44

Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

ABSIDE.-Revista de Cultura Mexicana. III. N9 4. Abril 19de 1939.-En las dos páginas finales (69 y 70), jssús GARCÍA Gu­TIÉRREZ comenta la publicación del tomo I de la Historia de Méxicodel Dr. Francisco Banegas Galván. Explica por qué publicó el autorel segundo tomo antes de que apareciera el primero, y agrega: "Estoypreparando el tomo III, que debía completar la obra, y la tarea varesultando más difícil, no solamente porque ya no tuvo el autor tiem­po para completarlo, sino porque los originales que dejó fueron, enpartes, menos que borradores, fueron casi esbozos del definitivo".­N'1 S. Mayo 19 de 1939. (Pp. 3-68). M. A. PULIDO MÉNDEZ: EntreIturbide y Vasconcelos. JuAN B. IGuÍNIZ: El doctor don Agustín dela Rosa. Esbozo biográfico y bjbliográfico. Luis MEDINA AscENCIO:Francia y el primer enviado mexicano ante la Santa Sede. Un docu­mento desconocido. Se trata de "una minuta con fecha 5 de abril de1827, que retardándose su envío, no sabemos por qué --dice el au­tor-, se aumentó con un Post Scriptum del día 7 siguiente. Por lodelicado de su contenido se envió cifrado. El lugar en que lo encon­tramos es el siguiente: Archivo del Ministerio de Negocios Extran­jeros, Sección Correspondance politique, Rome, volumen 962, del 194recto al 198 verso". Está dirigida por Damás al señor Martín, Ins­pector General de Comercio en México y toca puntos relativos a lascondiciones en que se encontraban la Iglesia y el Clero en la Federa­ción Mexicana. "El resultado de esta gestión francesa que se iniciócon el documento que .ahora publicamos -agrega el autor-, fué con­seguir la anulación del Dictamen jansenista de 1826 que había dis­gustado al pueblo y Clero mexicanos, al mismo Vázq~z [Enviado ofi­cial] y a la Santa Sede, y la redacción de uno nuevo, aceptable porel Gobierno Pontificio". MEDINA AscENCIO promete, al final de suartículo, que publicará _próximamente un estudio que contenga la tra­mitación anterior y posterior a la carta de Damás.-N9 6. Junio 1'de 1939. (Pp, 64). ALFREDO MAILLEFERT: Fray Alonso de la Vtracruz.

Derechos Reservadose- f I - p - Deraech.As Resef,;var1ns _rtar uente - nstituto anamencano e LTeogrn ia eHistona

Citar fuente Instituto Panameucano de Geografía e Historia

Page 2: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Breve biografía y descripción de Tiripetío, donde en 1540 "existióuna Universidad. Y esta Universidad (aunque sin Cédula Real) fuéla primera de América". El mismo escritor comenta, en la secciónde libros, la Historia de la Ciudad de México, según los relatos de susCronistas.

P.M.

AH-KIN-PECH.-Revista mensual. Organo del club "Ah-Kin­Pech", Calle 57 N9 24, Campeche, Carnp., Méx.ico.-Periódico funda­do para conmemorar el IV centenario de la fundación de esa ciudady puerto, el próximo año de 1940. Su nombre es el de la antigua po­blación maya, antes de la fundación española. Además de trabajos li­terarios, ajenos a la Historia, se publican algunos históricos, que trata­mos de reseñar. En el N9 2 2, año 2, diciembre 19 de 19 3 8, se hallanlos siguientes: Lic. JosÉ TRINIDAD LANZ GuTIÉRREZ, La fundación deCampeche: analiza y discute cuál sería la fecha exacta y cree que nohubo fundación en 15 40 porque antes había sido establecida la pobla­ción de Salamanca en el mismo sitio, año de 15 31. DR. HÉCTORPÉREZ MARTÍNEZ, Piraterías en Campeche, (continuación). GUSTAVOMARTÍNEZ ALOMIA, Campeche y sus tenientes de Rey: nómina de losoficiales que desempeñaron la segunda dignidad militar en la provin­cia. Otros de índole literaria e informativa. En el N9 23, enero 19 de1939: J. IGNACIO Rusro MAÑÉ, La fundación de Campeche: afirmaque fué el 4 de octubre de 15 40. DR. HÉcTOR PÉREZ MARTÍNEz, Pi­raterías en Campeche, (continuación). Lic. JOAQUÍN BARANDA MAc­GREGOR, Juan H. Brito. JOAQUÍN LANZ TRUEBA, El archivo munici­pal de Campeche. En el N9 24, febrero l9 de 1939: Xicalango, lo quefué en la antigüedad, según [ean Genet, traducción del francés porla PROFA. MARÍA PACHECO BLANCO. DR. HÉCTOR PÉREZ MARTÍNEZ,Piraterías en Campeche, (continuación). JOAQUÍN LANZ TRUEBA, D.Pedro Requena y Estrada. Lic. GABRIEL FERRER, Bibliografía de donFrancisco Sosa. DR. PEDRO F. R1vAs, Do11 Francisco Alvarez Suárez,-Año 3, N9 25, marzo 19 de 1939: DR. HÉcTOR PÉREZ MARTÍNEZ,En los caminos de Campeche. NAZARIO QUINTANA BELLO, Campe­che: apuntes geográficos e históricos de dicho Estado. J. IGNACIO Rtr­BIO MAÑÉ, Vecinos de Campeche en el año de 1610. JOAQUÍN LANZTRUEBA, Geografía humana campechana. N9 26, abril 19 de 1939:Las ruinas arqueológicas de Etzna, M. Desiré Charnay en Campecheen 1886. N9 27, mayo 19 de 1939: JOAQUÍN LANZ TRUEBA, San Juany las murallas de Campeche. DR. HÉcTOR PÉREZ MARTÍNEZ, Pirate­rías en Campeche, (continuación). La proclamación del Rey CarlosIV, fiestas celebradas en Campeche, 1790. Continuación de M. Desiré

172

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 3: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

Cbarnay en Campeche (1886). N9 28, junio 19 de 1939: JOAQUÍNLANZ TRUEBA, La capitulación de Campeche en ( 1864). EDUARDOR. MENA CóRDOVA, Las minas del convento de S. Francisco. RAFAELHELIODORO VALLE, Maestro campechano en Buenos Aires. Lic. PE­DRO LAVALLE AvILEZ, La alameda de Santa Ana en 1890. Continua­ción de M. Desiré Charnay en Campeche (1886). F. ENRIQUE ANGLILARA, San Cecabuete y la verdad histórica. Lic. ANTONIO CASTROLEAL, Don Justo Sierra Méndez. DR. HÉcTOR PÉREZ MARTÍNEZ, Enlos caminos de Campeche, (continuación). Los límites de Campeche yQuintana Roo. En todos los números se publican ilustraciones de lahistórica ciudad.

J. l. R.M.

ANALES.-Publicación trimestral. Universidad Central del Ecua­dor, Quito, tomo LXI, N9 306, octubre-diciembre de 1938.-Entrelos diversos trabajos hallamos los siguientes de índole histórica: DR.GUALBERTO Aacos, Evolución de la Medicina en el Ecuador, pp. 967-1299, con XXXII láminas ilustrativas: trece capítulos extensos de lahistoria de la medicina desde el tiempo de los aborígenes. Continua­ción del trabajo En los Altos Andes del Ecuador: Cbimborazo, Coto­paxi, etc., por el PROF. DR. HANS MEYER y traducido al castellanopor JONAS GUERRERO, pp. 13 6 3-15 69, con algunas láminas.

J. l. R.M.

ANALES DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFIA E HISTORIADE GUATEMALA, C. A. Año XV, t. XV, N? 3. Marzo de 1939.­FRANcisco FERNÁNDEZ HALL: Historiadores de Guatemala posteriores• '4 Independencia Nacional. El Dr. don Francisco de Paula GarcíaPeláez (pp. 261-278). J. FERNANDO JuÁREZ MuÑoz: La Historia deGuatemala (pp. 296-298). En las últimas págs. (380-390), se reco­gen opiniones acerca de la Prehistoria e Historia Antigua de Guate­mala, de J. ANTONIO VILLACORTA c.

F. M.

ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTE­TICAS.-Universidad Nacional de México. Argentina 17, México,D. F.-N9 3, 1939. Santa Catarina de Acolman, presentada por MA­NUEL "ToussAINT en las primeras páginas, con una lámina en que Jus­TINO FERNÁNDEZ restituyó la imagen que se venera en el convento deAcolman y que ToussAINT atribuye a los años de 1530 a 1540. MA­NUEL ToussAINT, La Catedral de México, sus cronistas más recientes,

173

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

pp. S-20: refuta con varios argumentos los errores históricos conteni­dos en las obras del Deán Lic. don Pablo de Jesús Sandoval y conti­nuada por el Canónigo Lic. don José Ordóñez, titulada "La Catedralde México", y la de M. Gómez, "Guía de la Catedral de México", re­cientemente publicadas. VICENTE T. MENDOZA, Técnica de CarlosChávez, compositor, pp. 21-4. JusTINO FERNÁNDEZ, El hospital realde los indios de la ciudad de México, pp. 2S-47: reconstruye la vida dedicha institución benéfica, desde su fundación, y su obra arquitec­tónica, con ilustraciones de aquello que lamentablemente se ha perdidoen la adaptación de esta ci.udad a las exigencias de lo moderno y alauge de su tránsito y población. FEDERICO GÓMEZ DE 0ROZCO, Ladecoración en los manuscritos hispano-mexicanos primitivos, pp. 48-52. RAFAEL GARCÍA GRANADOS, El Códice Cospi, pp. 53-8. JusTINoFERNÁNDEZ, Catálogo de exposiciones de arte, pp. 5 9-68. Notas ybibliografía, pp. 69-79.

J. l. R.M.

ANALES DEL PRIMER CONGRESO DE HISTORIA DECUYO.-Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Director: FER­NANDO MORALES GUJNAZU, tomo V, Mendoza, 1938, 506, 6 pp. Eltomo V, de los Anales del Congreso de Historia regional, celebrado enMendoza en el mes de mayo de 1937, contiene las siguientes valiosasaportaciones: pp. 19 a 213, JuAN FRANCISCO LoRENTE: ConstituciónMendocina de 18 54, Teoría y aplicada, Antecedentes - Leyes Orgáni­cas - Concordancias - Precedentes; pp. 215 a 287, OscAR MANITO,Hallazgo de un "Paradero" indígena en la margen derecha del RloQuinto (.Departamento General Pedernera, Provincia de San Luis; pp.289 a 320, RoGELIO DÍAz (hijo), El aborigen sanjuanino, Síntesis:Contribución al estudío de la prehistoria cuyana; pp. 3 21 a 3 94, EMI­LIO LEÓN, Un importante problema arqueológico. Los estribos india­nos hallados en los Tebenques de Malal bue; pp. 395 a 506, DracoLuis MoLINARI, Cuyo y la Revolución en Chile (1812-1815).

J. T. R.

ANUARIO BIBLIOGRAFICO CUBANO.-Por FERMÍN PEiu­ZA SARAUSA, Director de la Biblioteca Municipal de La Habana, Apar­tado S72, La Habana, enero 1939. La producción bibliográfica deCuba en el año de 1938 y complemento de 1937, por orden alfabé­tico de autores y luego un índice de materias.

J. l. R.M.

17-4

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

BIBLIOGRAFIA MEXICANA. Organo de la Asociación de Li­breros de México. Publicación trimestral. Apartado postal 27 5 4, Mé­xico, D. F. Cumpliendo con el artículo 4 de los estatutos de esta aso­ciación: Procurar por todos los medios lícitos la mayor difusión dellibro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin seopongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Hansalido a la Íuz pública los números 1 y 2, refundidos en uno, corres­pondiente a julio de 19 3 8, el 3, de octubre siguiente, y el 4, de enerodel año en curso. Contiene las secciones siguientes: Obras Generales,Filosofía, Religión, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Ciencias Aplica­das, Literatura, Bellas Artes, Historia, Arquitectura, Derecho, Medici­na, Ingeniería y Química. Corresponden al ramo de Historia, en elnúm. 1, las pp. 25 a 28, en el 3, pp. 42 a 47, y en el 4, pp. 76 a 79.Al fin del último número hállase, bien trabajado, un índice de los au­tores cuyas obras se han anotado.

]. l. R.M.

BOLETIN DE BIBLIOGRAFIA YUCATECA. Organo de labiblioteca "Crescencio Carrillo y Ancona", del Museo Arqueológicoe Histórico de Yucatán. Mérida de Yucatán, México. Núm. 1, octu­bre de 1938. ALFREDO BARRERA VÁSQUEZ, La biblioteca "Crescen­cio Carrillo y A.ncona" y sus finalidades. A. CANTO LÓPEZ, La ediciónyucateca de Landa. Cedulario de bibliografía yucateca, por MIR.EYAPRIEGO DE ARJONA. Núm. 2, 30 de noviembre de 1938. En la pri­mera plana se publica una gráfica de la prensa que se supone fué laprimera imprenta en Yucatán, regenteada por José Francisco Bates yLorenzo de Zavala, en febrero de 1813. Lic. GABRIEL FERRER, Biblio­grafía de don Francisco Sosa. Continuación del Cedulario de biblio­grafía yucateca. Núm. 3, 31 de diciembre de 1938. MrREYA PRIEGODE ARJONA, Datos para la historia del primer siglo de la imprenta.Núms. 4-5, enero-febrero de 1939. MrREYA PRIEGO DE ARJONA yALFREDO BARRERA VÁSQUEZ, Anuario bibliográfico de Yucatán. Enel núm. 3 se publica en la primera plana la carátula del primer perió­dico que se publicó en Yucatán, "El Misceláneo", marzo de 1813.Núm. 6, marzo-abril de 1939. M11t.EYA PRIEGO DE ARJONA y ALFRE­DO BARRERA VÁSQUEZ, Datos para una bibliografía de José Peón yContreras. Continuación del Cedulario de bibliografía yncateca.

J. l. R.M.

BOLETIN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES. Organo de laAcademia Colombiana de Historia. Bogotá, Colombia. Vol. XXV.

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

núms. 289-90, noviembre-diciembre de 1938. Fiesta de la Raza: Sesiónsolemne del 12 de octubre de 19 3 8, Informe que rinde el Secretariode la Academia Colombiana de Historia, doctor Roberto Cortázar, co­rrespondiente a las labores de 1938, pp. 743-63; Discurso del Presi­dente de la Academia, don Daniel Samjnr Ortega, pp. 763-4; Dis­curso de don Fabio Lozano y Lozano, al tomar posesión de la presi­dencia de la Academia, pp. 765-7; Discurso del académico correspon­diente don José Santiago Rodríguez, Enviado Extraordinario y MinistroPlenipotenciario de los Estados Unidos de Venezuela, pp. 768-72.ENRIQUE OTERO D'CosTA, ¿Lo nuevo es viejo y lo viejo es nuevoi;pp. 773-83: diserta sobre la fundación de Anserma y examina losinformes sobre la antigüedad de los dos poblados: Anserma Nuevo yAnserma Viejo. MARTÍN MÉNDEZ S., La conspiración del 25 de sep­tiembre, pp. 784-801: conferencia dictada en la Universidad Javerianael 28 de octubre de 1938 sobre la conspiración contra Bolívar el 25de septiembre de 1828, en Bogotá. MANUEL JosÉ FORERO, Unas ca­pitulaciones matrimoniales en el Nuevo Reino, pp. 802-3: artículoevocador de las costumbres coloniales, apoyado en documentos sobrelas capitulaciones matrimoniales de don Luis Trujillo y doña JustaPastora Muttiens, ambos de alta categoría social en Santa Fe de Bogo­tá, celebradas por escritura pública el 22 de noviembre de 1749.EuGENJO AYAPE, Las cosas del Padre León, pp. 806-9: noticias bio­gráficas y anécdotas del fraile recoleto. MIGUEL AGUILERA, El Puentede San Pedro o Puente Aranda, pp. 810-4: comunicación a la Aca­demia en que solicitase gestiones a la conservación de ese históricomonumento. VICENTE DÁVILA, Bolívar en soledad, pp. 815-20: lossitios que visitó el Libertador en sus años desastrosos. EDUARDO Po­SADA, Numismática colombiana, pp. 821-31. JuAN CRisÓsTOMO GAR­cÍA, Epigrafía bogotana, pp. 832-5. ENRIQUE ORTEGA RtcAURTE,Bogotanos ilustres (Doctor Casimiro Calvo y Ortega) pp. 836-42:datos genealógicos y biográficos de una de las figuras del movimientoemancipador de Colombia. GusTAVO AooLFO ÜTERO, La Filosofía deSucre, pp. 843-5. GABRIEL GIRALDO JARAMILI o, Asnarilis, mpues­ta santafereña, pp. 846-50: estudio literario e identificación deMaría de Alvarado, peruana, en Amarilis. GREGORJO ARCILA ROBLEDO,Doctrinas franciscanas del Nuevo Reino de Granada, pp. 851-61:índice alfabético de los lugares donde fundaron los franciscanos susdoctrinas. Recepción en la legación de México, pp. 862-3: palabrasdel vicepresidente de la Academia, don DANIEL ÜRTEGA RICAURTE,al recibir los diplomas de miembros correspondientes de la SociedadMexicana de Geografía y Estadística. GusTAVO ÜTERO MuÑoz, Al­fonso Robledo, pp. IJ64-6: artículo necrológico y retrato del distin-

176

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 7: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

guido literato y diplomático colombiano que murió el 29 de julio de1938. Extracto de actas, pp. 867-70. Indice de autores, materias eilustraciones del vol. XXV. Vol. XXVI, núrns, 291-2, enero-febrerode 1939. DOMINGO AMUNATEGui SOLAR, Vida literaria, amores ypolítica de don Juan García del Rio, pp. 1-47: narración biográfica,retrato y autógrafo, y aportación documental sobre el célebre literatoy estadista colombiano que después de una vida activa en su patria,anduvo errante por distintos países hispanoamericanos, estuvo en Eu­ropa y luego pasó inquieto a México, a revolucionar ese país, dondemurió a los 62 años de edad el 13 de mayo de 1856. EucENIO AYAPE,Monasterio de la Concepción de Ttmja, pp. 48-77: describe la funda­ción de la orden de las concepcionistas en España y con numerososdatos la vida del monasterio que fundó dicha orden en el Nuevo Reinode Granada. RoBERTO BOTERO SALDARRIAGA, Alma Mater Payanesa,pp. 78-82: se reproduce un capítulo de su obra inédita: Zea, primervicepresidente de la Gran Colombia, donde se refieren los méritos delReal Colegio y Seminario de Popayán. RODRIGO NoGUERA, El corazónde Bolívar, pp. 83-7: proporciona datos sobre el sitio donde se guar­daba en Colombia. JOHN DE Poor., El corazón del Libertador, pp.88-90: añade informes de la traslación a Venezuela. Documentos so­bre los restos de Sucre: Carta remisoria, Luis MARTÍNEZ DELGADO,pp. 91-3; El señor doctor Sucre y los padres franciscanos, ANTONIOM. AltGELICH, pp. 93-107; Carta de la Marquesa de Solanda, pp. 107-9.MANUEL JosÉ FORERO, El idioma de los chibchas, pp. 110-6: estudiofilológico del lenguaje aborigen de Nueva Granada. Notas bibliográ­ficas de ALBERTO MIRAMÓN, MANUEL JosÉ FORERO y ENRIQUE OTE­RO D'CosTA, pp. 117-25. Extracto de actas, pp. 126-35. Núms. 293-4, marzo-abril de 1939. RAIMUNDO RIVAS, En defensa de Nariño,pp. 13 7-6 5: conferencia dictada por su autor en que rectifica datosproporcionados por Jorge Ricardo Vejarano, sobre la vida del precursorde la independencia colombiana. Luis EDUARDO NIETO CABALLERO,Nariño (Comentarios a un libro), pp. 166-205: añade rectificacionesa la obra de Vejarano. GABRIEL GIRALDO JARAMILLO, Clasificacióndel hombre americano, pp. 206-15: 'diserta sobre los conocimientosmodernos en antropología americana. HERMINIO PoRTELL VILA, Unesfuerzo panamericano en favor de la independencia de Cuba, 1872-1875, pp. 216-27: el mismo estudio que publicamos en el núm. 3 denuestra revista, pp. 5-19. ERNESTO REsTREPO TIRADO, Un escándaloen Santafé, pp. 228-31: datos de una quereila conyugal en los añosde 15 5 3. EucENIO AYAPE, El primer cura de Tunja, pp. 23 2-6: re­fiere la vida del Padre Renquejada, que acompañó al Adelantado Ji­ménez de Quesada y fué el primero que ocupó el curato de esa pobla-

177

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 8: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

ción. ERNESTO RESTREPO TIRADO, Documentos del Archivo deIndias: Papeles de Justicia, Residencias que se tomaron a los primerosgobernadores de las provincias del Nuevo Reino de Granada, pp. 237-74: extractos de los originales de las residencias tomadas a García deLerma, gobernador de Santa Marta, al Lic. Juan de Vadillo, goberna­dor de Cartagena, a Pedro Briceño, tesorero de la Real Hacienda enSanta Marta, al Lic. Lorenzo Paz de la Serna, oidor de la Audienciade Panamá y gobernador de Cartagena, y al Adelantado don Pedrode Heredia, gobernador de Cartagena. Extracto de actas, pp. 275-80.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTO­RIA. Caracas, Venezuela. Tomo XXI, núm. 84, octubre-diciembrede 19 3 8. Cincuentenario de la Academia, pp. 3 2 5, Acuerdo sobre elcertamen, pp. 326, Exposición del Dr. Cristóbal L. Mendoza, pp. 327-3 3: el 2 8 de octubre celebróse el aniversario abriendo un certamenpara premiar con diploma y 5,000 bolívares al mejor trabajo sobre"Orígenes, desarrollo y tendencias de los diversos movimientos revo­lucionarios que ocurrieron en las colonias españolas de América hastael año de 181 O, inclusive", cuya recepción quedará cerrada el 31 deagosto de este año., y con una sesión solemne donde el doctor Mendozaexpuso la historia de las actividades de la Academia. PEDRO DE RÉPIDE,La iglesia donde se casó Bolívar, pp. 333-7: detalles de las relacionesdel Libertador con la que después fué su esposa, doña María TeresaRodríguez del Toro, referidos en trabajo leído en la citada sesión.Documentos Inéditos para la historia de Bolívar, Campaña de 1818,pp. 3 3 8-449, precedidos de una extensa narración de los sucesos, porVICENTE LECUNA, y un plano del campo de esa campaña. Notasbibliográficas y noticias de las actividades de la Academia. TomoXXII, núm. 8 5, enero-marzo de 193 9. Fallecimiento de los doctoresCaracciolo Parra y Plácido Daniel Rodríguez Rivera, pp. 1-5: artícu­lo necrológico con los retratos de los recientemente fallecidos. M. S.SÁNCHEZ, La prensa periódica de la revolución emancipadora, pp. 6-12:enumera los periódicos publicados de 181 O a 18 21 en Venezuela yanuncia el propósito de la Academia de reproducir la colección enpublicación especial, con motivo del cincuentenario de su fundación.CRlsTÓBAL L. MENDOZA, Caracas al través de los tiempos, pp. 13-20:relata brevemente la vida de la capital venezolana desde los tiemposde la conquista española hasta los de la emancipación. JuAN DE P1-MENTEL, Caracas en el aiio 1572, pp. 21-6: descripción hecha en eseaño por el gobernador de Venezuela, documento que se halla en el

178

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVIS'TAS

Archivo General de Indias, Sevilla. La Caracas de Oviedo y Baños,1700, pp. 27-33. VICENTE LECUNA, La Caracas de 1734, pp. 34-47.JosÉ Luis DE Ctsxaaos, Santiago de León de Caracas, pp. 48-5 3: uncapítulo de la crónica de Venezuela, impresa en Valencia, 1764. Ca­racas en 1800, pp. 5 4-93: capítulos de Humboldt, tomados de suViaje a las Regiones Equinocciales. Caracas según Dupons, 1806, pp.94-117. W. DuANE, Caracas en 1822, pp. 118-31, versión del in­glés por PEDRO DE RÉPIDE. VICENTE LECUNA, Caracas según Núñezde Cáceres, pp. 132, y PEDRO NÚÑEZ DE C.kERES, Memorias sobreVenewela y Caracas, pp. 133-62: descripción de un viajero que vi­sitó ese país el año de 18 2 3. Caracas en I 8 5 2 por el Consejero Lisboa,pp. _163-71: versión del francés por PEDRO DE RÉPIDE, con algunaslitografías de esa época. Caracas en 1857, pp. 172-85: artículo pu­blicado por el Harper's New Monthly Magazine, 1858, y reproducidoen la Gaceta Muskus, julio de 1931. Noticias sobre las actividades dela Academia.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA COMISION NACIONAL DE MUSEOS YDE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS, Año I, N9 1,Buenos Aires, 1939. Por decreto del Poder Ejecutivo de la RepúblicaArgentina, de 28 de abril de 1938, fué creada la Comisión Nacionalde Museos y Lugares Históricos, destinada a "velar por la conservaciónde los edificios, monumentos, museos, reliquias y objetos de carácternacional, provincial o municipal y con los particulares propietarios delugares o edificios históricos o de reliquias y objetos que revistan elmismo valor. Con el objeto de dar a conocer la labor que realiza lacorporación se ha comenzado a publicar un Boletín informativo,en el que se recoge cuanto tenga de interés con la entidad, decre­tos, proyectos de ley, memorias, informes y actas. Además dedicasus páginas a estudios y bibliografía especial, relacionada con la laborque desarrolla la comisión. En este primer número se publican los si­guientes trabajos de interés histórico: Pp, 25-32, JosÉ ToRRE REVE­LLO, Un envío con destino a las misiones jesuíticas, artículo en el queel autor da noticia de la remisión en 1663 de imágenes labradas en Es­paña, con destino a las Misiones Jesuíticas del Paraguay. Pp. 33-49,MARIO J. Buscmxzzo, El histórico convento de San Lorenzo. Tra­bajo en el que Buschiazzo hace el estudio histórico y constructivo deeste monumento, que goza de la máxima veneración para los argenti­nos, por haberse efectuado en sus cercanías, el primer combate ( 3 de

179

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

febrero de 1813) en que intervino el Libertador don José de SanMartín.

T. T. R.

BOLETIN DEL ARCI-flVO GENERAL DE LA NACION. Ciu­dad Trujillo, Santo Domingo. Año I, vol. I, núm. 4, 30 de diciembrede 1938, y año II, vol. II, núm. 5, 31 de marzo de 1939. Documen­tos históricos, Relaciones Exteriores, Poder al Doctr. Caminero cercadel Gobo. de los E. U. de América, Carta dirigida al Exmo. Señr, Pre­sidente de los E. U. de América del 5 de diciembre de 1844, pp. 3 27-30, en el núm. 4. M. DE J. Taorccoso DE LA CoNCHA, Cuarto cente­nario de la Universidad de Santo Domingo, pp. 331-5: en el núm. 4,conmemórasc la creación, por bula de Pablo III, In Apostolatus Cul­mine. En el núm. 5: Gumo DESPRADEL I BATISTA, Apuntes sobrearqueología quisqueyana, pp. 1-8. Continuación de los índices deApuntes para la cartografía dominicana, pp. 336-9, en el núm. 4, y5 3-6 en el 5; de la Colección Lugo, pp. 340-67 y 9-43; de Oficiosde Relaciones Exteriores, pp. 368-91 y 57-76; de Actas del GobiernoProvisional, 1863-1864, pp. 392-415 y 77-95; del Rapport de Ker­uersau, pp. 416-23 y 96-107; y de Relaciones Exteriores, pp. 44-52en el núm. 5.

J. l. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.DAPP, México, D. F., México. Tomo X, núm. l. Vecinos y pueblosde Colima en 1532, pp. 5-23: documento hallado en el tomo 41 delramo de Historia, con noticias de los primeros colonizadores de esaregión, y un índice bien trabajado de los vecinos y lugares. Noticiaspara la historia del antiguo Colegio de San Nicolás de Michoacán,pp. 24-106: interesante información hallada en numerosos documen­tos del tomo 402, segunda parte, del ramo de Tierras, que EDMUNDOO'GoRMAN relaciona con el histórico instituto de enseñanza que fun­dó el célebre don Vasco de Quiroga. La Guerra de Texas, Causa for­mada al Gral. Piiisola por su retirada en 1836, pp. 107-80: comienzaa publicarse el proceso Íntegro, con un retrato y autógrafo de Filisolay un prólogo del general GusTAVO A. SALAS con varias observaciones.Los extranjeros en Nueva España, 1756, pp. 181-91: el caso de dosfranceses que pretendían radicarse en Texas y disposiciones del virreyMarqués de las Amarillas sobre extranjeros. Continuación del índicedel ramo de Tierras, pp. 192-200: volúmenes 115 5 a 1179. Núm. 2.

180

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 11: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

Mandamientos del virrey D. Antonio de Mendoza, pp. 213-311: docu­mentos que fueron hallados en el tomo 1271 del ramo Civil, corres­pondiendo a disposiciones de Mendoza, diciembre de 15 3 7 a 12 de sep­tiembre del siguiente año, y de marzo de 15 50, que EoMUNDO O'Goa­MAN presenta con una introducción, un índice bien trabajado y unaviñeta del primer virrey de la Nueva España. Dos documentos rela­tivos al Nayarit, pp. 315-46: O'GoRMAN presenta informes de losjesuítas sobre misiones religiosas, años de 1727 a 1730, hallados en eltomo 308 del ramo de Historia. Continuación de La Guerra de Texas,Causa formada al Gral. Filisola por su retirada en 1836, pp. 347-408.En la pág. 411 se advierte en una Nota Aclaratoria que el documen­to publicado en el número anterior sobre el Colegio de San Nicolás deMichoacán, se refiere al de la Compañía de Jesús, y no al que fundódon Vasco de Quiroga, según rectificación hecha por don ManuelToussaint. Continuación del índice del ramo de Tierras, pp. 413-21:volúmenes 1180 a 1206.

J. l. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO. Pu­blicación trimestral. 4' Avenida Norte, núm. 4, Guatemala, C. A.,año IV, núm. 2, enero de 1939. Continúa la serie de Documentosacerca de la cooperación de" Guatemala en la Independencia de Cen­tro América: Octava parte, Proclamación de la Independencia, pp.127-86; Noves« parte, La [ura de la Independencia, pp. 187-263. Con­tinúa el Indice de los documentos existentes en el Archivo Generaldel Gobierno. Núm. 3, abril de 1939. Continuación de la serie deDocumentos acerca de la cooperación de Guatemala en la Independen­cia de Centro América: Novena parte, Anexión a México, pp. 267-420.Continuación del Indice de los documentos existentes en el ArchivoGeneral del Gobierno.

J. I. R.M.

BOLETIN DEL ARCHIVO NACIONAL-Caracas, Venezuela.Tomo XXIII, núms. 90 y 91, septiembre y octubre, y noviembre y di­ciembre de 1938. En el núm. 90, La Colonia, Ocupación de la isla deTrinidad, pp. 129-37: índice de documentos sobre este suceso, años1797 a 1799. En el 91, con el mismo título de La Colonia, Informe delos regidores de Caracas, acerca de las pretensiones del Conde BartoloméCapocelatto, agente propagandista del Archiduque don Carlos, con el tí­tulo de Rey de las Indias, p,p. 257-77: documento hallado en el tomo

181

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

11 de Visitas Públicas, folio 104, año 1706. Continuación de los índi­ces: del Real Consulado, tomos XLI al XLVII, inclusive, años 1790 a1820, en el núm. 90, pp. 137-44, y tomos XLVII y XLVIII, años1816 a 1817, en el núm. 91, pp. 277-80; de Encomiendas, tomo XXX,años 1606 a 1687, en ambos núrns., pp. 145-52 y 281-90; del ramode Intendencia de Ejército y Real Hacienda, tomo XIV, en ambosnúms., año 1781, pp. 153-60 y 291-6; de Reales Ordenes, tomo XVII,en el núm. 90, tomos XVII y XVIII, en el 91, años 1807 a 1809, pp.161-8 y 297-304; de Reales Provisiones, tomo XV, en el núm. 90,tomos XV y XVI, en el 91, años 1799 a 1800, pp. 169-76, y 305-12;de Hojas Militares, apellidos comenzando con letra P, tomo VIII, enel núm. 90, pp. 177-92, tomos VIII y IX, en el 91, pp. 313-28; de laSecretaría del Interior y Justicia, tomo XV, años 1829 a 1832, en am­bos núms., pp. 193-200 y 329-36; de la Compañía Guipuzcoana, to­mo VII, años 1757 a 1771, en ambos núms., pp. 201-8 y 337-44; deCausas de Infidencia, tomos XVIII y XIX, año 1813, en el núm. 90,pp. 209-24, y tomo XIX, años 1812 a 1815, en el núm. 91, pp. 345-60; de la Gobernación de Guayana, tomo VIII, años 1819 a 1822, enambos núms., pp. 225-32 y 361-8; de Despachos Militares, apellidoscomenzando con letras S, T, U y V, años de 1827 a 1831, tomo 32,en el núm. 90, pp. 233-40, y letras V, W, Y y Z, años de 1830 a1831, y letra A, años de 1831 a 1839, en el núm. 91, pp. 369-76; deNegocios Eclesiásticos, tomos XIX a XXV, años 1785 a 1797, en elnúm. 90, pp. 241-8, y tomos XXV a XXX, años 1796 a 1804, enel 91, pp. 377-84.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA SOCIEDAD CHIHUAHUENSE DE ESTU­DIOS HISTORICOS.-Publicación mensual. Apartado postal núm.21, Chihuahua, Chih., México. Tomo I, núm. 1, mayo de 1938.FRANCISCO R. ALMADA, La fundación de la ciudad de Chihuahua,pp. 6-10. Documentos inéditos e impresos raros: Documentos sobre elsantuario de Nuestra Señora de Guadalupe, 1792-1938, Documentos so­bre la erección del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, pp. 11-6.LORENZO ARELLANO ScHETELIG, El toque de queda, pp. 17-21. Actaconstitutiva y estatutos de la Sociedad Cbibuabuense de Estudios Histó­ricos, pp. 25-31. Núm. 2, junio de 1938. FRANCISCO R. ALMADA, LaComandancia General de Provincias Internas, pp. 3 6-41. JosÉ G. Ro­CHA, El descubrimiento de Parral, pp. 42-44. Un escrito del descubridorde Parral, p. 44: Juan Rangel de Bicsma, 1644, con un facsímil del do­cumento. Documentos inéditos e impresos raros: Votos para la funda-

182

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVIS'l'AS

ciá« de la ciudad de Chihuahua, pp. 46-8 y 62. LORENZO ARELLANOScHETELIG,. D. Pablo de Ochoa, Doña Petra de Santa Cruz y D. Si­món de Ocboa, pp. 49-5 4. NoEL IRRAB, (anagrama del secretario deesta sociedad, León Barri, Jr.) Efemérides cbibuabuenses, pp. 55-62:mes de junio. Núm. 3, julio de 1938. josa G. RocHA, La primeraf1mdación española en territorio cbibuabuense, pp. 67-71. FRANCISCOR. ALMADA, El archivo de la Comandancia General de las ProvinciasInternas, pp. 71-3. LORENZO ARELLANO ScHETELIG, El BrigadierComte. Gral. don Nemesio Salcedo y Salcedo, bendicionés nupciales en1806, pp. 74-84 y 94. NoEL IRRAB, Efemérides cbibuabuenses, pp.85-94: julio. Núm. 4, agosto de 1938. MANUEL ROMERO, Personajesde leyenda, pp. 100-3. PROF. MANUEL AGUILAR SÁENZ, El Ins­tituto Científico y Literario del Estado y su papel dentro del movi­miento revolucionario, pp. 104-7. FRANCISCO R. ALMADA, La im­prenta y el periodismo en Cbibuabua, pp. 108-11. Documentos iné­ditos e impresos raros: continuación de Votos para la fundación de laciudad de Chihuahua, pp. 111-3. Fotografías de Chihuahua antiguo,nevada en 1870, pp. 114-5. LORENZO ARELLANO ScHETELIG, Je­sui tas, pp. 116-23 y 131. NoEL IRRAB, Efemérides cbibuabuenses,pp. 124-31: agosto. Núm. 5, septiembre de 1938. OcTAVIO FERNÁN­DEZ PEREA, El proceso y ejecución del Padre de la Patria, pp. 134-9.FRANCISCO R. ALMADA, La imprenta y el periodismo en Chihuahua(continuación), pp. 141-7. SILVESTRE TERRAZAS, Los primeros colo­nos de la hoy ciudad de Chihuahua y sus cercanías, pp. 148-9 y 1S8.Fotografías de Chihuahua antiguo, pp. 150-1. JosÉ G. RocHA, Laprimera fundación española en territorio chihuahuense, (continua­ción), pp. 152-8. LORENZO ARELLANO ScHETELIG, Los restos delos primeros caudillos de la independencia, pp. 159-65. Núm. 6, octu­bre y noviembre de 193 8. JosÉ G. Rocru, De las casas reales al pa­lecio municipal, pp. 170-6. Documentos inéditos e impresos raros: Losprimeros pobladores de Parral, una lista de ellos, pp. 177-83. LORENZOARELLANO ScHETEI.IG, Toros y teatro en H. del Parral en 1863, pp.184-S, y 188-92 y 202. Fotografías de Parral antiguo, pp. 186-7.LEÓN BARRI, JR., Hidalgo del Parral a través de sus tres siglos, pp.193-200 y 203. Núm. 7, diciembre de 1938. FRANCISCO R. ALMADA,La imprenta y el periodismo en Chihuahua (continuación), pp. 209-13. JosÉ G. ROCHA, Parral, capital de la Nueva Vizcaya, pp. 214-16y 238. SILVESTRE TERRAZAS, Los primeros colonos de la hoy ciudadde Chihuahua y sus cercanías, pp. 217-9 y 237. Documentos inéditose impresos raros: continuación de Votos para la f1mdación de la ciu­dad de Chihuahua, pp. 220-1 y 236-7. Fotografías de Chihuahua an­tiguo, 1882, pp. 222-3. LORENZO i\RELLANO ScH.ETELIG, Fecha me-

183

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVIS'l'A DE HISTORIA DE AMERICA

morable, pp. 224-9 y 237-8: recuerda las fiestas en Parral, mayo de18 5 5, con que se celebró la declaración papal del dogma de la Purí­sima Concepción. NoEL !RRAB, Efemérides cbibuabuenses, pp. 230-5:septiembre. Núm. 8, enero 15 de 1939. JosÉ G. RocHA, El descubri­dor de Parral murió en la pobreza, pp. 243-6 y 275. FRANCISCO R.ALMADA, La imprenta y el periodismo en Chihuahua, (continuación),pp. 247-51. PEDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Epidemia en 1807, pp.252-4 y 275. Documentos inéditos e impresos raros: continuación deVotos para la fundación de la ciudad de Chihuahua, pp. 2 5 5-7. Foto­grafías de Chihuahua antiguo, 1882, pp. 258-9. LORENZO AR.ELLANOScHETELIG, Bautismo del insurgente D. Pedro Elías Bean, pp. 260-4.DR. E. BRONDO WHITT, No existe en la lengua tarahumara la partícu­la "Chic", pp. 265-7: expone que dicha partícula, en que terminanlos nombres de muchos pueblos de Chihuahua, no existe en el idiomaaborigen. NoEL lRRAB, Efemérides chihuahuenses, pp. 268-75: octu­bre. Núm. 9, febrero 15 de 1939. DR. MAYO, Primer aniversario dela fundación de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, pp.277-8. Informe anual, pp. 279-84. JosÉ G. RocHA, La imprenta yel periodismo en Parral, 1856-1900, pp. 285-8 y 303. FRANCISCO R.ALMADA, El aniversario del Instituto, pp. 289-90 y 303. Documen­tos inéditos e impresos raros: continuación de Votos para la fundaciónde la ciudad de Chihuahua, pp. 291-3 y 307. Fotografías de Chihua­hua antiguo, pp. 294-5. LORENZO ARELLANO ScHETELIG, El bastóndel alcalde, pp. 296-303. SILVESTRE TERRAZAS, Los primeros colonosde la hoy ciudad de Chihuahua J' sus cercanías, (continuación), pp.304-6. FRANCISCO R. ALMADA, Lista de alcaldes de la villa de SanFelipe el Real de Chihuahua, 1718-1823, pp. 308-10. Núm. 10, mar­zo 15 de 1939. FRANCISCO R. ALMADA, Etimología de la palabra Chi­huahua, pp. 313-7 y 348. ÚR. E. BRONDO WHITT, A la memoria dedon Mariano lrigoyen, pp. 318-22: discurso pronunciado por su autoren Ciudad Guerrero, por la muerte de dicho señor, miembro de estasociedad, acaecida el 12 de febrero último. JosÉ G. ROCHA, La im­prenta y el periodismo en Parral, 1900-1930, pp. 323-7. PEDRO HER­NÁNDEZ RooRÍGUEZ, Pregón y subasta de la plaza de toros en 1800,pp. 328-9 y 347-8. Escudos de Chihuahua, pp. 330-1. LORENZO ARE­LLANO ScHETELIG, Los prisioneros en Chihuahua en julio de 1 811,pp. 332-5. JosÉ CARLOS CHÁVEZ, Extinción de los apaches, Victoria,pp. 336-40 y 346. NoEL !RRAB, Efemérides chihuahuenses, pp. 341-6:noviembre. Núm. 11, abril 15 de 1939. FRANCISCO R. ALMADA, Conel Dr. Brondo, pp. 353-5. JosÉ G. RocHA, La imprenta y el periodis­mo en Parral, 1930-1939, pp. 356-8 y 360. lNG. RÓMULO EscoBAR,Memorias, (De Paso del Norte), pp. 359-60. josá CARLOS CHÁVEZ,

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

Extinción de los apaches, Victorio, (continuación), pp. 361-5, e IndioJu, pp. 365-7 y 376-7. Fotografías de Tomochi antiguo, 1896, pp.368-9. LORENZO ARELLANO ScHETELIG, Juegos prohibidos, pp. 370-5 y 377. NoEL IRRAB, Efemérides chihuahuenses, pp. 378-85 y 388.

J. l. R.M.

BOLETIN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIAY ESTADISTICA.-Calle de Justo Sierra, 19, México, D. F. Tomo47, Núms. 9, 10, 11 y 12, diciembre de 1938. PROF. ALBERTO BE··TETA, La base técnica para fijar el salario mínimo, pp. 453-9. Lic.Juuo MITCHELL, Guadalajara, reminiscencias, pp. 461-76. Lic. Oc­TAVIO REYES SPÍNDOLA, El periodismo moderno, pp. 477-97. Lic.MIGUEL F. ORTEGA, La guerra de independencia en el Estado de Gue­rrero, pp. 499-511: refiere los hijos de esa región que se unieron almovimiento emancipador. ARQ. FEDERICO E. MARISCAL, Dos arqui­tectos en la guerra de la independencia mexicana, pp. 513-21: las vi­cisitudes de José Gutiérrez, realista, y Francisco Eduardo Tresguerras,insurgente, en dicha revolución. JosÉ Er.rzoxno, El pro y el contraJe las reformas al calendario, pp. 523-34. DR. JosÉ MANUEL CARBO­NELL, Cuba y sus luchas por la independencia en el siglo XIX, pp.5 35-53: los esfuerzos de los cubanos para obtener su independencia,desde 1825, referidos por su embajador en México.-Tomo 49, Núms.1 al 12, marzo de 1939. Edición conmemorativa del centenario de es­ta publicación. Se nos ha informado que se interrumpió la serie de los'tomos para dar lugar a esta coamemoración y que el tomo 48 saldráposteriormente. Comenzando con el retrato del primer director de esteboletín, el Conde de la Cortina, don José Gómez de la Cortina, y lacarátula empleada en el Núm. 1, 1839, se dan a conocer los de losotros directores como don Ignacio Al tamirano, don Manuel Orozco yBerra, Ing. don Jesús Galindo y Villa, Prof. don Rafael Aguilar y San­tillán, etc., como también carátulas de los números siguientes al pri­mero. Síntesis histórica del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geo­grafía y Estadistica, pp. 9-18, por VICENTE GARRIDO ALFARO. TE­NIENTE CoRONEL DE INFANTERÍA Luis RAMÍREZ FENTANEs, El Bra­sil, ~P· 39-49, y Palabras del Excelentísimo Sr. Embajador del Brasil,Abelardo Rocas, pp. 51-5. GENERAL RuBÉN GARCÍA, El Mariscal deAyacucho, pp. 57-71. H. MuRRAY CAMPBELL, Sitios históricos delaño de 1847, pp. 75-85. TENIENTE CORONEL ADRIÁN CRAVIOTo,Don Mariano Matamoros, héroe de la guerra de independencia, pp.87-113. Lic. M!GUF.L F. ORTEGA, El abrazo de Acatempan, pp. 115-27. Lic. IGNACIO DÁVILA GARIBI, Un periodo turbulento en la na-

185

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

ciente sociedad tapatía ( 15 5 9-1569), pp. 124-41. Lic. FRANCISCODE P. MORALES, Monterrey, pp. 143-5 3. JosÉ MIGUEL QUINTANA, ElConquistador Alonso Galeote, pp. 15 5-63. RAFAEL A. REYEROS,Panorama humano de Bolivia, pp. 187-98. DELIO MORENO Borro, Lamujer mexicana en las guerras de la independencia, pp. 199-208. PROF.JESÚS ROMERO FLORES, Los primitivos pobladores de Michoacán, pp.209-22. INc. Luis HIJAR Y HARO, Panamá, pp. 243-64, con ilustra­ciones y un plano. ARQ. CARLOS CoNTRERAs, El primer congresopanamericano de municipios, pp. 285-91. PROF. DAVID ALBERTOCossro, El Padre Mier y la bandera nacional, pp. 293-325. ARMAN­DO DE MARIA Y CAMPOS, Las costumbres teatrales de México a prin­cipios del siglo XIX a través de los reglamentos teatrales, pp. 3 27-44.Y otros trabajos de índole ajena a la Historia y, en particular, a la deAmérica.

J. I. R.M.

BOLETIN DEL INSTITUTO DE SAN FELIPE Y SANTIAGO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE SALTA, año I, N9 2, segun­do semestre de 19 3 8. Pp. 5 a 3 5, ATILIO CORNEJO, La cultura á,Salta, artículo en el que después de exponer algunos antecedentes his­tóricos, analiza la Instrucción Pública; la Literatura y la Historia;Política, Ciencias y Artes. Se aportan interesantes referencias sobreel desarrollo de cada uno de los temas enunciados y en casos especialesla bibliografía fundamental de cada autor mencionado. Pp, 36 a 54,CARLOS GREGORIO ROMERO, publica una interesante aportación conel título: La Iglesia de Salta. Su acción cultural en la educacián pú­blica. Pp. 5 5 a 5 8, VÍCTOR S. ARIAS Y ER1c BoMAN, Correspondenciasobre pipas antiguas. Pp. 59 a 67, ATILIO CORNEJO, [Informe sobre]Antecedentes históricos sobre la jurisdicción de la Provincia de Saltasobre el territorio de los Andes. Pp. 68 a 75, BERNARDO FRÍAS, Cons­piración contra la autoridad y la vida de Giiemes, Pp. 76 a 79, FRAN­crsco CENTENO, Bibliografía para el estudio de los límites interpro­vinciales de Salta, según la documentación existente en el Archivodel Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Pp, 80 a 86,JuAN A. GABASTON, El Dr. Pedro Antonio Pardo (Hijo de Salta).Pp. 87 a 89, [S. A.], Noticia Histórica sobre la vida del Dr. ManuelAntonio Castro. Pp. 90 a 9 5, DAVID SARAVIA CASTRO, El Dr. Facun­do Zuviria. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, añoXXV, Nos. 3-4, Córdoba (R. A.), mayo y junio de 1938. Pp. 371 a3 8 5, CARLOS R. MELO, Contribución al conocimiento y divulgaciónde la Historia de los Estados Unidos (continuación). Pp. 479 a 502,

186

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

SECCIÓN DocuMENTOS, Real Ordenanza, Leyes de la Recopilación deIndias, Cédulas Reales, Ordenanzas y otras soberanas declaracio­nes que deben gobernar para el rnmplimiento de lo que dispone en losarticulas de la instrucción que iran citados. En el número doble 5 -6,correspondiente a julio y agosto, pp. 702 a 714 y 803 a 816; y en elcuádruple 7-1 O septiembre-diciembre, pp. 1O23 -a 1O33 y 1135 a1163; se prosiguen ambos escritos. En la última entrega mencionada,pp. 1034 a 1076, el Rvoo. P. GRENON, publica un estudio titulado:Historia de 1111 texto universitario,

J. T. R.

BULLETIN DU COMITE INTERNATIONAL DES SCIEN­CES HISTORIQUES.-Les Presses Universitaires de France. Paris.N9 43. Avril 1939.-Pp. 165-190, RAFAEL ALTAMIRA, La décen­tralisation législative dans le régime colonial espagnol (XVle-XVIIlesiécles}, somete a la crítica los principios de asimilación y uniformi­dad que se han considerado característicos de las relaciones de las le­yes de Indias con las de Castilla. A su juicio, no corresponden a laverdad histórica, según la ponen de manifiesto las nuevas investiga­ciones hechas acerca de la legislación colonial española. El error haprovenido --declara el autor- en primer lugar de un estudio excesi­vamente limitado de las fuentes jurídicas de la colonización: la Re­copilación de 1680 no es una suma histórica de ellas, sino como todocódigo: "n'est que la fixation, en vue du présent et d'un avenir qu'onpense pouvoir étre long, d'une conception circonstancielle des insti­tutions et des besoins juridiques". No debe olvidarse que existió co­piosa legislación de virreyes y cabildos y aun costumbres de los indiosaceptadas por el régimen español, acerca de todo lo cual ofrece el autorejemplos numerosos.

El legislador metropolitano -añade- tuvo en cuenta el factor dela distancia y las limitaciones de la información a su alcance paraconceder un margen de autonomía a las autoridades de Ultramar yprestó atención a las especialidades de la vida americana. En las pp.175-177 se establecen las correctas relaciones entre los derechos caste­llano y de Indias y se estudia la facultad de suspender la aplicaciónde las leyes, concedida a los virreyes y otras autoridades coloniales.El autor comenta: "On se souviendra que cette faculté discrétionnairea été considérée dans les temps contemporains, quand elle fut intro­duite dans certaines colonies européennes, comme un grand progréset méme comme une hardiesse politique inouíe".

En la pág. 178 se alude pasajeramente a la colonización de las

187

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 18: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

islas Canarias y después en un sugestivo capítulo se desarrolla el temade la Iegislación proveniente de los municipios. Esto nos trae a lamemoria la obra publicada por J. PERAZA DE AYALA, Las AntiguasOrdenanzas de la isla de Tenerife. Notas y documentos para la his­toria de los municipios canarios, La Laguna de Tenerife, 193 5, quepermite establecer útiles comparaciones.

s. z.

EFEMERIDES. - Habana. Cuba. Enero-febrero-marzo, 1939.Año II. Núm. V. En las seis primeras páginas, aparece, en castellano,la Reseña biográfica de José Martí, publicada en inglés, en los Esta­dos Unidos, en 1896, por GONZALO DE QUESADA y ARÓSTEGUI, quefué Encargado de Negocios de Cuba en \Váshington y discípulo deMartí.

F. M.

ESTUDIOS, año 29, tomo 61, Buenos Aires, marzo, 1939, pp.227 a 23 8. OscAR J. DREIDEMIE, Don Felipe Elortondo y Palacios,Rehabilitación de su digna figura, pp. 245-264. CoNSTANCIO, Algosobre la Compañía y las lenguas indígenas.

¡. T. R.

GACETA HISTORICA.-Centro de Historia del Norte de San­tander. San José de Cúcuta, República de Colombia.-Año II. Núm.8. Enero a marzo de 1938. Pp, 183-350. Ltns GABRIEL CASTRO: Lavilla del Rosario y el centenario del general Santander.-Lu1s EDUAR­DO PACHF.co: Próceres Nortesantandereanos.-Lms EDUARDO RoME·RO: Soldados desconocidos-e-Documentos relacionados con la funda­ción de Mutiscua. Una nota final advierte que fueron copiados delArchivo Nacional y del de la Diócesis de Pamplona.-B. MATOS HuR­TADO: La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Erección de Villa.Población en 1792 .-En la sección de documentos, se publica una car­ta del general Sucre al Libertador, fechada en Quito, el 17 de septiem­bre de 1829, en la que le advierte, según avisos que ha recibido, "quevan a despertarse ideas amortiguadas harto perjudiciales a la tranqui­lidad pública, y quizá a la tranquilidad nacional", por haber resueltoel Libertador que se convoque el colegio electoral de la Provincia paraque dé instrucciones a sus diputados, y que se han efectuado juntaspara "dar por base en la forma de Gobno. la federación, fundándoseen q. bajo el sistema de unidad, no sólo no han adelantado nada estos

188

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 19: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

países, sino que han ido atrás cada día". Termina diciendo que si "nose puede retirar el decreto, será por lo menos preciso reducir las fun­ciones de la asamblea al simple derecho de petición". Siguen a esacarta otra, de J. M. Ruiz y Amo a Santander, fechada en Barbacias,el 6 de febrero de 18 21, en que le da cuenta de los trabajos de orga­nización que ha realizado, y comunicaciones de José Concha, y al Se­cretario General de Guerra y Hacienda, y a Santander, fechadas enPopayán, el 15 y el 20 de abril de 1821, respectivamente, que se re­fieren a que ha asumido el mando, por enfermedad del general en je­fe, y al armisticio con el Gobierno español.-Entre los documentosvarios, figuran las partidas de bautizo, del Pbro. Nicolás Mauricio deOmaña, del doctor Francisco Soto y de doña Agueda Gallardo; la dematrimonio de ésta, con don Juan Antonio de Villamizar, y las dedefunción de don Felipe Mazuera y fray Joaquín Escobar. Esta sec­ción se cierra con el documento, firmado por Francisco de P. Santan­der, y fechada en Bogotá, el 22 de octubre de 1826, en que comunica"a quien corresponda" el ascenso a coronel de José Hilario López.

P.M.

THE HISPANIC AMERICAN HISTORICAL REVIEW.-DukeUniversity Press, Durham, North Carolina, EE.UU. de A.-Vol. XIX,Núm. 1, febrero, 1939. PERCY ALVIN MARTIN, Artigas, the [ounderof Uruguayan Nationality, pp. 2-15: la biografía de José GervasioArtigas, héroe de la independencia de Uruguay y defensor del sistemafederal en las provincias del Plata. LEÓN F. SENSABAUGH, The atti­tude of the United States toward the Colombia-Costa Rica arbitralproceedings, pp. 16-30: resume el conflicto de límites entre Colombiay Costa Rica, desde la independencia hasta 1880, y la actitud de losEstados Unidos ante el arbitraje europeo que lesionaba sus propósitosde abrir un camino en el istmo de Panamá. R. EARL McCLENDON,The Weil and La Abra claims against Mexico, pp. 31-54: las recla­maciones de Benjamín Weil, comerciante de Nueva Orleáns, y LaAbra Silver Mining Company, de Nueva York, por supuestas pérdidasen la guerra del II imperio mexicano. Documents: A despatcb of Wil­liam 'I'udor, pp. 55-60: el despacho extendido a William Tudor pararepresentar a los Estados Unidos en el primer tratado que celebró conBrasil, 1828, con una introducción por HuNTER Mrr.LER. Notas bi­bliográficas por CLARENCE H. HAR!NG, DANA G. MuNRO, JosEPHB. LOCKY, ALFRED HASBROUCK, JOHN TATE LANNING, R. o. Rrvs­RA, .ARTHUR s. AITON, RICHARD PATTEE, MADALINE w. NICHOLS,A. CuRTIS WILGus, LOTA M. SPELL y WILLIAM' ¡;:, WILSoN, de varias

189

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 20: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

publicaciones, fondos documentales y manuscritos sobre la historia his­panoamericana y angloamericana. Núm. 2, mayo, 1939. RoBERT S.CHAMBERLAIN, The concept o/ the Señor Natural as revealed by Cas.tillian Lau/ and ad-ministrative documents, pp. 129-37: analiza el con­cepto de este título de Señor Natural que tanto usaban los reyes deCastilla como los caciques indígenas en América. JAMES J. CARNEY,]R., Early Spanish lmperialism, pp. 13 8-46: analiza los impulsos espi­rituales y materiales de la conquista española en América. V. AUBREYNEASHAM, Spain's Emigrants to the Neu/ World, pp. 147-60: estudiala emigración española a Indias, con curiosos datos estadísticos de loscolonizadores, conforme a las provincias de origen, con un cuadro ymapa bien trabajados, y correspondiente a los años de 1492-15 92. C.E. MARSI-íALL, The birth o/ the mestizo in Neu/ Spain, pp. 161-84:analiza cómo surgió el mestizaje después de la conquista de la NuevaEspaña y cita los casos de encomenderos que tuvieron que casarse conindias por no haber mujeres españolas. ERNST ScHWARTZ y JoHAN

C. TEVELDE, Jewish agricultura/ settlement in Argentina: The lea ex­periment, pp. 18 5 -2 O 3: estudian la colonización de agricultores ju­díos en la Argentina, en las postrimerías del siglo pasado y principiosdel actual, con estadísticas de los resultados de su producción. JosEPHB. LocKEY, In memoriam o/ John Car/ Parisb, pp. 204-5: artículonecrológico en memoria del historiador, profesor de Historia en la Uni­versidad de California, Los Angeles, que murió el 13 de enero de 1939.Notas bibliográficas por ARTHUR P. WHITAKER, lsAAC jost.rxcox,CHESTER LLOYD JONES, ALEXANDER MARCHANT y HANS w. HART­MAN. Y otras noticias y comentarios sobre actividades históricas enAmérica. En las primeras páginas de este número, se dedica un re­cuerdo a la memoria del DR. JAMES ALEXANDER RoBERTSON, histo­riador norteamericano que dedicó muchos de sus estudios al plan his­panoamericano de esta revista, su director-gerente, que murió en An­nápolis el 20 de marzo de 1939. Este artículo necrológico está fir­mado por Roscos R. HILL, de los Archivos Nacionales, Washing­ton, D. C.

_T. l. R.M.

HISPANIC REVIEW.-Published by the University of Penn­sylvania Press. Vol. VI. October, 1938. Number 4.-Pp. 277-293,IRVING A. LEONARD, Notes on Lope de Vega's Works in the Spanishlndies, llama la atención sobre la existencia de un vasto público en lasIndias que compraba ansiosamente los libros de Lope y asistía a lasrepresentaciones de sus comedias en teatros locales. El autor encuen-

190

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 21: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

tra la prueba más segura de la difusión de las obras de Lope en Ultra­mar, en los registros de embarque de las flotas conservados en el Ar­chivo de Indias de Sevilla; ellos demuestran que los españoles en Amé­rica podían recibir y leer las obras de los grandes escritores de su pa­tria, casi tan pronto como eran obtenidas en la Península. Pp, 3 5 6-3 5 8, W. SHAFFER JAcK, comenta el libro de ANTONIO Rusro, Lacrítica del Galicismo en España (1726-1832), publicado por la Uni­versidad Nacional de México en 1937. En la pág. 365 se da cuentadel trabajo que prepara RoNALD Hu.TON que se titulará Handbookof Hispanic Studies in the United States: comprenderá estudios hispá­nicos, portugueses y latinoamericanos en Historia, Geografía, Litera­tura, Lengua, Arte, Arqueología, Etnología, Economía, etc. La re­vista contiene, en el número que comentamos, sus acostumbradas co­laboraciones de literatura y filología que no se relacionan con el ob­jeto de nuestra publicación.

s. z.

HUMANIDADES.-Tomo XXVI, Homenaje a Domingo Faus­tino Sarmiento en el cincuentenario de su muerte, FACULTAD DE Hu­MANIDADEs Y CIENCIAS SocIALES DE LA EDUCACIÓN, Universidad Na­cional de la Plata, República Argentina, 1938. En este volu­men se publican, de interés para los estudios históricos, los si­guientes trabajos. Pp. 5 a 22, ALFREDO D. CALCAGNO, Sarmien­to, maestro de la patria.-Pp. 27 a 36, RAFAEL ALBERTO ARRIETA,Sarmiento y la poesía.-Pp. 37 a 5 5, JosÉ A. ÜRÍA, Sarmientocostumbrista.-Pp. 57 a 71, JUAN E. CASSANJ, Doctrinas pedagógicasde Sarmiento.-Pp. 73 a 1 O 5, RICARDO LEVENE, Sarmiento, sociólogode la realidad americana y argentina.-Pp. 107 a 129, CARLOS HE­RAs, La última campaña política de Sarmiento.-Pp. 131 a 142, AL­BERTO PALCOS, La herencia de Sarmiento.-Pp. 143 a 173, ANTONI­NO SALVADORES, Sarmiento y la reorganización de la instrucción pú­blica.-Pp. 174 a 196, FERNANDO MÁRQUEZ MIRANDA, Sarmiento ylas "ciencias del hombre".--Pp. 197 a 203, FÉLIX AGUILAR, Sarmien­to prernrsor de la astronomía en la República Argentina.-Pp. 205 a214, MARÍA INÉS CÁRDENAS DE MoNNER SANs, Algunos aspectos li­terarios de "Facundo".-Pp. 215 a 220, EMILIO AZZARINI, La edicióndel "Facundo", de Sarmiento, hecha por la Universidad Nacional deLa Plata.

f. T. R.

191

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 22: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

IBERO-AMERIKANISCHES ARCHN.-Berlin. Jahrgang XII.Oktober Spaniens koloniale Warenausfuhr nach einer Preisliste des 16Jahrhunderts. 1938. Heft 3. Pp. 299-444. ERNST ScHAFER: Estudiosobre la importación de productos de España en las colonias españolas,basado en un documento del año de 1579, descubierto por el autor enel Archivo General de las Indias de Sevilla.-Januar 1939. Pp, 447-498. Heft 4. WALTER LEHMANN: Forschungquellen der alten Ges­chichte Amerikas. La nota que lleva al frente, en español, dice: "ElInstituto Ibero-Americano de Berlín está inaugurando una serie deobras fundamentales para la Historia Antigua de América con la edi­ción de la Historia de los Reynos de Colhuacan y de Mexico, ms. queel Dr. Walter Lehmann ha reencontrado (1909) en México y tradu­cido en lengua alemana. Este importantisimo documento ha sido re­dactado muy probablemente por el celbre Bernardina (sic) de Saha­gun, siendo sacado de varias pinturas mexicanas antiguas, el texto serefiere hasta el año de 3 2 3 de nuestra era. Desde el siglo séptimo hayrelatos más y más abundantes sobre los chichimecas, toltecas, colues,tepanecas, chalcas, mexicanos y otras gentes de la Nueva España".O. QuELLE comenta la recientemente publicada Historia Je la Na­ción Argentina, de RICARDO LEVENE.

P.M.

IDEAS.-Año VIII, Nos. 76, 77 y 78, San Luis (Rep. Argen­tina) , septiembre a noviembre, 19 3 8, pp. 94 a 1 O 8, JUAN SAÁ, El te­rremoto Je Mendoza-Marzo 20 Je 1861, Solidaridad frater1111l deSan Luis, pp. 94 a 108.

¡. T. R.

INVESTIGACIONES HISTORICAS.-Revista trimestral mexi­cana. Editada por el Centro de Estudios Históricos Genaro Estrada.Apartado postal 2689, México, D. F. Tomo I, Núm. 2, enero de1939. FERNANDO ÜCARANZA, Segunda Entrada Je los Jesuitas en laSierra Madre, pp. 121-6: breve descripción de la segunda misión delos jesuitas en la región noroeste de México después de la segundamitad del siglo XVII. EDMUNDO O'GORMAN, "La Historia" Je Oroz­co y Berra y Nosotros, pp. 127-33: estudia la reciente publicación:Historia Je la Dominación Española en México y comparando algunosde sus párrafos con otros de la obra del P. Andrés Cavo, que don CAR­LOS MARÍA BusTAMANTE publicó en 1836, con el título de Los TresSiglos en México, demuestra que Oaozco Y BERRA siguió muy de cer-

192

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 23: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

ca '1 texto de dicho sacerdote. FEDERICO GÓMEZ DE Oaozco, Las Le­-yn Je lndies, pp. 134-9: enumera cronológicamente las principalescompilaciones de esa legislación. JUAN B. !GuÍNIZ, Nómina de losDoctores y Licenciados de la Antigua Universidad de Guadalajara, pp.H0-52: cataloga a los graduados desde la fundación, 1792, hasta suclausura, 1860, en las facultades de teología, cánones, derecho civil,medicina y filosofía. CARLOS A. EcHÁNOVE T., Yucatán desde la In­dependencia hasta ru definitiva unión a la Nación, pp. 153-61: pri­mera parte de un trabajo en que se describen los principales aconteci­mientos de la provincia mexicana de Yucatán y su aportación a la vidanacional. CARMEN ALESSIO RoBLEs, Importancia Arqueológica delPedregal de San Angel, pp. 162-9: señala los valores prehistóricos deese lugar en las cercanías de la metrópoli mexicana y cuyo trabajoconcluirá en siguiente número. RAFAEL GARCÍA GRANADOS, Nóminade los Santos Conventos Franciscanos, pp. 170-6: concluye la rela­ción de los monasterios de la orden seráfica, con datos de sus funda­ciones y secularizaciones en la provincia de la Nueva España. GENA­RO EsTRADA, Nuevas Notas de Bibliografía Mexicana, pp. 177-86:continúa este trabajo póstumo, notas Núms. 28-53. Cartas de Napo­león III, Eugenia, Maximiliano y Carlota, pp. 187-8: concluye esteepistolario, 1862. ESTEBAN FLORES DÍAz, El Señor Estrada, pp. 189-90: fragmento de un juicio sobre la personalidad del distinguido me­xicano, Genaro Estrada. GABRIEL SALDÍVAR, El Primer Impreso sobrela Conquista y Colonización de Temeulipes, pp. 191-8: continúa estainteresante relación de la empresa de Escandón. ALBERTO M. CARRE­Ño, Las Primeras Fnndiciones y Amonedaciones en México, pp. 199-206: continúa esta información de los orígenes económicos de México.Y continuación del Indice Geográfico de Manuscritos que se conser­van en la Biblioteca Nacional, pp. 211-40, por EDUARDO ENRIQl!ERíos, desde la letra Ch hasta la G.-Núm. 3, abril de 1939. JusTINo ·FERNÁNDEZ describe el Códice del Tecpan de Santiago Tlaltelolco,que se guarda en la biblioteca de Federico Gómez de Orozco, Tizapan,D. F., con algunas ilustraciones y la traducción por el DR. HtrcoLEJCHT, pp. 243-64. JosÉ GoNZÁLEZ ORTEGA presenta algunas car­tas, 1860, del Archivo del General Jesús González Ortega, con cuyotítulo se publican, pp. 265-71. SósTENEs H. CHAPA, La Fundació11de 14 ciudad de Kocbimilco, pp. 3 O 3-11: diserta sobre la fecha delasiento de la población lacustre en tiempo de los aborígenes. CARLOSE. CASTAÑEDA, Cuarto Centenario de la Imprenta en México, pp. 319-22': discurso pronunciado en Wáshington para conmemorar la funda­cwn ele la primera imprenta en América. La independencia en Yuca­l'tÍn, pp. 3,3 3-5: interesante documento hallado por J. F. D. ( iniciales

193

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 24: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

de JORGE FLORES D.) en el Archivo de la Secretaría de la DefensaNacional, México, D. F., en que un testigo presencial relata las Ocu­rrencias en Mérida, en los últimos meses de 18 21. Mss. Mexicanos,pp. 337-41: catálogo de la colección de Sir Thomas Phillip, existenteen la Universidad de Michigan. Bibliografía, pp. 343-8: notas de Jo­SÉ RoJAS GARCIDUEÑAS y RAFAEL HELIODORO VALLE. Concluyenlos siguientes trabajos, iniciados en número anterior: de GENARO Es­TRADA, pp. 275-82, notas 54-79; de CARLOS A. EcHÁNOVE T., pp.283-90; de CARMEN ALESSIO ROBLES, pp. 293-301; de ALBERTO M.CARREÑo, pp. 313-7; de EDMUNDO O'GoRMAN, pp. 323-8; de GA­BRIEL SALDÍVAR, pp. 329-32; y continuación del Indice Geográfico deManuscritos que se conservan en la Biblioteca Nacional, por EDUAR­DO ENRIQUE Ríos, pp. 3 51-60, letras G e l. Es lástima que ambosnúmeros de tan importante publicación, que llena un lugar en el me­dio mexicano, adolezcan de erratas de imprenta e inconsistencias enredacción, que podían fácilmente remediarse.

f. l. R.M.

THE JOURNAL oJ; THE AMERICAN MILITARY INSTI­TUTE. 1916 R. St., N. W., Washington, D. C., EE. UU. de A.Vol. 111, Núm. 1, primavera de 1939. CoLONEL JoHN W. WRIGH'f,Military contribtitions during the eigbteentb century, pp. 3-13: losimpuestos de guerra que se exigían en el siglo dieciocho, principal­mente en Francia. CLARENCE A. MANNING, Battle on tbe Vistula,pp. 14-25: un episodio de la guerra ruso-polaca en 1920. HuGH]AMESON, Equipment for the militia of tbe Middle States, 1775-17 8 1, pp. 2 6-3 8: analiza el estado de las milicias en la región mediade los Estados Unidos al iniciar su vida independiente. BRANCHSPALDING, Jackson's Prederichsburg tac tics, pp. 39-42: estudia la tác­tica militar de Jackson en esa célebre batalla de la guerra de secesión.Trae muy buenos grabados en negro, que ilustran varios de sus ar­tículos.

J. l. R.M.

KOLLASUYO. - Revista Mensual de Estudios Bolivianos. LaPaz, Bolivia. Febrero de 1939. Año l. Núm. 2.-JusTo RoDAS EGuI­NO: La influencia colonial en los primeros años de la República. (Pp.3-10). GusTAVO ADOLFO ÜTERO: El espíritu regional en la Indepen­dencia de Bolivia. (Pp. 16-30). El autor, después de decir que los in­dígenas de América, antes de la conquista, "estaban organizados no

194

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 25: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

sólo administrativamente, sino también social y religiosamente", afir­ma: "Los conquistadores al sojuzgar a estos pueblos no destruyeronsu existencia, sino que sobre la estructura establecida crearon nuevasformas de acuerdo con sus costumbres y con las leyes de la época, queregulaban la vida española y que fueron trasplantadas a América". Enlas notas bibliográficas, ROBERTO PRUDENCIO comenta, entre otroslibros, las Memorias Jiara la Historia de Bolivia, de Manuel Sánchezde Velasco, publicadas por la Sociedad Geográfica de Sucre. (Pp, 77-79).

F. M.

LETRAS.-Organo de la Facultad de Filosofía, Historia y Le­tras. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Tercer cuatri­mestre de 19 3 8. Núm. 11. ( Pp. 35 4- 5 50) . Las primeras páginas deeste número -hasta la 392-, están dedicadas a honrar la memoriade Domingo F. Sarmiento. En ellas se da cuenta de las actuacionesen conmemoración. del cincuentenario de la muerte del polígrafo ar­gentino y se publican los discursos del DR. Hoaxcro H. URTEAGA,decano de la Facultad; del DR. PEDRO DuLANTo, catedrático de His­toria de América; del DR. EDUARDO CoLOMBRES MÁRMOL, Embaja­dor de la República Argentina en el Perú, y del DR. MANUEL BEL­_TROY, uno de los catedráticos fundadores del Instituto Cultural Pe­ruano-Argentino. Sobre la vida de Felipe Santiago Estenós, SecretarioGeneral del Libertador Bolívar, escribe ROBERTO MAc LEAN EsTE­NOS. (Pp. 393-420).

F. M.

LETRAS DE MEXIC0.-15 de marzo de 1939. Vol. 11. Núm.3.-(12 pp.) JosÉ ROJAS GARCIDUEÑAS comenta el libro del Lic.José Ignacio Dávila Garibi, La Sociedad de Zacatecas en los alboresdel régimen colonial. JosÉ Mrcusr, QUINTANA traza la biografía delDr. Nicolás León, en el décimo aniversario del fallecimiento de estehistoriador. JOAQUÍN RAMÍREZ CABAÑAS: Don Francisco del Paso yTroncoso, comentario sobre el libro Francisco del Paso y Troncoso.Su misión en Europa, 1892-1916, publicado por el Museo, con inves­tigación, prólogo y notas de Sn.vro ZAVALA.-15 de abril de 1939.Núm. 4.-(12 pp.) RAFAEL GARCÍA GRANADOS: V. Alessio Roblesy su Historia. Se refiere a Coabuila y Texas en la Epoca Colonial.-15 de mayo de 1939. Núm. 5.-(12 pp.) JusTINo FERNÁNDEZ: Ro­binson el Fracasado. Comentario del libro de Eduardo Enrique Ríos

195

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 26: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

El historiador Davis Robinson y su aventura en Nueva Espaiú. Jo­sÉ MIGUEL QUINTANA comenta Las Calles de Puebla, estudio histó­rico de Hugo Leicht.-15 de junio de 1939. Núm. 6. (12 pp.)­Nota de J. M. Q. sobre el Boletín de Bibliografía Yucateca. En todosestos números, la bibliografía, corno de costumbre, está a cargo deRAFAEL HELIODORO VALLE.

F. M.

MEMORIAS Y REVISTA DE LA ACADEMIA NACIONALDE CIENCIAS "ANTONIO ALZATE".-México, D. F. Tomo 54.Núms. 7, 8 y 9.-1938. (Pp, 341-449). Corno la anterior, esta en­trega forma parte del Volumen del Cincuentenario de la antigua So­ciedad Científica "Antonio Alzare". En las páginas finales, a partirde la 401, el PROF. ENRIQUE JUAN PALACIOS publica su estudio Esbozode Prehistoria de México. En una nota final, advierte que "leído ypresentado este estudio hace cuatro años, requiere algunas adaptacionesal estado actual de la materia, cuyo avance ofrece rapidez vertiginosa".

F. M.

MINNESOTA HISTORY.-The Minnesota Historical Society, St.Paul. Vol. 20, Núm. 1, marzo, 1939. E. M. FREEMAN, A scientistlooks al History, pp. 1-6: observa y analiza la Historia corno cienciay la compara con otros conocimientos humanos. ELLWORTH T. CARL­

STEDT, When Fond du Lac was British, pp. 7-18: estudia cuando esaregión de las fronteras de la colonia francesa en Norte América pasóal dominio inglés. LEROY G. Dxvrs, Some frontier institutions, pp.19-2 8: describe las instituciones fundadas por los primeros coloniza­dores europeos en Minnesota. THEoDORE C. BLEGEN, The MinnesotaHistorical Socicty in 1938, pp. 29-45: refiere sus actividades eri eseaño. Tbe 1939 Annual meeting o/ tbe Minnesota Historicd Socicty,pp. 46-53: los noventa años de actividades de esta sociedad fueron con­memorados con una asamblea, el 16 de enero último, cuya crónica seda a conocer. GRACE LEE NuTE, Some sources for northwest bisto­ry, Rindisbacber's Minnesota water colors, pp. 54-7: estudia las acua­relas que dejó Peter Rindisbacher, suizo que vivió en Minnesota en1820. Notas, documentos, bibliografías, informes y comentarios delas actividades de la sociedad, pp. 58-104. Núm. 2, junio 1939. TRE­MAINE MAc-DowELL, Regionalism in American literature, pp. 105-18:estudia las tendencias regionalistas de la literatura americana. GBORGEHENRY GuNN, Peter Garriocb at St. Peter's, 1837, pp. 119-28: ex-

196

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 27: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

tracta fragmentos del diario de un tío materno, donde se refieren im­portantes sucesos en las relaciones del gobierno estadounidense y losindios chippewas. JoHN T. FLANAGAN, Frederika Bremer: traueler andprophet, pp. 129-39: relata el viaje de una señorita sueca a la regiónnoroeste de los Estados Unidos, 1849-50, sus impresiones y vaticinios.CHARLES W. N1cH0Ls, The Northampton Colony and Chanhassen,pp. 140-5: describe la colonización que provino de Massachusetts alcomenzar la segunda mitad del siglo XIX. G. HuBERT SMITH, Ex­cavating the site of Old Fort Ridgely, pp. 146-5 5: los resultados deuna excavación en histórico sitio de las fronteras indígenas. LAURAM. HAMILTON, Stem rust in tbe spring u/beat area in 1878, pp. 156-64: analiza los perjuicios ocasionados por ese parásito en los trigalesde Minnesota en esos años. HERBERT fuATON, Some sources for north­west bistory, Business .records, pp. 165-8: señala lo importante quesería conservar los registros comerciales para un estudio de las condi­ciones mercantiles en el siglo pasado. Notas, documentos, bibliogra­fías, etc., pp. 169-219.

J. l. R.M.

EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN.-Año LVIII,N9 792, Buenos Aires, diciembre de 193 8. Pp. 35 a 47, FÉLIX M.

"PELAYO y AMALIA JoNEs, prosiguen la colección de Episodios Na­cionete», insertando los siguientes: Sorpresa del Tejar, San Borja, Lafidelidad de los soldados Alderete y Gaona, El coronel Jerónimo Es­pejo, Ahí te mando primo el sable ... Sorpresa de la Balsa y ManuelMapií.-N9 793, enero de 1939, pp. 59 a 73. FÉLIX M. PELAYO yAMALIA JoNEs, publican en la serie de Episodios Nacionales, los si­guientes: Antecedentes y precursores de l11 conquista del Desierto, Vi11-jes y exploraciones; En la retirad« de Ayobume, Sentimientos frater­nales de José María Paz; Contribución de la mujer argentina a laemancipación; y San Martín como administrador.-N9 794, febre­ro de 1939. Pp. 42 a 49, FÉLIX M. PELAYO y AMALIA JoNES, en laserie de Episodios Nacionales, desarrollan los siguientes temas: La Guar­dia Nacional de [unin, y Prisión del cacique Vicente Pintben.

J. T. R.

EL MOVIMIENTO HISTORICO EN MEXICO.-Apartado pos­tal 10739, México, D. F. N9 1, noviembre de 1937. Sección Do­cumental: Napoleón Bonaparte asume la dirección del movimiento deindependencia en México. Noticias: Tercer Congreso Mexicano de la

197

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 28: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Historia. Cómo se han formado las grandes bibliotecas de particularesen México. De cómo los libros formaron un erudito historiador y decómo el historiador formó una gran biblioteca de historia nacional me­xicana, Diálogo entre don Luis González Obregón y don Antonio Pom­pa y Pompa. Lo que preparan los escritores amantes de la Historia:Arturo Arnaiz y Freg, general Juan Manuel Torrea, Juan B. lguíniz,Eduardo Enrique Ríos, Rafael García Granados, José C. Valadés, Ga­briel Saldívar, Silvio A. Zavala, general Gustavo A. Salas, DemetrioS. García, doctor Emilio Valton; en provincia: Profesor FulgencioVargas. Encuestas: [Tenemos ya una historia en México? ¿Qué épocade nuestra historia le parece más interesante? ¿Q1té época de nuestrahistoria le parece mejor estudiada? Lic. PABLO HERRERA CARRILLO,Apuntes para una historia de la piratería en el golfo de México du­rante la Guerra de Independencia. Una biografía sintética, don AdriánValdés, historiador de la Baja California. Actividades de grupos y aso­ciaciones consagradas a estudios históricos, grupo "Nicolás Rangel",EDUARDO ENRIQUE Ríos, Nuestros archivos, El archivo de la Real yPo11tificia Universidad de México. Bibliográficas. Aury y la IslaAmelía. La lucha de la independencia en el mar.-N9 2, abril de1939. Lic. PABLO HERRERA CARRILLO, Toma de posesión de Alaskapor la Nueva España. Cómo se han formado las grandes bibliotecas departiculares en México, De cómo un erudito formó una biblioteca yde cómo esa biblioteca contribuye a la cultura nacional, Diálogo entredon Rafael Aguilar y Santillán y don Antonio Pompa. PROF. FuL­GENCIO VARGAS, Biografías sintéticas de historiadores de los estados,Agustín Lamcza y Romero, historiador de Guanajuato. Sección docu­mental, Toma de posesión de la isla de Montagu, Alaska. Nuestrosbarcos que fueron a la conquista de Alask.a. RosENDO O. SANDOVAL,El magnetismo terrestre en los viajes marítimos. Movimiento antro­pológico en México. Y otras noticias de las actividades de historiado­res, en la ciudad de México y en los Estados de la nación.

J. l. R.M.

LA NACION.-Buenos Aires, Argentina.-Enero 19 de 1939,tercera sección, pp. 1-2: ALVARO MELIAN LAFINUR, Los estudios his­tóricos de la Argentina.-Enero 15 de 1939, segunda sección, p. 2,cols. 4 a 8: ROBERTO LEVILLIER, Una nueva historia de América: Eneste artículo explica el señor LEVILLIER el desenvolvimiento del pro­yecto de que es autor, relativo a la edición de una "Colección Etno­lógica e Histórica sobre los orígenes de la civilización americana". Loscolaboradores -scribe-- serán elegidos "entre las personalidades que

198

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 29: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

señalan las universidades y las academias de historia y arqueología deAmérica, como las más entendidas en los temas incorporados al plan.Es de esperarse, no obstante, que la comisión directiva deje puertaabierta a los ofrecimientos de los autores no solicitados, que al remitirespontáneamente buenas colaboraciones en un aspecto de la historia,perfeccionen con su contribución al conocimiento del mismo". Decumplirse el proyecto, cuya dirección científica organizada en el pla­no de cooperación intelectual internacional, estará a cargo de la Uni­versidad de Buenos Aires, y la realización material por su Institutode Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, seabrirán nuevos horizontes en la interpretación del pasado histórico denuestra América,-Enero 29 de 1939, segunda sección, p. 2: HÉcToRC. QUESADA, Fundación de "El Telégrafo Mercantil" y la SociedadPatriótica: El autor reproduce algunos documentos relativos a la fun­dación del primer periódico editado en Buenos Aires, documentos quese guardan en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires.­Febrero 12 de 1939, segunda sección, pp. 2 a 4: FERNANDO MÁRQUEZMIRANDA, Joaquln V. Gonzdlez y sus conceptos sobre la Historia.­Marzo 5 de 1939, segunda sección, p. 2: RICARDO P1cc1RILLI, Riva­davia y el partido unitario.-Marzo 26 de 1939, segunda sección, p.2: ANTONIO SERRANO, Nuestros grandes caciques: Ensayo históricosobre Juan de Calchaqul: Breve estudio sobre el cacique Juan de Cal­chaquí, que en la segunda mitad del siglo XVI, defendió el derechode sus gentes contra la avaricia de los conquistadores.-Abril 3 O de1939, segunda sección, p. 2: RICARDO P1ccIRILLI, Rivadavia en RíoJanefro.-Mayo 7 de 1939, segunda sección, p. 18: ANTONIO SERRA­NO, El arte plástico en la alfarería indígena del Paraná: Asienta elautor que en la zona del Paraná la ornamentación en la alfarería in­dígena es pobre, apenas si se encuentran algunas guardas de surcospunteados, que adornan el borde de los recipientes. Todo es de carác­ter geométrico, sin ninguna representación de figuras humanas, ani­mal o vegetal. Compensando esta pobreza en la ornamentación, sinembargo, la alfarería se presenta adornada con interesantes represen­taciones plásticas. Numerosas figuras ilustran el interesante artículodel Prof. Serrano.-Mayo 7 de 1939, segunda sección, p. 4: JosÉ GA­BRIEL NAVARRO, ú iglesia y convento de San Francisco de Quito:El autor afirma que la paternidad artística de este monumento, a pe­sar de las investigaciones practicadas hasta el presente, sigue siendoun enigma, y asienta que la fachada de la iglesia "recuerda mucho elbarroco escurialense, e insinúa el nombre de Juan de Herrera como suposible inspirador. Comenzada en la primera mitad del siglo XVI,fué acabada en el pleno desarrollo de la arquitectura clásica que lirni-

199

Derechos Reservadostitar fuente - Institnto Panamericano de Geografía e Historia

Page 30: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

tó el barroco". Se extiende en la descripción del interior de la iglesiay del convento, reseñando algunas obras artísticas que en ambos edifi­cios se conservan.-Mayo 21 de 19 3 9, segunda sección, p. 1: RoBERTOLEVILLJER, Los incas ante la historia. Comunismo y antocracia.-Ju­nio 4 de 1939, segunda sección, p. 18: ANTONIO SERRANO, Las ta­bletas para "parica" del Museo Nacional de Río de [aneiro,

J. T. R.

NOSOTROS, (segunda época), año IV, N9 34, Buenos Aires,enero de 1934, pp. 51 a 63, ENRIQUE LoNcÁN, Una gloria franco­argentina, Paul Groussac, N9 36, mayo de 1939, pp. 300-308, ANTO­NIO PoRTNOY, Lo que debe la cultura argentina a los españoles.

]. T. R.

THE OHIO STATE ARCHAEOLOGICAL AND HISTORI­CAL QUARTERLY.-The Ohio Sta te Archaeological and HistoricalSociety, Columbus, Ohio. Vol. XLVIII, núm. 1, enero, 1939. FRED­ERICK CoYNE HAMIL, Fairfield on the River Thames, pp. 1-19: lahistoria de esa población desde la emancipación política de Estados'Unidos. FLORENCE E. W. HEELER, John Chapman's line of descentfrom Edward Chajnnan of Ipswich, pp. 20-32: la historia genealógicade los antecesores del célebre escritor y una introducción por RoBERTPRICE. HARRY W1LLJAMS, Benjamín F. Wade and the atrocity pro­paganda of the Civil War, pp. 33-43: las noticias exageradas que sepublicaron en el norte acerca de las crueldades que se decían cometíanlos del sur, en la guerra de secesión. ]HON GILLJN, Some unfinishedbusiness in cultural antbropology, pp. 44-52. ALFRED J. WRIGHT,Ohio surveys [rom tbe air, pp. 53-7. FREDERTCK C. WAITE, Sourcesof tbe names of the counties of the western reserve, pp. 5 8-6 5. JAMESH. RooABAUGH, Miami University, Calvinism, and tbe antisiaverymouement , pp. 66-73. JosEPHTNE E. PHILIPs, Ohio's deep roots inConnectituc , pp. 74-82. WARREN K.ING MooREHEAD, pp. 83-4: ar­tículo necrológico por la muerte del notable arqueólogo, ocurrida el 5de enero de 1939. Notas bibliográficas.

J. I. R.M.

ORBE.-Organo de la Universidad Nacional del Sureste de Méxi­co, Mérida, Yucatán. N9 8, Vol. III, Año III. Enero-marzo 1939.

200

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 31: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

MIREYA Parsco DE A.: Un siglo de Imprenta en 'Yucatdn (continua­ción). Pp. 13 a 18.

F. M.

THE PACIFIC HISTORICAL REVIEW.-The Pacific CoastBranch of the American Historical Association, Glendale, Cal., EE.UU. de A. Vol. N9 4, diciembre, 19 3 8. HENRY R. \VAGNER,Creation of rights of sovereignty tbrougb symbolic acts, pp. 297-326:examina los actos simbólicos que emplearon portugueses, españoles,franceses e ingleses al tomar posesión de nuevas tierras. F. W. LAING,Hudson's Bay Company lands and colonial farm settlemeut on tbemainland of British Columbia, 1858-1871, pp. 327-42: describe las ac­tividades de esa empresa. RoLAND DENNIS Husssv, Pacific bistoryin Spanish American historical reviews, 1935-1937, pp. 343-62: ex­tracta los artículos y estudios que con interés a las costas del Pacíficoen América se hayan publicado en revistas hispanoamericanas. Infor­mes, bibliografías y comentarios, pp. 363-402. Indice del vol. Vll,1938. Vol. VIII, N9 1, marzo, 1939. DAN E. CLARK, John CarlParish, pp. 1-3: artículo necrológico con motivo del fallecimiento delfundador de esta revitsa, ocurrido el 13 de enero último, y su retrato.RoBERT T. PoLLARD, Dynamics of Japanese imperialism, pp. 5-35:analiza el progreso arrollador del Japón en los últimos años. CHARLESE. CHAPMAN, Melgare;o of Bolivia: An illustration of Spanish Amer­ican dictatorships, pp. 3 7-45: la biografía de Mariano Melgarejo, dic­tador de Bolivia, 1864-71, como una demostración del tipo de las dic­taduras hispanoamericanas. WALTER N. SAGE, Towards neto borizonsin Canadian history, pp. 47-57: analiza las actuales condiciones deCanadá y las posibilidades de su historia. HERBERT lNGRAM PRIESTLY,Thr contemporary progrt1m of nationalization in Mexico, pp. 59-74:la nacionalización del petróleo hace que el autor analice la políticamexicana, su actual sistema social y de gobierno y los hechos recientes.Russ'ELL H. Frrzcraaox, Guatemala's Ley de Probidad, pp. 75-80:estudia la reciente legislación guatemalteca sobre integridad oficial.RoBERT G. RAYMER, Early mining in Utah, pp. 81-8. LEMIS B. LEs­LET, The entrence of the Santa Fe Railroad into California, pp. 89-96.LuTliER H. Evt.NS, Gouernment and local hitsory, pp. 97-104. No­tas, sugerencias, bibliografías y comentarios, pp. 105-38.

¡. l. R.M.

POPAYAN.-Revista Histórica y Científica. Organo del Cen­tro de Historia y de la Sección de Publicaciones de la Universidad.

201

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 32: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

Popayán, Colombia, enero de 1939. Año XXVII, número 175. (Pp.32-80). Bajo el título de Medallones, aparecen las biografías sucintasdel Pbro. don Manuel María Alaix, de los doctores Emigdio Palauy José María Quijano Wallis y de don Manuel Lleras, ilustres colom­bianos. ARCESIO ARAGÓN escribe una nota biográfica y bibliográficasobre don Gustavo Arboleda, distinguido historiador que falleció enCali, el 14 de enero del presente año.

F. M.

LA PRENSA, Buenos Aires, Argentina.-Enero 19 de 1939,tercera sección, pp. 2 y 3: CARLOS ALBERTO LEUMANN, Expediciónde Hernandarias para descubrir y conquistar la ciudad de los Césares:El autor valiéndose de copias de documentos que procedentes del Ar­chivo General de Indias (Sevilla), se guardan en la Biblioteca Nacionalde Buenos Aires, hace el relato de la expedición que en 1604, orga­nizó el criollo asunceño Hernandarias de Saavedra, en busca de laciudad encantada de Linlin o de los Césares, cuya existencia se señalabahacia la parte austral del continente americano, y que durante todoel coloniaje sugestionó a gobernantes y colonos.-Enero 22 de 1939,segunda sección, p. 3: JosÉ TORRE REVELLO, Francisco Javier Euge­nio de Santa Cruz y Espejo, escritor, periodista y hombre de cienciaecuatoriano, uno de los precursores de la emancipación americana.­Enero 29 de 1939, tercera sección, p. 2: EDMUNDO W. ERNICKE, Elretorno de Utz Scbmidel, desde Cariseba hasta la costa del Brasil, deabril a 13 de jimio de 1553.-Enero 29 de 1939, segunda sección, p.3: JUAN ANTONIO SoLARI, Juan Francisco Segu.i, Secretario de Ur­quiza, fué el "corazón de fuego y la cabeza valiente de 18 51".-Fe­brero 5 de 1939, segunda sección, p. 1: ALBERTO PALCOS, Confiden­cias de Sarmiento a don José Posse.-Febrero 5 de 1939, segunda sec­ción, p. 2: JosÉ TORRE REVELLO, Partida o juego de pato: El autorexplica minuciosamente a partir desde el año 1610, cómo se fué des­arrollando en la campiña argentina este arrojado juego, en el cual, losjinetes mostraban rara habilidad en las difíciles pruebas a que se ex­ponían.-Febrero 5 de 1939, segunda sección, p. 3: CARLOS ALBERTOLEUMANN, Buenos Aires, después de la expedición a los Césares: se re­fiere el señor LEUMANN en este artículo al regreso del gobernador Her­nandarias a Buenos Aires, después de buscar ansiosamente la ciudadencantada de los Césares.-Febrero 19 de 19 3 9, segunda sección, p. 3:JosÉ TORRE REVELLO, El bachiller de San Vicente (uno de los pri­meros europeos que habitó en el Brasil): Se refiere al portugués JuanRamalho, que se supone se estableció en San Vicente entre 15 09 y 1513.

202

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 33: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

-Febrero 19 de 1939, tercera seccion, p. 1: JUAN EETEBAN Guxs­TAVINO, El Chaco Boreal J' los "mancebos argentinos," 1557-1568:Trata de las fundaciones hechas por Nuflo de Chávez en el Chaco,con criollos nacidos en la Asunción del Paraguay.-Febrero 19 de 1939,segunda sección, p. 4: JUAN BEVERINA, La lanza de la caballería enlas guerras de la independencia argentina.-Febrero 26 de 1939, segun­da sección, p. 3: HoRACIO CARRILLO, La muerte de Arias: El autorrelata en este artículo la muerte de Manuel Eduardo Arias, ocurridatrágicamente el 23 de junio de 1822.-Marzo 5 de 1939, tercera sec­ción, p. 3: RICARDO CASTAÑEDA PAGANINI, La arqueología maya. Có­mo se iniciaron los estudios. Los primeros gráficos de las minas: Elautor se refiere principalmente al presbítero Ramón de Ordóñez yAguiar, quien en 1784 comunicó al Capitán General de Guatemala laexistencia de la ciudad de Palenque y orden que se dió para su recono­cimiento. Trata en seguida del informe que redactó el Teniente deAlcalde Mayor del Palenque, José Antonio Calderón, que fechó en 15de diciembre de 1784, en el que describía los edificios existentes,acompañando su escrito con algunos dibujos a pluma, que representa­ban figuras y otros detalles labrados en los muros de los palacios. Elinforme de Calderón con otros escritos relacionados sobre la materia,fueron enviados a España por el Capitán General de Guatemala, for­mando expediente "y que disperso se encuentra en los archivos de In­dias de Sevilla y en el de la Academia de la Historia de Madrid, dedonde el que estas líneas escribe [Castañeda Paganini] lo recopiló enun solo cuerpo, siendo en su mayor parte inédito".-Marzo 12 de1939, tercera sección: J. URIEL GARCÍA, En el pueblo peruano deMamara, La Iglesia de San Miguel es un monumento arquitectónicode gran valor: Es esta iglesia, dice el autor, grandioso monumento,"expresión del boato, de la suntuosidad y pródigo derroche de la vidacolonial".-Marzo 12 de 1939, segunda sección, p. 4: CARLOS AL­BERTO LEUMANN, Tbiers, protector del general Manuel Oribe en 1848,su maravilloso silencio mientras actúan Howden y Walewsky y lamisión Gore-Gros.-Marzo 12 de 19 3 9, segunda sección, p. 2: PAS­TOR LÓPEZ ARANDA, El Río Pilcomayo, Antecedentes históricos ygeográficos: Se refiere el autor de este artículo al origen de la pala­bra "Pilcomayo" y enumera las distintas exploraciones realizadas des­de los comienzos de la conquista hasta tiempos muy recientes.-Marzo26 de 1939, tercera sección, p. 2: CARLOS VEGA, Contradanza y cie­lito: Inicia su artículo el autor, con algunas referencias históricasrelativas a la contradanza, señalando la prueba documental, de queya en 1747 se bailaba en Buenos Aires. Explica en seguida como lacontradanza termina por convertirse en el cielito, siendo bailado por

203

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 34: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVIS'l'A DE HISTORIA DE AMERICA

los gauchos desde 1812. "El Cielito-dice el autor-, es la contra­danza adoptada por los gauchos bonaerenses. Ejecutada por ellos conexternos aditamentos propios, como las castañetas y los zapateos, pu­do, sin embargo, ser reconocida e identificada por nuestra investiga­ción".-Marzo 26 de 1939, tercera sección, p. 2: RAFAEL Hsr.roooaoVALLE, Sarmiento en México.-Abril 2 de 1939, segunda sección, p.3: ERNESTO MORALES, Las efemérides de Pedro Rivas: Ernesto Mo­rales traza en este artículo la vida de Pedro Rivas y se refiere a lasobras que escribiera, mencionando particularmente las EfeméridesAméricas, que "ha sido utilizada con provecho cuanto poco citada".-Abril 23 de 1939, segunda sección, p. 4: J. UR.IEL GARcÍA, Artecolonial sudperueno, dos esculturas de Cristo: En este artículo analizaURIEL GARCÍA dos representaciones de escultura de bulto de Jesús enla cruz: la del "Señor de los Temblores", o, más popularmente cono­cido, en lenguaje amestizado "Taitacha Temblores", que se venera enla tercera capilla de la nave de la Epístola de la Catedral del Cuzco,y el "Señor de Mollepata" en la iglesia parroquial de este nombre, aunos sesenta kilómetros al norte de Cuzco". Se calcula, por carecersede pruebas escritas que ambas imágenes fueron labradas en el sigloXVI. Después de analizar el autor la ejecución plástica de ambas pie­zas, y de traer a la discusión algunas referencias tradicionales que soncontradictorias con relación a la procedencia de las mis012S, si seobservan las reproducciones fotográficas que acompañan al artículo,se llega a la conclusión de que "es lo cierto que el "Señor de Molle­pata" merece ser "español", en tanto que el de la Catedral de Cuzco,por consenso popular, es el Cristo "indio", obra digna de los tallistase imagineros cuzqueños de los siglos XVI y XVIl".-Abril 23 de1939, tercera sección, p. 4. RAFAEL HELIODORO VALLE, De la hojavolante a la luz neón, algo sobre la larga historia del anuncio comer­cial.-Abril 2 3 de 19 3 9, tercera sección, pp. 1 y 2: RICARDO Hocc,Episodios de la segund« invasión inglesa, Notas del Diario del CapitánWhittinghan.-Abril 30 de 1939, segunda sección, p. 3: JuAN EsTE­BAN GuASTAVINO, Berán de As/rada: Se refiere el autor al gobernadorde Corrientes, Genaro Berón de Astrada, que se pronunció contra eltirano Rosas, siendo vencido por las fuerzas federales en la batalla dePago Largo, el 3 1 de marzo de 18 3 9. En una proclama lanzada porBerón de Astrada pocos días antes de dicha acción, declaró que hacíala guerra al dictador "en nombre de los principios de Mayo, porque hasuprimido con su barbarie la cultura y el estado de civilización a quellegó la patria bajo aquellos principios".-Abril 30 de 1939, tercerasección, p. 4: Luis E. VALCÁR.CEL, Instituciones del Imperio Incaico,organizaciou de la familia, la propiedad y el trabajo.-Mayo 7 de 1939,

204

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 35: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

segunda seccion, p. 2: ERNESTO MORALES, Un periodista educador:José Joaquín de Mora; el señor Morales reseña en este artículo lavida del periodista español, José Joaquín de Mora, nacido en Cádiz en1783, que se trasladó a Buenos Aires en 1826, época de la presidenciade Bernardino Rivadavia. A la caída de éste pasó a Chile, despuésse estableció en el Perú y finalmente en Bolivia, de donde pasó a Lon­dres, como enviado del general Andrés Santa Cruz. Después de largoperegrinar, vuelve a su patria en 184 3, e ingresa a la Real AcademiaEspañola en 1848. El autor del ensayo se ocupa también de la obrapoética, educativa y periodística del andariego, como ilustrado gadi­tano.-Mayo 14 de 1939, segunda sección, p. 4: JosÉ TORRE REVE­LLO, El Adelantado Hernando de Soto y el IV centenario de la con­quista de la Florida.-Mayo 14 de 1939, tercera sección, p. 2: RA­FAEL Hsr.roooao VALLE, China en un libro mexicano del siglo XVI.-Mayo 21 de 1939, tercera sección, p. 2: Luis VALCÁRCEL, Los dio­ses vuelven, Una escultura de madera que representa a Pachacamac,dios de los antiguos peruanos, aparece en excavaciones últimas.-Mayo21 de 1939, primera sección, p. 10, cols. 5 y 6: JosÉ TORRE REVELLO,La Anastaúografía, o arte de leer las escrituras borradas.-Mayo 2 5 de1939, segunda sección, p. 4: AUGUSTO LANDA, El primer molino ha­rinero en San Juan: Se refiere al molino instalado por el maestro decampo Juan de Oro Bustamante, en 1690.-Mayo 25 de 1939, segundasección, p. 2: JosÉ ToRRE REvELLO, Buenos Aires en I 804, según donDiego de Alvear y Ponce de León.-Mayo 28 de 1939, segunda sec­ción, p. 4: CARLOS ALBERTO LEUMANN, Anómala designacián deSouthern, El 31 de mayo de 1848 tn Londres se ignoraba aún la suertede la misión Gore-GTos.-Mayo 28 de 1939, segunda sección, p. 3:ERNESTO MollALES, Domingo Cullen, víctima de la tiranía.-Junio 4de 1939, segunda sección, p. 4: JosÉ ToRRE REVELLO, Academias ysociedades literarias y científicas, fundadas en el Brasil en el sigloxvut.

J. T. R.

LA REVISTA AMERICANA DE BUENOS AIRES, año XV,tomo LXXVIII, Nos. 177-178, Buenos Aires, enero-febrero de 1939.Este número doble inserta en las pp. 23 a 27, el escrito de MEDARDOVITIER. La Economie y el factor psicológico en la historia, fragmentodel capítulo El Pensamiento político, de la obra Evolución de las ideasen Cuba. En pliego aparte y con numeración independiente se acom­paña la siguiente obra: CARLOS GARCÍA-FRADA, La personalidad his­tórica de Colombia, tercera edición, nota sobre el autor por L E. Nm-

205

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 36: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

To CABALLERO, Buenos Aires, 1939, 81, 1 p. Sumario: Prólogo.-LaConquista y la Colonia.-La Independencia y la Repúbüca.-La Repú­blica y el Porvenir.

J. T. R.

REVISTA BIMESTRE CUBANA.-La Habana. Vol. XLI. Nq2. Marzo-junio 1938. Pp. 161 a 318.-En este número, dedicado aMarcí, ALFREDO R. VICENTE escribe sobre Marti en Dos Ríos. Vol.XLII. Nos. 1-2. Julio-octubre 1938. Pp. 5-164. FERMÍN PERAZASARAUSA: La Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País,de 1793 a 1800. Nq 3. Noviembre-diciembre de 1938. PP. 165-324. AvELINO RODRÍGUEZ ELÍAS: D. Salvador José Zapata. Vol. XLIII.Nq 1. Enero-febrero 1939. Pp. 5-160. JosEPH LocKEY: Las intrigasde José Alvarez de Toledo por la Florida. FRANCISCO DELLUNDE: Có­mo vinieron a Cuba Martí y M. Gómez. CARLOS RAHOLA LLORENS:Biografía de Mariano Cubi y Soler. LUIS GóMEZ MARTÍNEZ: Manueldel Socorro Rodríguez. ERNESTO DE LA CUEVA: Antonio Zambranaen Baracoa. CARLOS MuECKE BERTEL: Diario de operaciones.

F. M.

REVISTA BOLIVARIANA.-Bogotá. Enero a marzo de 1939.Tomo III. Nos. 33-34. Pp, 369-464. HÉcTOR CONDE BERMUDEZ:Don [uan de Bolívar, Oidor de la Real Audiencia de Panamá, ¿era dela familia del Libertador? JORGE UMAÑA BERNAL: Bolívar periodista.FABIO LOZANO Y LOZANO: Bolívar, la muerte y el amor. Continúapublicándose la Esgematología o ensayo iconográfico de Bolívar.

F. M.

REVISTA DE CORREOS Y TELEGRAFOS. - Año III, Nq19, Buenos Aires, marzo de 1939, pp. 14 a 20.-WALTER B. L. Bosa,Viajando por las postas de Buenos Aires a Chile (extracto de la obrade John Miers), 1819-1825.-Nq 20, abril de 1939. Número espe­cial dedicado al XIq Congreso de la Unión Universal reunido en Bue­nos Aires. Entre otros artículos de interés relacionados con la historiase publican los siguientes: Pp. 82-94, EuGENE KNECHT, Los precurso­res de la Unión Postal U11foersal.-Pp. 101-133, WALTER B. L. Bosa,El ingreso de la República Argentina a la Unión Postal Universal (An­teceden/es Históricos) .-Pp. 141, C. GALVÁN MORENO, Eduardo Oli-

206

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 37: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

vera, Primer Director General de Correos y Telégrafos Argentino, ac11ya gestión se debió el ingreso de la Rep1,blica Argentina a la UniónPostal Universal.

J. T. R.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS YSOCIALES DE GUATEMALA.-Publicación bimestral. Apartadopostal N9 148, Guatemala, C. A.-Epoca 111, N9 4, enero-febre­ro de 1939. Notas editoriales: Eugenio María de Hostos, pp. 423-7:el centenario del nacimiento del ilustre portoriqueño mueve a una re­lación de los méritos de la obra educadora y política de este gran ciu­dadano de América; Huéspedes ilustres de la república, pp. 427-9; yotras actividades editoriales y sociales de esta facultad. Luis BELTRA­NEJA, La octava conferencia americana, pp. 430-6: reseña las activi­dades de las conferencias americanas, especialmente de la octava re­cientemente verificada en Lima, y examina los alcances de la resolu­ción que afecta a principios de derecho internacional. MIGUEL AN­TONIO ALVARADO, hijo, Breve síntesis de la historia de la moneda deGuatemala, pp. 437-43, relata las distintas monedas de los períodosprecolonial, colonial e independiente. JosÉ RODRÍGUEZ CERNA, Mon­teagudo en Guatemala, pp. 444-9: las actividades del político argen­tino, como emisario de Bolívar en la confederación centroamericana,1823-4. CARLOS LEONIDAS AcEVEDo, ¿Vuelta al liberalismo?, pp. 450-7: analiza las circunstancias actuales de los movimientos políticos ysociales. Juuo GóMEZ RoBLEs, La moneda y el título de crédito, pp.45 8-77: divulgaciones de economía para estudiantes. JORGE DEL VA­LLE MATHEU, Sociología guatemalteca, pp. 478-89: estudia la fami­lia guatemalteca en sus tipos raciales y económicos. MARIO MoNTE­FORTE F., El centenario de Hostos, pp. 490-2. FRANCISCO FERNÁNDEZHALL, Sapiencia jurídica guatemalteca: El Dr. José Maria Alvarez ym obra titulada "Instituciones del derecho real de Castilla y de In­dias" - Lo que enseñaba Alvarez a sus discipulos acerca de los escle­.;,os y su manumisión, pp. 493-8. Continuación de La cuestión de Be­lice por SINFOROSO AGUILAR, pp. 499-5 30: refiere los sucesos acaeci­dos en los últimos años del siglo XVIII en esa posesión británica. Is1-DRO LEMUS, En torno al interés que despiertan hoy los temas de "in­existencielíded" y de valor en la filosofía del derecho, pp. 531-5. Sec­ción bibliográfica, pp. 536-46. Constitución de Bayon«, pp. 547-62:la constitución del estado napoleónico en España, 1808.

J. l. R.M.

207

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 38: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE .HISTORIA DE AMERICA

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL-Colombia, Bogotá,enero 31 de 1939. Tomo III, N9 22. Se inicia este número con dospáginas, sin firma, sobre el conquistador Juan Díaz, en las que seadvierte al lector que "la Dirección del Archivo Histórico, basada endocumentos existentes en su anaquelería, principia desde este númeroa esclarecer la vida de aquellos varones, por mil títulos dignos de laadmiración y del respeto de los colombianos, descorriendo el velo quelos oculta". A continuación van los siguientes: "Probanza hecha enlas ciudades de Santafé y Tocaima, a pedimento de Juan Díaz (elrico), sobre los servicios que en Indias ha hecho a Su Majestad", (Pp,3 a 26) y el traslado de una carta poder que "parece que otorgó Ca­talina Díaz, mujer de Hernando del Campo, contra Juan Díaz, supadre, sobre la legítima de su madre. 15 63 ". (Pp, 27 a 44). En lasdos páginas finales, se halla bibliografía sobre el capitán Juan Díaz.

F. M.

REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL DEL PERU.-Pubü­cación semestral. Lima. Torno XI, entrega I, enero-junio, 1938. Pro­uanc« hecha ante los señores Presidente y Oydores de la rreal Audien­cia y Chancillería que por mandado de su Magestad rreside en la cibdadde los rreyes de los rreynos del Peru, a pedim·yento de Nyculas de JU.bera, el viejo, vezino de la dha. cibdad, de lo que en ellos y en el rrey­no de tierra firme ha seruido, conforme a la bordenanca, va escritoen setenta y vna ojas, paso ante mi, Pedro de A11endaño ( continua­ción) , pp. 3 -5 4. El Monasterio de Sta. Clara de la ciudad del Cuzco,pp. 5 5-9 5: con una advertencia de D. ANGULO, presentando docu­mentación de cómo se fundó el primer convento en Sud América,describiendo las condiciones sociales de la época, 15 60, y datos de lospersonajes que intervinieron en la referida fundación; el documentoes precisamente el libro de la fundación y la relación de los bienesy de las primeras religiosas. Cristóbal de Burgos, conquistador delPerú )' regidor del cabildo de Lima, pp. 97-110: HoRACIO H. U11.­TEAGA presenta el testamento de dicho conquistador y añade datos desu vida. Continuación del Indice del Archivo Nacional del Perú, sec­ción: derecho indígena y encomienda, leg. XXI, pp. 111-23. EntregaII, julio-diciembre, 1938. D. ANGULO presenta Las ordenanzas delhospital de Sta. Ana, pp. 131-56, añadiendo datos sobre la erección deeste hospital de los naturales, seguida por las ordenanzas, año de 15 5 O.Concluye El monasterio de Sta. Clara de la ciudad del Cuzco, pp. 1S7-84, con datos sobre los bienes y nombres de las religiosas. Libro cuartode las cédulas y reales provisiones despachadas por el Rey Nuestro Se-

208

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 39: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

ñor a la dignidad arzobispal de la Ciudad de los Reyes, pp. 185-214:con notas de D. ANGULO, en una de ellas advirtiendo que el libro ter­cero se ha perdido; las cédulas y provisiones son de los años de 17 5 6a 1773; los dos primeros libros fueron ya publicados en números an­teriores de esta revista. Continuación del Libro en que se asienta losbabtismos que se hacen en esta Sancta Iglesia de la Cibdad de los Re­yes. Se comenco en xxx días de mayo de myll y d. xxx y viii años,siendo cura della el Padre Juan Alonso Tinoco, pp. 215-3 6: acta poracta se dan a conocer los bautismos, correspondiendo a esta publicaciónlos de 15 4 2, desde el martes 3 de enero hasta el miércoles 19 de di­ciembre. Continuación del Indice del Archivo Nacional del Perú, sec­ción: derecho indígena y encomienda, leg. XXII, pp. 237-49. Al fi­nal: el Indice del tomo XI de esta publicación.

J. I. R.M.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL-Tomo II,N9 8, Buenos Aires, octubre-diciembre, 1938.-Pp. 625-799, IslasMalvinas y Patagonia. Continúa la publicación de documentos rela­tivos a los años 1784 a 1794, Nos. 158 a 181, que en originales ycopias, se guardan en el establecimiento público que edita la revista.

J. T. R.

REVISTA DE LAS INDIAS.-Colombia. Epoca 21 N9 l. Di­ciembre de 1938.-Al entrar en su segunda época esta Revista, connuevo formato, apenas da cabida a los artículos sobre cuestiones his­tóricas, pues su contenido es casi exclusivamente literario. N9 2.Enero de 1939. Pp. 177-336. L. E. NIETO CABALLERO: Un conquis­tador de genio. Se refiere a De Lesseps.-N9 3. Pp, 337-496. JUANANTONIO SuSTo: Panameños de la época colonial. L. E. NIETO CA­BALLERO: Lesseps en Panamá. GUILLERMO fuRNÁNDEZ DE ALBA:Ensayo sobre la evolución histórica de la propiedad en Cundinamarc«.Luis E. NIETO ARTETA: Significado histórico de 18 5 O. GUILLERMOQUEVEDO. Z.: Recuerdos de la guerra de los tres años.-N9 4. Mar­zo de 1939. Pp, 497-642. GUILLERMO HERNÁNDEZ DE ALBA: La en­comienda, institución española. "Desde el punto de vista nacional, di­ce el autor, es claro que no puede aceptarse como justo el que se arran­cara a la (sic) familias indígenas de su suelo natal, cuando el pueblohabía venido a menos, para trasplantarlas a otro suelo que nunca fuésuyo; pero la economía colonial, la justa distribución de tierras, etc.,

209

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 40: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

justifica esa medida, concebida y realizada por los fiscales visitadores".-N9 5. Abril de 1939. Pp. 5-160. MARIO CARVAJAL: Lo1 tresmisterios de América. (En el IV centenario del inca Garcilaso).­Luis MARTÍNEZ DELGADO: Apuntes documentales sobre el asesinatode Sucre. Luis E. NIETO ARTETA: La conciencia histórica en 1850.

F. M.

REVISTA DEL INSTITUTO ARQUEOLOGICO DEL CUS­CO.-Perú. Primer y segundo semestres de 19 3 8. Año III. Nos. 4-5 .-En la sección de Historia (pp. 33-66), aparecen los siguientes tra­bajos: El lltmo, y Revdmo. Dr. Dn, Francisco Javier Aldázabal, porMons. J. A. CASANOVA; El Ayni o la cooperativa incaica, por el Dr.VícTOR J. GuEVARAj Precursores de la Independencia, por MAXIMI­

LIANO RENDÓN; Piqi Llahjjta, por S. AsTETE CH., y La Cruz de "LaCalera" (tradición), por ANGEL CARREÑo.

F. M.

REVISTA DEL INSTITUTO HISTORICO Y GEOGRAFICODEL URUGUAY.-Tomo XIV. Año 1938. San José. 938, Montevi­deo, Uruguay.-Continúa en este número la publicación del trabajode Luis ALBERTO DE HERRERA: La Paz de 1828, pp. 3-76, y ter­mina el de Juuo LERENA JuANICÓ: Crónica de un hogar montevi­deano durante los tiempos de la colonia y de la Patria Vieja (1776-1845), pp. 77-262. Caps. XVII a XXVI. RAFAEL ScHIAFFINO: Ro­sas y la Revolución de I 823. Según el Dr. A.r{mtín Jerónimo Ruano,pp. 263-304. Después de trazar la biografía de Ruano, se ocupa ensinterizar el contenido de sus obras, y publica a continuación la Me­moria sobre la Revolución de octubre ( 18 3 3) del mismo. ROBERTOH. MARFANY, La mptura de Montevideo con la Junta de Mayo. Unengaño de consecuencias históricas, pp. 3 05-313: "El engaño salidodel "Filipino" -que las autoridades conocieron y adulteraron- diceel autor, fué en efecto de gran trascendencia, pues rompió la únicaoportunidad de unión cordial entre Montevideo y Buenos Aires, cuan­do estaba al borde de realizarse". Continúa la Edición DocumentalConmemorativa del Centenario de I 82 5, iniciada en el tomo XI, Caps.XXIII a XXVI, que contienen los oficios del Capitán General de laProvincia Cisplatina, don Carlos Federico Lecor, y del Presidente dela misma, don Francisco de Paula Maggessi Tavares de Carvalho (con­tinuación); los oficios del Síndico Procurador de la Provincia Cispla-

210

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 41: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

tina don Tomás García de Zúñiga y del Síndico del Cabildo de Mon­tevideo don José Raimundo Guerra; los oficios cambiados entre losjefes del ejército brasilero, y los oficios de los cabildos de Paysandú yMontevideo; documentos que explican el conflicto entre el Imperiodel Brasil y las Provincias del Río de la Plata, del cual surgió el Uru­guay. Nota necrológica sobre el Dr. Julio Lerena Juanicó, muerto el4 de julio del año próximo pasado, y crónicas del Instituto.

F. M.

REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HIS­TORICAS "JUAN MANUEL DE ROSAS".-Año I, N9 1, Buenos Ai­res, enero de 1939. Sumario: Declaracián de Principios.-ERNESTO PA­LACIO, La Historia oficial y la Historia.-MANUEL GÁLVEZ, La rehabili­tación de Ro_sas.-Juuo IRAZUSTA, Alberdi, verdadero y único precur­sor de la claudicación.-ALBERTo EzcuRRA MEDRANO, El centenario Jelasesinato del Gral. Heredia.-R.AMÓN DoLL, Bajo qué signos nace unasociedad investigadora.-CARLOS STEFFENA SOLAR, El nacionalismoexótico de Ricardo Rojas.-RoDOLFO IRAZUSTA, La conjuración anti­argentina.-JUAN MIGUEL HoGAN, El fusilamiento de los prisionerosen San Nicolás de los Arroyos.-E. T. CoRVALÁN Posss, Juan Manuelde Rosas y la leyenda de los Maza.-Declaración sobre el alzamientode los llamados "Libres del Sud", Opinión del DR. CARLOS IBARGU­REN.-Centenario de Pago Largo, Información sobre Berón de Astrada.

J. T. R.

REVISTA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DEMENDOZA. - Tomo XI, Nos. 25-26, Mendoza, junio, 1938.-Elsumario de este número doble, es el siguiente: Pp. 1-18, REYNALDOPASTOR, La Batalla de San Ignacio.-Pp. 19-64, MANUEL G. Luco­NES, La fundación de Mendoza.-Pp. 65-78, FERNANDO MoRALESGuIÑAZu, El Archivo Histórico de Mendoza.-Pp. 79-13 5, [Repro­ducción] ATALJVAR, Nueva Osorno o la ciudad de los Césares, Folle­tos de color político dedicados al "Casino 25 de Mayo", Mendoza, 1874,Imprenta "El Argentino".-Pp. 137-150, RAMÓN MoREY, El "Gau­cho" Cubillos, su verdadera historia.-Pp. 151-159, Lucro FuNES,Guallama.-Pp. 161-209, ToMÁs Gonor Catrz, Manual para la críadel gnsano de seda y de la cochinilla [Reimpreso en Paz de Ayacucho,Imprenta de la época, 1846].-Pp. 211-225, J. F. WILEMAN~ Socie­dad Anónima "La Descubridora" de Lavaderos de oro, en San Luis,[1880].-Pp. 227-229, JosÉ MIGUEL CARRERAS, Un aviso a los pue-

211

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 42: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMEl'llCA

blos de Chile (24 de junio de 1818].-Pp. 232-297, [DoMrNGOFAUSTrNO SARMIENTO], San Juan, sus nombres y sus actos en la Re­jeneración Argentina [impreso raro, tirado en la imprenta de JulioBelin i C', en Santiago de Chile, octubre de 1852].-Pp. 299-325,El Hurón [Reproducción de los tres números de este periódico, quepublicó José Miguel Carreras, en Montevideo, en 1818] .-Pp. 3 27-396, [MANUEL CORDALÁN], Manifiesto que hace el gobernador inten­dente de Cuyo sobre la execucián que acaba de hacerse en los reos D.Juan José y D. Luis Carreras, [Mendoza, 4 de abril de 1818]; a con­tinuación se insertan cinco documentos.-Pp. 397-399, [MIGUEL NA­

VARRO VIOLA] Bases para un establecimiento de caridad en favor delos buérjanos de Mendoza, [Buenos Aires, 22 de abril de 1861].-Pp.401-415, Valle de los Patos, Documentos relativos a esa parte del te­rritorio de la Provincia de San Juan disputado últimamente sin som­bra de razón por el gobierno chileno, (1872-1875].

J. T. R.

REVISTA MILITAR.-Año 39, N9 457, volumen 72, N9 2,pp. 275 a 280; N9 3, pp. 491 a 495; Buenos Aires, 1938 (febre­ro-marzo). Capitán de fragata HÉcTOR RAÚL RATTO, Jefes Navalesextranjeros en el Plata.

J. T. R.

REVISTA PENAL DE LA HABANA.-Publicación mensual.O'Reilly N9 2 5 1, La Habana, Cuba. Año I, vol. I, N9 inaugu­ral, diciembre de 19 3 8, N9 1, 2, 3 y 4-5, enero, febrero, marzoy abril-mayo de 1939. En los primeros números hallamos este traba­jo histórico: PROF. GIUSEPPE DEL VECCHIO, El Pasado, el Presente yel Porvenir de la Antropología Criminal en la Ciencia Jurídico-Penal,pp. 3-7, 61-5 y 107-9; y PROF. LADISLAO THOT, Política CriminalComparada Latinoamericana, pp. 7-17.

J. 1. R.M.

REVISTA UNIVERSITARIA.-Organo de la Universidad delCuzco. Perú. Año XXVII. N9 75. Segundo semestre de 1938.­Cierra este números (pp. 202-23 2), el estudio de Juuo A. VIZCARRA

titulado Las ideas religiosas en el antiguo Perú, en que rectifica variasaseveraciones de Tschudi, relativas a las deidades de los incas.

F. M.

212

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 43: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTAS

RHODE ISLAND HISTORICAL SOCIETY COLLECTIONS.68 Waterman St., Providence R. l. Vol. XXXII, N9 1, enero 1939.Entre otros trabajos de índole individual hallamos los siguientes concarácter más preciso en Historia: The [ournal of Capt. Tillinghast,pp. 8-16, de agosto 23 a 15 de septiembre de 1803. EDWARD H. WEST,The Records of Rbode Island, pp. 16-26: las fuentes de datos genea­lógicos de las familias de aquella región. N9 2, abril, 1939. WIL­LIAM GREENE RoELKER, Francis Wayland, 1796-1865, Presiden! ofBrown University and Citizen of Providence, pp. 3 3-5 5: biografíade este hombre distinguido.

J. l. R.M.

THE SOUTHWESTERN HISTORICAL QUARTERLY. TheTexas State Historical Association, Austin, Texas. Vol. XLII, N9

3, enero, 1939. J. FRANK DoBIE, The first cattle in Texas and tbesouthwest progenitors of the Longhorns, pp. 171-97: los orígenesdel ganado trazados desde la conquista. LILLIAN EsTELLE FISHER,Early masonry in Mexico "(1806-1828), pp. 198-214: la masonería enEspaña, sus actividades en México y sus influencias en el movimientoemancipador y organización nacional en federación. Continuación deColonel J. K. F. Mansfield's report of the inspection of tbe Depart­ment of Texas in 1856 por CoL. M. L. CRIMMINS, pp. 215-57. WAL­TER PREscoTT WEBB, Texas collection, pp. 258-75: las actividadeshistoriográficas e informes de museos y bibliotecas. Notas bibliográ­ficas, pp. 276-96. N9 4, abril, 1939. RALPH A. SMITH, The gran-.ge movement in Texas, 1873-1900, pp. 297-315: el auge agrícolacon el sistema de granjas en ese período. RuTH Ar.rea ALLEN, Tbecapitol boycott: a stud'y in peacef1,l labor tactics, pp. 316-26: estudialas condiciones del trabajo con motivo de la construcción del capito­lio de Texas, 18 82-90. E. B. RITCHIE, Copy of report of Colonel Sa­muel Cooper, assistant adjutant general of the United Sietes, of ins­pection trip from Fort Graham to the indian villages on the UpperBrazos made in [une, 1851, pp. 327-33: presenta el informe de unoficial angloamericano en su visita de inspección en región de indí­genas, con un plano de la comarca. JosEPH ScHMITZ, S. M., Impres­sions of Texas in 1860, pp. 334-50: presenta el diario anónimo de unviajero. Continuación de Colonel J. K. F. Mansfield's report of tbeDepartment of Texas in 1856 por CoL. M. L. CRIMMINS, pp. 351-87,concluyendo. WALTER PRESCOTT WEBB, Texas collection, pp. 388-411. Notas bibliográficas, pp. 412-3 2. Actividades de la sociedad,pp. -433. Nota necrológica: Buckner Abernathy McKinney, miembro

213

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 44: Revista de Historia de America N° 6 · libro y trabajar por vencer todos los obstáculos que contra tal fin se opongan, comenzó a publicarse esta revista desde julio de 1938. Han

REVISTA DE HISTORIA DE AMERICA

de la sociedad, muerto el 2 de abril último. El indice del vol. XLII,pp. 435-46.

J. l. R.M.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. - Cuba. Año IV. N9

22. Enero-febrero de 1939.-PABLO MARTÍNEZ DEL Río: La domesti­cación del maíz, y el problema de la antigüedad del hombre en Amé­rica {pp. 38-48). MANUEL ToussAINT: La obra de un ilustre cubanoen México, el Dr. D. Francisco Javier Conde y Oquendo. (Pp, 125-135). Reune Toussaint elementos biográficos y bibliográficos disper­sos, acerca de este orador olvidado en las historias de la literatura me­xicana. HERMINIO PoRTELL V1LÁ: Evolución histórica de la políticay la democracia en los Estados Unidos. (Pp. 136-158).

F.M.

VIDA CORRENTINA. -Año IV, N9 139, Corrientes, fe­brero 28 de 1939, pp. 12 a 16, AnELARDO VÁsQUEZ, Historia Gene­ral de la Provincia de Corrientes, Capítulo VIII, (continuará); N'140, 15 de marzo, pp. 10 a 14.

J. T. R.

214

Derechos ReservadosCitar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia