2

Click here to load reader

Respuestario fe u05 repaso para examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respuestario fe u05 repaso para examen

EVALUACIÓN

Nombre: ______________________________________________________ Año y sección: ___________

Manejo de la información

Identifica

1. Relaciona el concepto con su definición.

(a) militarismo

(b) anarquía militar

(c) confederación

• Alianza, unión o pacto entre varios Estados. ( )

• Predominio de los miembros de las Fuerzas Armadas en el gobierno de un Estado. ( )

• Proceso caracterizado por el desgobierno de Estado debido a las luchas de poder entre los militares. ( )

3. Marca las afirmaciones correctas.

a. La Restauración se inicia con el gobierno de Salaverry.

b. El objetivo de Santa Cruz fue convertir la confederación en un Estado poderoso.

c. El Ejército de la Confederación obtuvo la victoria en la batalla de Yungay.

d. Los caudillos representaban los intereses del pueblo.

e. A las campañas contra la confederación se les llamó campañas restauradoras.

f. Ramón Castilla derrotó a Santa Cruz en Carmen Alto.

g. La oposición a la confederación estuvo impulsada por Chile y respaldada por los exiliados peruanos en ese país.

h. Agustín Gamarra invadió Bolivia y derrocó a Sucre cuando ya era presidente de la República.

i. El principio de uti possidetis permitía a cada pueblo decidir a qué Estado pertenecer.

4. Sintetiza la información y completa el mapa conceptual.

Organiza

2. Coloca el número que indique el orden en que se desarrolló cada sistema de comercialización del guano.

Consignaciones

Arrendamiento

Explotación y venta directa a compañías extranjeras

Comercialización en calidad de monopolio

Discrimina

Segundo gobierno de Castilla

principales obras

Política internacional

Obras a nivel social

Obras públicas

5. Observa el cuadro y responde a las preguntas.

Año Exportación del guano (%)

1840 5%

1846 5%

1862 54%

• ¿Por qué creció la importancia económica del guano?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué ventajas y desventajas trajo el guano a la economía nacional?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Analiza

Por sus propiedades como fertilizante. El Perú era uno de

los pocos países que lo tenía en abundancia, por ello las

exportaciones guaneras se convirtieron en el principal rubro

de las exportaciones peruanas.

c

a

b

3

1

2

4

• Rechazo a la intervención europea en México.

• Ocupación efectiva de la Amazonía para evitar reclamos ecuatorianos.

• Abolición del tributo indígena y la esclavitud.

• Ferrocarril Lima-Chorrillos

• Alumbrado de gas y aprovi-sionamiento de agua potable para Lima.

Ventajas: Disponibilidad de recursos para la consolidación

del Estado, que invirtió en el crecimiento de la burocracia y

en obras públicas.

Desventajas: La corrupción, pues muchos ciudadanos se

aprovecharon de la abundancia de dinero para inventar o

sobredimensionar las deudas que el Estado tenía con ellos.

Page 2: Respuestario fe u05 repaso para examen

Historia, Geografía y Economía 3

UNIDAD 5 / Los inicios de la República

Juicio crítico

Formula

8. Lee el texto y responde a las preguntas.

Comprensión espacio-temporal

Evalúa

6. Completa la línea de tiempo sobre el primer militarismo.

Volver al índice

7. Completa el siguiente cuadro con los datos requeridos.

Acontecimiento Fecha Consecuencias

Firma del Tratado Larrea-Gual

Batalla de Socabaya

Abolición de la esclavitud y el tributo indígena

1827

Primer militarismo

1830 1831 18321828 1829

El Presupuesto de la República, 1869-1870

Piérola, en su memoria de 1870, hizo especial referencia a la deficiente manera como se preparaba y a las anomalías en la discusión y en la sanción de los Presupuestos. [...]. En cuanto al primer punto, no tuvo reparo en señalar la falta de contabilidad clara, oportuna y exacta, el común criterio de considerar al Tesoro Público como caja abierta a la que penetraban muchas manos para sacar dinero sin ocuparse del que en ella había, no de lo que podía ocurrir el día de mañana; así como, igualmente, la tendencia a realizar lo superfluo sin valorizar primero necesidades no satisfechas.

Severo fue Piérola en su crítica acerca del Presupuesto que el Congreso de 1868 sancionó, a través de la Comisión de Policía de ambas Cámaras, para el bienio siguiente. Discutido con prisa al clausurarse la legislatura, no adaptado al nuevo sistema que se inició al año siguiente en la política y en la hacienda nacional, sólo fue remitido por el Congreso al Poder Ejecutivo en abril, cuando debía regir desde el 1º de enero y no pudo comenzar su vigencia sino en julio por errores en los cálculos hechos en diversos pliegos. [...]. Además, tenía partes inaplicables; omitía gastos ordenados por el propio Parlamento y hacía suposiciones difíciles de cumplir.

El Presupuesto de 1869-1870 consideró en los ingresos 32 392 500 soles para el guano durante el bienio; 7 968 000 como provenientes de las aduanas y 467 000 de las contribuciones. [...]. En cambio, fijó los egresos en 61 948 986 soles, reconociendo el déficit presupuestal para el bienio.

JORGE BASADRE, Historia de la República del Perú, tomo V.

• ¿Cuáles eran las principales críticas que hacía Nicolás de Piérola al Presupuesto de 1869-1870?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

• Completa el gráfico de barras con los ingresos estatales para el bienio.

• ¿De dónde provenían los ingresos estatales?

• Calcula el total de ingresos.

• Calcula el déficit estatal.

• ¿Qué gastos se debieron recortar para ahorrar dinero?

• ¿Qué inversiones se deieron hacer para desarrollar el país?

La falta de contabilidad clara, oportuna y exacta; la idea errada

de que el Tesoro Público era una caja abierta para gastar sin

control; y la tendencia a gastar primero en cosas superfluas y

no en las necesidades no satisfechas.

Perú entregaba Guayaquil a la Gran Colombia, mientras que esta reconocía la soberanía peruana de Tumbes, Jaén y Maynas.

Salaverry fue fusilado el 18 de setiembre de 1836.

• El Estado dejó de percibir casi 1 millón y medio de soles anuales por el tributo indígena. Además, tuvo que indemnizar a los dueños de los esclavos.

Elección de La Mar

Consti-tución liberal

Gamarra asume la presiden-cia

Firma del Tratado Pando-Novoa con Ecuador

1829

1836

1854