53
72 1

Responsabilidad Medica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina, legal

Citation preview

72 1

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Paternalismo AutonomíaConsentimiento informado

Etapas del acto médico:• Anamnesis• Diagnóstico• Desarrollo del tratamiento necesario• Seguimiento de las reacciones y evolución física y psíquica del paciente

Etapas del acto médico:• Anamnesis• Diagnóstico• Desarrollo del tratamiento necesario• Seguimiento de las reacciones y evolución física y psíquica del paciente

“Nacen derechos y obligaciones”

El Acto Médico es una forma especial de contrato denominado, “de Asistencia Médica”.El Acto Médico es una forma especial de contrato denominado, “de Asistencia Médica”.

Elementos del contrato:

•Elementos esenciales: sin estos no existe contrato• Elementos naturales • Elementos accidentales

Voluntad y acuerdo mutuo.• Obligaciones contractuales• Obligaciones extracontractuales

Voluntad y acuerdo mutuo.• Obligaciones contractuales• Obligaciones extracontractuales

Mala acción Culpa Responsabilidad

• Culpa grave• Culpa leve• Culpa levísima

“La responsabilidad médica es de medios y no de resultados”

• Impericia• Negligencia• Imprudencia• Violación a la lex artis

RESPONSABILIDAD

Es una característica especial y

única del ser humano de tener la

capacidad de prever y justificar

las consecuencias de sus actos.

74 6

RESPONSABILIDAD LEGAL

Es la obligación de responder ante

terceros por las consecuencias de

los actos, en un proceso efectuado

bajo las normas legales existentes.

Antigüedad : el carácter sagrado que tenía el médico, lo colocaba más allá de toda pena o de cualquier indemnización pecuniaria.

•Hammurabi, Rey de Babilonia.•Lex Aquila romana.

•Responsabilidad penal• Responsabilidad civil • Responsabilidad administrativa•Responsabilidad ética

Responsabilidad penal: Por acción u omisión= resultado dañino. La pena consiste en privar al responsable de uno o más bienes jurídicos. Ejemplo: homicidio culposo, inducción al suicidio.

Responsabilidad civil: Obligación que recae sobre el médico de reparar el daño causado.•Lucro cesante•Daño emergente•Perjuicios morales•Perjuicios fisiológicos

Responsabilidad administrativa: Responsabilidad del estado por causa de un daño.

Responsabilidad ética

Obligación de medios

Obligación de medios

probando que actuó con toda la diligencia y cuidado que estaba a su alcance

Obligación de resultados

• Fuerza mayor• Caso fortuito• Culpa exclusiva de la victima• Hecho de un tercero

Derechos del PacienteDerechos del Paciente• Atención considerada y respetuosa• Información completa y actualizada de su diagnostico,

tratamiento y pronostico.• Consentimiento Informado.• Derecho a rechazar el tratamiento.• Reserva de la Historia Clínica.• Secreto Profesional• Información de Remisión y Referencia.• Posibilidad de participar o no en investigaciones medicas• Conocer las reglas y condiciones del establecimiento

hospitalario.72 10

72 11

•Pagar los honorarios•Explicar sus sintomas sin ocultar nada•Colaborar con el tratamiento y cumplir con las obligaciones prescritas por el medico.•Respeto a la institucion y su personal.•Cumplir las normas establecidas por la institucion prestadora del servicio de salud.

DEBERES DEL PACIENTEDEBERES DEL PACIENTE

RELACION MEDICO PACIENTE

72 12

RELACION MEDICO PACIENTE(Actual)

•Juramento hipocrático•Oración de Maimónides •Juramento hipocrático•Oración de Maimónides

“Evitar el menor daño al paciente”“Evitar el menor daño al paciente”

“El propósito de la ética médica es proteger y defender la dignidad humana y los derechos de los pacientes, la ética médica no se trata de evitar el daño, sino que es un conjunto de normas, valores y principios. Estas normas, valores y principios tienen por objetivo regular la conducta de la ética médica”

•Declaración de Ginebra: Texto alternativo al juramento hipocrático.

•Código internacional de ética médica: Deberes de los médicos en general Deberes de los médicos hacia los pacientes Deberes de los médicos hacia los colegas

•Manual de ética médica: Compendio amplio sobre la ética que debe regir la actividad médica y que todo profesional de la salud debe conocer.

Directrices de la ética médica:

Directrices de la ética médica:

MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia,Art. 49 se reafirma la potestad del

Estado para reglamentar y organizar los niveles de atención la prestación de los servicios de salud, de conformidad con los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad.

Constitución Política de Colombia, Art. 334 y 365 se establece la facultad del Estado para mantener la regulación, control y vigilancia del servicio de salud como un servicio público.

En el Art. 159 se le garantiza la atención de urgencia a todos los afiliados en todo el territorio nacional

En el Art. 162 parágrafo 5 , establece para la prestación de dichos servicios que todas las Entidades Promotoras de Salud establecerán un Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

MARCO LEGAL

MARCO LEGAL La Ley 715 de 2001, Art. 42 expresa que el

Estado en materia de salud debe definir, implantar y evaluar la política de prestación de servicios de salud. Para esto regulará la oferta pública y privada de servicios, estableciendo normas para controlar su crecimiento, la garantía de la calidad y la libre escogencia de prestadores de servicios por parte de los usuarios.

El Decreto 4747 de 2007, Capítulo I, Art. 3 define el Sistema de Referencia y Contrarreferencia como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades que permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.

MARCO CONCEPTUAL

La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de salud.

Régimen de Referencia y Contrarreferencia el conjunto de procesos, procedimientos y actividades que permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.

MARCO CONCEPTUAL

La Contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contrarremisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución.

MARCO CONCEPTUAL

La Red de Prestación de Servicios es el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud, ubicados en un espacio geográfico, que trabajan de manera organizada y coordinada en un proceso de integración funcional orientado por los principios de complementariedad, subsidiariedad y los lineamientos del Sistema. Buscan garantizar la calidad de la atención en salud y ofrecer adecuadas respuestas a la población.

Interconsulta es el acto mediante el cual cualquier profesional de salud a solicitud del médico tratante emite una opinión diagnóstica sin asumir responsabilidad alguna en el manejo del paciente.

MARCO CONCEPTUAL

Nivel de atención es el conjunto de IPS agrupadas según su complejidad para atender determinados paquetes de patologías de una grado de dificultad similar.

Orden de Servicio es la solicitud de realización de actividades de apoyo diagnóstico y/o tratamiento en una institución.

MARCO CONCEPTUAL

Diseñar, organizar y documentar el régimen, de forma tal que involucre las normas operacionales, sistemas de información y recursos logísticos requeridos para la marcha de la red, que garanticen la disponibilidad y suficiencia de los servicios en todos los niveles de complejidad.

PROPOSITOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Facilitar el acceso universal a los servicios de salud y la atención oportuna e integral a la comunidad de acuerdo con sus necesidades, mediante el desarrollo legal, técnico y administrativo del Sistema como un componente de la prestación de servicios, el cual deberá operar conforme a la normatividad vigente.

Brindar al usuario la atención en salud integral en el nivel de tecnología adecuado, bajo los criterios de oportunidad, eficiencia y eficacia.

Definir los procesos, procedimientos y actividades que permitan prestar adecuadamente los servicios de salud garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Articular los organismos según niveles de atención y grados de complejidad, para permitir a la población el acceso oportuno y funcional a la atención integral en salud.

Articular los organismos según niveles de atención y grados de complejidad, para permitir a la población el acceso oportuno y funcional a la atención integral en salud.

Capacitar a la comunidad en los conceptos de Referencia y Contrarreferencia para que utilice en forma adecuada la red de servicios.

Capacitar a la comunidad en los conceptos de Referencia y Contrarreferencia para que utilice en forma adecuada la red de servicios.

Contribuir a racionalizar los recursos de salud en procura de la satisfacción del usuario con una eficiente gerencia de los servicios.

Contribuir a racionalizar los recursos de salud en procura de la satisfacción del usuario con una eficiente gerencia de los servicios.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Teniendo en cuenta que cada IPS contratada en la zona geográfica cuenta con un Sistema de Referencia y Contrarreferencia propio se determinan las condiciones mínimas que deben cumplir para garantizar el acceso oportuno y adecuado a los usuarios.

Centros de atención: Los servicios de salud integrales se prestaran a través de la red de servicios de cada IPS contratadas, la cual estará conformada por instituciones y personas acreditadas por autoridad competente para desempeñarse como prestadores del servicio de salud.

Centros de atención: Los servicios de salud integrales se prestaran a través de la red de servicios de cada IPS contratadas, la cual estará conformada por instituciones y personas acreditadas por autoridad competente para desempeñarse como prestadores del servicio de salud.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Centros de atención: Para facilitar el acceso de los usuarios al servicio de salud, se ha establecido la obligatoriedad por parte de las IPS contratar los recursos físicos, humanos y tecnológicos existentes en cada localidad adicionales a los establecidos en el nivel de atención e incluirlos en su nivel de servicios.

Centros de atención: Para facilitar el acceso de los usuarios al servicio de salud, se ha establecido la obligatoriedad por parte de las IPS contratar los recursos físicos, humanos y tecnológicos existentes en cada localidad adicionales a los establecidos en el nivel de atención e incluirlos en su nivel de servicios.

En los casos de que el usuario requiera de un servicio que no existe en el punto de atención que le corresponde, será remitido al punto de atención de la red de mayor complejidad más cercano.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Procesos básicos: Si se trata de una especialidad en

el mismo punto de atención donde reside el usuario, debe de dirigirse al lugar de asignación de citas de cada localidad con la respectiva orden y solicitar la cita correspondiente.

Si se trata de una especialidad existente en una localidad de mayor complejidad, el usuario se dirigirá a la Coordinación Medica del contratista entregando el formato de referencia, para que en esta oficina según proceso interno realice la consecución de la cita y entregue la respectiva orden, debidamente diligenciada para su atención.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Procesos básicos: Atendido el usuario, cada IPS contratada deberá definir el proceso interno para el diligenciamiento adecuado del formato de Contrarreferencia, por parte del profesional que presta la atención y su envío incluyendo la historia clínica del usuario, sea de la misma localidad o en otro punto de atención, también debe darse para el resultado de exámenes complementarios.

Para la atención de los usuarios fuera de su lugar de residencia se aplicaran los parámetros de oportunidad de asignación de citas de medicina especializada, programación quirúrgica y demás servicios de salud establecidos por los términos de referencia

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Gastos de desplazamiento: De acuerdo con el dictamen médico del médico tratante contratista si se ordena tratamiento ambulatorio fuera del sitio de atención, el contratista reconocerá el transporte al paciente.

Este rubro oscila entre $ 7.324 y 9,765 pesos diarios cuando al dictamen médico requiera de acompañante y menores de edad ó cuando los traslados sean a otros lugares de la Costa Atlántica respectivamente.

Este rubro oscila entre $ 7.324 y 9,765 pesos diarios cuando al dictamen médico requiera de acompañante y menores de edad ó cuando los traslados sean a otros lugares de la Costa Atlántica respectivamente.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Atención de Urgencias: Una urgencia es la alteración de la integridad física, funcional y/o psíquica por cualquier causa o con diverso grado de severidad, compromete la vida o la funcionalidad de la persona y que requiere de la protección inmediata de servicios de salud, a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas o futuras.

Urgencia son los procedimientos necesarios para la estabilización del paciente, la realización de un diagnóstico, la definición del destino inmediato de la persona con la patología de urgencia tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la atención inicial.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

La atención de urgencias comprende la organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos de la persona que lo requiera.

Las urgencias se atenderán en cualquier parte del territorio nacional sin que para ello sea necesario la autorización de la entidad contratista o remisión.

Las urgencias se atenderán en cualquier parte del territorio nacional sin que para ello sea necesario la autorización de la entidad contratista o remisión.

PRINCIPIOS PARA LA ATENCIÓN DE URGENCIAS

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

El contratista dispondrá de este servicio las 24 horas de día.

El contratista deberá garantizar la disponibilidad de todos los especialistas existentes en la institución sin importar el nivel de complejidad, las 24 horas del día apara brindar atención inmediata en los casos requeridos.

Cuando no se cuente con este recurso, estarán obligados a acatar las órdenes que generen la atención por parte de los especialistas de las entidades subcontratadas.

PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN DE UNA URGENCIA

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEREFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

El contratista suministrará los medios de transportes necesarios en los casos que deba ser trasladado el usuario.

El contratista de la localidad en donde el usuario haga uso de este servicio cubrirá los costos que se ocasione del mismo, igualmente los que se deriven de él.

PRINCIPIOS PARA LA ATENCIÓN DE URGENCIA