5
Técnicas en Ciencias de la Salud. Revista Digital. Alumno: Ángel Ulises Bautista González. Clase: 10979 Profesor: Julio Carlos Delgado Hernández 25 Enero de 2012

Revista de Especialidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre algunas infecciones del sistema nervioso central, enfocada principlamente en meningitis

Citation preview

Page 1: Revista de Especialidad

Técnicas en Ciencias de la Salud.

Revista Digital.

Alumno: Ángel Ulises Bautista González.

Clase: 10979

Profesor: Julio Carlos Delgado Hernández

25 Enero de 2012

Page 2: Revista de Especialidad

Infecciones en el sistema Nervioso.

Las infecciones en el sistema nervioso central (SNC) constituyen una emergencia médica,

pues su alta morbilidad y mortalidad requieren un diagnóstico y tratamiento oportuno. Su

ubicación anatómica en un espacio óseo sellado que no permite una expansión fácil ante un

proceso inflamatorio difuso contribuye a

que las altas posibilidades de daño

neurológico ocurran por efecto mecánico,

un ejemplo de esto son los síndromes de

herniación. Otros factores como la

competencia inmunológica de cada

individuo, la penetración y concentración

de los agentes antimicrobianos en el sistema

nervioso, la edad y las dificultades

diagnósticas contribuyen en la evolución de

los pacientes con infecciones del sistema

nervioso.

El líquido cefalorraquideo (LCR) es el pilar

fundamental en el diagnóstico de la mayoría de las

infecciones del SNC. Algunos de los diferentes tipos

de estudios que se pueden realizar en las infecciones

del SNC por medio del LCR. Las características

iniciales del análisis citoquímico pueden orientar a

un diagnóstico específico aunque se requiere la

confirmación de éste por otros medios. Sin embargo

una buena correlación clínica inicial es suficiente

para tomar una conducta terapéutica. En general las

características típicas de los diferentes tipos de

infección meníngea de acuerdo con el citoquímico.

Page 3: Revista de Especialidad

Meningitis.

Se define meningitis como la presencia de

inflamación meníngea originada por la reacción

inmunológica del huésped ante la presencia de un

germen patógeno en el espacio subaracnoideo. La

meningitis es el síndrome infeccioso más

importante del sistema nervioso central. Los

gérmenes implicados no difieren marcadamente

de aquellos que producen las meningitis

bacterianas espontáneamente adquiridas. El

Streptococus pneumoniae parece ser el más

predominante.

Los diferentes tipos de meningitis tienen diferente

origen y los patógenos responsables en la mayoría de los casos son predecibles, lo cual

permite en muchas situaciones clínicas el inicio de una terapia empírica mientras se

obtiene la confirmación del germen involucrado. La identificación de gérmenes que pueden

tener influencia de tipo endémico es de importancia para las medidas profilácticas y

epidemiológicas en determinadas poblaciones

La meningitis crónica se define arbitrariamente como aquella con una evolución mayor de

cuatro semanas luego de haberse documentado clínicamente que el paciente no se

encuentra en una fase de recuperación de una meningitis aguda. La meningitis recurrente

se refiere a aquellos casos que clínicamente presenta dos o más episodios de meningitis

aguda. El paciente debe haber evolucionado a la mejoría total tanto clínica como en el LCR

entre cada uno de los episodios agudos.

Page 4: Revista de Especialidad

Tipos de meningitis:

Meningitis aséptica. Por lo general es de curso benigno y en la mayoría de los casos

de etiología viral.

Meningitis séptica (meningitis

bacteriana)

Meningitis crónica. Por

definición se denominan

meningitis crónicas (MC) a

aquellas meningoencefalitis con

anormalidades en el LCR que

tardan cuatro o más semanas.

Meningitis tuberculosa. Es la

manifestación más frecuente de la

tuberculosis en el sistema

nervioso. Puede presentarse en

muchos casos en forma aislada

sin compromiso extrameníngeo.

Meningitis por criptococo. En

general todas las meningitis por

hongos se consideran que ocurren en pacientes inmunosuprimidos.

Page 5: Revista de Especialidad

Prevención meningitis.

Vacuna tipo C: Estimula la formación de defensas contra el germen. La protección se

produce a las dos semanas de la vacunación. Para niños mayores de un año basta con una

dosis, pero para los niños de entre 7 y 12 meses son necesarias dos dosis, y para los de entre

0 y 6 meses, tres. La vacunación se realiza a los menores de 6 años. Provoca efectos

secundarios leves, como inflamación y molestias en el lugar de la inyección, fiebre baja e

irritabilidad. Está contraindicada cuando existen estados febriles en el momento de la

vacunación; si el niño es hipersensible a alguno de los componentes de la vacuna, o en

personas inmunodeprimidas.

La mayor parte de las personas que sufre una meningitis por meningococo se curan sin

problemas. El tratamiento consiste en cuidados específicos en el hospital y un tratamiento

intenso con antibióticos. Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rápida asistencia del

especialista. En algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza, o afecta a

personas con el sistema inmune débil y pueden provocar desenlaces fatales.

REFERENCIAS

WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE/000680.HTM

HTTP://WWW.ACNWEB.ORG/GUIA/G1C10I.PDF

HTTP://WWW.DMEDICINA.COM/ENFERMEDADES/INFECCIOSAS/MENINGITIS

WWW.CDC.GOV/MENINGITIS/ABOUT/TREATMENT-SP.HTML