Click here to load reader

Respiración

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Vas respiratorias

2. Embriologa o4 semana de desarrollo, el aparato respiratorio comienza como una evaginacin del intestino anterior justo por delante de la faringe. oDivertculo respiratorio oEndodermo, tapiza divertculo respiratorio y origina al epitelio, glndulas de la trquea, bronquios y alveolos. oMesodermo, rodea div. Resp. da origen tejido conectivo, cartlago y msculo liso de esas estructuras. oLaringe Revestimiento de origen endodrmico. Cartlagos (tiroides, cricoides y aritenoides) y msculos del 4 y 6 arcos farngeos. Le dan la forma definitiva. Ventrculos larngeos formaran las cuerdas vocales falsas y verdaderas. Msculos de la laringe, inervados porramos del nervio vago. (10 par). Los derivados del 4 arco estn inervados por el larngeo superior y a los del 6 arco el larngeo recurrente 3. Desarrollo tabique traqueo esofgico 4. Desarrollo de bronquios y pulmones 5. Etapas sucesivas de desarrollo y maduracin pulmonar 6. Fase edad gestacional o postnatal principales eventos Embrionaria 3 - 7 semanas Desarrollo de las vas areas mayores. Aparicin de circulacin pulmonar (vasculognesis) Pseudoglandular 7 - 17 semanas Desarrollo del rbol bronquial hasta nivel de bronquolos terminales (preacinar). Crecimiento vascular sigue al de la VA. Canalicular 17 - 27 semanas Formacin de acinos. Crecimiento del lecho capilar (angiognesis) .Diferenciacin epitelial, aparece el surfactante. Sacular 28 - 36 semanas Formacin de los espacios areos transitorios. Depsito fibras elsticas en futuros septos secundarios. Alveolar 36 semanas - 2 a 3 aos Aparicin de septos secundarios, formacin de alvolos. Maduracin microvascular 0 - 3 aos Adelgazamiento de la pared interalveolar; fusin de la bicapa capilar a una singular. Hiperplasia activa 0 - 3 aos Aumenta el nmero de alvolos, poco cambio en su tamao. Hipertrofia 3 - 8 aos Aumento del tamao alveolar, con crecimiento celular mayor al corporal. 7. o Alargamiento divertculo respiratorio, extremo distal se agranda esbozo traqueal globular trquea. Esbozo pulmonar ( ramifica repetidamente desarrollando los bronquios) o 6 y 16 semanas formacin elementos principales de los pulmones, excepto los de intercambio gaseoso ( bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, y alveolos). o Altamente vascularizado, desarrollo bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y algunos alveolos primitivos. o Surfactante pequeas cantidades 20 semana. Hasta semana 26 a 28 cantidades insuficientes para la supervivencia del nio. o 30 semana- desarrollo alveolos maduros. 8. Anatoma funcional La respiracin como mecanismo complejo es difcil que dependa de un solo aparato. Por ello el aparato respiratorio, consta del sistema cardiovascular, el sistema nervioso central ( centros respiratorios), sistema nervioso perifrico ( nervio frnico e intercostales), y el sistema hematopoytico ( glbulos rojos y blancos). 9. El aparato respiratorio est compuesto por: las vas areas altas y bajas, la caja torcica y sus msculos, el tejido pulmonar y sus vasos, y la pleura Va area Se divide en una porcin alta ( boca, cavidad nasal, faringe) y una baja ( laringe, trquea, bronquios y pulmones). Va que toman las molculas de aire hacia el interior de la nariz y a travs de ella El aire pasa a travs de la nariz, se calienta, se filtra, se humedece y se produce la olfaccin. 10. Nariz Porcin externa: soporte seo y de cartlago hialino cubierto con msculo y piel, revestido por una mucosa. Participan huesos frontales, huesos nasales y el Porcin interna: cubierta por msculo y mucosa. Porcin interna: coanas. Los huesos palatinos y las apfisis palatinas del maxilar en conjunto el paladar duro, forman el techo de la nariz interna. 11. Faringe La nasofaringe, cavum o epifaringe, como su nombre lo indica, es la porcin nasal de la faringe y yace detrs de la nariz y por encima del paladar blando. Se comunica hacia abajo con la orofaringe y la laringofaringe es la nica de las tres cavidades que permanece permeable, es decir, continuamente abierta al aire. Alberga a las amgdalas. Tres regiones anatmicas: NOLa. La nasofaringe est destinada a la fonacin, la respiracin y la ventilacin del odo medio. Epitelio cilndrico seudoestratificado ciliado, los cilios mueven el moco hacia la parte ms baja de la faringe. 12. Orofaringe, yace por detrs de la cavidad bucal y se extiende desde el paladar blando en direccin inferior hasta el nivel del hueso hioides. Una sola abertura istmo de las fauces. Laringofaringe, comienza al nivel del hueso hioides. Se abre hacia el esfago en su parte anterior y hacia la laringe en su parte posterior. Tanto orofaringe como laringofaringe son vas respiratorias y digestivas, epitelio pavimentoso no queratinizado. 13. Laringe Conecta la laringofaringe con trquea. Lnea media del cuello por delante del esfago y las vrtebras cervicales cuarta a sexta. Tiene 9 piezas de cartlago. Tres son impares: tiroides, epiglotis y cricoides. Tres son pares: cartlagos aritenoides, cuneiformes y corniculados. proteccin va area- deglucin y vibracin aire voz. 14. Trquea Conducto areo tubular que mide aproximadamente 12 cm de largo y 2.5 cm dimetro. Por delante del esfago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de T5, donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo. Tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, cartlago hialino y adventicia. Epitelio cilndrico ciliado seudoestratificado (mucosa) y submucosa , fibras elsticas adems de reticulares. 16 a 20 anillos de cartlago hialino incompletos. presiones tejido pleural (intra extra). fase: mucosa( glup), sol. 15. Bronquios Los bronquios son dos conductos tubulares fibrocartilaginosos que parten de la trquea y entran en los pulmones donde se ramifican en tubos cada vez de menor dimetro dando lugar al rbol bronquial. bronquio derecho: Es ms corto (2-3 cm) y ancho Posee de 6 a 8 cartlagos Se divide en tres ramas (superior, medio e inferior) bronquio izquierdo : Es mas largo (3-5 cm) y ms horizontal. Posee de 9 a 12 cartlagos Se divide en 2 ramas (superior e inferior). 16. rbol bronquial 17. Bronquiolos Bronquiolos: Vas areas en que se dividen los bronquios. Terminan en unos sacos llamados alvolos pulmonares. Sus paredes no poseen cartlagos. Poseen musculatura lisa que les permite relajarse y contraerse involuntariamente. Alvolos pulmonares : Sacos membranosos donde terminan los bronquiolos, tienen a su vez entre 5 y 12 bolsas ms pequeas llamadas vesculas pulmonares rodeadas de una multitud de capilares sanguneos que intervienen en el intercambio gaseoso. 18. Componentes estructurales de un alveolo Capa de clulas alveolares de tipo I y tipo II que forman la pared alveolar. Membrana basal del epitelio Membrana basal del capilar Endotelio capilar Intercambio gases difusin Membrana respiratoria Espesor 0.5 de espesor, aprox. 1/16 del dimetro de un glbulo rojo. Pulmones 300 millones de alveolos 19. Pulmones El pulmn es un rgano par constituido por dos masas cnicas de color rosceo, con aspecto y consistencia esponjosa que se encuentran dentro de la cavidad torcica, en las cavidades pleurales, rodeados por la pleura. Se encuentran separados de los rganos abdominales por el diafragma (msculo en forma de ). Entre ellos queda un espacio, denominado mediastino , ocupado por el corazn, el timo y los grandes vasos sanguneos. unidad alveolocapilar - M. ptico. 20. La pleura posee dos capas: la pleura parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torcica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introducindose en sus lbulos a travs de las cisuras. Entre ambas capas existe un espacio (cavidad pleural) relleno de un lquido lubricante denominado lquido pleural. Estn recubiertos por la pleura, membrana de tejido conjuntivo elstica que facilita el movimiento de los pulmones dentro de la cavidad torcica y evita que los pulmones toquen directamente con la pared interna de la caja torcica. 21. Pulmones anatoma Cada pulmn tiene forma de un semicono irregular con: Una base: dirigida hacia abajo, ancha limitada por la cpula diafragmtica Un pice redondeado. Se distinguen; Cara externa: Convexa, tersa y lisa, a veces aparece deprimida, en forma de surco por el contacto con las costillas (impresiones costales). Presenta hendiduras que dividen los pulmones en lbulos. El pulmn izquierdo posee dos lbulos (superior e inferior) y el derecho, tres (superior, medio e inferior). Cara interna (cara mediastnica): En ella se diferencia el hilio del pulmn, espacio a travs del cual penetran los bronquios y por el cual entran y salen venas y arteria pulmonares, as como, nervios y vasos linfticos. 22. Pulmones : diferencias anatmicas Los pulmones son de distinto tamao: El pulmn izquierdo es ms pequeo, posee dos lbulos, ya que deja espacio para el corazn. El derecho tiene tres lbulos (superior, medio e inferior) pero es un poco ms corto y ancho que el izquierdo . El vrtice pulmonar derecho se encuentra ms alto que el izquierdo, debido a la presencia del hgado debajo de dicho pulmn. En el lado derecho la arteria subclavia se encuentra por delante del vrtice, mientras que en el izquierdo su porcin es ms medial. 23. Qu es respiracin Comprende todos los pasos que involucran la llegada del oxgeno a la clula. Ventilacin: intercambio de aire entre la atmsfera y el pulmn. Difusin e intercambio gaseoso (hematosis): intercambio de oxgeno y dixido de carbono en la membrana alveolocapilar. Transporte de oxgeno: factores determinantes en el transporte del oxgeno de los alvolos pulmonares al resto de las clulas del organismo. Extraccin : intercambio de oxgeno y dixido de carbono en el nivel celular. Control central de la ventilacin. 24. Funcin del aparato respiratorio Mantener una presin alveolar de oxgeno alto y de dixido de carbono relativamente baja para permitir la mxima carga de la hemoglobina con oxgeno y una adecuada remocin de dixido de carbono. 25. Perfusin Una caracterstica particular de los vasos pulmonares es su contraccin en respuesta a la hipoxia (bajo nivel de O2) localizada. En todos los dems tejidos del organismo, la hipoxia provoca dilatacin de los vasos sanguneos en el intento de aumentar el flujo sanguneo. En los pulmones, la vasoconstriccin en respuesta a la hipoxia desva a la sangre arterial pulmonar desde las reas mal ventiladas de los pulmones a las regiones bien ventiladas. Fenmeno conocido como acoplamiento o relacin ventilacin- perfusin 26. Qu es regulacin Ritmo bsico de la respiracin, establecido y coordinado por el rea respiratoria, pudiendo ser modificado en respuesta a aferencias de regiones cerebrales, receptores en el sistema nervioso perifrico y otros factores. Influencias corticales Quimiorreceptores Propioceptores Reflejo de insuflacin Estimulacin SL, temperatura, dolor, presin arterial 27. Influencias corticales Corteza cerebral - conexiones con centro respiratorio, se puede alterar voluntariamente el patrn de respiracin. Control protector agua, gases irritantes. Capacidad de la respiracin, esta limitada por el CO2 y H en el organismo. rea inspiratoria estimulo fuerte- envan impulsos Nervios frnicos e intercostales/ msculos inspiratorios = respiracin. Impulsos nerviosos del hipotlamo y el sistema lmbico centro respiratorio ~ estmulos emocionales. 28. Quimiorreceptores Modular la rapidez y la profundidad de respiracin. Control niveles de CO2, H y O2 en dos localizaciones, proveen aferencias centro respiratorio. Quimiorreceptores centrales: bulbo raqudeo o dentro del SNC. Responde a cambios concentracin H, la P co2 o ambos en el lquido cefalorraqudeo. Quimiorreceptores perifricos: cuerpos articos (pared del arco artico) y en los cuerpos o glomus carotdeos ( ndulos ovales en la pared de las arterias CCI y CCD, en el punto donde se dividen en arterias cartidas interna y externa). 29. Los quimiorreceptores son neuronas sensitivas que responden a cambios en los niveles de ciertos compuestos qumicos en el organismo. 30. Axones de las neuronas sensoriales de los cuerpos articos integran los nervios vagos (X) y los de los cuerpos carotdeos transcurren con los nervios glosofarngeos (IX) derecho e izquierdo. 31. Propioceptores Inicia actividad fsica, frecuencia y profundidad respiratorias aumentan incluso antes de que se produzcan cambios en la Po2, Pco2 o el nivel de H. Principal estmulo cambio en el esfuerzo ventilatorio es la aferencia de los propioceptores monitorizan los movimientos de las articulaciones y los msculos. Impulsos nerviosos propioceptores estimulan rea inspiratoria bulbo raqudeo. Mismo tiempo ramas colaterales axones neuronas motoras superiores/ corteza motora primaria tambin estimulan los impulsos excitatorios hacia el rea de la inspiracin. 32. Reflejo de insuflacin (Hering-Breuer) , mecanismo de proteccin para impedir la insuflacin excesiva de los pulmones. Paredes bronquios y bronquiolos hay receptores sensibles al estiramiento / barorreceptores o receptores de estiramiento. Pulmones estiran insuflacin impulsos nerviosos / vagos (X) a las reas inspiratoria y apnustica. rea inspiratoria es inhibida directamente, mientras el rea apnustica inhibida activacin rea respiratoria = espiracin 33. Otras influencias sobre la respiracin Estimulacin sistema lmbico: Anticipacin de la actividad o la ansiedad emocional puede estimularlo. Temperatura: aumento eleva respiracin. El descenso tiene sentido inverso. Dolor : intenso y repentino ocasiona apnea leve, un dolor somtico prolongado aumenta la frecuencia respiratoria. Distencin msculo del esfnter anal Irritacin vas areas: fsica o qumica de la faringe o laringe cese inmediato de la respiracin seguido de tos o estornudo. Presin arterial: barorreceptores carotdeos y articos que detectan cambios. 34. Intercambio y transporte de gases 35. Intercambio y transporte de gases Ley general de los gases Cascada de oxgeno Difusin Relacin entre difusin y perfusin Transporte de oxgeno: determinantes, oxgeno disuelto y unido a la hemoglobina, curva de disociacin de la hemoglobina Transporte de dixido de carbono 36. Ley general de los gases oAire inspirado es una mezcla de gases que ejerce una presin determinada (presin atmosfrica) 760 mm Hg en el nivel del mar. oLa mezcla de gases atmosfricos sigue la Ley de Dalton , la presin total de una mezcla de gases corresponde a la sumatoria de las presiones parciales de cada uno. 37. Cascada de oxgeno o1 gran variacin en la composicin de los gases se observa entre gas inspirado y el gas alveolar. oAire inspirado fosas nasales va area alta bronquios bronquiolos alvolo. oAire es calentado a 37 C ( humidificado al 100% - vapor de agua, filtrado partculas extraas / epitelio ciliado trquea y bronquios). oPresin de vapor de agua ~ temperatura. Hombre homeotermo 37 C = Pv H2O ser constante = 47 mm de Hg. 38. o La presin parcial de oxgeno en el aire alveolar es an menor: 100 mm Hg. o Remocin de oxgeno por el capilar pulmonar y la presencia de dixido de carbono, producto del metabolismo celular. o Ventilacin alveolar no es procesos continuo, en condiciones de reposo el cambio de la presin parcial de oxgeno es de 3 mm Hg. 39. Difusin oProceso mediante el cual se realiza una transferencia neta de molculas de gas desde una zona de mayor presin parcial a una zona de menor presin parcial. oFactores determinantes de la difusin (Ley de Fick) a. Gradiente de presin parcial Para que un gas se difunda se requiere de un gradiente de presin entre distintos compartimentos. Los extremos finales de la cascada de oxgeno son el aire inspirado (PO2 160mm Hg) y el oxigeno mitocondrial (2mm de Hg). vida = funcin celular = mantiene gradiente. b. Densidad Caracterstica propia de cada gas. Ley de Graham , la tasa de difusin de un gas es inversamente proporcional a la raz cuadrada de su densidad. Las molculas ms difusibles son las ms pequeas. 40. c. Solubilidad Que un gas sea altamente soluble implica que a igual presin parcial habr mayor cantidad de molculas de gas en el medio lquido ( Ley de Henry). ejemplo: CO2 es 24 veces ms soluble que O2, pero su peso molecular es ligeramente superior al del O2 ( 44 CO2 y 32- O2),tasa difusin ser 20 veces mayor. d. Espesor de la membrana unidad de difusin del pulmn es la membrana alveolocapilar, formada por el epitelio alveolar, el espacio alveolocapilar y el endotelio capilar. - Membrana basal 0,2 m de espesor - Membrana basal epitelio alveolar aprox. 0,2 m - Grosor total membrana alveolocapilar 0,5 m - Alveolos capilares dimetro 10 m (glbulo rojo) e. rea tisular Los capilares pulmonares forman una densa red alrededor de los alvolos. Facilita la exposicin del glbulo rojo al oxgeno alveolar y por otro, factor que lleva a que la presin hidrosttica del capilar sea baja. 41. Relacin entre difusin y perfusin Prueba de capacidad de difusin es el mtodo de respiracin nica con monxido de carbono (DLCO). Permite detectar alteraciones del intersticio pulmonar que alteran la difusin. Transporte de oxgeno es transportado : unido a la hemoglobina o disuelto ~ gradiente alveolocapilar. Presin parcial y concentracin, cuando los gases pasan del alvolo a la sangre se disuelven en el medio lquido y la concentracin resultante es proporcional a la presin parcial del gas de acuerdo con la Ley de Henry. Cgas = K.P gas Para el oxgeno , cada mm Hg de presin parcial disuelve 0, 003 mL de O2 por cada 100 mL de sangre. La transferencia de partculas de monxido de carbono est limitada por la difusin, aunque en parte tambin por la reaccin de la hemoglobina con el CO2. 42. Transporte de oxgeno Clula es una funcin compleja, donde interviene adems del aparato respiratorio el cardiovascular y el hematopoytico. Hipoxia celular : shock e insuficiencia respiratoria. Factores determinante del transporte de oxgeno tisular (DO2), depende de: a. disuelto en la sangre b. unido a la hemoglobina 43. a. Oxgeno disuelto en la sangre Ley de Henry establece que la cantidad de oxgeno disuelto es proporcional a la presin parcial. En donde, por cada mm Hg de PO2 en 100 mL de sangre, hay disueltos 0, 003 de oxgeno. Po2 arterial normal es de 100 mm Hg 44. b. Oxgeno unido a la hemoglobina Molcula con estructura cuaternaria, porcin proteica y una porfirina unida al hierro, llamada grupo hemo. Cada Hb esta compuesta por 4 subunidades proteicas (globina), dos tipos: alfa y beta. Cada globina envuelve un grupo hemo que tiene un tomo de hierro en el centro y que se une al oxgeno en forma reversible. 45. b. Oxgeno unido a la hemoglobina 46. b. Oxgeno unido a la hemoglobina El efecto de algunas drogas sobre la hemoglobina genera que el ion ferroso se oxide a la forma frrica, impidiendo que el oxgeno se una al grupo hemo y sobrevenga una hipoxia tisular, esto se denomina Metahemoglobinemia 47. b. Oxgeno unido a la hemoglobina Hemoglobina tiene dos estados., desoxihemoglobina el glbulo rojo llega al capilar pulmonar, a travs de la arteria pulmonar y sus ramificaciones no se encuentra unida al oxgeno. oxihemoglobina una vez que pas por el capilar pulmonar y toma oxgeno. 48. b. Oxgeno unido a la hemoglobina Cada gramo de hemoglobina es capaz de unirse a 1,36 mL de oxgeno. Un gramo puro de hemoglobina capaz de unirse a 1,39 mL de oxgeno pero en la sangre, en condiciones normales, parte de la hemoglobina se encuentra como metahemoglobina y es incapaz de unirse a este gas. Cada 100 mL de plasma hay unos 15g de hemoglobina. 49. b. Oxgeno unido a la hemoglobina El organismo eficacia en llevar oxgeno a la economa, pero una parte casi insignificante se encuentra disuelta. Gradiente de presin parcial para que el oxigeno se pueda difundir de la sangre a las clulas. 50. Diferencias regionales de la PO2 y su efecto sobre la carga y descarga de O2 Carga O2 PO2 Libera O2 51. Descenso de PO2 menos afinidad tiene la hemoglobina por el oxgeno, desprendindose mas fcil de l. O2 combinado con Hb / capacidad de oxigeno x 100 La curva de disociacin de la Hb muestra el comportamiento de la saturacin de la Hb en relacin con la PO2 52. Transporte de CO2 Transporte CO2 en sangre = Bicarbonato Difusin al plasma por diferencia de gradiente Eliminacin Alveolo pulmonar, tres maneras: Bicarbonato Disuelto en la sangre Compuestos carbamnicos 53. Bicarbonato Transportado en alto porcentaje. Mecanismo de regulacin de pH. Difusin Gradiente de presin. Una porcin del CO2 circulara disuelto en el plasma y la otra ingresara en el glbulo rojo (dentro) + Agua = Acido Carbnico / Enzima anhidrasa carbonica. CO2 + H2OH2CO3 H2CO3HCO3 + H Efecto Haldane, participcion de Hb desoxigenada en el transporte de CO2 54. Como compuestos carbaminicos La principal protena, la globina, funciona como medio de transporte mediante la siguiente reaccin: Hb NH2 + CO2Hb NH COOH formando carbaminohemoglobina. 55. Eliminacin del dixido en el alvolo Eritrocito llega capilar pulmonar (Hb reducida cargada CO2) Sangre venosa gradiente presin CO2 difusin desde plasma al alvolo. Disminuye presin parcial CO2 plasma, bicarbonato y los H+ cido carbnico disocia en H2O y CO2 Eliminan en el alvolo