Reporte Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reporte

Citation preview

Ivn Gonzlez Solano

Los tiempos de la fiesta. Estructura ritual y valencias simblicas del culto a Santiago Matamoros (Sierra norte de puebla).De acuerdo con Patrizia Burdi, la fiesta patronal puede ser considerada una institucin total caracterizada por una multidimensionalidad de mensajes y cdigos, que permite la elaboracin de un doble sistema interpretativo: el estudio de las diferentes celebraciones en su articulacin cclica, lo que ofrece datos que nos permiten la comprensin de un contexto en los diferentes niveles de la realidad social; por otro lado, se tiene el estudio analtico de cada celebracin festiva, como un sistema formalizado de seales, smbolos y mensajes correspondiente a los dictmenes de una lgica estructural interna, con lo que, a partir de dicha perspectiva, la fiesta permite tanto la individuacin de las formas expresivas y comunicativas privilegiadas. En dicho apartado, Burdi esta segunda estrategia de anlisis partiendo de una visin mica.Retomando la definicin de Lisn Tolosana, en donde se define a la fiesta como una estrategia metafrico-teatral, Burdi argumenta que en las fiestas los espectadores, a diferencia del teatro, no leen o decodifican el acontecimiento sino que participan emotivamente en el, aspecto el cual fomenta el desarrollo de procesos asociativos entre los asistentes, mas que perpetuar los significados tradicionalmente por la cultura que lo produce.Para analizar el acontecimiento festivo, Burdi propone evitar un anlisis reduccionista ya que impide el anlisis del papel de los procesos de evolucin y de mutacin en la construccin contextual de su significado. Por el contrario, para evitar dicho error, es conveniente comenzar, de acuerdo con la autora, por una organizacin conceptual de las unidades que lo componen y de las secuencias que lo marcan, es decir, partir de un anlisis estructural, en esta caso, del ritual en especfico, por lo que su patrn metodolgico de la fiesta del santo patrn en Santiago Yuncuictlalpan partir de tal supuesto. Posteriormente, retomando a Leach, Burdi argumenta que una de las funciones primarias de las celebraciones festivas es la ordenacin del tiempo, en donde el juego de las alternancias entre sagrado y profano y las secuencias del paso de una condicin a otra son procesos universales a los que afluyen los diferentes contenidos sociales que la investigacin etnolgica encuentra cuando la fiesta es su objeto de estudio. As, la triparticin del espacio y del tiempo no solo se puede encontrar en la estructura de los ritos de paso, sino que es caracterstico del fenmeno festivo en si.