22
Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Rica Compilador: José Manuel Pérez Setiembre, 1998 CEN 551

Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

Resultados de los Talleres deConsulta en Costa Rica

Compilador: José Manuel Pérez

Setiembre, 1998CEN 551

Page 2: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

Documento en Proceso. Escrito por José Manuel Pérez, con base en los resultadosde las investigaciones y los procesos de consulta realizados dentro del Proyecto deAgroindustria del CLACDS del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobremarcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas ysugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos deinversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. Nopretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni elCentro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de unaincorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticasadministrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar elnivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en laregión centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de loanterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto.Setiembre, 1998.

Page 3: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

1

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 1

1.1 OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE ACCIONES PRELIMINARES ...................................................................... 11.2 LOGÍSTICA............................................................................................................................................ 21.3 PARTICIPANTES..................................................................................................................................... 2

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA.................................................................................................... 3

2.1 DINÁMICA DE GRUPO............................................................................................................................. 32.2 CUESTIONARIOS Y FORMATOS ................................................................................................................ 32.3 DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 32.4 PRIORIZACIÓN....................................................................................................................................... 32.5 PROBLEMAS ESPECÍFICOS PRINCIPALES.................................................................................................. 42.6 ACCIONES PRELIMINARES ...................................................................................................................... 42.7 PRESENTACIONES ................................................................................................................................. 42.8 RECOPILACIÓN...................................................................................................................................... 4

3. PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA ................................................................................................... 5

3.1 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTORES REPRESENTADOS................................................................................ 53.1.1 Productores Lácteos.................................................................................................................. 53.1.2 Agroindustriales......................................................................................................................... 53.1.3 Productores Tradicionales de Exportación ................................................................................ 63.1.4 Organizaciones Agropecuarias y de Alimentos ......................................................................... 6

3.2 TEMAS PRIORITARIOS Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS PRINCIPALES ............................................................... 63.2.1 Generación y Asimilación de Conocimientos ............................................................................ 73.2.2 Política Comercial...................................................................................................................... 73.2.3 Organización y Relaciones con el Gobierno.............................................................................. 73.2.4 Financiamiento Apropiado......................................................................................................... 83.2.5 Infraestructura y Logística ......................................................................................................... 8

3.3 RELACIÓN ENTRE CLASIFICACIÓN DE PARTICIPANTES Y PRIORIDAD DE PROBLEMAS ..................................... 83.4 SOLUCIONES PROPUESTAS .................................................................................................................. 10

3.4.1 Generación y Asimilación de Conocimientos .......................................................................... 103.4.2 Política Comercial.................................................................................................................... 113.4.3 Financiamiento Apropiado....................................................................................................... 113.4.4 Organización y Relaciones con el Gobierno............................................................................ 12

4. EVALUACIÓN Y SIGUIENTES PASOS .............................................................................................. 13

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 15

ANEXO 1....................................................................................................................................................... 16

AGENDA....................................................................................................................................................... 16

ANEXO 2....................................................................................................................................................... 17

SESIÓN DE TRABAJO 1 PRIORIZACIÓN DE TEMAS ............................................................................... 17

ANEXO 3....................................................................................................................................................... 18

SESIÓN DE TRABAJO 2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS PRINCIPALES.................................................... 18

ANEXO 4....................................................................................................................................................... 19

SESIÓN DE TRABAJO 3 PROPUESTA DE SOLUCIONES........................................................................ 19

Page 4: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

1

1. ANTECEDENTES

Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad en Costa Rica, haestado el apoyar el proceso de formalización de una Agenda Nacional de Acción para elSector Agropecuario y Agroindustrial, con la colaboración del Centro Latinoamericanopara la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE. Este es unacuerdo emanado de la concertación y el compromiso de los principales líderes yrepresentantes del sector en cada país, sobre los problemas prioritarios y las posiblessoluciones que ayuden a incrementar los niveles de competitividad y sostenibilidad delsector agropecuario y agroindustrial, pero con especial énfasis en las accionesconcretas a seguir para enfrentar estos problemas prioritarios.

Este acuerdo de consulta y concertación amplia incluye al Gobierno, las cámarasindustriales y subsectoriales, las asociaciones de productores, los empresarios ygerentes del sector agropecuario y agroindustrial, las instituciones académicas y deinvestigación, las instituciones de apoyo en general, entre otros. Cabe hacer menciónmuy particular del apoyo recibido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), laEscuela de Agricultura Panamericana, El Zamorano. Los resultados que se obtengandependerán del compromiso y el trabajo conjunto de las fuerzas de todo el sector decada país, y no de la iniciativa unilateral de uno u otro grupo.

La función del CLACDS de INCAE en este proceso ha sido la de servir de facilitador ycatalizador presentando temas de reflexión para la discusión de variados tópicosconcernientes al Sector Agropecuario y Agroindustrial. Otra función será la elaboraciónanual de Reportes de Progreso de la competitividad del sector, que permitan haceranálisis más objetivos de los logros obtenidos y obstáculos encontrados.

El proceso de generación de la Agenda Nacional Acción para el Sector Agropecuario yAgroindustrial tiene una duración aproximada de 1 año, en donde se sugiere seguir 4fases complementarias:

! Talleres de acciones preliminares.

! Documentación de los resultados.

! Validación técnica.

! Elaboración de la Agenda Nacional de Acción.

1.1 Objetivos de los Talleres de Acciones Preliminares

Divulgar entre los líderes del sector los conceptos y experiencias sobre competitividaden agroindustria, e iniciar la creación de un pensamiento compartido a nivel nacional enesta materia.

Presentar una recopilación de problemas principales diagnosticados en cada país paralograr una priorización de los problemas de mayor impacto sobre la competitividad delsector agropecuario y agroindustrial del país

Establecer una lista preliminar de acciones concretas, tanto para el sector privado comopara el sector público, para cada uno de estos problemas prioritarios seleccionados.

Page 5: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

2

1.2 Logística

El Taller de Consulta se llevó a cabo en el Campus de Alajuela, Costa Rica el día 24 deseptiembre de 1998, con una participación de 45 personas representantes del sectorgubernamental, productores agropecuarios y representantes de empresas y organismosde apoyo a la actividad productiva.

La convocatoria fue hecha por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Doctor EstebanBrenes en su calidad de titular de la cartera agropecuaria del país.

1.3 Participantes

Dentro de los representantes del sector productivo estuvieron personas ligadas a losProductos Agropecuarios Tradicionales de Exportación (caficultores y azucareros),Agroindustria (Gallito, TicoFruit, etc) y Lacteos (Dos Pinos, Coopecoronado,Productores de Monteverde, etc.) y Organizaciones cúpulas y especializadas del sectoragropecuario (CACIA, FAO, CORECA, SENARA, CNP, etc.). Por parte de las industriasde apoyo estuvieron presentes representantes del transporte, banca, compañías deinsumos agropecuarios y comercializadores. También estuvieron presentesrepresentantes de las direcciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería de CostaRica.

Page 6: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

3

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA

2.1 Dinámica de Grupo

Para estimular la discusión en el Taller se planificó al inicio, una parte de presentacióndel marco conceptual sobre el tema de competitividad y un caso de ejemplo. Se ilustroal grupo sobre los conceptos de sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario yalgunos ejemplos concretos. Por ultimo se enfocaron temas críticos para laAgroindustria en Centroamérica.

Posteriormente se dividieron los asistentes en 4 grupos de acuerdo a su área desimilitud (Productos agropecuarios tradicionales de exportación, Agroindustria, Lácteosy Organizaciones del Sector) junto con personas ligadas a las actividades de apoyo(banca, transporte, investigación, etc.) y personas del Ministerio de Agricultura yGanadería.

Se formaron 4 grupos de entre 7 a 11 participantes para iniciar las discusionesseleccionando un moderador y un secretario que fue anotando las conclusiones de losgrupos. La palabra se les asignaba a los que la solicitaban, expresando sus puntos devistas de acuerdo al tópico tratado.

2.2 Cuestionarios y Formatos

Para facilitar la discusión y concentrar a los participantes en aspectos concretos delanálisis se facilitó como herramienta de trabajo unos formatos para la sesión de trabajo1 de priorización de los problemas según macrotópicos, otra para la sesión de trabajo 2de problemas específicos principales y por ultimo la sesión de trabajo 3 de propuestasde soluciones sugeridas (ver anexos 2, 3 y 4).

2.3 Discusión

El procedimiento para la discusión fue analizar cada uno de los seis macrotópicospresentados para facilitar el enfoque de los múltiples problemas que aquejan el agro. Seaclaró que si algún grupo consideraba que entre los macrotópicos no estabacontemplado algún aspecto de importancia para el país, lo podían añadir bajo otrostemas para ser considerado en las discusiones. Al iniciar la discusión se hacía unaronda inicial donde cada uno de los participantes hablaba y expresaba su opinión sobreel tópico que se estaba discutiendo, al finalizar la ronda inicial se daba interaccionesentre los participantes para enriquecer la discusión.

2.4 Priorización

Se les solicito a los participantes de cada grupo de manera individual priorizarán lasáreas temáticas o macro tópicos para conocer donde estaban sus principalesproblemas. Algunos grupos hicieron votaciones directas, otros discutieron el asuntotratando de imponer sus puntos de vista. Otros priorizaron cada uno en su hoja y lesasignaban numero, luego cada uno decía el número con puntuación en orden deimportancia para seleccionar. Cuando se tabuló el macrotópico con menor puntaje, ese

Page 7: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

4

era el tópico más importante que habían seleccionado los participantes y asísucesivamente hasta priorizarlos según cada grupo.

2.5 Problemas Específicos Principales

En la sesión 2 (anexo 3), al seleccionar los tres macrotópicos más relevantesprocedieron luego a identificar los problemas específicos por cada uno de los temasseleccionados en la primera parte. Las conclusiones de los grupos se transcribían enlos machotes que fueron provistos para cada mesa que serían presentados en la sesiónplenaria.

2.6 Acciones Preliminares

Para la sesión 3 (anexo 4) se escogió entre los tres temas importantes, cual serían lasacciones propuestas de acuerdo a su viabilidad y mayor potencial de éxito. En pocaspalabras se les pidió que se concentraran en uno de los tres temas prioritarios dondelas acciones concretas tendrían mayor impacto y posibilidades de acciones inmediatascon resultados a corto y mediano plazo para brindarle credibilidad y entusiasmo alproyecto de concretar una Agenda del sector.

2.7 Presentaciones

Cada grupo seleccionaba uno de los integrantes para servir de presentador de losresultados de las discusiones de las sesiones de trabajo. Se escribían las conclusionesen los formatos entregados y se hacían transparencias para que el representante decada uno de los grupos presentara las conclusiones en un período breve.

2.8 Recopilación

Los resultados del Taller de Acciones Preliminares, obtenidos en las respectivasSesiones de Trabajo, fueron recolectados, procesados y resumidos por personal deINCAE, para ser debidamente documentados y distribuidos entre los participantes yotros actores importantes del Sector. El documento con los resultados del Taller deAcciones Preliminares será utilizado dentro de la siguiente fase de validación.

Page 8: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

5

3. PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA

Para facilitar el proceso de selección de los múltiples problemas que afectan el sectoragropecuario, se seleccionaron seis macro tópicos en la cual se podían agrupar estosproblemas. Este procedimiento permitió enfocarse a los participantes de una maneramás ágil y precisa para el proceso de la consulta.

El menú de temas que se presentaron fueron los siguientes;

! Generación y Asimilación de Conocimientos (Investigación y Desarrollo,Transferencia Tecnológica, Capacitación Técnica, Capacitación Gerencial, etc.)

! Política Comercial (Apertura Comercial, Competencia Desleal, TratadosInternacionales, etc.)

! Regulación Sectorial (Normas de Calidad y de Seguridad de los Alimentos,Protección Ambiental, Uso de la Tierra, etc.)

! Infraestructura y Logística (Puertos, Carreteras, Riego, Transporte,Laboratorios, etc.)

! Financiamiento Apropiado (Plazos, Tasas, Garantías, Puntualidad, etc.)

! Organización del Sector y Relaciones con el Gobierno (Representatividad delsector, Cámaras Agropecuarias del sector privado y Reorganización del SectorPúblico y sus funciones ante las nuevas tendencias mundiales)

! Otros (Lo que los participantes sugieran por no estar contemplados en lostópicos anteriores)

3.1 Clasificación de Productores Representados

Para efectos de este taller y para simplificar la clasificación de los sectores presentesentre el grupo de asistentes, se dividió de manera tal que quedaron cuatro gruposrepresentantes del espectro de la producción nacional.

3.1.1 Productores Lácteos

Comprende a productores independientes, agrupados en cooperativas, yrepresentantes de plantas procesadoras orientadas a la producción y comercializaciónnacional como internacional.

3.1.2 Agroindustriales

Además de la producción agrícola, implica el manejo post cosecha y la incorporación devalor agregado mediante la transformación subsiguiente en productos elaborados parael consumo nacional o internacional. Estaban presentes plantas procesadores deconfites, frutas y cooperativas de producción y transformación agroindustrial.

Page 9: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

6

3.1.3 Productores Tradicionales de Exportación

Estos productores están completamente dedicados al mercado, casi siempre cuentancon acceso al crédito y a los mercados tecnológicos. Incluyen productores y compañíasdedicadas a la producción, procesamiento y exportación de café y los Ingeniosazucareros.

3.1.4 Organizaciones Agropecuarias y de Alimentos

Estaban presentes organismos internacionales, regionales y nacionales que coordinan,apoyan y promueven actividades agroindustriales en el país. Cumplen un rol más depromoción y apoyo al agro tales como CORECA, FAO, SENARA, CACIA y CNP.

3.2 Temas Prioritarios y Problemas Específicos Principales

En la sección de metodología se describe el procedimiento para la priorización de losTemas más relevantes y sus principales problemas. A continuación presentaremos uncuadro que resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a losmacro tópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 1

PRIORIDADES POR TEMA

SECTORES

Temas/Problemas TDE* Lácteos Agro-Industria

OrganismosAgrop

Generación y Asimilación deConocimientos

I II II II

Política Comercial I I IIIRegulación Sectorial √√√√ √√√√Infraestructura y Logística IIFinanciamiento Apropiado III IIIOrganización y Relaciones con elGobierno

III I

Otros (Comercio Internacional) IV*(TDE) Tradicionales de Exportación

Tema seleccionado para propuesta de soluciones√√√√ Fue mencionado como aspecto importante en la priorización

El macro tópico mas relevante para los cuatro grupos fue el de Generación yAsimilación de Conocimientos, hecho visible por ser seleccionado por todos losgrupos presentes entre sus tres primeras prioridades. El segundo más importante fue elde Política Comercial considerado por 3 de los 4 grupos presentes. Los siguientesfueron Financiamiento Apropiado & Organización Institucional y Coordinación conel Gobierno designado por 2 de los 4 grupos participantes. Sólo fue considerado deimportancia por los Productos Tradicionales de Exportación el macrotópico deInfraestructura y Logística. Solo fue mencionado pero no seleccionado entre lasprioridades de ninguno de los 4 grupos, el macrotópico de Regulación Sectorial. El

Page 10: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

7

grupo de Productos Tradicionales de Exportación seleccionó como “Otros” el tópico deComercio Internacional que segun sus apreciaciones no estaba estipulado de maneraexplícita en los otros macro tópicos y que ellos querían destacar como algo puntual.

3.2.1 Generación y Asimilación de Conocimientos

Existe una falta de conciencia empresarial sobre la importancia de ampliar losconocimientos, se mantiene una visión de corto plazo. Esto lamentablemente refleja lafalta de comunicación entre el sector productivo e investigativo que se traduce en undivorcio entre investigación y las verdaderas necesidades del sector privado (el cualtambien debe aportar y poner recursos economicos). Algunos alegan que existepaternalismo en investigación y la difusión de la misma. No existe una Política Nacionalsobre investigación y acuerdo sobre prioridades y objetivos comunes a las industrias eneste campo.

No hay estímulo para la inversión en investigación y falta información sobreoportunidades comerciales que permita canalizar esfuerzos y recursos hacia eldesarrollo e investigación de nuevos productos.

Hay necesidad de redefinir el rol de la capacitación y transferencia tecnológica para losproductores y ampliar dicha capacitación a mejorar las destrezas gerenciales,administrativas y directivas de las empresas. Concomitantemente es necesario definiruna estrategia clara para capacitar y educar al consumidor.

3.2.2 Política Comercial

Existe una desinformación de los negocios y empresas de las implicaciones e impactosde los tratados internacionales lo que debe llevar a una definición conjunta del sectorpúblico y privado de una política comercial coherente, sostenible y deferenciada del paísen cuanto a los productos más fuertes (industria láctea). Es necesario la identificaciónde mercados por medio de la estructura institucional existente.

Existe una carencia de nuevos mercados internacionales atractivos para el sectorlácteo. Las regulaciones y legislación aplicada a la economía formal no se exigen a laeconomía informal.

No existe una legislación apropiada que permita el establecimiento de disposicionescontra el comercio desleal en forma agil, oportuna y que prevenga el daño, así como lacarencia de controles adecuados a nivel de frontera y mercados internos para evitar lacompetencia desleal. Este grupo esta recibiendo presión por parte de sectoresinformales dentro del propio territorio nacional.

3.2.3 Organización y Relaciones con el Gobierno

Falta una estrategia sectorial que lleve a una definición de areas y objetivos comunes osea una visión a largo plazo de incremento a la productividad y competitividad. Elindividualismo y la falta de visión estratégica interfieren con la buena organizacióninstitucional.

Page 11: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

8

Hay muchos foros y organizaciones, sin embargo no existen mecanismos efectivos decomunicación y cooperación entre el sector publico y privado que permitan el avancedel sector.

3.2.4 Financiamiento Apropiado

Falta de un programa específico de finanaciamiento con tasas y plazos adecuados parala reconversión del sector. Tampoco existen recursos para pre-inversión, no hay fondossuficientes para el desarrollo y hay ausencia de un sistema de aval.

3.2.5 Infraestructura y Logística

Hay problems en los Puertos, Aeropuertos y Carreteras con un consecuente manejoineficiente de la infraestructura existente ademas de altos costos de manejo. Serequiere una estrategia para construir infraestructura de riego.

Existen excesivos trámites burocráticos para obtener los permisos respectivos paraproyectos de infraestructura.

3.3 Relación entre Clasificación de Participantes y Prioridad deProblemas

GRÁFICO 1

AGRUPACIÓN POR TEMAS

TDE: Productos Tradicionales de Exportación (Café y Azúcar)

A g r ic d e S u b s is t

A g r icE x c e d

A g r ic u ltu ra C o m e rc ia l

G e n e ra c ió n y A s im ila c ió nd e C o n o c im ie n to s

R e g u la c ió nS e c to r ia l

F in a n c ia m ie n toA p ro p ia d o

In f ra e s t ru c tu ra yL o g ís t ic a

O rg a n iz a c ió n y R e la c io n e s c o n e lG o b ie rn o

P o lí t ic a C o m e rc ia l

����������������������1 a P r io r id a d 3 e r a P r io r id a d2 d a P r io r id a d

��������������������

T D E������������������

A g r o I n d

O r g a -n is m o s

����������������������

����������������

L a c t e o s

Page 12: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

9

Vale la pena indicar que el taller en Costa Rica concentró grupos representativos delespectro de la Agricultura Comercial principalmente, con excepción del grupo queacuerpó los Organismos e Instituciones ligadas al sector agropecuario yagroalimentario. Esto hace que la representación esquematica de la muestra esteinclinada a mostrar las prioridades y necesidades sentidas de estos grupos con mayornivel de desarrollo técnico económico.

Existe un cierto patrón de acuerdo a las prioridades e intereses de los diferentes gruposrepresentados en la consulta. Todos consideraron la Generación y Asimilación deConocimientos como área prioritaria sobre la cual trabajar denotando una falla entre loque se investiga y lo que se necesita. Sin embargo cada grupo tenía su area depreferencia en este amplio macro tópico. Unos señalaban la falta de una Política clara ycon visión hacia futuro de lo que se necesita investigar y la extensión de estosconocimientos. Varios señarlaron la necesidad de mayor información e incentivos sobreoportunidades para canalizar recursos hacia el desarrollo de nuevos productosmediante la investigación.

El grupo de los Organismos Agropecuarios señalaba la necesidad de ampliar lacapacitación hacia areas administrativas. El grupo de Lácteos incorporó una nuevadimensión al tema de capacitación, la necesidad de una estrategia de capacitación delconsumidor o cliente que le permita reconocer y diferenciar la calidad de los productosque consume. Curiosamente no se mencionó la adecuación de la formación profesionalen el campo de las ciencias agropecuarias. ¿Será porque a nivel nacional existe unnivel de satisfacción en el nivel de preparación de los egresados de las cienciasagropecuarias?.

Esto nos hace reflexionar sí el énfasis de la importancia de la Generación y Asimilaciónde Conocimiento esta fundamentada en la noción que sólo mediante aspectos técnicosde producción se podrá alcanzar la solución de los problemas del agro o sé estaconsciente del verdadero valor de la investigación, su costo y su función comoimpulsador de la innovación que ayudará a resolver una parte de la problemática delagro?.

El tema de Política Comercial surgió con bastante fuerza como motivo de preocupacióny área crítica particularmente para los productos agroindustriales y el sector de Lácteos.Estos grupos estan siendo afectados directamente por las implicaciones de la políticacomercial que se negocia con otros paises mediante tratados bilaterales de comercio.Sus posibilidades de mayor expansión como el caso de la Industria Láctea de CostaRica que tiene una presencia regional en todo Centroamérica y de productosagroalimentarios como cacao, confites y otros, factor que los obliga a prestarle mayoratención a estos temas que otros paises en la región por la orientación hacia afuera(exportación) de los grupos representados en el taller.

Cabe destacar que el tema de Organización y Relaciones con el Gobierno fue deconsideración prioritaria para el grupo de los Organismos Agropecuarios por suvinculación tan directa con los organismos estatales para implementar y ejecutar susprogramas de acción en el sector. Tambien fue de importancia para los ProductosTradicionales de Exportación como café y azúcar ya que sus relaciones con el gobiernoson vitales para su continuidad y funcionamiento. Son grandes contribuyentes al PIBAagropecuario y ciertos arreglos de medidas proteccionistas aseguran su viabilidadeconómica (caso del azúcar) y alto nivel de regulación en el caso del café.

Page 13: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

10

Financiamiento Apropiado fue un tema de interés para el grupo de Agroindustria y el deLácteos factor que llama la atención debido a que es un segmento donde los riesgosrelativos son menores comparado al segmento de la etapa de cultivo donde se es mássusceptible a perdidas por las inclemencias del tiempo. Posiblemente las inversiones demediano y largo plazo en cuanto a tasas y condiciones de repago no son las másadecuadas para las inversiones en infraestructura, investigación y capacitación que senecesita. Todas estas necesidades tienen retornos sobre la inversión en el mediano ylargo plazo pero son críticos para la competitividad del sector.

Infraestructura Especializada fue un tópico de interés para los Productos Tradicionalesde Exportación, ya que la infraestructura de transporte (carreteras y puertos) son vitalespara hacer llegar su producto a los mercados de destino final, particularmente estos queson más a granel y que requieren de almacenaje e instalaciones especiales para suexportación.

Es importante señalar que aunque dos de los grupos (Productos Tradicionales deExportación y Lacteos) mencionaron (más no lo designaron entre los 3 primeros temasde interés específico) el macro tópico de Regulación Sectorial. Este tema tiene que vercon las normas de calidad y de inocuidad de los alimentos y de exigencias de losmercados de exportación con respecto a las medidas sanitarias y ambientales bajo lascuales se cultiva y procesan los diferentes rubros. Sin embargo no fue considerado porel grupo de Agroindustria lo que llama la atención por su importancia relativa paraaccesar los mercados de Norteamérica y Europa. Habrá que analizar si el porcentajetotal de la producción de este sector destinado a mercados foráneos es bajo, lo quepodría explicar en parte su poca importancia relativa.

3.4 Soluciones Propuestas

En la sesión 3 se les pidió a los grupos identificar uno de los tres Macro tópicos queellos habían seleccionados para hacer recomendaciones específicas para solucionar losproblemas identificados en la sesión 2 del taller. El criterio de selección de uno de lostres macrotópicos no estaba basado en el orden de importancia bajo el cual se habíanseleccionado anteriormente. La selección se hizo basado en el criterio de ¿cuál de lostres temas tendría mayor potencial y viabilidad de impacto en el sector si se atacabaprimero? El objetivo sería enfocarse en el tema donde habría mayores probabilidadesde obtener cambios favorables y visibles en el corto y mediano plazo que rindieranéxitos que retroalimentarían positivamente este proceso puesto en marcha.

Presentamos las soluciones de acuerdo a los macrotópicos seleccionados por cada unode los grupos participantes.

3.4.1 Generación y Asimilación de Conocimientos

Este tema fue seleccionado por el grupo 1, de Producto Tradicionales de Exportación,las soluciones propuestas fueron las siguientes:

⇒ Formar Comites Mixtos (sector público y privado) por industria que diseñen yejecuten la política de generación de conocimientos.

Page 14: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

11

! Prioridades de Investigación

! Mecanismos de Financiamiento: aporte privado, aporte gobierno, Financiaciónexterna, fondos cocursables.

! Definición de los mecanismos de Investigación, utilizacion de recursosexistentes

! Seguimiento a proyectos

! Transferencia de tecnología

! Diseminación de nuevos conocimientos

⇒ Replicar la utilización de los Marketing Orders para lograr lo siguiente:

! Normas de calidad

! Promoción y Mercadeo a nivel de industria

! Conformación de mercados

! Apoyo a la Exportación

3.4.2 Política Comercial

Este tema fue seleccionado por el grupo de Lácteos (grupo 2), sus propuestas osoluciones fueron los siguientes:

! Definición conjunta del sector público y privado de una política comercialcoherente, sostenible y diferenciada del país en cuanto a lácteos.

! Identificación de mercados por medio de la estructura institucional existente.

! Aplicación de la legislación existente a la economía informal.

! Crear una legislación ágil y eficiente para evitar las prácticas de comerciodesleal y sus mecanismos de aplicación.

3.4.3 Financiamiento Apropiado

Este tema fue seleccionado por el grupo de Agroindustrias (grupo 3), sus propuestas osoluciones fueron los siguientes:

! Necesidad de creación de Fideicomisos de Garantías.

! Establecer financiamiento para las Etapas preoperativas de inversión en centrosde educación.

! Generar fondos competitivos para la inversión en investigación.

! Despolitización de los sistemas financieros.

Page 15: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

12

3.4.4 Organización y Relaciones con el Gobierno

Este tema fue seleccionado por el grupo de Organismos Agropecuarios yAgroalimentarios (grupo 4), su propuesta o solucion fue la siguiente:

! Identificación de los entes participantes para realizar el analisis y desarrollo delCluster del Sector Agropecuario.

Page 16: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

13

4. EVALUACIÓN Y SIGUIENTES PASOS

La oportunidad de realizar un evento con la presencia de los principales interlocutoresdel sector agropecuario e agroindustrial ya sean privados o públicos, permite extraerinformación reciente que sirve de base para una evaluación inicial del sector.

Esto es la primera parte del proceso de establecer un “Proyecto de Agroindustria” parala región Centroamericana. Posteriormente vendrá un Foro Regional Técnico, Talleresde Validación que culminarán en un Foro Regional de los Ministros de Agricultura yGanadería como lo ilustra el siguiente cuadro.

CUADRO 3

PROYECTO DE AGROINDUSTRIA

“HACIA UNA AGENDA PARA LA PRÓXIMA DÉCADA”

ConclusionesDiagnóstico

y “Benchmarking”

ConclusionesDiagnóstico

y “Benchmarking”

Talleresde Consulta(cada país)

Talleresde Consulta(cada país)

Foro RegionalTécnico

Foro RegionalTécnico

Talleresde Validación

(cada país)

Talleresde Validación

(cada país)

Foro Regionalde Ministros

Foro Regionalde Ministros

Priorización deproblemasPropuestas desolución

Aprobación deagenda a nivelpolítico y delsector privado

Discusión de altonivel técnico yacadémico sobre“Documento devisón y agenda”

Set-Oct 98 Ene 99 Feb.Mar 99 II Trim 99

Discusión conlíderes delsector privadoy gobiernosobre“Documento”

Cada país tiene sus singularidades basados en su entorno nacional pero estamosconstruyendo un mapa del terreno en cada país para luego juntos buscar el camino ydirección que queremos forjar para el sector. De este evento podemos concluir algunasde las siguientes lecciones;

“Generación y Asimilación de Conocimiento” fue el macro tópico que todos identificaroncomo importante, esto nos hace reflexionar si el sector ve en la Investigación, latransferencia tecnológica y la capacitación su verdadera importancia como asuntoestratégico de mediano y largo plazo para la actividad agroindustrial o si lo esta viendocomo un aspecto de enfoque “Productivista” o “Technological Fix” que va a solventartodos los problemas del agro.

La diferencia es que en el primero debemos estar conscientes que el desarrollo de unacapacidad de generación del conocimiento es un asunto lento, de inversión y a mediano

Page 17: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

14

o largo plazo. Que necesitamos invertir ahora para ver frutos en años venideros. Si elenfoque es que a través de la tecnología vamos a arreglar los problemas del agroestamos sobre una línea de pensamiento simplista que sólo enfoca un aspecto, queaunque importante, no abarca la totalidad de la problemática compleja y altamenteinterrelacionada (financiamiento, infraestructura, política comercial, etc.) como es elagro centroamericano.

Page 18: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

15

ANEXOS

Page 19: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

16

ANEXO 1

CLACDS–INCAETaller de Consulta Agroindustrial

Campus de INCAE, Costa Rica. Jueves 24/09/98

AGENDA

08:00 - 08:30 am Inscripción y registro

08:30 - 09:00 am Motivación y objetivos del TallerEsteban R. Brenes - Ministro de Agricultura, Ganadería yCiencia y Tecnología.

09:00 - 09:30 am El Proyecto Centroamericano de AgroindustriaMario Umaña - INCAE

09:30 - 10:00 am El Proyecto Centroamericano de Agroindustria. Capítulo deSostenibilidad Ambiental. José Manuel Pérez - INCAE

10:00 - 10:30 am Refrigerio

10:30 - 01:00 pm Marco conceptual, lectura de caso y estudio de caso(Tema: cómo analizar el diamante de la competitividad)Roberto Artavia y John Ickis - INCAE

01:00 - 02:00 pm Almuerzo

02:00 - 02:45 pm Temas críticos para la Agroindustria en CentroaméricaRoberto Artavia - Decano INCAE

02:45 - 03:00 pm Metodología e Instrucciones para las Sesiones de TrabajoJohn Ickis - INCAE

03:00 - 03:30 pm Sesión de trabajo No.1 Priorización de Temas

03:30 - 04:00 pm Sesión de trabajo No.2 Problemas Específicos

04:00 - 04:30 pm Sesión de trabajo No.3 Propuesta de Soluciones

04:30 - 05:15 pm Presentaciones grupales y discusión

05:15 - 05:30 pm Clausura y próximos pasosEsteban R. Brenes - Ministro de Agricultura, Ganadería yCiencia y Tecnología.

INCAE

Centro Latinoamericanopara la Competitividad

y el Desarrollo Sostenible

Page 20: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

17

ANEXO 2

CLACDS-INCAETaller de Consulta Agroindustrial

SESIÓN DE TRABAJO 1PRIORIZACIÓN DE TEMAS

Esta es la lista de TEMAS que sugerimos considerar en las Sesiones de Trabajo delpresente Taller. En caso de existir algún TEMA de importancia para su actividad que noesté considerado en esta lista, por favor inclúyalo en el espacio dispuesto para tal fin alfinal de la misma.

Temas Prioridad

GENERACIÓN Y ASIMILACION DE CONOCIMIENTOS (Investigación yDesarrollo, Transferencia Tecnológica, Capacitación Técnica, CapacitaciónGerencial, etc.)

POLÍTICA COMERCIAL (Apertura Comercial, Competencia Desleal,Tratados Internacionales, etc.)

REGULACIÓN SECTORIAL (Normas de Calidad y de Seguridad de losAlimentos, Protección Ambiental, Uso de la Tierra, etc.)

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA (Puertos, Carreteras, Riego,Transporte, etc.)

FINANCIAMIENTO APROPIADO

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN ENTRE ELSECTOR PUBLICO Y EL SECTOR PRIVADO

SEGURIDAD JURIDICA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA:

OTRO:

INCAE

Centro Latinoamericanopara la Competitividad

y el Desarrollo Sostenible

Page 21: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

18

ANEXO 3

CLACDS - INCAETaller de Consulta Agroindustrial

SESIÓN DE TRABAJO 2PROBLEMAS ESPECÍFICOS PRINCIPALES

SELECCIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

Para cada uno de los primeros 3 TEMAS que eligieron en la actividad anterior, señalede 1 a 3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS. Por favor, trate de ser lo más detallado posibleen la descripción de estos problemas.

TEMA:

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1.-

2.-

3.-

INCAE

Centro Latinoamericanopara la Competitividad

y el Desarrollo Sostenible

Page 22: Resultados de los Talleres de Consulta en Costa Ricax.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen551.pdf · 2007-02-06 · Dentro de las actividades del Programa Nacional de Competitividad

19

ANEXO 4

CLACDS - INCAETaller de Consulta Agroindustrial

SESIÓN DE TRABAJO 3PROPUESTA DE SOLUCIONES

Proponga una lista de 1 a 4 posibles SOLUCIONES que sirvan para mitigar o resolveruno de los tres TEMAS prioritarios seleccionados anteriormente.

TEMA:

SOLUCIONES:

1.-

2.-

3.-

4.-

INCAE

Centro Latinoamericanopara la Competitividad

y el Desarrollo Sostenible