29
LA LENGUA DE LOS GALOS Los lingüistas contemporáneos creen que la lengua de los galos estaba bastante unificada, con excepción de la parte belga que estaría más influenciada por el alemán, y la parte de Aquitania, que estaría influenciada por los iberos y vascos. No tenían escritura ni alfabeto común, los druidas se oponían a una enseñanza religiosa escrita, lo que provocó la desaparición de la lengua. En algunas transcripciones prerromanas en lengua celta, se ha recurrido al alfabeto griego. Guerra de las Galias, Siglo I a.C. Entre los siglos II y V, se pasó progresivamente al latín. Los romanos implantaron su sistema administrativo transformando a los pueblos conquistados. No impusieron el latín, pero ignoraron las lenguas bárbaras adoptando en todos los ámbitos de la vida cotidiana el latín, que se hizo indispensable para las élites locales si querían tratar con ellos. El latín compartía estatus con el griego, lengua de la literatura y la filosofía. Los romanos eran bilingües pero desde el punto de vista social estaba mal visto emplear el griego como lengua hablada. En cuanto al resto de lenguas, no eran empleadas ya que se consideraban “bárbaras”. Sin embargo, no fue el latín de Cesar y Cicerón el que se impuso en las colonias, es decir el latín clásico, sino el que hablaban soldados, funcionarios, colonos romanos y el asimilado por los autóctonos. En el siglo II el latín clásico ha sufrido una degradación. El latín clásico queda relegado a su empleo por la aristocracia y las escuelas. El pueblo habla un latín modificado, esencialmente oral y que triunfará sobre el clásico. De este latín derivarán el francés posterior, el español o el occitano. EL POR QUÉ DE LA LATINIZACIÓN Para ser ciudadano romano era necesario hablar latín, lo mismo que para subir en la escala social. La moneda romana se impone en todo el imperio y las compañías financieras solamente emplean el latín 1

RESUMEN APUNTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la lengua francesa

Citation preview

LA LENGUA DE LOS GALOS

Los lingüistas contemporáneos creen que la lengua de los galos estaba bastante unificada, con excepción de la parte belga que estaría más influenciada por el alemán, y la parte de Aquitania, que estaría influenciada por los iberos y vascos.

No tenían escritura ni alfabeto común, los druidas se oponían a una enseñanza religiosa escrita, lo que provocó la desaparición de la lengua. En algunas transcripciones prerromanas en lengua celta, se ha recurrido al alfabeto griego.

Guerra de las Galias, Siglo I a.C.

Entre los siglos II y V, se pasó progresivamente al latín. Los romanos implantaron su sistema administrativo transformando a los pueblos conquistados. No impusieron el latín, pero ignoraron las lenguas bárbaras adoptando en todos los ámbitos de la vida cotidiana el latín, que se hizo indispensable para las élites locales si querían tratar con ellos.

El latín compartía estatus con el griego, lengua de la literatura y la filosofía. Los romanos eran bilingües pero desde el punto de vista social estaba mal visto emplear el griego como lengua hablada. En cuanto al resto de lenguas, no eran empleadas ya que se consideraban “bárbaras”.

Sin embargo, no fue el latín de Cesar y Cicerón el que se impuso en las colonias, es decir el latín clásico, sino el que hablaban soldados, funcionarios, colonos romanos y el asimilado por los autóctonos. En el siglo II el latín clásico ha sufrido una degradación. El latín clásico queda relegado a su empleo por la aristocracia y las escuelas.

El pueblo habla un latín modificado, esencialmente oral y que triunfará sobre el clásico. De este latín derivarán el francés posterior, el español o el occitano.

EL POR QUÉ DE LA LATINIZACIÓN

Para ser ciudadano romano era necesario hablar latín, lo mismo que para subir en la escala social.

La moneda romana se impone en todo el imperio y las compañías financieras solamente emplean el latín

Cesar incorporó a sus filas numerosos soldados galos, cuando se retiraban recibían un terreno para asentarse como colonos, ellos se encargaron de extender el latín.

La red de calzadas servía para el transporte de las tropas, para el comercio y para el servicio de mensajeros. Ello contribuyó a la romanización y la latinización.

Después de la conquista romana el alfabeto se extiende por todo el territorio, los galos no tenían alfabeto. Con ello se favorece el empleo de la escritura latina.

SIGLO III. INVASIONES DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS

1

El debilitamiento del imperio romano permitió la invasión de los pueblos germánicos que atravesaron el Rin para llegar a la Galia (Francos y Alamanes). Pueblos que no hablaban ni el latín ni el galo. Esto provocó una situación de trilingüìsmo en el este de la Galia: germanos, galos romanizados y romanos.

A finales del siglo I comienza la cristianización en el sur bajo lengua griega. En el siglo III, las nuevas iglesias creadas en el sur, emplean el latín. La nueva religión se extendió por todo el país, favoreciendo el uso del latín popular, convirtiéndose en lengua vehicular entre fieles y clero. Surge entonces así el latín de comunicación y el latín escolar. Uno propicio para los cambios el otro defiende la pureza de la lengua. El galo se mantiene como lengua popular hasta el siglo V.

La latinización fue más lenta en el norte de la Galia. En general los galorromanos hablaban su lengua celta, pero aprendían el latín para poder comunicarse con las autoridades. El galo deja de emplearse a partir del siglo II en las ciudades, extendiéndose por el campo. Hacia el siglo V, caída del imperio romano, el galo ha desaparecido prácticamente de todo el territorio.

Ya en el siglo IV se constata un latín del norte y un latín del sur.

En el 395 muere el emperador Teodosio y el imperio se divide en dos. Imperio Romano de Oriente, Imperio Romano de Occidente. Roma no puede hacer frente a las invasiones. En estos momentos el latín es la lengua materna de casi todos los pueblos de la parte occidental del imperio incluidos los galos. Pero comienzan las diferencias sobre todo a nivel hablado.

Las comunicaciones con Italia se cortan al igual que los intercambios comerciales, las rutas son poco seguras, las escuelas desaparecen, en resumen, la economía se cierra sobre sí misma y se ruraliza. En el siglo VII la situación lingüística es muy compleja.

La invasión sajona de Britania provocó que los celtas de la isla se refugiasen en el norte de la Galia, conservando su lengua celta, el bretón. Sin embargo los pueblos germánicos fueron asimilados lingüísticamente por los galorromanos. Solamente la aristocracia franca utilizó su lengua germánica hasta la llegada de Hugo Capeto en el 987.

Es ahora cuando comienza a hablarse la lengua roman o mejor dicho el galorromano, una lengua con infinidad de variantes dependiendo de la región en la que se hable. El latín de los romanos ha desaparecido en favor del latín hablado. Se mantendrá hasta el siglo VI.

2

En el caso de la Francia del norte las lenguas derivadas del latín se modificaron gracias al mayor contacto con los pueblos germánicos, estos nunca se latinizaron del todo puesto que la élite continuo hablando su lengua el francique. Hasta la llegada de Hugo Capeto que dejó el francique para usar el françois

(pronunciado [franswé]). 

PERIODO GALO-ROMANO. SIGLOS VI-IX

Los lingüistas datan el siglo VIII como el momento en que se pasa del latín al romance (lenguas romances, románicas) Sin embargo esto es una apreciación, ya que el latín no ha cambiado a la vez en el plano espacio-temporal. Los hablantes del norte de la Galia, han sido conscientes de la coexistencia de dos entidades diferentes, antes que el resto del país: el latín y los dialectos (langue d’oîl, langue d’oc y langue de si, italienne)

En la época, eran variedades lingüísticas comprensibles entre sí, y no lenguas diferentes. Durante la Edad Media, nunca se empleó el término dialecto sino patois, siempre con sentido peyorativo.

Durante los siglos VI y VII los diferentes reinos germánicos se debilitaron a causa de las luchas entre ellos por conquistar el territorio; finalmente, fueron los Francos quienes salieron vencedores, sometiendo a la Europa romanizada. Clovis, rey de los francos (dinastía merovingia) entre 466-511, extendió su imperio desde el Loira hasta el Rhin, recibiendo ayuda de los súbditos galorromanos.

Clovis fue el primero en hablar el francique (lengua germánica) en lugar del latín, hasta la llegada de Hugo Capeto que impondrá el françoys.

LENGUA FRANCA

El menor número de francos con respecto a los galorromanos, impidió que impusieran su lengua, francique, a todo el país. Después de un periodo de bilingüismo germano-latino, la mayoría de los colonos francos, se latinizaron y los nobles galorromanos aprendieron el franco, para poder comunicarse con las comunidades del noreste que eran germanófonas.

La población galorromana autóctona hablaba la lengua romance rústica (latín vulgar) desarrollada espontáneamente en todo el territorio, adquiriendo en cada región una variedad distinta. Es así como el antiguo galorromano originó los diferentes dialectos regionales o patois.

El latín escrito permanecía intacto y las lenguas neo latinas se transformaban lentamente. Es lo que llamaremos lenguas romances que derivadas del latín pasaron por el romance (francés, italiano, occitano, español…) conservando numerosos elementos comunes.

La cohabitación del latín vulgar, roman, y el franco, francique, dio lugar a numerosos cambios lingüísticos: fonética, morfología, sintaxis y léxico.

Los francos aportaron el acento nórdico y el sistema vocálico en el cual las vocales largas se oponían a las breves. Los fonemas pronunciados a lo franco modificaron la lengua galorromana:

Por ejemplo la w germana fue tratada como una v latina y se guturalizó como en guerre→werra en francique.

vastare pasó a wastare después a gâter, vespa à wespa después a guêpe, y vipera a wispara después a guivre

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Los finales -and, -ard, -aud, -ais, -er et –ier son de origen francique así como numerosos verbos terminados en –ir (choisir, jaillir, blanchir) Pero la influencia se dejará sentir sobre todo en los nombres de lugares o de personas.

3

El sujeto se coloca después del verbo si va precedido de un complemento o un adverbio.

La germanización de la lengua romance rústica, latín vulgar, fue muy importante hasta el punto de que las lenguas de oïl adquirieron diferentes aspectos de otras también derivadas del latín, como las lenguas del sur o las occitanas que estaban más cerca del latín.

La influencia en el vocabulario también se dejó sentir sobre todo en el terreno de la guerra, la agricultura, la comida, los colores o los adverbios de cantidad.

Cuando el reino de los francos pasó a manos de Carlomagno en el 760, dinastía carolingia, instauró el antiguo imperio romano germánico, con excepción de Gran Bretaña y España, en manos de los anglo-sajones y los árabes.

La unificación política impuso como lengua el franco renano, lengua materna de Carlomagno, el latín quedaba para los estudios, clérigos y hombres de letras copiaran masivamente los clásicos romanos; la población no comprende ni el discurso de la iglesia ni el del poder real.

Centenas de palabras latinas fueron importadas por los contemporáneos de Carlomagno. Durante siglos la lengua romance fue rechazada en beneficio del latín clásico y del latín eclesiástico (para la escritura)

Durante el Concilio de Tours 813, se ordena que las homilías sean en lengua rústica (inculta o iletrada) romance o en lengua tudesca (germánica) para que los fieles puedan comprender.

A la muerte de Carlomagno, sus hijos se reparten el imperio (Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario) Los dos primeros sellaron un pacto contra Lotario Les Serments de Strasbourg, (842) Primer texto redactado en latín vulgar.

Por el Tratado de Verdún, 843, Carlos el Calvo recibió la parte oeste del imperio franco, lo que será Francia; Luis el germánico, el imperio franco oriental, Alemania; Y Lotario la Lotaringia, Lorraine.

Consecuencias:

Feudalidad, debilitamiento del poder real.

Invasión de Inglaterra por los normandos

Cruzadas, descubrimiento de Oriente

Poder absoluto de la Iglesia de Roma, que controla la cristiandad.

Dominio del islam turco en detrimento de los árabes

Expansión mongol en Asia

Época de comunicaciones difíciles y contactos comerciales limitados.

FRAGMENTACIÓN LINGÜÍSTICA

El poco contacto entre los diferentes pueblos hace que se acentúen las diferencias lingüísticas dando lugar a lenguas distintas. La lengua romance rústica hablada en el norte del país (reino franco), era diferente de la hablada en el sur y en España (reino visigodo), y de la de Italia (reino ostrogodo)

Los dialectos avanzan rápidamente y se acentúan durante el siglo XII. Donde los francos eran mayoría se mantuvo la lengua germánica, transformada y fragmentada en numerosos dialectos. Donde eran minoría, fueron asimilados y romanizados.

4

Estos dialectos eran orales y la lengua escrita difería bastante de la hablada. En el siglo VII la fonética había cambiado y de los seis casos que existían en latín, se habían reducido a dos. La germanización del galorromano fue considerable.

A partir del siglo VIII, la palabra Franc o Franci ya no designa a las comunidades germánicas, sino a los habitantes del norte del país, los galos de norte; por oposición a los habitantes del sur, los Romani. Más tarde el país será la France (país de los francos) y la lengua el françoys o françois, que pasará al français.

La lengua se irá transformando poco a poco pero serán los cambios fonéticos los que darán paso del latín al romance y del romance al francés.

En el siglo I el latín poseía un sistema vocálico de cinco vocales simples, largas y breves; aparte de la h, todas las consonantes escritas se pronunciaban. Con la lengua galorromana esto cambia radicalmente.

LA LENGUA ROMANCE RÚSTICA

Desaparece la –m final del Acusativo latino

Desaparece la –h y se reintroduce a la manera germánica

Las consonantes en posición débil se palatalizan

La h señalaba la aspiración de ciertas palabras, pero en la lengua hablada no se correspondía con ninguna pronunciación. honte, haine, hache, haïr, hêtre.

LAS VOCALES

Las vocales cambian dependiendo de si se encuentran en sílaba acentuada (tónica) o en sílaba no acentuada (átona). La sílaba acentuada se encuentra en una posición de fuerza y por lo tanto permanece intacta, suelen ser las vocales iniciales; las débiles tienden a desaparecer:

[a] > [è] devant une consonne: mare > mer; [e] > [è] devant une consonne: ferru > fer[i] en syllabe libre > intact: ni-du > nid[i] en syllabe entravée > intact: vil-la > ville[o] > [ou] : corte > cour

i, u, a suelen permanecer intactas por su posición de fuerza; o, e son las vocales que van a sufrir las modificaciones:

[i] > se maintient [u] > se maintient

LIBERARE > livrer LUCORE > lueur CICONIA > cigogne FUMARE > fumer

[a] > se maintient [o] > u

VALERE > valoir VOLERE > vouloir SALUTE > salut DOLERE > douleur

Las vocales finales desaparecen, excepto la a que se convierte en e sorda, y después muda en el francés hablado: esto ocurre entre los siglos VI y VIII

[a] > [ë] : CANTA > chantë > il chante ROSA > rozë > roz (rose)

5

[e] : CANTARE > cantar > chanter

[i] : MURI > mur

[o] : CANTO > chant

[u] : BONU > buen > bon-n > bon

Las vocales situadas en la penúltima sílaba desaparecen por su posición de debilidad, entre los siglos IV y VII:

VETULU > vètlo > vèklo > vjèj > vieilleFEMINA > femna > fèmë > fam-më > fam (femme)FRIGIDU > freit > frèt > frwa (froid) TABULA > tablë (table)

Los procesos de diptongación, dos vocales pronunciadas en una sola, afectando a las vocales e, o; fenómeno ligado a las invasiones germánicas:

[e:] > [ie] : pedem > *piede > pied[ò] > [uò] : bovem > *buòve > bœuf

LA GRAMÁTICA

El latín era una lengua de declinaciones que variaban según el género del sustantivo. Había tres géneros: masculino, femenino y neutro y cinco declinaciones, con cinco casos diferentes: Nominativo, Acusativo, Genitivo, Dativo, Ablativo.

Durante el periodo roman, siglos XI y XII, se pasa a tres declinaciones y solamente dos casos: el caso sujeto y el caso objeto. El neutro desaparece absorbido por el masculino.

El latín en su origen poseía tres géneros: masculino, femenino y neutro y dos números: singular y plural. De manera general, la marca del género se encontraba en latín en la desinencia de los nombres y los adjetivos, es decir en las terminaciones. En la evolución del latín al romance, las marcas del género pierden sus características:

1) La déclinaison féminine en -as a donné des mots du genre féminin en français: rosam > rose / rosas > roses. 2) Les pluriels neutres latins en -a ont également donné des mots au féminin en français: folia > feuille; arma > arme; labra > lèvre.3) Les mots masculins latins en -is sont devenus masculins en français: canis > chien; panis> pain; rex/regis > roi; pes/pedis > pied.4) Les noms latins terminés en -er> sont aussi devenus masculins: pater > père; frater > frère; liber > livre; magister > maître.

El latín pierde el género neutro que es absorbido por el masculino: granum > granus > grain (masc) El neutro latino granum, es pasado al masculino grain en francés; el masculino latín floris, es pasado al femenino fleur en francés; sin embargo goutta et tabula (goutte et table) permanecen femeninos.

EVOLUCIÓN DEL VOCABULARIO

6

El francés nunca ha tomado palabras directamente del galo sino al revés, en la época de las conquistas romanas, el latín tomo palabras del galo. Los romanos adaptando esas palabras al latín y continuaron su evolución para ser después asimiladas por los galos. Son términos que se refieren sobre todo a plantas, animales, relativas a la granja y el cultivo.

FONDO GRECO-LATINO

Vocabulario heredado del latín vulgar, es decir palabras de origen latino que sufrieron transformación fonética entre los siglos IV y IX. También hay palabras del latín clásico, es decir el latín empleado por los estudiosos y los nobles, del galo, del griego y del germánico, integradas en el latín vulgar.

Las palabras griegas vienen sobre todo de cuando el sur de la Galia estaba colonizado por los griegos, en el siglo I a.C., transformadas fonéticamente en su paso al latín y posteriormente al francés.

Todo este periodo se corresponde con el más antiguo francés, lengua que será diferente en los territorios del norte o del sur galo-romano. Serán los sucesos político militares los que irán conformando la lengua que pasará del latín a las lenguas romances y después al francés. Los periodos de agitación trajeron consigo los cambios lingüísticos mientras los periodos de mayor calma servían para asentar y asimilar dichos cambios.

FRANCES ANTIGUO, SIGLOS IX-XIII

Nacimiento del feudalismo

División del país, constitución de los grandes feudos, guerras entre los grandes señores.

El nacimiento del francés se sitúa en el siglo IX, habrá que esperar a los siglos X y XI para el español el italiano o el occitano.

Este primer francés solamente se hablaba en Orleans, París y Senlis y solamente por las clases altas de la sociedad. En el norte se hablaba la lengua de oïl, región de l’Île-de-France y diversos dialectos. Los reyes de Francia por su parte, hablaban el francique (lengua germánica) y el latín como lengua escrita.

En esta época, las gentes del pueblo hablaban su dialecto, solamente los hombres de letras escribían en latín de Iglesia.

7

Los territorios del sur se correspondían con los de la Galia, más fuertemente latinizados, dominados por los visigodos más que por los Francos. Se hablaba la lengua d’oc, próxima al latín. La influencia visigótica solamente se dejó sentir en la toponimia.

En el centro-este se hablaba la lengua franco-provenzal

En la época se consideraba que todas estas lenguas y dialectos eran variedades de la misma lengua, comprensibles mutuamente por todos y no de lenguas distintas.

En el 987, Hugo Capeto accede al trono como rey de los francos, primer rey de Francia, hablando su lengua materna: lengua romance vernácula y que más tarde sería denominada françoys. En el sistema feudal de la época, Francia estaba gobernada por grandes señores feudales: en el norte los condes de Flandes y los duques de Normandía; en el este los duques de Borgoña y en el sur, los duques de Aquitania.

Será en esta época cuando las diferencias entre los diferentes hablantes locales se acentúen. Cada villa y ciudad tiene su propio dialecto, la lengua evoluciona libremente. Lo que hoy se denomina el antiguo francés se correspondía con diversas variedades lingüísticas sobre todo orales y heterogéneas geográficamente, sin normalizar y sin codificar.

Había tres grandes territorios en cuanto a la lengua romance se refiere: el norte, donde se hablaba la lengua de oïl; el sur para la lengua d’oc y el noreste para la lengua franco-provenzal. La clasificación se hace en torno a las diferentes maneras de pronunciar sí.

El françoys, aún no es una lengua oficial, lo es el latín para los escritos, sin embargo se emplea como lengua vehicular (misma lengua para la comunicación entre comunidades que no tienen la misma lengua materna) no solamente entre las clases bajas, sino entre las clases superiores y los soldados quienes durante las cruzadas la llevan a Italia, España, Siria, Chipre y Jerusalén. También los escritores que no utilizaban el latín, se encargaron de propagar el françoys en sus escritos.

Carlos III, concedió en 911 la Normandía a los invasores vikingos venidos desde Escandinavia. Con una vida sedentaria y casados con mujeres normandas que hablaban normando y que transmitieron a sus hijos, la lengua escandinava fue perdiendo poco a poco su influencia, y solamente quedan unos pocos términos marítimos.

Estos pueblos normandos llegaron a tener más poder que el rey de Francia. Tenía por proximidad relaciones con Inglaterra. De hecho, una hija de Ricardo II de Normandía, Emma, casó con Ethelred II de Inglaterra. Es así como llegó al trono inglés Guillermo II el conquistador, primo de Emma, bajo el nombre de Guillermo I de Inglaterra (batalla de Hastings, 1066) A partir de aquí, muchos fueron los normandos que se establecieron en Inglaterra. Llegando a ser Guillermo el rey más rico y poderoso de occidente. Se da un retroceso de la lengua inglesa a favor del franco-normando (o anglo-normando), francés con tintes nórdicos. Esta lengua se impuso en la vida cortesana, mientras que las gentes del campo y los ciudadanos más modestos, hablaban el anglosajón. La iglesia y la justicia usaban oralmente el anglo-normando pero como lengua escrita, continuaba empleándose el latín.

A la vez, el françois de Francia adquiere gran prestigio entre la aristocracia como lengua de la ley la justicia, ya que jueces y juristas eran reclutados en Francia.

Es ahora en el siglo XII, cuando toda la monarquía inglesa habla françois, puesto que los reyes ingleses se casaban sistemáticamente con princesas francesas. Cuando Enrique III de Inglaterra renunció oficialmente a sus posesiones en Normandía, la nobleza inglesa tuvo que elegir entre Francia o Inglaterra. Así se fue marginando el franco-normando en beneficio del francés de París y del inglés.

Durante el siglo XII se comienza a utilizar como lengua escrita el françois junto con el latín en la administración real. En el XIII aparecen obras literarias en esta lengua. Con el ascenso al trono de Luis IX (1226-1270) el françois ya era una lengua muy extendida y con el dominio real y la centralización del poder

8

gana terreno, pero aún está el latín que mantiene sus prerrogativas en el mundo escrito y en la enseñanza, mientras que los diferentes dialectos (patois) permanecen al oral entre las clases populares.

El personal administrativo repartido por toda la Francia ejercía en nombre del rey todos los poderes: impartían justicia, cobraban los impuestos, hacían respetar la ley y el orden…eran funcionarios bilingües que se expresaban en françois y eran entendidos por todo el mundo. John Palsgrave en su Esclarcissement de la langue francoyse, de 1530, escrito en inglés, ya dice que todo hombre que tenga un cargo público habla francés cualquiera que sea su lugar de residencia.

En 1499, una ordenanza real exigía a los sargentos reales hablar y escribir el françois.

Resumiendo, la burocratización jugó un importante papel en la expansión del francés del rey, françois

Es en este momento, a partir del XII, que aparecen las canciones de gesta, fábulas, cuentos, obras históricas, hagiografías (vidas de santos)… todo en françois. Con la aparición de la imprenta, 1436, la difusión del françois fue imparable.

SISTEMA FONÉTICO

El antiguo francés transformó tanto la lengua romane que llegó a ser irreconocible. Presentaba un sistema fonético muy complejo. En el siglo XII había una superabundancia fonética con poco rendimiento.

En final de palabra había que pronunciar todas las consonantes escritas, pero las letras no tenías el mismo valor que les damos actualmente.

La –t se pronunciaba como la –th inglesa, aunque en el siglo XII entró en desuso.

Las s del plural se pronuncian ej: chevaliers, omnes

La –z final en palabras como aimez, chantez, tenía el valor de –ts, africada

La letra –l se palataliza en final de palabra: il = [iλ], soleil = [sòlèλ], peril = [periλ].

El periodo romane había introducido la –h aspirada en palabras de origen francique: honte, haine, hache, haïr…la pronunciación aspirada se atenúa en el antiguo francés y termina por no escribirse en palabra inicial. Posteriormente se reintrodujo bien por cuestiones etimológicas, bien para no unir palabras al pronunciarlas.

Por ejemplo con la palabra homme en francés moderno se escribía ome del latin hominem, en antiguo francés.

Una de las características del francés antiguo es la presencia de consonantes africadas, que se correspondían con los sonidos [ts], [dz], [tch] y [dj], escritas quedaban como –c (delante de e et i) y -z en final de palabra; como z en interior de palabra; como ch, y como g (delante de e et i) o como j (delante de a, o, u). El grafema ë corresponde al sonido [e] neutro como en cheval ou chemin; en final de palabra, las -e se pronuncian todas: cire, place…

Lettres SonAncien français

Prononciation

Français moderne

c + ic + e

-z

 

[ts]

 

cireplace

amezmarz

[tsirë][platsë]

[amèts][marts]

cireplace

aimezmars

9

 

-z-[dz]

 treizeraizon

[treidzë][raidzon-n]

treizeraison

g + eg + i

j + aj + oj + u

 

[dj]

 

 

gesirargile

jambejorn

jugier

[djézir][ardjilë]

[djam-mbë][djòrn]

[djudjjèr]

gésirargile

jambejourjuger

ch-

 

[tch]

 

chiefsacheriche

[tchièf][satchë][ritchë]

chefsacheriche

En ciertas palabras las consonantes nasales –m y –n habían perdido su propia articulación en final de palabra como en pain, faim, pont, blanc, brun, etc. Es decir, combinadas con la vocal que las precede no se pronuncian aunque se conserven escritas. No se nasalizaban y se pronunciaban como consonantes normales.

La –s decae delante de una consonante sorda: hoste > hôte; maistre > maître; teste > tête; coustume > coutume; forest > forêt.

PRONUNCIACIÓN DE LAS VOCALES

A comienzos del XII, dos vocales juntas correspondían al diptongo y se pronunciaban las dos: -oi diptongaba en –oi. Para el resto de diptongos: [ie], [ue], [ei], se pronunciaban en una sola emisión. El diptongo –au se pronunciaba –ao, en el siglo XVI, se reduce a –o.

También había triptongos: [ieu], [uou], [eau].

En los siglos XIII y XIV, el antiguo francés continúa evolucionando.

En el XII, la escritura es fonética, todas las letras escritas deben ser pronunciadas.

LA GRAMÁTICA

El antiguo francés conserva la declinación bicasual y el orden de la frase es libre, simple y breve. Hasta el siglo XIII, los dos casos son los mismos que los del periodo romance: el caso sujeto CS y el caso régimen CR, resultantes del Acusativo latino.

Déclinaison I: CS   (cas sujet)CR   (cas non sujet)

li murs  (le mur)le mur   (le mur)

li mur       (les murs)les murs   (les murs)

10

Déclinaison II: CS   (cas sujet)CR   (cas non sujet)

li pere   (le père)le pere   (le père)

le pere      (les pères)les peres   (les pères)

Déclinaison III: CS   (cas sujet)CR   (cas non sujet)

li cuens  (le comte)le comte (le comte)

li comte     (les comtes)les comtes (les comtes)

El caso régimen (diferente del sujeto) es el que ha pervivido en el francés, ya que la declinación bicasual comienza a desparecer en el siglo XIII, terminando el proceso en el XIV. Sobre el caso régimen se basan todas las palabras del francés actual.

EL ARTÍCULO

El latín no tenía artículo que suplía con el sistema de declinaciones. El francés desarrolló un sistema de artículos a partir de los demostrativos: ille/illa/illud, dando lugar a los artículos definidos. Los artículos en antiguo francés se declinaban como los nombres en CS y CR, tanto en masculino como en femenino. En francés moderno tenemos la oposición le/la/les y en antiguo francés: li / le (masc.), la (fém.) et les (plur.).

 Articledéfini

MASCULIN FÉMININ

  Singulier Pluriel Singulier Pluriel

CS li lila les

CR le les

Para el artículo indefinido, tenemos las formas: uns / un (masc.) et une (fém.) para el singular; uns para el plural, que en francés moderno da des.

Articleindéfini

MASCULIN FÉMININ

  Singulier Pluriel Singulier Pluriel

CS unsuns une unes

CR un

EL GÉNERO

En latín, la marca del género de sustantivos y adjetivos se encontraba en las desinencias, terminaciones. En el antiguo francés esto cambió:

La declinación femenina en –as da palabras de género femenino: rosam > rose / rosas > roses.

Los plurales neutros latinos en –a dan palabras femeninas: folia > feuille; arma > arme.

Las palabras masculinas latinas en –is dan masculinos: canis > chien; panis> pain; rex/regis > roi.

11

Los nombres latinos terminados en –er dan masculinos: pater > père; frater > frère; liber > livre.

Durante el periodo romance, siglos X-XI el latín pierde el género neutro, absorbido por el masculino. Muchas palabras del antiguo francés, cambiaron de género durante la Edad Media: amour, art, évêché, honneur, poison…palabras femeninas que hoy son masculinas. Palabras masculinas que hoy son femeninas: affaire, dent, image, isle (île), ombre, etc.

LOS VERBOS

Numerosos verbos poseían infinitivos diferentes de los actuales, en lugar del infinitivo en –er procedente de las terminaciones latinas en –are, como cantare→chanter, se utilizaba el infinitivo en –ir, abhorrir, aveuglir, colorir, fanir, sangloutir, toussir, etc.

También había infinitivos que no existen actualmente: tistre (tisser), benistre (bénir) et benire (bénir). Verbos que eran muy usuales en la E. Media y que hoy han desaparecido: (<ardere: brûler), bruire (<*brugere: faire du bruit), chaloir (<calere: avoir chaud), doloir (<dolere: souffrir)…

El antiguo francés hizo desaparecer numerosos tiempos verbales latinos: el plus-que-parfait de indicativo (j'avais eu chanté), el futuro anterior (j'aurais eu chanté), el imperativo futuro, el infinitivo pasado (avoir eu chanter), el infinitivo futuro (devoir chanter). Por contra, creó nuevas formas: el futuro en -rai y el condicional en -rais. El latín tenía para el futuro y el condicional, formas compuestas del tipo: cantare habes («tu as à chanter»: chanteras), cantare habebas («tu avais à chanter»: chanterais). Fait important, el antiguo francés introdujo el « que » para marcar el subjuntivo. La mayor parte de los verbos eran muy parecidos al presente y al subjuntivo (j'aime / il faut que j'aime).

Tampoco se escribían los verbos como actualmente, no se escribía ni –e ni –s al final de los verbos del indicativo presente: je dy, je fay, je voy, je supply, je rendy, etc. El futuro tampoco era igual, la mayoría escribían: je priray (prier), il noura (nouer), vous donrez (donner), j'envoirai (envoyer), je mouverai (de mouver), je cueillirai (cueillir), je fairai (faire), je beuvrai (boire), je voirai (voir), j'arai (avoir), je sarai (savoir), il pluira (pleuvoir).

EL PARTICIPIO PASADO

El participio pasado existía con avoir y être aunque no había reglas de concordancia, se podía acordar el participio pasado con el auxiliar être o no poner auxiliar; pero el participio pasado con avoir, no se concordaba. Por lo general, el participio pasado no se acordaba con el nombre que le seguía.

En cuanto a la ortografía, ésta no estaba fijada y era una copia de la latina.

La frase respetaba el orden sujeto+verbo+complementos, aunque en ocasiones llegaba a ser un orden más complejo.

Resumiendo, tenemos que en esta época el françois era una lengua minoritaria hablada en l’Île-de-France, como lengua materna y en provincias, hablada por la aristocracia como segunda lengua.

La E. Media es una época de traducciones de obras latinas y a partir de ahí se introdujeron numerosos latinismos, palabras cultas, los nombres de los pueblos judíos se afrancesaron; muchas palabras griegas pasaron al francés gracias a las traducciones del Nuevo Testamento; los latinismos pasaron a través de las traducciones de la Vulgata.

Aparecen dobletes al traducir una misma palabra latina: una derivada del latín bíblico y la otra del françois vulgar: arche/huche, iniquité/felunie, miséricorde/merci, etc. Si alguna palabra no tenía el francés para denominar algo, la tomaba del latín: abside, abomination, autorité, discipline, glorifier, majesté, opprobe, pénitence, paradis, quotidien, résurrection, humanité, vérité, virginité, etc.

12

Será en este momento cuando comience la latinización que culminará en el siglo XV, con el francés medio. También era muy corriente añadir un prefijo o un sufijo a un radical latino, para formar una nueva palabra.

FRANCÉS MEDIO. SIGLOS XIV-XV

Periodo muy agitado en la historia francesa: guerra de los Cien Años con Inglaterra, pestes, guerras civiles..la iglesia pierde su credibilidad a causa de los escándalos que protagoniza y el Imperio Otomano termina con el Imperio romano de Oriente. La lengua francesa y el latín sufrirán cambios también. Esta época será la que permita el cambio del antiguo francés al moderno.

Desde el 1300, en el norte se había constituido una lengua administrativa y judicial que competía con el latín: la lingua gallica, el françois. Las obras de los juristas romanos y de los filósofos griegos se traducen al françois. Nace una literatura cómica y satírica para los menos instruidos, los hombres de letras y el clero continúa a latinizar el francés, pero en estos momentos se empieza a poner freno a esta latinización.

El francés de Francia se emplea en Inglaterra. El manual más antiguo de francés: Traite sur la langue françoise, fue escrito por un anglo-normando, Walter de Bibesworth, entre 1240-1250, destinado a los nobles ingleses que pretendían perfeccionar sus conocimientos de francés.

El francés es ya la lengua más hablada en Europa.

1348. Peste negra

1337-1453. Guerra de los Cien años. Enfrenta a Francia e Inglaterra que se disputan el trono francés. Felipe VI, Valois y Eduardo III de Inglaterra. Victoria para Carlos VII (Juana de Arco) Esta guerra arruinó el país. Hambrunas, peste y disminución de la población. El inglés se establece en Inglaterra como lengua única.

13

En Francia, el francés ya se había difundido por todo el territorio. En 1490, Carlos VIII sacó una orden para imponer como uso el francés o la lengua materna. Cincuenta años más tarde Francisco I, promulgó el edicto de Villers-Côtterets, 1539, limitando el empleo del latín y favoreciendo el uso del françois o de la lengua materna de cada uno.

A mediados del siglo XV, el francés es ya la lengua de la administración. En la práctica es el francés occitano el único hablado por las gentes en su vida cotidiana.

El prestigio de la Universidad de París atraía estudiosos de todas las partes del mundo, a mediados del XIV; las peregrinaciones a lugares santos, habían contribuido a la difusión del francés fuera de Francia, lo mismo que las obras literarias (Inglaterra, Alemania, Países Bajos e Italia)

Sin embargo en esta época, la gente del pueblo continuaba hablando el patois, es decir los diferentes dialectos regionales, para comunicarse entre ellos, sin necesidad de hablar el francés. Aunque el bilingüismo estaba muy generalizado.

En esta época de inestabilidad política, encontramos un relajamiento lingüístico:

El sistema del antiguo francés se simplifica: diptongos y triptongos desaparecen reduciéndose a vocales simples en la lengua hablada. Se conservan las grafías que no se corresponden en absoluto con la lengua hablada, oral. La lengua escrita conserva restos de la pronunciación de épocas precedentes en palabras como: oiseau, peau, fou, fleur, coeur et saoul.

Se tiende a restituir las dobles consonantes que habían desaparecido en el antiguo francés: (p. ex., belle pour bele d'après le latin bella, flamme pour flame d'après flamma, etc.).

Para evitar confusiones a comienzo de palabra, debidas a la alternancia de u y v, se añade una h inicial, permitiendo distinguir palabras como: huis de vis, huître de vitre, etc.

En el siglo XVI, se introduce la ç para distinguir la c pronunciada k de la c pronunciada como s.

También se introducen los acentos tales que: à, â, ê, ô.

La ortografía se complica a pesar de los esfuerzos por racionalizarla. Las consonantes finales desaparecen: grand que antes se pronunciaba gran-ntt, se quedó en gran.

Contracción de palabras: serment por serement

La ortografía comienza a fijarse con respecto al francés antiguo, pero se complica a la vez. La declinación latina de los dos casos, que permanecía en el antiguo francés, desaparece y el orden de la frase se estabiliza: sujeto+verbo+complementos.

Desarrollo de preposiciones y conjunciones haciendo más compleja la frase. Las conjugaciones verbales se simplifican y regularizan. Con respecto al francés antiguo muchas palabras desaparecen, sobre todo la terminología local.

Hay que decir que la ortografía aún estaba muy próxima del latín aunque lingüísticamente el francés ya estaba alejado del mismo. Digamos que era un latín afrancesado.

El siglo XIV sufrió una verdadera invasión de latinismos, unos tuvieron una existencia efímera y otros permanecieron por largo tiempo. Está invasión duró hasta el siglo XVI y fue uno de los acontecimientos más importantes para la historia de la lengua francesa. La influencia de clérigos y copistas empapados del latín y de las obras clásicas de la Antigüedad pretendían acercar el latín a la gente inculta que hablaba el francés. Para ello tradujeron estos textos aproximándolos al francés del momento; sin embargo, lo que consiguieron fue el alejamiento del francés escrito y del hablado.

14

El francés ya no va a desarrollarse libremente sino que será la lengua de las letras, los poetas y los gramáticos.

El francés se desarrolló libremente entre los siglos IX y XIV, pero en el XV, hay un dirigismo lingüístico que va a caracterizar el francés de épocas siguientes.

RENACIMIENTO. SIGLO XVI

Guerras contra Italia

Guerras de religión francesas

Fascinación por Italia

Interés por los textos de la Antigüedad Clásica

Descubrimiento de América

Todos estos acontecimientos abrieron un horizonte para que la burguesía y la aristocracia prosperasen y se enriqueciesen, al tiempo que la monarquía consolidaba su poder y el pueblo moría de hambre cada vez más pobre, sin conocer los fastos del Renacimiento.

El siglo XVI es el siglo de Italia y su supremacía cultural, económica, científica y tecnológica. Sus compañías de comercio se extendían desde el Mar del Norte, hasta le Mar Negro pasando por la Península Ibérica y el Levante.

Numerosos italianos irán a vivir a la corte del rey de Francia y los matrimonios diplomáticos (Catalina de Médicis con Enrique II) darán lugar a la llegada de intelectuales, artistas y científicos italianos. La corte de Francia se refina italianizándose.

Italia fue el escenario de las rivalidades entre Francisco I y Carlos V que controlaba gran parte de los territorios italianos.

15

En la corte francesa se hablaba tanto el françois como el italiano, ello se reflejó necesariamente en la lengua francesa y los préstamos, con términos relativos a la guerra, las finanzas, las costumbres, le arte (pintura, arquitectura, escultura), vida cortesana, administración…..todos los ámbitos estuvieron marcados por palabras italianas. La mayoría desaparecieron con el tiempo una vez que desaparece o cambia la moda del momento.

buffleriztournesolporcelainecitrouilleperlefloringalerietraficcanoncavalcadebrigandbaldaquinbarrettelavandepolicearsenal

alarmebanquetbrigadeestamperperruqueguirlandeescrimeescaladesaccagerplagebanquecavalierpartisanrotondecalibreplastronlustrebanqueroute

caressercitadelleembusquerescadronestradeesplanadeestropiermédailletribuneinfanterieescorterévolterbanderoleviolonradispoltronlagunemasque

panachebémolmosaïquebalustremousquetballetfleuretincognitocartouchegamellestyletombrellefigurinepiastreestafetteintermèdefuguepommade

balcongrottecolonelpistoncasematepiédestalpilastresentinelleparapetdésastrearabesquecamisoleparasolbagatellebusteballongondolecavale

caporalsorbetvermicellemascaradesérénademascaradeappartementbrocoliconcertcabriolecaleçonstallecarrossecartonfantassinpolichinelleminiaturefresque

storeburlesquecorridorbassonberlingotcortègebombefortintrombeopéracoupolesoclecostumecarafonvioloncellegouachepianomandoline

En el momento, todos los términos se integraron al francés fonéticamente hablando, formando derivados o cambiando el sentido inicial. Muchos fueron los escritores que denunciaron esta invasión y corrupción del francés por el italiano.

La reforma protestante trajo consigo el declive del latín dejando paso al uso de lenguas vernáculas, vulgares en el culto y las Escrituras. Hombres e ideas se mezclan y entrecruzan durante las campañas militares y la expansión del protestantismo, contribuyendo a la ampliación del francés con palabras inglesas, portuguesas, españolas.

El descubrimiento de América: 300 palabras del español; 50 palabras del portugués. Todos ellos términos exóticos.

alcôve (arabe)pépitecaracolertoréadorcortesmélassesatin (arabe)moresquetoquenègresavanecannibalehamacintransigeant

canariécoutillechocolatcasquecondortabacromancebizarrecamaradefanfaron (arabe)lamaparertoucangaucho

marronquadrillecaramelestampillematamorepassacaillesiesteadjudantpacotilleflottilleembarcadèrecigaretomateaubergine

cacahuèteboléromayonnaisematamoremiradorpampagitanetornadeouraganmaïsembarcationcacaoananasmandarine

avocatcoyotecanyonlassotangorumbaestudiantinsafranmoustiquecanotmulâtrejonquilleembargopirogue

hidalgoalezanparadebandoulièreanchoisgoyaveindigopalabreabricotpastillecastagnettevanillecédillecréole

A finales del XV el francés ya estaba en todo su apogeo. Francia era el país más poblado de Europa y el rey, el más rico; todo ello contribuye a la promoción y expansión del francés. Francisco I se instala en París y toda la corte se encarga de propagar el francés del rey. La variante popular es el francilien (parisien) (artesanos, obreros, manufactureros, servidores, pequeños comerciantes) y la cultivada el françoys (religión, burguesía, administración, enseñanza) Pronunciación y vocabulario eran diferentes en las dos variantes, pero compresibles entre ellas.

16

1539 Villers-Cotterêts. Ordenamiento que promueve el uso del francés además de ser una manera de reducir el poder de la iglesia aumentando el de la monarquía, atribuyéndose poderes administrativos en cuestiones que hasta entonces competían a la iglesia como los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, inaugurando así el estado civil.

Firmado por Francisco I en françoys, imponiéndolo como lengua administrativa. Con ello los procesos judiciales y las ordenanzas se hacían accesibles para la población. El francés ya es la lengua oficial del Estado.

La imprenta contribuyó a la difusión del francés, puesto que para los editores era mejor publicar en francés que en latín, teniendo en cuenta que los lectores aumentarían en lengua francesa y no en latín que apenas lo conocían las minorías.

La política lingüística tuvo como consecuencia la unidad del reino y la de la lengua. Mas tarde, el francés se impuso como lengua diplomática en Europa.

PROBLEMAS DEL FRANCÉS

Presencia de numerosos dialectos

La ortografía no está sistematizada

En el siglo XVI, el latín es aún una lengua usada por ciertas categorías de personas además de hablar su lengua materna o el françoys. El latín permitía la comunicación internacional y la relación con la literatura del pasado. Era una lengua vehicular.

Sin embargo, el latín del XVI ya no es el latín del Imperio romano. Diez siglos de evolución que habían permitido la introducción de vocales orales desconocidas para los romanos, como la ü de flüte. Alemanes, españoles, italianos, húngaros, cada uno tenía su forma particular de leer y escribir el latín. Y la comunicación entre eruditos cada vez era más difícil. El latín original era un mito.

ORTOGRAFÍA

El XVI fue el siglo de la normalización ortográfica que hasta entonces había evolucionado libremente. La imprenta tuvo mucho que ver en esta normalización. Los impresores introducían consonantes etimológicas que no estaban presentes en la grafía francesa. Por ejemplo aparece g y t en doi→doigt para recordar que provenía de la palabra latina digitum; la p de compter para recordar que venía de computare; la b de doubter→doubitare.

Es así como los latinistas se dedicaron a duplicar consonantes con la finalidad de recordar que las palabras tenían una base latina. Lo cual produjo numerosos errores.

A partir de 1530, numerosos eruditos protestaron por la invasión del latín en la lengua francesa, con las consiguientes complicaciones de uso, sin embargo, los tipógrafos continuaron componiendo las palabras como lo creían conveniente.

Geoffroy Tory propuso una reforma profunda de la ortografía. Popularizó los caracteres romanos, el uso del apóstrofe, los acentos agudos, la cedilla (influencia española). En 1529, fue nombrado impresor del rey.

Rabelais fue también un gran defensor del francés en contra del latín y la pedantería de los latinistas. Su texto de l’escholier limousin, es una sátira contra los latinistas que convierten su propia lengua en algo incomprensible utilizando profusión de términos latinos, corrompiendo el francés.

17

LOS DOBLETES

Es en esta época cuando asistimos al aumento de dobletes que ya había aparecido a comienzos del francés antiguo. Fueron una de las manifestaciones más corrientes de la renovación del vocabulario. Los dobletes corresponden a dos palabras que tienen el mismo origen etimológico. Una de ellas ha seguido la evolución fonética normal y la otra, ha sido tomada directamente del latín o del griego, después de algunos siglos.

Hôtel y hôpital son dobletes. Los dos derivan de la palabra latina hospitalis. La evolución fonética ha llevado hasta hotel; algunos siglos más tarde se importó hospital, dando lugar a hôpital. La palabra latina de origen popular, es la más alejada por su forma del latín clásico.

Los dobletes tienen significados diferentes bastante alejados entre sí.

MOT LATIN > fr. pop. / mot savant

MOT LATIN > fr. pop. / mot savant

MOT LATIN > fr. pop. / mot savant

MOT LATIN > fr. pop. / mot savant

rigidus > raide/rigidefragilis > frêle/fragilependere > peser/penserinteger > entier/intègrelegalis > loyal/légalliberare > livrer/libérerfabrica > forge/fabrique

acer > aigre/âcre»auscultare > écouter/ausculterabsolutum > absous/absolucapitalem > cheptel/capitaleadvocatum > avoué/avocatsingularis > sanglier/singuliermasticare > mâcher/mastiquer

capsa > châsse/caissesenior > sieur/seigneurministerium > métier/ministèrescala > échelle/escalecausa > chose/causeporticus > porche/portiquesimulare > sembler/simuler

strictum > étroit/strictpotionem > poison/potionfrictionem > frisson/frictionclaviculum > cheville/claviculepedestrem > piètre, pitre/ pédestretractatum > traité/tractoperare > oeuvrer/opérer

CONCORDANCIA DEL PARTICIPIO PASADO CON EL VERBO AVOIR

Es ahora cuando se establece la concordancia con el auxiliar AVOIR, que antes solamente se hacía con el auxiliar ÊTRE. Esta regla se la debemos a Clément Marot (1496-1544).

18

19