que se ha invertido en creación de capacidades a nivel de organizaciones comunitarias y redes de organizaciones por corredor, además de las mesas de trabajo de los biocorredores (MTB), comités de gestión, y un CDN.

La sostenibilidad económica de los proyectos productivos es altamente probable por las mejoras tecnológicas incorporadas, desde el abono natural hasta la inclusión de barreras naturales a los vientos, y otras medidas que impactan favorablemente en la producción.

En la misma línea de la sostenibilidad económica, es importante mencionar las distintas iniciativas propias que los participantes han implementado como estrategias para sustentarse económicamente, sin contar con los fondos externos como los del PPD, mediante la creación de una banca comunal. Esta iniciativa propuesta desde las mismas organizaciones campesinas e indígenas busca crear una plataforma que permita los miembros acceder a préstamos bancario para la compra de insumos que puedan garantizar la producción agrícola y la sostenibilidad económicas de las familias.

Sin embargo, la sostenibilidad económica en términos de generación de ingresos adicionales para la auto-sustentación es poco probable en la medida que los pequeños productores no logren establecer circuitos de comercialización exitosos y sostenibles, incluso contando con asistencia técnica del MAG y del MAE, del PPD Ecuador y de otras entidades de la cooperación que actúan a nivel territorial.

Los pequeños productores han aumentado sus ingresos sólo en aquellos casos en que han generado estructuras cooperativas o de asociación de mayor magnitud (como los casos de la producción de chocolate). Si bien debe destacarse que ha mejorado la seguridad alimentaria en varios casos, y que el incremento de usos de proteínas y verduras orgánicas permite suponer una mejora sustantiva, aún no se vislumbra un salto cualitativo en sus condiciones de vida.

Respecto a la sostenibilidad institucional, si bien aún no se institucionalizan los corredores, existen variantes que se están implementando a nivel de los GAD, de SENAGUA y de los ACUS (áreas de conservación sustentable).

Es altamente probable la sostenibilidad ambiental, considerando que se ha mejorado la conciencia ambiental, se han ampliado los conceptos sobre conservación y producción agroecológica. También se han generado herramientas de comprensión como el concepto de paisaje y el de corredor.

62

Page 63: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

La producción orgánica, el cuidado de las fuentes de agua, el respeto por productos provenientes de la cultura ancestral parece haber arraigado profundamente en la población bajo el programa.

La participación de los jóvenes en el Proyecto y la construcción de capacidades dentro de este grupo es un elemento de sostenibilidad que debe ser analizado en profundidad, habida cuenta del envejecimiento de la población rural y el desafío que la sostenibilidad demográfica representa. Los programas de becas y el énfasis en el liderazgo juvenil (como en las capacitaciones efectuadas) es un elemento relevante para garantizar dicha sostenibilidad. Las acciones de comunicación también han contribuido a la difusión de los resultados y a la participación de las comunidades con su contracara de apropiación y sostenibilidad a nivel local y regional.

El Fondo de Becas ha permitido ampliar y fortalecer la gestión del conocimiento y la participación de los jóvenes en dinámicas de trabajo comunitario. Estas experiencias han sido importantes para el fortalecimiento de las comunidades y para la sostenibilidad de las experiencias, generando recursos técnicos necesarios para colaborar con las organizaciones comunitarias en general.

La sostenibilidad financiera del programa está cercana a lograrse a través de diversas fuentes de financiamiento que continúen fortaleciendo las acciones llevadas a cabo, la fase O7 del FMAM está solicitada formalmente y se espera que continúe con sus socios institucionales actuales.

El apoyo del PNUD implica sostenibilidad para las organizaciones involucradas al hacer visibles sus problemas en contextos de amenazas ambientales y socioeconómicas, como la extensión de ciertas iniciativas agrícolas y turísticas que pueden poner en jaque los esfuerzos de creación y mantenimiento de los corredores. Asimismo, las comunidades señalan que los cambios de funcionarios en el Estado han implicado un gran esfuerzo por parte del ET del proyecto para conseguir restablecer los compromisos cada vez que existía un cambio y esto ha tenido impactado en procesos que pueden afectar la sostenibilidad.

Se ha evaluado el progreso para incorporar los resultados del proyecto y mejorar su sostenibilidad. Esto se logró a través de varias actividades, como la capacitación de organizaciones beneficiarias, la articulación con expertos, universidades y algunas instituciones gubernamentales. Este es un aspecto crítico con una gran relevancia en la sostenibilidad del Proyecto y los impactos a largo plazo.

g. Impacto:

Las evaluaciones finales de proyectos raramente proporcionan información de los impactos obtenidos debido a falta de información, a la complejidad de los procesos y al marco temporal de largo alcance necesario para que los resultados lleguen a generar impactos. Estos últimos pueden ser observados años después de la finalización de un proyecto.

A pesar de esto, durante la evaluación se ha valorado el progreso hacia el logro de impactos futuros. En particular, los aspectos revisados fueron: a) la implementación de planes de manejo de paisajes adaptativos en 10 Biocorredores en ecosistemas clave de Ecuador, b) conservación de la biodiversidad para la conectividad ecológica en los ecosistemas clave c) Mejora de la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistema en los Biocorredores seleccionados y d) fortalecimiento de asociaciones y comunidades dentro de los biocorredores.

De acuerdo a la información relevada, se constató que, durante la implementación del proyecto, se llevaron a cabo informes y encuestas, y se desarrollaron mapas para visualizar cada situación del proyecto. La herramienta SIMONAA permitió conocer cómo los logros generarán impactos, y junto a los reportes periódicos que genera a lo largo del proyecto, conforma los insumos de base para la sistematización del proyecto. La mayoría de los entrevistados concuerdan en que "el impacto es significativo y que los biocorredores son estrategias adecuas para la consolidación de paisajes socio-ecológicos y la protección ambiental de manera asociativa”.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201963

Page 64: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Durante las entrevistas a las partes interesadas, casi por unanimidad, han señalado que los impactos positivos se relacionaron con las dimensiones sociales abordadas en las iniciativas, tales como: i) una mejora de las capacidades organizativas y asociativas de las comunidades locales y sus organizaciones a través de los Productos con Identidad Territorial (PITS), ii) Fortalecimiento de la comercialización de los PIT a través de circuitos cortos, ferias agroecológicas y convenios con emprendimientos privados, y iii) Propiciar el relevo generacional en organizaciones; mayor participación de jóvenes.

El enfoque de igualdad de oportunidades y género surge como un tema ampliamente abordado en diversos espacios y las comunidades señalan haber recibido capacitaciones sobre el tema. Existe una visión compartida respecto a quienes más participan en los proyectos son las mujeres. Sin embargo, no se evidenciaron signos del impacto de los proyectos en la democratización dentro de las comunidades y familias respecto a la toma de decisiones y al impacto de género en cuanto a las responsabilidades familiares.

Por otra parte, se destaca que hay territorios donde varios proyectos asociativos son ejecutados por organizaciones de mujeres. No obstante, en todos los territorios hay que generar mayor sensibilización, sobre todo entre los hombres, sobre este tema y visibilizar, con mayor fuerza, el trabajo de las mujeres.

De acuerdo con el documento del PIR 2018, 54% más (280 adicionales) mujeres se han beneficiado de las actividades generadoras de ingresos y han fortalecido su participación en la toma de decisiones. El 52% de los proyectos son coordinados por mujeres. 280 mujeres de todos los biocorredores están desarrollando y produciendo productos con identidad territorial. Las mujeres tienen un 80% de participación en talleres.

Los cuadros siguientes presentan y resumen las calificaciones para cada criterio evaluado en le EF:

Criterio Calificación Comentarios

Relevancia R El proyecto es relevante para los objetivos principales de las áreas focales del FMAM y las prioridades ambientales y de desarrollo a nivel local, regional y nacional.

Efectividad AS Los resultados y objetivos esperados del proyecto se han logrado de manera altamente satisfactoria

Eficiencia AS El proyecto se implementó de manera altamente satisfactoria, en línea con las normas y estándares internacionales y nacionales.

Sostenibilidad P La sostenibilidad se considera probable dados los riesgos financieros moderados y los riesgos socioeconómicos, institucionales y de gobierno, y ambientales bajos para mantener los resultados del proyecto a largo plazo.

Impacto S El impacto es significativo y hay indicios de que el proyecto ha contribuido al progreso hacia la resiliencia socio-ecológica de paisajes para el desarrollo sostenible.

Resultados AS El proyecto no tuvo deficiencias en el logro de sus objetivos en términos de relevancia, eficacia o eficiencia.

M&E AS --

64

Page 65: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Criterio Calificación Comentarios

I&E AS --

Calificaciones de Evaluación

1. Monitoreo y Evaluación Calificación 2. IA& EA Ejecución Calificación

M&E Diseño e inicio AS Calidad de la implementación del PNUD AS

M&E Implementación AS Calidad de Ejecución - Agencia Ejecutora AS

Calidad general de M&E AS Calidad general de la Implementación / Ejecución AS

3. Evaluación de los Resultados Calificación 4. Sostenibilidad Calificación

Relevancia R Financiera P

Efectividad AS Socio-política P

Eficiencia AS Marco institucional y gobernanza P

Calificación del Objetivo AS Ambiental P

Probabilidad general de sostenibilidad S Sostenibilidad General P

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201965

Page 66: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

6. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONESENFOQUES ORIENTADORESCONECTIVIDAD ECOLOGICAC1. La FO6 del PPD ha logrado la gestión sostenible de los biocorredores a través de una estrategia para articular la gestión comunitaria y social en la planificación territorial que se encuentran en plena sintonía con las políticas nacionales ambientales y de ordenamiento territorial en el momento del diseño del proyecto. De acuerdo a la información recopilada durante la misión en terreno, las comunidades señalan que algunas prioridades de política pública y presupuestarios gubernamentales han ido transformándose durante el último año debido a decisiones gubernamentales y cambios en los funcionarios públicos. Sin embargo, debe destacarse que si bien estos cambios que obedecen a contextos institucionales y políticos del contexto nacional ajenos al control del Programa, han sido

LA1a. Los proyectos por biocorredor, y sus tres enfoques, permitieron una aproximación integral, que debe extenderse a futuro, con enfoque de paisaje (territorio) que considera la conservación ecológica, la producción amigable y el fortalecimiento de la organización comunitaria, a través del desarrollo de los PIT.

LA1b. El PNUD es un actor clave para reforzar y fortalecer los impactos de la FO6, y para la creación de sinergias.

LA1c.El acompañamiento técnico junto a la adecuada gestión comunitaria asociativa, ha sido una combinación exitosa y ha fomentado, la conservación de los ecosistemas planteados en el ProDoc, prácticas productivas en sistemas agroecológicos y agroforestales, desarrollo de PIT, fortalecimiento asociativo, entre otros.

R1a. Al momento de la evaluación final, se evidencia que el enfoque del Buen Vivir, uno de los principales conceptos articuladores de la propuesta del PPD y un principio rector de la Constitución del Ecuador, ha sido central en la planificación nacional y en la toma de decisiones gubernamentales. Sin embargo, debe tomarse en consideración que el país atraviesa un proceso marcado por cambios políticos y austeridad fiscal que pueden cambiar las prioridades nacionales.Se recomienda que la FO7 pueda tomar en consideración en su diseño acciones que permitan mitigar el impacto de estas decisiones en su planificación.

R1b. La creación de sinergias durante la FO6 con otros actores de la cooperación internacional ha sido positiva y se recomienda que sea mantenida y fortalecida.

R1c. Se ha evaluado positivamente el relacionamiento con los GAD y su participación en la FO6. Se recomienda que estas relaciones sean mantenidas y fortalecidas con las nuevas autoridades locales que se posesionarán en mayo 2019, especialmente tomando en consideración la preocupación de algunas comunidades respecto a los arreglos institucionales que se podrían ver afectados con los cambios de autoridades.

66

Page 67: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

bien abordados por el PPD y no han afectado las actividades durante la FO6.C2. La evaluación final ha constatado que el diseño del programa consideró adecuadamente dentro de la integralidad territorial, factores ambientales, económicos, productivos, políticos e institucionales y sociales con equidad de género e intergeneracional, soberanías y cultura. Se ha evidenciado que todos los documentos del programa, así como las capacitaciones y los vínculos institucionales creados en territorio mantienen esta impronta del diseño.

LA2. La conformación de un Comité de Gestión como un espacio de participación ciudadana favorece la gestión eficiente de y en los biocorredores. Estos mecanismos han sido eficaces para asegurar que el enfoque de los Biocorredores para el Buen Vivir sea considerado adecuadamente en todos los proyectos y lograr el monitoreo social de los mismos.

R2. Se recomienda que el diseño de la FO7 utilice un diagnóstico actualizado y basado en la experiencia de la FO6, sobre los factores económicos, productivos, institucionales y políticos que, de acuerdo a la información recopilada por los actores claves que acompañaron la gestión del proyecto, han sufrido algunos cambios que podrían impactar en los proyectos que se planteen a futuro, principalmente referidos a cambios de Gobierno a nivel Nacional y en los GADs, y un momento de recesión económica en el país y políticas de austeridad económica que están siendo ejecutadas.

C3. La evaluación ha permitido constatar que las organizaciones que formaron parte de la FO5, en su gran mayoría participan de la FO6, lo cual ha permitido que el enfoque de los biocorredores se vaya afianzando y que los procesos sean más sostenibles, lo cual se evidencia como una importante fortaleza de cara a la FO7.

LA3a. El modelo de gestión de la FO6 califica como una buena práctica que ha permitido un trabajo cercano con las comunidades y organizaciones para una retroalimentación constante y la identificación adecuada de las fortalezas de cada una de ellas.

LA3b. Los acuerdos con los GAD permite la gestión de cooperación técnica y de recursos adicionales encaminados hacia la sostenibilidad de los resultados.

R3a. Si bien es una fortaleza que exista continuidad con las organizaciones, se recomienda que se analicen estrategias orientadas a la autonomía de éstas para fortalecer la sostenibilidad de los proyectos. De ahí la importancia de consolidar las estrategias desarrolladas en la FO6 (como ACBIOS, vinculación con PDOT, MTB, alianzas estratégicas, movilización de recurso y de aportes de contrapartes), y continuar con el trabajo con los socios estratégicos, incluyendo nuevos socios que provengan del sector privado.

R.3.b. Si bien se destaca la

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201967

Page 68: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

existencia de apropiación del concepto de “Biocorredores para el Buen Vivir” en las comunidades, se recomienda mantener el acompañamiento y capacitaciones con tal orientación para permitir que los actores locales tengan cada vez una mayor participación en la discusión a nivel de creación de política pública y programas, especialmente considerando los cambios de enfoque que puedan presentarse desde el sector gubernamental.

R3c. Se recomienda que los planes de capacitación puedan ser revisados con las comunidades para la FO7, de tal modo que se pueda priorizar las necesidades de la comunidad y la accesibilidad de los contenidos, especialmente para las mujeres indígenas.

C4. Se considerada adecuada la decisión de trabajar en la FO6, en los mismos territorios y las mismas áreas geográficas de los biocorredores de la FO5. Este enfoque ha permitido fortalecer los avances de la FO5, consolidar el rol de las organizaciones y comunidades dentro de los biocorredores.

LA4. Los aportes del fondo de becas (investigación aplicada en los biocorredores) contribuyen al fortalecimiento del eje de conectividad ecológica y se constituye en una alternativa de gran importancia para el uso y aprovechamiento sustentable de sus potencialidades ecosistémicas y para dar solución a los problemas ambientales. Asimismo, contribuyen a los paisajes productivos a través del fortalecimiento de los Productos con Identidad Territorial.Estas condiciones positivas desarrolladas con éxito durante las fases previas por el PPD en los territorios, serán fundamentales para la FO7 y fortalecer los resultados alcanzados.

R4. Para la FO7, se recomienda que se analicen los mecanismos para que a pesar de la expansión geográfica se asegure la misma calidad en la ejecución y avanzar en otros aspectos y desafíos que se evidenciaron durante la FO6.

C5. El modelo de gestión para los biocorredores ha resultado adecuado para lograr la participación comunitaria y el monitoreo y seguimiento en

LA5a. El PPD Ecuador, durante la FO6, ha sido exitoso en la participación de todos los actores en las fases de diseño, desarrollo, implementación y monitoreo del proyecto. La planificación y la implementación han sido excelentes. El procurar la participación e involucramiento de la gran diversidad

R5a. Durante el levantamiento de la información, las comunidades reconocieron el adecuado modelo de gestión del PPD FO6. Sin embargo, señalaron que la participación del MAE y del MAG no había sido permanente, situación que atribuyen a la reducción de personal y fondos

68

Page 69: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

todos los niveles del programa. Se resalta que el modelo de gestión de la FO6, ha superado inconvenientes detectados en la FO5, al incluir niveles de articulación política y técnica en la MTB para la gobernanza en los biocorredores y su aporte a las políticas públicas. La composición del Comité de Gestión y la MTB aseguró la participación de todos los actores en el seguimiento y desarrollo de los proyectos.

de partes interesadas (incluidas las OSC, las ONG locales, regionales y nacionales, instituciones públicas y privadas, la academia), contribuye a la eficacia de la ejecución de los proyectos. Las comunidades de manera directa se involucraron inmediatamente en todas las etapas del PPD.

LA5b. La evolución de proyectos asociativos a un proyecto de biocorredor ha permitido demostrar que, estos mecanismos pueden ser útiles tanto en la selección como en la priorización de proyectos y en un monitoreo social de los mismos, así como en el impacto de los objetivos y resultados.

disponibles en las instituciones públicas.En este sentido, se recomienda que la FO7, pueda prever acciones encaminadas a fortalecer la participación de estos dos importantes Ministerios en los espacios de gestión directo con las comunidades.

R5b. Se recomienda fortalecer vínculos con nuevos actores del sector académico y empresarial para la FO7. Se resalta que a través del fondo de becas se ha generado una importante red de trabajo con las universidades que se recomienda sea mantenida, incorporando a posibles actores académicos de los nuevos territorios seleccionados para la FO7. En cuanto al sector empresarial, se recomienda que se mantenga la estrategia planteada a través de GreenCrowds porque ha demostrado ser exitosa y podría generar nuevos vínculos en la FO7.

C6. La evaluación ha permitido constatar el rol de los EQUIPATE en los biocorredores como un factor fundamental para consolidar la experiencia en el trabajo con comunidades y el conocimiento del territorio, que propende al establecimiento de vínculos de confianza y el compromiso de las partes involucradas.

LA6a. El aprendizaje realizado respecto al rol de Ios diversos EQUIPATE y sus modalidades de asistencia técnica de manera descentralizada han permitido incidir en la orientación y coordinación de las organizaciones de base y en el adecuado monitoreo de las asociaciones generadas a nivel de biocorredores y de las OSC en particular que las integran, así como la necesidad de articular con el sector público a niveles locales y regionales relativos a cada biocorredor.

LA6b. Rol de los EQUIPATE en la búsqueda de cofinanciamiento y acciones de sostenibilidad se destaca como aprendizajes y buenas prácticas dentro de las organizaciones.

R6. Los EQUIPATE tienen funciones amplias en cada territorio, que se encuentran definidas en los Términos de Referencia (convocatoria para estos proyectos) y en las propuestas de proyecto presentadas por las mismas organizaciones.Cada EQUIPATE se compromete al logro de resultados en su territorio, tomando en cuenta los distintos contextos (oportunidades, limitaciones, retos, presupuesto, otros).Se recomienda mantener el rol de los EQUIPATE y evaluar las dificultades que en cada contexto se han presentado para los mismos.

C7. La evaluación ha permitido constatar que el diseño en biocorredores ha

LA7a. La estrategia de PPD Ecuador ha demostrado una afirmación positiva para las mujeres y los jóvenes que se consideran en todos los proyectos. 420

R7a. Se recomienda mantener los mecanismos implementados orientados al fortalecimiento de la conectividad ecológica, a través de

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201969

Page 70: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

sido una estrategia efectiva de conservación de la biodiversidad y para revertir la degradación de suelos al haber superado el objetivo planteado de hectáreas de conservación. De acuerdo a los informes revisados, durante la FO6, se han conservado 101.914 ha (conservación, reforestación y regeneración natural), a través de distintas estrategias planteadas en el diseño de los proyectos en el marco de los tres enfoques: conectividad ecológica, paisajes productivos sostenibles y asociatividad. Los Comités de Gestión fueron claves para la ejecución de los 10 proyectos de biocorredor.

mujeres y 180 jóvenes han participado en campañas de reforestación, restauración y conservación.

LA7b. Mujeres y jóvenes han fortalecido sus capacidades de liderazgo en gestión ambiental a través de campañas, la participación en el fondo de becas y la capacitación específica que forman parte de los proyectos de biocorredores sobre: prácticas de conservación, plantación de árboles forestales, plantación para la creación de coberturas, protección de los recursos hídricos, propagación de especies nativas., cocina sostenible, servicios turísticos y hotel, asistencia técnica para la producción de plántulas de viveros comunitarios.

estrategias de restauración y conservación, y vinculados con las actividades productivas comunitarias en términos de sostenibilidad, mismos que se consideran altamente exitosos.

R7b. Se recomienda que el valor de la conservación sea puesto especialmente de relevancia durante la FO7 y que esta experiencia exitosa pueda ser especialmente compartida en los intercambios de buenas prácticas del PPD a escala internacional.

R7c. Es recomendable continuar trabajando frente al desafío de la incorporación de temas como las energías alternativas y adaptación al Cambio Climático, así como, la introducción y desarrollo de técnicas o tecnologías apropiadas para el uso de recursos.

70

Page 71: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201971

CONCLUSIONES LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONESPAISAJES PRODUCTIVOS SOSTENIBLESC8. La FO6 del PPD ha logrado desarrollar el concepto del paisaje, integrando a los proyectos de las comunidades en su manejo y relación con la biodiversidad y degradación de suelos. En cuanto a la mejora de la sostenibilidad y la productividad de los agro-ecosistema en los biocorredores, de acuerdo a la información revisada se han consolidado 21 prácticas de manejo sostenible de la tierra y se han incorporado 3 nuevas prácticas.

LA8a. La apropiación discursiva de las comunidades de los conceptos centrales para los biocorredores contribuye a su sostenibilidad mediante su difusión en el territorio.

LA8b. La consolidación de prácticas de manejo sostenible de la tierra ha sido evidenciada en todas las regiones y muestran una diversidad adecuada relacionadas con: el sistema agroforestal, producción agroecológica, pesca artesanal (concha negra y cangrejo azul), granjas agroforestales con nuevas prácticas acuícolas, especie nativas en recuperación (cachama, Piractus brachypomun), granjas agroforestales que incorporan biodigestores, cría de alpacas, agroturismo.

R8a. Dando continuidad a lo realizado en la FO6, se recomienda en la FO7 continuar fortaleciendo el rescate de la agro-biodiversidad en cada uno de los territorios y explicitar su aporte a la soberanía y seguridad alimentaria dentro de las comunidades.

R8b. Es recomendable fortalecer la colaboración con otros proyectos de conservación relevantes y de agricultura alternativa.

R8c. Se recomienda involucrar al sector privado mediante un mecanismo estratégico del Proyecto, desarrollando estrategias de mercadeo y estrategias para alcanzar economías de escala. Analizar la pertinencia en la difusión de resultados y fortalecer el vínculo con las cámaras de comercio, así como promover la participación de empresas públicas y comunitarias.

R8d. Tal como se realizó en la FO6, se recomienda continuar fortaleciendo las iniciativas de turismo comunitario sostenible, diversificando la oferta gastronómica, promocionando los sitios de importancia cultural.

C9. La evaluación ha permitido evidenciar que en la FO6 se ha puesto especial énfasis en proyectos que aseguren la continuidad y sostenibilidad; y generar encadenamientos locales para la comercialización de sus productos.De acuerdo a los documentos del PPD FO6, 13 productos con identidad territorial se han fortalecido con opciones de mercadeo diversificadas., al menos 3 redes cada uno (39 redes en total).

LA9a. El establecimiento de 12 ferias de agro-diversidad como parte de la política del gobierno local ha demostrado un aprendizaje de coordinación e incidencia que debe mantenerse y ser replicado.

LA9b. La estrategia utilizada para el posicionamiento de productos turísticos resulta una experiencia importante que debe ser fortalecida.

R9a. Se recomienda Intercambio de experiencias sobre comercialización asociativa, tomando en consideración la existencia de buenas prácticas en los proyectos de la FO6.

R9b. Es recomendable mantener los esfuerzos por acompañar en los procesos de normativas y estándares de calidad a los productos.

R9c. Si bien se destaca que las ferias son importantes mecanismos de promoción, se recomienda fortalecer la difusión de las mismas para lograr una mayor afluencia de personas interesadas en los productos.

CONCLUSIONES LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONES

Page 72: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

72

CONCLUSIONES LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONESMONITOREOC25. Con respecto al monitoreo, debe reiterarse que las metas se han cumplido y se evidencia un minucioso trabajo de seguimiento y monitoreo. Se debe destacar que el sistema SIMONAA ha sido adecuado y se resalta especialmente la innovación relativa al acompañamiento técnico que ha sido fundamental en la FO6.

LA25. La inclusión de un sistema de monitoreo desde el inicio de ejecución contribuye al logro de los productos esperados. El sistema SIMONAA es reconocido como una herramienta que permite realizar un monitoreo constante a lo largo de todas las fases de los proyectos y en distintos niveles.

R25a. Se destaca que para algunas comunidades y EQUIPATE, el sistema de monitoreo presenta algunas dificultades en su uso. Se recomienda que estas dificultades puedan ser revisadas y resueltas para la FO7.

R25b. Es recomendable programar una evaluación de impacto a fin de comprobar la eficiencia en la conservación por parte de las comunidades en un plazo de 5 años.

SINTESIS DE RECOMENDACIONES PARA LA FO7

Conectividad Ecológica:

Se recomienda tomar en consideración en su diseño acciones que permitan mitigar el impacto de un proceso marcado por cambios políticos y austeridad fiscal que pueden cambiar las prioridades nacionales

Se recomienda realizar un diagnóstico actualizado sobre los factores económicos, productivos y políticos que de acuerdo a la información recopilada han sufrido algunos cambios que podrían impactar en los proyectos que se planteen.

Se recomienda que los planes de capacitación puedan ser enriquecidos con nuevos aportes (tanto de las comunidades como de otros actores claves), de tal modo que se pueda priorizar, especialmente para las mujeres indígenas, sus necesidades y la accesibilidad de los contenidos.

Se recomienda no asumir compromisos en términos de expansión geográfica para asegurar la misma calidad en la ejecución y avanzar en otros aspectos y desafíos que se evidenciaron durante la FO6.

Se recomienda prever acciones encaminadas a fortalecer la participación ya existente de los Ministerios de Ambiente y de Agricultura y Ganadería en los espacios de gestión directo con las comunidades.

Se recomienda fortalecer vínculos con nuevos actores del sector académico y empresarial para la FO7, especialmente vinculados con los PITs.

Se recomienda mantener la estrategia de género, y fortalecer la visibilidad del rol de las mujeres en el liderazgo de iniciativas comunitarias.

Se recomienda que el valor de la conservación sea puesto especialmente de relevancia durante la FO7 y que esta experiencia exitosa pueda ser especialmente compartida en los intercambios de buenas prácticas del PPD a nivel internacional, tal como se realizó en la FO6 con en el marco de la cooperación Sur-Sur.

Paisajes Productivos Sostenibles:

Se recomienda continuar fortaleciendo el rescate de la agro-biodiversidad en cada uno de los territorios y explicitar su aporte a la soberanía y seguridad alimentaria dentro de las comunidades.

Es recomendable fortalecer la colaboración con otros proyectos de conservación relevantes y de agricultura alternativa.

Se recomienda involucrar al sector privado mediante un mecanismo estratégico del Proyecto, desarrollando estrategias de mercadeo y estrategias para alcanzar economías de escala. Analizar la pertinencia en la difusión de resultados y evaluar junto con las cámaras de negocios.

Se recomienda continuar fortaleciendo las iniciativas de turismo comunitario sostenible,

Page 73: REPORTE DE REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO · Web viewEstablecer de manera certera el objetivo de la consultoría y conocer el contexto institucional en el que ésta se desenvuelve, incluidas

7. ANEXOS

ANEXO 1: Términos de Referencia del EF.

ANEXO 2: Agenda e itinerario de la Visita de Campo en Ecuador.

ANEXO 3: Lista de personas entrevistadas.

ANEXO 4: Resumen de la visita de campo.

ANEXO 5: Listado de documentos revisados.

ANEXO 6: Matriz de preguntas de evaluación.

ANEXO 7: Cuestionario utilizado y resumen de resultados.

ANEXO 8: Formulario de Acuerdo de Consultor de Evaluación.

ANEXO 9: Formulario de autorización de informe.

ANEXO 10: Pista de auditoría EF.

Sandra Cesilini - EF Informe Final - Junio 201973