28
La Paz, Bolivia Año 2, Nº 9 Agosto 2013 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Revista de la Cámara Nacional de IndustriasFundempresa muestran que en abril de 2013 la base empresarial de Chuquisaca contaba con 3.241 emprendimientos, de los cuales 958 eran actividades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Paz, Bolivia Año 2, Nº 9Agosto 2013

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

3Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Recientemente, se conoció el Proyecto de Ley de Empresa Pública de 67 artí-culos, cuyo espíritu central señala que la propiedad y administración de las em-presas públicas en funcionamiento o por crearse estarán en manos estatales.

El proyecto de Ley determina que la propiedad de las empresas públicas, en sus tipologías de Empresa Estatal Mixta, Empresa Mixta o Gran Nacional u otra, será del sector público con una participación del nivel Central del Estado de al menos 51% y la participación propietaria del sector privado alcanzará a 49%, en el mejor de los escenarios. El Art. 6 inc. c) indica que la “Empresa Mixta: cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del Estado desde el 51% y hasta el 70% y aportes privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras…”.

Por su parte, la administración de las empresas públicas estará en manos del Estado, cuya máxima autoridad ejecutiva será designada por el Presidente del Estado Plurinacional. El sector privado que invierta en las empresas públicas no podrá ejercer la administración o gestión de las mismas. El art. 6, inc. II señala que: “El nivel central del Estado deberá ejercer el control y dirección de las empresas públicas”.

La visión, líneas estratégicas, planes y políticas de las empresas públicas serán determinadas por el COSEEP (Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública) integrado 100% por autoridades estatales, de acuerdo al Art. 12 del proyecto de Ley. “El COSEEP está conformado por el Presidente del Estado, Vicepresidente del Estado y las Ministras o Ministros de la Presidencia, de Plani-ficación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas”.

La citada Ley reafirma la intervención del Estado en la economía que arrancara en 2006 con la nueva visión de política económica del actual Gobierno y es complementaria al Plan de Inversiones Estatal que pretende invertir 1.900 millones de dólares y crear 28 complejos productivos públicos.

El sector privado, en particular el industrial manufacturero, ha manifestado que la función del sector privado son las actividades económicas-empresariales y la función del Estado es social antes que empresarial.

El Estado debe crear las condiciones adecuadas para fomentar la inversión privada, en particular debe potenciar la infraestructura para la producción indus-trial y elevar las competencias, conocimientos y destrezas del talento humano en Bolivia, requisito indispensable para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico.

Lic. Mario Antonio YaffarPRESIDENTE

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

EditorialEmpresas públicas industriales

DIRECTIVA CNI

PRESIDENTELic. Mario Yaffar de la Barra

PRIMER VICEPRESIDENTEIng. Horacio Villegas Jáuregui

SEGUNDO VICEPRESIDENTELic. Pablo Terceros Navia

TESOREROLic. Luis. F. Balanza Vacaflores

VOCALESSr. Víctor Fernández Sr. Juan Escóbar RocabadoSr. Gonzalo Ferreyra Kellert

GERENTE GENERALLic. Fernando D. Hinojosa García

René S. PereiraJosé Gualberto VillarroelConrad von BergenArturo Montero Nuñez del PradoArmando Gumucio K.Juan Carlos Philippsberg Felipe Sandóval M.Nemion Condori Q.Jorge L. BéjarLeticia HidalgoPatricia MálagaGerardo Velasco T.Raúl Crespo VasquezMarcelo Ríos

Johnny González H.Jaime Díaz SolizDaniel Sánchez S.Pablo CamachoEduardo Otálora S.Rodrigo Villarreal C.Federico Diez de MedinaMauricio Andia C.Ronald Darling VillarroelJosé Peñaranda Villa GómezPatricio Kyllmann DieckelmanOscar Farfán MeallaEdgar Maldonado BellidoJavier A. Mendoza

Luis Fernando Barbery PazRamiro Moreno BaldiviesoJairo Escóbar LlanosJuan Tórrez M.Enrique Claros L.Janeth VediaRenato Pucci SalviettiLuz Mónica Rivero de RocabadoChristian Schilling D.Carlos Peñaranda E. Gonzalo Durán Carlos Sanabria CamachoRafael Urquizo Mendoza

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASAv. Mariscal Santa Cruz Nº 1392Edif. Cámara Nacional de Comercio piso 14Central piloto: (591-2) 2374477Email: [email protected]

Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y GerenciaHugo Siles E.Unidad de Comunicación CNI. Anahí Barriga D.Diseño y diagramaciónJaime Alvarez C.Comercializa: Gerencia de Medios Bolivia S.R.L.(G.D.M.B) Telf.: 2900700/[email protected]

Los artículos publicados en la presente Revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.

DIRECTORIO CNI

4 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

EL CONTRABANDO y la ausencia de políticas generan estancamiento de la actividad industrial en Chuquisaca y Bolivia.

DEPARTAMENTAL

HACE ALGUNAS semanas atrás, los representantes del sector industrial en Chuquisaca analizaban con preocupación una tendencia en la economía regio-nal: el cambio de una cultura de producción a una cultura de comercialización.

En el marco de este análisis, los industriales de la región identificaban esencialmente dos factores que están provocando el estancamiento de las inversiones productivas en el departamento: el contrabando y la ausencia de políticas para estimu-lar la actividad industrial.

Para todos es conocido el efecto negativo del contrabando sobre la economía nacional. Destruc-ción del aparato productivo, corrupción, violencia, competencia desleal y evasión de impuestos son factores que forman parte de la realidad económica de Bolivia y que tienen como denominador común al contrabando. A estos nefastos efectos provoca-dos por el contrabando, habría que añadir, ahora, la destrucción de emprendimientos industriales, como veremos con algunos ejemplos próximos a la realidad departamental.

(*) Lorenzo CataLá

Chuquisaca: De la cultura de producción a la de comercialización

5Revista de la Cámara Nacional de Industrias

DEPARTAMENTAL

Hace algunos meses, comentaba una empresaria del sector textil de Chuquisaca las vicisitudes por las que atraviesa su emprendimiento productivo. Explicaba que el contrabando de ropa que ingresa de Brasil, Argentina y Perú se había convertido en un competidor desleal e invencible. La solu-ción: cerrar la planta de producción y convertirse en una importadora más. De la producción a la comercialización.

Pero no es el único caso. Uno de los íconos productivos más importantes de la región es el chocolate. En este sector, además de las pequeñas y medianas empresas, en Sucre operan alrededor de 25 microemprendimientos chocolateros. Hace algunas semanas visitaron la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca 12 representantes microempresariales del sector, para pedirnos ubicar un punto de venta para comercializar chocolate importado porque se veían impotentes a la hora de competir con los productos que ingresan por con-trabando. De la producción a la comercialización.

Sin embargo, el contrabando no es el único factor que atenta contra el emprendimiento industrial. De hecho, Bolivia está haciendo todos los méritos po-sibles para desincentivar el surgimiento de nuevas industrias, ante la evidente ausencia de políticas públicas que fomenten la inversión manufacturera.

En esta línea, a la hora de analizar el comporta-miento de las exportaciones no tradicionales de Chuquisaca y las importaciones formales del De-partamento, se puede observar que éstas últimas han experimentado recientemente un crecimiento sorprendente.

En efecto, en los tres últimos años, el valor de las importaciones de Chuquisaca prácticamente se ha duplicado registrando en la gestión 2012 un valor de 46,5 millones de dólares, con un crecimiento interanual medio del 35%. En ese mismo lapso de tiempo, las exportaciones no tradicionales de la región, representadas esencialmente por manu-facturas de alimentos y textiles, crecieron cada año 24% registrando en la gestión 2012 un valor de 6,2 millones de dólares, siete veces menos que el total importado.

Ilustración 1. Evolución de las Exportaciones no Tradicionales y las Importaciones de Chuquisaca

Valor FOB (En millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Adicionalmente, los últimos reportes emitidos por Fundempresa muestran que en abril de 2013 la base empresarial de Chuquisaca contaba con 3.241 emprendimientos, de los cuales 958 eran actividades comerciales (30% del total de ma-trículas) y 221 registros correspondían al sector industrial (7% del total de matrículas). Es decir, el número de emprendimientos comerciales en Chuquisaca es cuatro veces superior a la cantidad de emprendimientos manufactureros, con una tendencia creciente en el tiempo.

Ilustración 2. Base Empresarial de Chuquisaca por Actividad Económica

(Datos a Abril 2013)

Fuente: Fundempresa

Los datos de la economía de Chuquisaca posi-blemente cuenten con réplicas similares en otras regiones del país y muestran los pocos esfuerzos que Bolivia está haciendo para proteger la produc-ción manufacturera nacional. Como analizaban los industriales de nuestro Departamento, resulta más sencillo importar que producir en el país, pasando de una cultura productiva a una comercial.

El contrabando está ganando la batalla y la ausen-cia de incentivos para la industria está impulsando la pérdida de la cultura productiva y esta dinámica nos puede pasar una dura factura en el futuro: la desmotivación del emprendimiento industrial y la aniquilación de valiosas fuentes de empleo.

(*) Gerente General Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca.

El contrabando está ganando la batalla y la ausencia de incentivos para la industria está impulsando la pérdida de la cultura productiva.

25,5

3,9

35,1

Importaciones Exportaciones

4,8

46,5

6,2

201220112010

3241

958

221

Total Base Empresarial

Comercio por mayor y por menor

Industria manufacturera

6 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

ENERGÍA. El transporte de gas natural por módulos es una

oportunidad para el cambio de la matriz energética productiva.

LA ACTIVIDAD industrial tiende a localizarse cerca del mercado de productos o en algunos casos debe hacerlo cerca de su principal fuente de mate-ria prima. Sin embargo, debido a la importancia del gas natural, en muchos casos, la localización de las fábricas depende de la existencia previa de un gasoducto cercano y de la posibilidad de cons-trucción de un ramal o lateral según corresponda de acuerdo al Reglamento. De hecho, algunas inversiones industriales están estancadas debido a la carencia de un ramal o lateral que conecte el proyecto con el gasoducto más cercano. En otros casos, cuando las empresas están instaladas dentro el área de una red de distribución, deben gastar muchos recursos en construir ductos que permitan conectar la planta a la red primaria y esto puede implicar construcción de varios metros, incluso kilómetros de ductos.

Países como Argentina, entre otros, utilizan la tecnología de gasoductos virtuales (por ejemplo: camiones de distribución de gas) para suministrar gas natural en estado comprimido a industrias, mi-neras, generadoras termoeléctricas, estaciones de servicio de gas natural vehicular y redes domicilia-rias, en lugares alejados de las redes de gasoductos de transporte o redes primarias de gas natural. La principal ventaja de este sistema es el bajo costo del gas natural que puede ser utilizado en reempla-zo del GLP o diesel en los procesos industriales y como sustituto de la gasolina en la forma de GNV (gas natural comprimido vehicular) para los vehícu-los automotores.

Si bien en el país la tecnología está disponible, aún no es posible que empresas industriales se beneficien de este sistema de suministro de gas natural, debido a que no se cuenta con la normati-va completa para el funcionamiento del mismo.

En febrero de 2013, fue promulgado el Reglamen-to Técnico para el Diseño, Construcción y Aban-dono de Plantas de Gas Natural Comprimido y Sistemas de Descarga de Gas Natural Comprimido GNC; sin embargo, faltan aprobarse los reglamen-tos de transporte de gas por módulos y de tarifas que viabilicen el uso de esta tecnología.

En ese sentido, la elaboración de los reglamentos de transporte y de tarifas para el suministro de gas natural por módulos es una oportunidad para promover el uso de gas natural en la industria y propiciar el cambio de la matriz energética del sector productivo, beneficiando a industrias que no tuvieron la suerte de estar localizadas cerca de un gasoducto o estar próximas a un PRM de la red primaria en una red de distribución de gas natural.

Se debe tomar en cuenta que el sector industrial tiene patrones de consumo propios y posibilidades logísticas diferentes a las de los sectores domici-liario y del transporte vehicular y, por lo tanto, es viable y deseable aspectos normativos específicos para este sector, dentro la normativa del transporte de gas por módulos o gasoductos virtuales como se los conoce.

(*) Gerente de Análisis Económico de la CNI.

SOSTENIB IL IDAD

Gasoductos virtuales para

la industria (*) Jorge Luis ríos.

7Revista de la Cámara Nacional de Industrias

8 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

MUERTE COMERCIAL. La inhabilitación para ejercer el comercio, sólo debe imponerse por una Sentencia Condenatoria Ejecutoriada.

SIENDO QUE el parágrafo I. del Artículo 47º de la Constitución Política del Estado garantiza que toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colecti-vo. Y que, por su parte, el Artículo 19º (Impedidos y Prohibidos para Ejercer el Comercio) del Código de Comercio, establece que están impedidos y pro-hibidos para ejercer el comercio:

1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de sentencia judicial;

2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabili-tación;

3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el tiempo que dure la condena, y

4) Los funcionarios o empleados públicos de entida-des oficiales o semioficiales en relación a activida-des que tengan vinculación con sus funciones.

Resulta claramente inconstitucional que el parágrafo I. del Artículo 4 (De la depuración de la Base Empre-sarial) de la Resolución Ministerial No. 048.2013 del

¿Inhabilitado por no actualizar tu registro en Fundempresa?* sandra romero Ch. 27 de marzo de 2013, establezca la inhabilitación

para el ejercicio del comercio, desde el día siguien-te de la fecha máxima de actualización, de todas aquellas empresas que resulten no actualizadas, luego de la depuración de la Base Empresarial, que obligatoriamente deberá realizar el concesionario del Registro de Comercio – Fundempresa, sin esta-blecer claramente la fecha máxima de actualización a que se refiere, ni si esta actualización se refiere exclusivamente a la Actualización de la Matrícula de Comercio o si se refiriere a la actualización de otros datos o de otros registros.

En caso de que se refiriera únicamente a la actualización de la Matrícula de Comercio, cabe advertir que el parágrafo IV. del mismo Art. 4 de la Resolución Ministerial No. 048.2013, establece que finalizados los procesos administrativos de rigor, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Em-presas, en uso de sus atribuciones, deberá notificar la Resolución Administrativa correspondiente y el detalle de empresas inhabilitadas, al Ministerio de Trabajo, Servicio de Impuestos Nacionales, Auto-ridad de Supervisión del Sistema Financiero y a todas las instituciones involucradas para fines consi-guientes de Ley.

Como la inhabilitación para ejercer el comercio, implica no menos que la muerte comercial del agente económico, no puede en ningún caso ser aplicada de forma automática y menos adicional a un proceso administrativo de depuración como el mencionado anteriormente, sino que debe ser con-secuencia de una Sentencia Condenatoria, judicial y ejecutoriada, que expresamente imponga a los comerciantes la sanción de prohibición para ejercer el comercio.

Es por ello que el Artículo 21º (Pena de Inhabi-lidad para el Ejercicio del Comercio) del Código de Comercio, es muy claro al establecer que la prohibición de ejercer el comercio sólo se impone como pena accesoria a la condena que determine una sentencia ejecutoriada, por la comisión de los delitos contra la propiedad, la fe pública, la eco-nomía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derechos sobre propiedad industrial y otros.

(*) Gerente Jurídica de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

9Revista de la Cámara Nacional de Industrias

10 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

PARQUE. Convertir al Parque Industrial de Santiváñez en un polo de desarrollo industrial para Cochabamba.

EN LA DéCADA del noventa, antes que se produjera la crisis económica, las empresas industriales veían limitados sus procesos de expansiones por el tama-ño y ubicación de sus instalaciones y la ausencia de parques industriales en Cochabamba. En atención a estas necesidades de las empresas manufactureras, el 20 de agosto 1999, se realizó el taller de con-certación organizado por la Dirección de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Cochabamba. En el taller, además de constituirse un Comité Técnico Impulsor de Parques Industriales, que después deri-varía en la conformación de la Unidad Ejecutora del PIS, se identificó la necesidad de 500 Has., lo cual daba la opción de varias zonas industriales como Santiváñez, Zofraco, Tuscapujio (Sacaba), Hermanos Dajbura, entre otros. En el taller, la Cámara Departa-mental de Industria de Cochabamba tomó el rol que

le corresponde, impulsar el desarrollo empresarial, para que el prefecto Hugo Galindo se comprometa a reactivar, en el corto plazo, el Parque Industrial de Santiváñez (PIS).

La visión inicial de la Comisión Iniciadora y de la Prefectura fue que los sectores público y privado se responsabilizaran juntos de la creación de un parque industrial de unas 400 Has. (270 Has. para el uso industrial), con el objetivo de atraer inversio-nes industriales y facilitar a las industrias existentes el acceso a terrenos atractivos para su expansión.

Implementación

La implementación del PIS, toma una importancia para la generación de valor agregado relevante para la región, puesto que su impacto debe reflejarse en una contribución al PIB de Cochabamba, genera-ción de empleo, ingresos para las familias, hacer competitiva la región permitiendo la atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras.

El PIS está ubicado en el Valle de Santiváñez de la provincia Capinota, con un camino de pavimento rígido Lacma – Santiváñez aproximadamente de más de 20 Km.

DEPARTAMENTAL

El sueño industrial de Cochabamba: Parque SantiváñezCámara departamentaL de industria de CoChabamba

11Revista de la Cámara Nacional de Industrias

DEPARTAMENTAL

En la fase inicial, área piloto, se han ubicado las inversiones industriales tal como sigue:• Curtiembresyartículosdecuero:lotesde1,5a

4 mil. m2. • Textilesyconfecciones:lotesde1.000m2. • Alimentosybebidas:lotesde4a6mil.m2. • Maderayproductosdemadera:lotesde4a6

mil. m2.• Metalmecánica:lotesde6.000m2. • Materialeseléctricosyembalajedeelectrónicos.• Laboratoriosfarmacéuticos,productosquímicos.• Otros.

En el PIS el número de empresas con terrenos son 51, el número de empresas constructoras con terrenos son 16 y el número de empresas en producción son 12.

Oportunidades

Las oportunidades que ofrece el Parque Industrial Santiváñez son:• Terrenosconinfraestructuraapreciosatractivos

para los industriales.• Infraestructurayserviciosbásicosconfiablesy

económicos.

El Parque Industrial de Santiváñez comprende un total de 500 hectáreas en la provincia Capinota.

Fases del Parque Industrial de Santiváñez, Comprende dos fases: la primera denominada plan piloto que cubre una superficie de 88 Has., dotadas de servicios básicos, viales y sanitarios, de acuer-do a estudios de factibilidad, técnico, económico y financiero; la segunda fase del parque comprenderá una superficie de 291 Has., actualmente, carente de servicios básicos e infraestructura, área donde se rea-lizarán inversiones según programación y aprobación del directorio mixto del Parque Industrial Santiváñez.

Acciones planificadas por el directorio mixto del PIS

Actividades inmediatas:• Ampliacióndelasredesdeserviciosbásicosenla

primera fase del PIS: energía eléctrica, red de gas, agua, desagües industriales y domésticos.

• Implementacióndeserviciosdeseguridadindus-trial para las empresas.

• Aperturadevías(áreasdeexpansión).• Implementacióndeáreasverdes.• ImplementacióndelCentrodeInvestigaciónTecno-

lógica del Cuero. • Señalizacióndevías(trabajoenproceso).• Ofertadeserviciosprofesionales.• Implementacióndeunmódulopolicial.

Proyectos de pre-inversión:• Estudiohidrológico.• Estacióndebomberos.• Módulopolicial.• Guardería.• Comedor.• 2da.FasedelParqueIndustrialSantiváñez.

• Exencionesdeimpuestosmunicipalespordeter-minados años.

• Simplificacióndeprocedimientosadministrativosy legales.

• Facilitaciónaempresasindustrialesenelsumi-nistro de servicios e instalaciones de producción.

• Facilitacióndelaadecuacióndelasindustriasala Ley 1333.

• PromocióndelCentrodeServiciosTécnicoseInnovación Tecnológica.

• Serviciodetratamientoydisposiciónderesiduos.

Ley 3097

La Ley 3097 del Parque Industrial Santibáñez esta-blece normas jurídicas referentes a la constitución, funcionamiento, administración y fiscalización del PIS, con el propósito de fomentar el tan ansiado desarrollo económico en base a políticas y acciones planificadas por las instituciones del sector público y privado, destinadas a contribuir el incremento y sostenibilidad de las inversiones privadas para generar condiciones de productividad y competiti-vidad que favorezcan el desarrollo económico del departamento de Cochabamba.

D.S. 28367

El D.S. 28367 tiene por objeto definir el ámbito jurídico administrativo de las atribuciones y obli-gaciones que tiene el directorio mixto del Parque Industrial de Santibáñez del departamento de Cochabamba, así como el marco jurídico que regirá la transferencia de los lotes.

Parque Industrial Santiváñez

12 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

La industria paceña y la nacional están comprometidas con el medio ambiente.

Efluentes industriales en La Paz

Semanas atrás, algunas empresas industriales pace-ñas manifestaron su preocupación por el descono-cimiento a los convenios suscritos con el operador del servicio de agua de la ciudad Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) por parte de la Gobernación de La Paz, aludiendo la inexis-tencia de EPSAS como tal, luego de su intervención en abril.

Los convenios suscritos inicialmente por Aguas del Illimani a comienzos del presente siglo y homolo-gados posteriormente por EPSAS, son instrumentos legales amparados por el Art. 14 del Reglamento de Contaminación Hídrica establecido mediante

La CAdINPAz se encuentra trabajando en la elaboración

de una propuesta sobre los límites de los efluentes

industriales.

AMBIENTAL

(*) Juan CarLos phiLippsberg e ivan LarrazabaL

D.S. 24176 del 8 de diciembre de 1995 y per-miten a las empresas industriales descargar sus efluentes con niveles establecidos en el reglamento de EPSAS para el posterior tratamiento de los mis-mos en su planta de procesamiento de Puchukollo.

Las aguas tratadas en la planta de tratamiento derivan posteriormente en la Bahía de Cohana del Lago Titicaca, que presenta altos niveles de conta-minación, suscitando preocupación en las autorida-des ambientales.

Las empresas se encuentran plenamente com-prometidas en cumplir dichos niveles permisibles y efectúan esfuerzos técnicos y económicos para cumplir con sus convenios. Empero, no existe pro-ceso productivo que no contamine y de lo que se trata es de reducir los niveles para adecuarlos a los procesos de tratamiento ulteriores.

En Bolivia, pocas empresas industriales cuentan con plantas de tratamiento de sus efluentes líqui-dos por lo que recurren a los servicios que prestan los operadores del agua en todo el país, pagando por sus servicios. Dichas plantas se supone deben contar con los medios técnicos para tal efecto, pero al parecer ese no es el caso de la planta de trata-miento de Puchukollo, que no está diseñada para procesar aguas residuales industriales al margen de encontrarse en condiciones de saturación y proble-mas de lodos, situación que se torna insostenible a medida que pasa el tiempo.

13Revista de la Cámara Nacional de Industrias

La Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Bási-co (AAPS) se manifestó por escrito haciendo cono-cer a la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) que los contratos y convenios sus-critos por EPSAS con las industrias, se encuentran plenamente vigentes, pero que, al igual que EPSAS, en breve se procederá a revisar los convenios para que los niveles permisibles para descargas líquidas sean reducidos en aplicación de lo establecido en la Ley 1333 de Medio Ambiente.

Efluentes

Ante ese panorama, el gremio industrial paceño considera que para encarar el tema de los efluen-tes industriales se deben tomar en consideración los siguientes aspectos: 1. La actividad productiva debe contar con condi-

ciones de certidumbre y previsibilidad para su desarrollo.

2. La actividad industrial, por su naturaleza, por las escalas de producción y otras características pro-pias, muy difícilmente podría adecuarse en los parámetros de calidad de sus efluentes a límites equiparables a los de la actividad doméstica. Los convenios se suscribieron para aplicar los límites establecidos en el Reglamento de Descargas Industriales de las operadoras de agua potable.

3. La preservación del medio ambiente es una ta-rea compartida entre todos los que habitamos el planeta, ciudadanos, empresas y Estado, por lo que cada uno debe asumir su responsabili-dad. En tal sentido, es imprescindible la insta-lación de plantas de tratamiento de efluentes para el sector industrial con tecnologías moder-nas y capacidades de procesamiento acordes con el crecimiento del sector productivo.

4. Es importante no sólo contemplar la aplicación de medidas sancionatorias a la industria, tam-bién se la debe incentivar tal como lo esta-blece el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), mediante instrumentos, como el financiamiento de pro-yectos de inversión e investigación en Produc-ción Más Limpia, la promoción de sistemas de gestión ambiental y otros.

5. Dentro los planes de modernización de la industria local paceña no se ha logrado con-cretar la instalación de un parque industrial que concentre las principales industrias en un recinto que cuente con los servicios de agua, energía y procesamiento de residuos. Tal inicia-tiva permitiría cuantificar la real magnitud de la contaminación industrial.

6. Se debe cuantificar y caracterizar la contami-nación ocasionada por la actividad informal, cuyo alto número de establecimientos clan-destinos sin planificación ni control, asenta-dos principalmente en la ciudad de El Alto generan alta contaminación en los cuerpos de agua y las redes de alcantarillado. Dichas actividades no cuentan con registros, licencias ni permisos de operación y por supuesto no están sujetas a la fiscalización de las autori-dades ambientales, causando daño al medio ambiente y perjuicio a las empresas legalmen-te establecidas.

7. La provisión de agua por parte de los opera-dores debe ser monitoreada para determinar la relación existente entre la calidad del agua provista y la calidad de los efluentes que descargan las empresas industriales, de esa manera se podrá establecer la relación calidad- precio que debería aplicarse al tratamiento de los efluentes.

8. Reactivar las acciones de coordinación en materia de efluentes industriales entre las autoridades competentes vinculadas al medio ambiente, como la Gobernación, gobiernos municipales, Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico y operadores de agua, a través del Comité de Descargas.

9. La industria nacional promueve a través de su política ambiental, la disminución de los impactos ambientales de la producción indus-trial manufacturera, la generación de ahorros de insumos, energía en todas sus formas y agua, el mejoramiento de la productividad y la eficiencia de las empresas industriales, a través de las prácticas de Producción Más Limpia. En tal sentido, la gestión ambiental promueve los principios de privilegiar la prevención frente a la remediación, buscar la auto sostenibilidad de las medidas propuestas y respetar el ordena-miento jurídico vigente.

La CADINPAZ se encuentra trabajando en el marco de su Comisión de Medio Ambiente, en la elabo-ración de una propuesta sobre los límites de los efluentes industriales que será concluida antes del vencimiento del plazo de intervención de EPSAS. Esta iniciativa que nace del empresariado fue apoyada por las autoridades de la AAPS y la propia EPSAS intervenida, en reuniones sostenidas con las mismas en el mes de junio.

(*) Juan Carlos Philippsberg es Presidente de la Comisión de Medio Ambiente e Ivan Larrazabal es Gerente de Promoción Industrial y Comercio Exterior de la Cámara Nacional de Industrias.

AMBIENTAL

14 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

LA INICIATIVA DEL Premio Nacional a la Excelencia en la Gestión nació en abril del año 2011 cuando la Cámara Nacional de Industrias, gestionó la acredita-ción como Organización Nacional Asociada (ONA) a FUNDIBEQ (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad), institución supranacional que tiene como objetivo impulsar la Gestión Global de la Calidad en el ámbito Iberoamericano y gestionar el “Premio Iberoamericano de la Calidad”.

Una vez lograda esta acreditación, se conformó un Comité Técnico compuesto por especialistas en sistemas de gestión de calidad de diferentes instituciones del país, quienes, dedicándole tiempo y trabajo “Ad honorem”, por más de un año, desa-rrollaron un modelo de gestión aplicable a nuestra realidad nacional, en base al “Modelo Iberoameri-cano de Excelencia en la Gestion”. Adicionalmente, se trabajó en los documentos necesarios para la implementación de esta iniciativa como ser: bases de convocatoria, metodologías de calificación, presupuesto, presentaciones, cronogramas y, de manera paralela, se gestionaron los recursos nece-sarios para llevar adelante este emprendimiento, logrando financiamiento de instituciones privadas

La Cámara Nacional de Industrias es la Organización Nacional Asociada (ONA) a FUNDIBEQ para impulsar el Premio a la Excelencia en Bolivia.

La Cámara Nacional de Industrias impulsa el Premio a la Excelencia

INSTITUCIONAL

como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Embajada Real de Dinamarca.

Tomando en cuenta que el Premio Iberoamericano se otorga en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y es entregado por el Presi-dente del Estado de la empresa ganadora, la CNI gestionó la participación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para que esta iniciativa no sea solamente del sector privado sino que sea un proyecto de todo el país.

Para darle un mayor impulso a esta distinción, la CNI gestionó ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la Resolución Ministerial MDPyEP/DESPACHO/ No. 098.2012 del 29 de junio de 2012, que crea el “Premio Nacional a la Excelencia en la Gestión” como galardón oficial del Estado Plu-rinacional de Bolivia, para que, finalmente, en 2013, se realice el Premio en su I Versión. Dicha resolución fue abrogada el 26 de junio de 2013 con la Resolu-ción Ministerial MDPyEP/DESPACHO/No.104.2013, la misma que considera la creación del “Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien” como ga-lardón que el Estado Plurinacional de Bolivia otorga en reconocimiento a las unidades productivas de acuerdo a las siguientes categorías:- Categoría 1: Unidades Productivas Micro y Pe-

queñas.- Categoría 2: Innovación Productiva.- Categoría 3: Unidades Productivas Medianas y

Grandes.- Categoría 4: Unidades Productivas Públicas.

La CNI, en coordinación con el Ministerio de Desa-rrollo Productivo y Economía Plural, realizó el lanza-miento oficial del Premio Nacional a la Excelencia el 27 de junio de 2013 en los salones de la Vicepresi-dencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

A partir de la resolución que dio inicio a este galardón nacional, se realizó un trabajo conjunto con el Ministerio para darle el impulso necesario a este proyecto, orientado a reconocer y destacar los esfuerzos realizados por las empresas gran-des, medianas y pequeñas en favor del desarrollo productivo e integral; promoviendo la cultura de la excelencia, agregando valor y desarrollando produc-tos innovadores.

(*) Carmen roCha y anahí barriga

15Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Adicionalmente, se pretende que este Premio se constituya en el único mecanismo que permitirá a las empresas acceder al Premio Iberoamericano porque está orientado a reconocer la excelencia en la gestión de las empresas productivas del país y cuenta con altos parámetros de evaluación.

Objetivo

El Premio persigue como objetivo principal: imple-mentar los mecanismos necesarios para que Bolivia pueda tener el Premio Nacional a la Excelencia en la Gestión (PNEG) a partir del año 2013, siendo el propósito de la CNI impulsar esta iniciativa que contribuya al desarrollo sostenible del país.

Como objetivos específicos se pretende:

- Establecer, actualizar y difundir un modelo integral de gestión para la evaluación y diagnóstico de las organizaciones en Bolivia.

- Capacitar a las organizaciones públicas y priva-das del país en el conocimiento y utilización del modelo de evaluación.

- Conquistar la credibilidad en la sociedad con base en conceptos sólidos y en un proceso de evalua-ción transparente.

- Desarrollar una estructura para la sostenibilidad del Premio.

Evaluación

La evaluación de los candidatos será realizada por un equipo evaluador que estará conformado por profesionales y expertos destacados en evalua-ción, gestión y/o en áreas relacionadas al Premio, seleccionados de forma transparente en base a sus competencias técnicas y por un jurado conformado por diversos actores del sector privado, público y académico universitario. Se realizarán capacitaciones con expertos internacionales tanto para la formación de evaluadores como para la capacitación a las em-presas postulantes en cuanto a la elaboración del informe de gestión.

La evaluación se desarrollará basándose en los mo-delos de cada categoría y considerará las siguientes FASES: FASE O. Verificación de requisitos generales; FASE I. Evaluación del informe de gestión o cuestio-nario de autoevaluación; FASE II. Visita de evaluación y FASE III. Evaluación del jurado.

La inscripción y postulación de las unidades produc-tivas e innovadores al Premio Nacional a la Excelen-cia para la primera versión 2013 es gratuita.

Las empresas participantes contarán con un proce-so de capacitación que les permita autoevaluarse e identificar sus potencialidades y aspectos de mejora; también obtendrán un Informe de Retor-no elaborado por un equipo de expertos que les permitirá orientar sus esfuerzos de forma integral y obtener mejores resultados en su gestión.

Quienes resulten ganadores de cada categoría serán reconocidos públicamente en un evento de premiación, obteniendo: Sello de Oro, Sello de Plata y Sello de Bronce.

Iberoamérica

Las unidades productivas ganadoras de las Cate-gorías 3 y 4, serán invitadas a postular al Premio Iberoamericano a la Calidad que administra la Fun-dación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, con sede en España. Este galardón es entregado anualmente en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.

Para la CNI, la importancia en la realización del Premio, radica en generar un movimiento cultural por la mejora continua en la gestión de las organizacio-nes públicas y privadas, elevando sus estándares de calidad y productividad, fortaleciendo sus relaciones laborales, estimulando a las organizaciones a mejorar sus niveles de desempeño y competitividad, otorgan-do un reconocimiento a la excelencia, pudiendo así ser reconocidas como empresas de clase mundial.

(*) Gerente de Administración y Finanzas y Responsable de la Unidad de Comunicación de la CNI.

INSTITUCIONAL

El Premio a la Excelencia contempla cuatro categorías: Micro y pequeñas empresas;

medianas y grandes empresas; innovación productiva y

empresas públicas.

16 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

IMPUESTOS. En el camino hacia la formalidad, el primer paso es la formalización tributaria.

En el presente trabajo se utiliza la base de la Encues-ta de Hogares - 2009 y la Encuesta de Hogares - 2011 del INE para estimar el tipo de la informalidad laboral y su repercusión en la seguridad de los tra-bajadores a través de la cobertura del seguro social de largo plazo y el registro en Impuestos Nacionales.

PEA

En Bolivia, la fuerza de trabajo está compuesta por 5.183.183 personas, de las cuales, 96,6% están ocupadas en algún tipo de actividad económica.

De la composición de la población ocupada, el 15% trabaja en el sector industrial indistintamente del tamaño de la unidad productiva. En la industria ma-nufacturera a finales del 2009 trabajaban aproxima-damente 751.670 personas.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares 2009

En el registro del Sistema Integral de Pensiones (SIP) de las Administradoras de Fondos de Pen-siones figuran 1.262.295 personas afiliadas para 2009, de los cuales, 24.834 percibían jubilación y otro tanto de afiliados no necesariamente se encon-traban “ocupados”. Por ello, calcular el porcentaje de afiliación como la razón del número de afiliados y

Empleo e informalidad (*) Jorge Luis ríos la población ocupada sería un error metodológico

importante que puede conducir a interpretaciones fallidas; es como decir que el 25% de la población ocupada está bajo la cobertura del seguro de largo plazo, o lo que sería equivalente a indicar que el 75% de la población ocupada trabaja en condicio-nes de informalidad.

Considerando la Encuesta Integrada de Hogares se tiene que el 12% del total los encuestados que están en la población ocupada cuentan con seguro de largo plazo.

Analizando la cobertura de la seguridad social por actividad económica se encuentra que las activida-des desarrolladas por el Estado, como ser la admi-nistración pública, defensa y seguridad social son las que tienen la cobertura más alta llegando hasta un 76%, seguidas de las actividades reguladas de elec-tricidad, gas y agua y el sector financiero que tienen una cobertura de entre 69% y 71% respectivamen-te. Asimismo, se encuentran los sectores económi-cos propios de la actividad empresarial privada, entre ellos el industrial, con una cobertura de la seguridad social a sus empleados del 19%.

Si bien la cobertura del seguro social de largo plazo puede dar un estimado de la informalidad existente en cada actividad económica, se puede corroborar este dato cruzando con la proporción de fuentes la-borales de los encuestados que tienen cobertura de seguro social de corto plazo y aquellos que trabajan en empresas u organizaciones que emiten factura.

De lo anterior, se advierte que existe una importante diferencia entre lo que se puede llamar informalidad respecto a la cobertura de la seguridad social e infor-malidad respecto al pago de tributos. Claramente se puede ver en la gráfica anterior como la informalidad respecto al sistema tributario es considerablemente menor a la informalidad respecto a la cobertura del seguro social. La razón que mejor explica este hecho es la mayor capacidad punitiva que tiene la normati-va tributaria.

Formalidad

En el camino hacia la formalidad, el primer paso importante es la formalización tributaria, por ello la probabilidad de que una empresa otorgue cobertura de seguridad social a sus trabajadores dado que ya tiene registro tributario NIT, es casi 30% superior a

17Revista de la Cámara Nacional de Industrias

la misma probabilidad en la empresa que aún no se registraron en el sistema tributario.

Los resultados del análisis se señalan en el siguiente cuadro, en el cual para todos los casos la probabili-dad condicional está subestimada, por lo tanto, es probable que su valor real sea aún superior, lo que refuerza la hipótesis de que la probabilidad de que un trabajador cuente con seguridad social es mayor si la empresa donde trabaja ya cuenta con NIT.

Este rasgo del comportamiento del empresario infor-mal, en su avance hacia la formalización completa da cuenta de que una vez que el empresario realiza un primer paso hacia la formalidad es mucho más probable que continúe avanzando, que si aún no ha iniciado este tránsito.

Otro aspecto relacionado con la informalidad de las empresas es la forma en la que llevan su contabili-dad, es decir, si el control administrativo financiero es llevado dentro la empresa por el propietario de manera completa o incompleta, dentro la empresa pero de forma profesionalizada, es terciarizada o no se lleva registros contables.

Debido a que para el pago del impuesto a las utilidades es necesario presentar registros financie-ros, existe una alta correlación entre la tenencia de registros contables y la inscripción a la administra-ción tributaria, misma que se refleja en la siguiente relación inversa, entre el hecho de no llevar contabi-lidad para una empresa y tener NIT.

El coeficiente de correlación es bastante elevado (86%) y la relación es negativa de -0,81.

La distribución porcentual de empresas en función a la forma de llevar sus registros contables y el sector económico al que pertenecen es la siguiente:

En términos generales, del total de los sectores económicos, se calcula que entre 64% y 74% de los actores económicos señalados no llevan regis-tros contables. Las empresas que no llevan registros contables son claramente microempresas y, en su mayor parte, se encuentran en la informalidad.

A nivel general, el 15% de las empresas llevan registros contables y de este porcentaje se tiene que la mitad corresponde a empresas medianas a grandes que tienen contabilidad profesionalizada dentro la empresa; 4% de las empresas terciarían registros contables y 8% son llevados por el mismo propietario.

(*) Es Gerente de Análisis Económico de la Cámara Nacional de Industrias.

COBERTURA DE SEGURO DE LARGO PLAZO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

FUENTE: Encuesta Integrada de Hogares 2011

FUENTE: Encuesta Integrada de Hogares 2011

ELABORACIÓN: CNI con base en datos de la encuesta integrada de hogares 2011

ELABORACIÓN: CNI con base en datos de la encuesta integrada de hogares 2011

INFORMALIDAD SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN REGISTRO DE NIT, AFP Y SALUD

PROBABILIDAD CONDICIONAL DE QUE UN TRABAJADOR TENGA COBERTURA DE SEGURO SOCIAL, DADO QUE LA EMPRESA TIENE NIT

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN COMO LLEVAN SUS REGISTROS CONTABLES

18 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

INTERNACIONAL

FORO: 11 ex presidentes latinoamericanos estarán presenten en el World Business Forum, AILA-2013, entre ellos, Carlos Mesa y Jaime Paz.

LA ASOCIACIóN DE INDUSTRIALES LATINOAME-RICANOS (AILA), es la organización cúpula más representativa del sector industrial latinoamericano, cuyo objetivo es promover el intercambio comercial y desarrollo sustentable, sobre la base de una efec-tiva complementación público-privado que consoli-de la integración regional, promueva la innovación y productividad de la industria, que les permita enfrentar con éxito los desafíos que plantean la glo-balización y los acuerdos de comercio e inversión.

Frente a este objetivo, AILA, en conjunto con el Centro FOX y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), está organizando en la ciudad de León, México el: “World Business Forum Latinoamérica AILA 2013”; Cohesión Social: Gran desafío para la empresa privada y la sociedad civil en Latinoamérica.

Espacio industrial

El World Business Forum Latinoamérica AILA se ha constituido en el espacio de intercambio más importante de la industria. En Guayaquil 2010 y Pa-namá 2012, representantes de los sectores público y privado compartieron aprendizajes y experiencias exitosas aplicadas para el fortalecimiento y desarro-llo competitivo de la industria regional.

A esta tercera edición, que se desarrollará los días 26 y 27 de septiembre del 2013, asistirán reco-nocidas personalidades del sector empresarial y gremial, ex presidentes de países latinoamericanos, autoridades y funcionarios de gobiernos, directores

de organismos multilaterales, líderes en responsa-bilidad social, así como representantes de los con-sejos económico y social; para dialogar, construir y establecer un referente sobre el rol que tiene cada sector en el fomento y promoción de sociedades participativas, inclusivas y democráticas.

Han confirmado su asistencia 11 ex presidentes latinoamericanos: Alejandro Toledo de Perú; Álvaro Uribe de Colombia; Carlos D. Mesa y Jaime Paz Zamora de Bolivia; Gustavo Noboa, Alfredo Palacios y Osvaldo Hurtado de Ecuador; Vicente Fox de Mé-xico; Eduardo Frei de Chile, Vinicio Cerezo de Gua-temala y Rafael Leonardo Callejas de Honduras.

El World Business Forum AILA 2013 tiene como objetivo: • Promoverelconceptodecohesiónsocialcomo

el conjunto de factores que contribuyen a establecer sociedades participativas, inclusivas y democráticas.

• Reuniratodoslosactoresdelaindustria,tantopúblicos como privados, con el propósito de intercambiar aprendizajes y experiencias, así como aquellos modelos de desarrollo aplica-dos con éxito en el fortalecimiento competitivo de la región.

• Identificaryreconocerlasmejoresprácticasempresariales sobre cohesión en la región

Para conocer más sobre el evento y servicios disponibles para los participantes, visite:http://worldbusinessforumaila.com/2013/

(*) Es Responsable de la Unidad de Comunicación de la CNI

(*) anahí barriga

19Revista de la Cámara Nacional de Industrias

20 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

CON ORGULLO, el personal que opera en la industria alimenticia Mamina, puede decir que su producción 100% artesanal hace que sus 40 pro-ductos continúen a través de los años mantenien-do la calidad y el buen sabor, hecho que marca la diferencia a la hora de elegir, si de comer pizzas, pastas y masas se trata.

Presentes en el mercado boliviano hace 25 años, Mamina fue impulsada por el arquitecto argentino Enrique Solsona y su esposa Elena. Actualmente la empresa es dirigida por la familia Pinell, a la cabeza de Ricardo, quien, junto a sus dos hermanos, Carlos y Federico, llevan adelante la administración de este emprendimiento que fue pionero en la incursión de pre-pizzas, para luego continuar con los productos congelados (lasagña, canelones, ravioles,entre otros), las tapas de empanadas y los suspiros, por citar solo algunos de ellos.

Sin embargo, al inicio de la historia de esta indus-tria, los productos eran comercializados sólo en algunas tiendas que tenían las condiciones óptimas para el almacenaje y los micro market que existían en la ciudad, por lo que su nivel de pérdida era alto. Hoy en día la producción de Mamina está presente en todos los supermercados paceños y también del interior en Cochabamba y Oruro, así como en las localidades benianas de San Borja y Rurrenabaque.

INDUSTRIA. En el marco del Proyecto PC-Bolivia de USAID, ejecutado por la Cámara Nacional de Industrias, las gestiones 2011 y 2012, la entidad gremial brindó asistencia técnica a esta industria alimenticia en tres áreas relacionadas a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), marketing y mejora de procesos de producción.

Bon appetit con industrias Mamima(*) anahí barriga

PYMES

Ricardo Pinell, gerente General de Mamina, marca que lleva ese nombre que en italiano significa “abuela”, explica que los propietarios de la indus-tria radican actualmente en Argentina y es esta familia la que cuatro años atrás decide vender la casa y la fábrica que opera en la avenida Costa-nera de la ciudad de La Paz. Luego de casi seis meses de negociación, Ricardo Pinell adquiere el inmueble donde opera la fábrica de la cual se hizo cargo, y según explica, “ahora, Mamina sigue con la supervisión desde Argentina del arquitecto Solsona y además se mantiene como empresa familiar artesanal, a cargo de los tres hermanos”.

Federico Pinell está a cargo de la comercialización de los productos, mientras que Carlos trabaja en planta a cargo del control de la calidad de los mis-mos. “Nosotros empezamos a conocer la industria poco a poco y seguimos aprendiendo y trabajan-do mucho en Buenas Prácticas de Manufactura y control, además de una nueva consultoría en

21Revista de la Cámara Nacional de Industrias

La producción artesanal de pizza y pre-pizzas y otros productos de Mamina hacen que sus productos se destaquen.

seguridad industrial”, afirma el Gerente General de esta empresa.

él mismo explica que uno de los logros fue la am-pliación realizada en sus instalaciones a través de un crédito bancario, lo cual ha permitido optimizar la producción y las condiciones en las que operan sus doce trabajadores, con quienes mantiene una relación fluida y cercana, al ser todos ellos personas totalmente comprometidas con la producción de alta calidad, explica. “Nuestro objetivo es estar por encima de los requerimientos del SENASAG, para mostrar que la calidad que vendemos a nuestros clientes es la mejor”, añade.

Mamina produce 40 variedades de productos entre pre-pizzas, así como artículos de conserva-ción congelados, entre ellos la pizza-pronto con jamón y queso, las tapas empanadas para horno, para freir, pascualinas, ravioles, canelones, ñoquis, láminas para lasagña y masa de hojaldre.

También cuenta con productos de conservación natural como medias lunas, sacramentos, suspiros, merengue, palmeras de hojaldre y tartaletas, entre otros.

Factores de éxito

Para Ricardo Pinell, los factores de éxito de la empresa se traducen en la perseverancia al iniciar el negocio y esperar por un largo período de tiempo que se generen las utilidades; la iniciativa que tuvo la familia Solsona al innovar con nuevos y diversos productos y la responsabilidad con sus trabajadores, quienes cuentan con todos los beneficios sociales y la normativa laboral, son otros factores de éxito que posicionaron la marca Mamina, señala.

Carlos Pinell añade que otro factor de éxito es la ca-lidad, pues al ser una producción artesanal, ésta se ha mantenido con buenos estándares, lo cual hace que la demanda de sus productos crezca y sea más conocida a nivel internacional, en Perú, “donde nos han dicho que se lleva de manera informal, princi-palmente”, explican los hermanos Pinell.

Objetivos

Mamina tiene el objetivo a corto plazo de conso-lidarse en el mercado nacional. Sin embargo, se presentan algunos problemas como en el caso puntual de Tarija, donde anteriormente llegaron, el tipo de cambio y la situación económica de Argenti-na dificultaron hacer la competencia a la producción de ese país, mientras que en Santa Cruz se trabaja actualmente con pedidos exclusivos, en su mayoría, en los restaurantes de esa ciudad.

A mediano plazo apuntan a incursionar en el mercado nacional con nuevos productos como queques, señala Ricardo Pinell. Para ello, trabajan de manera inicial en mantener al día las licencias de funcionamiento y otros requisitos exigidos por autoridades sanitarias del Senasag y la Alcaldía, entidades que realizan constantes inspecciones, complementa Carlos Pinell.

Satisfacciones

Para el Gerente General de Mamina, una de las principales satisfacciones es el dar empleo. “Lo que más me satisface es dar empleo al personal”, explica. Dicha aseveración es secundada por su hermano Carlos, quien afirma que “el personal está absolutamente comprometido con la empresa y con la producción”

(*) Responsable de la Unidad de Comunicación de la Cámara Nacional de Industrias.

PYMES

22 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Albus invierte un millón de dólares para modernizarseCON EL OBJETIVO de incrementar su capacidad instalada, mejorar su productividad y ser cada vez más competitiva en el mercado nacional e interna-cional, Industrias Albus S.A, empresa que opera en el barrio de Pura Pura de la ciudad de La Paz, ha tomado la determinación de modernizar su planta industrial.

Industrias Albus es una empresa del rubro textil que lideriza el mercado nacional y es referente en la provisión de insumos médicos para clínicas, hospitales, instituciones de Seguridad Social y farmacias. Cubre las necesidades de salud, de cos-mética y otros usos, además que se especializa en la producción de algodón hidrófilo medicinal, gasas quirúrgicas de uso hospitalario, vendas de gasa y compresas. Cuenta con la certificación de Gestión de Calidad ISO 9001:2008.

Javier Lupo Gamarra, vicepresidente Ejecutivo de la industria, indica que los accionistas de la empresa determinaron el año pasado realizar una inversión de aproximadamente un millón de dólares, para la

SOCIEDAD INDUSTRIAL MOLINERA (SIMSA) es una empresa con más de 80 años dedicada a la producción y comercialización de productos de alto valor nutritivo. Actualmente cuenta con más de 50 productos en base a harinas, avenas, quinuas, cereales integrales, müslis y salvados, entre otros.

SIMSA cuenta con importantes certificaciones, que avalan la calidad de todos sus productos: ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007, además de la certificación en produc-ción y comercialización de alimentos orgánicos. Ac-tualmente, SIMSA exporta a varios países en Norte, Centro y Sud América, así como a Europa, estable-ciéndose en mercados internacionales como una alternativa a los mercados tradicionales en Bolivia.

La marca Princesa es líder en el mercado bolivia-no, que se ha posicionado con gran éxito en el segmento de la alimentación saludable con varios

EMPRENDEDORESNota: Señor asociado a la Cámara Nacional de Industrias y/o a la Cámara

Departamental de Industrias de La Paz este espacio está disponible para que pueda enviarnos sus notas, promociones empresariales, aperturas, nuevos

productos, inauguraciones y otros temas empresariales. Contáctese con Anahí Barriga al correo [email protected] o al 2-374477 (La Paz).

Princesa busca liderazgo internacional

Javier Lupo Gamarra, vicepresidente ejecutivo de Albus.

compra y renovación de sus equipos y maquinaria, lo cual se concretó a la fecha con la instalación y puesta en marcha de una planta moderna que enfrenta los desafíos del mercado nacional y per-mite consolidar los mercados externos de países vecinos, en especial el de Venezuela.

Lupo asegura que de esta forma se mantendrá su presencia en el mercado y se cubrirá la mayor demanda que tienen sus productos en el comer-cio interno y los requerimientos de los mercados externos. “Creemos y confiamos en nuestro país y estamos satisfechos de haber efectuado esta inversión en beneficio de la salud de la población”, afirma Lupo.

productos que ayudan a lograr una adecuada nutrición, velando de esta forma por la salud y el bienestar de sus consumidores.

Princesa se ha convertido en un referente nacional de alimentos con elevada calidad, por el desarrollo y posicionamiento de nuevos productos de igual o mejor calidad que los importados y a precios accesibles para todo bolsillo.

23Revista de la Cámara Nacional de Industrias

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA➤ Clasificación arancelaria.

➤ Correcta aplicación de los Incoterms.

➤ Asistencia en procedimientos aduaneros de importación y exportación.

➤ Asistencia en procedimientos portuarios.

➤ Asistencia logística marítimo – terrestre.

➤ Cartas de crédito.

➤ Representación institucional permanente de la CNI en el puerto de Arica, en el Centro de Información y Coordinación – Puerto Arica.

➤ Representación institucional en el Directorio de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia y ante las administraciones de Aduana y de la ASPB, en Arica – Chile.

➤ Asesoramiento a los importadores en las operaciones de puerto.

➤ Coordinación del tránsito de mercancías hacia Bolivia con la Aduana Nacional, ASPB, Gobernación Marítima de Chile, Terminal Puerto Arica (TPA), transportistas carreteros, ferrocarriles.

Cámara Nacional de Industrias - Unidad de Servicios Aduaneros

Servicios aduaneros en recintos de Aduana Interior, Aeropuerto y Zona Franca de la Ciudad

de El Alto y en el Puerto de Arica - Chile

Informes:Cámara Nacional de Industrias, Piso 12.

Teléfono: 591-2-2374477, Referencias: Diego Vigabriel ([email protected])

SERVICIOS➤ Apoyo en el control de recepción de mercancías en

recintos de aduana interior, aeropuerto y zona franca.

➤ Emisión de aviso de llegada de mercancías a recinto de aduana interior, aeropuerto y zona franca.

➤ Apoyo en el control de recepción de mercancías.

➤ Apoyo en el control de pesaje de mercancías.

➤ Emisión de Aviso de llegada de mercancías a recinto de aduana interior, aeropuerto y zona franca.

➤ Participación conjunta en la custodia y vigilancia de mercancías en recinto de aduana interior, aeropuerto y zona Franca.

SERVICIOS EN PUERTO DE ARICA

24 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Las empresas industriales del sector de alimentos, asistieron el 16 de mayo a la presentación del Anteproyecto de Ley de Tasas, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), reunión que tuvo lugar en instalaciones de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

El mes de junio, los representantes de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Dr. Joaquín Saucedo Guardia, Director, y el Dr. Antonio Fernández Vargas, Segundo Vicepresidente, visitaron al Presidente de la CNI, para tratar el tema de la Resolución Normativa de Directorio del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El director General Ejecutivo de Promueve Bolivia, Oscar Alcaraz, visitó el pasado 2 de julio al Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), para ex-plicar los alcances del trabajo que realiza ese brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en especial el proyecto del Fondo Pro-Leche.

El presidente Mario Antonio Yaffar, en representación de la CNI que es la Organización Nacional Asociada (ONA) a FUNDIBEQ (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad) res-

ponsable de promover el desarrollo de la excelencia y la mejora continua en las organizaciones bolivianas, ofreció unas palabras al realizarse el lanzamiento del Premio Nacional a la Excelencia en la Gestión, cuya primera versión tendrá lugar este año y es

impulsado por la entidad gremial.

La Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social (CALSS) de la Cámara Nacional de Industrias, realizó el 5 de junio su primera reunión, correspondiente a la gestión 2013, a la cabeza de su nuevo Presidente, Daniel Gross.

CLICK FOTOGRÁFICO

25Revista de la Cámara Nacional de Industrias

A la izquierda, Leopoldo Bernal, Jefe Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimen-

taria (SENASAG) Distrital La Paz y el Director Nacional de esa repartición estatal Christian Fernández, durante

la presentación del Anteproyecto de Ley de las nuevas tasas de esa institución.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Corporación In-teramericana de Inversiones (CII) del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), realizaron el 13 y 14 de junio el “Taller de Capacitación de Eficiencia Energética para bancos del

Programa Greenpyme en Bolivia: Introducción a la eficien-cia energética y oportunidades de negocio”, que tuvo lugar

en el Hotel Europa de La Paz. Como parte de la organiza-ción, sus disertantes tuvieron contacto con la prensa.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y el Ministerio de Desarrollo Produc-tivo y Economía Plural, firmaron el pasado 27 de junio un convenio marco de cooperación interinstitucional, con el

objetivo de promover el desarrollo de la industria, comercio y turismo, para incrementar el desarrollo económico, la

inversión y la generación de empleo en el país.

El gerente General de la CNI, Fernando Hinojosa (izquierda) y el presidente de la entidad, Mario Antonio Yaffar, (derecha), en representación de la CNI, participaron de la entrega del Informe del Programa ASAP, que es ejecutado por la institución indus-trial, gracias al apoyo de la Embajada Real de Dinamarca, cuyo Embajador, Morten Elkjaer (centro), recibió en la oportunidad un reconocimiento por la ayuda brindada.

Las Cámaras de Industria y Comercio del país se reunieron el pasado 17 de mayo en Cochabamba, ocasión en la que acordó establecer una agenda de trabajo conjunto en busca de la unidad del empresariado, la inversión, el crecimiento y la generación de empleo.

CLICK FOTOGRÁFICO

26 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Monitor Macro EconómicoPeríodo PIB PIB Industria

2000 2,51 1,792001 1,68 2,692002 2,49 0,252003 2,71 3,812004 4,17 5,582005 4,42 3,002006 4,8 8,092007 4,56 6,092008 6,15 3,662009 3,36 4,812010 4,13 2,592011 5,1 3,72012 5,2 4,55

2013 marzo 6,04 4,21

Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 2000-2012 (en %)

Fuente: INE. y Memoria de la Economia Boliviana 2012.

Fuente: INE.

Período Inflación Acum.2000 3,40%2001 0,90%2002 2,45%2003 3,94%2004 4,62%2005 4,91%2006 4,95%2007 11,73%2008 11,85%2009 0,26%2010 7,18%2011 6,90%2012 4,54%

Bolivia: Inflación acumulada 2000 a 2012 (En %)

Período Exportación Importación Saldo Comercial2000 1475 2020 -5452001 1353 1708 -3552002 1375 1832 -4572003 1677 1692 -152004 2265 1920 3452005 2948 2440 5082006 4.231 2.925 1.3062007 4.889 3.588 1.3012008 7.058 5.100 1.9582009 5.452 4.466 9862010 7.040 5.393 1.6472011 9.109 7.612 1.4972012 11.765 8.180 3.586

Enero - mayo de 2012 4.234 3.258 976Enero - mayo de 2013 4.894 3.621 1.273

Bolivia: Balanza comercial, 2006-2013 (Mill. Dólares)

Fuente: INE.

Período Deuda Externa Deuda Interna Deuda Total2002 4.3002003 5.0402004 4.9492005 4.854 2.182 7.036 2006 3.242 2.676 5.918 2007 2.184 3.673 5.857 2008 2.440 5.256 7.696 2009 2.586 4.855 7.440 2010 2.865 4.710 7.575 2011 3.493 5.056 8.548 2012 4.196 4.671 8.867

2013 junio 4.367 4.972 9.339Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal. (1) Sector público no financiero + BCB

Bolivia: Deuda Interna y Externa 2002-2013 (Mill. dólares)

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Bolivia: Reservas Internacionales Netas 2000-2013 (Mill. dólares)Período RIN

2000 1.085 2001 1.077 2002 854 2003 976 2004 1.123 2005 1.714 2006 3.194 2007 5.308 2008 7.722 2009 8.580 2010 9.730 2011 12.018 2012 13.927

2013 junio 13.951

Período Depósitos Créditos2002 3.448 3.8032003 3.416 3.7302004 3.274 3.6172005 3.589 3.750 2006 4.099 4.001 2007 5.168 4.594 2008 6.718 5.361 2009 8.308 5.891 2010 8.919 7.060 2011 10.715 8.781 2012 13.129 10.492

2013 junio 13.780 11.451

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero 2000 - 2012 (Mill. dólares)

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Período Desempleo % Salario Mínimo (Bs)2000 7,46 3552001 8,5 4002002 8,69 4302003 8,71 4402004 9,3 4402005 8,15 4402006 7,99 5002007 7,67 5252008 4,43 577,52009 4,91 6472010 5,7 679,52011 3,84 815,42012 2,5 1.0002013 1.200

Fuente: Dossier Fiscal Semestral 2011. Min. Economía y Finanzas Públicas. Informe Presidencial 2012. (*) Estimación provisional sujeto a variación.

Bolivia: Tasa de desempleo urbano abierto y salario mínimo nacional 2000 - 2012

Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2012. MEFP.Inversión total es formación bruta de capital fijo

Bolivia: Inversión 2000 - 2012 (Millones dólares)Período Inversión Pública Inversión Extranjera Directa Inversión Total

2000 584 734 1.5202001 639 703 1.1582002 585 674 1.2852003 500 195 1.0672004 602 83 9642005 629 -291 1.3592006 880 278 1.5842007 1.005 362 1.9902008 1.351 508 2.9142009 1.439 426 2.9182010 1.521 672 3.3172011 2.182 859 4.6632012 2.874 1.060 5.112

27Revista de la Cámara Nacional de Industrias

28 Revista de la Cámara Nacional de Industrias