13

REVISTA COSMOGONÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuarta edición de la Revista Cosmogonía. Queremos que seas tú el que le de origen a estos universos.

Citation preview

2 3

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

2

CONTENIDO2 Editorial: “Mi Cosmogonía”3 Iniciativas Culturales: Jóvenes

por la vida. Busquedas y hallazgos en la palabra. Jóvenes que se leen y que se cuentan

4 Educación: La formación en filosofía y letras: su relación con los fines de la educación.

5 Política: Estudiar como hoy está pasando de moda.

6 A Ciencia Cierta: Genética humana.

8 Ciencia de Bolsillo: ¿Quién se ha tomado mi agua?

10 Música: Fly So High12 Eduación: De la independencia

del pensamiento y el lenguaje a la sinergia.

14 Entrevistas: Piero “el cantante de las generaciones, el cantante del pueblo”

18 Educación: Las enseñanzas de Edgar Morín.

19 Cosmogonía: 1 año.20 Cine: Bienvenidos al mundo de

Cristopher Nolan.22 Rincón Literario: Cuentos.24 Entretenimiento.

Revista “Cosmogonía”

Director: Dayan A.Montoya Editora: Ana María Sánchez

Editora Auxiliar: Catalina Montoya

Comité Editorial:Alex Alzate Garcés

Paula Andrea FloresSantiago Jimenez

Cindy Montoya

Apoyo y Fotografía:Lina Marcela Zapata

Juan David Neira

Participa:Envíanos tus artículos a:

[email protected]

EDITORIAL : MI COSMOGONÍA

Ventas, Pautas y Mercadeo:

La revista Cosmogonía cumple un año y esto se refleja en el trabajo constante y dedicación de muchos guerreros y luchadores que le apostaron a este proceso.

Este año lo he denominado el año de la “gran batalla”, pues alguna vez escuche la siguiente frase: “solo el que lucha, el que va y da la batalla, ese consigue frutos, así fuese derrotado, lo importante es haber batallado”. No somos débiles, hemos demostrado nuestra fortaleza a través de este proceso tan complejo que es crear una revista de calidad, y a la altura de muchas otras de la ciudad.

Somos conscientes también, de que nos falta mucho trabajo. Pero este nuevo año, seguiremos afrontando retos y seguiremos rescat-ando el valor social que tiene nuestra Revista.

Como director de la revista les deseo mucha paz en sus hogares, y mucha prosperidad en este nuevo año, la revista continuará creci-endo, y dándole vida a muchos universos.

Feliz navidad y año nuevo.Dayan A. MontoyaDirector.

www.revistacosmogonia.comCalle 42 C N 50A-53 Copacabana - AntioquiaCelular: 3147064502 Escríbenos: micosmogonia@gmail. comBúscanos en Facebook: Revista Cosmogonía, mundo cosmogonía . y en Twitter: @micosmogoniaTodos Derechos Reservados

www.revistacosmogonia.com

INICIATIVAS CULTURALES: Jóvenes por la vida.Búsquedas y hallazgos en la palabra.

Jóvenes que se leen y que se cuentan.

La revista Cosmogonía busca proyectar el trabajo de los jóvenes con talento del Área Metropolitana de Medellín, es decir, que en cualquier rincón de la tierra se pueda demostrar que los jóvenes están activos y quieren hacerse escuchar en una sociedad cada vez más estructurada, desde diferentes ex-presiones artísticas. Por ello, y al reconocer el trabajo que se lleva a cabo

en la revista, se tomó la decisión de participar en el concurso “INICIATIVAS CULTURALES: Jóvenes por la vida” convocado por la Corpo-ración Cultural Estanislao Zuleta y por el muni-cipio de Medellín; de la cual, la revista fue una de las ganadoras en la categoría Literatura.

El proceso tuvo tres encuentros en diferentes lugares de la ciudad de Medellín, el primero se desarrolló en la comuna 6 en donde se lograron presentar y reconocer diferentes experiencias que se llevan entorno a la palabra en esta zona, así como de indagar sobre los procesos individuales.

Para el segundo encuentro, que se desarrolló en la Biblioteca de EPM, se pudo dar cuenta de otras experiencias, reconociendo la importancia de la pa-labra en la transformación de contextos.

El tercer encuentro se desarrolló en el auditorio CONFIAR, en donde la inter-vención de varios personajes que contaron su experiencia en torno al trabajo con la palabra generó espacios importantes de discusión, y de aporte signifi-cativos.

La Revista Cosmogonía agradece el reconocimiento otorgado como Iniciativa Cultural que busca proyectar el trabajo de los jóvenes con talento del Área Metropolitana de Medellín y da gracias de igual manera, a todos los que ha-cen posible su existencia. Así mismo, esperamos con ansias continuar en este proceso que dará como resultado un directorio, en donde se recopilarán varías experiencias en torno a la palabra en Medellín.

Catalina Montoya Morales

4 5

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

GLa formación en filosofía y letras:

su relación con los fines de la educación.

educació[email protected] Esteban López Agudelo

POLÍTICA Estudiar como hoy está pasado de moda

Santiago Molina RoldanEl proceso educativo de las distintas épocas históricas de Colombia ha tenido unas finalidades, objetivos y propósitos que buscan no sólo for-mar un ciudadano coherente para participar dentro de los mecanismos de participación democrático sino que sea un intelectual crítico analíti-co o reflexivo de los problemas soci-ales, culturales o políticos atravesa-dos según el momento de la historia; pero en especial, también tenga la capacidad participativa proactiva de aportar a la solución desde las técni-cas aprenhendidas de su ciencia o disciplina.

En el caso de los estudiantes de filosofía y letras, la finalidad no es simple o llanamente, servirle al país mediante la práctica pedagógica e investigativa reflexionada desde la transversalización entre pedagogía, filosofía y literatura, sino formar a los ciudadanos con una mente más abi-erta generadora de preguntas que no solamente busquen el desarrollo de la magia y seducción a través de la lectura- escritura en torno a temas de la filosofía o literatura, es igual-mente, la posibilidad de ver también en el futuro maestro de filosofía y letras, un sujeto cuestionador de los problemas de su tiempo, utilizador de una reflexión que ha aprendido desde Sócrates hasta los teóricos contemporáneos, para buscar una conciencia analítica-crítica busca-dora de soluciones no violentas, sino mediadas por el eje del diálogo cuya finalidad es buscar el punto de tensión, y así generar una pregunta para la búsqueda de solución re-specto al conflicto.

El primer fin de la educación colom-biana que es:

El pleno desarrollo de la person-alidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. (2)

En el ejercicio de su rol como mae-stro, el estudiante de filosofía y le-tras, busca indagar y ahondar en la naturaleza de sus estudiantes para preguntarles ¿Por qué tal postura con respecto a algo? ¿Qué carac-terísticas tiene tal conocimiento de la sociedad y su incidencia en los distintos ámbitos? Esto no solo se hace para el conocimiento de lo que piensa el otro respecto a un tema o algo en especifico es también para generar un diálogo dentro del cual se busca un punto de encuentro en-tre estudiante y maestro, para ver los rasgos comunes de cada uno, pero en especial los puntos de igual-dad en ambos, para desarrollar una situación de aprendizaje, donde lo que se busca es formar al estudiante en el desarrollo de la capacidad in-vestigativa para conocer el origen de un problema por el que atraviesa la

sociedad del momento históri-co en la que es formado y edu-cado y en la cual, el maestro ejecuta su práctica pedagógica e investigativa.

Esto en el papel suena muy bello y seductor, pero en la realidad social atravesada en nuestro país dentro de los tiempos actuales, son muy po-cas las veces que se puede llevar el diálogo con los estudi-antes dentro de la clase de Fi-losofía o Literatura, porque los maestros están abocados por cumplir las actividades inscrip-tas en los formatos de cada in-stitución educativa ordenados por la Secretaría de Educación Municipal o Departamental para cumplir o mejor rellenar a los estudiantes con los temas consignados para cada grado y generar un “aprendizaje sig-nificativo”, entonces por esto, no hay tiempo de saber las ideas de nuestros estudiante

en el aula, de ahí que muchas veces, los maestros o estu-diantes no sepan ¿Quién es éste o está que se encuentra en el salón? De esto, es que nacen los ghetos en las Insti-tuciones Educativas, porque como no conocemos lo que pi-ensa el otro en torno a lo ético, moral, intelectual e identidad social suscitada por él, sin in-tención se pueden herir sus-ceptibilidades por ser de esta o de otra manera.

De lo anterior se deduce que el primer fin de la educación Colombiana que es el acep-tar al otro y que él me acepte sin ninguna discriminación se cumple por decirlo alguna manera “todas las veces” pero otras veces no se cumple, no por desconocimiento a los fines sino por la falta de so-ciabilidad de los estudiantes entre ellos e igualmente por parte del maestro en el aula. Por eso la invitación es reali-

zar con los maestros no solo de filosofía o Literatura, sino de las distintas áreas del conocimiento, sacar pequeños espacios de la clase para ahondar en la natu-raleza del estudiante y saber ¿Qué esperan ellos sobre la ma-teria? ¿Cuál es la incidencia de la materia en su desarrollo per-sonal y social para la vida? Pre-guntas a su vez algo pequeñas y triviales, pero que permiten a los estudiantes conocerse entre ellos lo mismo que al grupo de maestros y eliminar un poco la discriminación enfrentada actu-almente en las aulas. Para darle cumplimiento al primer fin de la educación colombiana que es el respeto a la diversidad y a la diferencia.

Ahora bien, el estudiante de fi-losofía y letras dentro del ejer-cicio de su práctica pedagógica e investigativa como maestro, busca generar no solamente una formación de un ciudadano pluralista como ya lo hemos di-cho en éste texto a través de la filosofía y literatura como eje transversal de formación, del mismo modo, es un sujeto que desarrolla hacía su país un pro-fundo sentido de pertenencia que no es develado solamente con el análisis crítico y reflexivo enseñado por él en las aulas de clases para sus estudiantes. No obstante, el pensamiento filosóf-ico y literario del maestro, le per-mite ver en su país no sólo las riquezas imaginativas desde el lenguaje en forma de conceptos o metáforas sino también en los rituales realizados por la cultura colombiana de cada lugar del país.

El fin de la Educación Colombi-ana donde se apoya lo expuesto es el número 6 que dice así: “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la un-idad nacional y de su identidad” (Ibíd. Pág.2)

Además de la riqueza del len-guaje en forma de conceptos o metáforas o de los rituales real-izados por la cultura colombiana de cada lugar del país, el mae-stro de Filosofía y Letras, busca la frontera de pensamiento que hicieron origen de los elemen-tos anteriormente expuestos para buscar la comprensión de sentido desde un análisis crítico y reflexivo sobre los idearios e imaginarios de lo que es un co-lombiano en su tierra pero en es-pecial en el ámbito internacional. Y así develar ¿Por qué ese ser es de esta o de otra manera en su pensamiento o rituales?

En la actualidad, la identidad del Colombiano en su pensamiento y lenguaje, ya casi no se estudia no por el desconocimiento por parte de los maestros, sino que dicho tema pocas veces llama

la atención en los planes de cursos de las ciencias sociales, filosofía o literatura, porque hay que centrarnos en lo actual solamente que es lo vio-lento, tecnológico, la globalización o lo superficial como es lo último en la moda, sabiendo que para nosotros llegar a donde estamos debemos conocer como mínimo elementos del nacimiento de la república lo mismo que para comprender en gran me-dida los movimientos de la literatura actual, se debe tener un bagaje de las corrientes literarias nacientes en la república o en la Nueva Granada.

Esto en gran medida no es sola-mente la necesidad de tener un pensamiento más abierto desde lo histórico sino como diría Gadam-er, es para tener un diálogo con la tradición y tener una mayor apertura de pensamiento que permite al su-jeto generarse nuevas preguntas o complementar las que tiene medi-ante lo leído en las tradiciones que le antecedieron. De lo anterior se deduce que las personas conoce-doras de la Historia, más bien de la evolución del pueblo Colombiano son muy pocas a parte de los historiad-ores, algunos estudiantes y maestros de humanidades lo mismo que unos pocos de ciencias exactas para com-prender el papel de las ciencias en la historia del país.

Es por eso que si pretendemos for-mar a un estudiante crítico analítico o reflexivo no sólo en filosofía o lit-eratura y en otras áreas del cono-cimiento, le debemos enseñar en las aulas de clases la historia del país a través de las tradiciones sociales, culturales, económicas y políticas, para desarrollar en él, no solamente un pensamiento histórico más abierta sino la capacidad de comprensión de los momentos vividos actualmente en el país, que no surgieron de la nada y que otros eventos fueron la antesala para el desarrollo de los mismos.

Además si se realiza lo expuesto, se estaría cumpliendo el fin de la educación colombiana número seis que es enseñar de manera crítica y reflexiva la historia e identidad nacio-nal; lo mismo que la comprensión de las etnias y culturas indígenas habi-tantes de Colombia.

En conclusión, si se suscita un pensa-miento filosófico- literario de los fines de la educación colombiana, no se daría cumplimiento necesariamente a los fines enunciados en el escrito, mediante dicha suscitación se podría cumplir los demás fines, porque si miramos la filosofía, ella generaría el pensamiento para una comprensión de mayor apertura; la literatura gen-eraría el imaginario social y cultural para analizar de una manera más re-flexiva el lenguaje de los sujetos ex-ponentes de los fines de la educación colombiana, los cuales tuvieron la misión de formar las generaciones de 1994 año de su origen si no las futuras sucesoras del mismo.

No pretendo con esto dar un curso de superación personal como el que algunas multinacionales utilizan para lavar cerebros, para que ingresemos a sus grandes redes o multiniveles,

a conseguir un dinero que to-davía no me convence si se consigue. De los muchos libros de superación personal que he leído, me han quedado var-ias enseñanzas pero nada como la experiencia propia, ese di-cho de antaño sí

que cuadra en mi vida, y seguro que cuadrará más adelante, también en la de ustedes. Terminé aborreciendo la superación personal, es más, esto probablemente lo va a terminar des-moralizando, pero es que no podemos tapar el sol con un dedo.

Muchas personas día a día salen a conseguir un empleo, empleo en el que no durarán mucho, ya no es como antes en que nuestros padres y abue-los se pensionaban en sus empresas donde duraban poco más de vein-ticinco años. No, hoy existen contratos a término fijo, lo que nos obliga a an-dar para allá y para acá, mendigando un empleo. Por qué, este sistema es obsoleto, esto ya es viejo y esas per-sonas hacen parte de un 90% de este mundo, y otras personas van a tra-bajar pues ya tienen un empleo, en donde las maltratan ya no físicamente como a la antigua, pero sí sicológica-

mente. Ves a tus jefes llegar en su buen automóvil con sus bue-nas prendas, su buen celular y llegas tú de tarado a tu casa a decir que le viste a tu jefe tal o cual cosa, que tu jefe tenía tal o cual chaqueta, que su carro era así y asá, si eso no es maltrato, entonces qué es, aunque eso figura más a auto maltrato indi-rectamente muy directo. Eres consciente de que tu tra-bajo no es valorado y que otro está cumpl iendo sus sueños sacrificando los tuyos.

E s t a m o s es tud iando educac ión , i ngen ie r ía , derecho, etc. P l a n e a n d o que vamos a tener estabili-dad económica y un buen estilo de vida, qué va, solo deudas, ¿y el dinero propio qué, el que no vaya para la cooperativa del centro de la ciudad sino para uno? Hay un sistema que ya no está funcionando, del que se puede salir, pero hablemos sólo sobre qué va a pasar si nos quedamos acá en este tren viejo. Un sistema económico es como un humano que nace, crece, se reproduce y muere; éste ya está muriendo.

Hoy solo 2 de cada 100 traba-jos son agrícolas, porque la era industrial arrasó con la era agrí-cola y lo mismo está pasando con esa última era que ya está siendo golpeada por la era de la información y los servicios. Hay demasiada oferta de pro-fesionales y aun así queremos educación gratuita y de calidad, ser profesional ahora es como era ser bachiller hace 25 años, citaré algunas cifras que dan muestra de los graduados para el segundo semestre de 2005: en administración 17.620 perso-nas se graduaron, en educación teníamos 8.550 personas, en derecho y afines 6.848 gradua-dos, en ingeniería de sistemas 5.496, en contaduría pública 5.224 e ingenieros civiles 2.546 para ese semestre, lo que ob-viamente ocurre cada semestre, nada más en los 7 años siguien-tes o sea a la fecha de hoy por

decir en ingeniería civil ten-emos poco más de 35.644 ingenieros en el área, ¿dónde hay tantos ingenieros?: están en los puestos delanteros de los taxis y no precisamente de pasajeros, en las tiendas o su-permercados de barrios o de obrero en una fábrica. Docentes para la fecha ten-dríamos 73.136 laborando en dónde, no sé, tal vez como los

i n g e n i e -ros, lo que sí sé es que hoy en día no hay plaza para to-dos estos docentes, hay po-quito más de 20.000 maestros laborando, sin va-c a n t e s ,

eso exag-erando la cifra, entonces los otros cincuenta mil y punta de maestros dónde quedan. Además los salarios que de-vengan cada uno de estos profesionales anteriormente mencionados no sobrepasan el 1.700.000 y eso se puede demostrar hasta la saciedad y no necesitamos cifras, sólo pregúntele a cual-quier profesional cuánto devenga, si contando con suerte está labo-rando y si quiere le pregunta por su grado de satisfac-ción respecto al salario. Además hoy, noviembre de 2012 se pien-sa colocar a rodar en el congreso una ley que obl-igue a las empre-sas a pagar un salario mínimo le-gal vigente a los practicantes de las profesiones que requi-eran, qué significa eso, aparte de populismo y patadas de ahogado de esta legislatura, es desempleo, las empresas no simpatizarán de los practi-cantes, para qué, se quedan mejor con los que tienen. San-tos se empeña en defender su bandera de “generar más empleo”, pero hay que ver qué

tipo de empleo se está generando.No sé ni para qué estamos estudi-ando, produciendo cada año de lo mismo, estamos en una “fábrica de salchichas” que además de gener-ar más de lo mismo cada semes-tre para el ayer y no para el hoy ni para el mañana, está generando una sobreoferta de profesionales, ahora los estudiantes exigen edu-cación gratuita y de calidad para todos, pero qué falacia es ésta, si es gratuita y para todos no podrá jamás ser de calidad.

Bien la educación puede ser sub-sidiada, pero ello no significa que se formen personas competentes para las demandas de la nueva era de la información y el servi-cio, lo que hay que cambiar es la educación que hoy recibimos. Re-cuerdo a William Ospina cuando plantea en su obra

La escuela de la noche que con-stantemente decimos que quere-mos una buena educación, pero la cuestión radica en qué tipo de educación es la que queremos, lo que unimos a lo que dijo Jorge En-rique Robledo, senador del Polo Democrático Alternativo, “dime qué país quieres y te diré qué tipo de educación necesitas”.

El otro 10% quiénes son, pues gente que está en los negocios, produciendo sus propios empre-

sas, gente que está en el derecho del cuadrante del flujo del dinero que plan-tea Robert Kiyosaki, es decir, los dueños de negocios e in-versionistas, no los empleados ni auto empleados (tienen su propio negocio pero no pueden ausentarse pues se quiebra el mismo) que están al lado iz-quierdo; los que es-tán mirando a la era de la información y

los servicios y no a una era indus-trial que va a caducar, gente que no necesariamente ha estudiado ni estudiará en una universidad, pero sí tienen habilidades para los negocios.

Fuentes: Ministerio de educación nacional. Carlos Eduardo Castellanos - Marco de Realidad Actual. Bobadilla,

Fábrica de Salchichas.

www.lamierdacriticada.blogspot.com

6 7

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

A CIENCIA CIERTA www.revistacosmogonia.com

[email protected]

Ana María Sánchez

¿Por qué tenemos determinada apariencia, características y enfermedades? ¿Quiénes fuer-on nuestros ancestros? ¿En qué afectarán nuestros genes a la descendencia que tengamos? Cada uno de nosotros puede obtener respuestas a estas preguntas debido a la existencia de los genes.La información genética se evidencia al mirarnos al espejo. Lo que vemos es la forma cómo se expresaron los millones de genes que heredamos de nuestros padres. Esta información se almacena en el núcleo de todas las células, en cadenas de un ácido llamado ADN. Las secuencias de ADN constituyen lo que llamamos genes. Cada gen tiene una función espe-cífica en el organismo y se expresa para una sola característica. De ahí que, el color de los ojos y de la piel, el tipo de cabello, la estatura, el peso y ciertas enfermedades, se originan en los genes que portaban nuestros ancestros, y que pasaron a nosotros en el momento de la concepción.

El conjunto de información contenida en todos los genes que posee un organismo, sin importar si se expresa o no en los rasgos físicos, se denomina genotipo. Y el grupo de esa información que sí se evidencia en la apariencia física, es el fenotipo. La expresión de los genes en el aspecto físico depende del ambiente en el que crecemos, y también de cuáles de nuestros genes son dominantes y cuáles son recesivos, respecto a la función que desempeñan.

Los genes dominantes son aquellos que se expresan con frecuencia, evitando que se expre-sen los demás. Y los genes recesivos no se expresan si está presente un gen dominante. Por ejemplo, si un hombre de ojos oscuros tiene un hijo con una mujer de ojos claros, es más probable que los ojos del bebé sean oscuros, porque el gen que crea el color oscuro es domi-nante y el gen del color claro es recesivo. Aun así, toda la información genética que el bebé recibe de sus padres en la concepción, es invariable y podrá heredarla a sus propios hijos, por lo que quizá ellos sí tengan los ojos claros.

Además de la apariencia física, los genes dicen otras cosas sobre nosotros mismos, porque en ellos está codificada toda nuestra historia y también parte de nuestro futuro. Por ejemplo, en ellos se evidencia nuestra conexión con todas las formas de vida de nuestro planeta. Compartimos genes con bacterias, plantas, hongos y animales. La razón de esto, es que todos estamos emparentados, porque somos hijos de un solo ser o ancestro común, que fue el primer ser viviente que se originó en la Tierra. Incluso, tenemos genes que no cumplen nin-guna función en nuestro organismo, pero que fueron útiles para lejanos ancestros evolutivos. Estos genes disfuncionales o muertos, hacen pensar que nuestro ADN es un cementerio, donde se encuentra almacenada la historia de la vida misma.

Si podemos recurrir a nuestras propias células para preguntarnos por el origen de la vida, también podemos hacerlo para conocer la historia de la población a la que pertenecemos y la de nuestra familia, lo cual es muy útil. Se puede saber quién es el padre, la madre y todos los familiares de alguien al hacerse un análisis genético, con sólo una muestra de sangre, un cabello con raíz o saliva.

También se pueden conocer los vínculos de una persona con una población entera, saber si proviene de un grupo indígena, de los asiáticos, europeos, entre otros. Además es posible relacionar poblaciones con otras. Por ejemplo, en el 2012 se publicaron los resultados de un estudio del grupo de investigación Genmol de la Universidad de Antioquia, en el cual se anal-izó el origen genético de los antioqueños. El resultado fue que el 90% de nuestros genes son de origen indígena, y el pequeño porcentaje restante se deriva de los españoles.

Por otro lado, es posible predecir un poco de nuestro futuro: cómo podría ser la apariencia de nuestros hijos, cuáles enfermedades sufriremos, cómo prevenirlas o tratarlas y la probabi-lidad de que las heredemos. De ahí que una de las preocupaciones de la genética humana, es lograr que las siguientes generaciones tengan mayor calidad de vida que las presentes, buscando curas efectivas para las enfermedades genéticas graves, frecuentes o raras.

Como se ha descrito aquí, la genética es importante en historia y medicina. También lo es en investigación forense para identificar cadáveres y reconocer culpables; y en todas las ramas de la biología, ya que dilucida los misterios escondidos en el ADN de cualquier organismo. Pero lo más importante es que aprender sobre ella nos permite comprendernos a nosotros mismos

GENÉTICA HUMANA

8 9

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

CIENCIA DE BOLSILLO WWW.CIENCIADEBOLSILLO.TUMBLR.COM

En el artículo anterior expliqué un poco sobre el caos, y prometí que éste también tratará un poco sobre este. Para lo cual trataré de ser un poco más organizado. Aunque yo siem-pre respeto las reglas, y la segunda ley de la termodinámica no será la excepción. En el escrito anterior planteé la pregunta del porqué en un vaso con agua, el agua de éste disminuye. A diferencia de lo que digan las personas no creo que sea un fantasma, espíritu, o algo similar, que tiene sed y por ello se la toma. Tiene que haber otra explicación. Y la hay, para ello tenemos, nuevamente, que explicar un par de conceptos.

La materia, hasta la última vez que supe, está presente en cinco estados: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein; es probable que tenga más estados; pero por el momento utilizaré sólo los tres clásicos, los cuales creo que son con los que el lector está familiarizado, si conoce sobre los otros dos, perfecto, en caso contrario, puede pasar por google, le dará información al respecto, o como siempre, si gusta se puede co-municar conmigo, aunque después de todo, es posible aprender más durante cinco horas en google que un mes en el colegio.

Usando los estados clásicos de la materia (sólido, líquido y gaseoso), esposible explicar el porqué de la desaparición del agua. Los estados de la materia se pueden entender como un indicativo de la velocidad a la cual se mueven las partículas que componen una sustan-cia en específico. En el estado sólido las molécu-las se mueven muy poco y están muy cerca, en el líquido se mueven un poco más y están un poco más lejos, y en el estado gaseoso están demasi-ado lejos, -si se comparan con los otros estados-, y, además, se mueven mucho. También, es posible que un compuesto cambie entre cada uno de los diferentes esta-dos. El que nos interesa en este momento es el cambio de líquido a gas.

Supongo que el lector en alguna ocasión le habrá tocado calentar agua, o incluso hasta le haya tocado hervirla; tam-bién funciona con aguapanela, leche, o algún otro tipo de líquido. El cambio de fase de líquido a gas, tiene el nom-bre de evaporación. Este cambio de fase se debe a que al ser sometida al calor de una estufa, hace que la moléculas adquieran velocidad y se empiecen a separar entre ellas, condición que hace que se parezca más al estado gaseoso, y lo alcanza, ocurriendo así el cambio de fase.

Lo interesante del asunto es que no es necesario que se tenga que calentar o tener temperaturas tan altas, ya que también puede ocurrir a bajas temperaturas, pero todo tiene

un costo, y en este caso para que esto suceda es necesario disminuir la presión del am-biente. Por ello el agua, o cualquier líquido, se evaporan a menor temperatura en ciudades más altas.Ya que expliqué el conocimiento previo, procederé a explicar qué le ha pasado al agua que me iba a tomar.

Es cierto que las moléculas en el estado líquido se mueven poco, si se comparan con el gaseoso, pero aún así, se mueven. En alguna ocasión les dije que a la naturaleza le encanta el equilibrio, y resulta que este caso no será la ex-cepción.

En el vaso hay una gran cantidad de moléculas en estado líquido, y en el aire hay muy pocas, por lo tanto la naturaleza trata de crear una condición de equilibrio entre el líquido y el aire, y por esto, el líquido le transfiere moléculas al aire.

Lamentablemente el aire es mucho y está en movimiento, por lo que el poco equilibrio que se había formado se pierde, y le toca al líquido enviar más moléculas al aire, y así

se sigue. Las moléculas pueden ser muy pequeñas y pocas, pero si se deja todo un día la cantidad trans-ferida ya será bastante y se notará una disminución en el nivel.

Por lo tanto, mi agua se la ha tomado el aire.

Algo similar ocurre con las moléculas de la at-mósfera, en el espacio exterior está vacío. Sí hay moléculas de hidrógeno y otros elementos, pero muy pocas. Por lo tanto, la atmósfera trata de generar

un equilibrio con el espacio exterior, pero en este caso, la Tierra es la que se mueve, por lo que el equilibrio se daña, y es necesario empezar otra vez. Lo que indica que se está perdiendo gas, el que más se pierde es el hidrógeno, uno de los que conforman el agua, lo que implica que estamos perdiendo agua hacia el espacio exterior. Pero tranquilo, no se asuste mucho, en el centro de la Tierra hay más agua, si recuerdo bien el dato, es cinco veces la de los océanos, y en cada erupción sale agua a la atmósfera, por lo que el equilibrio se mantiene.

Como es usual plantearé una pregunta. Estamos por la ép-oca de diciembre, y se acostumbra comer buñuelos, natilla, entre otras actividades, menos dormir debido a la pólvora y bulla de los vecinos. Pero eso es otra cosa. Si el lector en alguna ocasión le ha tocado hacer, o ver hacer buñuelos, debería notar que éstos se voltean solos, la pregunta es, ¿por qué los buñuelos se voltean solos? Hasta el próximo artículo.

¿Quién se ha tomado mi agua?Alex Alzate Garcés

10 11

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

MÚSICA

EL RAP PREVALECE CON

FLY SO HIGH “Para escribir necesito lucidez, mucho café y muchos cigarrillos” y por otra parte, “siempre me

da temor montarme a cada tarima así hayan 10 o 1000 personas”.

¿En qué circunstan-cias conociste el Rap y cómo ha cam-

biado tu vida?

Yo empecé con la música desde que tenía 7 años. Yo vivía en Urabá en un lugar cerca a Apartadó que se llamaba Puerto Caribe, estábamos muy cerca del canal enton-ces, nos llegaba mucha música desde Panamá como el Reggae, la Soca, el Calipso, siendo así los primeros géneros con los que me enfrenté. Ya cu-ando tenía 13 años em-pezó a llegar el Rap con las producciones de Vico C, y por ahí empecé.

Ahora bien, yo no diría que el Rap me cambió la vida, yo diría que el Rap me salvó la vida. Si no es por el Rap no sería hoy el ser humano que soy; creo que mi construcción como persona hubiera sido otra, totalmente dis-tinta. Hoy miro atrás y estoy muy agradecido de ser lo que soy y no haber recorrido otros caminos.

¿Qué significa para ti, tu nombre artísti-

co “Fly So High”?

En inglés ha de signifi-carse “Volar muy alto” pero, por otra parte tiene una historia y es precisa-

mente que cuando yo estaba en el colegio mis compañeros me decían “Don Bota Fly” a causa de una canción que decía: “esta es la música que le gusta al bota fly, esta es la lírica que le gusta al bota fly”. Yo me la pasaba can-tándola. Pero, cuando llegué a Medellín la gente me dijo que “Bota Fly” era un seudónimo muy largo y decidi-eron dejarme solo Fly. Después, llegó un pun-to en mi búsqueda de identidad como artista y surgió “Fly So High” que significa las ganas de trascender, de su-perarse y de elevarse.

¿Qué es y quiénes son Mandragora

Records?

Mandragora Records es un sello discográ-fico independiente que surge de la idea de Fly So High y Mr. More. Nosotros ten-emos un grupo que se llama Mandragora Hip-Hop. Este sello discográfico se fundó cuando nos dimos cuenta que teníamos que hacer muchas cosas por nosotros y además, que mucha gente no creía en este género ni en nuestra propuesta estética; to-mamos entonces, la decisión de empezar hacer nosotros lo que se necesitaba hacer y así fundamos dicho sello discográfico e igualmente, comenza-mos a crear nuestras propias producciones, asumiendo todo de manera empresarial.

También, a este sello pertenecen varios ar-tistas que se hacen lla-mar Mandrakes.

¿En qué escritores o músicos te has basado para hacer

tu música?

Yo no me baso tanto en escritores, hay gente que me ha influenciado tanto en el Rap como en la Literatura pero, yo me baso más en la experiencia de vida, es decir, en lo que he sentido y he visto.

¿Cuál de todas tus canciones te gus-

ta más?

Mi favorita es “Anóni-mo”, creo que es la mejor que he escrito hasta hoy; otras que me gustan son, “Qui-ero Conocerte”, “Ré-quiem I”, “Réquiem II”. Por otro lado, hay temas que son muy populares que no me parecen que estén tan

bien es-c r i t o s . Curiosa-mente las c a n c i o -nes mías que más me gus-tan son las que m e n o s les gusta al público.

¿ Q u é quieres l o g r a r con tu m ú s i -

ca?

B á s i c a -mente yo escribo para mí, cada canción es un proceso de cat-arsis, de superación para expresar mi sensibilidad especial, es decir, para lavarme por dentro; es un morir y volver a nacer. En lo que se refiere al contexto del artista en-frentado al público, lo que yo busco es que

la gente reflexione y se haga preguntas; pero, yo no traigo respuestas. A veces pienso que lo he lo-grado y otras veces que no lo he logrado.

Cuéntanos algu-nas experiencias que hayas tenido en tu recorrido

musical.

El año pasado con Mandragora recibi-mos el premio del mejor grupo Hip-Hop de Antioquia, nos ganamos Antioquia Vive la Música. En lo personal, la in-

vitación que me hicieron al Festival Internacio-nal de Poe-sía este año, fue un e s c e n a r i o muy bonito en donde se puede r e p r e s e n -tar lo que es nues-tra cultura y además, demostrarle a mucha gente que nuestro Rap es una pro-puesta esté-tica y seria. A parte de eso muchos viajes que he tenido a distintos lugares para mostrar mi música. Pero, detrás de todo lo que más me impacta a mí, es estar en tarima y ver como la gente reac-ciona ante lo que uno hace, eso es lo más

bonito que me ha dado mi quehacer artístico.

Ver a señoras dicién-dome: “Yo no sabía que el Rap era eso” o lloran-do a raíz de alguna can-ción.

¿Qué viene para Fly So High?

Hay varios proyectos con Mandragora, en un mes saldrá “Efimeria” físico, es decir, este año no termina sin el álbum de “Efimeria” en las manos. Después viene “Prelu-dio”, una producción jun-to con Mr. More, donde vamos a contar varias cosas como abrebocas con respecto a lo que se viene después, que es un trabajo en el cual nos hemos concentrado mucho tiempo, llamado “Volviendo a las Bases” y, saldrá el próximo año.

FLY

SO H

IGH

Realiza: Catalina Montoya

FLY SO HIGH

12 13

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

EDUCACIÓN www.revistacosmogonia.comDE LA INDEPENDENCIA DEL PENSAMIENTO

Y EL LENGUAJE A LA SINERGIASEBASTIÁN AGUIRRE OROZCOPensar la relación entre

pensamiento y lenguaje y acertar en una respu-esta verídica sería caer en el error, tal como con-siderar qué ha surgido primero, si el huevo o la gallina. Es un imaginario hipotético, y así como se arrojan teorías acerca del origen del universo, surgen opiniones para responder por la pre-gunta ¿qué fue primero: pensamiento o lenguaje?

Al tomar una postura firme, consideraría que en un principio el pensa-miento y el lenguaje no son procesos ligados hasta que cada uno de ellos co-mienza a consoli-darse y formarse en una estructura propia, para pos-teriormente unirse, entablando una re-lación de unidad, implicando que dentro de la uni-dad hay una com-plementariedad en las funciones pues tienen muy claras las actividades que debe desem-peñar.

Frente a esto, Skinner y Watson opinan que len-guaje y pensam-

iento son lo mismo, pues es un compor-tamiento verbal sub-vocal. Y Vigotsky también cree

que el “pensamiento es el habla interiorizado”, todo deja entrever que antes que nada es un pensamiento de con-texto. Pues si bien, considero que éste se manifiesta a través del lenguaje a partir de la construcción de cada uno, antes no sería po-sible puesto que no se tienen bases que pro-porcionen la comuni-cación del pensamiento usando el lenguaje.

De este modo, el hom-bre nace con ciertos principios ya estableci-dos en su cerebro para

fabricar el pensamiento, aunque éstos se dis-

tinguen por ser primarios pero relevantes por ser la primera raíz de base, la génesis del desarrollo y que posterior-mente posibilitará la adquisición del lenguaje. Éste último es un pro-ceso aprendido, que si bien co-mienza por ser inconsciente pero más adelante en el desarrollo de la persona muchos comportamien-tos, actitudes y expresiones res-

iden en un apre-ndizaje consci-ente.

Vigotsky, estu-diando los pro-cesos psicológi-cos superiores llega a la con-clusión que “el niño emplea su propio modo de p e n s a m i e n t o complejo pero orientado en asimilar el len-guaje disponible del adulto es-tablecido”, por eso propone que en un prin-cipio el lenguaje y pensamiento sean procesos separados, pero

que en algún momen-

to del desarrollo llegarán a unirse, siendo en palabras de Sapir “que lenguaje y pensamiento son una sola unidad”. Por tanto, hay un mínimo avance en el pensa-miento que correspondería a los reflejos, pues es un mecanismo de superviven-cia no aprendido, residente en el pensamiento, o más bien, en el cerebro que es el órgano biológico encargado de esta función, sin embar-go el contacto e interacción con la sociedad, y de igual modo las condiciones, de-terminan y estipulan las for-mas de pensamiento que se desarrollarán y los tipos de lenguaje que serán emitidos por la persona.

Esta postura es abordada también por los filósofos monistas quienes argumen-

tan que la humanización es el resultado del proceso so-cial implícito en la formación, expresando por el lenguaje, el principal medio, de ahí que Whorf llegue a la con-clusión que el lenguaje es un producto social.

Resulta entonces, que cada movimiento, cada postura, cada gesto y la forma de ver la vida en diversas situacio-nes y momentos van ligados a los estímulos externos que influyen en el pensamiento y que después el cuerpo ex-pone, convirtiéndose casi como movimientos inconsci-entes pero que sin embargo son tan claras que se dejan hacer una lectura y reflexión de lo que ocurre en la per-sona.

Este pensamiento, que es un hecho individual e interiorizado, no es “meditado” de la mis-ma manera en cada sujeto, por eso su cat-egorización de ser una acción personal, lo que implica reconsiderar la idea de que el pensa-miento no ocurre nece-sariamente manifesta-do en palabras, ya que cada persona tiene es-tilos de aprendizaje dis-tintos, quienes toman por ejemplo el campo visual, auditivo, táctico, entre otros, donde cre-an esquemas mentales arrojados por ideas y procesados desde el cerebro por imágenes y sonidos, no siempre siendo palabras. Esto deja entrever que es en el cerebro donde el pensamiento se desar-

rolla y después man-da impulsos nerviosos por todo el cuerpo para que exprese lo correspondiente a la información recibida por cada uno de los órganos sensoriales.

Continúo entonces analizando que el de-sarrollo del lenguaje es posterior al desar-rollo del pensamiento, y de ahí que es tan relevante la observa-ción e imitación para configurar la person-alidad en el lenguaje, ya que en la medida que éste se fomente también propiciará mayores avances en el pensamiento, ent-rando en la relación de unidad, de ser un

complemento directo y que obligatoriamente ya se necesita del uno para consolidar el otro.

En conclusion, cabe anotar que el pensam-iento nace con el hombre pero en sus condiciones más primarias, de modo que, el pensamiento ayude a sobrevivir al ser humano inmediatamente llega al mundo, sin em-bargo, en la medida que se comienza a aprender el lenguaje se propician mayores avances en el pensamiento porque va llegado el punto en que ambos se unen, y así crear otro hombre como parte de la especie que es capaz de comunicarse conllevándolo a ser hu-manizado.

14 15

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

15

Piero. Correo del Orinoco.

ElUniversal.com Elcolombiano.com

PIERO“El cantante de las generaciones,

el Cantante del pueblo.”

Piero, Usted es el cantante de las generaciones, el cantante del pueblo ¿cómo se define Usted como trovador?

Yo soy un hombre común, con buenas intenciones, que trata de no mentirse, de ser lo más sincero y coherente posible, dentro de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que hacemos con lo que pasa.

¿Usted como uno de los grandes referentes de la canción social latinoamericana, ¿por qué se hizo tan importante en su carrera, cantarle a la injusticia, a la realidad social? ¿De

dónde surgió esa necesidad?

Fue una cosa natural siempre. Uno está acostumbrado –y más en los 70’s cuando yo empecé-, había como una especie de “sí jefe”: todo lo que diga el presidente, el obispo, el gobernador. Era todo tabú, era todo sagrado, y entonces la gente mentía como por costumbre, como por regla. Era imposible discutir o cuestionar cualquier cosa aunque uno no la entienda, y yo lo único que hice fue ser sincero y decir “esto no lo entiendo” y trato de no mentirme ni de mentir, y eso es un poco el compromiso que yo asumí cuando empecé a cantar, cuando me decidí a cantar. Al principio yo estaba estudiando medicina, yo iba por otro lado y cantaba por jugar, y cuando me decidí a cantar dije que iba a tratar de no estar de un lado del hombre, es decir, si el hombre estaba a la derecha, yo iba a estar en la izquierda, o si el hombre era de Millon-arios, yo iba a ser del Santa Fe. Yo soy un hombre, pero con todos sus cuestionamientos y con toda su búsqueda, más que la izquierda y la derecha, a mí me interesa la vida y la muerte, y en esas circunstancias me moví y me sigo moviendo.

¿Cómo ves el presente y el futuro en la canción “protesta en Latinoamérica”? Porque vemos que muchos jóvenes quisieran seguir ese cami-

no y lo intentan, pero hay poco apoyo.

Está todo un poco complicado, pero tienen a Calle 13 en este momento, que cuenta lo que pasa. Lo que ocurre es que hay personas que les interesa seguir manteniendo las cosas como están, cuanta más confusión mejor, y entonces por eso la canción de protesta en realidad no tiene mucho trasfondo. Y la canción no protesta, tiene mucha fuerza, mucha pantalla.

Hay una frase de Leopoldo Lugones que dice que el poeta es el rastro de su propio destierro, partiendo de que a usted le tocó vivir esa experiencia del exilio, y básicamente fue un caminante por muchoslugares.

¿Cómo aplica esa frase en su vida?

Yo nunca me sentí desterrado, porque de alguna manera mantuve la comunicación con la gente. Las canciones han sido el sosten-imiento de nuestra relación, y aunque yo estaba afuera, las can-ciones crecían. Las canciones, si vos las tratás de prohibir es peor, es como un dique con el agua, si vos le ponés una traba o una compuerta, lo que va a hacer es subir el agua y va a caer por otro lado peor.

Sabemos que acabas de terminar una gira por los in-dígenas en el Cauca, ¿qué opina de la protección de los territorios ancestrales por parte de la comunidad

indígena? ¿Qué ideas tiene respecto a eso?

Volviendo un poco a lo que veníamos hablando, ustedes son conscientes de que hemos hecho cuatro conciertos que tienen que ver con el apoyo a la paz, y como está esa búsqueda. Pero la gran mayoría de los medios no hicieron eco de eso, no les interesa. No hay noticia sobre alguna búsqueda de la paz, porque hay como un orden de mantener las cosas como están. Y en cuanto a la experiencia, ha sido muy rica, muy interesante. Hemos recorrido un poco la zona del Cauca, por varios lugares de mucha violencia como López Adentro y Toribío. En López Adentro nosotros estuvios en una escuela, y dos días después mataron a un médico, y la cosa sigue, y hay que seguir insistiendo. Yo creo que hay una conciencia de seguirlo, y hay una resistencia muy clara.

Los jóvenes colombianos nacimos y crecimos en un país en guerra, y es natural que nos sinta-mos escépticos con los diálogos con la guerrilla, porque siempre hemos visto que “todo el mundo habla de paz, pero nadie se compromete”. ¿Cree Usted que deberíamos tener esperanza

esta vez? ¿Usted ve que esta vez el proceso si es viable?

Siempre hay que tener esperanza. No se puede decir que no es viable, es una esperanza, es una posibilidad. Yo creo que tanto el presidente Santos, como a muchas de las partes, les gustaría ser los artífices de esa paz, y por eso traen la historia. Pero la paz no es un botón que dice sí o no, y se prende o se apaga; sino que es todo un proceso que hay que seguir de cerca. Empezando desde que amanecemos, agradecemos y visualizamos esa paz y trabajamos para esa paz, en coherencia todo el día.

Nosotros sabemos que usted se nacionalizó colombiano, que ha visto el dolor de esta guerra. Y muchas veces nos sentimos indignados frente a mentiras de las FARC, que dicen que no tienen secuestrados, pero la realidad es otra, que dicen que no trafican con droga y la realidad es otra.

¿Qué debería pensar el pueblo colombiano sobre las FARC?

Ellos desde el momento que están sentándose en una mesa para hacer negociaciones y hablar algo de paz, algún tipo de intención tienen respecto a cambiar algunas cosas. Lo que hay que hacer es avanzar y ver hasta dónde se puede llegar. Ellos también están en una retirada, están muy diezmados en cuanto a su fuerza, pero más diezmados están en cuanto a lo que ellos están haciendo está fuera de la película. Una vez estábamos en el hotel Tequendama, y me dicen: “ese señor que está ahí es el alcalde de San Vicente del Caguán”, donde se dio el diálogo de paz. Entonces me le acerco y le digo: “si te conseguís un avión, vamos a tocar gratis al Caguán”. A las dos horas teníamos un avión, nos fuimos e hicimos un concierto –en el Caguán no había ni hotel ni nada, dormimos en la casa del alcalde, otros de los músicos durmieron en una iglesia y en la casa de otra gente. Hicimos un concierto que fue inolvidable. Terminé con una monja de una mano y una guerrillera de la otra, cantando. Y al otro día, hicimos un diálogo con una parte de las FARC, porque estaban en negociaciones en ese momento. Y estábamos sentados, me acuerdo que había un guerrillero, una ametral-ladora, un músico, y así. Estuvimos hablando como una hora y algo, y yo les decía: “¿ustedes no quieren un día tener hijos y estar en familia?” y me dijeron “bueno, quizá eso llegará un día, pero no es por ahora”. Y yo me iba dando cuenta que ellos no tenían intención de cambiar. Algunos han crecido allá adentro y están como con una idea de que eso es así y va a ser así. Entonces yo salí de esa charla bastante decepcionado, porque no le veía futuro. Terminó hablando del Plan Colombia, de la agricultura orgánica, de cómo metían pesticidas a la coca, de cómo quemaban la coca y quemaban lo que vos quisieras plantar después.

ENTREVISTAS

16 17

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

16 17

Todos tenemos la esperanza de tener unas sociedades justas, la izquierda propone en Colombia pensar en esas sociedades, pero las guerrillas han desgastado ese discurso en la búsqueda de un socialismo. ¿Cómo se llega a una sociedad justa? ¿Cree que es posible? ¿Crees que la guer-

rilla, el socialismo o el comunismo están mandados a recoger?

No. Primero no estoy de acuerdo con lo que decís con la izquierda, para mi es vida o muerte, más que izquierda o derecha. En la derecha no tenemos nada que ver, pero la izquierda deja mucho que desear, entonces hay mod-elos como Gandhi que van por la no violencia, donde vos haces más fuerte la resistencia; a mí me impacto mucho la guardia indígena que son según ellos unos 30.000 personas que no tienen armas, son formas de resisten-cia. Si la derecha quisiera ametrallarnos mañana a todos lo podría hacer, son juegos, yo te diría que una cosa es la doctrina de izquierda y otra cosa es la realidad, hay muchas cosas que no me representan, cuando Chávez dice “socialismo o muerte” yo no estoy de acuerdo para nada, mientras haya vida peleo por la vida y para la vida.

Los jóvenes en Colombia tenemos miedo de hablar, ten-emos miedo de expresar lo que pensamos, en la Univer-sidad, en el trabajo, en la familia y por eso admiramos a los poetas como usted porque siempre supieron expre-sar lo que pensaban, ¿cómo se aleja ese miedo, cómo se

adquiere esa valentía para decir lo que uno piensa?

Yo creo que no hay que apurarse, no hay que arrebatar, si vos estás haciendo una comida no podés mandarle trecientos grados para que se cocine rápido, se va a quemar, por eso tenés que ir sin molestar, sin insultar, con amor. Como decía el Che Guevara, para no ir más lejos, primero tenés que amar al que está al otro lado para poder ser realmente un contrincante, si vos tenés amor en tus actos no te equivocas y entonces con ese criterio y con ese amor vos vas a ir diciendo lo que sentís, lo que te parece, lo que te gustaría, sin insultar a nadie es una forma de ir acomodándose con ese miedo y el miedo, bueno, no sé si han leído a Carlos Castañeda, las enseñanzas de un don Juan, él hizo un par de libro donde habla con un Chamán.

¿Qué sigue en la vida de Piero, qué le falta por hacer o qué piensa, qué visiones tiene de ahora en adelante?

Muchos planes, muchos proyectos, estamos por sacar un proyecto que se llama América Viva y yo creo que la solidaridad nos puede salvar y es un proyecto de pura solidaridad, es un directorio, una guía de proyectos de vida en todo lo que se hace en América Latina por la vida, tanto sea por el lado de la ecología, de la niñez, la adolescen-cia, la tercera edad, todos los proyectos meterlos en un gran portal y buscar por ejemplo: Bogotá, ¿qué se está haciendo por la ecología?, y te tienen que salir todos los proyectos que hadan haciéndose por medio de fichas de quién son, casi que ofrecen, qué necesitan y ten-emos como aliados a los comunicadores sociales, ¿no?, a ustedes, dígamos, donde se supone que son la parte más sensible y los co-municadores serían los que nos ayudan a publicitar, a hacer conocer, a dar a conocer, todo lo que está haciendo ese nivel y ponerse a trabajar, amanecer, agradecer, y ponerse a trabajar por la paz en este caso, por la vida, por lo que cada uno cree. Ese es un proyecto, después está por salir un disco, es-tamos haciendo giras, estamos haciendo un montón de cosas, esos son mis planes, mi plan es hacer lo mejor y como me queda el pedazo de vida más corto que el que ya viví, me queda el último pedacito, pienso poner toda la carne al asador como decimos acá y jugar con todo lo que sé, con cien por ciento de mi energía, para lo que sueño, para lo que yo quiero, para lo que yo busco, sin joder a nadie.

Recordando una frase muy con-ocida que dice: “la educación no cambiará el mundo, pero tal vez cambia las personas que van a cambiar el mundo”, ¿qué piensa usted respecto al tema de educación en Colombia con estos movimientos estudian-tiles y no solo en Colombia sino en todo América Latina, con propuestas democráticas como la Mesa Amplia Nacional Estudi-antil, MANE, y otras propuestas como las dadas en Chile que es-tán buscando reformar los mod-elos educativos para reformar

la sociedad?

En cuanto a que está todo mal repar-tido tenemos que tratar de que se re-ordene sí, manifestándonos, partici-pando, como decíamos antes y como lo están haciendo los chilenos tam-bién, tratar de avanzar pero sin ningún tipo de violencia, porque es la forma donde más garantías hay, el asunto es

mostrar presencia e ir avanzando en lo que creemos, tipo Gandhi, por la no violencia.

Y al salir de la charla bastante triste me vienen cuatro o cinco cámaras de televisión, de RCN, de Caracol, y preguntaron: “¿qué tal le pareció la charla con las FARC?”. Y yo estaba realmente mal y dije: “mientras haya diálogo puede haber esperanza”, pero ni yo me creía lo que estaba diciendo, porque yo venía decepcionado. Entonces van todas las cámaras al guerrillero vocero de ellos, y le preguntaron “¿qué tal la charla con Piero?”, y el guerrillero dice: “Piero en los años 70 nos mete a todos en este cuento y ahora está con la ecología, no sé con qué está”. Y entonces yo me desencarté de los micrófonos, y me le acerqué a decirle: “mirá, lo que pasa es que cuando yo los metí en este cuento, se usaba la guerrilla. Ahora eso no se usa más, no conozco otro país que siga teniendo guerrilla.” Cuando la guerrilla empezó eran como Robin Hood y ahora son más Rood Hobbin que Robin Hood.

Yo le tengo una propuesta y es para que la piense y es que ahora volvemos a resurgir como movimiento estudiantil y la propuesta es que usted nos regale una canción ahora en ese re-surgimiento del movimiento estudiantil, ya usted lo pen-sará. Para concluir y cer-rar esta maravillosa con-versación que tuvimos es necesario que usted le envíe unas palabras a la gente que lee la revista Cosmogonía y en especial a esos jóvenes que se interesan por escri-bir y por demostrar que por medio de la palabra se pu-ede cambiar la sociedad y trasformar ese medio social.

Yo a los que se manifiestan escribi-endo como sea los invito a partici-par y los invito a ser coherentes de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que hacemos, los invito a que trabajemos todos los días en la búsqueda de esa paz, de esa lógica, de esa verdad, o en esa búsqueda que todos quere-mos y que sea de la mejor forma, democráticamente y siendo lo más sincero posible, tratar de no pon-erse de un lado del hombre sino ponerse del lado del hombre como para realmente gustarnos. Yo creo que en el afecto y en los abrazos y en el apapache y en toda esa búsqueda, por ese lado va el cam-bio, la solidaridad va por ese lado, no va por el lado de la discusión, de la violencia, de las armas, de todo eso, no creemos en eso y yo los invito a que se quieran más, se franeleen más y franeleen al violento, franelear es eso, abra-cito, besito, apretadita, eso es más poderoso de lo que parece.

Le agradecemos mucho y lo admiramos demasiado y recordamos también sus conciertos con Mercedes Sossa, cuando cantan: soy

pan, soy paz, soy más.

Hay muchos, el que me gusta a mi es una en la cancha del ferrocarril, donde yo le canto y le cambio la letra, le digo: “soy un montón de cosas santas, mezclado con cosas humanas, como te explico, cosas tucumanas”.

Nosotros los queremos mucho, crecimos con usted, con su sinfonía inconclusa en la mar, el trencito chucu-chu-cu, nuestra generación empe-zó a escucharlo a usted desde sus trabajos para los niños, es hermoso saber que al crecer podemos entender quién es usted y admirarlo y sobretodo agradecerle mucho por esa música y esa vida que inspira. Le agradecemos mucho por esta entrevista, es muy signif-icativos para nosotros como medio de información tener estas oportunidades, con per-sonajes como usted, muchas

gracias y muchos éxitos.

Sigamos juntos y abrazos y apa-paches, chao. Estoy creo que el 11 y 12 en Bogotá, en una cosa de pro-testa, que no sé qué es pero nos han invitado dos días y ojalá podamos seguir, estén alerta para sumarse con el América Viva. Suerte, besos, chao.

Ficha Técnica:

Entrevista Piero de BenditicsRevista Cosmogonía

Realizan:Dayan A. Montoya

Ana María Sánchez.Karen Palacio.

Fecha: 19/septiembre/12012

ENTREVISTAS ENTREVISTAS

18 19

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

18

LAS ENSEÑANZAS DE EDGAR MORIN

19

“Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las perso-

nas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.”

Edgar Morín es el padre del pensamiento complejo y uno de los más importantes pensadores del último siglo. Un personaje capaz de transformar las bases sociales más sencillas del saber, fortaleciendo la relación concreta entre el maestro y el alumno más allá de lo pedagógico, buscando la formación integral a través de los siete verdades pedagógicas que él establece en sus obras.

Morín propugna por un nuevo humanismo, cuyo epicentro debe ser precisamente las universidades y centros edu-cativos, que son en su conjunto el espacio donde se deben instaurar los principios formativos necesarios para el desenvolvimiento humano, mensaje que capta y logra transmitir en cada uno de sus mensajes.

“Es una verdadera revolución” insistía Morín invirtiendo por completo la perspectiva sobre la relación que tenemos con el saber, con el conocimiento y en especial con el científico, ya que la ciencia actual nos ha permitido lograr avances significativos en beneficio del hombre.

“El hombre por ejemplo es un ser complejo: su autonomía y orden conviven en él, con el desorden y la falta de autonomía”, lo cual tiene ventajas y desventajas ya que el hecho de vivir en un mundo de locura, puede favorecer que las ideas se apliquen sin miedo al reproche inmediato. Aunque a veces esta “locura”, puede desmeritar ciertos ideales que busquen el bien común. Morín insiste en la necesidad de instaurar una reforma educativa que resuelva cada uno de los diferentes problemas de especialización o fragmentación del conocimiento, pero ¿cómo? A través de lo que se llamó en uno de sus libros más leídos: “Los siete saberes necesarios para la educación de futuro”; adoptado por la Unesco para trazar las diferentes pautas educativas del futuro.

Son siete caminos, que empiezan con la reforma del conocimiento. Para esto es preciso primero conocer, es decir, “conocer al que conoce”, fase que en los diferentes grupos académicos se denomina teoría del conocimiento o epistemología. Una de las ideas que más defiende Edgar Morín, es que la verdad a través de los sentidos es falsa, ya que cada verdad desde cualquier punto de vista es subjetiva y esto no tiene derecho a discusión. Nos lleva al error cuando la razón no interviene para corregir la falsa percepción, y aclara también que la razón se equivoca en ocasiones, cuando no mantiene procesos frecuentes de investigación, dinamismo, observación e integración con el conocimiento.

Morín ha sido un maestro, revolucionario del pensamiento desde cada una de sus facetas. Sus ideas nos acer-can al conocimiento de una forma absoluta y transparente, muestran la importancia que tiene el pensar en cómo podemos transformar la realidad desde nuestras actitudes y entornos cotidianos, y aplicarlas a la propia vida de-bería ser una misión personal.

Laura Montoya

www.revistacosmogonia.com

1 Año

La revista Cosmogonía ésta cumpliendo un año, y lo celebraremos ¡CON TODO! nos tomaremos auditorios, calles, universidades, centros culturales, parque y plazas de los diferentes municipios del Valle de Aburra. Para ello, estamos convocando a los poetas, escritores, músi-cos, trovadores , cuenteros y expertos en diferentes temas, para la realización de foros, presentaciones, conciertos, recitales.

Haz parte de esta celebración, solo llena el formulario que encontr-aras en el siguiente enlace y compartelo: http://www.revistacosmo-gonia.com/

21

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

21

BIENVENIDOS AL MUNDO DE CRISTOPHER NOLAN“Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y,

como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.”Federico Fellini (1920-1993) Director de cine italiano.

Cristopher Nolan es un excelente y reconocido director de cine, guionista y productor de nacionalidad inglesa, nacido el 30 de julio del año 1970. Algunos críticos de cine le consideran como aquel director “que no tiene película mala”. La mayoría de sus temas abordan temas psicológicos poco frecuentes, con recur-rencia en creativos personajes y tramas que te envuelven en su increíble mundo.Nolan ha sido sin lugar a dudas, uno de los directores más reconocidos de los últimos tiempos, revolucio-nando la perspectiva del séptimo arte a partir de historias psicológicas que buscan analizar las más pro-fundas esferas de la mente humana, es una aventura de aprendizaje total el hecho de entrar en su mundo y la perspectiva de su arte.

"¿Cuál es el parásito más resistente? Una idea, es resistente y contagiosa" Cristopher Nolan (película El origen)

“Memento” (2000): Historia apasionante de principio a fin con una trama envuelta en suspenso y esce-narios en tiempos cronológicas muy distintos La historia adquiere una proyección especular, de un recu-erdo dentro de otro, o de imagen contenida en otra imagen; el problema de la pérdida de memoria a corto plazo, nos permite abordar temas como la memoria sensorial, la venganza, la búsqueda de la identidad y los recuerdos. “Origen” (2010): “Traspasa a atmósferas oníricas y logra captar de forma extraordinaria toda la atención del público expectante” son las palabras de críticos que asombrados bajo la grandeza de Nolan sólo muestran palabras de plenitud hacia sus obras. Ésta es quizá su mejor película, logrando mezclar una excelente trama, desde las perspectivas de grandes personajes, para entender el sueño como fenómeno físico y científico.

Esta historia es acerca de Dom Cobb el cual es un ladrón hábil, el mejor de todos, especializado en el peligroso arte de la extracción: el robo de secretos valiosos desde las profundidades del subconsciente, lo cual le ha traído grandes problemas ya que su más grande habilidad ha de ser también su más grande maldición, aquí la única escena del crimen es la mente humana.Nolan disfruta con el despiste y las incongruencias intencionadas; ya que busca crear todo un túnel mágico en el cual te envuelves sin darte cuenta; es aquí donde se evidencia la máxima muestra de su talento, arte y creatividad pura. “El Caballero Oscuro” (2008): “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Es curiosa la forma en la que Nolan hace del cine un medio de movilizar la humanidad hacia una consciencia capaz de reflex-ionar acerca de los modelos políticos que moderan nuestra sociedad, desarrollando villanos capaces de meterse en nuestras mentes y generar las pesadillas más aterradoras, éste es el efecto que logra causar a través de la saga de Batman, ya que en todas sus partes el protagonista está inclinado por una fuerzas insaciables de justica y venganza buscando hacer de Ciudad Gótica un lugar habitado por principios mora-lesen medio de la corrupción.Una historia en donde el personaje Bruce Wayne se enfrenta constantemente con sus miedosy aspectos que lo hacen más débil. Es el héroe más cercano en la línea de ser villano. “El truco final (El prestigio)”(2006): Una historia que se desenvuelve a finales del siglo XIX, una época en la que los magos eran grandes ídolos más, en donde dos jóvenes ilusionistas obtiene a partir de la magia y la ilusión la misión de alcanzar la fama. Ambos con capacidades completamente diferentes: mientras Robert Angier es un artista, el tosco Alfred Borden es un genio creativo. Ambos se disputarán a lo largo de la historia la forma de alcanzar el mayor éxito a partir de sus habilidades mágicas.Una de las críticas de la presente historia fue “un thriller poco convencional y extremadamente entretenido. Nolan dirige la película exactamente como un gran truco, de manera que quieres volver a verla al segundo de acabarse”.

Nolan siempre cierra sus películas con un interrogante, con cuestionamientos que sólo él desde sus ideas puede formar en nuestro inconsciente. Pero para eso se ha hecho el cine: para transformar, revolucionar y convertir lo simple en grande. Nolan siempre se ha de ganar el aplauso del público.

Laura Montoya

22 23

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

LITERATURA

22

LITERATURA

QUIERO SER ALGODON DE AZUCAR¡Estar aquí, en lo alto, es tan poco importante para las pequeñas mentes aventureras!¡Ay! Cómo me encantaría poder viajar en esa gotita espesa de sabor y color, poder deshacerme como el viento en esas naves rojas y húmedas que aparecen al abrir sus bocas.

Pero desde acá nadie puede disfrutarme, solo soy sensible a los ojos de aquellos que se dedican a observar mis variadas formas en los atardeceres; y aunque eso lo disfruto, no es lo que en realidad deseo. Y es que nadie puede tocarme, nadie puede sentirme, nadie puede saborearme, qué afortunados los seres que están entre los humanos, ¿Por qué no fui una planta? O ¿por qué no ser un animal?, ¡pero justo a mí me tocó ser yo! ¡Ay! Cómo desearía ser ALGODÓN DE AZÚCAR; pero soy una simple y liviana nube, que guarda la esperanza de ser un sabrosón pedacito de algodón.

De pronto se escucha un estruendoso ruido; -bum, -zaz - y comenzaron a caer pequeños trozos de luna, o tal vez era lluvia.

–Pero, ¿lluvia sobre mí?, Si soy una nube, de mis entrañas sale la lluvia, entonces... ¿Qué podría ser?, De repente, una pequeña voz habla cerca de mi esponjosa oreja diciéndome:

- ¡Hola! Rebelde amiga, de la nada ha surgido una pequeña explosión de deseos, que se ha dividido en pequeñas fracciones y ahora quién sabe dónde andarán. Pero hoy, tú has sido la afortunada. Me llamo Lizz la más pequeña estrella fugaz; yo he escuchado tus deseos todos los días del año. Bueno que digo deseos, solo tienes uno, y al ser tan solo uno tendrá la suerte de ser concedido.

-¿Hablas en serio pequeña estrella?- Tan serio que ahora cerrarás tus ojos y luego y de pronto comenzarás a cambiar. – Y... acaso ¿Tú sabes que quiero? –Sí, nubecita, cierra tus ojos y ya lo verás.

De repente comencé a sentir un inmenso dolor de cabeza, mi color pasó de ser blanco a ser un poco marrón. Parecía que de mi vientre saliese una enorme tormenta y un poco de truenos acompañaría la función. Pero... ¿qué pasa? Comencé a ser color rojo, naranja, amarillo y un poco verde azul, luego violeta, un poco más rojizo pastel y finalmente rosada quedé, parecía ser hermana del bello arco iris que sale en las mañanas y un poco más gorda diría yo.

-¡Adiós nubecita!, Dijo la estrella- No, no, perdón, delicioso algodón.Sentía que comenzaba a descender de los cielos y pasé de ser liviana a un poco más pesada y mientras bajaba cambié de tamaño. Y lo más increíble es que al llegar al suelo un enorme pedazo de plástico me envolvió. Allí estaba un tanto encerrada, queriendo ser libre como lo era en mi vida pasada.

Rápidamente un pequeño niño me cogió con gran gusto, una enorme sonrisa dibujaba su cara, y lo más maravilloso es que su boca me deseaba, quería saborearme y yo estaba ansiosa de poder deshacerme en su pequeña nave roja.Qué sensación tan extraña, pasé de ser gaseosa como las nubes, a sólida como el algodón de azúcar y ahora líquida. ¡Ay! Qué bien se siente realizar tus sueños, y aventurarse en nuevos mundos y nuevos seres.Pero todo está muy oscuro aquí adentro. De repente sentí que algo me hacía caer hasta el fondo.

-¿Hola? ¿Hay alguien aquí? ¿Por qué todo tan oscuro? Instantáneamente sonaron trompetas y una enorme fiesta comenzaba a surgir. BIENVENIDO al cuerpo de Danny, decían todos los habitantes: los glóbulos rojos y blancos, los enormes y sanos pulmones, el amigo hígado, hermano páncreas y hasta el fuerte corazón. ¿Por qué tanta alegría? pregunté muy sonriente, y don Felipe el fuerte corazón me respondió. - Hace mucho tiempo no recibíamos visita de tan rico sabor, pues Danny estaba muy enfermo porque no saboreaba las ricas delicias del azúcar. Él tenía hipoglicemia.- Hipo... ¿qué? - ¿Don Felipe? Hipoglicemia, no te enredes es una grave enfermedad que provoca cansancio puesto que sin azúcar el cuerpo no puede generar energía. Por eso disfrutamos tanto tu visita porque ahora Danny podrá saltar, correr, gritar y muchas otras cosas más.

Casi exploto de alegría, aún no podía creer que ese deseo tan anhelado de toda mi vida como nube, iba a salvar la vida de un pequeño niño comenzando a vivir. Solo basta pedir con el corazón para que los deseos se cumplan, así sea con un corazón de azúcar, y lo mejor es que no sabes a quien vas a ayudar, sí que vale la pena apostarle a SOÑAR.

Leidy Carolina Palacios Carlos Andrés Toro Palacio

Instinto DesconocidoQuién de ustedes no se ha tomado el tiempo de cazar y emboscar a una veterana y astuta cucaracha, acecharla, lenta, pacientemente hasta sentir que ella siente también tu presencia. Ambos quietos, atentos al más mínimo movimiento del otro, esperar, pensar –porque sabía que ella pensaba en ese eterno instante- la quietud de am-bos nos sumergía en un espacio sensorial donde solo ella y yo existíamos. Ella, como todas las cucarachas, buscó un lugar estrecho para atrincherarse y esperar. Yo, como pocos humanos, esperé, pensé, busqué con la mirada rápida y a la vez pausada lo que debía usar para matarla.

Tomé un lápiz arrumado junto a otros lapiceros, marcadores, borradores, resaltadores y otras potenciales armas en espera de usos tan impensables como este crimen frío y meditado. La cerqué, la inmovilicé y con el lápiz asesté lo que fue para ella, una dolorosa y lenta fractura de cuello, fue para mí como un sonoro y seco crujir de vértebras. La di por mía y por un instante me sentí verdaderamente cruel y feliz, me sentí como un verdugo curtido, como la sangre seca en su paruma –y hasta cansado- de las incontables vidas pasadas de las que solo conocía que estaban a punto de terminar, que pasaron y siguen pasando, los cuellos pálidos y temblorosos por esas, sus manos de piedra.

Todo pasó y nada lo planifiqué, pero la tomé por las antenas y con una delicadeza casi quirúrgica, dejé que descansara en mi coja mesa, pensé en quemarla viva, pero resultaría una muerte rápida y sin mayores palpi-taciones de vida luchando por vivir. Así que la dejé caminar pero estaba muy aturdida ya, entonces fueron mis dedos los que como pinzas arrancaron cada extremidad de sus patas, es extraño sentir las fuertes vibraciones de su cuerpo y el chasquear de sus mandíbulas cuando del dolor mordía o lamía una de sus antenas, busqué sus ojos pero ellos no me veían –no me miraban- su ser gelatinoso convulsionaba bajo la armazón opaca, dura y flexible de cucaracha. Sonreí inexpresivo al descubrir el cuello tres veces más largo de lo que uno creería, lo arranqué y, con él, se desprendió un hilo translúcido con puntos negros. Sus cuatro alas finas se abren y cier-ran como abanicos que después de desprenderse se asemejan a hojas fosilizadas desde mucho tiempo atrás.

Cuando llegué al vientre gordo parecido a un acordeón, dejé que sus vísceras blancas y pegajosas corrieran entre mis dedos. Mi estado y movimientos eran de autómata, pensé en comérmela, creo que mis ojos brillaban del éxtasis. Precisamente por pensar sentí un seco resonar de reloj pendular en una madrugada lloviznosa y callada. Volví al mundo donde las cucarachas se matan rupestremente a chanclazos, o civilizada y humana-mente con Raid Max.

Recogí los restos regados -sin pudor alguno- como si fuesen migas de pan descuidadamente esparcidas sobre mi mesa, los tiré a la basura, lavé mis manos aún temblorosas y me senté de nuevo en esta mesa de disec-ción -ahora de estudio y reflexión- a reconstruir y repasar la “analítica” escena de la tortura y muerte de una cucaracha que me despertaba de pesados sueños cuando caminaba sobre mi cepillo de dientes o mordía y lambisqueaba mis dedos.

DESPERTARLo despertó su reloj de siempre, a la misma hora de siempre, abrió los ojos como siempre, calmado, perezoso, con sus reflejos aún dormidos subió un poco el volumen de la radio para escuchar las efemérides de la BBC del día –siempre lo hacía-, siempre se dormía con la radio encendida, todas las pasadas noches de los últimos diez o doce años se dormía con la radio encendida.

Escuchó atento, siempre lo hacía. Luego se levantó desnudo, siempre dormía desnudo, se bañó como siempre lo hacía, con la luz apagada y los ojos cerrados, en el inconsciente orden de siempre, se lavó estrictamente los dientes, su lavado fue ordenadamente el mismo de siempre, puso a hervir café mientras se vestía la ropa que la medianoche anterior había indecisamente escogido, siempre lo hacía así, era lo último que hacía siempre antes de acostarse y dormirse mucho después.

Una taza de negro y humeante café, engarzada en sus gruesos y largos dedos, sopló quedamente, sorbió un poco como siempre antes de tomar su encendedor viejo de gasolina. Amaba a ese encendedor, lo tomaba, lo sentía, lo recorría con la yema de los dedos sin mirarlo, lo reconocía con el tacto, era mucho mejor que mirarlo, esto lo hacía siempre mientras miraba por la ventana. Acto seguido, encendía el primer lucky strike, siempre dejaba un pequeño trago en la taza para después de la última bocanada que exhalaba como un viejo y enfermo jeep.Como siempre, caminó despacio hacia el cuarto a recoger su viejo saco a cuadros de siempre, se lo puso para salir como siempre a la misma hora por el mismo camino al mismo lugar de siempre. Esta vez no cogió el saco, ¿por qué no alterar un poco esta rutina de estar vivo?, pensó. Abrió el cajón, cogió ese viejo revólver que siem-pre estuvo allí, que nunca tocó siquiera, le dio vuelta al tambor y se disparó paladar arriba. Como nunca antes lo había hecho en la vida.

24

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

ENTRETENIMIENTO

24