120
V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA (RSE) Responsabilidad Compartida Anales Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007 Estrella Peinado-Vara Gabriela de la Garza Tijerina Editoras

Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIALDE LA EMPRESA (RSE)

Responsabilidad Compartida

Anales

Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007

Estrella Peinado-VaraGabriela de la Garza TijerinaEditoras

Page 2: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha comprometido a calcular,administrar y compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Este compromisoincluye grandes eventos anuales organizados por el BID como la ConferenciaInteramericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Las emisiones decarbono (y otros gases equivalentes) asociadas con los viajes de los 650 participantesde la Conferencia Interamericana sobre RSE en Guatemala 2007 fueron calculadasutilizando la Metodología del programa Líderes Climáticos de la Agencia deProtección del Medio Ambiente del Gobierno de Estados Unidos (EPA por sus siglasen inglés) y los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG porsus siglas en inglés). Según los cálculos realizados, el evento generó 573 toneladas deCO2 tec (Tonelada equivalente de carbón). El BID ha compensado estas emisiones através de la compra de créditos de carbono generados por proyectos de energíarenovable en América Latina y el Caribe.

Page 3: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIALDE LA EMPRESA (RSE)

Responsabilidad Compartida

Anales

Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007

Estrella Peinado-VaraGabriela de la Garza TijerinaEditoras

Page 4: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo
Page 5: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

ÍNDICELista de moderadores y ponentes

Agradecimientos

Presentación

IntroducciónEstrella Peinado-VaraGabriela de la Garza Tijerina

Primera sesión plenariaLa RSE como responsabilidad CompartidaAntonio Vives

Primera ronda de sesiones paralelasSesión 1A: Implementación de RSE en PyMEs: Experiencias y lecciones aprendidas del Clúster del FOMIN Daniel ShepherdSesión 2B: Competitividad responsable: Apoyando a PyMEs latinoamericanas en la cadena de valorAlex McGillivray Sesión 3C: Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas: ¿Cómocrear los incentivos correctos?Eva Ramos

Segunda sesión plenariaDiseño de EstrategiasEquipo de relatores

Segunda ronda de sesiones paralelasSesión 2A: Alianza WBCSD - SNV: Creando oportunidades de negocios inclusivos en América LatinaFilippo VeglioSesión 2B: Barrick y la RSE: Proveedores locales y proyectos integrales de desarrollo socialRodrigo JiménezSesión 2C: El rol del sector privado en aliviar la pobreza y la malnutrición en América Latina y el CaribeDiletta Doretti

Tercera sesión plenariaInstrumentos de implementaciónJosep Lozano

Tercera ronda de sesiones paralelasSesión 3A: Productividad y crecimiento a través de prácticas laborales socialmente responsablesAndrés YurénSesión 3B: La RSE en la cadena de valor público- privado: Casos empresariales de El SalvadorRhina ReyesRodrigo ChicasSesión 3C: Compartiendo beneficios y responsabilidadesAlan Wagenberg

Sesiones semi-plenariasSesión semi-plenaria A: Tratados de libre comercio y la RSEEstrella Peinado-VaraSesión semi-plenaria B: Lanzamiento de publicacionesMaría Teresa Villanueva

Cuarta sesión plenaria¿Cuál es el futuro de la RSE vía cadenas productivas?James Austin

Anexo 1: Agenda de la Conferencia

Anexo 2: Visitas de Campo

iv

vi

viii

1

5

11

33

41

57

63

81

93

99

109

Page 6: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

iv Responsabilidad Compartida

Barbara AddyGlobal Development Alliance, Estados Unidos

Eduardo AlmeidaTechnoServe

Santiago ArangoNestlé Nespresso

Dominique MichelPrograma de la OIT para empresasmultinacionales

Elena ArengoSocial Accountability International

Armando AriasAsociación Azucarera, El Salvador

Alvaro ArzuGobierno Ciudad de Guatemala,Guatemala

James Austin Harvard Business School, EstadosUnidos

Christian Bakker Pronaca, Ecuador

Juan Carlos ArdilaCafexport, Suiza

Shona GrantWorld Business Council for SustainableDevelopment, Suiza

María Eugenia Brizuela de ÁvilaHSBC El Salvador

Valeria BudinichAshoka

Tomás RegaladoCompañía Azucarera Salvadoreña,El Salvador

Alyne de Castro CostaPetrobrás, Brasil

Nathalie CelyCoordinación de Desarrollo Social,Ecuador

Patricia CofiñoMcDonalds, Guatemala

Álvaro Colom Caballeros Presidente electo Guatemala

Cecilia CosaThe Walt Disney Company, Argentina

Ramon E. DaubonInter-American Foundation

Dileta DorettiInstituto del Banco Mundial

Miguel Mauricio FacusseCorporación Dinant, Honduras

Pablo FrederickAcción RSE

Tulio GarciaCooperativa Agrícola 4 Pinos,Guatemala

Ián GonzálezLa Casa Coatzal, Guatemala

Ray BracyWal-Mart

Adam GreeneUnited States Council for InternationalBusiness

Roberto Gutiérrez PovedaSocial Enterprise Knowledge Network

Julio HerreroCentraRSE, Guatemala

Laura IturbideUniversidad Anáhuac, México

Rodrigo JiménezBarrick, Chile

Audra JonesUN Foundation

Robert de JonghSNV Organización de Desarrollo deHolanda

María Teresa VillanuevaBanco Interamericano de Desarrollo

Antonio LacayoCentro Empresarial Pellas

Carlos Reynaldo LacayoUnión Nicaragüense para la RSE,Nicaragua

Josep Lozano Instituto de Estudios Superiores deEmpresa, España

Daniel ShepherdBanco Interamericano de Desarrollo

Dana Martin Banco Interamericano de Desarrollo

Félix MartínezGrupo Nestlé, México

Alex McGillivrayAccountAbility, Reino Unido

Guillermo MonroyCentraRSE, Guatemala

Luis Alberto MorenoBanco Interamericano de Desarrollo

Jesús MorenoGrupo Bon, República Dominicana

Rene MugaConfederación de la Producción y delComercio, Chile

Jorge NietoMinistro de Obras Públicas, El Salvador

Jorge NowalskiCIDH Costa Rica

LISTA DE MODERADORES Y PONENTES

Page 7: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida v

Larry PalmerFundación Interamericana, EstadosUnidos

Estrella Peinado-Vara Banco Interamericano de Desarrollo

Luis PereraPricewaterhouse Coopers

Timoteo PérezIKEI

Macedonio Nely Perez RobleroCooperativa Integral Agrícola Unión yProgreso, Guatemala

Imre PetryINCAE

Maria Silvia PinedaASAZGUA, Guatemala

Italo PizzolantePizzolante ComunicacionesEstratégicas, Venezuela

Leontien PluggeGlobal Reporting Initiative (GRI),Holanda

Eva RamosFundación Ecología y Desarrollo,España

Patricia de Caires SogayarInstituto Ethos, Brasil

Fortino ReyesBIMBO Centroamérica

Rhina ReyesFUNDEMAS, El Salvador

Guido RicciConsejo de Administración, OIT,Guatemala

Mario RiveraSERDI, El Salvador

Ana María RoaProyecto Vincular-FOMIN, Chile

Isabel RoserFundación Carolina, España

Mary Estelle RyckmanOficina de Comercio, Estados Unidos

Rolando SánchezSoluciones Agrícolas, Amanco,Guatemala

Avedis SeferianWorldwide Responsible ApparelProduction

Berry MagarinosAlianza Global para la Mejora en laNutrición, Suiza

Neeta SirurBanco Mundial, Guatemala

Ria StoutRainforest Alliance, Estados Unidos

Peter TorrebiarteStarbucks Costa Rica

Elfid TorresFUNDES

Albin TreinPepsico International

Esther TrujilloTelefónica, España

Maria Antonia VasquezAlfarera y Comerciante, Guatemala

Andrés YurénOrganización Internacional del Trabajo,Chile

Patricia VialNestlé, Panamá

Filippo VeglioWorld Business Council for SustainableDevelopment

Wayne VisserUniversidad de Cambridge

Antonio VivesBanco Interamericano de Desarrollo

Alan WagenbergGoodBrand & Company, Reino Unido

Andrés YurénOrganización Internacional del Trabajo,Chile

RELATORESLa Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala se encargó de elaborar los resúmenes de las sesiones al final de cada unade ellas. Los relatores fueron:

Alejandra María Petz GonzálezAstrid Daniela Carolina Belteton MohrClaudia Raquel Castañeda RoldánKalebb Fernando Samayoa Ruano

Erick Daniel Ventura PaniaguaGloria Esperanza Zarazua SeseamHumberto Arturo CastellanosMenéndez

Jorge Estuardo Quezada AbdoLaura María Dardón LechugaLázaro Manuel Urízar HernándezLuis Ricardo Diez Mendizábal

Coordinador: José-Francisco Ruiz

Page 8: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Patrocinadores principales

Copatrocinadores

Colaboradores

Medios Patrocinadores

vi Responsabilidad Compartida

AGRADECIMIENTOS

La organización y realización de esta conferencia fue posible gracias al apoyo de decenas depersonas e instituciones a las cuales queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento.

Comité organizador Banco Interamericano de Desarrollo(BID)Antonio VivesEstrella Peinado-VaraNeli Díaz-LamedaGabriela de la Garza Tijerina

Centro de Acción para laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE), GuatemalaJulio HerreraLucía HerreraGuillermo Monroy

Nicola Bahr L.Cristiana de AmenabarEsmaríe Howell

Canal AntiguaCanales NacionalesCentral de RadioConvergenceEl PeriódicoEmisoras Unidas

Grupo AliusLa HoraNuestro DiarioPrensa LibreRadio InfinitaSiglo Veintiuno

Page 9: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Agradecimientos

AGER, AGEXPORT, AGG, AMCHAM,ANACAFE, Bayer, Cabcorp, CACIF,Cámara de Comercio de Guatemala,Cámara Guatemalteca de Industria,Cámara Guatemalteca de laConstrucción, Cluster Forestal,FUNDESA, PIZZOLANTE ComunicaciónEstratégica, UTZ Certified, VESTEX.

El Instituto Argentino deResponsabilidad Social Empresaria(IARSE), Perú 2021, Unión Nicaragüensepara la RSE (UniRSE), World BusinessCouncil for Sustainable Development(WBCSD) y el Instituto del BancoMundial son algunas de lasorganizaciones que apoyaron en ladifusión del evento.

A Martha Belden por su ayuda en larevisión final del documento

Logística e ImagenLos detalles de logística estuvieron acargo de Organización S.A.La imagen y campañas estuvieron acargo de Laotramitá.

Visitas de Campo

Sector de Cemento, CementosProgresoSector de Azúcar, ASAZGUASector de Café, ANACAFE

Responsabilidad Compartida vii

Álvaro Castillo Monge Centro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

Arturo CondoCentro Latinoamericano para laCompetitividad y el DesarrolloSostenible (CLACDS), INCAECosta Rica

Adrian HodgesPrince of Wales International BusinessLeader ForumReino Unido

Carlos Reynaldo LacayoUnión Nicaragüense para laResponsabilidad Social Empresarial(UniRSE)Nicaragua

Daniel ShepherdFondo Multilateral de Inversiones, BIDEcuador

Djordjija PetkoskiWorld Bank InstituteEstados Unidos

Federico Cúneo Foro EmpresaPerú

Jacobo KattanFundación Hondureña deResponsabilidad Social Empresarial(FUNDAHRSE)Honduras

James AustinHarvard Business SchoolEstados Unidos

John Karakatsanis Asociación Nacional de Empresarios deColombia (ANDI)Colombia

José Antonio Puppim de Oliveir Fundación Getulio Vargas (FGV)Brasil

Josep LozanoInstituto de Innovación Social, ESADEBusiness SchoolEspaña

Juan Pablo de LaiglesiaAgencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID)España

Julio HerreraIngenios Pantaleón y CentraRSEGuatemala

Lucia HerreraCentro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

Luis UllaInstituto Argentino de ResponsabilidadSocial Empresaria (IARSE)Argentina

Marcela Álvarez Calderón de PardiniIntegraRSEPanamá

María Emilia CorreaGrupo NuevaChile

María Silvia PinedaFundazucar y CentraRSEGuatemala

Mario Montano MelvilleCentro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

Matilde SchwalbUniversidad del PacíficoPerú

Mercedes OcchiReporte SocialArgentina

Roberto MurrayGrupo AgrisalEl Salvador

Roberto PizarroFundación CarvajalColombia

Rosa CondeFundación CarolinaEspaña

CONSEJO ASESOR

Page 10: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

PRESENTACIÓN En estos anales se resumen lasponencias y discusiones que tuvieronlugar durante la V ConferenciaInteramericana sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa: ResponsabilidadCompartida que se llevó a cabo enCiudad de la Guatemala, Guatemala del9 al 11 de diciembre de 2007. Enwww.iadb.org/csramericas se encuentranla mayor parte de las presentacionesrealizadas durante el evento y lasrelatorías de las sesiones, así comoinformación y materiales sobre lasediciones anteriores.

Esta es la sexta edición de lasconferencias sobre responsabilidadsocial de la empresa que organiza elBanco Interamericano de Desarrollo conel apoyo de diferentes socios en elcontinente, la primera de las cuales secelebró en Miami en septiembre de2002, bajo el título de Conferencia de Las

Américas sobre Responsabilidad Socialde la Empresa: Alianzas para elDesarrollo, realizada en respuesta almandato de los presidentes delHemisferio Occidental que surge de laCumbre de Las Américas realizada enQuébec en 2001. Las edicionesposteriores de Panamá en 2003, Méxicoen 2004, Chile 2005, Brasil 2006 yGuatemala 2007 se han llevado a cabobajo el título de ConferenciasInteramericanas sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa.

Con la publicación de estos analesesperamos contribuir a la divulgación delos beneficios de la responsabilidadsocial y ambiental de la empresa entretodos los actores involucrados.

viii Responsabilidad Compartida

Page 11: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 1

La Responsabilidad Social de laEmpresa ha tenido un gran auge comoinstrumento para avanzar el desarrolloeconómico y social equitativo en laregión de América Latina y el Caribe. Elsector empresarial siempre ha sido unvital en la fórmula del desarrollosostenible, por su capacidad de generarriqueza y empleo. Sin embargo, su rolse vuelve aún más significativo ante losproblemas sociales de la región, comoson los 200 millones delatinoamericanos que todavía viven pordebajo del umbral de pobreza y noreciben los beneficios del crecimientoeconómico. Los actores tradicionales dedesarrollo - gobierno, sociedad civil yorganismos internacionales- seenfrentan a la imposibilidad de resolverlos problemas de forma unilateral yreconocen la necesidad de uniresfuerzos con el sector privado, quienen muchas ocasiones está en mejorposición para resolver ciertosproblemas. La empresa responsable

puede ser un excelente instrumento dedesarrollo económico sostenible.

Cada vez son más las empresas queintegran en sus estrategias y en susoperaciones diarias prácticas que sonrespetuosas con el medioambiente, consus trabajadores, con sus proveedores ycon las comunidades en las que opera.Se reconoce que ser una empresaresponsable presenta dividendos, enforma de mejor aceptación de susproductos, mejor productividad,menores riesgos, mejor reputación, ycontribuye a un círculo virtuoso que nosólo beneficia a la sociedad, sinotambién a las propias empresas.

No basta, sin embargo, con quealgunas empresas sean responsables yaque esto nos lleva de regreso a laslimitaciones que presentan lassoluciones unilaterales. Para conseguirun impacto real y duradero es vital quelos distintos sectores cooperen entre sí,

pero además se debe buscar una mayorparticipación y cooperación entreempresas de distintos sectores ytamaños.

Si bien es cierto que la ResponsabilidadSocial de la Empresa (RSE) es untérmino ya conocido entre una granparte de las empresas latinoamericanas,es también cierto que no es aúnimplementada de forma generalizada.La RSE es más común en las grandesempresas que en las micro, pequeñas ymedianas empresas, y sin embargo lasempresas de mayor tamaño -tanto laslocales como las multinacionales-constantemente buscan asociarse conempresas que compartan sus valores yque sean responsables. Es por esto quela búsqueda de mecanismos detransmisión de la RSE de las grandesempresas hacia sus aliados comerciales-y en muchas ocasiones con laparticipación de otros actores como lasociedad civil, organismos

INTRODUCCIÓN

Responsabilidad Compartida: Utilizando la cadena de valor para transmitir y reforzar prácticas empresariales responsables y sostenibles

Estrella Peinado-Vara y Gabriela de la Garza TijerinaBanco Interamericano de Desarrollo

1 Segmento obtenido de la ponencia de Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo durante la sesión de inauguración de la V Conferencia In-teramericana sobre RSE. Ciudad de Guatemala, 10 de diciembre de 2007.

“La Responsabilidad Social de la Empresa es un tema que está en el centro de lo que debe ser el desarrollo con equidad… el sector privado socialmenteresponsable contribuye a un círculo virtuoso que no solamente beneficia a lasociedad sino también a las propias empresas”

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo1

Page 12: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

internacionales y gobiernos- se vuelvemás revelante.

La cadena de valor de la empresa sereconoce como una valiosa herramientapara hacer de la RSE una prácticaextendida y habitual, en donde uno ovarios actores tienen la capacidad paraexigir ciertas condiciones que se debencumplir en la cadena y de esta formaprocuran el comportamientoresponsable de sus socios comerciales.Por medio de la cadena de valor, lasempresas de mayor tamaño puedentransmitir sus valores y exigir prácticasresponsables con la sociedad y elmedio ambiente, a aquellas empresasque las abastecen de bienes y servicioso que distribuyen sus productos. Deesta forma las prácticas responsables setransmiten entre todos los socios,creando una responsabilidadcompartida de todos los involucradosen la cadena de valor.

En un entorno de globalizacióncreciente, con el consecuenteestrechamiento de las interaccionesentre los países y del aumento delcomercio internacional, las empresasestán cada vez más interrelacionadas,cada vez dependen una más de la otra,de sus proveedores y clientes. Parapaíses como los centroamericanos y losdel resto de América Latina, cada vezmás integrados en la economíamundial, es imperativo que se mejore lacompetitividad, y cada vez más se estádemandando que esa competitividadsea responsable. No basta con ofrecermenores costos si éstos se logran aexpensas de prácticas laborales injustaso a través de la explotación nosostenible del medio ambiente. La competitividad debe serresponsable para que sea sostenible.

En este contexto la interrelación nosólo aplica en el ámbito de la empresa,sino también a nivel país. Lacompetitividad responsable puede seruna ventaja competitiva tanto para lasempresas como para los países. Asícomo una empresa no puede sercompetitiva en una comunidadfracasada, un país no puede serpróspero sin empresas competitivas,por lo que los gobiernos deben trabajarjunto con las empresas para crear unentorno de negocios más amigable yde este modo las empresas puedanoperar de forma responsable yrentable. La RSE es una estrategia denegocios sostenible que promueve elbienestar de la empresa y de lasociedad en general.

2 Responsabilidad Compartida

Page 13: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo
Page 14: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

4 Responsabilidad Compartida

“…nada detiene a los empresarios en su esmeropor ser responsables socialmente. De la manoestado y empresariado responsable, puedenconseguir una sociedad más justa, menosdesigual, más balanceada, con másoportunidades y mejors fortalecimiento de lasdemocracias.”

—Oscar Berger, Presidente de la

República de Guatemala2

2 Segmento obtenido de la ponencia del Sr. Presidente Oscar Berger, durante la sesión de inauguración de la V Conferencia Interamericana sobre RSE. Ciudad de Guatemala,10 de diciembre de 2007.

Page 15: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 5

Introducción

Cada edición de la ConferenciaInteramericana sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa ha sido dedicadaa un tema de actualidad en lapromoción de la responsabilidadempresarial, desde la primeraconferencia sobre alianzas tripartitas(Miami), pasando por el impacto sobrela competitividad (Panamá), a discutir laimportancia de pasar del dicho al hecho(México), por la discusión de lasresponsabilidades de las partesinteresadas en la responsabilidad de laempresa (Santiago), hasta cómoextender los beneficios de las prácticasresponsables a las partes interesadas(Salvador, Brasil). Esta edición de laconferencia cubre un tema másespecializado, como la transmisión dela responsabilidad y sus beneficios através de la cadena de suministro,desde el consumidor final hacia elprimer eslabón de la cadena. Esto

tiene especial importancia, no sóloporque las economías se integran cadadía más en un mundo globalizado, queva requiriendo comportamientosresponsables no sólo del proveedorprimario, sino también de losproveedores de este, pero ademásporque las grandes empresas locales,exporten o no, también comienzan aver los beneficios de tener proveedorescon prácticas responsables. Es más,algunos tratados de libre comercioincorporan medidas relacionadas con laresponsabilidad corporativa paraacceder a ese libre comercio (por lomismo que tenemos la sesiónsemiplenaria A dedicada a este tema).

Ante esta integración de mercados y elaumento del activismo de las partesinteresadas (incipiente todavía enalgunos países y sectores), las prácticasresponsables no son sólo preocupaciónde las grandes multinacionales, sontambién preocupación de empresas

puramente domésticas, grandes,pequeñas o medianas, y la cadena desuministro se ha convertido en uninstrumento, junto con las partesinteresadas, para la promoción y lapuesta en marcha de prácticasempresariales social y ambientalmenteresponsables.

Una de las formas más efectivas dehacer de la RSE una práctica extendiday habitual es a través de la cadena devalor de las empresas. La mayor partede los intercambios se basan en formascoordinadas donde uno o varios actorestienen la capacidad de exigir ciertascondiciones que sus socios comercialesdeben cumplir. De este modo seconsigue que tanto aquellas empresasde mayor tamaño como las que lasabastecen de bienes y servicios odistribuyen sus productos seanresponsables con la sociedad y elmedioambiente. Es por tanto unaresponsabilidad compartida donde

PRIMERA SESIÓN PLENARIA

La RSE como responsabilidad compartida Lunes, 10 de diciembre de 2007

Antonio Vives3

Ex-Gerente del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y Socio Principal, Cumpetere

Los ponentes que formaron este panel fueron: María Eugenia Brizuela de Ávila,Presidenta de HSBC El Salvador y Head Regional de Sustentabilidad yResponsabilidad Corporativa para Latinoamérica, El Salvador; Ray Bracy,Vicepresidente Senior, Relaciones Gubernamentales y Relaciones CorporativasInternacionales, Wal-Mart Stores, Inc., EEUU y Esther Trujillo, Gerente deResponsabilidad Corporativa, Telefónica, España.

3 El Sr. Antonio Vives, participó como moderador de la sesión.

Page 16: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

6 Responsabilidad Compartida

todas las empresas involucradas en lacadena de valor deben incorporarprácticas responsables en su actividaddiaria. Además, es importante lograrque la visión de responsabilidad seacompartida por todos los miembros dela organización internamente, para asípoder exigir a los demás miembros dela cadena los mismos criterios bajo loscuales la empresa opera. De allí eltema de esta conferencia. Se trata deuna responsabilidad compartida.

Transmisión de la responsabilidadhacia el cliente

El banco HSBC que tiene operacionesen 82 países con más de 300.000empleados, es un banco de reconocidoliderazgo en temas de sostenibilidad.Fue el primer banco en compensar latotalidad de las emisiones de gases deefecto invernadero, consecuencia de suoperaciones a nivel mundial, y esganador del prestigioso premio delFinancial Times y la CorporaciónFinanciera Internacional (IFC por sussiglas en inglés) al banco mássostenible del mundo (2006).

María Eugenia Brizuela, jefe desostenibilidad y responsabilidadcorporativa para América Latina expusosobre las políticas y prácticas del Bancoa nivel mundial y en particular en laregión. HSBC ha desarrollado políticasy prácticas en todos los niveles yámbitos en la responsabilidadcorporativa, tiene una preocupaciónespecial por la cadena de suministro yse asegura de que aún sus suplidoresde materiales y servicios tenganprácticas que sean social y

ambientalmente responsables. Paragestionar a los proveedores, cuentancon un código de ética basado en lahonestidad y el comercio justo.Además requieren que éstos poseanpolíticas ambientales efectivas,utilizando materiales eco-amigables yno persistentes, especialmente en elcaso de químicos diversos (pinturas,limpiadores, disolventes, refrigerantes).También exigen que se respeten losderechos de los empleados, así comoque cumplan con las regulacionesrelacionadas con salud, seguridad ycondiciones de trabajo y esperan que susproveedores extiendan estos principios aotros con quienes ellos hacen negocios,incluyendo empleados, subcontratistas yterceras partes involucradas.

Siendo HSBC una institución financiera,la cadena de suministro es mucho másimportante hacia adelante, es decirhacia el cliente. La empresa es firmantede los Principios de Ecuador4 y de losPrincipios de Inversión Responsable5,que condicionan los proyectos afinanciar y las inversiones a efectuar, enfunción del respeto a principios desostenibilidad social y ambiental, conaplicación global. Por ejemplo, en susdecisiones de préstamos analizan losimpactos directos e indirectos de lasinversiones, incluyendo no sóloaspectos ambientales (biodiversidad,recursos naturales, desechos, cambioclimático), sino además el impactosobre las poblaciones afectadastratando de que los proyectos incidanen el mejoramiento de sus condicionesde vida, las políticas de manejo derecursos humanos (inclusión social,condiciones laborales), las emisiones decarbono, la eficiencia en el consumo de

recursos, la reducción y la disposiciónde desechos, entre otros factores. Yestas prácticas no son sólo aplicadas alas solicitudes recibidas, HSBC tieneademás una estrategia proactiva depromover el financiamiento deoperaciones responsables, como porejemplo proyectos de eficienciaenergética y de reducción deemisiones. Pero aún en las operacionescon clientes más pequeños tambiéntratan de incorporar, tomando encuenta el contexto, los fundamentos deestos principios. En particular sepreocupan del acceso a financiamientode las pequeñas y medianas empresas,sabiendo que es uno de los principalesobstáculos para su desarrollo, aplicandocriterios en consonancia con la realidadde estas empresas y tratando deapoyarlos en su desarrollo.

70.000 proveedores en el mundo

Con más de 70.000 proveedores en másde 70 países, con 6.700 tiendas y casi 2millones de empleados, y siendo unempresa con intensa y extensainteracción con el publico (¡100 millonesde clientes cada semana!) y en la mirade un gran número de organizacionesde la sociedad civil, posiblemente Wal-Mart sea la empresa multinacional quemás atención debe prestar a su cadenade suministro. En su presentación, RayBracy detalló los esfuerzos de laempresa en promover el desarrollo deproveedores locales, incluyendo lacomercialización de productosadaptados a la oferta y demandalocales. Con ello no solamente secontribuye a mejorar las prácticaslaborales y medioambientales, sino que

4 www.equator-principles.com/5 www.unpri.org/

Page 17: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 7

se contribuye al desarrollo local alestimular la producción de bieneslocales, ofreciéndoles un punto deventa de gran envergadura.Adicionalmente Wal-Mart tiene unprograma de asistencia a susproveedores para que puedan produciry comercializar sus productos de talmanera que sean vendibles en sustiendas. Este programa esparticularmente destacable en AméricaCentral, donde se promueve eldesarrollo de la pequeña y medianaempresa como proveedor.

En cuanto al fomento de prácticasresponsables, la empresa tiene unextenso programa de Suministro Ético6,con reglas muy claras sobre losrequisitos que los proveedores debencumplir en términos de prácticaslaborales y medioambientales. Paraverificar el cumplimiento de estosrequisitos, durante 2006 se efectuaron16.700 auditorías a casi 9.000proveedores. Los resultados seclasifican en seis categorías, que vandesde “perfectamente aceptable” (luzverde, 490 proveedores) a variascategorías donde se deben efectuarmejoras, incluyendo una categoría quelos coloca en período de prueba(cuatro tonalidades de amarillo, 8.400proveedores de los que la gran mayoríadebe mejorar algo) y una categoría dedescalificación permanente (rojo, 20proveedores). Las medidas que setoman son mayormente de refuerzo yde estimulo, más que de castigo,aunque en algunos casos hay quemostrar las consecuencias que tiene la falta de mejora y hay que descalificaral proveedor.

Obviamente que ser proveedor de unempresa de esta envergadura es unnegocio clave para la gran mayoría delas empresas por lo que los estándaresde responsabilidad de Wal-Mart tienenun gran impacto sobre las prácticas demuchas empresas y en numerosospaíses, que adicionalmente puedenestimular, vía el ejemplo, a multitud deempresas de ese país y de esa industria.

Aparte de este intenso programa dedesarrollo y promoción de prácticasresponsables en proveedores, Wal-Martse ha embarcado en un extensoprograma de sostenibilidad,promoviendo la eficiencia energética, lareducción de las emisiones de gases deefecto invernadero (con el objetivo deconsumir 100 por ciento energíarenovable) y la reducción de empaques,entre otros. Varios ejemplos bastaranpara mostrar el intenso impacto y elejemplo que puede dar una empresacomo Wal-Mart. En el 2006 se pusocomo objetivo vender 100 millones debombillas eficientes en el 2007 y esameta se alcanzó en sólo 8 meses. Se hapropuesto reducir el material deempaque en un 5 por ciento para el2013 con lo que se espera sacar a213.000 camiones de las carreteras,ahorrando 324.000 toneladas de carbóny 67 millones de galones decombustible diesel, con la consecuentereducción de emisiones de gas deefecto invernadero. Esto se traslada alo largo de toda la cadena desuministro y se estima que se podríantraducir en ahorros de $11.000 millones.7

Gestión de proveedores

El grupo Telefónica, con sus más de 100empresas en varios continentestambién tiene un gran impacto sobre lacadena de suministro. Cuenta con casi20.000 proveedores, con presencia en37 países, más de 230.000 empleados(60 por ciento en América Latina) y másde 200 millones de clientes.

Esther Trujillo presentó el modelo degestión de proveedores8. En cuanto aprincipios, exigen el cumplimiento de la legislación vigente en materialaboral, de seguridad, higiene en eltrabajo e impacto medioambiental. Loscriterios son de aplicación general, sinmenoscabo de que en algunos países o empresas se puedan contemplarotros adicionales.

Ante el gran número y diversidad deproveedores, a finales de 2007Telefónica estaba desarrollando unprograma muy completo de análisis deriesgos, en función del impacto que lasacciones de esos proveedores pudierantener sobre la reputación de la empresay de la probabilidad de que tuvieranese impacto. Este modelo de gestiónpermite dosificar los esfuerzos degestión en función del impacto, y asícontribuir a una gestión más eficiente.

A los proveedores con riesgo,Telefónica les pide completar unformulario de auto diagnóstico sobre elcumplimento de las políticas deresponsabilidad de la empresa, en loreferente a condiciones de trabajo(rechazo absoluto al trabajo infantil,trabajo forzado, riesgo para la vida delos trabajadores) y respeto por el medio

6 www.walmartstores.com/GlobalWMStoresWeb/navigate.do?catg=7207 www.walmartfacts.com/articles/4785.aspx8 www.telefonica.es/rc2006/

Page 18: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

8 Responsabilidad Compartida

ambiente. Se espera que estosprincipios se hagan extensivos a losproveedores de los proveedores. Elcuestionario de evaluación es validadopor una unidad evaluadora, haciendoseguimiento telefónico o presencialpara constatar la veracidad de lainformación. Sin embargo, el procesode evaluación no interfiere con elproceso de adjudicación de contratosya que se evalúa ex-post. Al igual queWal-Mart se establecen auditorías aproveedores que podrán tenerconsecuencias negativas en losproveedores que van desde elestablecimiento de un plan de mejora,a suspensiones temporales opermanentes. Los esfuerzos de estasauditorías se comparten con otrasempresas de telecomunicaciones, yaque muchos de los proveedores soncomunes. Con esto se persigue ser máseficiente, ahorrando costos tanto a laempresa como a los proveedores. Elobjetivo es estimular la mejora yasegurar la responsabilidad social yambiental, así como el manejo deriesgos para Telefónica.

La empresa también ha desarrollado unprograma de formación de pequeñas ymedianas empresas (PyMEs) en AméricaLatina sobre ResponsabilidadCorporativa como parte delcompromiso en la cadena desuministro. El programa consta detalleres de sensibilización-capacitación.Esta iniciativa se inició con gran éxito enmarzo de 2007 con un taller de 16 horasen Telefónica Chile, estando previstoque más adelante se repita enArgentina y Perú.

En paralelo a esta iniciativa, Telefónicaestá participando en el proyecto“Transparency in the Supply Chain”(transparencia en la cadena desuministro). Entre las empresas chilenasparticipantes en el proceso desensibilización y capacitación seseleccionaron cuatro para integrarse aeste proyecto; éstas participaron en untaller en Santiago, Chile, que hanllevado a las empresas a preparar suspropios informes de responsabilidadcorporativa.

Por último se destacó la importanciaque se asigna al desarrollo deproveedores locales, y por ejemplo enel caso de Brasil, la casi totalidad de losproveedores son locales.Adicionalmente, se hacen esfuerzospara el pago oportuno de los bienes yservicios a efectos de evitarlesproblemas de financiamiento.

Preguntas y Respuestas

Durante la sesión de preguntas yrespuestas se amplió la consideraciónde algunos temas, de los cuales hayque destacar dos: (1) el potencialnegativo de la RSE en la cadena desuministro de actuar como instrumentode discriminación de las empresas demenor tamaño o menos desarrolladas y,(2) la estrategia para lograr que toda laempresa sea consciente de lanecesidad de promover las prácticasresponsables.

El impulsar las prácticas responsables através de la cadena de valor puede serun arma de doble filo. Por una parte,puede incentivar a pequeños

proveedores a adoptar esas prácticaspara acceder a mercados de empresasmás grandes o inclusive a mercados deexportación. Pero por otra parte puedeser utilizado, consciente oinconscientemente, para discriminar amenores empresas que por su falta deconocimiento o no son capaces dealcanzar los estándares exigidos por losgrandes compradores, de la mismamanera que las buenas intenciones depromover prácticas laborales ymedioambientales responsables en lostratados de libre comercio puedendificultar las exportaciones de países envías de desarrollo.

Todos los ponentes estuvieron deacuerdo en que las prácticasdiscriminatorias deben prevenirse yevitarse a través de programasexplícitos de apoyo y educación a lospotenciales proveedores, y, en los casosen que sea posible, de discriminaciónpositiva, incorporando como parte desus programas de RSE el desarrollo depotenciales proveedores y sus prácticasresponsables. Por ejemplo, EstherTrujillo de Telefónica indico que laempresa tiene políticas yprocedimientos de selección deproveedores que incorporan criteriospara evitar tal discriminación y tienennormas para la selección de“proveedores sociales”. Wal-Mart tieneprogramas especiales de asistenciatécnica para apoyar a sus potencialesproveedores para que puedanvenderles sus productos o servicios alos clientes y mercados de exportación.HSBC extiende estas ideas haciaadelante, hacia sus clientes, y enparticular se preocupa de asegurar elacceso al crédito de las empresas de

Page 19: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 9

menor tamaño utilizando criterios deasignación de créditos de acuerdo a lascapacidades de estas empresas yfacilitando el acceso a servicios dedesarrollo gerencial, por ejemplo engerencia y en mercado. Telefónicatambién extiende la responsabilidadhacia adelante educando al consumidoren el uso no excesivo ni abusivo de lastelecomunicaciones. HSBC tambiéntiene estos programas en particularsobre el uso y abuso de las tarjetas decrédito, particularmente en laspequeñas y medianas empresas paralas cuáles la tarjeta de crédito personalno es una fuente idónea definanciamiento.

Tanto Telefónica como Wal-Mart handesarrollado proyectos de capacitaciónde proveedores y de entrenamiento enprácticas responsables. Wal-Martenfatiza programas de sostenibilidadambiental, incluyendo requerimientossobre eficiencia energética, reducciónde empaques y reciclaje, ente otros.

Todos estos programas presentandificultades en su implementación, enparticular resistencia entre la gerencia yel personal. Para vencer estasresistencias, Wal-Mart ha logradoconcienciar a sus empleados sobre laimportancia de las prácticasresponsables, extendiéndolas a laresponsabilidad individual, estimulandosu aplicación en la vida personal y nosólo en la profesional. En el programaparticipan los más de 500.000empleados en Estados Unidos. HSBCtiene también indicadores dedesempeño que asocian lasbonificaciones a prácticas responsables.Para Telefónica lo más importante para

la promoción interna ha sido larecopilación y diseminación deinformación con respecto a los efectosde esas prácticas sobre los grupos deinterés y el impacto sobre la empresa.Con la medición y la transparencia seestán venciendo obstáculos culturales,y poco a poco, se reconoce a losgrupos de interés como aliados, nocomo enemigos. La promoción yadopción de prácticas responsables esresponsabilidad de todos.

Comentarios de cierre

En esta primera sesión se hizo unaintroducción al tema de la transmisiónde la responsabilidad corporativa através de la cadena se suministro,analizando las experiencias de tresgrandes multinacionales que operan enAmérica Latina. Estas empresas, por suenvergadura y cobertura internacionalpresentan buenos ejemplos del poderde la cadena de suministro para estatransmisión, y aunque puedenconsiderarse como ejemplos a imitar,no pueden ser considerados como lanorma. Estas son empresasexcepcionales, pero es de ellas quedebemos aprender y adaptar laslecciones a las realidades nacionales.Las grandes empresas nacionales notendrán la magnitud de cobertura deestas tres grandes multinacionales,pero podemos aplicar los mismoscriterios, con las adaptaciones del caso,para transmitir prácticas responsables alas demás empresas, contribuyendo asu desarrollo y prepararlas paraatender a otros mercados. Losejemplos que mostraron estasempresas de preocupación por el

desarrollo de sus proveedores tambiénson dignos de imitar, para así contribuir,no sólo a prácticas más responsables,con los consecuentes beneficiossociales y ambientales, sino tambiénpor su contribución al desarrolloeconómico del país, que a fin del día esde interés para todos.

Page 20: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

10 Responsabilidad Compartida

Page 21: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 11

Introducción

El Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) está apoyando variosproyectos para demostrar que laresponsabilidad social empresarial(RSE) es un instrumento que puedemejorar la competitividad de laempresa privada, especialmente de laspequeñas y medianas empresas(PyMEs). Los proyectos han tomadodos enfoques básicos para convencer alas PyMEs de implementar RSE: PyMEsque pertenecen a cadenas de valor degrandes empresas; y PyMEs desectores de exportación interesados encumplir con normas internacionales. Losproyectos han utilizado estrategiasdistintas para implementar medidas deRSE en las PyMEs. El objetivo de estasesión es exponer las experiencias ylecciones aprendidas de algunos de losproyectos más avanzados.

En esta sesión se tomó muy en cuentael compromiso que los directivos de lasempresas deben tomar en el desarrolloy la implementación como estrategiascentrales del negocio (actividadessocialmente responsables). Lospanelistas coincidieron en demostrarque la RSE podría ser parte de laestrategia de negocio de la empresa yla implementación de tales acciones deRSE podría generar beneficios a laempresa. Se expusieron diferentesestrategias específicas de cómoimplementar acciones de RSE en lasPyMEs, pero todos coincidieron en lanecesidad de contar con un factorexógeno para convencer a las PyMEsde implementar tales acciones. Enalgunos de los proyectos, se decidióadoptar la estrategia de trabajar concadenas de valor de grandes empresasque están interesadas en ayudar a susPyMEs proveedores, distribuidores yclientes en implementar acciones deRSE. En otros casos, las oportunidades

de exportación a mercados másexigentes en cuanto a aspectosambientales y sociales han sido el factorque influye la decisión de las PyMEs deimplementar acciones de RSE.

Las metodologías de implementaracciones de RSE se diferencian entrelos proyectos. Para algunos de losproyectos, la implementación de RSE esparte fundamental de la gestión de laempresa mientras que en otros casos esuna parte principal de su estrategia. LaRSE tiene diferentes etapas que secompilaron en las respectivasexposiciones. Desde las etapas logranenmarcar sus esfuerzos en un plan deacción que les permite tener unamedición con indicadores claros queevidencian el desempeño de lasactividades de la empresa.

PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 1A: Implementación de RSE en PyMEs: Experiencias y leccionesaprendidas del Clúster del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)Lunes 10 de diciembre de 2007

Daniel Shepherd9

Coordinador del Clúster de RSE, BID / FOMIN

Los panelistas de esta sesión incluyeron a: Patricia de Caires Sogayar, CoordinadoraGeneral del Programa TEAR, Instituto Ethos, Brasil; Dante Pesce, Director Ejecutivo,Centro Vincular, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Pablo Frederick,Director, Proyecto Acción RSE-Forum Empresa-FOMIN, Chile, Perú, El Salvador yBrasil y Laura Iturbide, Directora, Instituto IDEA, Universidad Anáhuac, México.

9 Daniel Shepherd participó como moderador de la sesión, que fue organizada por el FOMIN.

Page 22: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

12 Responsabilidad Compartida

Perspectiva del FOMIN

Como moderador de esta sesión,Daniel Shepherd realizó unaintroducción sobre el FOMIN y lo quesignifica dentro del Banco Interamericanode Desarrollo, exponiendo la historiade dicho fondo y el enfoque quemaneja dentro del Clúster que fomentaproyectos que generen valor en elaumento de la competitividad a travésde RSE. Shepherd indicó que el Clústerde proyectos llamado “Promover lacompetitividad a través de laResponsabilidad Social Empresarial”fue lanzado en abril 2004 con elobjetivo de fomentar y facilitar lautilización de la RSE como instrumentopor parte de las empresas de toda laregión. El enfoque primordial es en lasPyMEs. Mejorar la RSE es importantepara las PyMEs dado que tales medidaspueden contribuir a su competitividadreduciendo los costos de producción,aumenta la productividad, mejoran lasrelaciones con los clientes y losconsumidores y las ayudan a trabajarmás efectivamente con otros gruposinteresados que influyen en eldesempeño y las oportunidades de lasmismas PyMEs. A Diciembre de 2007,once proyectos de RSE en la región hansido aprobados como parte del clústerincluyendo dos pequeños proyectos enUruguay y un pequeño proyecto10 enParaguay.

Uno de los desafíos principales queenfrentan las PYMEs, relacionado con laRSE, es superar la percepción de que laRSE no tiene nada que ver con ellos oque la RSE es medida en el número dedonaciones a causas caritativas. Senecesita mucho esfuerzo en términos

de aumentar el nivel de concienciacióny capacitación en la región, de modoque las pequeñas empresas se dencuenta de que la RSE puede dar lugar aventajas económicas.

Según Shepherd, FOMIN ha tomado unpar de estrategias distintas paraenfrentar los desafíos planteados parapromover la RSE en la región. Primero,trabajar en alianza con las grandesempresas interesadas en poner enmarcha medidas de RSE a lo largo desu cadena de valor de PYME; el interés,conocimiento y exigencia de RSE de laempresa grande es un mecanismo muyeficaz para involucrar a las PYMES.Segundo, centrarse en medidas de RSEen acciones necesarias para el comerciointernacional, ligado especialmente alas áreas específicas incluidas entratados de libre comercio.

Proyecto Instituto Ethos-FOMIN

Patricia de Caires Sogayar expusosobre TEAR que es el nombre delproyecto del Instituto Ethos-FOMIN,lleva tres años desarrollandocompetitividad en las PyMEs en Brasil,contribuyendo a mejorar la cadena devalor y haciendo negocios diferentes ymás justos, mientras diversifica laeconomía y promueve el desarrollosostenible de las comunidades locales.

En el marco de este proyecto, seseleccionaron siete sectores y unaempresa grande por sector, que a su vez,identificaron a diez empresas pequeñasrelacionadas en una cadena productivacompleta (desde el proveedor hasta elconsumidor final). Con esto, el proyecto

plantea agentes de inducción que tomana la empresa grande para hacer eimplementar RSE en sus actividades,trasladándolo a las pequeñas empresas,influenciando sus acciones.

Según de Caires, más de 130 empresashan participado en el proyecto, de lascuales nueve de ellas son grandesempresas que fomentan o exigen laaplicación de políticas de RSE,canalizando los esfuerzos. Bajo esteesquema de trabajo se tiene acceso abenchmarking de forma gratuita,comparando indicadores propios conotras instituciones que estánpracticando cambios de este tipo.

Actualmente, más de 250 personastrabajan en este proyecto, de las cuales50 son empleados de las grandesempresas. Existen, hasta ahora, 22casos de buenas prácticasempresariales en las cadenas de valorque han podido ingresar a nuevosmercados, desarrollo de nuevosproductos o servicios sustentables ycon una medición de competitividad,aspecto que será mejorado para el año2008. Sin embargo, se reconoció queaún falta mucho por hacer, como porejemplo, fomentar la comunicación delproyecto para potenciar su alcance,concretar los logros de las PyMEs queactualmente se encuentran atendidaspor el proyecto para poder cerrar elciclo que comenzaron. También existenmuchos logros del proyecto, como elde contar con un grupo de empresaspara generar procesos de compra queapoyen al medio ambiente y que seansocialmente responsables.

10 Se considera como un pequeño proyecto hasta los 150.000 USD

Page 23: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 13

De Caires indicó que este proyecto haayudado a crear una sinergia quemotiva a las empresas a crear desarrollosustentable, siendo parte de laestrategia global de las grandesempresas para poder fomentar lareaplicación del modelo gracias a suefectividad. La agrupación de variasempresas ha tenido éxito por crearpresión entre los pares (peer pressure)por generar resultados. También deCaires mencionó la importancia de queel plan de implementar acciones deRSE en la cadena sea una partefundamental de la estrategia de lagrande empresa, con el compromiso yparticipación de la alta gerencia.

Pontificia Universidad Católica deValparaíso (Vincular)-FOMIN

Dante Pesce expuso sobre el proyectode la Pontificia Universidad Católica deValparaíso (Vincular)-FOMIN a través desu Centro Vincular. El Centro Vinculares un centro de investigaciónuniversitario dedicado a la investigaciónde procesos de RSE en Chile; trabajacon distintos enfoques, dentro de loscuales tener como socios a losprincipales directivos de lasasociaciones gremiales de Chile se haconvertido en una de sus principalesfortalezas institucionales ya queincluyen a todos los sectoresproductivos e involucran a las empresastanto a las grandes como a las máspequeñas, que son el promedio de lasempresas de ese país. Esto les obliga aestar en sintonía constantemente con loque los mercados van requiriendo.

Actualmente Chile es un destinoatractivo para inversionistas,.La principalcapacidad de este país y en general, delos países latinoamericanos, está en elsector privado. Con base en esto esque las empresas privadas tendrían laobligación de colaborar con el sectorpúblico para temas de interés común.

Según Pesce, el GRI (Global ReportingInitiative) y los lineamientos endesarrollo por ISO enfocadas a RSE,son parte vital de su estrategia parahomologarse internacionalmente ylograr una marca competitiva conenfoque estratégico. Para esto, sedefinen también los aspectos que noson RSE, tales como la filantropía. Lascampañas puramente de relacionespúblicas. Habiendo definido loanterior, se destacó que hay dos formasde hacer RSE, a saber: a través de lacadena de valor; y asociándose con lasasociaciones empresariales y ofrecerlesorientación para que influyan en susasociados.

Se comentaron también los aspectos aconsiderar a la hora de empezar aimplementar RSE, siendo estos lossiguientes:

• Definir valores organizacionales• Calidad de vida laboral• Aprovisionamiento responsable• Gestión ambiental• Contribución al desarrollo económico

local y compromiso con lacomunidad externa.

Proyecto en Chile:

• Demostró que la RSE aplica a todotipo de empresa.

• Logró identificar casos y argumentosde negocio dentro de PyMEs modeloen todos los sectores productivos quesirven de incentivo para aplicar RSE.

• Actualmente tienen cincoasociaciones sectoriales de ejemplo,siendo estos: la Asociación deExportadores de Fruta, la SociedadChilena del Vino, la Asociación deIndustriales Metal-Mecánicos, laAsociación de Industriales Mineros, laCámara Chilena de Comercio (aquienes les han encontradoincentivos para adoptar RSE.)

Ahora, la meta que Vincular se haplanteado es llegar a más de 100PyMEs aplicando reportes del GRI, parapoder ser medidas con base enindicadores internacionalmenteavalados y que la RSE sea un atributode la marca de productos chilenosaplicando indicadores que lodemuestren.

El principal desafío para este procesoes consolidar la RSE dentro de lasempresas piloto y evidenciar lasventajas que esto conlleva, porque estádando resultados y hay que buscar lareplicabilidad. Para esto hay que logrartambién las mejoras en costos y preciospara las empresas involucradas parahacer rentables y competitivas lasestrategias a utilizar. Con esteproyecto, se constató el importantepapel que los gremios podrían tenerpara integrar la RSE en la estrategia decompetitividad de cada sector.

Page 24: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

14 Responsabilidad Compartida

Otros desafíos encontrados son lanecesidad de sistematizar y hacer visibleslos resultados y aprendizajes logradosbuscando replicabilidad y la necesidadde contar con un mayor reconocimientodel mercado por el esfuerzo desplegadoy reportado. El proyecto ha tenido éxitoen influir en la política de fomentoempresarial del país que ahora incluyeRSE como parte de la estrategia nacionalde calidad y excelencia.

Proyecto Acción RSE-ForumEmpresa-FOMIN

Pablo Frederick hizo una presentaciónsobre el proyecto regional de AcciónRSE-Forum Empresa-FOMIN. Federickcomenzó con algunos comentariosgenerales sobre el Forum Empresa,explicando que el mismo tiene elobjetivo de promover RSE como factorcompetitivo internacional, considerandoimportantes implicaciones que generanimpacto en las empresas, en

organizaciones que promueven la RSE yen los países, contribuyendo concapacitación, fortaleciendo lasorganizaciones promotoras de lasactividades socialmente responsables yfomentando la RSE como cultura en lassociedades de los diferentes países.

La complejidad que Forum Empresatuvo para realizar estos proyectos fuedefinitivamente alta, debido a que serealizaron proyectos piloto en Chile,Perú, El Salvador y Brasil, exponiendolas variables, ya que se contaba con 27contrapartes, cuatro monedasdiferentes y diversos aportes locales endistintas regiones, haciendo necesariala cierta homogenización entre laspartes para poder ser de utilidad parael fin último del proyecto, para lo cualse generaron diferentes productoscomo metodologías; cursos desensibilización (principalmente a altosdirectivos), manuales de contenidoscomunes de los cuatro países, degestión de organizaciones, para talleres

abiertos, de cursos para consultores, decomunicación de la RSE, materialaudiovisual para PyMEs y un portal webdonde se puede acceder y difundirtoda esta información.

La función de estos proyectos es aplicarla RSE en 41 PyMEs que pertenecen acadenas de empresas más grandes,desarrollando modelos especializadospara la gestión. Ahora bien, para poderimplementar estos procedimientos conéxito es necesario dividir el desarrollodel plan en tres etapas:

1. Aprendizaje continuo2. Participación Social3. Participación de las grandes empresas

Esto generó que participaran diezgrandes empresas de cuatro países consu cadena de proveedores, 41 PyMEs,19 consultores de modelos de gestión ysustentabilidad, lo cual dio comoresultado tener 128 PyMEs queelaboraron un reporte de sustentabilidad,diez modelos homologados por el GRIen El Salvador, 41 reportes con misión yvisión definida y 38 empresas concódigos de conducta.

Se destacó la importancia de trabajaren cadenas de valor por varias razones,entre otras:

• Incorpora grandes empresas quetienen la RSE como activo intangible(impacto en la gran empresa).

• Promueve el compromiso estratégicode la gran empresa hacia susproveedores, generando buenasprácticas de la empresa grande parapromover el compromiso de lasPyMEs y su interés.

Page 25: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 15

• Tienen impacto en las condicionesde entorno de las PyMEs en elmercado.

Proyecto de la UniversidadAnáhuac-FOMIN

Laura Iturbide explicó que el InstitutoIDEA es parte de la UniversidadAnáhuac en México el cual tiene comoobjetivo implementar un modelo degestión y desarrollo del negocio,basándose en políticas socialmenteresponsables. En este programa se hanconstituido diez proyectos con diezgrandes empresas y para cadaempresa, una gran cantidad de PyMEsapoyándose en estas para homologar ydocumentar las prácticas de RSE y asípoder transmitirlas a las demás empresaspara poder ejecutar y medir su avance yasí definir prioridades específicas.

Asimismo, se definió que era necesariohacer un diagnóstico de la posición delas PyMEs para entender dónde y cómose encontraban, con lo que serealizaron estudios de línea base, paracontinuar con diagnósticos de brechasy de ahí poder generar un plan deacción de cambios con intervención deconsultores especializados en cada caso.

El esqueleto del modelo fue manejadode la siguiente forma:

• Plataforma de Valores• Modelo de Gestión• Mejora Continua

Iturbide enfatizó la importancia deutilizar un modelo de gestión de RSE

vinculado con calidad y que estopermitió reconocer que se teníandebilidades en áreas como derechoshumanos, proveedores y competenciajusta en las empresas grandes y medioambiente y aporte a la comunidad enlas empresas pequeñas, para lo cual secrearon planes de contingencia quegeneraron logros, como el hecho deque empresas dedicadas al comercio eindustria actualmente trabajan en 11Estados de México, involucrando a1347 personas que han sidosensibilizadas en RSE.

Según Iturbide, esto también se hapermitido reconocer cuatro niveles deRSE en PyMEs por etapas:

• No Iniciado (que representa el 44 porciento de las PyMEs estudiadas)

• Enfoque (47 por ciento)• Implementación • Mejora Continua

El aprendizaje resultante de estasexperiencias nos deja ver que las PyMEssí están interesadas en estas buenasprácticas, con la salvedad de que tienendos etapas para asimilarlo, que son elentendimiento y el conocimiento,puesto que por lo general, comprenderlas implicaciones de este proceso ocurrehasta que ya lleva a la práctica.

Conclusiones

La sesión concluyó con una preguntade la audiencia sobre el uso deindicadores y el vínculo entre losindicadores de RSE y los decompetitividad. Dante Pesce explicóque para cualquier organización con un

proceso de mejora continua, el contarcon indicadores que permitan integrarlas prácticas de RSE con el desempeñode manera sostenible resultafundamental. Los indicadores permitenla gestión del programa al contar conuna línea base o un punto de partidaque permita dar continuidad y asignarlas tareas por área funcional de laempresa. La correlación entre la RSE yla competitividad, dependerá del áreade trabajo y el tipo de programa, peroen general al obtener mejoras enproductividad derivadas de unprograma de RSE influye en lacompetitividad a largo plazo de laempresa de forma directa. Un buenejemplo es la mejora en productividadde los trabajadores basada en mejorasen relaciones laborales. Patricia deCaires Sogayar mencionó que Ethoscuenta con una herramienta en supágina web11 titulada: Matriz deEvidencia de Sostenibilidad, que haceuna correlación de cómo las accionesde RSE afectan al negocio en términosde reducción de costos, aumento deingresos y otros. Pablo Frederickagregó que es importante eldiagnostico y hacer un análisis de laimportancia o impacto positivo ynegativo de los distintos stakeholders,desde la perspectiva de la gestión de laempresa y todos los indicadores debenestar relacionados con la gestión de laempresa, que de otra forma sonirrelevantes. Finalmente Laura Iturbideenfatizó la importancia de que haya unarelación entre estos indicadores con losindicadores financieros de la empresa.

11 La página web de Ethos es: http://www.ethos.org.br

Page 26: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

16 Responsabilidad Compartida

Page 27: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 17

Introducción. CompetitividadResponsable: La necesidad deenfocarse en PyMEs

En América Latina, construircompetitividad responsable significabeneficiar a la mayoría de la poblaciónque no ha sido beneficiada por elcrecimiento económico de las últimasdécadas. Crear oportunidades para lamayoría significa promoverresponsabilidad entre las empresaslíderes y sus cadenas de abastecimiento.Sin embargo también se requiere unfuerte enfoque en las decenas demillones de micro, pequeñas y medianasempresas (MiPyMEs) en el continente.En muchos países de América Latina, lasmicro y pequeñas empresas representanaproximadamente un 95 por ciento de latotalidad de las compañías y sonresponsables de la mayor parte delempleo, aunque no siempre de laeconomía formal.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidadespara las MiPyMEs? Sabemos que éstas seenfrentan a crecientes presiones paraincrementar su productividad, aumentarsu innovación de productos, mejorar suactuación social y medioambiental yunirse a cadenas productivas regionales yglobales; pero, ¿Deben estas responder alas presiones externas o pueden ayudar acrear nuevos mercados? ¿Cómo puedenlas grandes empresas trabajar con lasMiPyMEs de forma más efectiva? ¿Puedenlos reportes de sostenibilidad y losestándares voluntarios jugar algún papel?

La investigación muestra que los paísesque han promovido la responsabilidaden el sector privado, han sido tambiénexitosos en desarrollar sucompetitividad. Existe una fuertecorrelación positiva en 108 países entre“competitividad responsable” y lasprincipales medidas de competitividadnacional, como el Índice de

Crecimiento en Competitividad delWorld Economic Forum y el índice deFacilidad para Hacer Negocios delBanco Mundial.

La competitividad responsable es unconjunto13 de 21 indicadores quecubren el rendimiento empresarial enbuena gobernabilidad, salud yseguridad, entrenamiento deempleados, igualdad de género,anticorrupción y gerenciamedioambiental, apoyados porpolíticas sólidas así como una sociedadcivil solidaria, creada por AccountAbilityy su aliado Fundação Dom Cabral -escuela de negocios brasileña.

La competitividad responsable puedeser lograda por países en cualquieretapa de desarrollo económico y social.En América Latina, la información deAccountAbility sobre 18 países muestraque responsabilidad y competitividad

PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 1B: Competitividad Responsable: Apoyando a las PyMEs latinoamericanas en la cadena de valorLunes 10 de diciembre de 2007

Alex McGillivray12

Director de programas, AccountAbility, Reino Unido,

Leontien PluggeGerente de programas para PyMEs y cadena de valor, Global Reporting Initiative(GRI), Holanda

Los panelistas de esta sesión incluyeron a: Cristian Copaja, Consultor asociado,Forum Empresa; Elfid Torres, Gerente Internacional de Investigación y Aliados,Fundes Internacional y Robert de Jongh, Director Regional, América Latina, ServicioHolandés de Cooperación al Desarrollo- SNV.

12 Alex McGillivray participó como moderador de la sesión y Leontien Plugge participó como panelista en la sesión.13 http://www.accountability21.net/publications.aspx?id=2056

Page 28: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

18 Responsabilidad Compartida

van de la mano con un alto nivel decorrelación estadística (ver grafico 1). Enotras palabras, América Latina tiene laoportunidad de crear competitividadde forma inclusiva y sostenible.

Recientemente los investigadores ycreadores de política reconocen quegran parte de la información dominanteutilizada para competitividad global yestudios de RSE se ha enfocadoexcesivamente en estudios sobregrandes empresas, y no se ha ocupadode las perspectivas y el rendimiento delas Pequeñas y Medianas Empresas. Lospaíses con un amplio sector informal ydominancia de PyMEs desafían larelevancia y utilidad de las categoríasde competitividad internacional queestán basadas en las opiniones deejecutivos empresariales de grandes

corporaciones. Por ejemplo, mientrasque la mayoría de los ejecutivosempresariales en grandes corporacionesson hombres, muchas microempresasinformales son dirigidas por mujeres.Otro ejemplo es que mucha PyMEs noestán integradas actualmente encadenas productivas globales.

Como resultado, el BID y otrasinstituciones recientemente hancomenzado a comisionar encuestassobre el estado de la competitividadresponsable en MiPymes14. Cuandocomparamos el rendimiento general dela competitividad responsable con elemprendimiento de actividades deresponsabilidad social empresarial enPyMEs, basado en estos estudios, seaprecia un complejo panorama. En Chileel rendimiento de RSE de las PyMEs está

en línea con la tendencia nacional deRSE, igual para las microempresas enBolivia. En otros países, el rendimientode las PyMEs es menor al rendimientonacional, un resultado que concuerdacon el supuesto que las pequeñasempresas tienen menos recursos ytiempo para implementar RSE que las grandes empresas.

Sin embargo en países como Ecuador,el emprendimiento de actividades deRSE por microempresas essignificativamente avanzadocomparado a lo que esperaríamoscomparado con el rendimientonacional. En Perú, un número de PyMEsen el sector textil han comenzado aproducir reportes de sostenibilidad dealta calidad15, así como en Chile en elsector de frutas16. Existe tambiénevidencia que muestra que los clústeresindustriales pueden desarrollarenfoques hacia la RSE que reducen loscostos de implementación para lasempresas individuales en el clúster. Enel futuro, será importante crearindicadores sobre la absorción de RSEpor PyMEs en índices globales como elÍndice de Competitividad Responsable.

Entonces, ¿cómo pueden las PyMEscontribuir y beneficiarse de lacompetitividad responsable? Estasesión fue designada específicamentepara abordar esta pregunta. La sesiónse enfocó en experiencias reales quepermiten apoyar la competitividadresponsable de las PyMEs en AméricaLatina, a través de cuatropresentaciones expertas y una extensadiscusión que cubrió distintas partes dela región, desde Chile hasta México ydesde Ecuador hasta Brasil.

Índ

ice

de

Com

pet

itiv

idad

Res

pon

sab

le 2

007

2.50 3.75 5.0045

55

65

Índice de Crecimiento en Competitividad 2007

R2=0.90

Gráfico 1. Índice de Competitividad Responsable 2007: 18 países de América Latina

14 Ver: http://www.iadb.org/csramericas/doc/PEF2005-07.pdf y http://www.iadb.org/csramericas/doc/RSEYMICRO.pdf15 http://www.globalreporting.org/WhoAreYou/SmeCaseStudiesPeru.html16 http://www.vincular.org/index/base0.php?id_secciones=14

Page 29: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Factores clave para apoyar a lasPyMEs en competitividadresponsable

El objetivo principal de la sesión fuecompartir enfoques exitosos que tratansobre las necesidades de las PyMEs aldesarrollar competitividad inclusiva yresponsable. Para esto los cuatropanelistas Leontien Plugge de la GlobalReporting Initiative, Elfid Torres deFUNDES, Christian Copaja de ForumEmpresa y Robert de Jongh de SNVAmérica Latina, hablaron sobre susexperiencias en desarrollar capacidadesy proveer entrenamiento para lasPyMEs en la región.

Antes de presentar los enfoquesespecíficos que se extienden desde la

creación de consciencia yentrenamientos a consultorías, lospanelistas iniciaron con susperspectivas de la RSE vista a través delas PyMEs. Posteriormente describieronlos desafíos y oportunidades clave queenfrentan las PyMEs cuando se enfocanen mejorar sus prácticas responsables ycuales son los aspectos que necesitanser abordados al trabajar con PyMEs.

El primer problema mencionado porvarias PyMEs es que ven laresponsabilidad corporativa como unconcepto para grandes empresas. Estaidea general no es sólo vista como algoque no aplica a las pequeñas empresas,sino que también gran parte de laterminología utilizada, por ejemplo“relaciones con stakeholders”, no es

traducido fácilmente al contexto PyME.Algunas grandes empresas en la regiónhan adoptado modelosnorteamericanos y europeos de RSE sinadaptarlos para que sean relevanteslocalmente. Sin embargo, losconceptos detrás de las palabras sonentendidos por las PyMEs una vez que sehan explicado en lenguaje común y conejemplos apropiados. Definitivamentelas PyMEs tienden a estar másrelacionadas con las comunidadeslocales que las grandes empresas y asílas buenas relaciones con la comunidadson esenciales, sin importar la etiquetao nombre que se les de.

El segundo problema es el supuestoerróneo de que las PyMEs estáncomenzando con el tema de la RSE. Seha comprobado durante sesiones decapacitación para gerentes de PyMEsque ellos ya tienen varias prácticasimplementadas que puedenconsiderarse como social yambientalmente responsables. Estehallazgo coincide con las encuestas deBID sobre las MiPyMEs. La capacitaciónpara ser exitosa debe enfocarse enexplicar claramente cuales con lasprincipales prácticas de RSE relevantespara las PyMEs y ayudar a losparticipantes a analizar el rendimientoactual de sus empresas.

Un tercer problema mencionado por lospanelistas fue que existe una falsaconcepción de lo que significa laresponsabilidad corporativa en lapráctica. Por lo general se comienzacon ejemplos para diferenciar entrefilantropía y la implementación de RSEen el día a día del negocio. Esimportante estresar que donar bienes,

Responsabilidad Compartida 19

Gráfico 2. Responsabilidad Nacional y Responsabilidad de las PyMEs:10 países Latinoamericanos

% d

e P

yME

s im

ple

men

tand

o R

SE

40 55 7020%

45%

70%

Índice de Competitividad Responsable 2007

EcuadorChile

Bolivia

Microemresas Implementando RSE (BID 07)

PyMEs implementando RSE (BID 06)

Page 30: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

20 Responsabilidad Compartida

dinero o tiempo para apoyar causascaritativas -con frecuencia motivado porconvicciones religiosas y expectativassociales del dueño de la empresa-significa algo distinto a laimplementación de prácticas de RSE enel negocio central de una organización.Mientras que la filantropía esfrecuentemente un punto de inicioesencial para las actividades de RSEmás estratégicas, entender quepracticar la RSE e incrementar lacompetitividad responsable significamás que simplemente incrementar elnivel de filantropía es clave para unentrenamiento exitoso.

Los expositores enfatizaron la buenavoluntad y entusiasmo de muchosdueños o tomadores de decisionessenior de pequeñas empresas paracontribuir a mejorar el rendimientoeconómico, social y/o medioambiental(una pequeña minoría de micro ypequeñas empresas no quieren hacernada relacionado con la RSE). Sinembargo los investigadores yentrenadores regularmente encuentranuna falta de recursos y conocimiento(know-how) para comprometerse atrabajar más en mejorar. Es por estoque una parte importante de cualquiercapacitación debe ser el demostrar quetodas las inversiones de recursos que seconsumen en mejorar el rendimientode la RSE resultarán en beneficiosdirectos a la supervivencia de cortoplazo y crecimiento a mediano plazo dela empresa. El argumento empresarial(business case) de la RSE necesita serexperimentado por las PyMEs al iniciodel entrenamiento de otra formaperderán interés muy pronto. Estambién importante crear un

compromiso de parte de los dueños delas PyMEs o de la gerencia paraenfocarse en la gestión socialmenteresponsable y ser más transparentes.Sin embargo, una vez que elcompromiso esta ahí, los entrenamientoshan mostrado que, de hecho, es másfácil para una PyME integrar éticapersonal a lo largo de las actividadesdiarias de la empresa que para unagran multinacional. Si un dueño ogestor se compromete con la RSEdebido a causas morales, el argumentoempresarial ya no es tan importante ysirve más como estímulo para el dueñode estar haciendo lo correcto.

Los reportes de sostenibilidad,entrenamientos e implementaciónpara PyMEs.

Leontien Plugge comentó que un granpaso para las PyMEs es darse cuenta deque sus acciones pueden conseguir unaverdadera diferencia y que ellosdefinitivamente son parte de la soluciónpara crear un mundo sostenible. Por lotanto un apoyo efectivo, por medio decreación de consciencia, entrenamientoy capacitación en el proceso para crearreportes sostenibles, puede ayudar alas PyMEs a comprender mejor susimpactos económicos, sociales ymedioambientales y así ayudarlos amanejar estos impactos. El GlobalReporting Initiative ha trabajado con lasPyMEs para ayudarlas a comprender losdistintos aspectos del rendimiento enRSE y como se puede monitorear,mejorar y eventualmente comunicareste rendimiento17. El trabajo con lasPyMEs está basado en que no se puedegestionar lo que no se puede medir y

que lo que se comunica se puedeentender. El GRI ha aprendido queestas ideas son relevantes para PyMEssi son bien manejadas, así comotambién para grandes corporaciones.

Además del deseo interno de reducirimpactos, una de las principalesmotivaciones de las PyMEs para realizarreportes de sostenibilidad, son suscompradores multinacionales. Hastaahora, la sostenibilidad en la cadena devalor ha sido un enfoque impulsado dearriba hacia abajo. Muchascorporaciones multinacionales se estáninvolucrando con sus proveedoresdirectos o estratégicos con planes deextensión hasta el segundo nivel deproveedores. Tradicionalmente lasgrandes empresas han defendido susostenibilidad incorporando en suscadenas de producción códigos deconducta, visitas a los establecimientosy auditorías. La investigación sugiereque estos enfoques para la gerencia decadenas productivas ha beneficiado agrandes proveedores, quienes tienenmayores posibilidades de implementarestos estándares.

Existe ahora una creciente concienciareferente al control que una empresatiene sobre la sostenibilidad de sucadena productiva, especialmente entransparencia, que es ilimitado. El GRI,junto con la Agencia Alemana deCooperación Técnica (GTZ), haexplorando formas de ir más allá delsistema actual de mando y control. Elproyecto “Transparencia en la CadenaProductiva” esta trabajando en el temade sostenibilidad, basada en elparadigma de confianza mutua yrelaciones de negocios justas entre el

17 http://www.globalreporting.org/WhoAreYou/SME/

Page 31: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 21

comprador y vendedor. Por medio deeste proyecto, las empresasmultinacionales y los pequeños ymedianos proveedores estántrabajando juntos creando sus propiosreportes de sostenibilidad ydifundiendo la idea de responsabilidadcompartida de la RSE y transparenciaen la cadena productiva18.

Las multinacionales participantes hanreportado anteriormente y han actuadocomo mentores para los proveedores enChile, China, India, Sudáfrica, Tailandia yTurquía. Los proveedores reportaron porprimera vez y recibieron entrenamientode instructores regionales. Esteproyecto permitió a los proveedoresestablecer y tomar mando de sugerencia sostenible. Estos aprendierona trabajar pro-activamente con asuntosde sostenibilidad, y han contribuido aincrementar la transparencia en lacadena de producción, por medio de lacreación de pequeños reportes desostenibilidad. Los compradoresmultinacionales han conseguido unentendimiento más amplio de parte desus proveedores sin tener que utilizar unmecanismo de control. Lascorporaciones multinacionales (Daimler,Grupo Otto, Telefónica y Puma)participaron en el primer taller y jugaronun papel vital al compartir sus desafíos,motivaciones y experiencias con la RSE.Las PyMEs por otro lado, compartieronsus desafíos a nivel regional así comosus ideas para mejorar su RSE ycomenzar a hacer reportes.

Los proveedores participaron en trestalleres en siete meses, los cuales lespermitieron:

• Entender conceptos desostenibilidad

• Comenzar a medir el rendimiento dela sostenibilidad

• Usar los reportes como catalizador decambio en sus organizaciones

• Informar sobre su rendimiento ensostenibilidad

Con este proyecto y otros proyectos delGRI con PyMEs, la propia organizaciónha aprendido que el proceso deinformar y el producir reportes desostenibilidad puede ayudar a lasPyMEs a:

• Mejorar la gerencia interna de laempresa

• Cumplir con requerimientos legales(así como con posibles cambiosregulatorios)

• Acceder a nuevos mercados• Acceder acceso a capital• Mejorar su manejo del riesgo en

general• Incrementar la satisfacción de clientes

y empleados• Mejorar su reputación

Por medio de este proyecto, el GRI haexperimentado que las PyMEsfrecuentemente comienzan a trabajaren RSE por motivaciones externas(petición de clientes), sin embargo unavez que han pasado por el proceso dereportar, éstas reconocen el valorexterno y aún más el interno delproceso de reportar.

Cristian Copaja de Forum Empresa,habló sobre la importancia de asegurarque los programas de apoyo a lasPyMEs comiencen con alguna actividadde sensibilización que introduzca a la

PyME en el tema. Las PyMEs necesitantiempo y presentaciones específicas(cuatro miradas) para comprender elpotencial del argumento empresarial.Los siguientes pasos en el programa deentrenamiento son una combinación deteoría (un enfoque conciso) y muchamás práctica (con varios ejercicios desimulación de situaciones), con elobjetivo de presentar el conocimientogenerado de experiencias reales delgrupo. En programas de consultoría, elprimer objetivo es ayudar a la compañíaa identificar su caso de negocios(business case) y definir lasoportunidades a corto plazo para crearenergía y compromiso para lasactividades restantes. Normalmente losprogramas consisten de una mezcla deestos dos componentes (entrenamientoy consultoría).

Elfid Torres, presentó el enfoque deFundes -basado en 20 años deexperiencia apoyando lacompetitividad de las PyMEs-, queconsiste en centrarse en un grupo dePyMEs proveedoras de una empresalíder. El entrenamiento se divide encuatro partes que promueven unproceso sistémico para implementarprácticas de RSE. La primera parte seenfoca en entrenamiento y creación deconsciencia en la empresa, seguido deuna sesión dirigida a diagnosticar elrendimiento de la empresa y un análisissistémico de la cadena de valor. Laspartes tres y cuatro del entrenamientose enfocan en implementación yverificación. Fundes ha aprendido quetanto el entrenamiento como laconsultoría son necesarios, pero másque nada el énfasis al trabajar conPyMEs debe ser en el entrenamiento.

18 http://www.globalreporting.org/CurrentPriorities/SupplyChain/

Page 32: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

En consecuencia, la participación degrandes empresas tiene efectospositivos cuando se incorpora la RSE enla evaluación de proveedores. SegúnTorres, Fundes también ha encontradoque las PyMEs necesitan de un entornode política positivo, y es por esto que laorganización está trabajando parasimplificar procesos de registro deempresas19

Finalmente Robert de Jongh delServicio Holandés de Cooperación alDesarrollo- SNV, presentó losprogramas de la organización enAmérica Latina, que se enfocan en“competitividad inclusiva” que consistede efectividad, escalabilidad yoportunidad. De esta forma losprogramas van más allá de la agendade responsabilidad tradicional mirandoa la productividad sectorial, lacapacidad organizacional y el acceso afinanciamiento. La investigación de SNVsobre PyMEs en 14 países muestra queéstas se enfrentan a serios desafíos enla creación de nuevos mercados paralas personas en la base de la pirámideeconómica. La RSE tradicional puedeconvertirse en una barrera de entradapara las PyMEs, comenta de Jongh, ypor lo mismo el trabajo de SNV enEcuador y otros países, se enfoca entres pilares. El primer pilar es NegociosInclusivos, que significa formasrentables de trabajar con el segmentode bajos ingresos de la poblacióndentro de las operaciones del negociode forma que se beneficie a lascomunidades. El segundo pilar esPolítica Pública Inclusiva, querepresenta un clima de negociospositivo, incentivos para el acceso amercados, inversiones sociales y

servicios financieros, así comooportunidades de educación vocacionalpara promover oportunidades quepermitan la escalabilidad. Y el tercerpilar es el Empoderamiento Social, queincluye asegurar que las capacidadesefectivas estén disponibles para lasPYMES y los pequeños productores yaque estos les permitirán acceder a losmercados. Todo esto requiereorganización, experiencia técnica yacceso a financiamiento20. Comoresultado SNV ha tenido éxito enconvencer al gobierno ecuatoriano paraque se involucre activamente en laagenda de competitividad inclusiva.

Algunas de las numerosas leccionesque emergieron de las presentacionesde los panelistas y el debatesubsiguiente fueron:

• Utilizar el lenguaje correcto. Hablarde responsabilidad corporativa deuna forma incorrecta puede serrepelente para las PyMEs, ya queéstas tienden a asociarla con grandesempresas. Se necesita de una laborde educación y clarificación detérminos.

• Enfocarse en aspectos específicos ytangibles de la responsabilidadcorporativa que se relacionendirectamente con beneficiosempresariales.

• Trabajar con empresas “ancla” yredes de negocios existentes parainvolucrar a las empresas en uncontexto con el que estánfamiliarizadas, y alcanzar un ampliorango de empresas más allá deaquellos que ya están interesados ennegocios responsables.

• Crear relaciones y fomentar unentendimiento compartido conempresas y organizaciones desoporte para las empresas tomatiempo y paciencia.

• La principal prioridad de las PyMEses sobrevivir. Cuando las empresastienen horizontes de planeación alargo plazo, la consideración denegocios responsables tiende a tenermás sentido económico.

• Las empresas generalmente puedenalcanzar mejores resultados cuandocolaboran que cuando tratan losnegocios responsables de formaunilateral.

• Las PyMEs sólo pueden alcanzarcierto nivel, por lo que lasorganizaciones también debenpromover mejores canales para lacreación de políticas y facilitadoressociales para crear oportunidades demercado significativas.

• Pensar de forma creativa sobrecomo llegar a nuevas audiencias einspirar nuevos negocios.

La agenda hacia adelante:aprendizaje y escalabilidad

Un importante desafío identificado portodos los panelistas – y que tambiénplanteado en otras sesiones paralelas dela Conferencia- es la necesidad de llevar aescala las iniciativas exitosas. Algunosproyectos ya están incrementando suescala, con el apoyo del BID y otrosorganismos. En México 500 trabajadoresen 100 PyMEs han sido entrenados enRSE. En Brasil, el programa TEARliderado por el Instituto Ethos ha llegadoa 5,000 trabajadores21. Sin embargo laescala total del desafío es enorme; en

22 Responsabilidad Compartida

19 http://www.fundes.org/Eng/serviciosyprogramas/Paginas/programas.aspx 20 http://www.inclusivebusiness.org21 http://www.ethos.org.br/DesktopDefault.aspx?TabID=4208&Alias=Ethos&Lang=pt-BR

Page 33: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Colombia solamente hay más de unmillón de microempresas.

Actualmente hay varias iniciativas decompetitividad responsable que se estánllevando a escala en América Latina. Unejemplo es un programa en AméricaCentral, que se enfoca en sectores clave yes dirigido por el INCAE y Business forSocial Responsibility22. Otro ejemplo esun proyecto liderado por la FundaçãoDom Cabral y sus aliados para apoyar laprofesionalización de las PyMEs en Brasil,Colombia, Ecuador y Perú23. Algunosproyectos están comenzando a concretarmetas para incrementar la productividady el alcance de mercado, así como laimplementación de actividades de RSE,convirtiéndolas genuinamente encompetitividad responsable.

Ahora, después de un importanteperiodo de experimentación, es elmomento correcto para aprender de lasbuenas prácticas en América Latina asícomo de otras regiones, particularmentede iniciativas que han ido más allá de lasfases piloto, por ejemplo:

• La OIT apoyó el programa MejoresFábricas en Camboya, que beneficia a350,000 trabajadores en grandes ypequeñas fábricas textiles24.

• El programa de logros deemprendedores responsables de LaOrganización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI)(Responsible EntrepreneursAchievement Programme - REAP), conun paquete de software amigabledirigido a los gerentes de PyMEs25. La

ONUDI también reúne a expertos enPyMES de alrededor del mundo paracompartir mejores prácticas.

• La iniciativa Responsabilidad delNoroeste (Responsibility Northwest) enel Reino Unido, que consiste de unaalianza entre varias agenciaspromoviendo la RSE y ahorros enproductividad en más de 700 empresasde todos los tamaños, utilizandocanales como cámaras de comercio yconsejos de negocios, así como lacreación de indicadores decompetitividad responsable a nivellocal y regional26.

• El ambicioso programa danésPersonas y Beneficios (People andProfit) que ha entrenado a más de12.000 gerentes de PyMEs27.

• La consultoría de empresas orientadasal medioambiente en Zhejiang(Environment-oriented EnterpriseConsultancy), apoyada por el gobiernoprovincial y GTZ para crear empresas

verdes en la provincia Zhejiang enChina28.

Las PyMEs que ya están familiarizadascon la RSE tienen un importante papel enel proceso de llevar a escala losproyectos. Estas pueden servir comomodelos y colaborar con asociacionesempresariales y cámaras de comerciopara hacer la RSE una corrientedominante entre las PyMEs.

Si las organizaciones en América Latinapueden aprender de mejores prácticas,movilizar recursos, llevar sus enfoques aescala, y trabajar para crear un ambientede política beneficioso, entonces existensuficientes razones para creer que lasiguiente fase de la “responsabilidadcompartida” en América Latinagenuinamente ayudará a la gran mayoríade las empresas a construir unacompetitividad responsable.

Responsabilidad Compartida 23

22 http://www.bsr.org/ClientFiles/BAS/Media/BSR_CAFTA-Grant_20071016.pdf23 hhttp://www.fdc.org.br/pt/noticia/detalhamento.asp?CodNoticia=64124 http://www.betterfactories.org/newsdet.aspx?z=4&IdNews=101&c=125 http://www.unido.org/en/doc/7209826 http://www.enworks.com/viewAssetFromTopic.php?ContentID=404&AssetTypeID=1&TopicID=16&showAll27 http://www.eogs.dk/sw26505.asp28 http://www.eecz.org/programmepartners/index16.html

Page 34: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

24 Responsabilidad Compartida

Page 35: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 25

Introducción: microempresas,competitividad y cadenasproductivas

El alivio de la pobreza sigue siendo unode los mayores retos a los que seenfrentan los países de América Latinay el Caribe. El crecimiento y laestabilidad macroeconómica de laúltima década no han beneficiado a lagran mayoría de la población, tal ycomo muestran los índices dedesigualdad, que apenas si hancambiado en los últimos 45 años.

Para superar estos problemas las microy pequeñas empresas (MyPE) son unsector prioritario. La microempresa (con10 empleados o menos) es la másabundante. Más del 80 por ciento delas empresas latinoamericanas pueden

ser calificadas como tales, lo quesupone la existencia de más de 50millones de microempresas que dantrabajo a más de 150 millones depersonas29. Existe una enorme variedadde microempresas. Mientras quealgunas pueden describirse como desubsistencia, otras utilizan métodos deproducción relativamente sofisticados,registran un rápido crecimiento y estándirectamente relacionadas con empresasgrandes del sector formal de laeconomía. Pero en general, el sectorconcentra altas tasas de pobreza ya quemás del 26 por ciento de losmicroempresarios son pobres, 55 porciento en el caso de lasmicroempresarias30

Los motivos son varios, principalmenteuna menor competitividad debido a su

reducido tamaño y su aislamientorespecto a las instituciones y losmercados, tanto reales comofinancieros, que dificultan elaprovechamiento de economías deescala, limitan su capacidad denegociación y disminuyen suproductividad. Por tanto mejorar lacompetitividad de la MyPE constituyeun objetivo prioritario de la estrategiadel BID para conseguir un desarrollomás sostenible y equitativo en la región.

Existen varias rutas para mejorar lacompetitividad de la MyPE, la máscomún radica en reducir los salarios ylos márgenes de utilidad en lugar demejorar la productividad, los salarios ylas ganancias. Otra ruta másresponsable es promover el progresocompetitivo de la MyPE para mejorar

PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión paralela 1C: Empresas privadas y creación de oportunidadeseconómicas para micro y pequeñas empresas ¿cómo crear los incen-tivos correctos?Lunes 10 de diciembre de 2007

Eva Ramos Pérez-TorreblancaDirectora, Programa de Economía y Responsabilidad Social Empresarial Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), España

La sesión fue moderada por Isabel Roser, Responsable del Programa de RSE de laFundación Carolina. Entre los panelistas se encontraron Eva Ramos, Directora delPrograma de RSE de la Fundación Ecología y Desarrollo, España y co-autora delestudio Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro ypequeñas empresas; Rolando Sánchez, Gerente de Amanco Soluciones AgrícolasGuatemala; Macedonio Pérez Roblero, Administrador de la cooperativa AgrícolaUnión y Progreso, San Marcos, Guatemala; Ian González, Gerente y propietario, LaCasa Cotzal, Guatemala; y María Antonia Vásquez, alfarera y comerciante, Chinautla,Guatemala.

29 Banco Interamericano de Desarrollo. 1998. Promoviendo crecimiento con equidad: El Banco Interamericano de Desarrollo y la microempresa. Washington D.C.: Banco Inter-americano de Desarrollo. http://www.iadb.org/sds/MIC/publication/publication_159_154_s.htm

30 Orlando, M. B. y Pollack, M. 2000. Microenterprise and Poverty: Evidence from Latin America. Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Micro, Pequeña y Medi-ana Empresa. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/sds/doc/MIC&POVERTY.pdf

Page 36: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

26 Responsabilidad Compartida

sus ingresos, facilitando sudesplazamiento hacia procesos,productos, funciones y sectores demayor valor económico31 (Pietrobelli yRabelloti, 2005). Este objetivo puedeser alcanzado a través de lacooperación competitiva (colaboraciónpara competir) entre empresas quelideran cadenas productivas y susproveedores, distribuidores y clientes.

Conclusiones y recomendaciones delestudio Empresas privadas yoportunidades económicas paramicro y pequeñas empresas

Eva Ramos, co-autora del estudio,Empresas privadas y oportunidadeseconómicas para micro y pequeñasempresas32 comisionado por el BIDabrió la sesión presentando lasconclusiones y recomendaciones delestudio, que analiza las experiencias dediez empresas que se vinculan a travésde su cadena productiva con empresasmás pequeñas. El estudio pretendíadeterminar cómo incentivar losencadenamientos productivos queaumenten la competitividad de laspequeñas empresas desde unaperspectiva de sostenibilidadeconómica, social y ambiental, es decirque crean simultáneamente valoreconómico y social.

El estudio analizó la naturaleza de estasvinculaciones a través de estudios decaso que recogieron las experiencias dediez empresas pertenecientes a unamplio espectro de sectores(manufactura, distribución, servicios),tamaños (empresas grandes, medianasy pequeñas, multinacionales y locales) y

localizaciones geográficas (nuevepaíses con diversos niveles dedesarrollo socioeconómico). Los casosestudiados fueron: Amanco(Guatemala); Atuto (Honduras), la Casa(Guatemala) y Oyanca (Nicaragua); BonAppetit (El Salvador); Grupo Bon(República Dominicana); Pão de Açucar(Brasil); Prodem (Bolivia); Starbucks(Costa Rica) y Unión Fenosa (Colombia).

Gran parte de las MyPE con las queestas empresas se relacionan formanparte o están cercanas a la base de lapirámide económica33, por lo que,como se explica a lo largo del estudio,su integración en encadenamientosproductivos presenta mayores retosque la integración de empresas demayor tamaño. Los casos analizadospermitieron responder a cuatropreguntas clave:

1. ¿Cuáles son las motivaciones de lasgrandes y medianas empresas paravincularse con empresas máspequeñas a través de sus cadenasproductivas?;

2. ¿Qué estrategias de vinculación sonlas más comunes y qué tipo de apoyopuede ser más efectivo parapromover simultáneamente valoreconómico y social?;

3. ¿Cuáles son los desafíos queenfrentan las empresas paraestablecer y consolidar vínculosasociativos?;

4. ¿Qué recomendaciones de acciónpueden ser tenidas en cuenta porparte de las empresas y de otrosactores, públicos y privados, parafomentar y apoyar estas iniciativas?

Las estrategias de vinculación

El análisis de los casos permitióidentificar tres estrategias devinculación según el eslabón de lacadena en el que se produce el vínculoproductivo (aprovisionamiento,distribución o ventas):

1. Desarrollo de proveedores: Laempresa que lidera la cadenaproporciona un canal comercial paralos productos de las MyPE encondiciones más favorables a lasofrecidas a otros proveedores, ofreceinformación de mercado paramejorar su oferta y/o invierte en lamejora de su competitividad a travésde asistencia técnica o financiera.Esta estrategia está ejemplificada porPão de Açúcar, Atuto, La Casa,Oyanca y Starbucks.

2. Desarrollo de distribuidores: Laempresa que lidera la cadena apoyala creación de micro y pequeñasempresas –en ocasiones fundadaspor ex empleados de la firma– uotorga asistencia técnica y/ofinanciera a MyPE ya establecidasque asumen las actividades dedistribución de los productos yservicios de la compañía. Estaestrategia está ejemplificada por BonAppetit, Grupo Bon (a través de lasfranquicias) y Unión Fenosa.

3. Desarrollo de mercados: La empresaofrece productos mejor adaptados alas necesidades de la micro/pequeñaempresa acompañados en ocasionesde asistencia técnica o financiera, oapoya a las MyPE que nonecesariamente están vinculadas a sucadena de valor. Dicha estrategiaestá ejemplificada por Amanco,

31 Pietrobelli, C. y Rabellotti, R. 2005. Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina: El papel de las políticas. Washington D.C.: Banco In-teramericano de Desarrollo http://www.iadb.org/sds/doc/int53B3.PDF

32 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=158086733 La base de la pirámide se refiere al 70 por ciento de la población de América Latina (360 millones de personas) cuyo poder adquisitivo mensual es de US$300 o menos.

Page 37: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 27

PRODEM y Grupo Bon (a través delapoyo a pequeños agricultores decultivos orgánicos).

Las motivaciones

Siguiendo el marco conceptualpropuesto en el estudio y desde unaperspectiva de responsabilidad socialse consideraron cuatro motivacionespara vincularse con empresas máspequeñas: altruistas, políticas,utilitaristas y legitimistas, según ladimensión predominante fuera ética,política, económica o social. Tambiénse distinguieron dos tipos dereacciones de las empresas, proactivaso reactivas, dependiendo de si laadopción de estas prácticas eraespontánea, es decir, surgía poriniciativa propia de la empresa, o eraforzada, es decir, surgía como respuestaa desafíos o situaciones de crisis.

El análisis de los casos mostró que ensu mayoría, las vinculacionesproductivas con las MyPE no seprodujeron de manera espontánea yproactiva, para responder a unaoportunidad, sino de forma reactiva,para responder a un desafío externo oriesgo que la empresa líder de lacadena debía abordar, predominandoen estos casos las motivacionesutilitaristas, por ejemplo, la necesidadde asegurar o diversificar el suministro(Starbucks, Atuto, La Casa y Oyanca) ode responder a la presión deorganizaciones sociales (Starbucks); demantener el liderazgo en el mercadoamenazado por la entrada de nuevoscompetidores (Grupo Bon – franquicias),o de mejorar su proximidad a los

consumidores o usuarios a un costoeficiente (Bon Appetit, Unión Fenosa).

En otros casos las vinculacionessurgieron como resultado de desafíosinternos, por ejemplo, la necesidad deresponder a la demanda de losaccionistas o propietarios de unaparticipación más activa en laresolución de problemas colectivos(pobreza, degradación ambiental, etc.),predominando en estos casos lasmotivaciones altruistas, políticas olegitimistas orientadas a contribuir a laresolución de problemas económicos,sociales y ambientales desde la propiamisión de la empresa y/o a fortalecer lareputación de la empresa de formapreventiva y no necesariamente reactiva(Amanco, Grupo Bon–apoyo apequeños agricultores, FundaciónPRODEM y Pão de Açúcar).

Como se muestra en el estudio, lasmotivaciones utilitaristas predominabanentre las empresas que siguen unaestrategia de desarrollo deproveedores y de distribuidores y lasmotivaciones no utilitaristas son máscomunes entre las empresas que siguenuna estrategia de desarrollo demercados. En varios de los casos lasmotivaciones son mixtas y la evidenciadisponible permitió concluir que laprobabilidad de éxito de las iniciativasse ve reforzada cuando los tres criteriosde motivación (utilitario, legitimista yaltruista/político) están presentes, sibien para enfrentar los costos yobstáculos de las vinculaciones conempresas en la base de la pirámide lamotivación clave es la utilitarista, seguidapor la legitimista, y luego la altruista.

El tipo de apoyo dado a la MyPE

Una característica común de los casospresentados en el estudio, es que lasMyPE han recibido algún tipo de apoyode las grandes y medianas empresaspara mejorar o lograr hacer efectiva suintegración en la cadena de valor. Laevidencia disponible mostró que elespectro de apoyo dado a las MyPE esmuy variado y puede producirse encualquier eslabón de la cadena:

• investigación y desarrollo, se facilitael acceso de la MyPE a diseños mejoradaptados a la demanda del mercado;

• producción, se facilitanconocimientos, insumos otecnologías que permitan aumentarlas utilidades y al mismo tiempo seaumenta la facturación o sedisminuyen los costos;

• comercialización, se facilitainformación de mercado o accesoindirecto a mercados más dinámicosque demanden productos de mayorvalor unitario o mayor volumen;

• atención al cliente, se facilita accesodirecto a nuevos segmentos demercado; o

• financiamiento, si se facilita acceso adeuda (garantías, créditos,arrendamientos financieros) o acapital (capital riesgo) para suinversión en capital de trabajo o enbienes de capital.

Los beneficios

Los beneficios tangibles para lasempresas que se vinculanproductivamente con MyPE varíansegún el tipo de estrategia seguida:

Page 38: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

28 Responsabilidad Compartida

• Para las empresas que siguen unaestrategia de desarrollo deproveedores, los beneficios sonsobre todo comerciales ya que através de la cooperación con lasMyPE mejoran la calidad yestabilidad de sus suministros o ladiversidad de su oferta, comomuestra el caso de Atuto, La Casa,Oyanca, Starbucks y Pão de Açúcar.

• Las que siguen una estrategia dedesarrollo de distribuidores obtienenbeneficios de cuatro tipos:organizacionales y financieros, ya quea través de la subcontratación liberanrecursos para centrarse en suactividad principal; económicos, aldisminuir costos; y comerciales, yaque mejoran su acceso al mercado alaumentar la extensión de su red dedistribución y la proximidad alcliente, como en el caso de BonAppetit, y Grupo Bon a través de lasfranquicias, o Unión Fenosa.

• Las empresas cuya estrategia se basaen el desarrollo de mercados a travésde la provisión de productos yservicios adaptados a lasnecesidades de sus clientes obtienenbeneficios comerciales al acceder anuevos segmentos del mercado oconsolidar sus relaciones enmercados ya existentes, como es elcaso de Amanco, y de PRODEM.

• Por último un caso particular es el delas empresas que apoyan a las MyPEque no necesariamente estánvinculadas a su cadena de valor. Através de ese apoyo obtienenbeneficios comerciales derivados deuna mejora en su reputación y en suposicionamiento de mercado alconseguir la fidelidad de clientesexistentes o acceder a nuevos

clientes en el nicho del consumoresponsable. Este es el caso deGrupo Bon, a través de lacooperación con pequeñosagricultores de cultivos orgánicos.

En algunos de los casos analizados fueposible detectar que a través de lavinculación con las MyPE las empresasbuscaban también beneficiosintangibles como una mejora de lareputación, el posicionamiento de lamarca y una mayor resistencia en casode crisis potencial o real. Por ejemplo:

• A través del desarrollo de mercados yde la provisión de productos oservicios que abordan lasnecesidades de consumidores debajos ingresos o los requerimientosde consumidores responsables. Sebusca mejorar la percepción de laopinión pública sobre la empresa ydisminuir el conflicto social, comomuestra el caso de Unión Fenosa.Mediante la provisión de serviciosdiferenciados para segmentos deescasos recursos a través de EnergíaSocial, la empresa ha consolidado su“licencia social para operar”.

• A través del desarrollo deproveedores ligado a laincorporación de estándares socialesy medioambientales en las políticasde aprovisionamiento. Se pretendeevitar boicots liderados pororganizaciones sociales quepromueven el comercio justo, ymantener el beneplácito de losclientes, como muestra el caso deStarbucks.

• A través de la cooperación conpequeños productores para la mejorade sus condiciones socioeconómicas

o de la protección ambiental. Lasempresas pueden aumentar lafidelidad de clientes que valoran laresponsabilidad social de lasempresas cuyos productosconsumen, como muestra el caso deGrupo Bon. Esto aumenta sucapacidad de competir ante laentrada en los mercados locales degrandes empresas transnacionales.

La evidencia disponible mostró que apesar de los posibles beneficios queconlleva la cooperación con las MyPE,los costos iniciales de transacción yaprendizaje ligados al desarrollo deintegraciones productivas con lasempresas más cercanas a la base de lapirámide suponen un desincentivo parasu establecimiento. Por tanto, es másfactible que este tipo de cooperaciónsea iniciado por empresas bajo doscircunstancias: 1) empresas que seenfrentan a un desafío que sólo puedanresolver mediante la cooperación conmicro y pequeñas empresas y que portanto tengan una motivaciónfuertemente utilitarista o legitimista, y 2)empresas que hayan desarrolladopolíticas de RSE que fomenten eldesarrollo local o vinculaciones concolectivos ubicados en la base de lapirámide. Esto les permitirá sustentarlas iniciativas en términos de su valorsocial hasta que su madurez permitahacerlas rentables en términos de suvalor económico.

Desafortunadamente, los casos en losque se verifica una de las dosprecondiciones mencionadas (una crisisa resolver o políticas de RSE orientadasal desarrollo local) son más bienesporádicos y, en general, benefician a

Page 39: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 29

un pequeño número de MyPE, por loque difícilmente pueden constituir unasolución masiva para el problema de lavinculación entre microempresas en labase de la pirámide y líderes decadenas productivas. Resulta puesnecesario incentivar a las empresas quecarecen de alicientes económicos osociales para vincularseproductivamente con las MyPE.

Los factores de éxito

El análisis del trabajo de otros autorespermitió distinguir dos posturascontrapuestas sobre la efectividad delas vinculaciones productivas parapromover el progreso competitivo delas MyPE. Algunos autores consideranque los encadenamientos productivospueden acelerar los procesos deprogreso competitivo de las empresasmás pequeñas si los líderes de lascadenas fomentan y apoyan latransmisión de conocimiento y eldesarrollo de capacidades de las MyPEcon las que se vinculan. Es decir que eléxito en la creación de oportunidadeseconómicas depende del alcance,calidad, estabilidad y escala de laasistencia técnica o financiera que deforma directa o indirecta le proporcioneel líder de la cadena.

Otros autores adoptan una posiciónmenos optimista concluyendo que enlas integraciones verticalescuasijerárquicas (en las que el líder de lacadena impone las condiciones de larelación), las condiciones son favorablespara el progreso competitivo enprocesos y productos, pero dificulta elprogreso competitivo funcional, es

decir, la adquisición de nuevasfunciones para concentrarse enactividades de mayor valor agregadodentro de la cadena.

En el caso de las MyPE integradas en lascadenas productivas analizadas. Son todasintegraciones verticales cuasijerárquicas Elprogreso competitivo de procesos y deproductos es el más común, lo que permitea las MyPE producir más eficientemente oelaborar productos de mayor valor unitario,sin que se hayan observado procesos deprogreso competitivo funcional excepto enel caso de los franquiciados de Grupo Bon,que de ser ex empleados, en su mayoría enfunciones de baja calificación, seconvierten en empresarios dueños de supropio negocio.

El estudio concluyó que la creaciónefectiva de oportunidades económicaspara MyPE a través de integracionesproductivas depende de varios factores:

• Impacto económico: que origine unproceso de progreso competitivo quepermita a las MyPE un desplazamientohacia procesos, productos, funciones ysectores de mayor valor económico.Elpropósito es que suponga unincremento de sus ingresos y/o laestabilidad de los mismos, y/o unadisminución en sus costos;

• Impacto social estratégico: quefaciliten el empoderamiento de lasMyPE, es decir, que les permitanmejorar su statu quo abordandonecesidades estratégicas (acceso amercados y mejora de ingresos) y nosólo prácticas de las MyPE;

• Permanencia: que la permanencia delas empresas que lideran la cadena enlas iniciativas sea a largo plazo, es

decir, que beneficie a las MyPE deforma sostenida. Ello dependerá deque la relación coste/beneficio para ellíder sea económicamente racional.

• Impacto numérico: que no seaanecdótico, es decir, que beneficie aun número significativo de las MyPE;

Los desafíos y las recomendacionesde acción

El estudio señala que los obstáculos parala ocurrencia de integraciones productivasentre grandes empresas y MyPE sonsimilares a los existentes para otro tipo deencadenamientos productivos. Ladificultad está en que las empresas quelideran las cadenas productivas nopueden evaluar los beneficios, los costosy los riesgos asociados a estas actividadesdebido a varios factores que semencionan a continuación:

• la imperfección de la informacióndisponible que dificulta la valoraciónde los potenciales beneficios que sedesprenden de la asociatividad;

Page 40: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

30 Responsabilidad Compartida

• los costos de transacción (costos deinformación y coordinación) quegenera el establecimiento deacuerdos de colaboración;

• los costos de aprendizaje de lasempresas para adaptarse al cambio yajustar sus procedimientos a losrequerimientos del trabajo asociativo;

• los costos operacionales; y • la falta de confianza.

La evidencia mostró que algunos de losobstáculos son debidos a fallas decoordinación entre los participantes.Otros son originados por trabas quedependen del entorno, por ejemplo, laimperfección del marco normativo, lacomplejidad administrativa, laimperfección de los mercadosfinancieros, la falta de infraestructura, laescasez de capital humano con laformación adecuada. Estas trabas queimpiden el desarrollo de factorescompetitivos que permitirían cerrar labrecha entre la demanda de lasgrandes y medianas empresas y laoferta de las empresas más pequeñas.

Aunque las recomendaciones sonextensas pero las ideas clave son cuatro:

1. La importancia de generar relacionesde largo plazo entre los líderes de lacadena y las MyPE que, por una partehaga rentable la inversión requeridapara el líder de la cadena, y por otra,que otorgue estabilidad a losingresos de las MyPE, permitiéndolea su vez realizar inversiones a largoplazo para asegurar el cumplimientode los requerimientos

2. La importancia de impulsar, ademásde la cooperación vertical, lacooperación horizontal entre las

MyPE que participan en la cadena através de redes o asociaciones demicroempresas con el fin dedisminuir los costos de coordinación.

3. La importancia de generar servicioscolectivos que permita a la MyPEacceder a conocimientos y recursosque normalmente no podríanalcanzar por sí solas y disminuir elcosto para los líderes de la cadena defomentar su progreso competitivo.

Estas dos últimas recomendacionespueden ser desarrolladas desde lapropia empresa que lidera lasintegraciones productivas o con apoyode actores externos (organizacionesarticuladoras, organizaciones dedesarrollo empresarial, banca dedesarrollo, etc.) de lo que se desprendeuna cuarta idea clave:

1. La importancia de las alianzasexternas que permitan al líder de lacadena compartir los costos y losriesgos de las iniciativas deintegración con micro y pequeñasempresas en la base de la pirámide.

Los casos

Tras finalizar la exposición de lasconclusiones del estudio, algunos delos protagonistas de los casosanalizados presentaron sus experienciasdesde dos perspectivascomplementarias: la visión de laempresa que lidera la cadenaproductiva y la perspectiva de lamicroempresa con la que se vincula.

El caso de Amanco, Guatemala:Responsabilidad empresarial en elacceso al riego para pequeñosproductores

Rolando Sánchez, Gerente de AmancoSoluciones Agrícolas en Guatemalainició su exposición explicando queAmanco es una empresa multinacionallatinoamericana dedicada a laproducción y mercadeo de solucionespara la conducción de fluidos ysistemas de construcción livianos.

En el año 2003 AMANCO convocó unconcurso llamado “Todos ganamos,imagine negocios inimaginables”. Elconcurso pretendía incentivar lacreatividad de los empleadossolicitándoles ideas para desarrollarnuevas líneas de negocios innovadorastécnicas y económicamente viables, ysostenibles en el mediano plazo,dirigidas a satisfacer las necesidadesbásicas y a mejorar la calidad de vida delsegmento de clientes de bajos ingresos.

La idea ganadora fue “Comunidadesagrícolas al alcance de un mundoglobalizado” de AMANCO Guatemala.La iniciativa consistía en la venta apequeños agricultores de sistemas deriego por goteo acompañados deasistencia técnica, financiera y comercial.Con ello se pretendía facilitar el cultivosostenible de productos no tradicionalesde mayor demanda en mercadosinternacionales y de mayor preciounitario, para aumentar los ingresos delos agricultores.

La justificación del proyecto radica enque el 70 por ciento del agua dulce esutilizada para la agricultura, que es la

Page 41: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 31

principal fuente de ingreso paramuchas comunidades. En base a esto,se deben promover mejores prácticasde riego para mejorar la productividady duplicar el número de de cosechas ymejorar las ganancias de lasmicroempresas agrícolas y lasostenibilidad de sus prácticas; paralograrlo se necesita garantizar que elproductor cuente con herramientasproductivas, financiamiento yoportunidades de mercado.

Para participar en la iniciativa losagricultores deben cumplir variosrequerimientos: disponer de 5hectáreas de tierra, de acceso a agua, yde derechos legales sobre la tierra y elagua a utilizar. Deben tener potencialpara diversificarse hacia cultivos notradicionales exportables y estararticulados horizontalmente encooperativas y asociaciones deproductores que actúen comocomercializadores.

Hasta el momento se han desarrolladotres fases del proyecto, beneficiandoaproximadamente a 2.939 agricultores y5.799 hectáreas de tierra. Tras una fasepiloto, las fases subsiguientes se handesarrollado con el apoyo del BID através del proyecto “Responsabilidadempresarial en el acceso al riego parapequeños productores.”

La iniciativa aporta varios beneficiospara los productores: incremento de laproducción, cultivos de mejor calidad,ahorro de agua, reducción en el costode la mano de obra utilizada para elriego, aumento del ingreso de lasfamilias. También beneficia a lascomercializadoras que acceden a los

productos que necesitan para cubrir lasdemandas internacionales en cualquierépoca del año. Por último, AMANCOse beneficia al promover mejoresprácticas ambientales. Laresponsabilidad social de sus productosparte de su misión, tal y como serecoge en su cuadro de mando integralademás obtiene una ganancia por laventa de materiales. Es decir que todoslas partes involucrados ganan.

A continuación, Macedonio PérezRoblero, Administrador de lacooperativa Agrícola Unión y Progreso,San Marcos en Guatemala expuso suexperiencia como proveedor deAMANCO y beneficiario del proyecto“Responsabilidad empresarial en elacceso al riego para pequeñosproductores” apoyado por el BID.Macedonio Pérez dirige la “Asociaciónde jóvenes en la misión”, una célula de3,000 jóvenes, clasificada en 17 gruposque trabajan en 32 comunidades enSan Marcos, en la que viven 135familias. Los integrantes de laasociación desean cambiar la realidadde sus pueblos y convertir losproblemas en oportunidades. Para ellotiene por objetivos fomentar laeducación ambiental, el desarrolloeconómico y la responsabilidad socialmediante la buena gestión del agua.

Además, dirige la cooperativa Unión yProgreso fundada en 1973, en SanPablo, Tacanà San Marcos, queactualmente cuenta con 300 asociadosa los que apoya en el ámbito delcrédito y ahorro, y en proyectos demedio ambiente y de turismo.

La principal dificultad que hanencontrado para poner en marcha susproyectos ha sido la falta de confianzatanto de personas como de lasempresas. A pesar de esto hanconseguido el apoyo de AMANCO, y através de AMANCO de AGEXPORT,para un proyecto de producción deflores en invernadero, con un sistemade riego por goteo. Este proyecto harecibido el premio del Fondo Japonéspara el agua en un concurso en el queparticiparon 50 países y al que sepresentaron 145 propuestas. Tambiénhan puesto en marcha un proyecto deadaptación de tecnologías apropiadasal campo y producción bajocondiciones controladas con enfoqueAmbiental. Este proyecto ha recibido elpremio de AGER, la AgenciaGuatemalteca para la EmpresarialidadRural en la que participaron 60 ONGs.

El caso de La Casa Cotzal,Guatemala, Integración demicroproductores centroamericanosen cadenas internacionales de valor

Ian González, Gerente y propietario deLa Casa Coatzal en Guatemala inició suexposición explicando que La Casa esuna empresa centroamericanadedicada a la producción ycomercialización de artículosartesanales para decoración. La Casaemplea directamente a 11 trabajadorese indirectamente a 400 artesanos.

La Casa Cotzal cuenta con actividadesen 10 departamentos de Guatemala.Entre las líneas que manejan seencuentran textiles, barro, vidrio,bisutería y metal. Apoya a los grupos

Page 42: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

32 Responsabilidad Compartida

de artesanos con los que trabaja através de varios tipos de apoyo eninfraestructura, nuevas tecnologías,manejo de costos y gestión financiera.

La artesanía en Guatemala es unaactividad de gran tradición. Aunque noexiste un censo nacional de artesanos,se calcula que existenaproximadamente 100,000 talleresfamiliares que se dedican a estaactividad. La mayor parte de laproducción se dedica al consumointerno, especialmente enfocado alconsumo de los turistas, y por lo generalno llega a los mercados de exportación.

La Casa surge como respuesta a undesafío externo y otro interno. Eldesafío externo es la necesidad deasegurar el suministro de productos enlas condiciones de diseño, calidad,plazos y precios que requieren susclientes. Mientras que el desafíointerno es el deseo de los propietariosde contribuir a reducir las carenciasproductivas de los pequeños artesanospara mejorar su nivel de ingresos. Porlo descrito anteriormente, la Casa seconvierte en agente de cambio socialcomo resultado de su interacción conartesanos de escasos recursos.

Para lograr su objetivo esta empresacapacita constantemente a los artesanoshaciendo énfasis en prácticasmedioambientales, seguridad industrial,

equidad de género y justa remuneración.Apoyan el rescate cultural, siempre ycuando sea comercial. Trabajanprincipalmente con líderes y centros deacopio. Al trabajar con las comunidadesdesarrollan productos para necesidadesreales del mercado. Como parte de suresponsabilidad crean conciencia en losartesanos de las tendencias de diseñointernacional.

Participan en diferentes ferias nacionalese internacionales, buscan oportunidadesen mercados de vanguardia, tienen laidea de que los artesanos en Guatemalapueden hacer muchas cosas más.Aplican técnicas con materialesnovedosos tales como: tapitas de aguasgaseosas, madera (productosdecorativos de desperdicios de madera),vidrio, botellas de agua (próximamente,haciendo lámparas), deshechos deplomo, cerámica y barro, entre otros.

Los beneficios que el proyecto originapara los artesanos son las mejoras desus capacidades productivas y de susingresos. En la mayoría de los casos, losingresos que reciben son superiores alsalario mínimo, o al costo de oportunidadde su tiempo. Además puesto que losexportadores no exigen exclusividad lamejora de sus capacidades les permitevender sus productos a otras empresasaumentando así su base de clientes y susingresos. Los beneficios para La Casaradican en su acceso a productos en lascondiciones de diseño, calidad, plazos yprecios que requieren sus clientes.

A continuación, María Antonia Vásquez,alfarera y comerciante de Chinautla enGuatemala expuso su experiencia comoproveedora de La Casa y beneficiario del

proyecto “Integración demicroproductores centroamericanos encadenas internacionales de valor”apoyado por el BID.

Antonia Vásquez explicó el proceso deproducción para crear figuras de barro,haciendo énfasis en que todo el procesoes manual, lo que para ella representauna ventaja competitiva ya que los demásgrupos artesanales utilizan alguna clasede herramientas para la producción. LaCasa Cotztal les apoya con equipo paramejorar la calidad de sus piezas (hornospara terminación del producto) y les daacceso a mercados de exportación.

Antonia recalcó la importancia que hatenido La Casa en el desarrollo de sugrupo productivo, pues gracias a suapoyo han aumentado la capacidad deproducción, la calidad de sus productos yel acceso a nuevos mercados. Comoconsecuencia de lo anterior la calidad devida de los artesanos ha mejoradosignificativamente.

Comentarios de cierre de la sesión

Podemos concluir a partir de laspresentaciones de esta sesión, que paralograr oportunidades económicas paramicro y pequeñas empresas, esimprescindible fomentar la cooperacióncon las grandes empresas a través decadenas de producción y proyectos enlos que se beneficien todas las partesinvolucradas. A pesar de los desafíosque plantea la integración con micro ypequeñas empresas, los beneficiostangibles e intangibles para lasempresas que lideran las cadenasproductivas son evidentes.

Page 43: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 33

Introducción

Esta sesión trató sobre las estrategiaspara definir, exigir y cumplircomportamientos sociales yambientales responsables que se estánconvirtiendo en elementos clave para laintegración de las empresas en laeconomía global. Dada la relevancia delas cadenas de valor para el desarrollode un sector privado responsable, estasesión exploró cómo integrar la RSE detal forma que permita un equilibrioentre la equidad y la competitividad a lahora de desarrollar estrategiassocialmente inclusivas y respetuosascon el medioambiente.

La moderadora Maria Silvia Pinedaintrodujo una pregunta para que todoslos panelistas respondieran durante susintervenciones, que es: ¿Cómoempresas tan grandes logran más queapadrinar, tener socios horizontales,

con un intercambio de aprendizaje através de alianzas con las comunidades ylas empresas? A continuación cada unode los ponentes hizo su presentaciónalrededor de esta cuestión.

McDonalds en Guatemala

Patricia Cofiño comenzó suintervención indicando que enMcDonalds ven la RSE como una formade devolver parte de lo que la sociedadles ha dado y están convencidos de queningún actor de forma individual puedeobtener los logros que se obtendríantrabajando en alianza con otros. Laempresa inició como un negociofamiliar y luego se convirtió en unafranquicia a nivel mundial, que halogrado gran éxito por su alto sentidode innovación. Su orientación social lesha llevado a incorporar personal condiscapacidad; como personas con

síndrome de Dawn, dándoles laoportunidad de desarrollarse y a la vezde aprender de ellos otra forma de verla vida, aspecto por el cual han sidogalardonados a nivel mundial.

El 85 por ciento de los productos omateria prima que McDonalds enGuatemala utiliza es local,desarrollando con ello a losproveedores locales. McDonalds hadesarrollado requisitos para susproveedores, no sólo legales sinotambién de higiene industrial,ambiental y de responsabilidadempresarial, y trabaja con las empresaslocales para implementarlos.Adicionalmente McDonalds llevó acabo una auditoría externa en la que sedeterminó cuáles eran las áreas en lasque debía de mejorar cada uno de losproveedores. Y se les dio un año paraque hicieran los cambios necesarios, sino lo hacían al año se les daba una

SEGUNDA SESIÓN PLENARIA

Diseño de EstrategiasLunes, 10 de diciembre de 2007

Gabriela de la Garza y Estrella Peinado-VaraBanco Interamericano de Desarrollo

María Silvia Pineda, Directora de ASAZGUA, Guatemala participó como moderadorade la sesión. Entre los ponentes de esta sesión se encontraron: Patricia Cofiño,Directora, Capital Humano, McDonalds, Guatemala; Jesús Moreno, Presidente, GrupoBon, República Dominicana; Audra Jones, Directora Senior para el Desarrollo deAlianzas UN Foundation, EE.UU. y Peter Torrebiarte, Gerente General, Starbucks, CostaRica.

Page 44: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

34 Responsabilidad Compartida

advertencia y una nueva oportunidadcon 6 meses de plazo y si al final no locumplían dejaban de ser proveedoresde la empresa. A través de tiempo estoha creado un trabajo en equipo real contodos sus proveedores.

Una vez al año se hace una revisión decalidad de los productos de McDonaldsy también una vez al año se hace unaauditoría en cuanto a los temas de RSE.De forma paralela y para estarpreparados para estas auditorías, losproveedores hacen comprobacionescruzadas entre ellos.

En un principio mucha gente noentendía la razón de estas actividades,por ejemplo en el buen trato o tratohumano para los animales. Sin embargo,hace un año, Europa quiso comprarcarne en Nicaragua y el proveedor, quees también proveedor de McDonalds, yaestaba preparado para los estándaresaltos de los compradores europeosgracias a los estándares impuestos porMcDonalds. Los proveedores se dancuenta que la certificación les estaabriendo posibilidades de negocios yfacilitando la ampliación de su mercadoa otras partes del mundo.

También dentro de los restaurantes,McDonalds, cuida al máximo losrecursos, tiene programas para ahorro deenergía, y agua, entre otros. La empresase preocupa por el desarrollo de sucapital humano, es por ello que dentrode la organización, se tiene contempladoun plan de carrera para toda personaque ingresa; dándole a conocer estocomo un enfoque socialmenteresponsable, hacia el plan de vida quecada colaborador puede poseer.

Finalmente, y entre muchos otros, laempresa cuenta con un programa enlos colegios, donde se visita a los niñosy se les habla sobre la importancia delmedioambiente, sobre prevención dedrogas y últimamente sobre losdesordenes alimenticios ya que lacantidad de jóvenes afectados creceaño tras año.

Alianza entre Expedia y laFundación de las NacionesUnidas

Audra Jones de la UN Foundation(FNU)34 presentó una alianza que laFNU tiene con Expedia35, que trata decomo una empresa puede apalancar elmedio ambiente como un nuevomercado de turismo y una marca deturismo. La alianza trabaja parapromover el turismo sosteniblealrededor de los lugares del mundoque son patrimonio de la humanidadsegún la UNESCO

Este es uno de los proyectos másgrandes de la fundación es con laUNESCO para promover el desarrollo ytambién la preservación de estos sitiosen términos de medioambiente. Bajoeste contexto en el año 2005 lafundación entró en alianza con Expedia yUNESCO formaron la alianza“Patrimonio de la humanidad” parapromover el turismo sostenible alrededorde los 851 lugares declarados patrimoniode la humanidad en el mundo.

La alianza pretende promover unanueva industria, una nueva marca, alpromover que los turistas visiten estossitios por medio de un nuevo tipo de

34 La FNU fue creada en 1998 por la donación histórica del empresario Ted Turner –fundador de CNN- él donó mil millones de dólares para apoyar las diversas causas de laOrganización de las Naciones Unidas.

35 Expedia es de las empresas más grandes que promueve viajes en el Internet www.expedia.com

Page 45: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 35

turismo sostenible. La alianza tienecuatro objetivos:

1. Inspirar a los viajeros a explorar y adisfrutar

2. Promover el desarrollo económicolocal

3. Estimular la participación y laconciencia del público

4. Lograr la participación de la industriaturística por medio de:

• Promoción de prácticas sosteniblesen términos económicos yambientales

• Educación a los turistas sobre elturismo sostenible

• Apoyo a las comunidades aldeanas alos sitios turísticos

Jones ofreció una definición del turismosostenible, explicando que este tienetres ejes. El turismo es manejado paraasegurar la preservación de laautenticidad cultural a largo plazo, elbeneficio económico local de lascomunidades y del medioambiente. Nose puede separar la idea de lapreservación del medioambiente y supapel en la economía local alrededor delos sitios. En muchos casos, los sitios delpatrimonio constituyen la principalfuente de ingresos para lascomunidades que los rodean. Es poresto que la filosofía de la alianza es queel turismo, si se lleva a cabo en unamanera que sea cultural ymedioambientalmente sostenible,puede proveer importantes recursospara su preservación así comooportunidades de desarrollo económico.

El programa pretende tener un impactoa nivel de la industria turística, y esto

requiere que Expedia y la fundacióntrabajen con el mayor número deproveedores dentro de la cadena devalor de la empresa, por lo que se haconvertido en un programa conmembresía. En diciembre de 2007 laalianza constaba con 50 miembros de laindustria, que son parte de la cadenade valor de Expedia, y 20 socios afiliadosdel sector público y sociedad civil queaportan su conocimiento local yherramientas ambientales para la alianza.

Los compromisos de los sociosincluyen:

• Implementar un código que fuedesarrollado entre FNU, Expedia,UNESCO y National Geographic

• Capacitar a los empleados en todaslas partes de la cadena de valor.

• Educar a los clientes sobre elPatrimonio de la Humanidad

• Aportar recursos financieros y enespecie para las comunidadesaldeanas a los sitios.

• Crear oportunidades devoluntariado para los empleados esdecir por medio de asistencia técnicapara que comunidades localespuedan participar en la economíaturística local.

• Evaluar por medio de un panelindependiente representado portodos los stakeholders interesados ypublicar los resultados.

Para conseguir el impacto a nivelindustria y no sólo empresa, los sociosdeben trabajar en conjunto y proveerun valor agregado para la alianza, acontinuación se enlista el aporte decada uno de los socios:

Page 46: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

36 Responsabilidad Compartida

• Expedia, aporta su plataforma enInternet para promover el turismoresponsable, por medio de la ventaespecífica de paquetes de viaje a lossitios de patrimonio de lahumanidad. Hoy en día hay 12 deestos paquetes se pueden compraren el sitio web. Los ingresos de lasventas de estos paquetes forman unfondo financiero que sirve paradesarrollar empresas turísticas localesque pueden ganar acceso a lacadena de valor de turismo local pormedio de los proveedores deExpedia (hoteles locales).

• La FNU y los socios afiliados como elRainforest Alliance, apalancan susexperiencias en desarrollo deempresas comunitarias y su impactoen el medioambiente para dar elcontrol de calidad a las empresaslocales que entran en el mercado, yaque el objetivo es crear una marca.

• El gobierno local es sumamenteimportante porque aporta suconocimiento local sobre el mercadolocal del turismo.

La alianza provee capacitación a cadasocio empresarial sobre las normasoperativas específicas y sobreeducación al cliente para ser másresponsable y crea un vínculo con losnuevos proveedores locales de turismosostenible. Después de un año detrabajo, se ha capacitado a más de 450empleados principalmente en México.La empresa Expedia provee asistenciatécnica por medio de sus empleados enEstados Unidos quienes visitan a lasempresas en las comunidades. Comoresultado las empresas locales puedenproveer un servicio excelente, aprendermás sobre temas como el buen servicio,

la higiene y la comida. Como resultado7 de las empresas han aumentado susventas en un 100 por ciento. Elprograma ha sido muy rentable, en suprimer año estos paquetes han sido losmejores vendidos en la página web deExpedia.

Jones finalizó su presentacióncompartiendo las lecciones aprendidas,que son:

• Crear códigos industriales requiereun equilibrio, es decir deben serflexibles para una adaptación localpero a la vez, ya que se esta creandouna marca, se requiere un control decalidad y apoyo de los socios parapreservarla y conseguir que mássocios se unan a esta.

• Un compromiso a nivel de la industriapermite que las empresascompetitidoras puedan colaborar y ala vez pueden mantener su perfilúnico en RSE.

• Para que las empresas aceptenincorporar normas ambientales setiene que presentar el valor agregadopara la empresa, así como losbeneficios de ser parte de la alianza.Para esto se ha definido un perfilsostenible que resulta en nuevosmercados, clientes y productos.

Starbucks en Costa Rica

Peter Torrebiarte inició su presentacióncomentando que Starbucks ha tenidoun rápido crecimiento en la últimadécada, de 1.500 tiendas a 15.000 anivel mundial y con más de 150.000empleados o socios, todos losempleados tienen derecho a ser socios

de la empresa (ya que es una empresaque cotiza en bolsa). Esto es unesfuerzo de RSE que comenzó desdeque era una empresa pequeña, pero hacrecido con ella.

Torrebiarte asegura que la RSE es laclave de éxito para Starbucks, queopera en 43 países alrededor delmundo vendiendo café, pero tambiénen más de 30 países comprando café yla gran mayoría viene de pequeñosproductores o pequeños empresarios.La empresa trabaja con más de 25,000proveedores alrededor del mundo conlos cuales establece negocio de unamanera justa, lo que es un reto perotambién el objetivo, así como lo es elseguir creciendo en un promedio de 6tiendas al día y de forma responsable.

Un punto clave para la empresa eslograr el crecimiento responsable sinsacrificar la calidad, el cliente que va auna tienda de Starbucks espera recibirla más alta calidad de una taza de café,pero también espera recibir unagarantía de que todos los esfuerzosque la empresa hace con susempleados y con las compras de caféson responsables. Calidad es lo quehace que la empresa sea sostenible, yaque vende un producto premium ogourmet de calidad y lo vende a unprecio también premium. Ese precio,que es más alto, se debe trasladar a losproveedores para que continúe siendosostenible.

Torrebiarte destacó la importancia delas relaciones, ya que la empresa vendeun producto de venta, taza a taza,todos los días, con aproximadamente45 millones de clientes por semana.

Page 47: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 37

Starbucks compra un producto agrícolaque es inherentemente volátil, y si cadaaño compra de los mismos proveedoresentonces esa volatilidad se minimiza. LaRSE ayuda a la empresa a fortalecer larelación donde el proveedor quierevender café a la empresa no sóloporque le paga una prima sino por laserie de esfuerzos conjuntos. Laempresa apoya la calidad de lasrelaciones, por medio de:

• Proyectos de desarrollo social• Acceso al crédito• Conservación & Café Certificado

(orgánico y comercio justo entre otrascertificaciones).

• El programa C.A.F.E. Practices• Centro de Apoyo al Productor

El programa C.A.F.E. Practices, por sussiglas en inglés: Coffee and FarmerEquity Practices (prácticas equitativasde café y productores), es un programade compras y un centro de apoyo alproductor con oficinas en origen paratrabajar con los proveedores. Es unprograma voluntario para losproveedores y consiste de una serie delineamientos con dos grandes áreas:

1. El prerrequisito para poder participaren este programa es la calidad delproducto; es decir que cumpla con elperfil de taza que la empresa estabuscando.

2. Transparencia y trazabilidad oresponsabilidad económica, porquela empresa se enorgullece de pagarlos mejores precios en la compra decafé pero de nada le sirve pagar unprecio premium si este no alcanza alproductor de café. Ya que la empresano puede trabajar directamente con

los pequeños productores, utilizaexportadores intermediarios, pero aestos les exige transparencia y undesglose del precio del café, es decirsi Starbucks paga $1.42 por libra decafé quiere saber cuanto de esto se lepagó al productor. Starbucks nopuede regular los precios de losintermediarios, pero al tener estainformación se hace una base de datosque permite comparar a losexportadores alrededor del mundo y siuno esta pagando muy poco a losproductores, entonces Starbucks dejade comprarle y así se depura quién noesta siendo responsableeconómicamente dentro de la cadena.

Esto no es filantropía, a Starbucks leinteresa que el productor siga en elnegocio para poder seguir abriendo 6tiendas al día, es decir necesita unsuministro constante para satisfacer lademanda del café de las tiendas.

El programa se basa en laresponsabilidad social y medioambiental,el liderazgo ambiental a su vez estadividido en dos: cultivo en campo ybeneficiado –que es el procesoequivalente a una fábrica. Para que elprograma tenga credibilidad, la empresatiene ciertos criterios sobre cuanta aguase puede utilizar por libra de café que seprocesa, cuales son los salarios mínimosque se deben pagar, la no contrataciónde menores de edad, la conservación desuelos (ya que la empresa depende deléxito de agricultores alrededor delmundo y si no conservan el suelo ocorazón de la finca de aquí a 30 años laempresa no va a poder abrir las 30 o 40tiendas que tienen proyectadas). Estosesfuerzos de responsabilidad

medioambiental son simplemente desentido común, donde es un beneficioempresarial para el productor así como loserá para Starbucks a largo plazo.

En esa área la empresa contrata a unatercera empresa para que lleve a cabo laevaluación de forma objetiva (SCS –Scientific Certification Systems) y ellosauditan a terceras empresa alrededor delmundo donde el productor de café o elexportador de café los contrata de formaindividual para que lleguen a sus fincas ahacer la verificación o auditoría y dar lacalificación. Por ejemplo si una cadena deproductores tiene una calificación del 40por ciento y otra cadena de productores,de la misma calidad y perfil del café, tieneel 80 por ciento entonces Starbucks le vaa comprar primero al grupo con la mayorcalificación y así sucesivamente, entoncesno es un programa obligatorio pero losque no participan corren el riesgo de queen 2 o 3 años la empresa ya no le comprecafé porque habrá más grupos en elprograma con buenas calificaciones. Enel 2004 en que se lanzó el programa,luego dos años de pruebas piloto,empezaron con apenas 15 millones delibras de compras dentro del programa yeste año lo están terminando con 225millones de libras de un total de comprasde 320 millones de libras. Entonces se halogrado que ya un 70 por ciento del caféque Starbucks compra alrededor delmundo este dentro del programa. En lascompras de Centro América yLatinoamérica ya prácticamente el 100por ciento de la cadena esta participandoen C.A.F.E. practices.

El otro esfuerzo que han hecho es elCentro de Apoyo al Productor, que es uncambio al giro normal de hace 6 o 7

Page 48: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

38 Responsabilidad Compartida

años, que es un esfuerzo que se tieneque hacer junto con los proveedores. Seabrió una oficina en Latinoamérica consede en Costa Rica en donde se cuentacon un equipo de agronomía, un equipode calidad o de catación y el equipo desostenibilidad. El equipo de calidad o decatación educa sobre la manera en quese evalúa el café, ya que regularmentelos compradores en la industria del cafédegustan o catan el café para decidir sicumple o no el requisito de calidad y siles gusta, pero irónicamente el 99 porciento de los productores de café en elmundo jamás han catado su café,entonces los compradores y vendedoresno hablan el mismo lenguaje. Por estouno de los esfuerzos es compartir lo quees la degustación o la catación del cafépara que los productores entiendansobre los elementos básicos de calidaden lenguaje de catación.

Torrebiarte concluyó su intervenciónhablando sobre la innovación eninvestigación en materia de café, quetiene objeto de mejorar rendimientos ymejorar resistencias a enfermedades, loque es la calidad. Este nuevo esfuerzoconsiste es como lograr una taza decafé de alta calidad de una manerasostenible con buenas prácticas deagronomía y buenas prácticas sociales.La oficina en Latinoamérica esresponsable de esto y en dos meses seva abrir otra en África del Este y unatercera en Asia en dos años.

Grupo Bon de RepúblicaDominicana

Jesús Moreno del Grupo Bon36 enRepública Dominicana, inició su

presentación halando sobre la razónporque la empresa inicia los programasde negocios sostenibles. En 1990 elfundador de la empresa inició unafundación para regenerar el bosquehúmedo, Moreno –su hijo- hereda elpuesto de presidente de la fundación ydespués de 7 años trabajando en estaorganización ambientalista reflexionaque aunque es un buen modelo, no esrepetible porque es filantropía. Encambio, asegura Moreno, lo que sí esrepetible es hacer negocios sosteniblesaportando soluciones ambientales ysociales. La empresa tiene un modelode negocios con responsabilidad sociales decir negocios con éxito sostenible.

Las motivaciones más importantes parael Grupo Bon al promover estosmodelos de negocios en la RepúblicaDominicana son:

• La descomposición e inseguridadsocial que nos amenaza a todos,hasta a las empresas.

• Los masivos movimientos migratoriossin planificación.

• La posibilidad de generar bosques,riquezas y mayor equilibrio socialpromover el consumo y el cultivo deciertos alimentos

• La importancia de elegir losalimentos para el futuro. Si secontinúa sustituyendo los bosques dela región Amazónica por pastos y sojaen 2050 se perderá el 60 por cientode esos bosques.

• Importancia de aprender a incorporarlos riesgos sociales y ambientalescomo parte de los planes de negocio.

El grupo promueve negocios que sebasen en el crecimiento sostenible de

la empresa y de la sociedad. Se handesarrollado productos diferenciados,comprometidos con la responsabilidadsocial. La empresa involucra a lacomunidad campesina en la cadena deproducción, fomentando la venta desus productos a mejores precios y enarmonía con la naturaleza.

Para el Grupo Bon la responsabilidadsocial corporativa es el resultado de laconstrucción de una relación deconfianza de la empresa con lasociedad, que se materializa a través deun sistema de políticas y directriceseconómicas, sociales y ambientales quese desarrollan en la gestión del negociocon visión a mediano y largo plazo. Elfin de la empresa es la generación deriqueza y la producción de efectospositivos para la sociedad.

Los proyectos ambientales sosteniblesdel Grupo Bon, incluyen:

• Macadamia, este proyecto inicia en1995 a través del helado demacadamia. Se identificó que había ungrave problema de erosión de lasmontañas y a través de variosesfuerzos se demostró que era posiblereconstruir estas montañaserosionadas. La empresa secomprometió a comprar y procesar lamacadamia, como forma de estimularsu cultivo y continuar con este modelo.Después para poder manejar la granoferta que se creó del producto, yaque el helado no era suficiente, seformó la empresa Macadamia La Loma(en honor a la loma que se regeneró) yesto constituyó una nueva marca.

36 Grupo Bon es fabricante de helados y un sistema de franquicias en de venta de helados, jugos y mermeladas. Creada en 1972 ha logrado constituirse en una marca com-prometida con el medio ambiente y la comunidad, logrando posicionarse en el mercado nacional e internacional. En 1982 Bon se expande a todo el país mediante el sis-tema de franquicias, siendo la primera franquiciataria del país. Cuenta con 240 tiendas de helados y con 1400 empleados. Existen 600 unidades de carritos móviles deventas de helados en todo el país y están manejados por 12 centros. En la fabricación y distribución de helados y jugos laboran 400 empleados.

Page 49: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

• Cacao Orgánico, es un helado dechocolate orgánico que inicia en 1998cuando se dan cuenta que los cultivosde cacao estaban cerrados por ladestrucción de bosques para laganadería y para la siembra de arroz.Entonces deciden lanzar un helado dechocolate orgánico.La empresa sededica a promocionar este modelo yaque el 30 por ciento de la producciónboscosa dominicana es de cacao ycafé. Los productos orgánicos noestaban popularizados como ahora.Se hicieron seminarios paraenseñarles a los pequeñosproductores junto con otrosorganismos los beneficios de losproductos orgánicos y otrosbeneficios incluyendo el precio. Loscampesinos creen en Bon –comomarca- y por esto cambiaron susmodos y prácticas de cultivo. HoyRepública Dominicana es número unoa nivel mundial en cacao orgánico.Los campesinos ahora valoran lafilosofía de ser productor orgánico. 35mil productores están cambiando suimagen de excluido social a protectorde bosque y los campesinos recibenmejores precios por el cacao.

• Jugo de Mango Orgánico, En lafrontera con Haití, existe un graveproblema de deforestación y endonde el mango es un producto queel haitiano no cultiva para ventaporque lo usa para consumo familiar,se ha logrado motivar la siembra demango en esta zona fronteriza, lacreación de viveros y la venta formaldel mango. Se formó el primer Clústerde producción de mango dominicanocon el apoyo del BID y se haconseguido la exportación de mangoa los Estados Unidos y Alemania.

Responsabilidad Compartida 39

Page 50: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Algunos de los mecanismos utilizadospor la empresa para promover eimplementar negocios sostenibles,incluyen:

• Emisión de bonos en apoyo alproducto y a un área seleccionada.

• Promoción de la integración de laGestión Ambiental en los programasde estudios de los diferentes nivelesde educación.

• Reconocimiento a los mejoresmodelos: campesinos, ONGs,clientes y medios de comunicaciónparticipantes.

• Captación de consumidores. Seretribuye al cliente por su inversiónen bonos pre-pagados.

• Apoyo a las familias campesinasvinculándolas a las actividadesproductivas.

• Trabajo con aliados locales,nacionales e internacionales paralograr mejores resultados.

Moreno concluyó su intervencióndiciendo que al iniciar una actividadempresarial se deben identificarproductos que al consumirlos serecupere el equilibrio ecológicoperdido y se promueva el desarrollo dela comunidad. Luego de identificar elproducto y evaluarlo se debe dar aconocer para que la población apoye yapruebe su consumo. En Grupo Bonestán convencidos de que se puedehacer negocio siendo amigables con lacomunidad y el medio ambiente.Grupo Bon está citado por “MillenniumProject” de las Naciones Unidas, comouno de los ejemplos de lasostenibilidad ambiental a replicar enotros países.

40 Responsabilidad Compartida

Page 51: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 41

Introducción

Filippo Veglio inició la sesióncomentando que para el año 2050 sepredice que el 85 por ciento de lapoblación mundial – aproximadamente7.500 millones de personas – vivirá enlos países en desarrollo. Si estaspersonas no se incorporanexitosamente al mercado, las empresasdel futuro no prosperarán y losesperados beneficios de un mercadoglobal serán inexistentes. Esto será aúnmás cierto para el mundo en vías dedesarrollo, donde las pequeñas ymedianas empresas son los principalesimpulsores de la innovación, laactividad productiva y el empleo. Esprecisamente en los países más pobres,en dónde se observa con mayorclaridad la necesidad de lograr unamezcla saludable de empresas grandes,medianas y pequeñas, que fortalezcan yamplíen la base económica.

Una atenta revisión a la historiademuestra que es a partir del sectorprivado empresarial, y no a partir delgobierno, que se desarrolla laeconomía de una nación. Los gobiernoscrean las condiciones que motivan olimitan ese desarrollo, pero es el sectorprivado quien produce bienes, creaempleo y genera riqueza.

En el complejo e inestable mundoglobalizado de hoy, aquellas empresasque por su actitud innovadora y alto nivelgerencial sean capaces de ir más allá delpensamiento convencional, y busquenalternativas productivas que permitan laparticipación de sectores excluidos en lacadena de valor, tendrán no sólo laposibilidad de desarrollar nuevos ymayores mercados para sus negocios,sino también una oportunidad sinprecedentes, para construir un panoramamundial de menor riesgo tanto para ellascomo para el ciudadano común.

Alianza para negocios inclusivos38

Dentro de este contexto, surge laAlianza para los Negocios Inclusivos,establecida en el 2006 entre el ServicioHolandés de Cooperación al Desarrollo(SNV) y el Consejo Empresarial Mundialpara el Desarrollo Sostenible (WBCSDpor sus siglas en inglés).

El WBCSD, comentó Veglio, reúne aunas 200 empresas multinacionales quecomparten un compromiso con eldesarrollo sostenible a través delcrecimiento económico, el equilibrioecológico y el progreso social39. Sumisión es proporcionar liderazgoempresarial como catalizador delcambio hacia el desarrollo sostenible, yapoyar la acción de las empresas demanera que operen, innoven y crezcanen un mundo cada vez más influenciadopor temas de desarrollo sostenible. Losmiembros del WBCSD comparten laidea de que las compañías líderes delfuturo serán aquéllas que hagan

SEGUNDA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 2A: Alianza WBCSD - SNV: Creando oportunidades de nego-cios inclusivos en América LatinaLunes 10 de diciembre de 2007

Filippo VeglioLíder de Soluciones Empresariales, World Business Council for Sustainable Devel-opment (WBCSD), Suiza37

La sesión fue moderada por Daniel Shepherd, Coordinador del Clúster de RSE, BID/ FOMIN. Los participantes en este panel incluyeron a: María Clara Herdoiza, Gerentede Relaciones con Grupos de Interés, Pronaca, Ecuador; Dana Martin, IniciativaOportunidades para la Mayoría, Banco Interamericano de Desarrollo (BID); ChristianMarlin, Gerente Regional, Alianza SNV-WBCSD para los Negocios Inclusivos, ServicioHolandés de Cooperación al Desarrollo- SNV; Robert de Jongh, Director Regional,América Latina, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- SNV y FilippoVeglio, Líder de Soluciones Empresariales, WBCSD, Suiza.

37 El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) fueron los organizadores de esta sesión paralela.38 Enlaces y literatura sobre negocios inclusivos

• Folleto de la alianza WBCSD-SNV para Negocios Inclusivos: http://wbcsd.typepad.com/wbcsdsnv/brochure_alianza_wbcsd_snv.pdf• Página web con casos de estudio, informes, y teoría sobre el concepto de negocios inclusivos: http://www.inclusivebusiness.org; • WBCSD y SNV - Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas para el Desarrollo Sostenible: http://www.wbcsd.org/web/publications/pymes.pdf

39 Los miembros del WBCSD provienen de más de 30 países y 20 sectores industriales importantes. También se benefician de una red global de unos 60 consejos empresarialesregionales y otras organizaciones asociadas. Para mayor información puede visitar: www.wbcsd.org

Page 52: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

42 Responsabilidad Compartida

negocios de una manera sostenible,contribuyendo a solucionar desafíosglobales como la pobreza, la desigualdad,el cambio climático, la contaminación, elagotamiento de recursos naturales, laglobalización y los cambios demográficos.Las empresas, a través de sus operacionescentrales, pueden desarrollar capacidadesen individuos y organizaciones, contribuiral desarrollo de mercados y empoderar alas personas permitiéndoles incursionaren actividades económicas formales.

Robert de Jongh presentó SNV, que es laagencia holandesa de cooperacion aldesarrollo, con operaciones en 33 países,y que trabaja para ayudar a la gente en lospaíses en vías de desarrollo a salir de lapobreza40. SNV proporciona serviciosestratégicos de asesoría, conocimiento ycabildeo a más de 1.800 organizacionespúblicas, privadas y del sector social enÁfrica, Asia, los Balcanes y América Latina,permitiendo acelerar y sostener su luchacontra la pobreza. El SNV se encuentra

profundamente comprometido encatalizar el impacto del desarrollomediante el aumento de la producción, lageneración de empleo, el incremento delos ingresos, así como mejorando elacceso a los servicios básicos de salud,educación, agua y sanidad, y energíarenovable en comunidades marginadas.

La alianza entre el WBCSD y SNV es unaasociación estratégica para facilitar eldesarrollo de oportunidades específicasde negocios inclusivos que constituyaninversiones atractivas para las empresas yal mismo tiempo benefician a lascomunidades de bajos ingresos. Laalianza tiene como objetivos:

• Demostrar la factibilidad del conceptode Negocios Inclusivos

• Promover un marco institucional localque sea adecuado para los negociosinclusivos a través de la incidenciapolítica

• Crear consciencia sobre los beneficiosde estas iniciativas empresariales

El campo de acción de la alianza cubre 8países de América Latina: Bolivia,Colombia, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua, yPerú. SNV y las organizaciones queforman parte del WBCSD en cada unode esos países cuentan con equiposmultidisciplinarios con conocimientosobre el sector empresarial y lasoportunidades para comunidades debajos ingresos.

El beneficio mutuo de los negociosinclusivos

Negocios inclusivos, explicó Veglio, serefiere a una iniciativa empresarial que,sin perder de vista el objetivo final degenerar ganancias, contribuye a lasuperación de la pobreza a través de laincorporación de la población demenores recursos en cadenasproductivas. Los negocios inclusivos secaracterizan por presentar garantías desostenibilidad (económica, ambiental ysocial) en el tiempo. Su aplicaciónimplica el desarrollo de una relación deconfianza entre las partes, comenzandocon una colaboración activa y equitativa.

Estos negocios permiten:

• Incrementar la rentabilidad de laempresa mediante la reducción decostos relacionados con proveedores,la ampliación de mercados haciasectores de bajos ingresos y unamayor sostenibilidad de su actividadempresarial.

40 SNV cuenta con más de 900 asesores técnicos y 90 oficinas en 33 países en vías de desarrollo.

Page 53: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 43

• Mejorar las condiciones de vida dehombres y mujeres en situación depobreza mediante un aumento de susingresos y/o un mejoramiento en suacceso a bienes, servicios oinfraestructuras básicas.

El énfasis de un negocio inclusivo está enla rentabilidad del mismo. Las personasde bajos ingresos se integran a ladinámica empresarial como proveedores,distribuidores y/o como consumidores debienes y servicios. Se trata estrictamentede negocios con un inmenso potencialpara crecer y replicarse de formasostenible y que generan un mayorimpacto que la filantropía empresarial.

Los negocios inclusivos pueden cubriruna multitud de actividades, pero engeneral consiste en que las empresasestablecen relaciones de negocios conlas poblaciones de bajos ingresos o encondiciones de vulnerabilidad, quepermiten a estos últimos participardirectamente en la cadena productiva.Estas relaciones de negocios puedenestar dentro de dos categorías amplias:

• Población de bajos ingresos comoconsumidores: la empresa lanza almercado productos y servicios decalidad que satisfacen las necesidadesde personas de bajos recursos aprecios accesibles.

• Población de bajos ingresos comoproveedores: convirtiendo a laspersonas de menores recursos ensocios empresariales, proveedores y/odistribuidores. Al incorporar apequeños empresarios locales en sucadena de valor, las empresas creanempleo y aceleran la transferencia dehabilidades.

Hacer negocios con los pobres y abrirnuevos mercados implica determinar elpotencial oculto que existe en unmercado inexplorado pero significativo,y que tradicionalmente ha sido ignoradoa favor de una minoría de clientes demayores ingresos. Negocios inclusivosson una nueva concepción que le ofrecea la empresa la posibilidad de aliviar lapobreza e incrementar la prosperidad ylas oportunidades para todos.

El aspecto fundamental esttá en que sebasan en una visión de alivio a lapobreza que no es antagónica alenfoque de lucro y la perspectivacomercial de toda empresa. Su éxitoreside en una consideración de lasverdaderas necesidades, lascapacidades y la realidad de laspersonas de bajos ingresos.

Resultados obtenidos por la alianzaSNV-WBCSD

De Jongh comentó que la alianza,desde sus inicios en 2006 hastamediados del 2007, ha contactado conmás de 300 empresas interesadas enesos países, lo que a su vez hagenerado alrededor de 80 ideas denegocios inclusivos, de las cuales sehan puesto ya en práctica 35 iniciativas.

Este dinámico proceso ha llamado laatención de organismos como el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), conel cual la alianza ha unido esfuerzos paraincrementar las oportunidades debeneficiar a los pobres en AméricaLatina, enfocándose inicialmente en eldesarrollo de programas y asistenciatécnica, dando paso a marcos de

política, productos de conocimiento ymensajes de diseminación.

La colaboración de la alianza con el BID,se ha establecido dentro del marco de lainiciativa “Oportunidades para laMayoría”41. Dana Martin presentó estainiciativa del Banco, que utilizaestrategias sostenibles de mercado parahacer llegar los beneficios del desarrolloeconómico y social a la mayoría de lapoblación de América Latina y el Caribe.La iniciativa promueve y financia nuevosmodelos de negocios que permiten laparticipación de empresas del sectorprivado, los gobiernos locales y lascomunidades, en el desarrollo y entregade productos y servicios de calidad, lacreación de empleo, y la participaciónde los productores de bajos ingresos yconsumidores en la economía formal.

41 www.iadb.org/om

Page 54: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

44 Responsabilidad Compartida

Por “mayoría”, el BID se refiere a los 360millones de personas - alrededor del 70por ciento de la población en AméricaLatina y el Caribe - con ingresosmenores a USD300 mensuales. Estesector de la población con bajosingresos no se ha beneficiado demanera sustancial del recientecrecimiento económico en la región, ypara satisfacer sus necesidades serequieren nuevos enfoques de inversióntanto del sector público como delprivado, orientados a crear un impactopositivo, del cuál todos se beneficien.

La iniciativa apoya una variedad deenfoques innovadores, sosteniblesfinancieramente y escalables que:

• Promuevan una mejor calidad yprecios más bajos.

• Construyan cadenas locales de valor yfomenten la creación deoportunidades de negocios entreempresas y entidades locales.

• Adapten sus productos, servicios ycanales de distribución para aumentarsu accesibilidad.

• Mejoren el valor del producto.• Ofrezcan oportunidades para replicar

las experiencias exitosas.

Como ejemplo a estas posibilidades,Dana Martin presentó el caso de“Doctores en construcción” en Brasil, unmodelo exitoso y en proceso deimplementación, que consiste en unprograma de capacitación en el área deconstrucción e incorpora a 4.5 millonesde fontaneros, carpinteros y electricistas,ayudándoles a obtener certificación,reconocimiento y a identificar nuevosclientes. Al mismo tiempo, se vamejorando su seguridad y salud

ocupacional, así como la ecoeficienciade sus actividades.

El moderador de la sesión, DanielShepherd, anunció que el FondoMultilateral de Inversiones (FOMIN) delBID aprobó dos proyectos para financiarcooperaciones técnicas noreembolsables -de USD1.6 millones paraPerú y USD1.5 millones para Ecuador-para el desarrollo de negocios inclusivoscon el fin de mejorar los niveles deingreso y empleo de la población demenos recursos. Ambos proyectosincorporarán a la población de menoresrecursos en la cadena de valor deempresas privadas. Los proyectosFOMIN se suman a los esfuerzos de lainiciativa Oportunidades para la Mayoriadel BID para brindar oportunidades a lapoblación de bajos ingresos.

En Perú los beneficiarios directos seránmás de 5.250 micro emprendimientos ypequeños productores que recibiránasistencia técnica y capacitación paraintegrarse dentro de las cadenas devalor de siete empresas anclacomprometidas en el proyecto: Pronaca,Toni, Cafiesa, Ile, Colineal, Floralp ySupermaxi. En Ecuador, el total de microemprendimientos y pequeñosproductores supera los 4.850, y tambiénestán incorporados en las cadenas desiete empresas ancla: Perhusa,Acopagro, Dole, Comys, RainforestExpeditions, Condor Travel y Masisa. Lasoficinas del SNV en Perú y Ecuadorestán a cargo de ejecutar estosproyectos. Los aportes locales decontrapartida serán de alrededor de unmillón en cada país.

Un ejemplo concreto de NegocioInclusivo: Pronaca en Ecuador

María Clara Herdoiza representante dePronaca, presentó la experiencia de estaempresa trabajando con la alianza. Laproducción de maíz amarillo duro enEcuador es heterogénea y deficitaria.Abastece cerca del 50 por ciento de lasnecesidades de la industria local y unimportante porcentaje de la producciónes manejada por pequeños productoresde menos de 20 hectáreas.

Fundada hace 50 años, la ProcesadoraNacional de Alimentos CA (Pronaca) esuna de las empresas de alimentos másgrandes de Ecuador. Su principalactividad es la producción ycomercialización de proteínas animales,especialmente de aves y de cerdos. Laempresa ocupa el octavo lugar en elranking de las empresas de mayorvolumen de ventas del país y generaalrededor de 6.500 empleos directos.

Como parte de su estrategia deabastecimiento de materias primas paraalimentos equilibrados, Pronacadesarrolla desde hace 15 años unsistema de compra de maíz porcontrato con medianos y grandesagricultores, con lo que cubreactualmente el 20 por ciento de suscompras nacionales. Pronaca planeaincrementar ese porcentaje al 90 porciento en los próximos cinco años, através de programas que permitan eldesarrollo de la agricultura en Ecuador yel abastecimiento oportuno ycompetitivo de materias primas locales.

A inicios de 2007, la alianza SNV-WBCSDpresentó a Pronaca una propuesta para

Page 55: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

el diseño de un Programa de Desarrollode Proveedores que busca integrar, laestrategia de la empresa de incrementarsu base de productores locales con lasnecesidades y oportunidades queexisten dentro del vasto universo depequeños agricultores ecuatorianos. Elprograma, cuya puesta en práctica seinicia con un proyecto piloto en elCantón Balzar, incorpora a 80 nuevosagricultores que durante 3 ciclos deproducción se beneficiarán de unprograma de capacitación dirigido aincrementar la productividad en un 100por ciento y a aumentar sus ingresos enal menos US $2 per cápita por día.

La importancia del marcoregulatorio para el éxito de losnegocios inclusivos

Las condiciones en las cuales operanlos negocios son determinadas por loscreadores de políticas, y haciendo quelos gobiernos y los organismosinternacionales jueguen un papelfundamental en el éxito de losnegocios, sean éstos inclusivos o no,comentó Veglio.

En el caso específico de los negociosorientados al desarrollo, es fundamentalel apoyo de la dirigencia política a travésde la creación de condicionesapropiadas. Es sobre todo en esteaspecto que la lucha contra la pobrezarequiere estrategias intrépidas einnovadoras por parte del Estado.

SNV y WBCSD han identificado tresprioridades generales en este sentido:

• La creación de un marco regulatorio ylegal efectivo que promueva ymantenga el cumplimiento de la ley -La seguridad de la tenencia de latierra y los derechos de propiedad soncríticos, especialmente para lospobres, quienes más sufren por suausencia. Los gobiernos deben hacercumplir las leyes en forma igualitaria,proteger los derechos de propiedad,actuar en forma transparente,fortalecer la gobernabilidad,garantizar un sistema judicial justo eindependiente y asegurar elcumplimiento de los contratos.

• El apoyo a las pequeñas y medianasempresas - Los programas decapacitación, asistencia técnica ydesarrollo de proveedores creancondiciones de igualdad para elcomercio, permitiendo a las pequeñasy medianas empresas desarrollar todosu potencial.

• La inversión en infraestructura básica -El gobierno debe ejercer liderazgo enla supervisión de proyectos hasta sucompleta finalización, así como en elmantenimiento de la infraestructuraexistente y en lograr que los nuevosproyectos beneficien a todos,incluyendo a los más pobres.

El WBCSD y SNV reconocen que lascondiciones y los marcos políticoscambian de un país a otro, y que lapolítica debe estar ajustada a lasprioridades de cada país. Sin embargo,estos tres campos de acción son la basede una economía sólida, y permiten, através de una gestión eficaz, generar unefecto multiplicador en el desarrollo.

El ejemplo de incidencia políticadesarrollado por la alianza:programa de inclusión en Ecuador

Christian Marlin representante de SNV yquién trabaja muy de cerca con elgobierno en Ecuador, presentó el trabajode la alianza con respecto a la incidenciapolítica para ayudar a formular políticaspúblicas. Marlin comentó que muchas delas ideas de negocios inclusivosgeneradas dentro del marco de la alianzaWBCSD – SNV en América Latina, seenfrentan a obstáculos relacionados conel ambiente de negocios y el marcoregulatorio. En consecuencia uno de lospilares del programa de trabajo, desde elinicio, ha sido involucrar a losstakeholders tanto empresariales comosociales (agencias nacionales degobierno, actores de desarrollo yorganizaciones no gubernamentales)para identificar los principales desafíos ydesarrollar mensajes compartidos depropugnación, que se encarguen deestos en una forma colaborativa. Esteproceso incluyó un paso inicial deanalizar las condiciones del marcoempresarial de cada país en enfoque yestablecer las prioridades depropugnación a nivel nacional.

En Ecuador, un equipo integrado porconsejeros de SNV, el facilitadorempresarial nacional de la alianza y elaliado local del WBCSD -ConsejoEmpresarial para el DesarrolloSustentable (CEMDES)-, ha propugnadoexitosamente por la incorporación delconcepto de negocios inclusivos en lanueva agenda nacional de desarrollosocial. El equipo de Ecuador logróposicionar el concepto de negociosinclusivos, como el medio para crear

Responsabilidad Compartida 45

Page 56: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

relaciones constructivas y pragmáticasentre los sectores públicos y privados. Unargumento clave utilizado fue el hechode que no puede existir inclusión políticay económica sostenible –dos aspectosclave de la campaña presidencial- sininclusión económica, la cual, a su vez noes posible sin el compromiso de lacomunidad empresarial.

En agosto del 2007, el PresidenteCorrea declaró públicamente suintención de integrar el concepto deinclusión económica en la agenda dedesarrollo social, con miras a superar elalto nivel de desigualdad y pobreza enel país. Correa presidió la firma de unacuerdo de entendimiento con variosorganismos firmantes, incluyendo aSNV; CEMDES; Corporación dePromoción de Exportaciones eInversiones (CORPEI); los Ministerios deAgricultura, Coordinación de Desarrollosocial, Economía e Inclusión Económicay Social; el Banco Nacional para elDesarrollo y la Corporación FinancieraNacional; así como representantes deempresas ecuatorianas líderesincluyendo a Amanco, Nobis, Floralp,Supermaxi, Pronaca y Toni.

Esta estrategia nacional esta compuestade cuatro pilares centrales, que son:

• Negocios Inclusivos, con enfoque encadenas de valor agricola en pro decomunidades de bajos ingresos, pormedio de líneas de crédito yfinanciamiento para medidas deasistencia técnica e infraestructura.Esto incluye incentivos financierosque estimulen a las empresas aintegrar a pequeños productores ensus cadenas de valor.

• Programa de desarrollo de lanutrición, que vincula a pequeñosproductores de lácteos con laprovisión de desayunos en la escuelapara niños.

• Ferias de comercio inclusivo, endónde el sector público invita amicro empresarios para presentar losproductos y servicios que ofrecen,con el objetivo de integrarlos enprocesos públicos de adquisición.

• Programa de desarrollo deencadenamientos, diseñado paragenerar empleos e ingresos para losartesanos por medio de la provisiónde uniformes para niños en escuelas.

En conjunto el gobierno ha reservadolíneas de crédito sumando US $87millones para los próximos cuatro años,con el objetivo de crear unos 250.000nuevos trabajos, directos e indirectos,en este período.

Bajo el liderazgo de Nathalie Cely, elMinisterio de Coordinación deDesarrollo Social (MCDS) ha formuladopolíticas de inclusión económica ysocial para la actual administración y esresponsable de coordinar con otrosministerios la implementación de unPrograma Nacional para la InclusiónEconómica.

Finalmente, Christian Marlin presentóun caso de estudio42 que resume elproceso y las lecciones aprendidas eneste compromiso y que ha permitido ala alianza ser reconocida como uneficiente interlocutor entre actoresgubernamentales y empresariales.Algunos estudios preliminares indicanque esta estrategia nacional tendrá unimpacto considerable en facilitar el

acceso del segmento de más bajosingresos a los mercados, así como en elalivio de la pobreza.

Conclusiones

La experiencia acumulada en los últimosaños por varias empresas demuestra quelos negocios inclusivos pueden ofrecerexcelentes beneficios. Hay mucho trabajopor hacer para vencer viejas ideas yprejuicios, pero SNV y el WBCSD creenque es cuestión de tiempo para que máscasos exitosos y bien documentados denegocios inclusivos sean materia deestudio en las escuelas de administraciónde empresas. Nuevas líneas de negociosy mercados casi siempre requiereninversiones significativas antes dealcanzar rentabilidad y crecimiento alargo plazo. En última instancia, si bien lasempresas no pueden solucionar elproblema de pobreza, la pobreza nopodrá ser solucionada sin las empresas.En consecuencia, la alianza WBCSD –SNV sigue comprometida a laborar en unprograma de trabajo que produzcabuenos negocios y que tenga unimpacto.

46 Responsabilidad Compartida

42 http://www.inclusivebusiness.org

Page 57: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 47

Introducción

La visión de Barrick es ser la mejorcompañía productora de oro delmundo a través de la exploración,adquisición, desarrollo y producción dereservas de oro de calidad de manerasegura, rentable y socialmenteresponsable. Esto explica elpermanente interés por buscar socios,tanto del sector público como delprivado, con los que forjar alianzas oasociaciones que apunten a potenciarlos distintos ámbitos que componen laconcepción de minería responsable dela compañía, desde la gestiónambiental hasta el desarrollo deprogramas y políticas para impulsar eldesarrollo social de las comunidadesvecinas. En este sentido, la compañíatrabaja en conjunto con osometiéndose a los criterios deresponsabilidad que establecenorganizaciones como Business for

Social Responsibility, Clinton GlobalInitiative, Global Compact de la ONU,Extractive Industry TransparencyInitiative (EITI), Dow Jones SustainabilityIndexes, Global Business Coalition onHIV/AIDS, Tubercolosis and Malaria(GBC), Transparency International(Canadá), International CyanideManagement Institute e InternationalNetwork for Acid Prevention.

Llas definiciones genéricas sobre la RSEse diluyen en múltiples demandas yesfuerzos dispersos que no maximizan elpotencial de impacto positivo que tienela presencia de nuestra actividad mineraen los entornos humanos vecinos. En elámbito del desarrollo social yeconómico, por ejemplo, el interés de lacompañía no es reemplazar el papel quenaturalmente le corresponde al Estado;se trata de una función que buscaayudar al desarrollo sustentable desde elsector privado: cuado ese sea el caso

tiene que trabajar en armonía, sólocomo un buen complemento, con lasiniciativas que emanen desde lasreparticiones públicas destinadas a eseobjetivo. Es el mayor espacio natural deacción en la RSE.

Es en el contexto conceptual anteriorque nuestra empresa adhiere a ladefinición de RSE que propone elBanco Mundial (BM). Tanto así, que hasido incorporada a las guías dedesarrollo sustentable e interacciónsocial de Barrick en todo el mundo. Yafirma: “La responsabilidad socialempresarial es el compromiso de lasempresas para contribuir al desarrolloeconómico sustentable, trabajando conlos empleados, sus familias, lacomunidad local y la sociedad engeneral para mejorar su calidad devida, de manera tal que sea provechosatanto para el negocio como para eldesarrollo mismo”44.

SEGUNDA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 2B: Barrick y la RSE: Proveedores locales y proyectos inte-grales de desarrollo socialLunes 10 de diciembre de 2007

Rodrigo Jiménez43

Director de Asuntos Corporativos, Barrick Sudamérica

Esta sesión fue moderada por el Sr. Antonio Vives Ex-Gerente de DesarrolloSostenible, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Socio Principal, Cumpetere

43 Rodrigo Jiménez fue el ponente de esta sesión presentando la experiencia de Barrick.44 Nuestra definición de la RSE está también en clara sintonía con la que propone el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD): “(La RSE) es un com-

promiso permanente por parte de la comunidad de negocios a comportarse en forma ética y a contribuir al desarrollo económico a la vez que se mejora la cali-dad de vida de la fuerza de trabajo y sus familias, así como de la comunidad local y la sociedad en su conjunto”.

Page 58: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

48 Responsabilidad Compartida

Lo anterior se concreta en tres grandesejes de acción comunitaria, dos de loscuales son: los programas decapacitación para potencialesproveedores locales y los programasintegrales de desarrollo. El tercer ejeestá constituido por los programas degeneración de empleo propiamentetales en los ámbitos locales. La idea, enese ámbito, es capacitar a loshabitantes de las comunidades vecinaspara que estén en condiciones depostular a los distintos puestos de lacompañía. En Perú, por ejemplo, casi el98 por ciento de los empleados sonperuanos; además, sobre la base de laexperiencia en proyectos mineros en laregión, por cada empleo directo quegenera la actividad minera se producenentre 2,5 y 3 puestos indirectos.

Programas de Desarrollo deProveedores Locales

En una primera fase, los programas dedesarrollo de potenciales proveedoreslocales de bienes y servicios que sedesarrolla en América del Sur seconcentran en definir las necesidadesdel proyecto minero que se iniciará enuna zona determinada. Sobre la basede este diagnóstico se identifican loseventuales proveedores que están encondiciones inmediatas de trabajarrespondiendo a las necesidades yestándares de la compañía, así comolas carencias más evidentes paraconstituirse como un proveedor conpotencial de desarrollo comercial conBarrick. Después, en la misma fase dedesarrollo, las capacitaciones para laelaboración de planes de negocios ypara la constitución y administración depequeñas y medianas empresas sonaspectos fundamentales se trata de lapiedra angular de la relación de la

compañía con los emprendedores decomunidades vecinas. Todo estetrabajo, se empieza a realizar inclusoantes de la construcción y operación delas minas. En algunos casos esto sepuede extender por años.

Durante la segunda etapa de laimplementación de programas dedesarrollo de proveedores locales serealizan múltiples capacitaciones para lacreación y gestión de unidades locales denegocios. Pero, además, se considera elco-financiamiento, a través de fondos dedesarrollo productivos, de iniciativas denegocio, así como la asistencia técnica,incluso legal, para la constitución deempresas locales y la entrega de lasherramientas necesarias para postular afuentes de financiamiento públicas yprivadas destinadas a la constitución deempresas locales. Finalmente, aquellosque como resultado de su esfuerzo y delapoyo de la empresa, cumplan con losrequisitos y estándares de la compañía,son certificados por Barrick comopotenciales proveedores. Este trabajo, enmuchos casos, se lleva a cabo en alianzacon terceros que actúan como entescertificadores o que se encargan deimpartir, en el marco de programas deBarrick, las capacitaciones, ya sea total oparcialmente. El objetivo, en estos casos,es ayudar a generar capacidadproductiva sustentable, es decir, quepueda maximizar para su beneficio laeventual llegada a la misma zona denuevas inversiones no necesariamenteligadas a Barrick ni tampoco al ámbitominero.

Desde 2005 hasta la fecha, como partedel proyecto minero binacional Pascua-Lama, en la frontera entre Chile y

FASE 2Identificación de Potenciales Proveedores

Desarrollo de Potenciales Proveedores Locales Programas de Capacitación y Fondos Consurables

FASE 1Identificación de las Necesidades del Proyecto Minero

FASE 3Proveedores capacitados y certificados para trabajar con Barrick

Page 59: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 49

Argentina, se ha capacitado a más de630 personas. Además, en el marco deesta misma iniciativa, que aún seencuentra en etapa de preconstrucción,ya se han realizado negocios con casi198 proveedores locales. En 2006, porejemplo, hubo un aumento de 65 porciento de empresas locales queentregaron servicios respecto a 2005.Junto con esto, la compañía apoyó lacreación de un centro microempresarialen conjunto con el municipio de Altodel Carmen y cofinancia en losmunicipios de la Provincia del Huasco,en el lado chileno del proyecto, losdenominados Fondepro (Fondos deDesarrollo Productivo). Para ilustrar conalgunos montos, en las minas de Barricken Perú, Lagunas Norte y Pierina, seinvirtieron más de US$143 millones encompras de bienes y servicios regionales durante 2006. Asimismo, la

mina Veladero, en la provincia argentina de San Juan, ya ha gastado más de US$400 millones en bienes y servicios, ytrabaja con unas mil empresas locales.

El programa de proveedores locales, endefinitiva, responde a cada uno de loselementos centrales de la definiciónestratégica de Barrick que a su vez, estánalineadas las políticas de RSE: a)Interdependencia: es una muestra decómo impacta la actividad en lacapacidad productiva local y contribuye areforzar la valoración local positiva de lapresencia de la empresa minera; b)Priorización del desarrollo sustentable ycadenas de valor: ayuda a la formaciónde micro, pequeñas y medianasempresas locales con las herramientasnecesarias para proveer bienes y serviciosa otras industrias no necesariamentemineras y más allá de la presencia activa

de Barrick; c) Mirada de largo plazo: tieneuna clara visión de futuro. El fin es que lacapacidad productiva instalada perdure ycrezca; d) Monitoreo del entorno:especialmente diseñado para aprovecharsinergias con otros actores, ya sean de laindustria minera, de otros sectoresproductivos (por ejemplo, capacitacionesen planes de negocios y financiamientode proyectos).

Proyectos Integrales de Desarrollo Social

En los Proyectos Integrales de DesarrolloSocial de Barrick se combinan distintosejes de trabajo para construir, junto a lascomunidades vecinas de las operacionesen América del Sur, unidades productivassustentables, es decir, que siganbeneficiando a la comunidad una vezque haya finalizado la presencia activa dela compañía en la zona. En este tipo deproyectos se consideran elementosbásicos de la zona como el agua, la flora,la fauna y, obviamente, los habitantes delas comunidades. Asimismo, se toman enconsideración los patrones productivoslocales, lo que favorece el desarrollo enforma natural. El objetivo es avanzar enlas tres variables del desarrollosustentable que tomamos en cuenta:social, económica y ambiental.

El modelo de Barrick para los proyectosintegrales de desarrollo socialconsidera, además, la entrega a lacomunidad de asesorías especializadaspara el emprendimiento de procesosproductivos y para la mejora deprocesos productivos que ya estén enmarcha, así como el aporte de recursos

Modelo de intervención

Proyecto Cuncashca

Se convoca a comunidad

Líneas de Acción

• Beneficio social para comunidades• Proyecto económicamente viable• Minería Responsable

Se llega a acuerdos

Se suscriben convenios específicos prioritarios

Se conforman comités de gestión por acuerdos

Se ejecuta y evalúa el avance de los acuerdos

Esquema de interacción social

Page 60: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

50 Responsabilidad Compartida

tecnológicos y el apoyo para eldesarrollo de actividades decomercialización, incluyendo incluso, ensus etapas finales, la exportación agrandes centros urbanos, como yaocurre en Argentina y pronto en Perú.

El proyecto integral Cuncashca, ubicadoen las inmediaciones de la mina Pierina,en Huaraz, Perú. Allí, se haimplementado un plan multidimensionaldesarrollado por etapas. Se inició con laconstrucción de canales de regadío, lainstalación de tierra para pastos decultivo y la mejora genética del ganadoproductor de leche. Además, seinstalaron corrales para los animales yplantas de producción de lácteos. A estose agregó un extenso programa decapacitación para la comunidad en elcuidado y producción de leche yderivados lácteos, así como para lacomercialización de lo producido encomunidades del área y centros urbanos.

En 2006 el proyecto Cuncashca recibierael Premio a la Excelencia enResponsabilidad Social y Corporativaotorgado conjuntamente por laAsociación de Exportadores yManufactureros de Canadá (ECD) y laAgencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (CIDA). Ese reconocimientofue, sin duda, una noticia muygratificante para esta compañía.

Algo similar, aunque obviamenteajustado a las particularidades del paísy la provincia, tiene lugar en Argentina,más concretamente en la Provincia deSan Juan, con el trabajo realizado enconjunto con la comunidad en laCooperativa El Porvenir. Se trata de unaorganización integrada por ex alumnos

de la Escuela Aerotécnica de Iglesia -uno de los departamentos de laprovincia- con los que se realizó unproceso de diagnóstico que mostró lanecesidad de capacitación y asesoríaespecializada. Del mismo modo, setrabajó en la mejora de los canales deregadío y en la planificación ydiversificación de sus cultivos, para loque ayudó también la entrega derecursos tecnológicos. Actualmente, susintegrantes comercializan sus productosa través de convenios con empresasexportadoras agroindustriales y yaestán llegando a otros países, hechoimpensable hace algún tiempo.

Algunos de los planes de producciónmás importantes que estamosdesarrollando actualmente en laCooperativa El Porvenir son lossiguientes:

• Prueba Piloto de Tomate: comenzócon 2 hectáreas de cultivo durante el2006 las cuales por su excelenterendimiento (70.000 kilos porhectárea) se logró exportar a México.Durante el 2007 se aumentó lasuperficie cultivada llegando a cubriraproximadamente 8 hectáreas. Seexporta a México y Brasil.

• Prueba Piloto de Ajo Blanco:comenzó con 4 hectáreas de cultivoen 2007. También exportado aMéxico y Brasil.

• Aumento del cultivo tradicionalPoroto Chala Rosada: se ha logradollegar a 10 hectáreas por año y secomercializan en el mercado interno

Comentarios de cierre

Para Barrick, la responsabilidad socialempresarial (RSE) es un compromiso delargo plazo alineado con la estrategiade la compañía: supone un interéspermanente por hacer una diferenciapositiva en las comunidades, conlineamientos claros de responsabilidades como se gana la confianza de todoslos interlocutores, internos y externos45.

Barrick entiende su objetivo estratégicocomo crear valor en el ámbito de unaorganización de alto desempeño queopera en el marco de su concepción deminería responsable. Esto significatambién, de manera especial, que loslineamientos y decisiones en materia deRSE tienen que apuntar a crear un valorcompartido (shared value), una suerte desociedad en la que tanto la empresacomo los stakeholders se beneficianmutuamente de la actividad mineraresponsable. Esto considera la obtenciónde resultados medibles en las distintasetapas que tienen todos los proyectosmineros, desde la preconstrucción hastael cierre, así como asegurarnos de que elimpacto positivo de nuestra actividad enlos cuerpos sociales vecinos de nuestrosproyectos y operaciones perdure una vezque se haya acabado nuestra actividadextractiva. Se trata, en definitiva, decontribuir a la generación de basessustentables para la generación deriqueza que estén necesariamenteligadas a la existencia de nuestraactividad minera. Eso, entre otrosfactores, supone monitorear los recursoshumanos, la infraestructura, lascaracterísticas de las demandas locales yel apoyo de las autoridades a losemprendimientos.

45 La empresa cuenta con un charter de RSE que considera cuatro pilares: ética, trabajadores, comunidad y medio ambiente-salud-seguridad.

Page 61: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 51

Introducción

Diletta Doretti inició la sesiónexplicando que aunque la malnutriciónno se caracteriza tradicionalmentecomo un problema en Latinoamérica yel Caribe en varias partes de AméricaCentral -notablemente El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua- lamalnutrición crónica en niños es tanprevalente como en África.

Un reciente estudio del Grupo delBanco Mundial47 muestra que enGuatemala, casi la mitad de los niñosmenores de cinco años sufrenmalnutrición crónica. Por otra parte, ElSalvador, Honduras y Nicaragua, uno decada tres niños menores de cinco añosestá afectado por malnutrición,especialmente aquellos que viven encomunidades rurales.

La malnutrición no es sólo un problemasocial, sino que representa un

impedimento clave para el desarrollode los países en la región. El estudiodel Banco Mundial concluyó que enCentroamérica la malnutricióncontribuye a incrementar los problemasderivados de la pobreza y, a largoplazo, podría tener un efecto negativoen el crecimiento económico de un paísde hasta el 3 por ciento del PIB anual.

La responsabilidad de afrontar esteproblema ha sido típicamente de losgobiernos, sin embargo cada vez máslas empresas han tomado un rolimportante en el alivio de lamalnutrición, creando solucionesempresariales dirigidas a este problemay que tratan con el segmento de lapoblación más afectado. Reconociendola importancia de este problema para laregión, el equipo de Negocios,Competitividad y Desarrollo delInstituto del Banco Mundial decidióenfocar esta sesión paralela a discutir elrol que el sector privado y sus

correspondientes cadenas de valor,pueden tener en la solución de esteproblema y presentar distintosejemplos de iniciativas lideradas porempresas que han contribuido a reducirla malnutrición en la región.

Doretti finalizó su intervencióncomentando que el Instituto del BancoMundial trabaja con la Alianza Globalpara la Mejora en la Nutrición (GAIN porsus siglas en inglés) desde hace variosaños, desarrollando capacidades en elsector privado y creando conscienciasobre el rol que pueden tener en lasolución del desafío de la malnutrición,así como proporcionando espacios paradiscusión, generación de ideas ypresentación de mejores prácticas.48

Experiencia del Grupo Bimbo

Fortino Reyes inició la discusiónenfatizando que el sector empresarial

SEGUNDA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 2C: El rol del sector privado en aliviar la pobreza y la malnutrición en América Latina y el Caribe Lunes 10 de diciembre de 2007

Diletta Doretti46

Instituto del Banco Mundial

La sesión fue moderada por Mario Marroquín, Especialista del Banco Mundial enGuatemala. Entre los panelistas se encontraron: Fortino Reyes, Director Comercialde la Región Centroamericana Grupo Bimbo, Costa Rica; Félix Martínez, Vicepresi-dente de Relaciones Corporativas, Grupo Nestlé, México; Patricia Vial, Gerente deNutrición, Nestlé, Panamá; María Silvia Pineda, Asociación de Azucareros deGuatemala (ASUAZGA), Guatemala y Berry Magarinos, Gerente Senior, alianzaGlobal para la Mejora en la Nutrición (GAIN), Suiza.

46 Diletta Doretti participó como facilitadora de la sesión.47 El estudio “Repositioning Nutrition as Central to Development”, del Banco Mundial, esta disponible en http://siteresources.worldbank.org/NUTRITION/Resources/281846-

1131636806329/NutritionStrategyOverview.pdf 48 Mayor información sobre los programas del Instituto del Banco Mundial y la Alianza Global para la Mejora en la Nutrición pueden ser accedidos en: www.devandbiz.org

Page 62: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

52 Responsabilidad Compartida

puede contribuir positivamente aencontrar soluciones a desafíos dedesarrollo, incluyendo la lucha contra lapobreza y la desnutrición. Reyesargumentó que la empresaresponsable, como parte integral de lasociedad, tiene el deber de contribuir aldesarrollo de la sociedad diseñandoproductos y servicios que ayuden amejorar las condiciones de vida de lascomunidades de bajos ingresos. ElGrupo Bimbo49, empresa líder en laproducción y distribución de productosalimenticios, ha sido un líder en eldesarrollo de programas de nutricióndedicados especialmente para losniños en la región.

Dentro de su estrategia para mejorar lanutrición, se encuentra el programa“Comprometidos con tu Salud”,iniciado en el 2005 y que constituye unaplataforma que agrupa diferentesiniciativas enfocadas a la salud,nutrición, bienestar de losconsumidores y población en general.El programa incluye eliminar losingredientes no nutritivos de losproductos (ácidos grasos) y la mejoranutrcional al reducir sales, azúcares ygrasas en los productos. La empresacuenta con más de 5.000 productos en18 países por lo que esto ha significadoun gran esfuerzo de innovación yreformulación, pero ha permitidofortalecer y mejorar los aspectos desalud y nutrición.

Adicionalmente en algunos países de laregión el Grupo Bimbo tiene acuerdoscon los gobiernos para distribuirproductos a las escuelas como parte delos desayunos escolares. La empresapone especial atención a estos productos

para asegurar que estén fortificados ycumpliendo con el concepto nutricionalampliado. En general, los productos sefortifican con nutrientes importantes parael desarrollo infantil.

El Grupo Bimbo también hadesarrollado otras iniciativas queayudan a aliviar la pobreza y generarempleo. Según Reyes, la empresa sepreocupa por mejorar los niveles deingreso de la población, por medio dela generación de valor y unaremuneración justa. Grupo Bimbopresta especial atención el desarrollode los empleados ya que estofinalmente trasciende también en lascomunidades. De la misma forma si laempresa no agrega valor y no podrácrecer ni crear más empleos. Laempresa desarrolla una serie deconceptos y esfuerzos por mejorarcontinuamente la productividad através de la cadena de valor,contribuyendo al crecimiento de losempleos. En este contexto la empresacuenta con una serie de programaspara financiar microcréditos parapersonas que desean iniciar unamicroempresa y que son parte de lacadena de Grupo Bimbo -es decirclientes queforman parte de la cadenade distribución.

Reyes concluyó su exposicióncomentando sobre los esfuerzos deeducación en nutrición con campañasque promueven hábitos de vidasaludable y los esfuerzos de la empresaen mejorar la investigación sobre temasde nutrición por medio de alianzas conotros organismos e institutos, así comola creación de un premio para lainvestigación en la nutrición.

Experiencia de Nestlé

El siguiente expositor Félix Martínez,presentó la estrategia a largo plazo deNestlé como empresa socialmenteresponsable, al incorporar prácticas denegocios responsables en su estrategiacentral y dentro de su cadena de valor.La empresa tiene como filosofía la RSE,entendida como la creación de valorcompartido a largo plazo, incluyendo elcompromiso de trabajar con socioslocales y la interdependencia entreempresa y sociedad50. Nestlé nosolamente tiene un fuerte compromisode desarrollar productos sostenibles yresponsables, también se hacomprometido a mejorar lascondiciones de vida en los países en losque opera. Para conseguir esto, Nestlétrabaja frecuentemente en alianza conactores locales –incluyendo gobiernos yorganizaciones de la sociedad civil-para desarrollar programas dedicados aproblemas específicos como la nutriciónde los niños y mujeres embarazadas.

Martínez explicó que la cadena valor deNestlé se puede dividir en tres grandespartes, con la empresa agregando valora cada una de ellas: 1) la cadenacomienza con la agricultura y elsuministro de materias primas que semaneja con un enfoque sustentable,contribuyendo a mejorar la función delos proveedores locales y de lascomunidades ya que la mayor parte delos proveedores en América Latina seencuentran en los márgenes de pobrezao con muy bajos ingresos; 2) creación devalor para la empresa por medio de losprocesos de manufactura y distribución.Por medio de sus operaciones, lacompañía se involucra en un proceso

49 Grupo Bimbo es una empresa orientada a la elaboración y distribución de productos alimenticios, fue fundada en 1945, tiene ventas anuales de aproximadamente 6 bil-lones de dólares, 91,000 colaboradores y presencia en 18 países. www.grupobimbo.com.mx

50 En el 2005 la Foundation Strategy Group de Mark Kramer (Harvard University) realizó un estudio sobre las actividades de Nestlé en países latinoamericanos y se funda-mentó el modelo de creación de valor compartido.

Page 63: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 53

responsable de desarrollo integral desus colaboradores, eleva los estándaressociales y ambientales de la industria,además de generar beneficios yoportunidades de manera continúa; 3) elúltimo eslabón son los productos y losconsumidores que, gracias a losinnovación y renovación de productos,así como a una estrecha relación ycomportamientos responsables, a laempresa brinda valor para que losconsumidores logren una mayorsatisfacción y mejoren su salud,nutrición y bienestar.

Un ejemplo de cómo Nestlé agregavalor a los escalones de la cadena enMéxico es el programa de desarrollocomunitario Nutrir. Este es un programaeducativo dirigido a los niños queNestlé México desarrolló con aval deFunsalud (Fundación Mexicana para laSalud) y que trata temas como lahigiene, la nutrición y la importancia dela actividad física para llevar una vidasaludable. Para impartir este programase realizó una alianza con el Fondo paraNiños de México, A.C. quien ya cuentacon 51 centros comunitarios a través delos cuales lo hará llegar a más de 6.000niños de distintas etnias. Otrosejemplos incluyen la asistencia técnicapara productores de café, leche y cacaoen México, apoyando el desarrollo delos productores y de sus comunidades.

Proyecto Activa de Nestlé

Patricia Vial, presentó un nuevo modelode negocios que se ha implementadoen Guatemala, denominado Activa.Según Vial más del 60 por ciento de lapoblación Centroamericana vive con

menos de USD4 al día y más del 55 porciento vive en áreas rurales. Estapoblación no cuenta con los recursospara cubrir sus necesidades básicas,más del 50 por ciento de sus ingresoslos destina a la compra de alimentos,gastando hasta 80 por ciento de supresupuesto en la compra de 12productos básicos. Las consecuenciasson altas deficiencias nutricionales(yodo, hierro y vitamina A),especialmente en niños menores de 5años, casi el 50 por ciento sufre dealgún tipo de desnutrición, y además elacceso a agua potable es limitado.

Nestlé decide enfocarse en estesegmento por tres razones:

1. Es parte de la cultura organizacional,la empresa tiene sus raícesfirmemente plantadas en la nutrición.

2. Los mercados emergentes son un ejede crecimiento importante para laempresa.

3. Compromiso de la empresa con laRSE y la creación de valor compartidoa largo plazo tanto para lacomunidad como para la compañía.

En este contexto la empresa decidedesarrollar un modelo de negocios quele permita ampliar la visión de nutrición,salud y bienestar, alcanzando a 1.7millones de hogares rurales de bajosrecursos que hoy no tienen accesos aproductos alimenticios de calidad. Y asíse crea el proyecto Activa enGuatemala. Los cuatro objetivos clavedel proyecto son:

1. Desarrollar una gama de productosque cubra las necesidadesnutricionales básicas de estosconsumidores a un precio accesible.

2. Estructurar un modelo de negociosde aliados de la comunidad,capacitando a amas de casa para queellas se conviertan enmicroempresarias.

Page 64: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

54 Responsabilidad Compartida

3. Abrir un canal de comunicación conlas comunidades, por medio de lasamas de casa, para hablar denutrición, salud y bienestar.

4. Apoyarnos en la retroalimentación delas comunidades para generarinnovación que pueda mejorar lacalidad de vida de estosconsumidores.

Para el desarrollo e implementación deeste proyecto Nestlé se alió con SOSEP,que es un programa del gobiernoGuatemalteco51. El programa tiene unsocio local se encarga de la partelogística y el reclutamiento de las amasde casa. Nestlé otorga financiamiento alas amas de casa por las comprasiniciales y ellas venden los productospuerta a puerta en sus comunidades oen los mercados locales. El productocuesta Q 2.00 y ellas lo venden a Q2.50, ganando así Q 0.50 por cadaproducto. Las ganancias por caja deproducto son Q 48.00. El producto esuna sopa de pollo y fideos en unformato específico: 1) tiene un mayornúmero de raciones, 2) tiene un preciomás accesible (40 por ciento menos quela sopa de fideos tradicional) 3) elembalaje es icónico para más fácilentendimiento y 4) no se vende en loscanales tradicionales sino sólo a lasmicroempresarias.

Vial concluyó su presentación con losresultados preliminares del programa. Apocos meses de su inicio con eldepartamento de San Marcos comopiloto, ya se tienen 160 aliadas (63 porciento activas) con una tasa derecompra del 30 por ciento,actualmente se está estudiando unsegundo departamento para replicar el

modelo y “la sopa para todos” yaforma parte de los 10 productos másvendidos de la empresa en Guatemala.

Experiencia de la Asociación deAzucareros de Guatemala(ASAZGUA)

María Silvia Pineda presentó el enfoquede ASAZGUA - una de las primeras enel país en fortificar el azúcar añadiendovitamina A- en la lucha contra lamalnutrición. Pineda inició supresentación declarando que combatirla malnutrición no implica únicamenteque las personas tengan tierra parasembrar o que se de acceso a lascomunidades a los productos ycomidas benéficas, sino que se debetener en cuenta la cultura y tradicionesde las comunidades, se debe primerocambiar el pensamiento tradicional asícomo el rol de las mujeres en la familiay en la comunidad. Para combatir elproblema de malnutrición se requiereun enfoque sistémico a la nutrición, loque se denomina SeguridadAlimentaria Nutricional (SAN).

ASAZGUA ha desarrollado el programa“Mejores familias” que opera en lascomunidades más vulnerables,enfocándose en mujeres en edadreproductiva de entre 15 y 45 años, y losniños y niñas de 0 a 5 años. El programase centra en el ámbito individual,familiar y comunidad y tiene 5 grandesejes de participación:

1-Desarrollo de la autoestima2-Competencias para la auto gestión

de la seguridad alimentarianutricional

3-Asesoría técnica4-Vigilancia nutricional 5-Gestión de alianzas.

En 2004, el modelo es transferidotécnicamente para alcanzar unacobertura nacional en comunidadesdefinidas por el Mapa de Pobreza deSEGEPLAN. Coordinado por la SOSEPy cambia su nombre a “CreciendoBien”. A la fecha el programa habeneficiado a 4.134 comunidades. Larazón de que estos programas hanlogrado sostenibilidad a largo-plazo,recae en el hecho de que se ha logradoun impacto duradero en el cambio dela tradicional percepción e imagen dela mujer, al desarrollar su autoestima ysuministrarlas con las herramientascorrectas para formar a su familia yproporcionarles una nutriciónbalanceada. Pineda terminó suscomentarios subrayando que el éxitodel programa “Creciendo Bien”depende en gran parte de la efectivacolaboración que se ha logrado entredistintos actores incluyendo al sectorprivado, gobierno y ONGs locales.

Experiencia de la Alianza Global porla Mejora en la Nutrición (GAIN)

La última ponente, Berry Magarinos,habló sobre la importancia de desarrollaralianzas exitosas entre distintos actorescomo estrategia para conseguirresultados positivos y duraderos en elcombate a la malnutrición. Magarinoscomenzó presentando la misión deGAIN52, que es reducir la malnutriciónpor medio del uso de alimentosfortificados y otras estrategias dirigidas amejorar la salud y nutrición de la

51 La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) fue creada en 1991 con el objetivo primordial de impulsar e implementar programas de carácter socialque beneficien a la comunidad en general. La SOSEP maneja 10 diferentes programas en asociación con ONG´s internacionales enfocados a: educación, valores familiares,nutrición y micro financiamiento. Trabaja principalmente con mujeres y cuenta con más de 90.000 afiliadas. http://www.sosep.gob.gt/sosep.php

52 GAIN (Global Alliance for Improved Nutrition) es la única organización que a nivel global se enfoca sólo en nutrición. www.gainhealth.org

Page 65: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 55

población en riesgo. GAIN se ha puestoel objetivo de mejorar la nutrición de 1billón de personas, que a finales de 2007ya casi se ha conseguido.

Para conseguir esta meta, GAIN trabajaimplementando soluciones con base demercado y a gran escala; creandoalianzas entre gobiernos, empresas ysociedad civil; y facilitando enfoquesinnovadores para mejorar la nutrición pormedio de apoyo técnico y financiero.Algunas áreas de trabajo de GAIN son,por ejemplo, la fortificación de sal, lafortificación de suplementos alimenticioscomo la salsa de soja en China y otroscondimentos alrededor del mundo.También han creado Alianzas Nacionalesde Fortificación en la RepúblicaDominicana y en Bolivia, en las queparticipan la industria alimentaria, gruposde consumidores y el gobierno, con el finde encontrar soluciones innovadoraspara la fortificación de alimentos.

Una característica esencial y distintivadel enfoque de GAIN, coordinado juntocon el Instituto del Banco Mundial, es eltrabajo con el sector privadoespecialmente en el uso de know-howpara desarrollar productos y solucionesfrente a la malnutrición. Esto ha llevadoa la creación de la “Alianza EmpresarialGAIN” que vincula a casi 400 empresaslocales y multinacionales alrededor delmundo. El objetivo, comentóMagarinos, no es sólo encontrarsoluciones técnicas, sino modelosinnovadores de negocios y en conjuntocon el Instituto del Banco Mundial, setrabaja para desarrollar mejoresprácticas de modelos de negocios en laindustria que lleguen a los pobres en labase de la pirámide económica.

Magarinos concluyó su presentacióncomentando que aunque la RSE y losmodelos de negocios para la base de lapirámide son muy importantes paramejorar la nutrición en estaspoblaciones. Finalmente, reconociendola importancia del tema de lamalnutrición para América Latina y elCaribe, Magarinos anunció la intenciónde la “Alianza Empresarial GAIN” deiniciar un programa en la región.

Comentarios de cierre

En la última parte de la sesión hubovarias preguntas y respuestas, en dóndeel foco principal fue ¿Cómo hacer paraque las empresas se involucren yatiendan a las poblaciones vulnerablesy de bajos ingresos que necesitanayuda pero muy posiblemente no sondel interés estratégico de lascompañías? María Silvia Pinedacomentó que en cualquier país en quela compañía se está desarrollando,cualquier comunidad es de su interés,porque al final es un consumidorpotencial desde el punto de vista derentabilidad; por otra parte desde elpunto de vista social las condiciones depobreza, inequidad y desnutricióncrean poca viabilidad para unaeconomía de mercado y para paísescon una situación politica y socialestable. Félix Martínez comentó queNestlé tiene algunos productosdiseñados especialmente para poderllegar a las clases más necesitadas.Además en estos momentos hay unacrisis de inflación en el sector agrícola(las materias primas y alimentos,sobretodo los cereales, están subiendode precio) afectando principalmente a

las personas de más escasos recursos.Es del interés mismo de las empresas,reaccionar para desarrollar alimentosenriquecidos más baratos, de locontrario se enfrentarán a una pérdidade clientes y mercados. Fortino Reyescomentó que es importante mencionarque la desnutrición no tiene por quéestar ligada a la extrema pobreza. Paraatender a comunidades en condicionesde extrema pobreza, las empresastienen otros programas de naturalezamás filantrópico, pero nonecesariamente dirigidos a estaspoblaciones como consumidores.

Finalmente Berry Magarinos comentóque desde el punto de vista de lasempresas que son parte de la AlianzaEmpresarial de GAIN, existen tresargumentos para involucrarse enprogramas de mejora de la nutrición: 1)es de interés para las empresas elacceder a nuevos mercados y serrelevantes para nuevos consumidoresen la base de la pirámide, 2) motivaciónde empleados, por los beneficios a lacomunidad y en muchas ocasiones aellos mismos y sus familias,incrementando la productividad, y 3)para innovar, aprendiendo losnecesidades de alimentos de laspersonas de menores recursos.

Page 66: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

56 Responsabilidad Compartida

Page 67: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 57

Introducción

Esta tercera sesión plenaria se inscribeen un tema recurrente: la RSE, para sudesarrollo, requiere diálogo. Ahorabien, diálogo, ¿Sobre qué? Cada vezestá más claro que el desarrollo de laRSE debe pasar del por qué al cómo.Cada vez está más claro que el diálogoque ahora es necesario no se refieretanto al qué de la RSE, sino al cómo. Deahí la importancia de hablar en estasesión básicamente de implementación.Y de hablar desde una actitud deaprendizaje compartido, a partir deexperiencias reflexionadas. Esto quedóespecialmente resaltado si tenemos encuenta la diversidad de enfoques a losque respondían los diversos panelistas:enfoques de carácter sectorial, enfoquesregionales y enfoques empresariales.

De lo que se trata es de compartirreflexiones desde y sobre la experiencia,y hacerlo de la mano de personas quelas han vivido directamente.

World Wide Responsible ApparelProduction (WRAP)

La presentación de Avedis Seferian seinició con una pregunta de granrelevancia: el punto de partida no fueen qué consiste el sistema decertificación que proponen desdeWRAP, sino a qué cuestión da respuestala existencia de dicho sistema. Esteenfoque permite subrayar que losprocedimientos de gestión en RSE nodeben plantearse a partir de principiosabstractos, sino teniendo en cuenta elcontexto que los justifica, les da sentidoy los explica.

En su caso, el contexto de referenciafue el desprestigio en el que cayerondiversas marcas y empresas a finales delos 90 cuando se conocieron los abusosque cometían hacia sus trabajadorestanto en América Central como en Asia.Este desprestigio tuvo consecuenciasen su cotización y en sus ventas y, comoconsecuencia, las empresas

reaccionaron, y empezaron a establecerpolíticas y mecanismos de control conel objetivo de asegurar que lascondiciones de trabajo en sus fábricasrespondían a criterios legales, éticos yhumanos.

Así pues, en el origen encontramosfundamentalmente la conciencia delriesgo reputacional. Riesgo que semultiplica por las facilidades decomunicación que generan las nuevastecnologías, lo que permite que, sinsolución de continuidad, lo que lleva acabo una empresa en cualquier rincóndel mundo sea divulgado y conocidoinmediatamente, tanto a través de losmedios de comunicación formalmenteestablecidos como a través de las redesinformales de comunicación y decreación de opinión. Comoconsecuencia, hay que asumir que hoyla gestión de la cadena de proveedoresy la reputación corporativa son temasindisolublemente relacionados y, portanto, que la gestión de los impactos

TERCERA SESIÓN PLENARIA

Instrumentos de implementaciónMartes 11 de diciembre de 2007

Joseph Lozano53

Instituto de Innovación Social, ESADE Business School, España

Los panelistas de esta sesión fueron: Avedis Seferian, Director de Administración deCumplimiento, Worldwide Responsible Apparel Production (WRAP); Elena Arengo,Directora del Programa para América Latina, Social Accountability International (SAI),EE.UU.; Guillermo Monroy, Director Ejecutivo, CentraRSE, Guatemala y Cecilia Cosa,Gerente Regional Senior para América Latina, Programa International Labor Standards, The Walt Disney Company.

53 Joseph Lozano participó como moderador de la sesión.

Page 68: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

58 Responsabilidad Compartida

sociales de las actuacionesempresariales tiene una relación directacon los beneficios empresariales.

Este supuesto, no debe sorprender quemuchos de los códigos de conducta seenfoquen a las cuestiones laborales,teniendo en cuenta las convencionesde la OIT como referencia básica.Ahora bien, las dimensiones laboralesno son las únicas que tienen algúnimpacto, hay que incluir también lo quehace referencia al medio ambiente y alos acuerdos sobre temas de comerciointernacional y sobre seguridad. Todaesta agenda debe ser tenida en cuentacuando se trata de dilucidar qué es loque debe cubrir un sistema decertificación sobre impactos y prácticassociales llevados a cabo por parte delas empresas.

Es en este marco en el que WRAPpuede presentarse como un ejemplode sistema de certificación deldesempeño social de las empresas.

Especialmente si tenemos en cuenta losrasgos que lo caracterizan:

• El proceso de formación del sistematuvo un componentemultistakeholder, en el queparticiparon las propias empresas,proveedores, ONGs, académicos ygobiernos (además, se tuvieron encuenta los códigos corporativos,sectoriales y multilaterales, y leyesnacionales).

• El sistema está gestionado por unaorganización sin ánimo de lucro.

• Está diseñado específicamente perala industria textil.

• No es un club al que se pertenece.• Recoge unos estándares mínimos

universalmente reconocidos.• Incluye el cumplimiento de las leyes

nacionales y el respeto a la culturalocal.

Este proceso dio como resultado unsistema que valora la producción deacuerdo con doce principios a tener en

cuenta y en relación con los cuales seproduce la acreditación: las leyes yregulaciones, prohibición del trabajoforzoso, prohibición del trabajo infantil,no al acoso y al abuso, compensación ybeneficios, horas de trabajo,discriminación, salud y seguridad,libertad de asociación y denegociación, entorno y seguridad.

El resultado de esta iniciativa essignificativo: en el año 2006 WRAPrecibió 1.400 solicitudes provenientesde unos 70 países, y a diciembre 2007ya había expedido unos 1.000certificados durante el año 2007. Ellopermite poner de relieve unasvaloraciones significativas:

• Cada vez más la industria reconoce aWRAP como una metodología que lepermite afrontar suficientemente susnecesidades de cumplimiento social.

• Cada vez tiene más apoyo por partede los gobiernos y las agenciasinternacionales.

• Ya tiene base suficiente paraconfirmar el business case: lasfábricas certificadas tienen una mayorproductividad.

• La certificación del cumplimiento delos criterios sociales se estáconvirtiendo cada vez más en unaspecto de la gestión de la cadenade proveedores.

• Y, quizás lo más importante, disponerde un sistema como el que proponeWRAP permite conseguir elcumplimiento de objetivosaparentemente diversos como sonlos requerimientos del comprador, laeficiencia de la fabrica y la motivacióndel trabajador.

Page 69: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 59

Se trata pues de un instrumento queadquiere su máximo significado si seintegra en un enfoque global, por partede las empresas, de su gestión de la RSE.

Social Accountability International (SAI)

Elena Arengo inició su intervenciónsituando el origen y el marco dereferencia de Social AccountabilityInternational (SAI). Aunque su trabajotiene incidencia en todo el mundo, elorigen de la organización es EstadosUnidos. Pese a que su finalidad másgenérica es la promoción de la RSE, sufoco son la condiciones laborales y, másen concreto, la promoción de losderechos fundamentales en el trabajo,lo que ha dado lugar a la certificaciónSA8000. Esto se traduce, obviamenteen el proceso que sigue el sistema decertificación SA8000, que se basa en lasnormas ISO, la Declaración Universal delos Derechos Humanos, la Convenciónsobre los Derechos del Niño y losconvenios de la OIT.

Como consecuencia, los elementosfundamentales de la SA8000 se vinculandirectamente a lo que la OIT consideracomo condiciones del trabajo digno:prohibición del trabajo infantil,prohibición del trabajo forzoso,seguridad y salud, libertad deasociación y de negociación colectiva,no discriminación, prácticasdisciplinarias no abusivas, jornadas detrabajo no excesivas, y compensaciónpara cubrir necesidades básicas. Pero aesto hay que añadir algo que sin dudaes muy destacable: la atención a lossistemas de gestión, lo que permitemejoras continuas y monitoreos

regulares de terceras partes. La SA8000se distingue por estos requisitos, quesuponen un ciclo de tres años y elmonitoreo cada seis meses.

Así pues, la certificación SA8000supone un instrumento muy útil paraverificar el cumplimiento sostenible, enla medida que es una herramienta quecubre tres dimensiones: la gestiónresponsable de recursos humanos, elmanejo responsable de proveedores enla cadena de valor, y el involucramientode los stakeholders y empoderamientode los trabajadores.A diciembre de2007, la SA8000 cubría 1.373 empresascertificadas, de 64 países, queafectaban a 66 fábricas y a 680.903trabajadores. Del conjunto de fábricas,hay dos datos a resaltar: en primerlugar la gran diversidad, lo que da unamuestra del potencial de lacertificación; en segundo lugar, elmayor peso de las empresas deconfección y textil, lo queprobablemente se explica porque setrata de cadenas muy globalizadas y deuna mayor presión de los consumidoresen este tema.

Acto seguido Arengo pasó a detallaralgunas iniciativas en Centroamérica enlas que está involucrada la SA8000.Puso de relieve el impacto en el sectorbananero, tanto en lo que se refiere amejoras logradas como en elinvolucramiento de las partesinteresadas, tanto internas comoexternas. Y también destacó, por sualto significado dos proyectos que vanmás allá de la mera certificación, y quese articulan como alianzas público-privadas que afectan a las condicionesde trabajo en las maquilas. En todos los

casos el objetivo general es contribuir ala cultura de cumplimiento y elevar lacompetitividad. Pero ello mediante laconsecución de objetivos más concretosy específicos, como son mejorar lascondiciones y relaciones laborales en lasfábricas, mejorar los sistemas decumplimiento y verificación, contribuir aldiálogo social y preparar lascondiciones para responder a lasdemandas sobre las marcas.

Cabe destacar el alto grado deimplicación e impacto local que tienentodos estos proyectos, en la medida quehan supuesto la creación de comitésconsultivos multisectoriales, laimplementación de los proyectos porparte de socios locales y,-a destacarespecialmente- la realización de talleresde auditoría social para los inspectoresde trabajo, con el objetivo que dichainspección no tenga un mero carácterreactivo ante posibles denuncias, sinoque tenga claramente una funciónpreventiva. Los resultados han sidodiversos, y todos ellos de sumaimportancia. Se han desarrolladometodologías de identificación delderecho laboral que puede ser mejoradoen las empresas (con lo que supone decapacitación conjunta de gerentes ytrabajadores. También metodologíaspara la asesoría técnica y la evaluacióndel impacto y se ha reforzar el diálogointersectorial tanto a nivel nacional comoen las empresas. Por último se handesarrollado nuevas formas de llevar acabo la auditoría social por parte de losinspectores de trabajo.

De la experiencia de la SA8000 sedesprende que en ningún caso hay queaproximarse a estas herramientas como

Page 70: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

60 Responsabilidad Compartida

si fueran a reemplazar los mecanismoslegales vigentes. Pueden jugar un papelcrucial en el desarrollo del trabajo dignoen la medida que facilitan unaherramienta que permite mejorar lagestión y el monitoreo de estascuestiones, y permite hacerloinvolucrando a los diversos stakeholderse, incluso, facilitando partenariados queavancen en esta dirección, lo queconlleva que la construcción de alianzasy el diálogo devengan procedimientoscruciales del proceso.

Centro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)

Guillermo Monroy inició su intervenciónsubrayando que lo que pretendía eracompartir una experiencia y, a la vez, losenfoques y planteamientos que la hacíaposibles. CentraRSE es organización queexiste formalmente en Guatemala desdeel año 2003 y que tiene como visión “quelas empresas que operan en Guatemala

tengan una cultura de negocios basadaen la ética y la ley, y que contribuya a sucompetitividad, al bienestar general y aldesarrollo sostenible del país”. Agrupa aunas 100 empresas y lo que pretende,por encima de todo, es facilitar unacultura de incorporación de la RSE, desdeel supuesto que, de lo que se trata es dehacer simple lo que a menudo parece serexcesivamente complejo.

Para ello han creado lo que denominanel ciclo de la RSE, mediante el que lasempresas pueden incorporarla a sugestión ordinaria. Este ciclo empieza conla sensibilización y divulgación internade lo que es y significa la RSE, puestoque debe estar presente en toda laempresa y no el patrimonio de unresponsable o un departamento. Ensegundo lugar, se precisa una medicióny evaluación que permita una miradacríticas sobre la empresa y laidentificación de sus puntos fuertes ydébiles, lo que debe conducir, en tercerlugar, a una definición de prioridades y aun plan de trabajo que permitaincorporar los cambios. Dichaincorporación, en cuarto lugar, es másfactible con talleres de facilitación.Finalmente, y en quinto lugar, esnecesario comunicar lo que se hace, nosólo por la importancia de lacomunicación en si misma, sino tambiénpor respeto a los principios detransparencia y apertura, y porque,como confirmaron los dos panelistasprecedentes, este es un factor quevaloran los compradores internacionales.

Este ciclo es el resultado de un procesoparticipativo que debe tener comoresultado la diseminación de una formadiferente de hacer negocios, pero

reduciendo la incertidumbre que aveces genera la RSE. Para ello serequiere trabajar sobre informaciónverídica que, de entrada, es el resultadode una autoevaluación verificable, esdecir, basada en prácticas y políticas yque se sustenta sobre la convicción y elafán de mejora, y no sobre ningún tipode maquillaje. Por otra parte, laincorporación de este ciclo permite unaevaluación integral, que tiene en cuentatanto los aspectos internos como losexternos de la RSE y que trabaja sobresiete ejes: gobernabilidad, públicointerno, proveedores, mercadeo, medioambiente, comunidades y política. Estole permitió al panelista poner de relievela contribución de la metodología deCentraRSE puesto que, por una parte,permite la comparabilidad anual conotras empresas (en general, y porsectores o tamaño). Y, por otra parte,facilita la gestión de la RSE porqueidentifica fortalezas y debilidades,promueve un proceso de mejoracontinua e introduce en la empresa unacultura de evaluación.

Seguidamente, el panelista dio unosdatos sobre la evolución que muestranlos indicadores, entre los que destacó unmayor progreso –comparativo- en la RSEinterna, es decir prácticas hacia losempleados. Lo que atañe a la relacióncon proveedores es lo que obtuvopeores resultados, ya que faltan políticasde RSE en relación con proveedores. Apartir de aquí pudo apuntar unastendencias conclusivas relacionadas conel desarrollo de la RSE a nivel regional,superando un enfoque estrictamentenacional. Este cambio a una perspectivaregional se corresponde con una mejorrespuesta a los retos de la globalización,

Page 71: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

permite una mejor comparativa entreempresas (puesto que toma la regióncomo referencia), y permite adaptarmejor a la realidad regional lastendencias internacionales. Y, desde unaperspectiva más a fondo y más a largoplazo, permite consolidar la RSE comoalgo vivo y práctico entre las empresasde la región, permite unificarterminologías y metodologías, yconsolidar un mensaje y una visión sobrela manera deseable de hacer negociosen la región.

The Walt Disney Company

Cecilia Cosa de The Walt DisneyCompany llevó acabo la últimaintervernción desde la perspectiva de unaempresa En su presentación la panelistapropuso integrar una doble perspectiva.Por una parte, el modelo de gestión de laRSE que se propone desde su empresa,especialmente en lo que atañe a lacadena de valor y, por otra, un enfoqueorientado a crear colaboración yconsenso, en el sentido de que elobjetivo no es tanto crear un estándarpropio de su empresa, sino promover unaconvergencia de métodos y estándares.

Para comprender mejor la propuesta quese hacía desde su empresa, presentó enprimer lugar su perfil organizativo, parapoder clarificar mejor el tipo deproblemática a la que pretende darrespuesta su estándar, especialmente enlo referente a las licencias, que es dondese ve más afectada la cadena de valor,puesto que repercute tanto en la calidad del producto como en losestándares laborales.

Aunque en los orígenes de la empresaestas temáticas tenían un fuertecomponente filantrópico, hoy la políticade RSE se centra en tres pilares: lapolítica medioambiental, la política decompromiso con la comunidad, y laasunción de los estándares laboralesinternacionales. Esta conlleva también lacolaboración con las entidades queelaboran información para la inversiónsocialmente responsable, como Domini,y su inclusión en los índices sociales ysostenibles más relevantes. De hecho, yahace unos diez años que la compañía seplanteó la necesidad de disponer decódigos y estándares de referencia, entreotras razones por la conciencia que teníala compañía de que es responsable delos impactos que producen en lascomunidades en las que opera.

¿Cómo llevan a cabo la gestión de todolo que se refiere a los estándaresinternacionales? En primer lugar con unsistema de monitoreo; en segundolugar, colaborando con iniciativassectoriales multipartitas; en tercerlugar, con educación y capacitación enlos centros de trabajo; y en cuarto lugar,con una política de comunicación, tantointerna como externa.

Estos parámetros hay que situarlos enrelación con la cadena de valor. Suaplicación se lleva a cabo a partir de laestructura de relaciones, en la medidaque gestionar estas cuestiones esgestionar relaciones: la gestión derelaciones deviene, pues, una clave decomprensión ineludible. Relacionesdirectas con los licenciatarios yvendedores, relaciones indirectas confábricas y trabajadores (hay que tener encuenta que trabajan con un total

aproximado de 15.000 fábricas y que enAmérica Latina cuentan con 500licenciatarios y 1.500 fábricas). Relacionescon los diversos stakeholders, siempreen iniciativas que tienen que ver con lacadena de valor. Ahora bien, supuesta lacomplejidad y la diversidad, el tipo deinfluencia varía y hay que centrar losesfuerzos estratégicos en colaboracióncon determinados stakeholders y en laconfluencia con la industria.

Así pues, este planteamiento comportael fomento de diálogos formales einformales con las iniciativas másrelevantes, puesto que, como se señalóal principio, el objetivo final no es crearun programa propio sino hacer oír suvoz para desarrollar y consolidar losexistentes y, a ser posible, queconverjan en una sola iniciativa común.

Comentarios de cierre

Tras estas intervenciones, el debate secentro en diversas cuestionessuscitadas por el interés que activaronlos panelistas. Muchas de ellas sefocalizaron en las implicacionesprácticas que se desprendían delconjunto de las intervenciones: lanecesidad de arraigar la RSE en elcontexto real donde debe llevarse acabo; el problema que genera ladiversidad de métodos y estándares;los costes y dificultades deincorporarlos; cómo y por dónde esmás recomendable empezar; cómoincorporar a las PyMEs y hacer la RSEamable para ellas. Éstos fueron algunosde los temas que emergieron en elturno de preguntas, a los que lospanelistas dieron cumplida respuesta.

Responsabilidad Compartida 61

Page 72: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

62 Responsabilidad Compartida

Page 73: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 63

Introducción

La sesión puso de relieve la manera enla que las empresas utilizan losprincipios laborales de la OIT paralograr éxito en sus negocios y paragenerar progreso social en sus ámbitosde acción. La OIT presentó las últimastendencias de RSE en el mundo deltrabajo, y tres representantes delmundo empresarial presentaron suspuntos de vista sobre la manera en laque los principios de la OIT han guiadolas acciones de las compañías y cómo através de la promoción de buenasprácticas laborales se puede estimularel crecimiento de la empresa.

Andrés Yurén inició la sesión con unareseña sobre la labor de la OIT enimpulsar las prácticas laboralessocialmente responsables. Yurén explicóque desde 1919, la OIT ha realizadoaportes importantes al mundo del trabajoy al desarrollo social mundial,particularmente generando consensosentre trabajadores, empresarios, y

gobiernos, sobre cuáles son los principiosfundamentales en el lugar de trabajo. Através de sus instrumentos, la OIT ayudaa generar sistemas de apoyo ycapacidades gerenciales para que lasempresas puedan mejorar suproductividad y competitividad, y parapromover una buena ciudadanía deempresa. Esto incluye el apoyo a lasorganizaciones de empleadores, detrabajadores y a las mismas empresaspara que puedan emprender el caminohacia la productividad y la competitividadcon acciones en los ámbitos tripartito,multisectorial y empresarial. La OITestimula y respalda la reformulación delas políticas de empresa para que seanmás sensibles a los temas sociales ypromueve las normas internacionales deltrabajo y las buenas prácticas gerenciales.La Organización también aportacapacitación gerencial y asistencia técnicacon el fin de mejorar el capital humano ysocial de las empresas.

Teniendo en cuenta que las empresassocialmente responsables son clave para

generar trabajos dignos y productivos, laOIT ha desarrollado directrices quepueden ser de utilidad a las empresaspara acceder a las oportunidades yhacer frente a los retos relacionados conla RSE. Los principios fundamentales enel trabajo que promociona la OIT sonreferentes obligados y son ampliamenteutilizados por las empresas para inspirarsus acciones de RSE. En particular, laDeclaración Tripartita de Principiossobre las Empresas Multinacionales y laPolítica Social (Declaración de EMN) y laDeclaración de Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo sonherramientas poderosas para guiar lasacciones voluntarias de las empresas enel ámbito laboral.

Declaración Tripartita de Principiossobre las Empresas Multinacionalesy la Política Social55

Dominique Michel presentó unainiciativa de la OIT para apoyar a lasempresas multinacionales en sus

TERCERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 3A: Productividad y Crecimiento a través de prácticas labo-rales socialmente responsablesMartes 11 de diciembre de 2008

Andrés Yurén54

Especialista de la OIT en Actividades con EmpleadoresOrganización Internacional del Trabajo (OIT)

Entre los panelistas de esta sesión se encontraron Dominique Michel, Jefe del Programade la OIT para Empresas Multilaterales, Suiza; Guido Ricci, Miembro del Consejo deAdministración de la OIT, Guatemala; Adam Greene, Vicepresidente para cuestioneslaborales y de RSE, United States Council for International Business (USCIB), EE.UU. yLorenzo Constans Gorri, Vicepresidente del Consejo de Área Social, Cámara Chilenade la Construcción, Chile.

54 Esta sesión fue organizada por la OIT. Andrés Yurén, Especialista de la OIT en Actividades con Empleadores, participó como moderador de la sesión. La OIT es la agenciatripartita de la ONU que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus Estados Miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover eltrabajo digno en el mundo. www.ilo.org

55 http://www.ilo.org/public/spanish/employment/multi/index.htm

Page 74: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

64 Responsabilidad Compartida

prácticas de RSE en el ámbito laboral.Michel explicó que en la actualidad hayunas 50.000 empresas multinacionalescon 450.000 filiales que dan trabajo amás de 200 millones de personas en elmundo. Su impacto puede percibirseen casi todas las facetas de la actividadindustrial, comercial y de servicios. En1977 el Consejo de Administración dela OIT adoptó la Declaración Tripartitade Principios sobre las EmpresasMultinacionales y la Política Social(Declaración de EMN), con la finalidadde orientar e inspirar elcomportamiento de las empresasmultinacionales y la forma en que serelacionan con los gobiernos dondeoperan y las organizaciones deempleadores y trabajadores. Losprincipios de la Declaración de EMNreflejan las buenas prácticas y políticasen los sectores del empleo, formación,condiciones de trabajo, seguridad ysalud, y relaciones industriales.

La Declaración de EMN es uninstrumento voluntario promocional ypor lo tanto no está sujeto a unmecanismo de supervisión basado enquejas. Las empresas multinacionalesasí como las empresas que quieranostentar una actitud socialmenteresponsable al realizar negocios,podrían considerar utilizar laDeclaración de EMN cuando realizanoperaciones en el extranjero y tambiénen sus operaciones locales.Originalmente el texto de laDeclaración fue negociado en paraleloa un debate que tuvo lugar en laComisión de las Naciones Unidas sobreCorporaciones Transnacionales queintentó adoptar un código de conducta.Sin embargo, esta iniciativa de la ONUcolapsó y dicho código jamás siguióadelante. En su lugar se adoptó laDeclaración de EMN fue adoptada.

En 2000, el documento fue actualizadopara incorporar en su texto una

referencia a la Declaración de la OIT de1998 sobre los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo. Si bien escierto que hay otros documentos másconocidos que han restadoprotagonismo a la Declaración de EMN(tal como las Directrices de la OCDE), laDeclaración de EMN continúaofreciendo respuestas útiles a lasempresas al encarar los retos quepresenta actualmente el debate de laRSE. Pese a que la Declaración de EMNfue originalmente redactada para lasmultinacionales, sus disposiciones sonrelevantes a todo tipo de empresas,sean multinacionales o no.

Declaración de la OIT relativa a losPrincipios y DerechosFundamentales en el Trabajo56

Guido Ricci expuso sobre laDeclaración de la OIT en relación conlos Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo, adoptadaen 1998. Esta constituye la expresióndel compromiso de los gobiernos y delas organizaciones de empleadores y detrabajadores de respetar y defender losvalores humanos fundamentales -valores de vital importancia en el planoeconómico y social. La Declaraciónabarca 4 áreas:

– la libertad de asociación, la libertadsindical y el derecho de negociacióncolectiva;

– la eliminación del trabajo forzoso;– la abolición del trabajo infantil; y– la eliminación de la discriminación en

materia de empleo y ocupación.

56 http://www.ilo.org/dyn/declaris/DECLARATIONWEB.INDEXPAGE?var_language=SP

Page 75: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 65

En los últimos años, la Declaración de laOIT relativa a los Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo hatomado una relevancia renovada paralas empresas. Aunque concebidainicialmente para los Estados, laDeclaración es cada vez más un puntode referencia dentro del contexto de laresponsabilidad social de la empresa ylos acuerdos internacionales.

Mientras que los convenios de la OITsólo se aplican a aquellos EstadosMiembros que los ratifican, laDeclaración implica a todos los EstadosMiembros por razón de su pertenenciaa la OIT y de sus obligacionesconstitucionales ante la Organización.Como tal, la Declaración representa uncompromiso político de los gobiernospara respetar, promover y llevar a lapráctica los principios de la Declaración.Por otra parte, así como los conveniosde la OIT cuando han sido ratificados,exige a los gobiernos un respetoestricto de todos sus detalles jurídicos,la Declaración tiene como finalidadcentrarse en las medidas adoptadas porlos gobiernos para promover los cuatroprincipios fundamentales.

La Declaración nació a partir de una ideadel Grupo de Empleadores de la OIT(representación empresarial), como unaacción dinámica destinada a promoveruna evolución positiva hacia elcumplimiento universal de los valoresinternacionalmente reconocidos en elmundo del trabajo. La Declaración seconcibió como un enfoque preferible ymás positivo que el de la cláusula social,que preconiza el recurso a sancionescomerciales en caso de violación de losderechos de los trabajadores. Se

consideró que, al centrarse en losprincipios fundamentales que todos losEstados Miembros deberían promover, laresponsabilidad de crear y preservar unanormativa de mínimos en el planonacional se mantendría en el plano que lecorresponde, es decir, en el plano delgobierno, y no en el plano de la empresa.

Debido al actual énfasis en la RSE, elobjetivo de la Declaración es hoy máspertinente que nunca. En ocasiones sepide a las empresas que suplan lascarencias que los gobiernos noconsiguen colmar, la Declaración puedeser un vehículo perfecto para reforzar laclara distinción entre el papel de losgobiernos y el papel de las empresas,siendo una base efectiva para losgobiernos que aún no han conseguidollevar a la práctica los principiosfundamentales.

Además, el hecho de que los cuatroprincipios fundamentales de la

Declaración se mencionen como losPrincipios Laborales del Pacto Mundialde Naciones Unidas57 ha contribuido adar mayor valor y notoriedad a laDeclaración de la OIT.

Productividad, competitividad ybuenas prácticas laborales

El siguiente expositor Adam Greeneexplicó que todo parece indicar queexiste un vínculo entre productividad yprácticas laborales de una empresaaunque no está tan clara la relacióncausa-efecto. Sin embargo, parecegeneralmente aceptado que buenasprácticas laborales tendrán comoresultado mayores índices deproductividad.

Con relación a la productividad y lacompetitividad, parece que tambiénexiste una relación entre la existenciade elementos que fomentan la

57 http://www.globalcompact.org/

Page 76: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

productividad a nivel empresa y lacompetitividad de un país. Una manode obra educada, regulacionesefectivas, un mercado laboral flexible,el acceso al capital y libre comercio, sonelementos que incentivan laproductividad de las empresas y sucompetitividad en el mercado. Sepodría interpretar, de forma intuitiva,que a nivel agregado también influyeen la competitividad un país.

Existe una responsabilidad compartidaentre los distintos actores de laproducción. Un solo actor no puede serresponsable de todo. No existe unasolución mágica ni un modelo únicoque resuelva los retos de lacompetitividad y la productividad, sinomás bien que un buen resultado esproducto de la conjunción de variosfactores que responden a un entornodeterminado. Cada actor (gobierno,empresario y trabajador) tiene su partede responsabilidad de acuerdo a susdistintos papeles. Es importantedestacar el papel de los gobiernos,pues su rol es primordial en el sentidoque debe garantizar un marcoregulatorio adecuado, el cual debeofrecer suficiente protección a lostrabajadores al tiempo que no asfixie eldinamismo de la actividad empresarial.Además, debe tener la capacidadinstitucional de garantizar que el marcolegal sea respetado por todos, es decir,ofrecer seguridad jurídica ainversionistas, empresarios ytrabajadores.

Existe una creciente presión pormejorar las prácticas laborales en laactividad empresarial. Esta presión seve particularmente en sectores

exportadores al igual que en áreascomo la necesidad de eliminar eltrabajo infantil, la duración de lajornada de trabajo y en aspectosrelacionados con la seguridad e higienelaboral. Estas presiones impactan en elacceso a los mercados, ya queactualmente existen disposicioneslaborales en la mayoría de los tratadosinternacionales de libre comercio.

Además, parecería existir una mayorconciencia del consumidor final sobre lanecesidad de que las empresas elaborensus productos respetando ciertos valoresuniversalmente reconocidos. Esto tienecomo consecuencia que las empresastambién exijan a sus proveedores elcumplimiento de ciertos estándareslaborales para garantizar que el productofinal ha sido elaborado respetando losprincipios laborales reconocidos comofundamentales por la comunidadinternacional. Esto ha obligado a algunasempresas a que, en el contexto de susprogramas de RSE, realicen auditoríasindependientes a lo largo de la cadenade proveedores, situación que hagenerado la creación de toda una gamade servicios por parte de ONGs y firmasde auditoría y verificación. La necesidadde controles internos es más frecuente enpaíses donde existe una regulacióndeficiente o una debilidad institucionalde las autoridades públicas que nopueden garantizar el respeto de la ley.Cabe hacer una advertencia, las accionesde vigilancia de la cadena de valor querealizan las empresas comoautorregulación no deberían socavar, ymucho menos sustituir, las acciones deregulación y supervisión inherentes alpropio Estado.

Además de los evidentes beneficiospercibidos por los trabajadores, para laempresa los beneficios prácticos depromover buenas prácticas laborales através de auditorías internas sonmuchos y muy diversos. Entre elloscabe destacar: la posibilidad deproyectar al exterior los valores yprincipios de la propia empresa,proteger la imagen corporativa y de susproductos, dar respuestas a lasexpectativas de los consumidores yotros grupos de interés, promover unamayor conciencia entre los proveedoressobre la importancia de respetar losvalores y derechos fundamentales en eltrabajo. Inclusive, la promoción debuenas prácticas laborales, puedeconducir a alianzas estratégicas entreuna empresa y sus proveedores.

Sin embargo, algunos de los retos a losque pueden hacer frente las empresas alentrar en estos esquemas son los costosderivados de las propias auditorías, y elcosto derivado del compromiso derectificar las fallas detectadas, diferentestipos de certificaciones requeridas pordistintos clientes, la dificultad deencontrar una regla estándar que tomeen consideración las especificidades decada país y de cada sector, el hecho deque las empresas que producen para elmercado local normalmente no seauditan, y la falta de recursos por partede las instituciones gubernamentalespara realizar la tarea fundamental dehacer cumplir la ley.

Por lo tanto, ¿se podrá mejorar laproductividad a través de los esquemasde auditorías internas? Greene explicaque los resultados son mixtosdependiendo del sector, el lugar donde

66 Responsabilidad Compartida

Page 77: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

se realicen, así como los niveles deintegración vertical entre empresa yproveedores. En algunos casosparecería que estos esquemas no hanfuncionado ya que se enfocan eneliminar los síntomas sin entrar aresolver el problema de fondo.

Independientemente de los esquemasde auditorías internas, lo que esimportante es que las empresasenfoquen sus esfuerzos a organizar sutrabajo para lograr una mayorproductividad. En el proceso de mejorarsu productividad, muy pronto lasempresas se dan cuenta que unasmejores condiciones de trabajo son unelemento crucial para la productividad,ya que tendrán una mano de obra másmotivada y evitarán costos por sancionesadministrativas o arreglos litigiosos consus trabajadores. Algunos de losaspectos clave para promover unacultura de “productividad” en laempresa son: promover el trabajo enequipo, trabajadores pluri-funcionales,rotación dentro de la empresa,participación de los trabajadores en losprocesos de toma de decisión, y que eltrabajo que se realice fuera de la jornadade trabajo (horas extras) sea voluntario yremunerado convenientemente

En conclusión, la vinculación entreproductividad y mejores prácticaslaborales tienen una estrecha relacióncon los marcos nacionales legales quefavorezcan la competitividad de lasempresas; una responsabilidadcompartida entre empresa,trabajadores y gobierno; elreconocimiento de que los esquemasde monitoreo y auditoría internapueden ayudar pero que tienen sus

límites y no deben reemplazar la accióndel Estado. Finalmente, esimprescindible que las mejoras de lascondiciones de trabajo se realicen detal modo que también mejoren larentabilidad de la propia empresa.

Prácticas responsables en el ámbitolaboral: La experiencia de la CámaraChilena de la Construcción (CChC)58

Lorenzo Constans Gorri presentó elcaso de la CChC. Constans Gorriexplicó que los empresarios de laconstrucción en Chile han tenido unaclara preocupación social, razón por lacual el año en que se creó la CámaraChilena de la Construcción (1951), nosólo se tuvo en cuenta el formar unconglomerado que los representarafrente al gobierno y la comunidad, sinoque también surgió la inquietud deofrecer mejor calidad de vida a losobreros desprotegidos, atendiendo alhecho de que el trabajo de laconstrucción es esencialmente temporaly cíclico, lo que constituye una grandebilidad para sus empleados. Por estarazón se creo la Red Social de la CChC.

Actualmente, la Red Social estácompuesta por 20 entidades quecubren las áreas de salud, educación,capacitación, deporte y cultura, entreotras. Las entidades atienden directa oindirectamente a cerca de 7,5 millonesde personas, lo que representa el 50por ciento de la población de Chile. Esdecir, uno de cada dos chilenos tienerelación con alguna de las entidades dela Red Social de la CChC. Además, estaRed cubre con sus programas yservicios a cerca de 3,5 millones de

trabajadores, lo que representa el 53por ciento de la fuerza de trabajo delpaís. Y se relaciona directamente con76.600 empleadores en todo Chile. Estaes la expresión de la RSE del sector dela construcción hacia la comunidad engeneral. Los trabajadores de laconstrucción son atendidos por estared de entidades. Además la CámaraChilena de la Construcción entrega alas empresas socias una herramientaconcreta para ejercer parte de suresponsabilidad social a través de losdenominados Proyectos Sociales.

Conclusiones

Muchas empresas carecen delconocimiento o capacidad de traducirsus acciones de RSE en ventajascompetitivas en el mercado global, opara poner en práctica los principios dela RSE. En ocasiones se enfrentan anuevas demandas de los consumidoresinternacionales, a la proliferación decódigos de conducta y auditorías, asícomo peticiones de los interlocutoressociales, todo ello incrementando loscostos para la empresa. Para contribuira aliviar esta situación, los principios dela OIT contienen instrumentos quepueden ser útiles para las empresas ensus actividades de RSE. Realizaracciones de RSE ofrece oportunidadespara mejorar los procesos deproducción y productividad, mejorar lascondiciones de trabajo, y fortalecer lacapacidad de proveer bienes y serviciosa los grandes consumidores globales.

Responsabilidad Compartida 67

58 http://www.cchc.cl/Red_Social/Red_Social.asp

Page 78: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

68 Responsabilidad Compartida

Page 79: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 69

Introducción

El objetivo de la sesión fue presentarcómo la RSE contribuye a lacompetitividad responsable mediantela adopción de estrategias que generanvalor en la cadena productiva. Para ellose expuso que es indispensable definir,ejecutar y medir las buenas prácticas enbase a las políticas y estándaresdefinidos por comprador y vendedor.La sesión contó con cuatro casosprácticos en El Salvador.

Rhina Reyes dio inicio a la sesiónpresentando a los ponentes eintroduciendo el tema de la sesión –RSE en cadenas productivas comoinstrumento de competitividadresponsable para las empresas.

Caso del Fondo de la ConservaciónVial (FOVIAL)

Jorge Isidro Nieto comenzó suparticipación explicando que el Fondode Conservación Vial (FOVIAL) es unainstitución autónoma cuyo objetivo esla gestión de la conservación vial, queconsiste en el conjunto de actividadesdestinadas a preservar el buen estadode las vías terrestres de comunicaciónde todo el país.

En el desarrollo de su actividad, lainstitución se ha caracterizado por su proactividad, la transparencia en su administración, la calidad en elservicio y la atención al usuario. Paraejecutar su labor FOVIAL contrata, através de procesos transparentes, aconsultores, contratistas y proveedores;quienes llevan a cabo el trabajo de laconservación vial en todo el territorionacional: “Eso permite a institucionescomo el Ministerio de Obras Publicas(MOP) y el FOVIAL poder contar en

la subcontratación con empresas que tengan estos principios”, comentó Nieto.

En octubre de 2006, 10 pequeñas ymedianas empresas (PyMEs)proveedoras de FOVIAL iniciaron laconsultoría para adoptar la RSE. A raízde esta iniciativa, en noviembre de 2006,se firma el convenio de colaboraciónentre FOVIAL y FUNDEMAS con el finde fomentar estas prácticas dentro delsector responsable de la conservaciónvial en El Salvador.

Las PyMEs que siguieron la consultoríase capacitaron en las áreas de:gobernabilidad, público interno,mercadeo responsable, medioambiente, comunidad, proveedores ypolítica pública. FOVIAL se convirtió asíen la primera institucióngubernamental pionera en implementarun programa de RSE con susproveedores, donde destacan lasPyMEs que participaron en la

TERCERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 3B: La RSE en la cadena de valor público- privada: Casos empresariales de El SalvadorMartes, 11 de diciembre de 2007

Rhina Reyes y Rodrigo ChicasFundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS)59

Entre los panelistas se encontraron Jorge Isidoro Nieto, Ministro de Obras Públicas deEl Salvador (MOP); Mario Ernesto Rivera, Presidente de la empresa constructora ServiciosDiversos (SERDI S.A. de C.V.); Julio César Arroyo, Gerente General de Asociación Azucar-era de El Salvador; y Tomás Regalado Papini, Director de la Compañía Azucarera Sal-vadoreña (CASSA).

59 Rhina Reyes, Directora Ejecutiva de FUNDEMAS, participó como moderadora de la sesión.: www.fundemas.org

Page 80: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

consultoría de RSE. Este hecho esimportante, ya que FOVIAL es unainstitución que terciariza el 99 porciento de sus actividades.

Jorge Nieto aprovechó la ocasión y lanzóel documento que consolida las 10memorias de sostenibilidad“Construyendo Responsablemente”,correspondiente a las empresasproveedoras de FOVIAL que participaronen la consultoría coordinada porFUNDEMAS para fomentar y poner enpráctica la RSE. Sobre el documento dijoque es un testimonio del esfuerzoemprendido por las empresas que hanpuesto a prueba su reingenieríaoperativa, obteniendo resultadospositivos en la implementación yperdurabilidad de una estrategia de RSE.

El Ministro de Obras Públicas cerró suintervención explicando los nuevosrequisitos para las firmas que liciten. “Unaempresa que cumpla con los principiosde RSE tendrá una mejor calificación. ElFOVIAL ya lo hace y el MOP iniciará estemes de Diciembre”. El MOP incorporará2 procesos nuevos de licitación quetoman en cuenta la RSE, además seincorporará en las bases de licitación unplus a las empresas que cuenten conprogramas mínimos de RSE y queparticipan en las licitaciones de FOVIAL.

Este anuncio marcará un importanteprecedente en El Salvador, ya que ladisposición servirá como un estímulopara la incorporación de la RSE en laplaneación estratégica de las empresasde la construcción, adicionalmente esteesfuerzo sectorial servirá como ejemplopara que otros sectores también sesumen al movimiento.

Caso de la Asociación Azucarera de El Salvador

Seguidamente Julio César Arroyoexplicó que la Asociación Azucarera deEl Salvador es una asociación gremialsin fines de lucro, conformada por losseis ingenios que producen azúcar en elpaís. Entre las funciones de laasociación, están aquellas que sonáreas comunes a todos los ingenios enlas que se pueden aprovechar laseconomías de escala, como porejemplo las exportaciones.

El sector contribuye con el 20 porciento del PIB agrícola, equivalente al1.5 por ciento del PIB de El Salvador,tiene una actividad económica de 350millones de dólares, genera 47,968empleos directos y 187.251 empleosindirectos.

La importancia del sector radica en quees una de las actividades agrícolasmejor organizadas que se ha venidodesarrollando y modernizando durantelos últimos años, generando empleo ydesarrollo en las zonas rurales del país.El 7 por ciento de la población de ElSalvador está implicada de algunamanera en la producción azucarera,además existen 7,000 productoresindependientes que venden suproducto a los seis ingenios.

Asimismo el sector se caracteriza por surelación con los productores de caña,definida principalmente por el sistemade distribución de ingresos–asociatividad- mediante el cual losingenios y cañeros se reparten losingresos generados por la venta deazúcar en una proporción marcada por

ley (54,5 por ciento para cañeros y 45,5por ciento para ingenios) que losconvierte en socios comerciales. Por esolos productores de caña en la industriano son simples proveedores de materiaprima, sino también clientes y socios.

Julio Arroyo destacó que ante losnuevos requerimientos de los mercadosglobalizados, la asociación se diocuenta que tenía que implementarbuenas prácticas de responsabilidadsocial en sus asociados para seguir latendencia del mercado. Estas buenasprácticas incluyen medidas comonuevas políticas de recursos humanos ocumplimiento de parámetrosinternacionales de cuidado delmedioambiente.

Inicialmente, se trabajó en buenasprácticas internas en los ingenios enbusca de la calidad, rentabilidad, altamotivación y estándares laborales ycumplimiento con la ley. Estas buenasprácticas se reflejaron en la elaboracióny aprobación de un código deconducta para establecer el estándarmínimo de la industria. El códigosupuso un ordenamiento de todas lasprácticas de RSE Este códigocomplementa las normas, políticas yleyes pertinentes, sin ser un sustituto deellas y sirve de referencia para losempleadores, en apoyo a las tomas dedecisiones y a los empleados, comoguía de comportamiento.

Este código fue creado no sólo paracumplimiento de los ingenios, sino paraque lo cumpliera toda la cadena, enespecial los proveedores de caña y losproveedores de serviciossubcontratados, precisamente porque

70 Responsabilidad Compartida

Page 81: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

son el eslabón más débil en elcumplimiento legal (sobre todo loscañeros en cuanto a trabajo infantil) yprogresivamente se está trasladando aotros proveedores.

El punto más importante es laautorregulación de la industria. En elcaso de los ingenios, se contrata a unaempresa para auditar el cumplimientouna vez al año y en el caso de losproveedores de caña, se ha capacitadoa un auditor social por ingenio pararealizar dos auditorías anuales a las quese da seguimiento y se diseñanprogramas de acompañamiento paracorregir las inconformidades.

Se está también iniciando el procesocon el resto de los proveedores, alinformarles sobre el código, y se hanincluido requisitos ambientales ylaborales en los sistemas de selecciónde proveedores. Asimismo, se valorapositivamente a aquellos proveedoresque contribuyen con el plan de RSE decada ingenio.

El mejor ejemplo de la autorregulación yla aplicación del código de conducta esla erradicación del trabajo infantil.Paralelamente a los programas sociales yprogramas de RSE con los productoresde caña, en un esfuerzo deautorregulación, la industria ha incluidoen sus contratos una cláusula en la que seprohíbe explícitamente el trabajo de losmenores en la corta de caña y mediantela cual se justifica la no recepción de cañade clientes que utilicen mano de obrainfantil. Esta medida ha supuesto laerradicación total de la mano de obrainfantil en la caña que será procesada porlos ingenios azucareros.

Julio Arroyo cerró su intervencióndando la noticia de que actualmente seestá trabajando con FUNDEMAS paraelaborar indicadores específicos de RSEen la industria azucarera, con el fin deque tanto la autorregulación como lacomunicación sean homogéneas entodos los ingenios.

Caso de la Compañía AzucareraSalvadoreña (CASSA)

Tomás Regalado Papini, presentó a lacompañía azucarera salvadoreña(CASSA). La empresa fue fundada en1964 con el objetivo de explotarindustrialmente los productos ysubproductos de caña de azúcar, y lamisma ha experimentado uncrecimiento desde su creación, hasta laactualidad donde la capacidad de suplanta procesadora Izalcoes siete vecesmayor. Hoy en día CASSA se esmera díaa día por incorporar la responsabilidadsocial empresarial como parte de suestrategia de negocio.

Tomás Regalado relató que inicialmenteen CASSA confundían la RSE confilantropía y que después de un largoproceso, que involucró capacitaciones enel tema, lograron un cambio en la culturade la empresa. Entre las áreas en las queaplica la RSE se encuentran:responsabilidad con los socios,capacitaciones constantes,responsabilidad en el uso del agua,disminución de emisiones al aire yseguridad industrial. Después deimplementar el proceso a nivel internohan iniciado una nueva etapa a nivelexterno, involucrando a proveedores yclientes.

“La RSE mejora la relación con loscompradores y con miembros de lacadena productiva”; Regalado mencionócomo ejemplo que CASSA se haconsolidado como un buen proveedor, loque le ha abierto más mercados en Chiley en México. La RSE ha sido tambiéngeneradora de nuevos negocios comoes el caso de los bonos de carbono endonde empresas azucareras ya buscan suparticipación por medio de laproducción y venta de etanol.

La base de la RSE es compartir susganancias con productores e ingenios enun modelo “ganar-ganar”. Esto hapermitido anteponer la creación de valoral ingreso en el corto plazo, lo quepermite estabilidad y crecimiento a largoplazo. El éxito de la RSE debe ser integraly todos los miembros de la cadena devalor deben asumir el compromisodemostrando por medio de indicadoreslos beneficios que se alcanzan.

Caso de SERDI S.A. de C.V.

Mario Ernesto Rivera en representaciónde SERDI S.A. de C.V., una de las 10PyMEs proveedoras de FOVIALparticipantes de la consultoría en RSE,inició su intervención presentando laempresa. SERDI, S.A. de C.V. es unaempresa constructora, creada en 1989,su actividad principal es la construccióny mantenimiento de carreteraspavimentadas y no pavimentadas. Aliniciar operaciones desarrolló proyectosde subcontratación con empresasparticulares, posteriormente en el año1997 se adjudicaron el primer proyectopor parte del Ministerio de ObrasPúblicas (MOP) el cual consistió en la

Responsabilidad Compartida 71

Page 82: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

realización de obras de infraestructuras.Desde ese período han venidoejecutando proyectos tanto paraentidades gubernamentales comoMOP, FOVIAL, municipalidades asícomo también a empresas privadas.

En referencia a la consultoría en RSE,Mario Rivera indicó que en un inicio suempresa consideraba la RSE como unapérdida de tiempo, y decidió asumir elreto simplemente porque era unaexigencia de su cliente, FOVIAL.Paulatinamente, se generó un cambio

en la forma de pensar que unió alequipo de trabajo y los llevó a dar másdel 100 por ciento.

Los programas de RSE con que laempresa actualmente cuenta hanmejorado la identificación del personalcon la empresa, y la comunicacióninterna a través de la definición ydivulgación del código de conducta.Además, la incorporación de la RSE hatrascendido en el negocio ya que hapermitido obtener 3 nuevos contratoscon la Refinería Acajutla S.A. (RASA),gracias a la definición de un plan deprevención de riesgos, en el cual hasido entrenado el personal. Esta buenapráctica ha sido valorada yrecompensada económicamente por elnuevo cliente.

“Para lograr ser una empresa líder en elambiente de la construcción, ha sidonecesario trabajar en un marco dehonestidad, excelencia, ycomprometidos con el desarrollosustentable. Así mismo, para lograr elobjetivo trazado ha sido necesario quecada uno de los grupos de interésprioritarios para la empresa seencuentren integrados. Por esta razón,se están diseñando mecanismos deresponsabilidad social empresarial quese incorporen en nuestra gestión paratener controladas todas las áreas detrabajo, logrando de esta manera quelos involucrados se sientan satisfechoscon el trabajo realizado por SERDI S.A.de C.V.”, explicó el representante deSERDI y agregó que con estas y otrasprácticas la empresa está en el caminode la sostenibilidad económica, social ymedioambiental.

72 Responsabilidad Compartida

Page 83: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Conclusiones

Para finalizar el panel, Rhina Reyes,concluyó que la RSE es una nuevaforma de hacer negocios a nivelmundial, la cual genera reducción enlos costos de producción, aumento delas ventas, incremento en las utilidadesy concientización del impacto en el medio ambiente y la sociedad,buscando siempre maximizar los beneficios para los países donde operan.

La RSE se está transformando en unrequerimiento para los grandescompradores; tal es el caso del sectorazucarero en El Salvador, al cual CocaCola exige la erradicación del trabajoinfantil, estas exigencias están haciendoevolucionar los conceptosempresariales.

En el movimiento mundial de laresponsabilidad social empresarial, se puede observar que antes sehablaba de competitividadresponsable, en estos días se podríadecir que el sector empresarial tienenun nuevo reto: la competitividadinclusiva, Esto implica pensarestratégicamente en la planeación,diseño y el momento de hacernegocios con un nicho de mercadoantes olvidado, como son los másdesfavorecidos. En el caso del sectorazúcar se trabaja de la mano con lospadres de los niños quetradicionalmente trabajan en la zafra,sensibilizándolos de manera que secambie la cultura de dejarprematuramente la educación por eltrabajo, ofreciéndoles a estos padres ymadres oportunidades de negocio

donde todos ganan –gana la granempresa y ganan las poblaciones de menores ingresos -.

De esta forma la sociedad civil y laempresa privada trabajan por el fincompartido de contribuir en eldesarrollo sostenible de las naciones.Finalmente agregó que en el futuro,tanto las empresas públicas comoprivadas tendrán obligacionesinternacionales que contemplen la RSE,lo que en algún momento de la historiase puede convertir en un estándar enlas transacciones comerciales globales.

Responsabilidad Compartida 73

Page 84: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

74 Responsabilidad Compartida

Page 85: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 75

Introducción

Alan Wagenberg comenzó la sesiónexplicando que se trataría sobre el casopráctico del programa de sostenibilidaden la cadena de valor de la empresamundial Nespresso61 que forma partedel grupo Nestlé. Wagenberg explicóque el programa reúne a distintosactores, quienes trabajan en alianza,para crear y/o agregar valor a la cadenade valor de Nespresso. El objeto delprograma es mejorar los niveles de vidade los caficultores de forma estrategia ybenéfica para todos. El panel estuvocompuesto por los distintos actoresinvolucrados en el programa quienesexplicaron su papel más en detalle.

Hacia una cadena de valorsostenible

Santiago Arango explicó que de latotalidad de la café cultivado alrededordel mundo solamente el 10 por ciento es

categorizado como “especialidad” o“café gourmet”, los cuales denotanmayor calidad que los cafés regulares.Algunos pronósticos anuncian que parael año 2011, la oferta anual de estos caféscrecerá a aproximadamente 7.2 millonesde bolsas. Al mismo tiempo, se estimaque la demanda excederá la oferta enaproximadamente 11 por ciento.Consecuentemente existe unaposibilidad real de una sub-oferta de caféde la más alta calidad en el futuropróximo.

Esta situación es aún más apremiantepara Nespresso, ya que el perfil de sabory aroma específicos que requiere limita laoferta a entre 1 y 2 por ciento de laproducción verde total del mundo. Espor esto que la empresa decidiódesarrollar una estrategia que le permite:

• Estabilizar la cadena de proveedoresy salvaguardar el suministro de caféde la más alta calidad a largo plazo

• Compartir el valor creado por elmodelo empresarial con actoresestratégicos en la cadena de valor

• Mejorar la calidad de vida de loscaficultores y sus comunidades

• Crear una plataforma para acercar alos consumidores a sus orígenes

• Apuntalar y apoyar la reputacióncorporativa y el mensaje de la marca

• Corroborar la ética de la empresafrente a los consumidores

Es por esto que la empresa creó elPrograma AAA Calidad Sostenible™62.El objetivo es no sólo salvaguardar elsuministro de café de la más altacalidad a largo plazo, sino tambiénpremiar a los caficultores que producenlos granos de café y que se enfocan encalidad y en el uso de métodossostenibles. El programa es distintivo yaque agrega una dimensión de calidad alos principios de sostenibilidad(económico, social y medioambiental).

TERCERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

Sesión 3C: Compartiendo beneficios y responsabilidadesMartes 11 de diciembre de 2007

Alan Wagenberg60

Good Brand & Company, Reino Unido

Esta sesión contó con la participación de Ria Stout, Gerente de Relaciones de Colab-oración, Rainforest Alliance, EE.UU.; Bruce McNamer, CEO, TechnoServe, EE.UU; San-tiago Arango, Gerente de Proyecto Green Coffee, América del Sur, Nestlé Nespresso;y Juan Carlos Ardila, Director Ejecutivo, Expocafe (Cafexport), Suiza.

60 Alan Wagenberg de Good Brand & Company, participó como moderador de esta sesión.61 Nestlé Nespresso SA es el pionero mundial y líder de mercado en cafés premium en porciones. La empresa mundial con sede en Suiza, esta presente en más de 50 países,

cuenta con 80 boutiques en las principales ciudades y emplea a 1.700 personas. Nespresso es la empresa de crecimiento más rápido del grupo Nestlé con 1.160 millonesde dólares en ganancias en 2006. http://www.nespresso.com

62 http://www.nespresso.com/aaa-program/en/

Page 86: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Actualmente, 40 por ciento de latotalidad del café suministrado porNespresso proviene del Programa AAA.Para el año 2010, Nespresso se hacomprometido a incrementar esteporcentaje a 50 por ciento, durante estetiempo se espera que el negocioincremente en un un 100 por ciento.

Existen muchos beneficios para loscaficultores participando en el programade Nespresso. Primero, el programadisemina mejores prácticas en el cultivode cafés verdes de la más alta calidad, acaficultores de pequeña escala quienesanteriormente no tenían acceso a estainformación. En segunda instancia, ayudaa los caficultores a mejorar la calidad delcafé y a recibir precios premium,

ofreciéndoles al mismo tiempo, mayorestabilidad y seguridad por medio de lacreación de una alianza a largo plazo.Adicionalmente, ya que el programaincorpora prácticas específicas degerencia medioambiental, tambiénofrece un incentivo específico al caficultorpara proteger al medioambiente.

Los caficultores son se familiarizan conlos principios del programa por mediode la Herramienta para la Valoración dela Calidad Sostenible (TASQ™ - Tool forAssessment of Sustainable Quality), quees un sistema de autovaloracióndesarrollado conjuntamente porNespresso y la organización no-gubernamental Rainforest Alliance63.

Ria Stout habló sobre la alianza de laRed de Agricultores Sostenible (RAS) deRainforest Alliance con Nespresso, lacual inició en 2003 con el desarrollo dela herramienta TASQ™. Estaherramienta esta estructurada en cuatroaspectos principales: a) calidad del café,incluyendo recolección, despulpado,secado y uso de agua; b) aspectoseconómicos, como cadena dedistribución y porcentaje departicipación, conocimiento de ingresosy gastos así como la tenencia y uso de latierra; c) aspectos sociales, incluyendoselección de personal, contratación,salud ocupacional, condicioneslaborales y vivienda; y d) aspectosambientales, como conservación debiodiversidad, manejo de desechos,conservación de suelo, reforestación ymanejo integrado de cultivo.

Stout explicó que la RAS funge comoacompañante y organismo deverificación del proceso. El proceso de

implementación del TASQ™ comienzacon Rainforest Alliance capacitando alos técnicos que trabajarán con loscaficultores. Los caficultores inician conun libro guía de auto-valoración y sonentrenados para utilizarlo. Una vez quese ha completado la auto-evaluación,los caficultores son invitados aparticipar en un taller de entrenamientosobre prácticas en la finca.Adicionalmente las fincas son evaluadascontra todos los indicadores en laherramienta TASQ™ lo que permiteidentificar retos y oportunidades decada finca. Este proceso es verificado independientemente por Rainforest Alliance.

Los datos resultantes del TASQ™ sonanalizados y las fincas que no cumplanciertas prácticas críticas - por ejemploaquellas que realicen prácticas laboralesindebidas, deforestación y mal uso deagroquímicos peligrosos – no seránseleccionadas para el programa.

El resto de las fincas son aceptadas enel programa y posteriormente sonorganizadas en cuatro niveles deacuerdo a su rendimiento, estos son:deficiente, básico, emergente yavanzado. A continuación se crea unplan de acción específico para cadafinca, en cooperación con los distintosactores en la cadena: caficultores,proveedores de asistencia técnica,exportadores, importadores yNespresso. El rendimiento de la finca serevisa periódicamente y se ofreceasistencia técnica a los caficultores, esimportante recalcar que el programaesta basado en la mejora continua. Lasfincas que demuestran progreso en lasiguiente valoración suben de nivel.

76 Responsabilidad Compartida

63 Rainforest Alliance es una ONG internacional que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles mediante la transformación de las prácti-cas de uso del suelo, prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor. http://www.rainforest-alliance.org/

Page 87: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Santiago Arango agregó que elprograma ha sido implementado enMéxico, Guatemala, Costa Rica,Colombia, Brasil y Kenia. En cada país,se han organizado regiones o clústeresespecíficos de acuerdo a característicasen común y proximidad, en donde lacombinación única de suelo, altitud,vegetación, etc. crean un sabor singulary destacado que proveen al café de uncarácter o perfil específico.

Fuente: Nestlé Nespresso

Las muestras de café son analizadas enSuiza varias veces hasta que se apruebauna nueva región como un clúster AAApotencial. El potencial de producción yel reconocimiento del origen del caféson estimados para cada clúster.Posteriormente se evalúa y define la capacidad de implementar elprograma AAA. Si se cumplen todos los requisitos la región es aprobadacomo un clúster AAA.

El dividir regiones en clústeres permitea Nespresso identificar problemascompartidos por las fincas en el mismoclúster. Esto permite a Nespressotrabajar con gobiernos locales,agencias de desarrollo y otros aliadospara implementar proyectos regionales.

El programa AAA de Nespressotambién esta trabajando para mejorarel reconocimiento del origen café.Debido a la estrecha colaboración consus proveedores en el desarrollo deeste programa, Nespresso ha podidoimplementar prácticas deabastecimiento que permiten latrazabilidad de los granos de café hastalas fincas de origen. Esto permite que

los caficultores reciban no menos de un75 por ciento del precio premium quela empresa paga por su cosecha.

En sólo cinco años de su lanzamiento,el Programa AAA de CalidadSostenible™ de Nespresso hademostrado su habilidad de mejorar lacalidad de vida de los caficultores de lamás alta calidad de café y la calidad delcafé por medio de la adopción deprincipios de sostenibilidad. Comoresultado, el programa ha sidooficialmente reconocido por el Institutode Calidad del Café (Coffee QualityInstitute) y por Rainforest Alliance.

El proyecto AAA de Nespresso en elnorte de Caldas, Colombia

Juan Carlos Ardila presentó un estudiode caso de la implementación delprograma AAA de Nespresso enCaldas, Colombia (una de las variasregiones en Colombia en donde se haimplementado el programa) en alianzacon Expocafe64. Nestlé Nespresso hacomprado café de la más alta calidadde la región de Caldas desde 2003. Laimplementación del Programa AAA deCalidad Sostenible™ de Nespresso hallevado a avances importantes a nivelfinca, aplicando prácticas desostenibilidad y calidad.

Después de 4 años de trabajo, elprograma ha crecido de 300 a 3.000caficultores, de vender 550 sacos de caféa 25.000 sacos anuales y según cifras deTechnoServe el ingreso de loscaficultores en este programa haaumentado 26 por ciento (de 2003 a2006). En turno esto ha llevado a

incrementos dramáticos en la calidad delcafé verde que se origina en esta región.Anteriormente el 50 por ciento del caféera rechazado por razones de calidad, locual ha disminuido a 20 por ciento. Estosignifica que se añade 30 por ciento dela producción de café es añadida al caféde la más alta calidad, permitiendo alcaficultor vender una mayor cantidad desu cosecha a precio premium.

Ardila explicó como el programa hatenido un impacto a nivel micro ymacroeconómico en Colombia. A nivelmacro el impacto se puede calcular conel incremento en ventas de café queinfluye en el PIB nacional, y en el nivelmicro el impacto esta relacionadoespecíficamente con el mejoramientoen la calidad de vida de los caficultoresy las mejoras en las fincas.

Para Expocafe como organizacióngremial, el participar en este programaha implicado varios cambios importantesy benéficos para la organización porejemplo el pensar y planear a largoplazo, lo que también envuelveestabilidad para los caficultores,Expocafe y Nespresso. Los caficultoreshan pasado de vender café regular avender café especial, así como tambiénde vender granos a vender un sabor y,de pensar en precio a pensar en valor.Expocafe ha mejorado en su manejo deinformación para cumplir con estándaresde transparencia de Nespresso ytambién ha cambiado su forma denegociar que ahora lo hace como socio.Una importante lección para todos hasido el trabajar en equipo y ser incluidosen la generación de estándares y buenasprácticas en conjunto con Nespresso yRainforest Alliance.

Responsabilidad Compartida 77

64 Expocafe es una organización gremial de campesinos para la exportación del café. Creada en 1987, pertenece a 36 cooperativas, las cuales a su vez son propiedad de130,000 caficultores. Es el segundo exportador privado de café en Colombia, manejando 800 mil sacos anuales lo que equivale a 100 millones de dólares.

Page 88: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Bruce McNamer de TechnoServe65

explica que el programa ayuda amejorar la productividad de la finca pormedio de la adopción de prácticas dedesarrollo sostenibles, mejora –a nivelfinca- del procesamiento de cafédespués de recoger la cosecha,desarrollo de mejores criterios decotización y la provisión de asistenciatécnica directa a los caficultores.

Para el año 2011, se espera que estainversión genere USD 4.7 millones más,en valor para los caficultores, que si lainversión no se hubiera realizado. Loanterior representa aproximadamente 38por ciento más en valor adicional paracada caficultor (ver gráfica siguiente).

Específicamente, 3,000 caficultores enla parte norte de Caldas se estánbeneficiando de este programa de lassiguientes formas:

• Mejora de la calidad de la producción:Nuevos laboratorios de degustacióndel café están siendo instalados parapermitir que los caficultores pruebenlas imperfecciones de una taza decafé. Lo anterior les permite detectarcualquier defecto en el proceso deproducción de café y así tienen laoportunidad de hacer los cambiosnecesarios de forma oportuna. Seespera que el programa tambiénestandarice el proceso de moler caféhúmedo y actualizar el equipo.

• Gestión de fincas de café: Se ofrece alos productores de café cursos sobrela gestion de fincas que demuestrancomo implementar las herramientasde registro, documentar cambios ymejoras hechas en la finca, analizarcostos y utilizar mapas del suelo otierra.

• Beneficios sociales para losproductores de café y susempleadotes: Los productores de

café son entrenados paraimplementar prácticas de salud yseguridad –sobre el uso deagroquímicos y como responder enemergencias- y reciben tambiénentrenamiento sobre la mejora deprácticas para reclutar trabajadores.

• Gestión responsable de recursosmedioambientales: Se enseña a losproductores de café como mejorar elmanejo de desperdicios, al mismotiempo que al nivel finca se diseñanproyectos específicos para reducir oeliminar la contaminación del agua.

En cuanto a Nespresso, el ProgramaAAA ha incrementado elabastecimiento del café de calidad quenecesita para continuar su crecimiento.TechnoServe estima que el proyecto enel norte de Caldas incrementará elvolumen de café en un 107 por cientoen los próximos 4 años.

78 Responsabilidad Compartida

VPN sin inversión

12.7

17.5

VPN con inversión

Flujo de Efectivo de caficultores VPN

Fuente: Analysis de TechnoServe, 2007

65 TechnoServe es una organización internacional de desarrollo sin fines de lucro con 40 años de experiencia y presencia en 16 países en África, América Latina y Asia. Elenfoque de la empresa , modelos empresariales para combatir la pobreza. http://www.technoserve.org/

4.7 MMó 38%

Page 89: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Conclusiones

A través de su Programa AAA CalidadSostenible y en estrecha cooperación conlos actores locales, Nespresso estátrabajando para desarrollar lashabilidades de los caficultores yorganizaciones de café locales. Tambiéntrabaja para incrementar los ingresos ynivel de vida de los caficultores(maximizando la cantidad de caféplantado por hectárea, disminuyendo lacantidad de café no aceptada y pagandoprecios premium por el café) eincrementar el PIB local al invertir en un

programa más amplio de mejora decalidad del café. Al mismo tiempoNespresso se beneficia de este programaya que asegura proveedores de café decalidad, que necesita para continuar sucrecimiento y para seguir ofreciendo cafépremium alrededor del mundo.

Responsabilidad Compartida 79

Page 90: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

80 Responsabilidad Compartida

Page 91: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Introducción

El acceso de los productores de lospaíses en vías de desarrollo a losmercados internacionales está cada díamás condicionado a las prácticasresponsables, especialmente en lo quese refiere a condiciones laborales y demedioambiente. La mayoría de lasrelaciones en la cadena de valor estándeterminadas por acuerdos voluntariosentre las partes, sin embargo, algunospaíses han comenzado a incorporarrequerimientos sobre estos asuntos enlos tratados de libre comercio. Si bienlas intenciones se encaminan acontribuir al desarrollo económico ysocial, en algunos casos se podríainterpretar que algunos requisitospueden dificultar el acceso de algunasempresas a otros mercados. Estasesión trató casos específicos deempresas de mediano tamaño que seenfrentan por primera vez a los desafíosy oportunidades de un tratado de librecomercio y de una gran empresa con

presencia en varios países que yacuenta con experiencia en la adopciónde tratados de libre comercio. Secompartieron experiencias de cómo seenfrentan a los desafíos y a lasoportunidades y cómo prepararse paraacceder a los mercados internacionales,particularmente en presencia detratados de libre comercio y en especialatención al Tratado de Libre Comerciopara Centroamérica y RepúblicaDominicana (DR-CAFTA).

José E. Signoret, Director de Desarrollode Capacidades en Comercio, Oficinadel U.S. Trade Representative (USTR),EE.UU. es responsable de coordinar lasactividades en América Latina y elCaribe para ayudar a que los países envías de desarrollo de la región puedanparticipar en el sistema globalcomercial y puedan aprovechar lasoportunidades que ofrece el comerciointernacional. También colabora con elDepartamento de Investigación de laComisión de Estados Unidos para el

Comercio Internacional, dondeinvestiga sobre las barreras no-arancelarias y facilitación del comercio.

Signoret explicó que la primera funcióndel desarrollo de capacidades encomercio, es ayudar a un país anegociar un tratado comercial. Laasistencia técnica para elfortalecimiento de la capacidadcomercial y la competitividad en unesfuerzo del USTR para que estaasistencia ocurra dentro del contextodel Tratado de Libre Comercio (TLC),para fortalecer y ayudar a los países aimplementar las obligaciones ybeneficiarse de los derechos queconlleva la firma del TLC. Existe uncomité que trabaja de cerca con lasnecesidades que tiene el país enimplementar el Tratado y eliminar losobstáculos que existan. Uno de losasuntos que se trata es la diversificaciónrural, reforma aduanera y medidassanitarias y fitosanitarias. Asimismo sedestinan recursos a construcción de

Responsabilidad Compartida 81

SESIONES SEMI-PLENARIAS

Sesión semi-plenaria A: Tratados de libre comercio y la RSE Martes 11 de diciembre de 2007

Estrella Peinado-Vara66

Especialista, Banco Interamericano de Desarrollo

Los ponentes que formaron este panel fueron Tulio García, Presidente de laCooperativa Agrícola 4 Pinos, Guatemala; Fortino Reyes, Director Comercial RegiónCentroamérica, Bimbo, Costa Rica; Antonio Lacayo, Director Ejecutivo del CentroEmpresarial Pellas, Nicaragua; Jorge Nowalski, Presidente y Fundador del CentroInternacional de Desarrollo Humano (CIDH), Costa Rica y José E. Signoret, Directorde Desarrollo de Capacidades en Comercio, Oficina del U.S. Trade Representative(USTR), EE.UU.

66 Estrella Peinado-Vara participó como moderadora de la sesión.

Page 92: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

capacidades en asuntos demedioambiente y estándares laborales.

Tulio García, Presidente de laCooperativa Agrícola 4 Pinos,Guatemala, compartió la experienciade un grupo de pequeños productoresminifundistas que formaron lacooperativa en 1979. Los agricultorescon pequeñas extensiones sededicaban tanto a la producción degranos básicos para la subsistenciacomo a la producción de hortalizas yfrutas. Estos productores se organizaronlegalmente formando la CooperativaCuatro Pinos que se dedica al cultivode productos agrícolas paraexportación. En los 80, la Cooperativainició exportaciones directas deproductos frescos e inició uncrecimiento y desarrollo que en los 90la convirtió en una importante empresaagroexportadora. Se lograronresultados muy positivos con más de600 asociados.

Desde entonces la Cooperativa 4 Pinosha logrado aumentar el empleo e iniciarprogramas de salud y educación en elárea. En la parte productiva existe unprograma de crédito para la producciónagrícola, la compra de tierras y laconstrucción de viviendas. Se apoyanproyectos de riego que permiteproducir durante todo el año y lainvestigación y diversificación agrícola,aprovechando las oportunidades ydesafíos que los mercados globalesbrindan, y más aún ante un tratado delibre comercio.

A pesar de las dificultades que ofrece elentorno social y económico deGuatemala, en la actualidad,

Cooperativa 4 Pinos representa unaforma distinta de hacer desarrollopermitiendo la participación delcampesino, demostrando que losgrupos de pequeños productorespueden organizarse para acceder arecursos y tecnología mejorando así sucapacidad de producir con calidad yeficiencia. Es un caso de éxito quedemuestra que se puede lograrincrementar el nivel de ingresos delproductor accediendo a los grandesmercados globales.

Fortino Reyes, Director ComercialRegión Centroamérica, Bimbo,compartió la experiencia de unaempresa con filiales en países que yaforman parte de tratados de librecomercio. Según la experiencia deBimbo, ser una empresa responsable lasitúa en mejor posición para afrontar lasexigencias que se pueden plantearcomo consecuencia de un tratado delas características del DR-CAFTA.Existen cinco principios que se basanen el respeto de la dignidad de lapersona, la justicia, solidaridad,subsidiaridad y el valor del trabajo detodos y cada uno. Estas conviccionesson compartidas con el personal y losrepresentantes sindicales buscando larepresentatividad legítima, con muchainsistencia en la comunicación y unaespecial preocupación por el desarrollodel personal y además de realizarrevisiones periódicas de los contratos.En el aspecto laboral no se planteandesafíos si no más bien una situaciónde ventaja.

Las políticas de la empresa empiezan,lógicamente, por la búsqueda de lasostenibilidad económica a través de la

calidad, productividad y rentabilidad. Enla parte de fortalecimiento institucionalse cuenta con un Código de Ética y separte del respeto a la normatividadestatal. En temas de medioambiente ycomunidad, se llevan a cabo lasactividades diarias integrando de maneraresponsable con programas deconservación y apoyo al ahorro derecursos (energía y agua), emisiones yreciclado. Bimbo mantiene lascertificaciones de Industria Limpia,seguridad alimentaria (Hazard Analysisand Critical Control Point, HACCP) e ISO.En los procesos se tiene en cuenta a laspartes interesadas como los clientes yproveedores. Se busca compartir yadaptar buenas prácticas con un sistemade indicadores y metas específicas.

Los sistemas están alineados a valores,especialmente en el proceso deinternacionalización. La compañíaaprendió lecciones como la necesidadde contar con un equipo de integración,paralelo al equipo de operación, con elfin de capitalizar sinergias; de incorporarsistemas y políticas, y favorecer lacomunicación con el personal parainvolucrarlo en el grupo y sus proyectos.Desde la experiencia de Bimbo, los comportamientos social yambientalmente responsables hacen quela internacionalización y la integracióncomercial sea un proceso más fácil.

Antonio Lacayo, Director Ejecutivo delCentro Empresarial Pellas, reconocióque si la meta es que las economías deCentroamérica aprovechen las puertasque CAFTA y otros tratados de librecomercio abren, es necesario asegurarque las Pequeñas y Medianas Empresas(PyMEs), que conforman la mayoría del

82 Responsabilidad Compartida

Page 93: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

entramado empresarial, puedanacceder y beneficiarse de lasoportunidades que brindan estostratados. Sin embargo, hay que desatarla fuerza y la creatividad empresarial delos colectivos que hasta ahora hansufrido todo tipo de exclusiones.

Conscientes de ello, el Grupo Pellashabía venido desarrollando enCentroamérica una activaresponsabilidad social empresarialdesde hace muchos años, procurandoque los colaboradores en las empresastuviesen salarios justos y condicionesdignas en sus trabajos, siendoresponsables con clientes yproveedores, respetuosos con elmedioambiente, y contribuyendo conlas comunidades en que sus empresasoperan. La creación del CentroEmpresarial Pellas, una fundación sinfines de lucro, con el propósito y elmandato de “Fortalecer la economía yreducir la pobreza en los paísescentroamericanos mediante el apoyo, laformación y el acompañamiento dePequeñas y Medianas Empresas paraque estas crezcan y sean máscompetitivas en los mercados locales,regionales e internacionales”.

En Nicaragua existen miles de pequeñosproductores que se podrían convertir enrubros de exportación, como ya hasucedido con la leche y los frijoles, quealcanzaron entre ambos más de US$120millones de exportación en 2007. Lostratados de libre comercio abren laspuertas de las economías, para conseguiravanzar hacia el desarrollo sostenible concrecimientos que permitan mejorarsignificativamente el ingreso per cápitaen un máximo de diez años. Está claro

que existen implicaciones como lasexigencias de los países importadoressobre condiciones laborales omedioambientales a la hora de aceptarciertos productos. Sin embargo, no haymejor manera de lograr superar estascondicionalidades que mediante elliderazgo de las empresas exportadoras,que pueden apoyar a sus proveedores ytodos los integrantes de la cadenaproductiva para ir superando esasdificultades, como una expresión más deresponsabilidad social empresarial,educando, capacitando y motivando a lospequeños y medianos productores asuperar sus posibles deficiencias.

Jorge Nowalski, Presidente y Fundadordel Centro Internacional de DesarrolloHumano (CIDH), Costa Rica, inició supresentación recordando la existenciade numerosos acuerdos comercialesque se han desarrollado en la Regióndesde los 90. Estos acuerdos traenconsigo una mayor condicionalidad yesta tendencia a la nueva economíatrae consigo un mayor activismo socialy escrutinio internacional. En el caso delas empresas se comienza a hablar destakeholders o partes interesadas,incluyendo a otras partes y no sólo a losaccionistas. Desde el punto de vista delos sectores económicos, se les exigeunos estándares más altos y en cuantoa países, se busca el cumplimiento detratados y normas internacionales

Es evidente que un tratado de librecomercio como DR-CAFTA puede tenerunos efectos en materia ambiental,laboral y en el desarrollo local. La claveestá en utilizar la RSE para poder hacerfrente a los nuevos desafíos y ademáselevar los estándares en los países y

aprovechar la ocasión que el TLC brindapara mejorar las condiciones de vida demillones de personas. En materiaambiental será necesario cumplir las leyesy estándares ambientales para producirbienes de exportación entre los países deCentroamérica, República Dominicana yEstados Unidos. Si tomamos la RSE comoreferencia, por un lado las actitudesempresariales responsables transciendenel cumplimiento de la ley y suelen ir másallá (están por tanto mejor preparadas),se consiguen sistemas de producciónmás limpia, generando valor ambiental.

En materia laboral igualmente se exigeel cumplimiento de la ley, elfortalecimiento de la institucionalidad yla mejora de las condiciones laboralespara trabajadores de los sectoresexportadores. Los comportamientosresponsables de las empresas enmateria laboral consiguen una mejoracontinua de las condiciones laborales,se incrementa el ingreso social y semejora la productividad de las personaspor la mejora de las competencias ydestrezas y el desarrollo de lacapacidad de innovación en el empleo.

A pesar que de en materia dedesarrollo local parece que los TLC notienen efectos visibles directos la RSE síque puede ayudar a desarrollar círculosvirtuosos y alianzas público-privadasque mejoren las infraestructuras, losservicios básicos y los encadenamientosproductivos que refuercen la actividadempresarial.

Ante una mayor condicionalidad, la RSEpuede ser la clave para el comercio porlo siguiente:

Responsabilidad Compartida 83

Page 94: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

• Refuerza el cumplimiento de la ley• Facilita participaciones en cadenas

de valor • Promueve prácticas éticas en los

negocios• Mejora las condiciones laborales• Contribuye a la conservación y

gestión ambiental• Promueve una mayor equidad

La RSE es un instrumento para lacompetitividad, la sostenibilidad y eldesarrollo social y económicoequitativo.

Comentarios de cierre

Las economías de Latinoamérica y elCaribe están inmersas en procesos deampliación y apertura de sus mercados.Para aprovechar los beneficios que elmarco de estos tratados conlleva esnecesario que los países y sus empresasse adecuen a las nuevas exigencias. Porlas experiencias compartidas en el panelse hace evidente que la RSE prepara alas empresas a afrontar desafíos comolos que pueden traer los TLC.

La preparación para formar parte de unTLC requiere una gran promoción delas oportunidades y construcción de lascapacidades que permitan realizarnegocios con la inclusión de los

sectores que pueden encontrar a prioriciertas dificultades. Es indispensablefomentar el trabajo que se vieneimplementando con mayor énfasisdesde la RSE como son las iniciativasresponsables en las cadenas de valorasí como también otras iniciativas degrupos empresariales presentes envarios países. De igual modo esnecesario promover la creación dediálogo entre el gobierno, la empresaprivada y la sociedad civil. La RSE sepresenta como una oportunidad únicapara que, a partir de la necesidad decumplir una serie de mínimos quepermitan participar en el proceso deintegración comercial, también mejorenlas condiciones laborales y nivel de vidade millones de personas enLatinoamérica y el Caribe.

84 Responsabilidad Compartida

Page 95: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 85

La Responsabilidad Social yMedioambiental de la microempresaen Latinoamérica

Timoteo Pérez formó parte del equipode expertos de IKEI y del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) en eldesarrollo de la publicación “LaResponsabilidad Social yMedioambiental de la Microempresa enLatinoamérica” que tiene comopropósito contribuir a ampliar elconocimiento de la RSE desde el puntode vista de la microempresa ydeterminar si es posible cuantificar suimpacto. Desde 2000, Timoteo Pérez haestado involucrado en temas deinvestigación de RSE a nivel regional yen Europa Occidental. Entre otros, sedestacan su trabajo en publicacionesen las cuáles analiza la RSE en pequeñasy medianas empresa (PYME) y tambiénla contribución que el conglomeradoempresarial ha realizado a los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM).

Medir la RSE es complejo, especialmenteen las microempresas. Este estudiodebe tomarse como un punto dereferencia más en el intento por medir laRSE en Latinoamérica. La investigaciónincluyó seis países: Bolivia, Ecuador, ElSalvador, México y Perú. Se utilizaronfuentes secundarias bibliográficas, serealizaron un total de 600 encuestas (100microempresas por país) tanto formalescomo informales y abarcando sectoresde industria, comercio y servicios.Asimismo, se profundizó en algunostemas a través de entrevistas conasociaciones de empresas y conresponsables a nivel de política enmateria de RSE. La publicación tambiénincluye un análisis de la responsabilidadsocial compartida con otros grupos deinterés que atienden al sector de lamicroempresa, específicamente encuanto a las medidas de RSE que losproveedores de servicios financierostoman en cuenta como factor dedecisión en cuanto al otorgamiento deun crédito a una microempresa.

Dentro de los retos encontrados para eldesarrollo de esta publicación están lafalta de consenso entre países encuanto a: (i) el concepto de RSE; y (ii) ladescripción y dimensionamiento de unamicroempresa en cuanto a facturación ynúmero de empleados. La publicaciónse enfoca en la aplicación de prácticasde RSE en lo interno y externo de la microempresa, incluyendo el tema ambiental.

Se concluye que el grado deimplantación de la RSE enmicroempresas en América Latina esreducido pero existen prácticasresponsables. El perfil de lasmicroempresa que demuestra mayorimplantación de RSE son: (i)microempresas entre 5 a 10 empleadosque operan en el sector de manufactura;(ii) las que tienen mejor situacióneconómica y mayor antigüedad; (iii) lasque son sociedades mercantiles; y (iv) lasformales. Los países en los cuales lasmicroempresas observan una mayor

SESIONES SEMI-PLENARIAS

Sesión semi-plenaria B: Lanzamiento de Publicaciones Martes 11 de diciembre de 2007

María Teresa Villanueva67

Banco Interamericano de Desarrollo

Los panelistas de esta sesión fueron: Timoteo Pérez, Director de Área, IKEI, España;Imre Petry, Investigador, INCAE, Costa Rica; Luis Perera, Socio, PricewaterhouseCoopers, Chile; Roberto Gutiérrez Poveda, Profesor Asociado, Universidad de losAndes y Coordinador General, Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), Colom-bia; y Wayne Visser, Escritor independiente y Asociado Senior, Programa para Indus-tria, Universidad de Cambridge, Reino Unido.

67 Maria Teresa Villanueva participó como moderadora de la sesión.

Page 96: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

implantación de RSE son El Salvador yEcuador. Y los países con menorimplantación son Bolivia y Perú. Engeneral, se presenta un mayor grado deimplantación de actividades de RSE en lointerno de la microempresa. Entre losaspectos de mayor importancia en lointerno de la microempresa están: (i)pago puntual de salarios; (ii) condicionesde higiene y salud laboral; (iii) respeto alhorario de trabajo y jornadas dedescanso; (iv) seguridad laboral; (v)facilidad de horarios para asistencia aformación. El aspecto de promoción deequidad de género en la contrataciónvaría de acuerdo al género de lospropietarios de la microempresa. Lasrazones que argumentan lasmicroempresas para aplicar prácticasinternas de RSE son predominantementepara mejorar la satisfacción laboral ylograr mejores resultados económicos.

En cuanto a actividades externas de laempresa, la inversión y direccionamientode los recursos varía según el grado deimplantación de RSE, el género delpropietario y el sector de lamicroempresa. Las actividades externasse concentran más en apoyo a gruposdesfavorecidos y marginados. EnEcuador, El Salvador y Méxicoprevalecen las donaciones en especie yen Perú y Colombia las donaciones enefectivo. Las razones que argumentanlas microempresas para aplicar prácticasde RSE externas de la empresa son paramejorar la relación con su comunidad ypor razones éticas y religiosas.Finalmente, en cuanto a las barreraspara aplicar prácticas de RSE en loexterno de la microempresa, llama laatención como factor predominante elhecho que la empresa nunca se ha

planteado al argumento de muchasotras empresas que alegan no contarcon suficientes recursos para realizareste tipo de actividades, si no tambiénpor falta de conocimiento sobre comoaplicarlo o su impacto.

Los aspectos ligados a las prácticasambientales responsables estánmayormente vinculados con laestrategia de la empresa para reducircostos. En Colombia se destacanmedidas para reducir el consumo depapel y agua. En El Salvador, Ecuador yPerú el ahorro en el consumo deenergía. Las razones que argumentanlas microempresa para implementarestas prácticas apuntan a la reducciónde costos y al mejoramiento de susrelaciones con la comunidad.

En cuanto al apoyo de la administraciónpública, las microempresas en generaltienen una percepción deficiente de losincentivos que se establecen por partedel sector público para implementarprácticas de RSE.

Finalmente, el estudio realizóentrevistas a 30 entidades proveedorasde servicios financieros concluyendoque la incorporación de medidas deRSE por parte de las microempresas noles otorga un mejor posicionamiento ala hora de ser consideradas comosujetos de crédito por estas entidades.El análisis de las empresas se enfocaprimariamente en la viabilidad ysostenibilidad económica del negocio yla capacidad de pago del solicitante.

Si bien queda un largo camino porrecorrer en cuanto a la implementaciónde medidas e RSE en las

microempresas latinoamericanas, hayciertas acciones que puedenimplementarse para motivar este tipode comportamiento. Entre lasrecomendaciones están: (i) promover unentorno que favorezca el desarrollopositivo y sostenido de lasmicroempresas; (ii) promover un marcolegal y administrativo justo en lo social yfavorable en lo empresarial y fomentarsu cumplimiento (ámbito municipal);(iii) reducir la informalidad. Por suparte, las entidades financieras queproveen servicios a este segmentodeberían: (i) incorporar la aplicación decriterios sociales/medioambientalesdentro de su análisis para la concesiónde microcréditos (ej. condicionescrediticias preferentes). Asimismo, lasgrandes empresas podrían generar un“efecto de tracción” al exigir a susproveedores la aplicación de prácticasde RSE. Por último, se deberíapromover una mayor implicación de lasautoridades nacionales, en términos de:(i) promover las ventajas y beneficios dela aplicación de RSE; (ii) adecuar losmensajes y medidas de RSE a larealidad de las microempresas; y (iii)difundir buenas prácticas y otorgarreconocimientos públicos a lamicroempresas.

El argumento empresarial de la RSE:9 casos de América Latina y el Caribe

Esta publicación es un esfuerzoconjunto entre BID e INCAE. Imre Petryparticipó como miembro del equipo deinvestigación que realizó la recopilacióny análisis de los nueve casospublicados. El objetivo de lapublicación es obtener nuevas y

86 Responsabilidad Compartida

Page 97: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

mejores evidencias en cuanto a que lasprácticas de RSE contribuyen a mejorarla competitividad de las empresas, alincidir favorablemente en larentabilidad de los negocios, como loes el incremento de los ingresos, lareducción de los costos, el incrementodel valor de los activos, y elmejoramiento de la gestión del riesgo.

La relevancia de la publicación recae enel hecho que presenta evidencias, conargumentos empresariales y valorestangibles de los beneficios, de aplicarmedidas de RSE en las empresas. Seutilizó la metodología de casos quepermitió recoger nuevas evidenciasacerca del vínculo existente entre lasprácticas de RSE y la competitividad dela empresa. El método de caso, resultóatractivo por su realismo, y por sucarácter exhaustivo, e integrador de lasdistintas áreas que componen unaorganización y de los distintos gruposde interés con los que ésta se relaciona.

Los casos seleccionados pretendenejemplificar cómo está la práctica deRSE en empresas con diferentescaracterísticas. Los diferentes casosanalizados en la publicación destacan lasituación en cuanto a la aplicación yresultados de prácticas de RSE en: (i)British Petroleum en Trinidad y Tobago,empresa con participación de mercadomayoritaria; (ii) Empresas Públicas deMedellín en Colombia, empresa decarácter público; (iii) SupermercadosPalí de Wal-Mart, empresa que tienecomo clientes a segmentos de bajosingresos; (iv) Programa Tierra Fértil deWal-Mart, empresa con proveedoresubicados en los segmentos de bajosingresos; (v) San Cristóbal Coffee

Importers en Seattle, Estados Unidos yCafé Sustentable en México, empresaque obtiene precios premium por susproductos; (vi) Cementos Lima en Perú,empresa que ha conseguido reducirriesgos o gestionarlos mejor; (vii) BancoABN AMRO Real en Brasil, empresaque ha reducido costos; (viii) IngeniosPantaleón en Guatemala, empresa queha conseguido una producción máseficiente; y (ix) Recycla Chile, empresaque ha incrementado el valor de susactivos. De las nueve empresasseleccionadas, siete son grandesempresas, y dos (Recycla Chile y elPrograma de Café Sustentable deMéxico), también pueden considerarsecomo emprendimientos sociales ya queaplican prácticas responsables comoorigen de su negocio.

El marco conceptual utilizado agrupalos efectos en cuatro dimensiones. Dosdimensiones externas: la estructura dela industria y el posicionamiento relativode la empresa en su industria; y dosdimensiones internas: la configuraciónde las actividades y la eficienciaoperativa dentro de la empresa.

Dentro de los principales efectos de laaplicación de RSE a nivel externo estánque: (i) estimula la diferenciaciónpositiva, (ii) promueve las oportunidadesde negocios, (iii) mejora la reputación ylas marcas, (iv) incrementa la fidelidaddel cliente, (v) atrae inversionistas yproveedores de calidad, (vi) otorga unalicencia social para operar, y (vii) mejorala relación con el Gobierno.

Normalmente, las empresas queimplementan acciones de RSE buscanuna diferenciación positiva con relación

a la competencia, como ejemplo deesto tenemos a: (i) la empresa CoffeeImporters y su filial en México; (ii) elbanco holandés-brasileño ABN AMROReal que ha logrado diferenciarse de lacompetencia identificándose como un“banco verde”; (iii) la empresa Recyclaes el primer emprendimiento social quedesarrolló el reciclaje de desechoselectrónicos en Chile, tratando depromover este tema en el país; y (iv)British Petroleum ha cambiado sunombre a BP (Beyond Petroleum) y sequiere posicionar como una empresaque está buscando alternativas deenergía renovable. En cuanto a lapromoción de nuevas oportunidadesde negocio se destaca el caso delbanco ABN AMRO Real que habuscado ampliar su gama de negocioshacia el microcrédito y ha creado unfondo ético; además de su imagen de“banco verde” a través de laincorporación de evaluaciónmedioambiental dentro de su análisisde crédito, si bien ha causado lapérdida de algunos clientes quedesarrollaban actividades de altoimpacto ambiental, ha logrado atraer laatención de inversionistas y clientesque buscan precisamente su concienciaambiental. Prácticamente todos loscasos analizados se benefician dealguna forma en cuanto a la mejora desu reputación y de sus marcas. SanCristóbal Coffee Importers haincrementado la fidelidad de susclientes al posicionarse como unaempresa que trabaja con principios deinclusión, respeto y atención integralpara sus pequeños proveedores queprovienen de segmentos de bajosingresos, esto también ha colaboradoal otorgamiento de la licencia social

Responsabilidad Compartida 87

Page 98: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

para operar. La empresa Cementos Limalogró atraer inversionistas alemanes queofrecieron condiciones preferenciales definanciamiento al proponer la compra deun horno eco-eficiente. Las relaciones delas empresas con los gobiernos hanmejorado, especialmente en el caso deEmpresas Públicas de Medellín y BritishPetroleum, cuando las mismas seinvolucran con el sector público paraatender y cumplir con aspectosambientales y sociales de carácterempresarial.

Dentro de los efectos a nivel interno sedestacan: (i) el estímulo a la innovación,(ii) motivación de los recursos humanos,(iii) mejoramiento del clima, organizacióny productividad personal, (iv) facilitacióndel aprendizaje y transferencia delconocimiento, (v) atracción decolaboradores de calidad, y (vi) mejorade la relación con los proveedores. Delos casos relevados, Ingenios Pantaleónejemplifica efectos positivos a nivelinterno de la empresa derivados de laaplicación de prácticas de RSE

especialmente en cuanto al estímulo dela innovación, motivación de los recursoshumanos y mejoramiento del climaorganizacional y productivo. El caso dela empresa San Cristóbal CoffeeImporters ejemplifica el impacto de laaplicación de prácticas de RSE parafacilitar el aprendizaje y transferencia delconocimiento y la mejora de la relacióncon los proveedores.

La publicación concluye que los efectosinternos y externos de la aplicación deRSE tienen un impacto positivo en cuantoa: incremento de ingresos, reducción decostos, incremento en valor de los activosy un mejor control de los riesgos delnegocio; todo esto contribuyendo almejoramiento de la rentabilidad.

La dimensión Económico-Social delos Reportes de Sustentabilidad:Hacia un Cuarto Estado FinancieroBásico

Luis Perera Aldama es socio dePricewaterhouse Coopers en Chile, con33 años de experiencia en auditoría ycuatro años a cargo de Soluciones paraNegocios Sustentables. La publicación“La dimensión económica-social de losReportes de Sustentabilidad: Hacia unCuarto Estado Financiero Básico” fuellevada a cabo con la visión de que enun futuro, empresas latinoamericanasvoluntariamente publiquen un reportesocial uniforme en contenido mínimopara divulgar su aporte al desarrollosocial de sus países y distinguirseglobalmente como negocios confiablesy respetables. La iniciativa de emitirreportes sociales por parte de las

empresas, tomada justo cuando losmercados globales experimentan unacrisis de confianza, refuerza sureputación y les permite sobresalir, encuanto a la transparencia de sus actos.El objeto es que la difusión de reportessociales pase a ser un factor deintegración y desarrollo, contribuyendoa la construcción de la paz, medianterelaciones sociales más armoniosa,basadas en la confianza en las empresascomo pilares del desarrollo sustentable.

La RSE ha evolucionado desde unainterpretación de filantropía, desde lainversión social a la inversión socialestratégica y finalmente desembocandoen el paradigma de hoy, que esgestionar negocios con base en buenasprácticas de gobierno corporativo,atendiendo en forma equilibrada loeconómico, social y ambiental, ytomando en cuenta, reportando yrindiendo cuentas a los distintos gruposde interés. Todo esto repercute en lareputación y valor de las empresas.Cuando se habla de valor, es allí endonde entra en juego el contador.

El autor de esta publicación, intentaestablecer un puente entre el mundo delo financiero-contable y el mundo de losocial y ambiental. También lamotivación del autor tiene que ver conconsiderar un nuevo rol para lasempresas del siglo XXI en la sociedad, através de identificar nuevos diseñosorganizacionales que consideren elpropósito social de la empresa ademásde los intereses financieros de susaccionistas. Tomando como base lareciente publicación “CorporateDesign” de Allan White y MargaretKelly, el autor menciona que este nuevo

88 Responsabilidad Compartida

Page 99: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

modelo tendría que tener variosprincipios, entre ellos: (i) articularintereses públicos y privados; (ii) buscarretornos justos pero no a cualquierprecio; (iii) generar operacionessustentables logrando satisfacer lasnecesidades presentes sin comprometerlas de las futuras generaciones; (iv)distribuir ganancias en forma equitativaentre los que contribuyen a generarla;(v) contar con un gobierno participativo,transparente, ético y con una debidarendición de cuentas; y (vi) respetar losderechos humanos. La publicación deWhite-Kelly menciona lasresponsabilidades que se deberíanasignar a varios actores, entre ellos, losinversionistas deberían requerir a susasesores financieros que se enfoquenen inversiones a largo plazo. Lasociedad civil debería trabajar parapromover la responsabilidad de lasempresas y sus directores. El gobiernodebería requerir reportes desustentabilidad y los trabajadoresdeberían incidir en la buena gestión. Sinembargo, no se mencionan laresponsabilidad de los contadores.

En línea de los planteamientos delpárrafo anterior, se pretende destacar lasresponsabilidades que los auditores ycontadores tienen en cuanto a la RSE.Por un lado los contadores debenproponer formas de medir e incluiracciones de RSE dentro del valor de laempresa, por otro lado, los auditorestienen una responsabilidad en cuanto aofrecer confianza pública. La publicaciónquiere contribuir a considerar que existerendición de cuentas de distintosaspectos hacia adentro y hacia afuera dela empresa que agregan valor a lasociedad, y que por lo tanto es

importante poner de manifiesto comose genera y distribuye ese valor entre losdistintos grupos de interés.

La primera parte del libro intentademostrar lo que la empresa genera ycomo lo distribuye entre los diversosgrupos de interés. El modelo destacaque la empresa no solamente debegenerar valor para los accionistas sinopara otros grupos de interés como losempleados, el sector público y lacomunidad, entre otros. La generaciónde valor agregado se define como unadiferencia entre los ingresos y loscostos directos de la empresa, con lasalvedad de que en este concepto decostos solamente se incluyen los costosde bienes tangibles afectados a unproceso productivo. Por ejemplo, eneste modelo, el costo de laremuneración de los empleados y lasaportaciones al Estado no seconsideran costos sino redistribuciónde valor a los diferentes grupos deinterés. Finalmente, el modelo secomplementa con notas con las mismascaracterísticas y rigor de los estadosfinancieros e integra informacióncuantitativa del valor agregado que segenera y cómo se distribuye el valorentre los grupos de interés.

La segunda parte del libro presenta unaforma práctica el desarrollo eimplementación del denominadocuarto estado financiero que ayuda aconvertir un estado de resultadoscomún y corriente en un estado queagrega y distribuye valor. Se presentandos casos prácticos: empresa comercialy empresa industrial, empresas pionerasque están adoptando y publicando elcuarto estado financiero básico. Siendo

estas: (i) Minera Escondida de Chile; (ii)Industrias Peñoles en México; y (iii)Isagen, empresa generadora deelectricidad en Colombia.

La tercera parte del libro recopilaartículos y conferencias desde el año2002 relacionados con los reportes desustentabilidad, y como estos temasinciden en la gestión de la empresa, larelación con las finanzas sustentables,destacando el papel del contadorpúblico. Esta parte también aborda laimportancia de la verificación de losreportes de sustentabilidad.

En conclusión, esta publicaciónpretende que este cuarto estadofinanciero sea considerado como unaherramienta práctica que contribuya aver la empresa como una entidad quegenera valor y la distribuye entredistintos grupos de interés.

Responsabilidad Compartida 89

Page 100: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Para ir más allá de los discursos:Emprendimientos sociales ensectores estratégicos de desarrolloen Colombia. Oportunidades parala generación conjunta de valorsocial y económico

Roberto Gutiérrez Poveda, autor de lapublicación, es profesor asociado de laUniversidad de los Andes y CoordinadorGeneral del Social Enterprise Network.Esta publicación resultado de unproyecto que busca que las empresasde un sector económico en Colombiadesarrollen más iniciativas sociales. Lapublicación es el pretende destacar, porun lado, la diversidad de iniciativassociales que realizan las empresas delsector; y por otro lado, demostrar lasoportunidades de desarrollar muchomás las iniciativas a favor de susdiversos grupos de interés y a lo largode sus cadenas de valor.

La metodología utilizada en esteestudio fue por sectores productivos ypor región. Se seleccionaron tres

sectores: la banca, la minería/sectorenergético y comercializadoras. Lapublicación utilizó los siguientescuestionamientos: ¿Qué está haciendopara tener impacto en la sociedad? y¿Qué obstáculos ha encontrado? Paradar respuestas a los anteriorescuestionamientos realizó un estudio decampo en diferentes empresas. Graciasal apoyo del sector público para laconvocatoria, a través de Presidencia,se logró un nivel de asistencia yparticipación de primer nivel de lasempresas. A cada una de las reunionesconvocadas por sector, losinvestigadores presentaron una idea delo que las empresas ya estabanllevando a cabo para generar valorsocial, y la discusión se generabaalrededor de los retos y oportunidadespara implementar más acciones paragenerar valores económico y social.

El estudio demuestra que aún existeresistencia de las mismas empresas encuanto a integrar lo social con laestrategia del negocio. Se pone demanifiesto la necesidad de demostrarde que uno puede generar rentabilidadcon proyectos que transformen a lasociedad. Todavía existe la percepciónque las empresas están intentandoobtener beneficios a costa de lospobres. A pesar de ello, el estudiomuestra que hay integración deiniciativas de carácter social quegeneran valor económico para distintosgrupos de interés a lo largo de lacadena de valor de la empresa.

Cuando se habla de oportunidades degenerar valor, hay diferentes caminos.Tres de esos caminos pasan por analizarcon qué grupos de interés se trabaja,

por analizar la cadena de valor y portrabajar en la mejora del entornocompetitivo. Esto último es lo quePorter y Kramer identifican como”filantropía estratégica”.

En la publicación se concluye que lasorganizaciones pueden tener distintasoportunidades y distintos caminos paracumplir con la RSE, en consecuencia sepueden integrar las iniciativas sociales ala estrategia de negocios, en losdiferentes eslabones de la cadena devalor y mejorar el entorno competitivo;y todo esto se traduce al final engeneración de valor social y un valoreconómico para la empresa y para la sociedad.

De la A a la Z de la ResponsabilidadSocial Empresarial: Una guía dereferencia completa sobreconceptos, códigos yorganizaciones

Wayne Visser, uno de los autores dellibro, es escritor independiente yponente profesional. Es autor-editor decinco libros sobre el rol de las empresasen la sociedad. Esta última publicaciónse pueda considerar como la primeraenciclopedia de RSE a nivel mundial ytiene una referencia completa deconceptos y códigos de lasorganizaciones referentes al tema.

El libro revisa la evolución de RSE yresume los conceptos, códigos yorganizaciones que han sidodesarrollados en este campo que estáen crecimiento. Su objetivo escolaborar con los docentes,

90 Responsabilidad Compartida

Page 101: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

estudiantes, gerentes y diversasentidades a entender mejor estosconceptos. El libro observa la RSE demanera amplia incluyendo aspectoscomo sostenibilidad ambiental, ética enlos negocios, derechos humanos,gobernabilidad corporativa, y otros.

La recopilación de la información tomómás de tres años y la metodologíautilizada fue la consulta a 100 expertoslíderes en sus temas, reuniones conrepresentantes de los cinco continentesen 15 países y expertos paraseleccionar las mejores definicionesposibles. El libro contiene más de 400conceptos listados en forma alfabéticapara fácil utilización y se agreganrelaciones cruzadas de variosconceptos. Asimismo se describen 18códigos y lineamientos, 40organizaciones líderes en el tema, 120sitios de Internet y 110 referencias.

La publicación también intenta reflejarel nivel de desarrollo de la RSE en seisdiferentes regiones, las influencias bajolas que la RSE se ha desarrollado, y lasdiferencias de interpretación que se leda al concepto en cada región. Porejemplo en Latinoamérica, lo quedistingue a RSE de otros países es lainfluencia de agentes internacionales, elapoyo financiero de agentes externos alas empresas como la OCDE, el BID,OEA, fundaciones privadas,organizaciones no gubernamentales decarácter internacional y las casas matrizde empresas multinacionales.

También se aborda a la RSE desdediferentes sectores industriales, algunosmás relevantes para esta región, comolo es minería y petróleo, explicando

cuáles son los principales retos queabordan las empresas de estos sectoresen cuanto a RSE y las iniciativasimplementadas que les han apoyadopara enfrentar los mismos.

El libro busca explorar la idea de la RSEy como este proyecto aplica aorganizaciones de cualquier índole, esla enciclopedia temática que brinda larecopilación de información en cuantoa casos prácticos que sirvan y apoyen elbenchmarking para más organizacionesa nivel mundial.

Comentarios de Cierre

La presentación de cinco nuevaspublicaciones vinculadas al tema deresponsabilidad social empresarial esun reflejo de la importancia que el temaestá adquiriendo a nivel mundial yregional. Las publicaciones destacanavances y aprendizajes recopilados y

sistematizados en la materia durante laúltima década. La sistematización deestos conocimientos derivados de laaplicación de prácticas de RSEevidencian los beneficios tangibles eintangibles tanto para la empresa comopara el entorno que le rodea. Perotambién reflejan que aún falta uncamino por recorrer para lograr unaadecuada implantación e impacto deestas prácticas en las empresas.

Durante las presentaciones realizadasse destacaron los aspectos másimportantes y las conclusionesprincipales de los autores de cadapublicación, con el objetivo que elpúblico asistente pudiese tener unafotografía general del tema y poderauscultar de manera informada lostemas que fuesen de particular interés.Al finalizar la sesión plenaria serepartieron entre los asistentes variasde estas publicaciones.

Responsabilidad Compartida 91

Page 102: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

92 Responsabilidad Compartida

Page 103: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Introducción

Este resumen pretende interpretar,integrar y destilar las observaciones delos panelistas y las ideas sobre lanaturaleza cambiante de laresponsabilidad social de la empresa.Como reflejo de la evolución de lateoría y la práctica en las últimas seisConferencias, y mirando hacia el futuro,podemos observar una evidenciacreciente y un imperativo para elsurgimiento de un nuevo paradigma denegocios. Este paradigma tiene almenos siete dimensiones destacables:

• Nueva proposición de valor • Ampliación del alcance de los valores • Cambio de RSE a ESR• Enfoque de sistemas • Alianzas • Comunicación • Marco temporal

Nueva proposición de valor

El modelo tradicional de negocios decontribuir a la sociedad contribuyendocon los impuestos, generando empleo,adhiriéndose a los estándares laborales,seguridad de los productos, y respetoal medioambiente ha dado paso a lasacciones empresariales que sobrepasanestos niveles. Este enfoque másproactivo y robusto de generar mayorvalor social es un reflejo de lapercepción, y demuestra que estasacciones tienen sentido desde el puntode vista empresarial. Si las empresasresponden a las crecientes expectativasde los consumidores entoncesencontrarán reacciones positivas en elmercado tanto por parte deconsumidores como de inversores.Adicionalmente, las empresas puedenaprovechar los intereses de lostrabajadores y con ello mejorar losprocesos de selección de personal, lamotivación y la retención de talento.

La proposición de valor social puedemitigar una variedad de riesgos y deeste modo se percibe como una formade buena gobernabilidad. En efecto, laproposición de valor social no se ve aexpensas del éxito del negocio sino quecontribuye al mismo. La mentalidad deretorno sobre la inversión se preservapero la nueva métrica es el retornosocial sobre la inversión. El nuevoparadigma moviliza completamente elpoder del mercado para generarriqueza, combinada con estrategiasinclusivas de negocios que asegura unaco-generación más equitativa y unmejor reparto de riqueza.

Ampliación de valores

Mientras que el marco analíticoestándar es examinar la cadena de valorde la compañía, bajo el nuevoparadigma es vital comprenderlotambién como una cadena de valores.Esta cadena comienza con los valores

Responsabilidad Compartida 93

SESIÓN PLENARIA DE CIERRE

¿Cuál es el futuro de la RSE vía cadenas productivas?Martes 11 de diciembre de 2007

James Austin68

Profesor Emérito, Harvard Business School, EE.UU.

Los panelistas de esta sesión incluyeron a Albin Trein, Vicepresidente de Operacionespara América Latina- Bebidas, PepsiCo International; Carlos Reynaldo Lacayo, Pres-idente, Unión Nicaragüense para la RSE (UNIRSE), Nicaragua; e Italo Pizzolante, Pres-idente, Pizzolante Comunicaciones Estratégicas, Venezuela

68 James Austin participó como moderador de la sesión.

Page 104: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

94 Responsabilidad Compartida

individuales del gerente. El o ella debeestar convencido(a) de la validación deuna visión más amplia de los interesespersonales y empresariales que seancompatibles con todas las partesinteresadas en los aspectos social yambiental, además del bienestareconómico. La premisa central es quecomunidades enfermas no puedensostener negocios saludables.

Cambio de RSE a ESR

El nuevo paradigma cambia lamentalidad y el enfoque operativo de laResponsabilidad Social de la Empresa(RSE) al de Empresas SocialmenteResponsables (ESR). Es un cambiofundamental que va de pensar comouna actividad a verlo como una manerade hacer negocios. Es un cambio quesupone pasar de llevar a cabo iniciativasaisladas hacia remodelar el modelobásico de negocios; de actividadesperiféricas a la estrategia central y deproyectos especiales a procesosestándar. No es simplemente “lo quehaces” si no “cómo lo haces”, aquelloque concierne cada vez más a las partesinteresadas. Este cambio tambiénsignifica que uno pasa de usar loscheques de la empresa para hacerdonaciones a movilizar y apalancartodos los activos y competenciasesenciales de la empresa.

Enfoque de sistemas

El ámbito de acción de la ESR es latotalidad de su cadena productiva devalor, incluyendo proveedores,fabricación, operaciones de distribución,

clientes, consumidores y servicios post-venta. Las responsabilidades y valoresde la compañía penetran en cadaeslabón de la cadena.

Ciertos principios básicos guían lasacciones, como es el dejar elmedioambiente igual o mejor que loencontraste. Los códigos de conductapara los proveedores también se hanconvertido en instrumentos críticos ydeben acompañarse de monitoreo,evaluación, recompensas ypenalizaciones, así como de mejorasconstantes. Los sistemas de verificacióny certificación se están convirtiendo encomponentes esenciales de la gestiónsocial de las cadenas de valor. Laautogestión debe ser una competenciacentral pero la evaluación externa esnecesaria para conseguir credibilidad. Alo largo de la cadena, los sistemassociales y ambientales crean losprocesos necesarios para un enfoqueriguroso en sostenibilidad.

Alianzas

La gestión de la cadena de valor requierecrear y manejar las alianzas con socios ypartes interesadas en cada fase. Paragenerar mayor valor social, las empresasnecesitan colaborar con otras empresas,las organizaciones de la sociedad civil ylas entidades gubernamentales. Lacreciente complejidad y magnitud de losproblemas socioeconómicos a los que seenfrentan las sociedades exceden lascapacidades de las organizacionesindividuales. Construir puentes entresectores es difícil pero es esencial paraprogresar. Las tareas incluyen crearcapital social, construir confianza,

comprensión y apreciación por lascompetencias de los demás,identificando proposiciones ganar-ganary capturando las sinergias generadas através de colaboraciones estratégicas.

Comunicación

La comunicación efectiva es esencialpara construir alianzas valiosas. Por elloes vital cómo se conciben y manejan lascomunicaciones. La comunicación eneste nuevo paradigma no sonrelaciones públicas sino gestión. Elmensaje real es revelado por lasacciones de la empresa y sus gerentes.La comunicación les da sentido,significado y difusión a la realidad; yteje las relaciones que forman el tapizdel capital social que lleva a lacomprensión y el consenso.

Marco temporal

El nuevo paradigma tiene un marcotemporal distintivo. Escapa de la miopíade lo inmediato y adopta una visión delargo plazo. Este paradigma reconoceque la meta organizacional central de lacompañía es la sostenibilidad; no ignoralas exigencias de corto plazo y sinembargo no cae en la trampa de que lourgente desplace a lo importante. Lasinversiones, sean económicas o sociales,por definición producen retornos en eltiempo y no instantáneamente. Lascompañías se caracterizan por sulongevidad y de este modo estánparticularmente preparadas para llevar acabo inversiones que requierenesfuerzos continuos.

Page 105: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 95

Caso práctico de la empresamultinacional PepsiCo

Albin Trein representante de PepsiCo69

inició su presentación con una frase de laPresidenta y CEO de la empresa quién–comenta Trein- es la campeona desostenibilidad: “Nuestro negocio tendrámuchas dificultades en comunidades conproblemas. Nuestro negocio nuncatendrá éxito en sociedades que fallen”.Esto demuestra que el compromiso de laalta gerencia con la RSE es un elementovital para el buen funcionamiento de losprogramas de RSE.

La compañía tiene como objetivoprincipal generar desempeño yresultados pero siempre con unpropósito: comprometiéndose a quemañana el ambiente y las comunidadesen las que opera se encuentren mejorde lo que se encuentran hoy. Laestrategia de RSE de la empresa sebasa en 3 pilares o misiones básicas 1)Productos, enfoque a marcas conmayor grado de nutrición; 2) Ambiente,cuidado de las comunidades y delplaneta por medio de un enfoque enagua, energía, gases invernadero ydeshechos sólidos; y 3) Empleados –cuidar a la gente que cuida de laempresa, por medio del programa dediversidad e inclusión, que pretendeconseguir sostenibilidad en los recursoshumanos de la empresa.

PepsiCo enfoca sus programas de RSEa todos los eslabones de la cadena devalor, desde los proveedores, pasandopor plantas, distribución, clientes,consumidores, hasta el post consumo.La empresa se asegura que susproveedores tengan programas

parecidos a los programas de laempresa y códigos de conducta afinescon los valores y principios de laempresa. La empresa tiene un códigode conducta con los proveedores quese establece por medio de objetivosanuales acordados en conjunto con losmismos proveedores.

En cuanto al cuidado delmedioambiente la empresa se basa enun sistema de gestión medioambiental(EMS - Environmental ManagementSystem, parte de la familia delISO14000), y con el apoyo de laherramienta RECON (Conservación deRecursos) que le permite cumplir consus objetivos (y con las normas legales)de ahorro de agua, ahorro de energía,gestión de residuos sólidos y reducciónde la huella de carbono. La empresa sepreocupa del manejo de desechossólidos dentro de las operaciones yplantas (cadena de distribución) ypretende reducir el uso y reutilizar yreciclar los desechos generados. Hayuna competencia entre las localidadespor medio de un índice generalizadode porcentaje de reciclado sobre losdesechos. En los mercados, apoyaniniciativas de recolección; en Brasil porejemplo tiene un programa parafomentar el crecimiento y desarrollo deempresas de reciclado.

PepsiCo trabaja en alianza con susclientes -considerando al cliente final, alos distribuidores, y a las empresas socias-para desarrollar programas conjuntos endistintas áreas. Con Wal-Mart, que es elprincipal comprador de sus productos,por ejemplo trabaja en un programaconjuntos para recuperación de botellas ylatas en México.

La interacción con comunidades es deespecial importancia para la empresa,por lo que trabaja con variadasfundaciones e iniciativas a nivelLatinoamericano. Un ejemplo deiniciativa comunitaria es el caso deVenezuela, en el que la empresa apoyala plantación de vetiver para reducir laerosión, estabilizar aludes y purificar lasnapas de agua, al mismo tiempo queprovee una fuente de ingreso para lacomunidad. Otro ejemplo es el trabajocon fundaciones que proveen aguapotable a las comunidades rurales enChina y Tailandia.

Albin Trein concluye su exposiciónrecalcando cuatro puntos básicos: 1) laimportancia de tener un enfoqueintegral, ya que no es productivo trabajarsólo con una parte de la cadena; 2)desarrollar programas simples,pragmáticos y prácticos; 3) el conceptosostenible o sustentable implica serautosustentable, es decir creandorecursos por si mismo; y 4) la empresa nopuede hacer la labor de los especialistas,la ejecución de los programas se debedejar a los expertos con el apoyo detodas las partes de la empresa.

Perspectiva Nicaragüense

Carlos Reynaldo Lacayo, empresarioNicaragüense y presidente de la UniónNicaragüense para la ResponsabilidadSocial Empresarial (UniRSE), comienzasu participación introduciendo la misiónde UniRSE, que es lograr elinvolucramiento de empresas, sociedadcivil e incluso gobierno en la RSE, conel objetivo de crear alianzas entre lostres sectores en Nicaragua. Las alianzas

69 La empresa PEPSICO (www.pepsico.com) consiste de las marcas Frito-Lay América del Norte, PepsiCo Bebidas América del Norte, PepsiCo International y Quaker FoodsAmérica del Norte. Las marcas se comercializan en casi 200 países y territorios y generan ventas por aproximadamente $92 billones de dólares.

Page 106: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

96 Responsabilidad Compartida

entre sectores en este país no son tancomunes como en el resto del mundo,sin embargo los actores comienzan adarse cuenta que se necesitan uno alotro para lograr resultados eincrementar su impacto, por lo que eltema comienza a tomar importancia.

Lacayo enfatizó que los actores yorganizaciones primero deben entendersu papel en la sociedad y su propiaresponsabilidad – es decir su lugar en lacadena de valor - antes de buscarresponsabilidades compartidas. Lassociedades que han fracasado en lahistoria se lo deben a catástrofesnaturales, guerras, pero también a labúsqueda de ganancias propias, a lafalta de responsabilidad de los pueblosy de los dirigentes para la defensa de sumundo y de las formas para garantizar lasupervencia de la generación actual yde las futuras. Nuestro mundo actual noes muy distinto, vivimos con terrorismo yguerras, egoísmos, falta de educación yatención médica, creciente pobreza,comercio desigual, falta deresponsabilidades y voluntad de buscarun cambio.

Es indispensable identificar lascaracterísticas para un desarrolloeconómico y social más balanceado yconseguir una mayor sensibilidad queno se limite a los intereses de unoscuantos. Es vital ampliar los horizontespara conocer la situación de vecinoscercanos y lejanos, la realidad del medioambiente y las necesidades del mundoentero. Responsabilidades Compartidasdentro de la cadena de valor sonresponsabilidades directamentevinculadas con un impacto al desarrollosostenible de nuestros países. Cinco

aspectos importantes que UniRSE haidentificado son:

1. La pobreza no se combatesosteniblemente con donaciones y/oregalos sino con mayor producciónde riqueza mejor dirigida y más justa,se necesita más educación y másempleo. Esto significa una granresponsabilidad para la empresa,pero funcionará mejor si el gobiernoy la sociedad civil comparten laresponsabilidad mejorando lascondiciones que permitan undesarrollo sostenible.

2. Conseguir un consenso mínimodentro de los países y a nivel regionale internacional para elaborar yefectuar programas claros con ejesprincipales de desarrollo económicoa largo plazo.

3. Existen presiones distintas y hastaconflictivas, pero se deben buscarsoluciones que no lleven a ladestrucción de lo que se haconseguido sino a arreglos pacíficosque permitan la convivencia de lahumanidad.

4. La RSE es un elemento fuerte deorigen empresarial que puede llevara cambios profundos en lassociedades, tomando en cuenta a losdistintos actores. Para un mejor y másefectivo desarrollo de la RSE, losorganismos de RSE deben trabajar enconjunto para aprender y lograr más.

5. Los modelos inclusivos70 con empresasy personas en la base de la pirámidetienen un papel muy importante quepermite eliminar la pobreza creandooportunidades de empleo, nuevospensamientos y modelos sostenibles,alianzas empresariales entre grandes ypequeños para desarrollar

empresarios. Los gobiernos puedenapoyar con sistemas de licitacióninclusivos, igual que los organismosinternacionales, no sólo aportarfondos y ejemplos de otros paísessino posibilidades de generar empleo.

Lacayo termina su intervención concinco conclusiones 1) la RSE es elmétodo más adecuado para conseguirel desarrollo más sostenible denuestros países; 2) se debe tener claroque la RSE empieza en uno mismo ypor lo tanto en nuestras empresas; 3) esvital buscar alianzas y trabajar enequipo las acciones unilaterales nopueden conseguir los grandes cambiosque buscamos y que hacen falta; 4) sedebe siempre pensar estratégicamente,es decir salir de modelos cortoplacistas,la RSE significa cambio de actitudes yeso no se hace de un día para otro; y 5)conseguir la inclusión de distintosgrupos de interés.

La RSE y las responsabilidadescompartidas son necesarias para eldesarrollo y oportunidades para eldesarrollo.

Empresas socialmente responsablesy el papel de la comunicación

Italo Pizzolante de PizzolanteComunicaciones Estratégicas enVenezuela, basó su presentación en tres ejes principales: 1) evolución de la RSE a lo que es la empresasocialmente responsable, 2) adaptacióno aceptar el desafió de modelar y 3) modelo comunicacional de actuación responsable.

70 Organizaciones como el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo(SNV por sus siglas en holandés) y la Agencia de Desarrollo Alemana (GTZ por sus siglas en alemán) trabajan ya en importantes programas inclusivos en América Latina.

Page 107: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 97

La RSE ha impactado negativamente entérminos de credibilidad por lasacciones irresponsables de lasrelaciones públicas. La misiónfundamental de la empresa es existir,ser rentable, generar empleo y construirbienestar. La comunicación por su partesignifica gestión, acción y comunicamostodo el tiempo aún sin querer. Porejemplo, hoy en día el enfoque no es¿Qué fabricas? sino ¿Cómo lo fabricas?(a quién contratas, qué materiales usas,etc.). Comunicación integra medios ymensajes, integra la estrategia deacción y la de relaciones y permiteintegrar voluntades y conductas,finalmente integra la visión y permitealcanzar el plan de negocios. Lo que nose comunica no existe.

Eje 1: La evolución de la RSE a laempresa socialmente responsable(ESR). La RSE está vinculada aprogramas y proyectos mientras que laempresa socialmente responsable estávinculada a procesos que minimizan elimpacto negativo o trata de evitarlo. Elenfoque de compensar (es decirregresar algo a la comunidad) es unpopulismo corporativo, la empresadebe generar responsablemente parala comunidad. Por ejemplo existe unaasimetría entre la medición de la RSE yla compensasión de empleados, la RSEdebería ser un factor considerado en laevaluación de los empleados. Laresponsabilidad significa conciencia deprocesos e impactos.

Eje 2: ¿Adaptarse a la realidad o asumirel desafío de modelarla? Hay queidentificar los valores que sirven a lasESR y diferenciar la imagen de lareputación. Imagen es una fotografía

que retrata el comportamiento un enmomento determinado. La mente, sinembargo, funciona por una secuenciade fotos que se convierten en película,la mente fotografía permanentementecomportamientos y luego suma, resta,multiplica y construye un guión de lasecuencia o trayectoria, y esto es lareputación. La reputación no es lanzarun código de buena conducta para losproveedores, sino el comportamientodel proveedor cuando está frente alconsumidor y representa la marca de laempresa. El consumidor (la mente) nohace una diferencia entre dondecomienza el proveedor y dónde terminala empresa.

Eje 3: El modelo de comunicaciónresponsable es conformado por cuatroelementos fundamentales: 1) estrategia,2) mensaje 3) habilidad de comunicar y4) buen modelo de organización y degobierno corporativo.

Pizzolante concluyó su exposiciónrecalcando que se debe reconsiderar lafunción y la naturaleza de lacomunicación, que es una herramientapoderosa e integral de los procesospara transformar los programas de RSEa una empresa socialmenteresponsable. Se deben crear nuevosmarcos mentales, no sólo hablar, sinotransformar la manera de pensar.

Comentarios de cierre

Como observación para concluir esnecesario resaltar el hecho de que la“Responsabilidad Compartida”– eltema principal de esta V ConferenciaInteramericana sobre RSE - es un

elemento fundamental para este nuevoparadigma de gestión. Todas lasentidades en la cadena de valor, todoslos sectores y todos los individuoscomparten la responsabilidad paramejorar la sociedad. Como indicó LuisAlberto Moreno, Presidente del BancoInteramericano de Desarrollo, durantela Ceremonia de Apertura, es unasolución colectiva la que nos permitiráconseguir nuestra meta principal dedesarrollo con equidad.

Page 108: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

98 Responsabilidad Compartida

V Conferencia Interamericana sobreResponsabilidad Social de la Empresa:Responsabilidad Compartida

ANEXOS

Page 109: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 99

Domingo 9 de diciembre

3:00-7:00 RegistroLugar: Centro de Convenciones, Hotel Camino Real

7:00-9:00 Recepción de bienvenidaLugar: Convento de las Capuchinas, Antigua de Guatemala. Concierto de Marimbas seguido por recepción de bienvenida.(Los autobuses saldrán del Hotel Camino Real hacia Antigua a las 5:30 p.m.)

Lunes 10 de diciembre

9:00-9:30 Ceremonia de apertura (Salón: Los Lagos)

• Oscar Berger, Presidente de la República de Guatemala • Luis Alberto Moreno, Presidente, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) • Alvaro Arzú, Alcalde, Ciudad de Guatemala, Guatemala• Julio Herrera, Presidente, CentraRSE, Guatemala • Larry Palmer, Presidente, Fundación Interamericana, EE.UU.

9:30-11:00 Primera sesión plenaria: La RSE como Responsabilidad Compartida (Salón: Los Lagos)

Una de las formas más efectivas de hacer de la RSE una práctica extendida y habitual es a través de la cadena devalor de las empresas. La mayor parte de los intercambios se basan en formas coordinadas donde uno o variosactores tienen la capacidad de exigir ciertas condiciones que sus socios comerciales deben cumplir. De estemodo se consigue que tanto aquellas empresas de mayor tamaño como las que las abastecen de bienes yservicios o distribuyen sus productos sean responsables con la sociedad y el medioambiente. Es por tanto unaresponsabilidad compartida donde todas las empresas involucradas deben incorporar prácticas responsables ensu actividad diaria. Además, es importante lograr que la visión de responsabilidad sea compartida por todos losmiembros de la organización internamente, para así poder exigir a los demás miembros de la cadena los mismoscriterios bajo los cuales la empresa opera.

Moderador: Antonio Vives, Ex gerente Departamento de Desarrollo Sostenible, BID • María Eugenia Brizuela de Ávila, Presidenta Ejecutiva de HSBC El Salvador y Head Regional de Sustentabilidad y

Responsabilidad Corporativa para Latinoamérica• Ray Bracy, Vicepresidente Senior, Relaciones Gubernamentales y Relaciones Corporativas Internacionales, Wal-

Mart Stores, Inc., EE.UU.

ANEXO 1: AGENDA

V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA9-11 de diciembre de 2007Hotel Camino Real, Ciudad de Guatemala

Page 110: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

100 Responsabilidad Compartida

• Esther Trujillo, Gerente de Responsabilidad Corporativa, Telefónica, España

11:00-11:30 Receso

11:30-1:00 Primera ronda de sesiones paralelas

Sesión 1A: Implementación de RSE en PyMEs: Experiencias y lecciones aprendidas del Clúster del FOMINOrganizador: Fondo Multilateral de Inversiones (BID / FOMIN) (Salón: Izabal)

El FOMIN está apoyando varios proyectos para demostrar que la RSE es un instrumento que puede mejorar lacompetitividad de la empresa privada, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Losproyectos han tomado dos enfoques básicos para convencer a las PyMEs de implementar RSE: (i) PyMEs quepertenecen a cadenas de valor de grandes empresas; y (ii) PyMEs de sectores de exportación interesados encumplir con normas internacionales. Los proyectos han utilizados estrategias distintas. El objetivo de esta sesiónes exponer las experiencias y lecciones aprendidas de algunos de los proyectos más avanzados.

Moderador: Daniel Shepherd, Coordinador del Clúster de RSE, BID / FOMIN• Patricia de Caires Sogayar, Coordinador General del Programa TEAR, Instituto Ethos, Brasil • Dante Pesce, Director Ejecutivo, Vincular, Chile • Pablo Frederick, Director, Proyecto Acción RSE-Forum Empresa, Chile, Perú, El Salvador y Brasil • Laura Iturbide, Directora, Instituto IDEA, Universidad Anáhuac, México

Sesión 1B: Competitividad Responsable: Apoyando a PyMEs latinoamericanas en la cadena de valorOrganizadores: AccountAbility y Global Reporting Initiative (GRI) (Salón: Plata)

En América Latina, crear competitividad responsable para beneficiar a la mayoría significa trabajar con PyMEs,especialmente aquellas que forman parte de cadenas de valor globales. ¿Cuales son las necesidades de lasPyMEs? ¿Cómo pueden las grandes empresas comunicarse y trabajar con PyMEs de forma más eficiente?¿Pueden los estándares y reportes jugar algún papel? Los ponentes en esta sesión responderán a estaspreguntas y proveerán ideas para la región, comenzando con una presentación general que precederá a unadiscusión más interactiva con el objetivo de obtener recomendaciones de políticas para líderes empresariales,así como obtener una idea sobre las necesidades, motivos y oportunidades para que las PyMEs incrementen sucompetitividad responsable a través de transparencia y rendición de cuentas.

Moderador: Alex McGillivray, Director de programas, AccountAbility, Reino Unido• Leontien Plugge, Gerente de programas para PyMEs y cadena de valor, Global Reporting Initiative (GRI), Holanda • Cristian Copaja, Consultor asociado, Forum Empresa • Elfid Torres, Gerente Internacional de Investigación y Aliados, Fundes Internacional• Robert de Jongh, Director Regional, América Latina, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- SNV

Sesión 1C: Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas:¿Cómo crear los incentivos correctos?Organizador: Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) (Salón: Oro)

Page 111: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 101

En América Latina más del 80 por ciento de las empresas pueden calificarse como micro y pequeñas empresas(MyPE). Se hace necesario mejorar su competitividad y reducir su aislamiento respecto a los mercados. Una delas formas de conseguirlo es promover su progreso competitivo, es decir su desplazamiento hacia procesos,productos, funciones o sectores de mayor valor económico. Este objetivo puede ser alcanzado mediante lacolaboración de empresas de mayor tamaño que lideran cadenas productivas. El estudio del BID "Empresasprivadas y oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas" ha analizado la naturaleza de este tipode vinculaciones a través de ocho estudios de caso que recogen las experiencias de Amanco; Atuto, la Casa yOyanca; Bon Appetit; Grupo Bon; Pão de Açucar; Prodem; Starbucks y Unión Fenosa. Los ponentes de estasesión presentarán dos de los casos analizados desde la experiencia de la empresa que lidera la cadena y de lamicroempresa con la que se vincula.

Moderadora: Isabel Roser, Responsable del Programa de RSE, Fundación Carolina, España• Eva Ramos, Directora, Programa RSE, Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), España• Rolando Sánchez, Gerente, Soluciones Agrícolas, Amanco, Guatemala• Macedonio Nely Pérez Roblero, Administrador de la cooperativa Integral Agrícola Unión y Progreso, Guatemala• Ián González, Gerente y propietario, La Casa Coatzal, Guatemala• Maria Antonia Vásquez, Alfarera y Comerciante, Chinautla, Guatemala

1:00-2:30 Almuerzo (Salón: Jade)

2:30-4:00 Segunda sesión plenaria: Diseño de estrategias (Salón: Los Lagos)

Las estrategias para definir, exigir y cumplir comportamientos social y ambientalmente responsables se estánconvirtiendo en elementos clave para la integración de las empresas en la economía global. Dada la relevanciade las cadenas de valor para el desarrollo de un sector privado responsable, esta sesión explorará cómo integrarla RSE de tal forma que permita un equilibrio entre la equidad y la competitividad a la hora de desarrollarestrategias socialmente inclusivas y respetuosas con el medioambiente.

Moderadora: Maria Silvia Pineda, ASAZGUA, Guatemala• Patricia Cofiño, Directora, Capital Humano, McDonalds, Guatemala• Jesús Moreno, Presidente, Grupo Bon, República Dominicana• Audra Jones, Directora Senior para el Desarrollo de Alianzas, UN Foundation, EE.UU.• Peter Torrebiarte, Gerente General, Starbucks, Costa Rica

4:00-4:30 Receso

4:30-6:00 Segunda ronda de sesiones paralelas

Sesión 2A: Alianza WBCSD - SNV: Creando oportunidades de negocios inclusivos en América Latina Organizadores: World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y Servicio Holandés deCooperación al Desarrollo (SNV) (Salón: Izabal)

En Marzo de 2006 el WBCSD y la SNV crearon una alianza estratégica para trabajar juntos en pro del alivio depobreza de forma sostenible y por medio de la participación del sector privado. La primera fase de esta nuevaalianza se ha enfocado en América Latina, trabajando por medio de la red de representantes de ambas

Page 112: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

102 Responsabilidad Compartida

organizaciones en la región. La alianza ha iniciado un conjunto de actividades enfocadas en la creación deconciencia sobre modelos de negocios inclusivos que son lucrativos y tienen un beneficio claro para elsegmento de bajos ingresos; en mediar nuevas oportunidades de negocios que benefician a las comunidadesen los países meta y; en apoyar la mejora de las condiciones y el marco para este tipo de negocios inclusivos.Los países de enfoque han sido Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, yPerú. El objetivo de la sesión es compartir el trabajo y experiencias de la alianza WBCSD – SNV al mediar lasoportunidades de negocios inclusivos y obtener retroalimentación de los participantes.

Moderador: Daniel Shepherd, Coordinador del Clúster de RSE, BID / FOMIN• María Clara Herdoiza, Gerente de Relaciones con Grupos de Interés, Pronaca, Ecuador• Dana Martin, Iniciativa Oportunidades para la Mayoría, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)• Christian Marlin, Gerente Regional, Alianza SNV-WBCSD Programa de Negocios Inclusivos, Servicio Holandés

de Cooperación al Desarrollo- SNV• Filippo Veglio, Líder de Soluciones Empresariales, WBCSD, Suiza

Sesión 2B: RSE en la cadena de valor: Casos empresariales de la industria extractiva Organizador: Barrick (Salón: Plata)

Esta sesión presentará las experiencias de Barrick, una empresa global de la industria extractiva, al integrar laRSE en su cadena de valor. La experiencia de Barrick se enfoca en el fomento productivo en los paíseslatinoamericanos donde está presente, con especial atención en la creación de relaciones comerciales conproveedores locales capacitados para entregar bienes y servicios. Las políticas de la empresa hacia losproveedores locales que incluyen capacitaciones (en alianza con actores del sector público y privado), son parteimportante de los lineamientos de la responsabilidad social de Barrick.

Moderador: Antonio Vives, Ex gerente Departamento de Desarrollo Sostenible, BID • Rodrigo Jiménez, Director de Asuntos Corporativos para Sudamérica, Barrick, Chile

Sesión 2C: El rol del sector privado en aliviar la pobreza y la malnutrición en América Latina y el CaribeOrganizador: Instituto del Banco Mundial (Salón: Oro)

El sector privado es un aliado vital en la creación de desarrollo económico y social alrededor del mundo. Lasempresas reconocen, cada vez más, que no pueden operar aisladas de los problemas que impactan a lasociedad en general. Mejor dicho, el sector privado puede ser una parte importante de la solución. Por lo tanto,es motivador ver la proliferación y el amplio rango de alianzas que incluyen empresas utilizando su cadena devalor para enfrentar asuntos críticos en América Latina y el Caribe, incluyendo malnutrición. La malnutriciónsupone un costo humano muy severo y por tanto entorpece el desarrollo de una fuerza laboral saludable yproductiva, al mismo tiempo que debilita el desarrollo a largo plazo. A pesar de su persistente impacto, elproblema ha fracasado en situarse como prioridad de la agenda de desarrollo. Sin embargo, el potencial decambio se ha incrementado en gran medida por medio de nuevas alianzas con el sector privado y entreagencias. Esta sesión mostrará iniciativas en la región.

Page 113: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 103

Facilitadora de la sesión: Dileta Doretti, Especialista RSE, Instituto del Banco MundialModerador: Mario Marroquín, Especialista, Banco Mundial, Guatemala

• Berry Magarinos, Alianza Global para la Mejora en la Nutrición (GAIN), Suiza • Fortino Reyes, Director Comercial Región Centroamérica, BIMBO, Costa Rica • Félix Martínez, Vicepresidente de Relaciones Corporativas, Grupo Nestlé, México• Patricia Vial, Gerente de Nutrición, Nestlé, Panamá• Maria Silvia Pineda, Asociación Azucarera de Guatemala (ASAZGUA), Guatemala

7:00-9:00 Cena de GalaLugar: Palacio Nacional.Ofrecida por el Presidente Oscar Berger y el Gobierno de Guatemala.(Los autobuses saldrán del Hotel Camino Real hacia el Palacio Nacional a las 6:30 p.m.)

Martes 11 de diciembre

8:00-9:00 Sesión de Desayuno: RedEAmérica: Un movimiento empresarial en torno al Desarrollo de BaseOrganizador: Fundación Interamericana (IAF), EE.UU. (Salón: Izabal)

• Ramón E. Daubón, Vicepresidente Relaciones Externas, Fundación Interamericana• Claudio Giomi, Presidente del Directorio, RedEAmérica, y Gerente de Responsabilidad Social del Grupo Arcor• Marcos Flávio Azzi, Miembro del Comité de CEO’s del nodo de Brasil de RedEAmérica, y Consejero del Instituto

Hedging-Griffo

9:00-10:30 Tercera sesión plenaria: Instrumentos de implementación (Salón: Los Lagos)

Existen algunos instrumentos de gestión que contribuyen a una mejor implementación de la RSE en las cadenasproductivas y de valor. Estos instrumentos permiten el control, retroalimentación y mejora de las actividadesresponsables en los procesos diarios de las empresas. En esta sesión conoceremos formas de monitoreo yseguimiento en cadenas productivas; la utilidad o no de algunas certificaciones; y la comunicación de lasactividades con el uso de indicadores de medición y reporte, entre otros instrumentos.

Moderador: Josep Lozano, Instituto de Innovación Social, ESADE Business School, España• Avedis Seferian, Director de Administración de Cumplimiento, Worldwide Responsible Apparel Production (WRAP)• Elena Arengo, Directora del Programa para América Latina, Social Accountability International (SAI), EE.UU.• Guillermo Monroy, Director Ejecutivo, CentraRSE, Guatemala• Cecilia Cosa, Gerente Regional Senior para América Latina, Programa International Labor Standards, The Walt

Disney Company

10:30-11:00 Receso

Page 114: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

104 Responsabilidad Compartida

11:00-12:30 Tercera ronda de sesiones paralelas

Sesión 3A: Productividad y crecimiento a través de prácticas laborales socialmente responsables Organizador:Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Salón: Izabal)

Esta sesión interactiva pondrá de relieve la manera en que las empresas utilizan los principios laborales de la OITpara lograr éxito en sus negocios y el progreso social. La OIT presentará las últimas tendencias de RSE en elmundo del trabajo. Tres representantes del mundo empresarial presentarán sus opiniones sobre la manera en laque los principios de la OIT guían las acciones del empresariado y como, a través de la promoción de buenasprácticas laborales, se puede ayudar al crecimiento de la empresa. La sesión ha sido diseñada para estimular unadiscusión interactiva con los participantes.

Moderador: Andrés Yurén, Especialista Actividades con Empleadores, OIT, Chile• Dominique Michel, Jefe Programa de la OIT para Empresas Multinacionales, Suiza• Guido Ricci, Miembro del Consejo de Administración, OIT, Guatemala• Adam Greene, Vicepresidente para cuestiones laborales y de RSE, United States Council for International

Business (USCIB), EE.UU.• Lorenzo Constans Gorri, Vicepresidente del Consejo del Área Social, Cámara Chilena de la Construcción, Chile

Sesión 3B: La RSE en la cadena de valor público- privado: Casos empresariales de El SalvadorOrganizadores: Fundemas y Asociación Azucarera del Salvador (Salón: Plata)

Esta sesión discutirá cómo la RSE contribuye a la competitividad responsable mediante la adopción deestrategias de RSE que generan valor en la cadena productiva. Para ello es indispensable definir, ejecutar ymedir las buenas prácticas basado en las políticas y estándares definidos por comprador y proveedor (visión,misión, código de ética y políticas en el sector construcción y código de conducta en el sector azucarero).

Moderadora: Rhina Reyes, Directora Ejecutiva, FUNDEMAS, El Salvador• Jorge Isidro Nieto, Ministro de Obras Públicas, El Salvador• Mario Ernesto Rivera, Propietario, SERDI, El Salvador• Julio César Arroyo, Gerente General, Asociación Azucarera, El Salvador• Tomás Regalado Papini, Director, Compañía Azucarera Salvadoreña, El Salvador

Page 115: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 105

Sesión 3C: Compartiendo beneficios y responsabilidades Organizador: Nestlé Nespresso (Salón: Oro)

Este panel presentará el creciente valor económico y social que se está creando por medio de la adopción desostenibilidad en la cadena de valor de Nestlé Nespresso. Este es el resultado de fuertes alianzas con ONGs,agencias de desarrollo y otros stakeholders.

Moderador: Alan Wagenberg, GoodBrand & Company, Reino Unido• Ria Stout, Gerente de Relaciones de Colaboración, Rainforest Alliance, EE.UU.• Bruce McNamer, CEO, TechnoServe• Santiago Arango, Gerente de Proyecto Green Coffee, América del Sur, Nestlé Nespresso• Juan Carlos Ardila, Director Ejecutivo, Cafexport, Suiza

12:30-2:00 Almuerzo (Salón: Jade)

2:00-3:30 Sesión semi-plenaria A: Tratados de libre comercio y la RSE (Salón: Plata)

El acceso de los productores de los países en vías de desarrollo a los mercados internacionales está cada día máscondicionado a las prácticas responsables, especialmente en lo que se refiere a condiciones laborales y demedioambiente. La mayoría de las relaciones en la cadena de valor están determinadas por acuerdos voluntariosentre las partes, sin embargo, algunos países han comenzado a incorporar requerimientos sobre estos asuntos enlos tratados de libre comercio. Si bien las intenciones son laudables, en algunos casos se podría interpretar quealgunos requisitos impiden el acceso de algunas empresas. Esta sesión discutirá cómo prepararse para acceder aesos mercados internacionales, particularmente en presencia de tratados de libre comercio y en especial atenciónal Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

Page 116: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

106 Responsabilidad Compartida

Moderadora: Estrella Peinado-Vara, Fondo Multilateral de Inversiones (BID / FOMIN)• Tulio Garcia, Presidente, Cooperativa Agrícola 4 Pinos, Guatemala • Fortino Reyes, Director Comercial Región Centroamérica, BIMBO, Costa Rica• Antonio Lacayo, Director Ejecutivo, Centro Empresarial Pellas, Nicaragua• Jorge Nowalski, Presidente y Fundador, Centro Internacional de Desarrollo Humano (CIDH), Costa Rica• José E. Signoret, Director de Desarrollo de Capacidades en Comercio, Oficina del U.S. Trade Representative

(USTR), EE.UU.

Sesión semi-plenaria B: Lanzamiento de publicaciones (Salón: Oro)

Esta sesión tiene como objetivo dar espacio a la presentación de nuevos estudios, libros y publicacionesrelevantes al tema y de interés para la audiencia. Las publicaciones a presentar son: 1) La Responsabilidad Social yMedioambiental de la microempresa en Latinoamérica; 2) El argumento empresarial de la RSE: 9 casos deAmérica Latina y el Caribe; 3) La dimensión Económico-Social de los Reportes de Sustentabilidad: Hacia unCuarto Estado Financiero Básico; 4) Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo enColombia: Oportunidades para la generación conjunta de valor social y económico; y 5) La A a la Z de laResponsabilidad Social Empresarial: Una guía de referencia completa sobre conceptos, códigos y organizaciones.

Moderadora: María Teresa Villanueva, Fondo Multilateral de Inversiones (BID / FOMIN)• Timoteo Pérez, Director de Área, IKEI, España• Imre Petry, Investigador, INCAE, Costa Rica • Luis Perera, Socio, Pricewaterhouse Cooper, Chile• Roberto Gutiérrez Poveda, Profesor Asociado, Universidad de los Andes y Coordinador General Social

Enterprise Knowledge Network (SEKN), Colombia• Wayne Visser, Escritor independiente y Asociado Senior, Programa para Industria, Universidad de Cambridge,

Reino Unido

3:30-4:00 Receso

4:00-5:30 Plenaria de cierre: ¿Cuál es el futuro de la RSE vía cadenas productivas? (Salón: Los Lagos)

Actualmente se presenta como la forma más plausible de conseguir un sector privado responsable al incluir enuna misma cadena empresas de diferentes sectores, tamaños y donde la empresa que lidera la cadena tiene lacapacidad de exigir estándares, y a todas les interesa cumplirlos. Se debatirá si este mecanismo de transmisiónse está dando con la rapidez e intensidad suficiente y si existen formas de acelerar el proceso.

Moderador: James Austin, Profesor Emérito, Harvard Business School, EE.UU. • Albin Trein, Vicepresidente de Operaciones para América Latina- Bebidas, PepsiCo International• Carlos Reynaldo Lacayo, Presidente, Unión Nicaragüense para la RSE (UNIRSE), Nicaragua• Italo Pizzolante, Presidente, Pizzolante Comunicaciones Estratégicas, Venezuela

Page 117: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 107

5:30-5:45 Invitación a la VI Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa (Salón: Los Lagos)

• John Karakatsanis, Gerente nacional de RSE, ANDI, Colombia

5:45-6:00 Clausura Oficial (Salón: Los Lagos)

• Rafael Espada, Vicepresidente Electo de la República de Guatemala

6:00-8:00 Recepción de cierreLugar: Salón Jade, Hotel Camino RealOfrecida por Industrias Licoreras de Guatemala.

Page 118: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo
Page 119: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo

Responsabilidad Compartida 109

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha comprometido a calcular,administrar y compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Este compromisoincluye grandes eventos anuales organizados por el BID como la ConferenciaInteramericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Las emisiones decarbono (y otros gases equivalentes) asociadas con los viajes de los 650 participantesde la Conferencia Interamericana sobre RSE en Guatemala 2007 fueron calculadasutilizando la Metodología del programa Líderes Climáticos de la Agencia deProtección del Medio Ambiente del Gobierno de Estados Unidos (EPA por sus siglasen inglés) y los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG porsus siglas en inglés). Según los cálculos realizados, el evento generó 573 toneladas deCO2 tec (Tonelada equivalente de carbón). El BID ha compensado estas emisiones através de la compra de créditos de carbono generados por proyectos de energíarenovable en América Latina y el Caribe.

Page 120: Responsabilidad Compartida - Fundación Superación de la Probrezasuperacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/v_confer... · 2014-04-21 · El Banco Interamericano de Desarrollo