12
Religión en Roma La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto. No es posible rastrear los orígenes exactos de la religión romana, puesto que no existen datos arqueológicos y documentos lo suficientemente confiables. Sin embargo, los orígenes míticos de la ciudad en 753 a. C., según Varrón, tienen algunas confirmaciones aproximadas de la arqueología. De acuerdo a las versiones legendarias, no se puede decir que la religión romana sea «primitiva», en tanto que los fundadores, venidos de Alba Longa, reivindicaron con el tiempo su origen ilustre (como descendientes de Eneas y pertenecientes, por tanto, a la tradición de los poemas homéricos), y se declararon colonos a las orillas del Tíber. No se puede decir tampoco que fuera una religión «inicial», puesto que el lugar de la fundación ya había sido frecuentado, antes de la llegada de los fundadores, y de acuerdo con el mito, por los dioses latinos Marte y Juno, y en las orillas del Tíber se levantaba un altar al héroe griego Heracles (que para los romanos pasaría a ser Hércules). Finalmente, tampoco se puede decir que fuera una religión «compacta», puesto que, si bien es cierto que a Rómulo se le atribuyó la consagración de los lugares sagrados de Júpiter, será sólo Numa Pompilio, su sucesor, quien, según la leyenda, establezca una religión coherente. En síntesis, esta religión aceptaba lo procedente de tradiciones anteriores, se formaba como una construcción voluntaria, y por tanto, estable en sus esquemas, pero a la vez progresiva en lo teológico y capaz de acoger fuerzas divinas externas.2

Resumen sobre Roma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un resumen elaborado para Roma

Citation preview

Page 1: Resumen sobre Roma

Religión en Roma

La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto.

No es posible rastrear los orígenes exactos de la religión romana, puesto que no existen datos arqueológicos y documentos lo suficientemente confiables. Sin embargo, los orígenes míticos de la ciudad en 753 a. C., según Varrón, tienen algunas confirmaciones aproximadas de la arqueología. De acuerdo a las versiones legendarias, no se puede decir que la religión romana sea «primitiva», en tanto que los fundadores, venidos de Alba Longa, reivindicaron con el tiempo su origen ilustre (como descendientes de Eneas y pertenecientes, por tanto, a la tradición de los poemas homéricos), y se declararon colonos a las orillas del Tíber. No se puede decir tampoco que fuera una religión «inicial», puesto que el lugar de la fundación ya había sido frecuentado, antes de la llegada de los fundadores, y de acuerdo con el mito, por los dioses latinos Marte y Juno, y en las orillas del Tíber se levantaba un altar al héroe griego Heracles (que para los romanos pasaría a ser Hércules). Finalmente, tampoco se puede decir que fuera una religión «compacta», puesto que, si bien es cierto que a Rómulo se le atribuyó la consagración de los lugares sagrados de Júpiter, será sólo Numa Pompilio, su sucesor, quien, según la leyenda, establezca una religión coherente. En síntesis, esta religión aceptaba lo procedente de tradiciones anteriores, se formaba como una construcción voluntaria, y por tanto, estable en sus esquemas, pero a la vez progresiva en lo teológico y capaz de acoger fuerzas divinas externas.2

La mayor parte de las tradiciones religiosas de la Península Itálica, sobre todo las de Etruria, se remontaban bien a las de Tracia y la isla de Samotracia, bien a las de Tesalia y Dodona. En dichas tradiciones dominaba una especie de fetichismo religioso, o atribución de cualidades sobrenaturales a objetos inanimados, y en algunos casos, también animados. Por ejemplo, para los sabinos, una lanza (quir) clavada en tierra, era el dios Mamers, Mavors o Marte, el fuego era Vulcano, etc. En la confederación de los etruscos, las divinidades eran de dos tipos: generales (adoradas por toda la comunidad), o particulares (patronos o númenes específicos de cada poblado).3

Los especializados ritos religiosos etruscos estaban codificados en varias colecciones de libros escritos bajo el título latino genérico de Etrusca Disciplina. Los Libri Haruspicini trataban de la adivinación por medio de las entrañas de animales sacrificados; los Libri Fulgurales exponían el arte de la adivinación mediante la observación de los rayos; una tercera colección, los Libri Rituales, abarcaban la codificación de la vida política y social así como las prácticas rituales. Según el escritor latino del siglo IV Mario Servio Honorato, existía una cuarta colección de libros etruscos, que trataba de los dioses animales. Las autoridades cristianas recogieron obras del paganismo y las quemaron durante el siglo V; el único libro superviviente, el Liber Linteus Zagrabiensis, fue escrito sobre lino, y sobrevivió únicamente al ser utilizado para envoltura de momias.

Page 2: Resumen sobre Roma

Los primeros romanos rendían culto a fuerzas y seres sobrenaturales de carácter indefinido llamados numina («presencia»; singular: numen) como Flora, Fauno, etc. Los de la vivienda familiar eran los Forculus (que guardaban las puertas), los Limentinus (que guardaban los umbrales), Cardea (de los goznes), etc. Roma en un principio tuvo dos divinidades principales: Vesta y Pallas troyana, a las que pronto se sumaron Júpiter, cuyo culto se estableció en el Monte Capitolino; Jano, el de los comienzos y los finales; Marte, gran inaugurador del tiempo y del antiguo año calendárico, y finalmente, Rómulo, hijo de Marte, identificado con Quirino, como fundador de la Urbe y del Estado.4 Se cree que los romanos no construyeron templos ni estatuas sino hasta pasados unos doscientos años después de Numa Pompilio, por influencia de estruscos y griegos, principalmente

Costumbres

Durante la época imperial, Roma fue la ciudad niggah más poblada y espléndida del mundo. En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.

La vivienda

Los principales modelos de la vivienda urbana eran dos: la insulae y la domus. Las residencias de los ciudadanos romanos dependían del grado de riqueza. Los patricios y los equites ("caballeros", ricos hombres de negocios) habitaban en lujosas villae, que tenían grandes jardines con fuentes y hermosas vistas.

La domus era de origen etrusco y de estructura rectangular, y se acabó convirtiendo por influencia griega en una vivienda amplia para gentes adineradas. Tenían un sólo piso, dividido en habitaciones designadas para un sólo uso: comedor, dormitorio, etc. Se entraba por el corredor vestibulum en su parte exterior y fauces en el interior hasta llegar al atrium, que era un patio que actuaba como núcleo central de la casa. Era muy amplio y luminoso, con una abertura en el techo llamada compluvium por donde entraba la luz, el aire y la lluvia, que correspondía a una pila rectangular llamada impluvium, destinada a recoger el agua de la lluvia. En él se hallaban el lararium (altar doméstico) y la caja de caudales familiar.

Tras el contacto con los griegos, se anexionó al domus el peristylum, rodeado de un pórtico, a veces con dos pisos, sostenido por columnas. El despacho del pater familias se llamaba tablinum e interconectaba el peristilium y el atrium. La cocina era muy pequeña, y generalmente próximos a ella estaban los retretes y el baño. Las habitaciones para dormir, separadas por cortinas se llamaban Cubícula; para comer, triclinium. Las dependencias del servicio no tenían un lugar fijo en la casa.

Los orígenes de las insulae están en la superpoblación, pues eran edificios de varios pisos con balcones. Parece ser que los edificios de cinco o seis pisos eran corrientes en Roma y Tertuliano menciona uno posiblemente mayor.Carecían de agua corriente, eran poco confortables y de mala calidad, lo que

Page 3: Resumen sobre Roma

propiciaba los incendios y hundimientos. La frecuencia de los incendios por lámpara de aceite hacían relativamente baratos los pisos más altos, al ser los más difíciles de evacuar.La mayoría eran de alquiler, y en ellas vivían las clases populares. Era tal la carencia de servicios que por la noche se tiraban por la ventana todo tipo de desechos.

Geografía

Roma se encuentra en las riberas del río Tíber; la aldea originaria se desarrolló sobre las colinas que están frente a la curva de este río en la cual surge un promontorio de tierra conocido como la Isla Tiberina.

Territorio

Las siete colinas.

El territorio del municipio de Roma es amplio, habiendo absorbido áreas que habían estado abandonadas por siglos, en su mayoría plagadas de paludismo y poco aptas para la agricultura, áreas no pertenecientes a ningún municipio: se extiende sobre una superficie de 1285,31 km² y es el territorio ocupado por una ciudad más grande de Italia25 y uno de los más extensos en contraste con otras capitales de Europa. Roma gobierna un área que por sus dimensiones es tan grande como, aproximadamente, la suma de los territorios de Milán, Nápoles, Turín, Palermo, Génova, Bolonia, Florencia, Bari y Catania, y es superior a la de municipios como el de Nueva York, Moscú, Berlín, Madrid y París.

La densidad poblacional no es muy elevada, por la notable presencia de áreas verdes dispersas en todo su territorio:27 Roma representa un caso excepcional en el mundo occidental por la vastedad de áreas verdes que sirven de corona a la ciudad lo cual genera una compenetración entre ciudad y campo.4 Roma, además, es la ciudad italiana con el más alto número de municipios vecinos: 29 municipios italianos más el enclave de la Ciudad del Vaticano, sumando un total de 30 territorios limítrofes.

El territorio sobre el cual la ciudad ha surgido y sobre el cual se ha desarrollado tiene una historia geológicamente compleja: el substrato reciente está constituido por material piroclástico producido hace 0.6 a 0.3 millones de años atrás por los volcanes, hoy en día inactivos, ubicados en el área sudeste de la ciudad, el volcán Laziale que se encuentra en las actuales colinas Albanas, y al noreste, los montes Sabatinos. De estos depósitos se forma gran parte de las colinas que abundan en el territorio romano. Sucesivamente la actividad fluvial del Tíber y del Aniene contribuye a la erosión de los relieves y a la sedimentación, caracterizando aún más al terreno. Sísmicamente, Roma está clasificada como una zona 3 (sísmicamente baja), de acuerdo a la Ordenanza PCM n. 3274

El territorio de Roma, por lo tanto, presenta diversos paisajes naturales y características ambientales: algunos relieves montañosos y colinas (entre ellas las históricas siete colinas), las zonas forestales, el río Tíber y sus afluentes, las marranas o pequeños riachuelos típicos del paisaje urbano, los lagos como el lago de Bracciano y el lago de Martignano así como aquellos artificiales, una isla fluvial (la isla Tiberina), y la costa arenosa del balneario de Ostia, frente al mar Tirreno

Page 4: Resumen sobre Roma

Clima

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Roma posee un Clima mediterráneo, o sea un clima templado de las latitudes medias, con veranos calientes,30 particularmente suave en el período de la primavera y en otoño.Las estaciones más lluviosas son la primavera y el otoño, prevalentemente en los meses de noviembre y abril. El verano es caliente, húmedo y tendencialmente seco, mientras que el invierno es generalmente suave y lluvioso, pero con notables e improvistas bajas de temperatura, y raros fenómenos nevicosos de una cierta consistencia.32 En general, el clima es frecuentemente ventilado, con una prevalencia de vientos septentrionales, como la tramontana y el grecale, y occidentales, como el maestrale, el libeccio y el ponentino, llamado así porque proviene de la zona ponente de la ciudad.

Tradiciones y folclore

Trastévere, subida de Sant'Onofrio.

Una de las principales celebraciones de la tradición popular romanesca fue, del siglo XV al XIX, el carnaval, reinsertado por la municipalidad de Roma, si bien en forma muy distinta, en el 2010. Sus orígenes se remonta a los Saturnales de la Antigua Roma, caracterizados por divertimientos públicos, bailes y el uso de máscaras.111 Los juegos carnavalescos se desarrollaron a partir del siglo X sobre el monte Testaccio; un siglo después, el papa Paulo III decidió que el carnaval se desarrollara en via Lata, que hoy en día es la actual Via del Corso. Entre las máscaras típicas del carnaval romano se encuentran la de Rugantino, Meo Patacca y el General Mannaggia La Rocca.112

Roma es una ciudad rica en tradiciones, mitos, leyendas, disfraces y folclore, ya desde la Antigüedad y a lo largo de toda la Edad Media, edad en la cual florecieron múltiples relatos populares, en los que la esfera religiosa se unía al mundo mágico, lo sagrado se combinaba con lo profano.

Una costumbre folclórica romana actual son las inmersiones en el Tíber durante las celebraciones de Año Nuevo. Osados clavadistas se sumergen en sus frías aguas, costumbre publicitada internacionalmente por los medios de comunicación.

Por sus características peculiares, una de las zonas de Roma en la que todavía es posible rastrear fragmentos y estímulos de la cultura popular es el pintoresco barrio de Trastévere, con sus caminos estrechos, sus trattorias, sus iglesias medievales y su colina llamada Gianicolo;113 es justamente en Trastévere que surge el Museo del Folklore y de los Poetas Romanescos, que alberga documentos de la vida cotidiana y de las tradiciones romanas, entre las cuales están las acuarelas de Ettore Roesler Franz sobre la Roma desaparecida.114

En el barrio Europa, además, se encuentra el Museo Nacional de las Artes y las Tradiciones Populares, que recoge material tradicional y folclorístico-popular proveniente de toda Italia.

Page 5: Resumen sobre Roma

Museos

Entre los museos romanos hay que citar:

Museos Vaticanos, que incluyen los famosos frescos de la Capilla Sixtina.

Galería Nacional de Arte Antiguo, con obras de Piero della Francesca, Fra Angelico y Rafael, entre otros.

Galería Borghese, dentro de la Villa Borghese (edificio del siglo XVII) con gran colección de pintura y escultura.

Palazzo Doria-Pamphili, de cuya colección destaca el retrato de Inocencio X de Velázquez.

Museos Capitolinos, que conserva la colección de arte más antigua de Europa. En él se encuentra, entre otras notables piezas, la loba capitolina.

Museo Nacional Etrusco, en Villa Giulia, en el que destaca los sarcófagos etruscos.

Galería Nacional de Arte Moderno, donde se conserva una importantísima colección de arte contemporáneo.

Museo Nacional de las Termas, donde se conserva una importantísima colección de antigüedades romanas.

Museo Nacional Romano, con las colecciones nacionales de arte romano, famosas en el mundo entero.

Museo Nacional del Palacio Venezia, con piezas desde la época paleocristiana hasta el gótico final.

Instituciones, entes y asociaciones[editar]

La ciudad es el centro de muchas instituciones financieras (bancos y aseguradoras), de centros de producción televisiva, de empresas de moda y de publicidad pero sobre todo de la industria cinematográfica.Roma es también la sede de algunas agencias internacionales de las Naciones Unidas, como el Programa Alimentario Mundial (PAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (IFAD); en la ciudad tiene sede el colegio de defensa de la OTAN. La capital italiana, además de los tratados que en 1957 han establecido la CEE y la Euratom, ha albergado también la firma oficial del tratado para la constitución europea (29 de octubre de 2004) y la estipulación de los estatutos de la Corte Penal Internacional.

Siendo capital de la provincia de Roma, de la región de Lazio y capital de la República Italiana, Roma alberga, más allá de las sedes comunales, las varias sedes del gobierno provincial, regional y nacional, sin contar con el Estado Mayor del Ejército, el Estado Mayor de la Marina, el Estado Mayor de la Aeronaútica Militar y el Estado Mayor de la Defensa.En el barrio llamado Tiburtino tiene su sede el Instituto Superior de Sanidad, que opera al servicio del Ministerio de la Salud; entre los principales hospitales romanos se encuentran el archihospital del Santo Espíritu en Saxia, el hospital pediátrico Bambino Gesù (perteneciente al Vaticano), el hospital San Filippo Neri, el hospital San Gallicano, el policlínico Agostino Gemelli (de la Universidad Católica) y el policlínico Umberto I, el hospital público

Page 6: Resumen sobre Roma

Arquitectura religiosa

El Panteón, Iglesia de Santa María de los Mártires.

Casa de las Vestales.

San Pedro en el Vaticano.

Archibasílica de San Juan de Letrán.

Los edificios religiosos de Roma constituyen una parte fundamental del patrimonio monumental de la ciudad capitolina: estos son el símbolo de la importancia cultural, social y artística del componente religioso durante todos los periodos de la historia romana.

Los más importantes edificios sagrados de la Antigüedad fueron los templos: no eran lugares de congregación de los fieles, sino que albergaban únicamente la imagen de la divinidad a los que estaban dedicados. Se estima que en la tardía edad repúblicana de Roma habría cerca de un centenar de templos.En Roma, hay varios centenares de iglesias cristianas y su historia se entrelaza con la historia religiosa, social y artística de la ciudad. La catedral es la basílica de San Giovanni in Laterano, una de las cuatro basílicas patriarcales o papales junto con la basílica de San Pedro en el Vaticano, la Basílica de San Pablo Extramuros y la basílica de Santa Maria Maggiore.

Las cuatro basílicas formaban parte del así llamado "paseo de las siete iglesias" que los peregrinos debían recorrer a pie y en un único día. Las otras tres iglesias que formaban parte de ese itinerario son la Basílica de San Lorenzo Extramuros, la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén y la basílica de San Sebastiano fuori le mura. Es de destacar igualmente la Basílica de San Andrés della Valle, sede central de la orden de los Teatinos.

Roma es la ciudad con el mayor número de iglesias en el mundo,91 92 considerando también el importante número de lugares de culto protestantes, ortodoxos y de otras confesiones cristianas.

Entre 1984 y 1992, en el barrio llamado Parioli, se construyó la mezquita más grande de Europa, que ocupa una superficie de 34 000 m²; asimismo, en el barrio judío se encuentra el Templo Mayor de Roma, completado a principios del siglo XX.También son muy numerosas las construcciones religiosas funerarias: en Roma están presentes alrededor de sesenta catacumbas, los cementerios subterráneos cristianos del primer siglo después de Cristo; los mausoleos, tumbas de excepcional monumentalidad, adornaban las vías consulares (especíalmente la famosa Vía Appia). No faltaban los sepulcros, hipogeos, necrópolis y tumbas en forma de pirámides, basadas en el modelo egipcio.

Los principales cementerios romanos son el cementerio del Verano, el cementerio comunal y monumental de la ciudad; el cementerio Flaminio, el más grande de Italia; y el cementerio acatólico de Roma (o de los protestantes), establecido en la primera mitad del siglo XVIII para la sepultura de los extranjeros practicantes de otras religiones.

Page 7: Resumen sobre Roma

Arquitectura civil

El Coliseo.

El Campidoglio.

El Quirinal.

La Fuente de Trevi.

Arco de Constantino.

Los edificios civiles de Roma consisten en varios centenares de edificios y otros monumentos que acompañan a la historia de la ciudad a lo largo de sus 28 siglos: de la 'arx Capitolina y las domus (casas) de la antigua Roma a los edificios señoriales de la Edad Media, desde las lujosas villas de la Roma pontificia a las edificaciones modernas que caracterizan la zona EUR y los barrios más recientes.

La Plaza del Campidoglio alberga el edificio Senatorial, sede de representación de la municipalidad de Roma, y el edificio de los Conservadores así como el edificio Nuevo, sede de los museos Capitolinos. Múltiples son los edificios históricos de la ciudad, sede de las familias nobles, cardinalicias y papales que ejercitaron su poder en Roma: entre estos, el palazzo Venezia, el palacio Farnesio, el palacio Colonna y el palacio Barberini.

Después de la anexión de Roma al Reino de Italia, muchos edificios fueron utilizados como sedes de varios órganos del gobierno provincial, regional y nacional, como el palacio del Quirinal, sede de la Presidencia de la República; el palazzo Madama, sede del Senado de la República; el palazzo Montecitorio, sede de la Cámara de los Diputados; el palazzo Chigi es sede del Gobierno Italiano; el palazzo Valentini, sede de la provincia de Roma; el palazzo Koch, sede del Banco de Italia; el palazzo della Consulta, sede de la Corte Constitucional; el Palacio Spada, sede del Consejo de Estado; el Palazzo de Justicia (conocido como el Palazzaccio), sede de la Corte Suprema de Casación, y los varios palacios ministeriales.

También son numerosas las villas y jardines que formaban parte en el pasado de las moradas de los nobles, construidos u arreglados a partir de los jardines urbanos que pertenecían a los personajes sobresaliente de la Roma antigua (las huertas). Las villas urbanas más grandes son la Villa Doria Pamphilj, y la Villa Borghese, la Villa Ada, la Villa Giulia y la Villa Torlonia.

En el transcurrir de su historia plurisecular, Roma fue sede de centenares de teatros y otros edificios dedicados al entretenimiento, como los circos (el circo más célebre fue el Circo Massimo, capaz de albergar alrededor de 250 000 spettatori, récord aún hoy en día sin ser superado) y los anfiteatros (el mayor de los cuales, el Coliseo, se ha convertido en símbolo de la ciudad y emblema cultural mundial).

Roma, además, es abundante en fuentes y acueductos: entre las fuentes monumentales, la mayor parte de las cuales fueron construidas por orden de los papas al comienzo de la edad moderna, están la fontana de Trevi, la fontana dell'Acqua Felice (o del Moisés), las Cuatro Fuentes, la fuente de la

Page 8: Resumen sobre Roma

Barcaccia, la fuente de los Cuatro Ríos, la fuente de Neptuno y la fuente de las Naiades.Los acueductos se construyeron en la Antigüedad: su longitud llegó a medir alrededor de 350 km; en la modernidad los papas los hicieron restaurar y construyeron algunos otros; los últimos fueron construidos en el transcurso del siglo XX.El centro de la ciudad también está caracterizado por algunos arcos triunfales antiguos (el arco de Tito, el arco de Septimio Severo, el arco de Constantino) y los restos de varias termas, uno de los principales lugares de reunión durante la Antigüedad (entre estas, las principales son las termas de Caracalla, las termas de Diocleciano y las termas de Tito).El Tíber y el Aniene, los ríos que atraviesan la ciudad, están atravesados por más de treinta puentes: en el área urbana, 28 atraviesan el Tíber (entre ellos el puente Milvio, el puente Sant'Angelo y el puente Sisto), mientras que 5 se han construido para atravesar el Aniene, entre los cuales está el puente Nomentano.