72

revista-del-ascensor-nº-110

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista del transporte vertical más difundida en castellano.

Citation preview

Page 1: revista-del-ascensor-nº-110
Page 2: revista-del-ascensor-nº-110
Page 3: revista-del-ascensor-nº-110
Page 4: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

4

Sumario - Editorial - Staff

Sumario

Carta al Lector Una buena noticia - Pág.5

Correo de LectoresCorrespondencia de todo el mundo - Pág.6

Educación y formaciónDe interés para técnicos electrónicos - Pág.19

Notas TécnicasEl bloque hidráulico - Pág.20Uso de acelerómetros en ascensores - Pág.26T-Socket, ajuste regulable de cable - Pág.56Soluciones para mejorar estrategias de mantenimiento - Pág.62

Información general del exteriorCentro de Comercio Internacional de Hong Kong - Pág.38Implementan nueva tecnología para ascensores en Norteamérica - Pág43Ascensores junto al Bósforo de la Era Otomana - Pág.48Feria Interlift en Augsburgo, Alemania - Pág.55Una vieja venerable se topa con la alta gama - Pág.58

EmpresasADSUR S.A.: Industria nacional para el mundo - Pág.12Ascensores Cóndor S.R.L., una empresa argentina con proyección latinoamericana - Pág.30Nuevo CEO en Wittur - Pág.46

En el transporte público, el aumento del número de usuarios y la exigencia de me-jorar la accesibilidad, hace que ascensores y escaleras mecánicas se transformen en instalaciones críticas. Pág.62

Ascensores del Bósforo Pág.48

T-Socket - Ajuste regulable de cablePág.56

Page 5: revista-del-ascensor-nº-110

UNA BUENA NOTICIA

Hay nuevas medidas económicas en una Argentina habituada a que toda estabilidad perecerá. Una política restrictiva, con un dólar encorsetado que generará una nueva dinámica en un país donde las mieles empiezan a escasear. Nada es muy claro porque las palabras velan la realidad, y en esa realidad está inmersa tam-bién la industria del ascensor, sujeta como siempre a la construc-ción y esta ultima a los dólares. Imposible de disimular, la realidad se impone como un vendaval que agita todo de un lado para el otro. Una serie de hechos desasosegantes, de desgracias popu-lares, de medidas gubernamentales un tanto incomprensibles nos dejan asombrados, nos mantienen expectantes y un tanto azorados. Pero como siempre, aún en la tormenta más fuerte, o en la batalla más encarnizada se, producen hechos que nos gratifican el espíritu. Y una buena noticia, que a algunos les parecerá nimia, pero a los que hacemos esta revista nos parece estupenda, nos llena de esperanzas: una excelente nota técnica escrita por un ingeniero argentino. Lo que veníamos augurando antes de partir para Interlift: nuevos trabajos técnicos que sean fruto de la ex-periencia y la inteligencia argentinas. Y aquí lo tenemos: “Uso de acelerómetros en ascensores”, del Ing. Pablo Dosisto, uno de los socios, junto con el Ing. Alejandro de León y Lisandro Cingolani, de Avaxon S.R.L. Electrónica Industrial, una empresa nacida en 1998, creada por ingenieros argentinos con el objeto de diseñar y producir dispositivos electrónicos innovadores, de alta calidad y robustez para instalaciones de edificios e industria.

Si señores, una nota técnica, la única que se ha escrito última-mente en Argentina, sobre un tema de electrónica aplicada al ascensor, la que se sumará a los trabajos internacionales que forman parte del acervo informativo de REVISTA DEL ASCENSOR. Es de desear que a esta primera nota, pronto se le sumen muchas más. ¡Felicitaciones a estos jóvenes empresarios que tienen ganas de compartir con todos nosotros su experiencia y se toman el trabajo de hacerlo!

Año XVI - Nº 110Febrero - Marzo 2012Editorial Buen Vivir S.R.L.Fundador: Manuel de Bernardi

StaffCarta al lector Editor:

Horacio J. KamiñetzkyDirectora:Nora KamiñetzkyComercialización:Editorial Buen Vivir S.R.L.Administración: Mariela SilvaColaboraron en este número:Ing. Pablo DosistoTécn. Eduardo Padulo,Técn. Carlos TedescoCorresponsal en Gran Bretaña:Ing. David CooperDiseño y diagramación:Dímero - Diseño Gráfico + Comunicación

Circulación en Latinoamérica

REVISTA DEL ASCENSOR es unapublicación independiente de Editorial BuenVivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “B” y “D”,Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI) Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] site: www.revdelascensor.comRegistro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.Se distribuye en todo el país y el exterior entre empresas, entidades y personas vinculadas con el sector del Transporte Vertical.

Precio de la suscripciónArgentina: $ 110,00 por seis números.En los países del Mercosur: u$s 65,00.Resto de América: u$s 75,00.Resto del mundo: u$s 100,00.Prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido, salvo autorización escrita. El editor no se res-ponsabiliza por los dichos o notas firmadas ni por los avisos que se publican en esta edición y se reserva el derecho de admisión de los mismos.

REVISTA DEL ASCENSOR es “Corresponding Publication” de las revistas ELEVATOR WORLD (EE.UU.) / ELEVATORI (Italia) / LIFT-REPORT (Alemania) / VERTICAL REPORT (España) / ELEVATION (UK)

Miembro de A.P.T.A. (Asociación de la Prensa Técnica Argentina)

ArgentinaBolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El SalvadorGuatemala Honduras

MéxicoNicaraguaPanamá ParaguayPerúPuerto RicoRep. DominicanaSurinamUruguayVenezuela

Page 6: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

6

Correo de lectores Edición Nº110

LOGROS QUE LA CAMARA CUYANA DE ASCENSORES DESEA COMPARTIR

Estimados:Quería compartir con Uds. esta documentación* que va en docu-mento adjunto, que acredita una de las más importantes tareas y trabajos que la CCA ha podido llevar a cabo, conjuntamente con el Ing. Carlos Villalonga del DACOP Ministerio de Infraestructura y Energía del Gobierno de la Provincia de Mendoza.Este trabajo tiene como eje fundamental que nuestra Cámara sea el órgano de referencia principal y colaborador del gobier-no de Mendoza para trabajar en conjunto, y poder controlar las obras y servicios que el estado provincial contrata en materia de Ascensores.Esto nos alienta a seguir sumando esfuerzos en pos de nuestra profesión.Quiero destacar que esto no sería posible sin la colaboración y la buena predisposición de un profesional y agente público del es-tado, que nos hace ver que no todo parece perdido y existe gente con ganas de hacer las cosas bien en nuestro gobierno; que tanto descreimiento muchas veces tiene en nuestra sociedad.Esto también es posible gracias a varios socios de esta Cámara (que no quisiera nombrar porque sé que ellos trabajan sin pedir publicidad; sólo daría sus nombres con su autorización) que de-jan relegadas sus tareas y obligaciones personales en beneficio común de todos nosotros.Quiero por ello pedir que los demás imitemos estos ejemplos de voluntad y trabajo, con el fin de colaborar más, y de esta forma apoyar a nuestros colegas cuando la situación así lo requiera.Transmitir por este medio a las demás Cámaras que todo es posi-ble cuando hay voluntad y trabajo.Transmitir a FACARA el agradecimiento de este contagio de ga-nas de trabajar cada vez que también veo como nos hemos senti-do apoyados cuando lo hemos necesitado.Pedir a las revistas del sector que hagan mención de estas tareas que se realizan en el interior de nuestro país.

Adrián Esteban SeguraCámara Cuyana de Ascensores - Presidente

*N. de la R.: La documentación que se nombra arriba obra en nuestro poder y puede ser

solicitada por quien lo desee.

CONSULTA POR EL CURSO EN EL OTTO KRAUSE

Sra. Directora:Hola, me comunico con Uds., primero para decirles que la revista está muy buena, y quería consultarlos por el curso en el Otto Krause. Yo me comuniqué en Octubre del 2011 con el Otto Kraus-se y no había referencias acerca de si el curso se iba a realizar, y leyendo la revista (ahora que volví de las vacaciones) veo la información. Quería saber, dado que en la escuela todavía no hay actividades, si la inscripción sigue abierta, pues quizás hubo inscripción sólo hasta diciembre o empiezan a inscribir ahora.Muchas gracias por todo lo que puedan informarme al respecto, y si saben algo más del curso, los días y horarios en que se va a realizar. Saludos.

Héctor Vallejos (Sin dirección)

CORREO DE LECTORESEMPRESA URUGUAYA CAMBIA SU CORREO ELECTRÓNICO

Sra. Directora: Les notificamos que por razones técnicas nos vimos forzados a cambiar la dirección de correo de la empresa.Hasta no hace mucho veníamos canalizando los correos elec-trónicos a través de la empresa Globalnet ([email protected]); pero como éstos desde hace un largo tiempo no llegaban por problemas técnicos de dicha empresa, creamos una nueva dirección de correo ([email protected]) Aconsejamos que hagan los cambios en sus datos y respondan este correo para asegurarnos que recibieron tal notificación. Muchas gracias. Jorge Delgado - CEA Hnos. SRL - Montevideo (Rep. Oriental del Uruguay)

CAMBIO DE DOMICILIO EN ROSARIO Buenos dias!:Quería realizar un cambio de domicilio, para recibir la REVISTA DEL ASCENSOR. La empresa es NOGRARO Ascensores, con domicilio anterior en calle Coulin. El nuevo domicilio es: Servando Bayo N° 1671, Rosario, Santa Fe.Saludos.

Wanda Nograro - Nograro Ascensores - Rosario (Prov. de Santa Fe)

NOS SOLICITAN ESTADÍSTICAS DESDE VENEZUELA

Sra. Directora:Le escribimos desde Caracas, Venezuela con la finalidad de felicitarlos por su gran información, y los artículos referentes a este mundo tan interesante como lo es el del ascensor. Quería saber la estadística de elevadores, acá en Venezuela, y qué in-formación tiene respecto de nuestro país en cuanto a equipos. También saber, conocer de empresas que pueden exportar hacia Venezuela equipos, maquinarias en esta área.Un placer para mí escribirles, hasta luego. Atte.

Alejandro Golindano - Caracas (Venezuela)

PARA RECIBIR INFORMACIÓN NOS ENVIAN SU E-MAIL

Buenas tardes: enviamos el mail de la firma Armor [email protected], para que nos envíeninformación y actualizaciones del gremio. Saludos. ARMOR SRL. - Buenos Aires (Rep. Argentina)

Page 7: revista-del-ascensor-nº-110
Page 8: revista-del-ascensor-nº-110
Page 9: revista-del-ascensor-nº-110
Page 10: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

10

Nómina de conservadores e instaladores

Empresa Conservación

Dirección Localidad Tel./FaxNº Perm.

Ver Pág.

Amsa S.A. Vilela 1693 Capital 4701-4203 983 SdS

Anser S.R.L. Venezuela 2466 Capital 4941-3813 096 SdS

Argañaraz Manuel A. Rodríguez 2323 Capital 4631-1296 117 44

Ascen-Sur S.R.L. José A. Cortejarena 2979 Capital 4911-4504 034 SdS

Auftec S.R.L. Av. Juan de Garay 3396 Capital 4911-2024 832 SdS

BC Manuel A. Rodríguez 2414 Capital 4588-0819 734 SdS

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 586 2

Ehco Malabia 1364 Capital 4773-4306 216 SdS

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 56

Guillemi Joaquín S.R.L. Av. San Juan 1310, 1º “4” Capital 4305-2604 968 27

Guillemi & Tentori Catamarca 530, P.B. Capital 4231-3759 046 19

Ibel S.R.L. Av. Luis M. Campos 26/28 Capital 4771-8461 009 40

J. A. Denis Piedras 1763, 3º “C” Capital 4204-3707 272 56

Mega Otero 206 Capital 4856-8833 1069 63

N.E.A. Remedios de Escalada 1054 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 43

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 57

Otis Argentina Blanco Encalada 60 Villa Martelli 4838-2200 002 39

Pastorino S.A. Av. Fco. Beiró 5171, 2º “B” Capital 4757-3694 055 56

Repic Stephenson 2976 Capital 4551-4585 375 SdS

San Cristóbal Nicasio Oroño 2498 Capital 4586-1839 119 SdS

Servert S.R.L. Muñiz 1810 Capital 4922-1712 063 SdS

Servinor Tte. Gral. J. D. Perón 1671, 16º “F” Capital 4381-1440 194 57

Tecnotronic Francisco Bilbao 5284 Capital 4635-7594 038 SdS

Telesí S.R.L. Dr. Adolfo Dickman 913/17 Capital 4583-8866 043 20

Variatec S.R.L. Sunchales 646, 1º Capital 4583-6563 183 SdS

Vertirod Av. Corrientes 4006 - 2º “20” Capital 4867-2210 140 72

Señor administrador, propietario, profesionalEsta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores que anuncian en esta edición y en el Suplemento de Seguridad puede serle útil. Téngala a mano.

Page 11: revista-del-ascensor-nº-110
Page 12: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

12

Fabricar cada vez más y mejor Nora Kamiñetzky

Creada en 1996 por el Ing. Gerardo Venutolo y Domingo Cassiodoro, ADSUR S.A. es una empresa argentina líder en la fabricación de máquinas de tracción para ascen-sores. Desde sus comienzos y hasta la actualidad, la empresa ha crecido constan-temente bajo el lema de que una industria que no avanza simplemente retrocede. Comprometidos ambos titulares con una política de franco sesgo industrialista, el criterio que los guía es el de fabricar cada vez más y mejor para que el mercado argentino pueda satisfacer todo la demanda interna sin necesidad de importar.

ADSUR S.A.: Industria nacionalpara el mundo

Page 13: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

13

Hasta hace algunos años la Argenti-na necesitaba importar máquinas; en la actualidad las fábricas argentinas pueden satisfacer la demanda interna e inclusive exportar, y eso es trabajo para los argentinos. Este cambio en la producción nacional tiene mucho que ver con las gestiones que el Ing. Ge-rardo Venutolo viene realizando desde hace más de diez años, primero como presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Com-ponentes (CAFAC), cargo que ocupó en dos oportunidades, y en la actualidad como Secretario General de la Asocia-ción de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), desde donde impulsa el crecimiento de los fa-bricantes de componentes de ascenso-res. El Gobierno Nacional produjo una serie de medidas de defensa comercial, que impidieron la importación indiscri-minada de productos que se fabrican o pueden fabricarse en nuestro país. Eso ha permitido que el déficit comer-cial proyectado para el 2012 sea de US$ 12.000.000, un 50% menor que el del 2008, que ascendió a U$S 24.000.000, según lo asegurado recientemente por el presidente de FACARA, Fernando Guillemi.

VISITA A LA PLANTA DE ADSUR

Dos años después de la debacle de 2001, cuando se vislumbraba una lenta mejoría del país, los socios tomaron la decisión de buscar un lugar con mayor espacio. Ese predio hoy está ubicado en Lanús, provincia de Buenos Aires, y constituye una planta de más de 2000 m2, con entrada por dos calles paralelas, que actualmente está siendo sometida a obras de ampliación que le sumarán otros 1000 m2. En ese nuevo espacio se están creando 500 m2 de oficinas, una nueva entrada de la empresa con una nueva recepción, incorporación de un ascensor, dos nuevas oficinas operati-vas en un entrepiso, salas de reunión, comedor con quincho, baños, un nuevo comedor para los operarios.

Es allí donde ADSUR produce actual-mente y bajo normas IRAM 3681-1, Mercosur NM 207 y la europea EN81-1, las máquinas reductoras y “gearless” que provee al mercado nacional y que exporta a los países que componen el Mercosur y el resto de Latinoamérica.

Page 14: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

14

ADSUR S.A.: Industria nacional...

zontales CNC. A pesar de ser totalmente progresis-

ta, ADSUR utiliza un concepto racional para todo, del que hablaremos más ade-lante.

Con estas sólidas máquinas la pro-ducción ha dado un salto cualitativo y cuantitativo que se observa en el enor-me stock de materia prima y de piezas. Gerardo señala las más de 80 toneladas de fundición de barras de acero, perfi-les, y también engranajes, sin fines y coronas en proceso de producción.

La empresa ha acumulado este stock con el que brinda un respaldo que le permite amortiguar todos los baches que puedan producirse en la provisión de materiales y así respaldar a sus clien-tes.

Por último, llegamos al área de arma-

do, donde se colocan las bases, el motor, los frenos, y desde allí, el equipo pasa al sector de pintura y luego se chequea para verificar los parámetros y calidad final. Cada máquina tiene un estado del control que se le realizó, que permite evaluar si hay alguna observación; co-nociendo el número de serie se cono-cen los parámetros de su condición a la salida de fábrica, esto permite hacer la trazabilidad de cada una de las maqui-nas producidas.

Desde el último piso de la empresa, todavía en obra, se tiene una vista pa-norámica de Lanús, la torre de Interama, en Villa Lugano, las canchas de Racing e Independiente en la vecina Avellaneda, el hospital Evita y su mellizo el Juan D. Perón, las torres del Puente Pueyrre-dón, hasta que la mirada se pierde en la mismísima Ciudad de Buenos Aires.

El diseño de la planta, con una arqui-tectura moderna, abarcará también un sector de pintura nuevo, con un sistema electrostático que ha sido aprobado y

es controlado por ACUMAR, para evitar contaminación ambiental. De allí sal-drán flamantes las máquinas de ADSUR en sus característicos colores verde y amarillo.

PERFIL DE UNA EMPRESA

El Ing. Venutolo es un hombre que está muy atento a la realidad y se anticipa a lo que vendrá. Es por eso que, conjun-tamente con colegas de la CAFAC y de FACARA (Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores la República Argentina), y uniendo esfuerzos con distintas entidades técnicas y cientí-ficas del país, creó el ITEEA ( Instituto Tecnológico de Estudio y Enseñanza del Ascensor) para promover y coordinar el avance tecnológico de los sistemas que

forman parte del transporte vertical, haciendo una coordinación mixta entre empresas privadas, institutos tecnoló-gicos, universidades y el Estado, para hacer posible la fabricación con nuevas tecnologías que el mundo demanda en materia de ascensores, y así poder res-ponder cada vez mejor a la demanda in-terna y externa que permita a la indus-tria del transporte vertical argentino, representado en un 80% por Pymes, mantenerse competitiva frente a la competencia que representan las em-presas extranjeras y multinacionales.

Es esa misma naturaleza, que com-parte con el entusiasta Domingo Cas-siodoro, lo que los llevó en el 2002, cuando la Argentina literalmente se vino abajo, a viajar a Italia para buscar la certificación de RINA, y agregarle va-lor a sus productos para hacerlos más competitivos. Fue una decisión y una apuesta. “Todos podemos ser empresa-rios – comenta Venutolo- pero hagamos la diferencia con el industrial, que tiene

Un inesperado y enorme stock de piezas y pallets, armados con lotes de produc-ción, ocupan el piso del predio a medida que avanzamos. El Ing. Pablo Venutolo, hijo de Gerardo, nos guía por la planta explicándonos el proceso productivo de cada área. Junto con José Cassiodoro, hijo de Domingo, son los colaboradores de primer nivel a quienes se les ha asig-nado la tarea de resolver todo lo relativo al corto plazo, mientras que “el doble comando”, como denomina Gerardo a la sociedad de trabajo con Domingo, los asesoran haciendo uso de su larga ex-periencia y se preocupan por el futuro de la empresa a cinco años mínimo, to-mando en cuenta que se avanza en un mundo que cambia tecnológica y polí-ticamente con enorme rapidez. “Si bien Domingo está más en la mirada de los

temas internos de la fábrica, y yo ocu-pándome más de lo institucional, ambos nos complementamos perfectamente y tiramos juntos para adelante”, remarca el Ing. Venutolo.

Una de las últimas inversiones que hizo la empresa es un grupo electróge-no de 200 KVA que permite que -aún con corte de energía- funcione toda la fábrica completa.

Comenzamos la visita por el sector de mecanizado que incluye todos los tornos CNC, los centros de mecanizado, rectificadoras y otros equipos de pro-ducción.

De ese sector salen todas las piezas semi-elaboradas y van al área de arma-do. Allí se hace el montaje de rodamien-tos y alineación de los ejes. El control de calidad es muy estricto en el área de mecanizado.

Los Venutolo muestran orgullosos maquinaria adquirida recientemente, de última generación, como los tornos CNC y los centros de mecanizado hori-

Page 15: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

15

otras características. El industrial todos los días está apostando con un riesgo incierto; esa apuesta es la que a uno lo lleva a asumir riesgos casi como una rutina”. Y Cassiodoro agrega la nota de color al relato cuando comenta que “el euro estaba a $3,60 y en la Argentina no teníamos un peso, nos fuimos sin nada, almorzábamos un café. Tenía-mos que viajar a Italia porque la filial de RINA local no trabajaba en ascensores y en Italia ya se certificaban. Asumíamos los riesgos porque había una posibili-dad de salir airosos. Nosotros abrimos una brecha yendo a Italia donde ya se certificaban ascensores. Fue un viaje muy singular. En Italia recibían fotos y películas de una Argentina en llamas, donde se descuartizaban vacas en las rutas. Cuando llegamos a Roma vimos con asombro carteles que pedían dinero para los niños de la Argentina. Era tal la imagen que una hermana melliza de mi mamá, que era monja y trabajaba en el Vaticano, a la que fui a visitar un día antes de nuestro regreso, me dijo que yo ya tenía trabajo en Roma. Pensó que había ido a buscar trabajo”.

Los ingenieros de RINA, también lle-

garon a la Argentina con mucho temor pensando en encontrarse con un esce-nario de guerra civil. Fabio Collini, uno de ellos, casi no llega debido al pedido de su mujer que lo quiso retener en Ita-lia, por temor.

¿Por qué hacemos todo esto? A la pregunta retórica Gerardo Venutolo, hombre emprendedor que cree en la ca-pacidad de la industria argentina, y que ha cambiado el destino de la industria del transporte vertical en nuestro país (sólo en el futuro podrá constatarse lo acertado o no de este esfuerzo) contes-ta que con un buen producto, fabricado bajo normas y con tecnología de van-guardia, se puede exportar. “El que es fuerte en el mercado interno – explica convincente – puede ser fuerte para exportar; no existe la posibilidad de un sector exportador sin un mercado inter-no próspero para la industria nacional. Para exportar hay que fabricar mucho y para muchos, porque es la manera de mejorar constantemente el producto, lo cual lo hace competitivo para la ex-portación; la mejora continua es la rea-limentación del mercado local”. “En la industria -agrega Cassiodoro- no existe

hacer la plancha; o avanzás o desapa-recés. El fabricante está en la ladera de una montaña, si se para a descansar, retrocede. Siempre hay que avanzar”.

“El gobierno presta plata a los secto-res dinámicos, productores, exporta-dores, a los sectores que representan empleo y este sector en la actualidad da empleo. Este sector (según cifras de la FACARA) emplea aproximadamente a 15.000 operarios metalúrgicos de forma directa”.

“Son más de 1500 empresas meta-lúrgicas que trabajan de forma directa e indirecta en la Industria del ascensor, creando tecnología y valor agregado que se ve reflejado en el aumento en las exportaciones y sustitución de im-portaciones. El sector productivo del Transporte Vertical está en condicio-nes, hoy, de abastecer la demanda sin inconvenientes. Esto beneficia a todos, y dentro de ese todos estamos noso-tros”.

“Creo -continúa- que dentro de lo que actualmente la Sra. Presidente llama la sintonía fina, se puede observar que la producción de los fabricantes de ascen-sores completos y componentes son lo

Page 16: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

16

ADSUR S.A.: Industria nacional...

de “aggiornamiento” para acceder y ma-nipular esa tecnología. La tecnología “gearless” trae ventajas, pero exige un conocimiento para su instalación, man-tenimiento y los sistemas de seguridad que traen aparejados las máquinas. Por otro lado, el sector productivo nacional, es decir las fábricas, tienen que ade-cuar su sistema productivo al produc-to, por eso la mejor manera, según el Ing. Venutolo, es esta integración ad-ministrada con líderes internacionales, pero una integración que no supere un 40% de origen extranjero, tratando de llegar un día al 100% nacional. “Noso-tros tenemos auditorías y un control de calidad homologado por ellos. Bus-camos que nuestro producto tenga una impronta propia y que sea reconocida por nuestros clientes”, define.

Al tratarse de un producto argentino, pasa a gozar del beneficio de los pro-ductos argentinos que es, la exención impositiva al exportarlo dentro del Mer-cosur. “Estamos de acuerdo con las pala-bras que pronunció el 29 de noviembre pasado la Dra. Cristina Kirchner en la Cámara de la Construcción, afirma el Ing. Venutolo, cuando dijo que el cami-

no está claro, la política del gobierno es sustituir importaciones, hasta que el último tornillo, en lo posible, sea de fabricación nacional para beneficiar a los trabajadores argentinos”.

Antes de irnos de ADSUR, ambos so-cios fueron muy claros en su posición frente al desarrollo tecnológico: “Es in-dispensable para el futuro de la empre-sa” sostuvieron.

De todos modos reconocen, con cierto alivio, que en el mundo se considera que las máquinas con reductor aún gozan de buena salud.

ROBOTIZACIÓN Y EXPORTACIÓN

Los socios están comenzando a consi-derar la robotización de los procesos. A la pregunta de si esto podría aten-tar contra el trabajo humano, Gerardo nos contesta que estamos equivoca-dos, porque “ADSUR está pensando en la exportación, de ahí la existencia de su filial de Brasil. Pensamos volcar los crecimientos de producción que da la robotización en los mercados de ex-portación que son amplísimos, porque en Latinoamérica no hay producción

suficientemente interesantes para la economía argentina como para ameri-tar los múltiples programas que ofrece el gobierno, desde tasas subsidiadas, política comercial y diversos programas de apoyo tecnológico”, aclara Venutolo.

Cassiodoro destaca la política del go-bierno en cuanto a la administración de las importaciones.

ÉTICA DE UN FABRICANTE

Hace más de dos años que ADSUR y WITTUR firmaron un convenio para la fabricación de máquinas de tracción “gearless” en la Argentina. Con algunos componentes de alto valor tecnológico de origen alemán, producción y traba-jo argentino, se ha logrado el objetivo de producir una máquina de origen nacional. Los titulares de ADSUR le es-tán muy agradecidos a WITTUR por la confianza que ha depositado en ellos. Esta iniciativa tiene un medido ritmo de producción por dos razones: porque el mercado tiene que madurar para el uso de este tipo de equipamiento y debido tambien a que los pequeños ascensoris-tas e instaladores están en un proceso

Continúa en página 18

Page 17: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

17

Page 18: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

18

ADSUR S.A.: Industria nacional...

de la industria nacional nos generó al-gunas antipatías. A muchos les dolió no poder traer productos del exterior en forma indiscriminada y a valor de dumping. No fue comprendida por al-gunos, la dimensión que tenían las me-didas que fomentó CAFAC; y al revés de lo que algunos dicen sobre que nos beneficiamos nosotros, los más pensan-tes aceptan que sin estas medidas el sector de la fabricación en su totalidad hubiera sucumbido. Luego también re-capacitaron y se dieron cuenta de que si entraban ascensores y componentes a precios de remate, todos hubiéramos dejado de fabricar. Sin fabricantes, las pymes de instalación y mantenimiento se verían sumamente debilitadas y en el corto plazo también desaparecerían del mercado. Las medidas que se toma-ron fueron un milagro para el sector nacional. El industrial y el ascensorista tiene que analizarlo profundamente, porque hay algunos colegas que parece que viven en el exterior y quieren todo importado, pero cuando falta el trabajo se preguntan el porqué”.

“Cuando vino la vorágine de la impor-

de componentes de ascensor. Esto que decimos cabe para cualquier empresa. Nosotros ya dimos un paso yendo a Brasil, donde somos importadores de nosotros mismos, lo cual abre una puer-ta más importante en nuestra gestión. El sector fabricante de componentes y ascensores argentino está en un nivel de vanguardia, en algunos casos supe-rior a Brasil inclusive, dentro del sector independiente. Hay empresas en Italia que fueron a pedir a RINA la certifica-ción que le dieron a ADSUR. Los de RINA nos han comentado que en Europa pue-de ser que una fábrica sea de mayores dimensiones, pero nuestro producto está al mismo nivel de calidad”.

ODIOS Y AMORES

El Ing. Venutolo es un dirigente indus-trial. Hombre inteligente y sumamente trabajador, se dio cuenta que hay que tomar el toro por las astas si uno aspira a un sector ascensorista argentino fuer-te y dinámico. Eso le ha traído simpatías y odios.

Dicho por él “la defensa que hicimos

tación en el 2008, nos preguntamos si nos teníamos que subir a esa ola. Si lo hacíamos nosotros íbamos a estar bien, pero en lugar de 50 empleados íbamos a tener 10. Pero no se trata solamente del beneficio personal, sino del con-vencimiento de cómo progresa un país. También primó en la decisión de seguir fabricando, apostar al país y colaborar con una sociedad desarrollada. En el 2002 éramos 12 en esta empresa, hoy somos más de 100. Llegamos hasta acá porque pusimos mucho trabajo, mucha pasión, mucho convencimiento, mucho enfoque“.

Cassiodoro cierra el encuentro co-mentando que hace un tiempo los vi-sitaron importantes capitalistas que les quisieron comprar la empresa; él los miró y les dijo “A mí me gusta trabajar, ayudar, me pone contento ver que mu-chas mañanas al llegar a la empresa me encuentro con que no tengo lugar para estacionar mi auto porque están esta-cionados los autos de los muchachos que trabajan acá. Eso me hace feliz. Y todo lo que hemos hecho está reinver-tido en la Argentina”.

Viene de página 16

Page 19: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

19

De interés para técnicos electrónicosDocumentación del GCBA que acredita que el Título de Técnico Electrónico otorga, desde el año 1999, las mismas incumben-cias para trabajar en los ascensores como para participar en los cursos de Posgrado de la Escuela Técnica Otto Krause.CÓDIGO DE LA EDIFICACIÓN DE C.A.B.A2.5.4.2 Constructores e Instaladores de Segunda Ca-tegoríaa) Constructores: Además de los ya registrados pueden ser Constructores de Segunda Categoría:(1) El Maestro Mayor egresado de la Escuela Nacional de Educación técnica o de una ex Escuela Industrial de la Nación o de la ex Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. (2) El Maestro Mayor de Obras o el Constructor de Se-gunda Categoría de las Escuelas Técnicas Municipales “Raggio”;(3) EI técnico Constructor egresado de una Escuela anexa o dependiente de una Universidad Nacional con cinco (5) o más años de estudio.b) Instaladores: Además de los ya registrados pueden ser instaladores de Segunda Categoría: (1) El Técnico Mecánico (para instalaciones mecánicas, electromecánicas, térmicas y de inflamables) egresado de una Escuela Nacional de Educación técnica, de una ex Escuela Industrial de la Nación o de las Escuelas Técnicas Municipales “Raggio”. (2) El Electromecánico (para instalaciones eléctricas y electromecánicas) egresado de una Escuela Nacio-nal de Educación técnica, de una ex Escuela Industrial de la Nación o de las Escuelas Técnicas Municipales “Raggio”(plan de estudios de 6 años). (3) El electrotécnico (para instalaciones eléctricas egresa-do de las Escuelas Técnicas Municipales “Raggio” (plan de estudios de 5 años). (4) El Técnico Mecánico Electricista (para instalaciones eléctricas y electromecánicas), egresado de una escuela anexa o dependiente de una universidad nacional con cinco (5) o más años de estudio.(5) El Técnico de Fabrica en la especialidad de Máquinas Eléctricas (para instalaciones electromecánicas) egresado

de la ex Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. (6) El Técnico de Fábrica en la especialidad de instala-ciones eléctricas (para instalaciones eléctricas) egresado de la ex Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.(7) El Técnico en Refrigeración y Aire Acondicionado egresado de una Escuela Nacional de Educación Técnica, solamente para instalaciones de refrigeración, calefacción y aire acondicionado.(8) El técnico electrónico (para instalaciones eléctricas, aplicadas a la electrónica) egresado de una ex Escuela Nacional de Educación Técnica o de una ex Escuela Indus-trial de la Nación o de las Escuelas Municipales de Educa-ción Técnica (plan de estudios de 5 (cinco) años o más).

CÓDIGO DE LA EDIFICACIÓN DE CABA2.5.6.3 Obras que pueden proyectar y ejecutar el pro-pietario, el instalador o empresaEl instalador de la especialidad eléctrica en una obra pue-de, además, realizar las siguientes instalaciones mecáni-cas accionadas a electricidad:(1) Maquinaria para la ejecución de un edificio: hormigo-nera, moledora, mezcladora, sierra circular, noria eleva-dora, montacargas, guinche;(2) Maquinaria para servicio corriente de un edificio ter-minado: bomba de aporte o de evacuación de agua u otros líquidos, extractores de aire, ventiladores.La Dirección podrá agregar a los ítems (1) y (2) otras máquinas de igual o menor importancia.Para la instalación de ascensores, montacargas cuando también transporten personas, escaleras mecánicas y guarda mecanizada de vehículos, se requiere profesional o empresa de primera categoría o de segunda categoría habilitado para este tipo de instalaciones y de acuerdo a los alcances que la respectiva habilitación le confiere.

BOLETÍN OFICIAL GCBA N° 641 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CÓDIGO DE LA EDIFICACIÓN. TÉCNICO ELECTRÓNI-CO. INCLÚYESE EN ARTICULO CONSTRUCTORES E INSTALADORES DE SEGUNDA CATEGORIA, INC. B) INSTALADORESBuenos Aires, 14 de diciembre de 1998.LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUE-NOS AIRES SANCIONA CON FUERZA DE LEY:Artículo 1° — Inclúyese en el artículo 2.5.4.2., Cons-tructores e Instaladores de Segunda Categoría, Inc. b) Instaladores, del Código de Edificación:“(8) El Técnico Electrónico (para instalaciones eléctricas, aplicadas a la electrónica) egresado de una ex Escuela Nacional de Educación Técnica o de una ex Escuela Indus-trial de la Nación o de las Escuelas Municipales de Educa-ción Técnica (plan de estudios de 5 (cinco) años o más).Art. 2° — Comuníquese, etc.IBARRA - Miguel O. Grillo

Ley N° 138Buenos Aires, 23 de febrero de 1999.En virtud de lo prescripto en el Art. 8° del Decreto N° 2.343/GCBA/98, certifico que la Ley N° 138 (Expte. N° 107.952/98) ha quedado promulgada automáticamente el día 18 de enero de 1999.Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, pase para su conocimiento y demás efectos a las Secretarías de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, de Hacienda y Finanzas y de Gobierno, gírese copia a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por intermedio de la Dirección General de Asuntos Políticos e Institucionales en prosecución de su trámite.Jorge A.S. BarbagelataSubsecretario

Page 20: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

20

Nuevos requisitos de seguridad Antonio Imbimbo

El bloquehidráulico“KMl”

La nueva directiva de máquinas 2006/42/CEha introducido nuevos requisitos de seguridad que impactan también sobre los ascensores. Tales requisitos han sido aceptados en las normas EN 81-2:2010 y figuran bajo el nombre de “Enmienda A3”.

Algunos puntos que afectan de cerca a los componentes hidráulicos:• La protección contra los movimientos incontrolados;• La precisión de parada en la fase de llegada al piso y de renivelación

Para el primer punto se ha desarrollado un equipo espe-cífico.

1.MOVIMIENTOS INCONTROLADOS

La protección contra los movimientos incontrolados debe ser tal que los prevenga tanto en ascenso como en des-censo.

Definición: por movimiento incontrolado se entiende todo movimiento de la cabina, con puerta de cabina y de piso abierta, no controlado por el cuadro de maniobra.

Movimiento en descenso: en el caso de los ascensores hidráulicos, este evento en descenso puede producirse a causa de: • Falta de sellado del carrete o cañería inferior en posición de clausura.• O por la falta de sellado del carrete de apertura (Figura 1).

Figura 1. Falta de sellado del carrete de apertura.

(Kit de movimientos incontrolados)

Page 21: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

21

Movimiento de ascenso: siempre en el caso de los as-censores hidráulicos (que típicamente no incluyen un contrapeso), el movimiento incontrolado de subida simplemente está garantizado por la lógica de alimen-tación del motor implementado en el cuadro de manio-bra. Los requisitos de la Enmienda A3 (aceptados en la EN 81-2:2010) que deben ser aplicados necesariamen-te a partir del 1° de enero de 2012, si se querrá tener la presunción de conformidad a los requisitos esenciales de seguridad tanto de la Directiva de Ascensores como de la de Máquinas.

2. EL KIT “KMI”2.1 Los requisitos de diseño

Se ha patentado el KMI (Kit de Movimiento Incontrola-do) que representa de manera simple y original lo que requiere la Enmienda A3.

El sistema ha sido proyectado para alcanzar los si-guientes objetivos:• No rediseñar el circuito del distribuidor hidráulico;• No alterar las medidas de las centrales de potencia, implementando válvulas externas al distribuidor (door lock valve) en la línea de alimentación hidráulica entre pistón y distribuidor;• Utilizar los componentes existentes en el circuito hidráulico -típico de los ascensores hidráulicos- para generar la frenada de emergencia, sin introducir pér-didas de carga adicionales;• Tener un kit compacto y utilizable en todo tipo de instalación hidráulica (aplicable, con los debidos me-dios, también en caso de restructuración);• Tener un kit con circuito hidráulico separado del cir-cuito principal y con funciones remotas, en cualquier punto del pasadizo o de la sala/armario de máquinas;• Tener un monitoreo eficaz del sistema.

Page 22: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

22

El bloque hidráulico...

2.2 Los componentes del kitEl kit se compone de los siguientes elementos (Figura 2):1. Acumulador;2. Bloque hidráulico;3. Interruptor de presión;4. Electro válvula

Figura 2. Los componentes del kit.

Figura 3. Ficha electrónica.

La ficha electrónica esquematizada en la Figura 3 (no repre-sentada en la Figura 2) tiene una función doble:• Recoge las informaciones del cuadro para gestionar el mo-vimiento incontrolado;• Gestiona el pilotaje del accionador hidráulico.Elementos adicionales comunes a la instalación son:5. Válvula de bloqueo;6. Cuadro de maniobra;7. Central de potencia8. Pistón.

El block hidráulico está conectado (en circuito cerrado) a la tapa de la válvula de bloqueo y en un punto del circuito hidráulico, donde hay presión (Ej.: Válvula de drenaje del pistón).

3.PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Como se muestra en la Figura 2, el block hidráulico (2) fue concebido para acumular la presión del pistón (8), necesaria para accionar la válvula de bloqueo(5), en caso de movimiento incontrolado. Tal presión viene almacenada en el acumulador (1).

La presión acumulada deriva de la presión dinámica, ge-nerada por un viaje de ascenso (con cabina a carga máxima) o mandando el pistón contra la parada mecánica (con una maniobra directa). En tal condición, el accionador logra una presión que es mayor que la presión estática máxima del as-censor y, no obstante, inferior o igual al valor de calibrado de la válvula de sobrepresión del distribuidor.

Una vez alcanzada la presión auxiliaria que necesita el sis-tema, el interruptor de presión habilita la maniobra cerrando un contacto.

La presión auxiliar acumulada será conservada en el bloque hidráulico estáticamente (no están previstos ciclos de carga y descarga para cada sistema de viaje), porque la electroválvula sobre el accionador hidráulico está normalmente cerrada.

Cuando se genera el movimiento incontrolado ( puertas abiertas y cabina fuera de la zona de la puerta que transita por el sensor del pasadizo, maniobra deshabilitada), una ficha electrónica que interpreta las señales de ingreso, provenien-

Botón dereseteo

Page 23: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

23

tes del cuadro de maniobra (puerta de piso y de cabina abier-tas, maniobra en reposo, cabina fuera de la zona de la puerta después que se han verificado los eventos precedentes), opera la electro válvula para hacer descargar la presión acumulada en la válvula de bloqueo, generando así la intervención.

Como la presión almacenada siempre es mayor que la estáti-ca de la instalación, está garantizada siempre la intervención de la válvula de bloqueo, con prescindencia de las condiciones de carga de la cabina.

La válvula de bloqueo, como componente de seguridad, está proyectada para garantizar determinados requisitos de intervención (en términos de rapidez de intervención y de

capacidad de detener la cabina a plena carga), que se adecua bien a los requisitos de la Enmienda A3.En caso de falla del kit, el interruptor de presión señala la anomalía al cuadro de maniobra, abriendo un contacto. A continuación de esta apertura (que se puede conectar en serie al contacto de sobrecarga o de temperatura de la sala de máquinas) el ascensor, si está en movimiento, completa el

ciclo, llega al piso y queda allí con puerta abierta hasta el res-tablecimiento de las condiciones de apresto del kit. La válvula de bloqueo no es solicitada a fatiga, porque su intervención sólo es requerida en caso de movimiento incontrolado ( evento poco probable durante el ciclo de vida útil del ascensores).

El monitoreo no está relacionado con el movimiento de las válvulas, pero es sensible a la presencia de energía necesaria a aplicar al sistema.

4. COMBINACIONES PARA EL MONTAJE

Sea:KMI - Kit de Movimiento Incontrolado;VB - Válvula de Bloqueo;IN - Conexión del circuito de recarga de presión AUX del KMI mediante cañería hidráulica flexible;OUT - Conexión del circuito de pilotaje VB mediante cañería hidráulica flexible.

La combinación para el montaje prevé tres configuraciones macro, de las cuales la primera es la más ventajosa.

A) VB en alto, KMI cerca de VB. IN está conectado al drenaje del pistón y OUT a la tapa VB, mediante una cañería hidráu-lica flexible ( tubería corta).

B) VB en bajo, KMI cerca de VB. IN está conectado al drenaje con una cañería hidráulica flexible, tan larga como la camisa del pistón; OUT está conectado a la tapa VB con una cañería hidráulica flexible corta.

C) VB en cualquier posición, KMI en proximidad de la central de potencia. IN está conectada al distribuidor con una cañería hidráulica flexible corta; OUT está conectada a la tapa del VB con una cañería hidráulica flexible, larga como la cañería hidráulica que conecta el distribuidor de la central de potencia al pistón.

A continuación están esquematizadas las tres posibilidades en la Figura 5:

Figura 4. Principio de funcionamiento.

Figura 5

Page 24: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

24

El bloque hidráulico...

5. VENTAJAS

Las ventajas derivadas del KIM están relacionadas a los siguientes elementos:

• Simplicidad del sistema de monitoreo;• No conduce a pérdidas de carga adicio-nales y por lo tanto no empeora el ren-dimiento total del ascensor hidráulico;• Es un único sistema integrado, consti-tuido por accionador hidráulico y lógica electrónica de comando, para una fácil integración con los cuadros de manio-bra;• No se requiere la implementación de una lógica específica para el proveedor del cuadro de maniobra;• Rentabilidad del sistema de monitoreo respecto a los sensores capacitivos ( sis-tema de auto monitoreo);• Rapidez de instalación del hardware;• El monitoreo puede ser conectado en serie al control de la temperatura del cuadro o de la sobrecarga: cuando fal-tara la presión en el KMI para accionar VB, la instalación cumplimenta el reco-rrido y luego se detiene a la espera de que se restablezcan las condiciones de seguridad.

6. CONCLUSIONES

El sistema es aplicable también en instalaciones adquiridas antes de la aplicación de la EN 81-2:2010 (por lo tanto sin pro-tección contra los movimientos incontrolados), pero que serán montados ahora que ha entrado en vigor la Enmienda A3( Enero 2012), a condición que tengamos la válvula de bloqueo arreglada para la conexión al kit KMI.

Fuente: Elevatori

Page 25: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

25

United Technologies Corp. (UTC) anunció recientemente la designación de Pedro Baranda como presidente de Otis. Baranda sucede a Didier Michaud-Daniel, que regresa a Francia para desempeñarse como CEO de Bureau Veritas. Hasta hace poco, Baranda fue el presidente de Otis para el sur de Europa y Medio Oriente. Comenzó su carrera en UTC en 1993 como ingeniero investigador en Madrid. En 1997, fue transferido al Centro de Ingeniería de Otis en Farmington, Connecticut, EE.UU. Ocupó varios cargos gerenciales en Otis desde 2001 hasta 2006. En 2000, Baranda formó parte de un equipo de ingenieros de Otis que ganaron la Medalla George Mead, que es considerada el honor más alto de la ingeniería otorgado por UTC.

LA UTC DESIGNA NUEVO PRESIDENTE DE OTIS

De acuerdo con el Pacific Palisades Dispatch, en Febrero 22, en el área de Pacific Palisades, en Los Angeles, EE.UU., una mujer de 65 años fue rescatada después de que la cabina de un elevador funicular en el que viajaba cayera desde una altura de 50 metros al piso. Los bomberos dijeron que los cables del elevador se rompieron, causando la caída. La mujer accidentada sufrió heridas en cabeza, hombro, brazo y espalda. Fue trasladada a un hospital cercano donde quedó internada en una condición estable.

MUJER RESCATADA DESPUÉS DE LA CAÍDA DE UN ASCENSOR

Page 26: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

26

Uso de acelerómetros en ascensoresEl desarrollo de la tecnología, y sobre todo, de la miniaturización, permiten que an-tiguas y simples teorías se tornen aplicables a la industria electrónica a precios muy convenientes. Esto sucedió con los acelerómetros, cuya teoría es muy básica pero su uso masivo se extendió en los últimos años. Tal expansión se produjo por la apa-rición a costos realmente bajos de los llamados sistemas microelectromecánicos (MEMS). En este artículo queremos introducir el concepto de acelerómetro, mostrar distintos tipos de los mismos según su tecnología y ejemplificar con algunas aplica-ciones generales. Luego se muestran diferentes ideas de posibles aplicaciones de acelerómetros en ascensores, y se presenta un nuevo producto de AVAXON desa-rrollado en base a acelerómetros.

Un potencial sin techo Ing. Pablo Dosisto*

DEFINICIONES

La aceleración es una magnitud física que nos indica la variación de la veloci-dad por unidad de tiempo a la que está sometido un cuerpo. Viene también de-finida en la física clásica por la segunda ley de Newton F=m.a ó a=F/m, es decir, la aceleración es igual a la suma de fuer-zas aplicadas a un cuerpo dividido por su masa. La unidad de la aceleración según el sistema MKS es m/s2.

La aceleración de la gravedad pro-ducida por el campo gravitatorio terres-tre se llama g y, para fines prácticos, se la considera una constante: g=9,8m/s2.

¿Qué es un acelerómetro? Es un transductor electromecánico que de-termina la aceleración a la que está so-metido un cuerpo y proporciona a su salida una variación de magnitud física proporcional a la aceleración.

En un contexto estático, un aceleró-metro alineado con el campo terrestre mide la aceleración de la gravedad g. Al inclinarlo, esa magnitud varía y con una

ley muy simple se pueden deducir los grados de inclinación con precisión de décimas de grado. Es por ello que a un acelerómetro usado para medir inclina-ción se lo llama también inclinómetro.

El principio funcional del aceleróme-tro como sensor es muy antiguo y pue-de resumirse en una masa suspendida sujeta con un resorte y un amortigua-dor viscoso, que ofrece una resistencia a las fuerzas aplicadas y evita la oscila-

ción. En la figura 1 se puede ver el es-quema básico de un acelerómetro.

Esta es la idea básica de un acele-rómetro mecánico. A continuación se repasan éste y otros tipos de aceleró-metros.

Figura 1. Acelerómetro mecánico.

TIPOS DE ACELERÓMETROS Y SUS APLICACIONES

Existen muchos tipos de aceleróme-tro según su tecnología o principio de funcionamiento. En general, cada tipo de acelerómetro es más apto para una aplicación que para otra.

Vamos a clasificarlos por su tecnolo-gía, para después centrarnos en el tipo de acelerómetro de nuestro interés. Ellos son:• Mecánicos: Como se puede ver en la figura 1, emplean una masa, resortes y sistemas de amortiguación. La posición de la masa es directamente proporcio-nal a la aceleración aplicada. • Capacitivos: Modifican la posición re-lativa de las placas de un microconden-sador cuando está sometido a acelera-ción. Son extremadamente resistentes, por lo que se utilizan en mediciones de aceleración de alto impacto como pro-yectiles.• Piezoeléctricos: Su funcionamien-to se basa en el efecto piezoeléctrico. La deformación del material producida por la aceleración causa un cambio en la estructura cristalina y así cambian las características eléctricas.• Piezoresistivos: Utilizan un sustra-to que varía su resistencia con la de-formación mecánica producida por la aceleración. La ventaja de esta tecno-logía respecto a la piezoeléctrica es que

Continúa en página 28

Page 27: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

27

Page 28: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

28

Uso de acelerómetros...

pueden medir aceleraciones hasta 0Hz de frecuencia.•MEMS: Se denomina sistema mi-croelectromecánico (MEMS) a micro-máquinas que contienen elementos mecánicos, eléctricos, electrónicos y hasta ópticos en un sustrato común de silicio similar a los circuitos integrados. Estos sistemas pueden tener tamaños desde el orden de los micrómetros hasta el milímetro. Se los considera un tipo de acelerómetro especial por su diferencial respecto al resto, aunque puedan utili-zar el principio de funcionamiento de alguno de los tipos mencionados.

La variable más importante a tener en cuenta para la elección de un acele-rómetro es su rango de medición. El mismo se mide en una proporción de g, por ejemplo, hay acelerómetros capaces de medir desde 0g hasta unos pocos g y otros llegan hasta miles de g. Hay que tener en cuenta que, a igual amplitud de señal de salida, cuanto menor sea el rango del acelerómetro que utilicemos para nuestra aplicación, mayor va a ser su sensibilidad.

Para tener una referencia de estos valores mencionamos algunos ejem-plos:• El arranque de un ascensor suele ron-dar los 0,5g de aceleración absoluta.• Las montañas rusas más veloces pue-den llegar a acelerar a 5g.• El pico de aceleración por un corto lap-so en un choque automovilístico, típi-camente fatal, puede llegar a 100g, y el airbag se abre al detectar sólo 3g.• La aceleración de una bala calibre 9mm puede ser de 30.000g

Además del rango o alcance de me-dición, en la elección del acelerómetro adecuado para una aplicación hay que tener en cuenta otras variables. Entre ellas podemos mencionar: ancho de banda, no linealidad, histéresis, sen-sibilidad transversal, sensibilidad a la temperatura, resonancia, etc. El análisis de las mismas escapa al alcance de este artículo.

APLICACIÓN DE ACELERÓMETROS EN ASCENSORES

La combinación de acelerómetros de tipo MEMS en circuitos integrados que incorporan acondicionamiento de señal, filtros y hasta salidas digitales permiten utilizarlos de manera muy sencilla en cualquier proyecto electrónico.

La industria del ascensor en particu-lar presenta un mercado muy fértil para la incorporación de tecnología. En este

apartado presentamos algunas aplica-ciones posibles de proyectos basados en acelerómetros que mejorarían la perfor-mance del ascensor.

La precisión de los acelerómetros va mejorando muy rápidamente, por lo que se presentan algunas ideas viables con la precisión de los acelerómetros actua-les y algunas que tal vez requieran de mayor precisión.

Alarma de sobrevelocidadConociendo la velocidad en tiempo real medida en cabina, es posible obtener señales de alarma de sobrevelocidad, para anticiparse a las drásticas clavadas de seguridad o frenadas riesgosas cerca de los límites.

Detección de anomalíasHaciendo un análisis espectral de vi-braciones basado en acelerómetros o examinando las curvas de arranques y frenadas, pueden diagnosticarse casos de encoders mal montados, variadores mal parametrizados, fallas mecánicas, etc.

Cálculo energéticoA partir de datos tales como la masa to-tal en movimiento y la aceleración en tiempo real, puede resolverse la inte-gral, que permite determinar con exce-lente precisión la energía empleada en cada arranque y parada. Esto puede ser una interesante herramienta de ayuda al diseño de ascensores, sirviendo para ensayar, medir y comparar el impacto de cambios o innovaciones mecánicas en el consumo energético.

Estadísticas de viajesCon el conocimiento de la aceleración, velocidad y posición, resulta muy fácil guardar registros estadísticos de dis-tancia recorrida, cantidad de viajes, ve-locidad alcanzada, tiempos y distancias de frenados, etc. Reales, medidos en la cabina. Utilizando esta información en conjunto con otros sensores, se puede analizar el efecto en la performance del ascensor de las condiciones particulares de cada viaje, tales como las variaciones en las condiciones de carga, tipo de trá-fico, voltaje de la red, etc.

Alternativa o complemento al encoder en VVVFUtilizar la señal de un acelerómetro en cabina como realimentación para los equipos de VVVF, nos permitiría condi-cionar y variar en cada viaje las curvas de arranque y frenado. Esta medición

en cabina reflejaría oscilaciones y con-diciones especiales, derivadas del res-balamiento y elasticidad de los cables de tracción, que afectan el confort de viaje y no son detectadas con encoders montados en el eje de la máquina. Es posible así mejorar la performance y seguridad del funcionamiento de los VVVF.

Ejemplo de aplicación según AvaxonAvaxon Andares® es un indicador de posición autónomo para ascensores y montacargas, basado en acelerómetros que AVAXON acaba de presentar al mer-cado.

Su principal característica es la capa-cidad de informar de forma continua y veraz el piso en el que se encuentra la cabina y el sentido de movimiento.

La utilización del acelerómetro como único sensor permite tener una placa que sólo requiere de alimenta-ción eléctrica para funcionar. Es decir, se evita la interacción con el control de maniobras y la utilización de chapas, imanes y/o cabezales de conteo.

Logra su objetivo “sensando” y proce-sando en tiempo real la aceleración de la cabina. El cambio de piso se informa a través de dos dígitos alfanuméricos y una flecha, a través de un “buzzer” y, de manera opcional, a través del sinte-tizador de voz con mensajes de audio pregrabados.

El acelerómetro está incorporado en la placa que tiene los dígitos. La misma debe instalarse de manera vertical en la cabina, y así el acelerómetro entre-ga una señal continua de aceleración en el eje de medición que, integrada en función del tiempo se convierte en la velocidad del ascensor. A su vez, inte-grando luego la velocidad en función del tiempo, se obtiene la posición.

Alcanza con estas simples definicio-nes para entender el principio de fun-cionamiento del indicador de posición.Hay que tener en cuenta que a pesar de que estas definiciones teóricas funcio-nan muy bien, en la práctica habría que tener un acelerómetro ideal para tener una señal de posición continua y preci-sa en tiempo real. En la práctica, al ser un cálculo tan indirecto, la precisión de la posición medida va a depender mu-cho de la precisión del acelerómetro y sobre todo del filtrado y procesamiento efectuado en la señal.También hay que considerar que, inclu-so teniendo un acelerómetro ideal, las vibraciones, las oscilaciones mecánicas

Viene de página 26

Page 29: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

29

y la leve inclinación del ascensor son la causa de que el eje de medición no sea siempre exactamente vertical, y por lo tanto, la aceleración de la gravedad no influye siempre en igual proporción en todo el pasadizo.

Para medir las aceleraciones horizon-tales resulta procedente la utilización de acelerómetros con más de 1 eje.Una vez filtrada, acondicionada y ajus-tada la señal de aceleración, se requiere hacer consideraciones especiales según el tipo de ascensor donde funcionará el indicador, para acotar aún más la posi-bilidad de errores.

En la figura 2 se pueden ver las cur-vas obtenidas de un ascensor de 45 m/min. y 2 velocidades, viajando una dis-tancia de una parada, aproximadamen-

te tres metros. En la primer curva se ve la señal obtenida del acelerómetro, don-de se puede distinguir un primer pico de aceleración cuando el ascensor arranca, luego se ve un pico de desaceleración cuando, aproximando al piso, pone la segunda marcha, baja, y un último pico de desaceleración más abrupto cuando finalmente frena.

Abajo se ve la curva de velocidad cal-culada a partir de la primera, donde se observan claramente los dos momentos de velocidad estable, uno a velocidad nominal y una segunda marcha a un cuarto de velocidad.

En la tercera curva se ve la posición calculada a partir de la velocidad.

Figura 2. Ascensor de 2 velocidades.

Este patrón de comportamiento se repite siempre en el mismo tipo de as-censor. Es por ello que se puede acotar cierto tipo de comportamiento para condicionar los resultados del proce-samiento de las señales obtenidas del sensor.

En la figura 3 se observan las curvas obtenidas de un ascensor de 60 m/min. con variador de velocidad, en un viaje

Figura 3. Ascensor con variador de velocidad.

de aproximadamente seis metros de dis-tancia. En este caso la señal de acelera-ción es más ruidosa, pero igualmente se puede obtener una señal de velocidad limpia donde se ve que el ascensor no llega a viajar a velocidad nominal esta-ble, sino que la curva de arranque casi se superpone con la de frenada. Luego de esta primera desaceleración pone una segunda marcha de nivelación a muy baja velocidad, logrando un viaje más confortable.

Estos juegos de curvas obtenidos de casos reales nos permiten relacionar la teoría con una densa variedad de con-sideraciones prácticas necesarias en el análisis de casos particulares.

Para indicar la posición del ascensor, el Avaxon Andares® necesita de un primer viaje de reconocimiento, donde guarda en una tabla la posición de cada una de las paradas.

Una ventaja importante que se pue-de obtener con este tipo de “sensado”, es que la flecha direccional del display siempre va a apuntar correctamente, ya que unas décimas de segundo después

de iniciado el viaje, el Avaxon Andares® no tiene ninguna duda del sentido de movimiento.

También conoce perfectamente cuándo el ascensor se está moviendo y cuándo está frenado. En general, los indicadores de posición autónomos precisan alcanzar el piso siguiente para cambiar la flecha en caso de que se haya invertido el sentido; en cambio, el Avaxon Andares® muestra la flecha que corresponde cuando el ascensor se mueve y se queda fija inmediatamente que el ascensor frena, sin necesidad de conectarse al patín retráctil ni a ningu-na otra señal de la instalación.

CONCLUSIONES

Podemos asegurar que todavía no se ha explotado ni mínima-mente el potencial que tienen los acelerómetros para todo tipo de industrias. En el caso de los ascensores, las aplicaciones presentadas son sólo una muy pequeña porción de la infinidad de ventajas que puede tener el conocer la aceleración, velocidad y posición de la cabina en tiempo real.Invitamos a los lectores a pensar otros posibles usos de aceleró-metros en ascensores, teniendo en cuenta que, en cierto senti-do, la tecnología ha dejado de ser una limitante. El límite lo pone la imaginación.

* Ingeniero de desarrollo en Avaxon SRL.

[email protected]

Page 30: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

30

Una fuerte apuesta al futuro...

Ascensores Cóndor SRL es la empresa argentina líder en el mercado nacional de elevadores, con más de me-

dio siglo de destacada presencia en el rubro. A pesar de su crecimiento interno y su política de expansión

por América Latina sigue siendo una PyME familiar. Así lo subraya su Socio Gerente, Juan Luis Sánchez -ver co-lumna aparte- y así lo sienten sus más de 180 emplea-dos con años de antigüedad en la fábrica, y también, y quizás más importante aún, lo constatan sus clientes.

Page 31: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

31

Ascensores Cóndor S.R.L., una empresa argentina con proyección latinoamericana

Page 32: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

32

Ascensores Cóndor S.R.L....

“El auge de la construcción le permitió a muchos desarrolladores ampliarse y diversificarse, lo que nos obligó a cre-cer en forma paralela, adaptándonos y satisfaciendo demandas cada vez más sofisticadas”, reflexiona Juan Luis Sán-chez (h), socio gerente de Ascensores Cóndor SRL. Históricamente la fábrica radicada en el partido bonaerense de Ituzaingó se dedicó a la fabricación de equipos con un promedio de 60 y 90 metros por minuto de velocidad.

En 2011, sus ingenieros y técnicos, luego de un trabajo conjunto de tres años con la firma Wilcox Ingeniería Electrónica, finalizaron el desarrollo de ascensores de alta velocidad. El resulta-do de ese trabajo conjunto es un control de maniobras perfeccionado, cien por ciento argentino, que permite adminis-trar velocidades de hasta 150 metros por minuto, apuntalado por circuitos adicionales, controladores de velocidad

y posición. En pocos meses, la compañía instaló cinco ascensores de alta velo-cidad, y una docena que alcanzan los 120 metros por minuto, productos que hasta hace poco pertenecían al terreno exclusivo de las multinacionales.

“Si bien contamos con un amplio catá-logo, en Ascensores Cóndor nos desta-camos por hacer realidad los deseos de cada proyecto presentado por un clien-te. Desde las dimensiones del elevador, los tipos de puertas, cabinas, cielorra-sos y pisos, hasta las prestaciones del mismo, el cliente cuenta con un diseño a medida, algo que muy pocos hacen en el país”, destaca Sánchez. Un valor agregado es el tiempo de entrega: “Un ascensor nuevo nos demanda 120 días, a partir de la fecha de la firma del con-trato, mientras que a empresas muchos más grandes les lleva el doble, ya que trabajan formatos estándar”.

En la planta industrial de Ascensores

Cóndor SRL -15.000 m2- se fabrica el 80 por ciento de los componentes de los as-censores, lo que permite encarar nuevos desafíos con capacidad para ejecutarlos en tiempo y forma. Y las innovaciones son constantes: desde microprocesado-res de última generación, variadores de tensión y frecuencia, hasta visores di-gitales y tecnología accesible para per-sonas con capacidades especiales. “En 2012 presentaremos nuevos desarrollos y avances en tecnología, consolidan-do aún más nuestro liderazgo entre las empresas ciento por ciento argentinas”, confía Pablo Gerez, gerente de la com-pañía. Y agrega: “Apostamos a crecer un 20 por ciento este año, especialmente atendiendo los mercados pujantes del interior del país y las demandas de los países limítrofes, persiguiendo supe-rarnos constantemente como empresa”.

Continúa en página 34

Page 33: revista-del-ascensor-nº-110
Page 34: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

34

Ascensores Cóndor S.R.L....

Nuevos desarrollosEn 2010, y por solicitudes con-cretas y puntuales de clientes que necesitaban resolver pro-blemas de espacio, funcionali-dad y seguridad en sus edificios, el Departamento de Ingeniería Electrónica de Ascensores Cón-dor comenzó a desarrollar la fabricación de rampas, puertas y portones automatizados e hi-dráulicos, estructuras de hasta 15 metros de largo.

Tecnología de exportaciónAscensores Cóndor SRL tiene presencia comercial en varios países de América Latina a los que exporta su amplio catálogo de ascensores: México, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Uruguay son sus plazas más fuertes. A estos mismos destinos proveen componentes e insumos de fa-bricación totalmente local.

División MantenimientoUno de los sectores de la empresa que más creció en los últimos meses es la División Mantenimiento, que desarrolla sus tareas en áreas bien delimi-tadas: mantenimiento preventivo mensual de ascensores, modernización integral de cabinas y ascensores, y reparación de bombas de agua. Se des-taca por brindar una atención personalizada, por contar con la experiencia de trabajadores calificados y disponer como respaldo una planta industrial de excelencia, con más de 50 años diseñando y fabricando ascensores y montacargas.

De Der. a Izq.: Juan Luis Sánchez, Juan Sánchez (Socio Fundador de Cóndor), Graciela Sánchez y Pablo Gerez.

Viene de página 32

Page 35: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

35

50 años al servicio del cliente

Los aniversarios y las fechas importantes son oportunidades ideales para producir balances y reflexionar sobre lo hecho. Y, a la vez, proyectar los desafíos por venir que enfrentaremos como insti-tución. Aprovechando el inicio de un nuevo año, y como autoridad máxima de Ascensores Cóndor SRL, la PyME argentina número uno del mercado nacional de elevadores, me es grato informales a nuestros clientes que continuaremos mejorando y diversificando nuestros productos y servicios, como así lo avalan más de 50 años de exitosa trayectoria en el rubro.

En un informe especial de su suplemento econó-mico, el diario Clarín publicó en febrero que nuestra firma sigue liderando con autoridad el segmento. Esta noticia, que no lo es para nosotros pero aún así nos llena de orgullo, nos motiva a seguir superándo-nos y apostando al desarrollo tecnológico, filosofía que nos acompaña desde los orígenes. Ejemplo de ello es la producción de ascensores que alcanzan los 150 metros por minuto, como también la creación de nuevos diseños de cabinas estándares y pano-rámicas, siempre adecuándonos a los requerimien-tos y sugerencias de los clientes. En ese sentido, ampliamos el área de Modernización, que permite reciclar ascensores antiguos u obsoletos.

Hoy Ascensores Cóndor SRL es sinónimo de seriedad, compromiso y profesionalismo en la fa-bricación de ascensores y montacargas. El mismo reconocimiento lo comparte nuestra División Man-tenimiento.

Buscando alcanzar una mejor comunicación con nuestros clientes, recientemente pusimos en mar-cha el servicio de radio mensaje 24 horas, al que se puede llamar en cualquier momento del día y la semana para solicitar asistencia técnica.

Confiados en nuestra trayectoria y prestigio como empresa, anhelamos poder acompañarlo profesio-nalmente durante 2012.

Juan Luis SánchezSocio Gerente Ascensores Cóndor SRL

Page 36: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

36

Page 37: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

37

Page 38: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

38

“El ICC de Hong Kong no intenta ser una declaración icónica; es una construcción que modifica fundamentalmente el concepto que se tiene sobre los edificios altos.Más que objetos aislados, los edificios altos, integrados al tránsito, representan un modelo sostenible para desarrollos futuros de edificios de gran altura”.

Centro de Comercio Internacional de Hong Kong

El Centro de Comercio Internacional (ICC) se eleva 484 metros sobre el puerto Victoria y es la esencia de Hong Kong concen-trada en un solo destino: poderosas finanzas, turismo global, shopping de lujo y hospitalidad de alto nivel, todo junto en una sola torre construida sobre una sofisticada red de trans-porte que se extiende sobre el Delta del Río Pearl.

Poesía de MovimientoEl estudio de este caso explora el diseño del edificio en tres escalas de conectividad. ICC en el nivel macro, forma parte de una red urbana sostenible. Los mecanismos internos de la torre y su forma la conectan, tanto física como simbólicamen-te, con la estación de Kowloon. Los detalles de la torre hacen realidad la poesía del movimiento.

Edificios altos integrados al tránsito: un paradigma sostenibleMás allá de su perfil pintoresco, ICC habla de la promesa que significan los edificios altos como paradigmas sostenibles, en el que edificios individuales forman parte de un ecosistema más grande de centros verticales, unidos por redes horizon-tales de transporte público.

La densidad en aumento en los centros urbanos, justifica el intento por preservar los recursos de la tierra, y para reducir el uso de la energía que puede demandar una expansión des-controlada. Entre las sociedades de ingresos elevados, Hong Kong se ubica como la de mayor eficiencia en el uso per cápita de la energía anual con 2.600 kgoe ( kilogramos de aceite equivalente), comparada con los 4.108 en Alemania; 7.885 en Estados Unidos, y 10.350 en los Emiratos Árabes Unidos (datos de la OECD 2007, OECD 2008).Y, a pesar de que Hong Kong está asociada con imágenes de calles atiborradas y jun-glas de cemento, sólo el 2% de su superficie es urbana o está edificada. Un 72% está representado por bosques, praderas y tierras de cultivo, y un 25% está cubierto por pantanos y extensiones de agua (World Research Institute 2003).

Ejemplos de edificios de gran altura y densidad sobre esta-ciones de tren, tales como el edificio Met Life Building en Nue-va York, ubicado sobre la Grand Central Station (1960), y más recientemente las KPF´s JR Central Towers, en Nagoya, Japón

(2002), establecieron principios fundamentales para integrar los edificios altos con el tránsito. En Hong Kong, la práctica ha logrado un nivel de integración y escala sin precedentes. Esto ha sido posible por la combinación de un fuerte planeamiento central, una autoridad de tránsito enérgica (Hong Kong´s MTRC: compañía a cargo del sistema de metro MTR de Hong Kong) y una cultura innovadora del desarrollo.

El desarrollo de la Estación KowloonSituado sobre la estación Kowloon, el ICC está integrado con la infraestructura del transporte público que traslada 11 mi-llones de pasajeros por día (Administración Especial de la Región de Hong Kong 2009). El éxito del ICC como desarrollo, proviene de sus conexiones perfectas con la estación Central, con el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, y con China continental, a través de una red de trenes de alta velocidad,

Figura 1: Conexiones del transporte público desde el Centro Internacional de Comercio.

Edificios integrados al tránsito David Malott

Page 39: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

39

subtes, ómnibus, y terminales de ferry (ver Figura 1). El desarrollo de la esta-ción de Kowloon (KSD), que comprende más de un millón de m2 de área, cons-truída sobre 135.630 m2 de tierra recu-perada, es publicitado como “la ciudad del súper transporte”. De acuerdo con el Grupo Sun Hung Kai Properties, el desarrollador de ICC, “La densidad de construcción alrededor de la estación refleja cuánto puede aportar el ferro-carril moderno, como catalizador, para la creación de una ciudad vertical al-tamente compacta y eficiente (Luk et al. 2003)”.

El desarrollo de la estación de Kowloon representa cerca de 675.000 m2 de departamentos residenciales y de servicio, 100.000 m2 de negocios, 232.000 m2 de espacios para oficinas de clase “A”, y dos hoteles -el W y el Ritz-Carlton- los que están ubicados en la parte superior del ICC. Esta pequeña ciudad está construida enteramente alrededor de la estación de Kowloon, conectada por un enorme bloque, que funciona como un podio que abarca el corredor del tren, para crear un plano que se eleva desde el suelo, cubierto con jardines, plazas públicas y cafés al aire libre, formando el techo de la es-tación.

El superbloque KSD se extenderá en el futuro Distrito Cultural del oeste de Kowloon, una operación de $ 21,6 billo-nes de dólares hongkoneses, financiada por el gobierno, que va a incluir 17 espa-cios artísticos y culturales que incluyen teatros, museos, salas de concierto y un predio para representaciones al aire li-bre, con una capacidad de 15.000 asien-tos, en un parque a orillas del agua.

Transporte verticalCon una ocupación diaria proyectada de 30.000 trabajadores y visitantes, ICC es una ciudad dentro de una ciudad. Para lograr el desafío de mover esta vasta población por la torre, los arquitectos concibieron la circulación interna como una extensión vertical de la estación de Kowloon. Un ”lobby” de varios nive-les, que conecta los diferentes modos de transporte, filtra los diferentes tipos de usuarios y los dirige a un sistema de ascensores locales y “charters” de alta velocidad, que van a los lobbies de transbordo o” sky lobbies”, en dirección a las oficinas que están en los pisos superiores, al mirador y el hotel ( ver Figura 2, en página 40).

Page 40: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

40 Figura 2: Zonificación de la circulación vertical.

Ascensores de pasajeros de la Sección del Hotel: Cuatro ascensores Schindler 7000, de doble cabina, veloci-dad de 9 mps, recorrido de 395 m, 2 x 1800 kg de carga.

Ascensores de pasajeros del Mirador: Cuatro ascensores Schindler 7000, de doble cabina, veloci-dad de 9mps, recorrido de 375 m, 2 x 1600 kg de carga.

Ascensores de Emergencia: Tres ascensores Schindler 7000, contra incendios, velocidad de 9mps, recorrido de 403 m, 1600 kg de carga.

Ascensores VIP: Dos ascensores Schindler 7000, velocidad de 7 mps, trayecto de 406 m, 1000 kg de carga.

Montacargas: Un ascensor Schindler 7000, velocidad de 4 mps, recorrido de 415 m, 4500 kg de carga.

Continúa en página 42

Centro de Comercio...

Page 41: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

41

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 42: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

42

Los pasajeros diarios que llegan en el metro, o desde el aero-puerto, son conducidos a través del “Shopping Mall Elements” hasta llegar al atrio de la torre, donde un sistema de tres pisos de escaleras mecánicas en cascada, divide en partes equitativas a la población de las oficinas, y las destina a los ascensores locales o a los expresos, a las cabinas de arriba o de abajo. ICC representa lo último en tecnología de ascen-sores, que incluye la primera aplicación mundial de destino asignado y la doble cabina. Un sistema operativo que integra todo el edificio, conecta una tarjeta inteligente, que es leída en el molinete con un sistema de asignaciones de viajes en ascensor para los que arriban, el que los transportará al piso de destino en el intervalo más corto posible.

Para dirigir la inmensa población y las múltiples funciones de la torre, las llegadas de los pasajeros en los vehículos están organizadas en múltiples niveles, uno sobre otro. Los ómnibus y vehículos públicos llegan al nivel de la calle, mientras un ca-mino elevado perimetral de la estación provee acceso a distin-tas formas de transporte. Los vehículos privados ascienden al techo de la estación, donde está ubicado un exclusivo estacio-namiento para los inquilinos de las oficinas y el Ritz-Carlton Hotel, en un promontorio que mira hacia el puerto Victoria.

Escalonamiento VerticalLa organización vertical de la torre facilitó la construcción del ICC en muchas etapas. ICC es el proyecto más grande que jamás se haya realizado por etapas, verticalmente.

Una imagen de la torre en construcción muestra las zonasmás bajas ocupadas, las zonas medias cerradas por equipa-miento, y los pisos más altos todavía en construcción (ver Figura 3).

Los múltiples planos del terreno -calle, el podio-techo, los lobbies de transbordo de los pisos superiores- proporciona-ron las plataformas temporarias de trabajo que permitieron que esta compleja hazaña de ingeniería pudiera ser asumida por Sanfield, la constructora subsidiaria de Propiedades Sun Hung Kai. Cuando los primeros inquilinos se mudaron, los cuadrantes sur y oeste de la base de la torre eran utilizados como áreas de construcción para los niveles superiores de la torre. Los camiones de cemento atracaban en la estación de bombeo, en lo que luego se convertiría en el lobby del hotel. Las grúas izaban barras de acero al futuro estacionamiento de los inquilinos directamente desde los camiones de plataforma, con sus motores en marcha al nivel de la calle. Las unidades de mantenimiento del edificio se trasladaban sobre unas vías provisorias hacia el lobby de transbordo, para ser izadas e instaladas en la cima de la torre como finalización de la obra.

Realizar el proyecto por fases le reportó al desarrollador un rápido reembolso de la inversión. También, la entrega progra-mada de los espacios de oficina, de a pequeñas cantidades, minimizó para ellos el riesgo de la saturación del mercado. La primera fase de la torre atrajo en forma dramática al grupo inicial de trabajadores, que pobló y aportó vitalidad al espa-cio público y a los negocios del desarrollo de la Estación de Kowloon.

CONCLUSIÓN

Más que una afirmación icónica, el ICC fundamentalmente modifica la manera en que los edificios altos son conceptua-lizados hoy día. Más que objetos aislados, los edificios altos integrados al tránsito representan un modelo sostenible para el futuro desarrollo en altura. ICC, a través de su economía de estructura, escala y forma, logra un balance de eficiencia y maestría. Su elegancia minimalista expresa un futuro de edificios altos; no hay necesidad de retorcer ni forzar para lograr nuevas alturas y duradera relevancia.

Como desarrollo, el ICC es un éxito estratégico del negocio inmobiliario, que está a la altura del nombre del edificio. Se-gún Sun Hung Kai, el 90% del espacio de oficinas está alquila-do o en vías de estarlo. La primera fase de inquilinos incluyen al Banco Morgan Stanley e ICICI, el segundo más grande de la India. El Deutsche Bank y Shinhan Bank, el más grande de Corea, están por mudarse a la segunda fase de la torre. La tercera fase incluye al Credit Suisse y al ING Asia Pacific.

Figura 3: La Torre en construcción.

Figura 4: Lobby principal.

Fuente: Elevator World

Centro de Comercio...

Page 43: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

43

Implementan nueva tecnología para ascensores en NorteaméricaEl código preceptivo de seguridad para ascensores y escaleras ASME A17.1/CSA B4.4 cubre el diseño, construcción, instalación, funcionamiento, prueba, inspección, mantenimiento, modificación y reparación de ascensores, montaplatos, escaleras, caminos rodantes y material de ascensores para Norte América y otras partes del mundo que usan este código.

Antecedentes de ASME A17.7/CSA B44.7

Si un fabricante desea poner un ascen-sor en el mercado, necesita la acepta-ción de una Autoridad con Jurisdicción (AHJ).Para conseguir la aceptación para un ascensor que se aparta del código de ASME, el fabricante debe pasar por el proceso de discrepancia con el res-pectivo AHJ. Este proceso debería ser repetido con cada AHJ donde el ascen-sor debiera instalarse. Lo que el AHJ ne-cesita para estar involucrado depende del estado/provincia, país, o ciudad de Norte América. Además, los diferentes AHJ adoptan diferentes versiones de ASME A17.1/CSA B44.

Debido a que el código sólo trata de tecnología que ya existía, los fabri-cantes necesitaron un proceso para introducir nueva tecnología que fuera

universalmente aceptable para los AHJ.Para paliar este problema y hacer

más sencilla la introducción de tecno-logía alternativa, la National Elevator Industry, Inc. (NEII) reconoció la nece-sidad de un nuevo código de seguridad para ascensores que proporcione un enfoque estructural uniforme, para evaluar de manera efectiva la seguri-dad de nuevos productos. En 2007, fue publicado el ASME A17.7/SA B44.7, el nuevo código de seguridad de funcio-namiento de ascensores y escaleras mecánicas (PBC). El PBC describe un método objetivo y estructurado para establecer un nivel equivalente de se-guridad para sistemas de ascensor, sub-sistemas, componentes o funciones que se aparten de la ASME A17.1/CSA B44, para implementar nueva tecnología más rápidamente, pero con un nivel de seguridad equivalente o superior.

Las ventajas para el fabricante incluyen:

Productos más fáciles de colocar en el mercado norteamericano.

Aplicación de tecnología nueva, in-novadora, segura y eficiente en Nor-teamérica.

Atrae la atención de los clientes po-tenciales.

El producto es respaldado por la re-putación de un cuerpo de certifica-ción como el de TÜV SÜD America Inc.

Utiliza un proceso definido para au-mentar la aceptación de los produc-tos por las distintas autoridades con jurisdicción (AHJ).

Una oportunidad para los fabricantes Dirk Schroeter y Carsten Schumann

Page 44: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

44

Proceso de certificación de acuerdo con ASME A17.7/CSA B44.7

El enfoque de ASME A17.7/CSA B44.7 para establecer seguridad está basado en una aplicación estructurada de la Global Essential Saffety Requirements (GESRs) para Ascensores, derivada de la ISO/TS 22559-1. El fabricante de as-censores o componentes de ascensores debe mostrar con sus Documentos de Conformidad con el Código, los cuales son revisados y examinados a través de un Proceso de Certificación con un AECO (organización certificadora acre-ditada de ascensores y escaleras), que se han alcanzado los requisitos de la

GESR y que se ha logrado un nivel de seguridad equivalente o superior como los requeridos por ASME A171.1/CSA B44. La Figura 1 muestra el Proceso de Certificación de ASME y clarifica las ta-reas de las partes involucradas.Generalmente hay tres opciones para establecer seguridad: Opción 1, cumplir enteramente con la ASME A17.1/CSA B44 (el proceso convencional utilizado para satisfacer todos los requerimientos pertinentes de ASME A17.1/CSA B44); Opción 2, cumplir con partes de ASME y ajustarse a los requerimientos perti-nentes de la misma para las discrepan-cias; y Opción 3, cumplir enteramente con la PBC ASME A17.7/CSA B44.7.

Implementan nueva tecnología...

Figura 1

Page 45: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

45

Fuente: Lift-Report

El proceso de evaluación de confor-midad de TÜV SÜD America como un AECO

Después de un chequeo de aplicabili-dad por solicitud del fabricante, TÜV SÜD America revisa el Documento del Código de Conformidad(CCD) creado por el fabricante, quién deberá incluir una descripción completa del sistema del ascensor, subsistema, componente o función, una lista de desviaciones a los requerimientos de la ASME 17.1/CSA B44 (Opción 2), una lista de los GESR considerados, el informe de la eva-luación de riesgo, y la documentación técnica necesaria para demostrar que todos los riesgos identificados fueron estimados, evaluados y eliminados o mitigados. Es necesaria la CCD para avenirse a la ASME A17.7/CSA B44.7 y posibilitar la verificación de confor-midad. Además, la AECO podría aceptar pruebas llevadas a cabo previamente (si son pertinentes), y/o desarrollar un plan de prueba de pruebas adicio-nales consideradas necesarias con presencia en la prueba, y evaluar los

resultados de la misma para verificar conformidad. Después del examen y la evaluación cuidadosa del CCD final por un experto de TÜV SÜD, y la verifica-ción del producto o función en el lugar de la fabricación, TÜV SÜD America Inc. expedirá un Certificado de Conformi-dad. TÜV SÜD America luego auditará el proceso en curso en una vigilancia anual para verificar que el equipo certi-ficado está siendo fabricado e instalado con los requerimientos definidos en la CCD y Certificado. Para identificar las partes que están sujetas al proceso de certificación de ASME A17.7/CSA B44.7, estas partes necesitan llevar la marca de certificación AECO.

TÜV SÜD America como una AECO

TÜV SÜD America es una organización acreditada para certificar ascensores (AECO) de ASME A17.7/CSA B44.7, que da acreditación a través del American National Standards Institute (ANSI) y del Standards Council of Canada (SCC) desde 2009.

Los autores

Dirk Schroeter es el Gerente de Producto de la División de Ser-vicios Industriales de TÜV SÜD America. Es un Certificador Técni-co AECO y miembro del Comité de Nuevas Tecnologías de ASME 17.

El Ingeniero Carsten Schumann es ingeniero de Proyecto AECO, y un experto de órgano certificador de la Directiva Europea.

Page 46: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

46

RevistadelAscensor

Nuevo CEO para el grupo Wittur

El Dr. Walter Rohregger ha sido nom-brado Consejero de Wittur Holding GmbH con efectividad desde el 1 de enero de 2012 y CEO del Grupo Wittur a partir del 1 de febrero de 2012. Su-cederá al Sr. Stephan Rojahn, que se retirará de su cargo en 2012 a la edad de 64 años, tal y como estaba previsto.

El Sr. Rohregger obtuvo el Doctora-do en Ingeniería Mecánica por la Uni-versidad Politécnica de Turín antes de entrar a formar parte de la filial italiana de GKN en su provincia natal del Tirol del sur. GKN es un Grupo de Ingeniería

Integral que opera en los cuatro sec-tores de los sistemas de automoción, metalurgia de polvo, sistemas terres-tres e ingeniería aeroespacial. A lo largo de sus veinticinco años con GKN, el Sr. Rohregger ha conseguido una extensa experiencia internacional. Durante más de una década fue responsable de la ex-pansión de las operaciones del Grupo en la región Asia-Pacífico basada en el cre-cimiento orgánico, así como a través de adquisiciones y Joint Ventures (alianzas comerciales). Su carrera en GKN incluyó diferentes cargos en producción, inge-niería y ventas en los sectores de la au-tomoción, construcción, minería y agri-cultura, seguidos por nombramientos como Consejero y CEO, y desde 2007, es miembro del equipo ejecutivo del Grupo GKN radicado en el Reino Unido.

El Sr. Rojahn tomó posesión del cargo de CEO en 2006 y reposicionó el Grupo Wittur con éxito. Además de mejorar el rendimiento operativo del Grupo, durante el tiempo que ocupó su cargo

se establecieron nuevas plantas en Eslovaquia, Austria y la India, y se aumentaron las capacidades de las de China, Europa y Latinoamérica. El Grupo Wittur es uno de los más impor-tantes proveedores independientes de componentes y sistemas para la indus-tria del ascensor con una red global de 11 centros de producción y 21 oficinas comerciales. Los productos principales de Wittur incluyen puertas para as-censores, componentes de seguridad y máquinas de tracción gearless, así como cabinas, chasis, contrapesos y centrales hidráulicos. Se diseñan no sólo para obra nueva sino también para proyectos de modernización. La gama de productos incluye diseños y acabados a la medida, soluciones para altas prestaciones, instalaciones ma-rítimas así como equipos estandari-zados.

Wiedenzhausen, a 30 de diciembre de 2011

Cambios en el importante holding

Page 47: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

47

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 48: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

48

Ascensores junto al Bósforo de la Era OtomanaEntre los siglos XVIII y XIX, junto al Bósforo fueron construidos un palacio y una villa, el palacio Dolmabahce y el pabellón Hidiv, utilizados tanto para cuestiones oficiales como para residencia del Sultán, además de residencia veraniega de la familia del Sultán o para recibir huéspedes extranjeros en Estambul. Uno de los mejores ejemplos de un edificio en estilo “art nouveau” en Estambul, es el pabellón Hidiv. En su interior hay ascensores alimentados a vapor. Estos no eran alimentados y accionados en forma individual por un motor a vapor central. La maquinaria eléctrica sustituyó el ascensor a vapor. Este artículo presenta brevemente algunos aspectos de las viejas instalacio-nes y también las primeras aplicaciones de ascensores utilizados en Estam-bul, en la actual Turquía.

1. INTRODUCCION El Bósforo, que conecta el Mar de Mármara y el Mar Negro, es uno de los lugares más fascinantes del mundo; tiene un ancho máximo de 3.200 m y uno mínimo de 550 m, una profundidad máxima de 118 m y un largo de 31,5km. Se formó de manera natural al inicio de la era cuaternaria, cuando el agua del mar ocupó el profundo valle. Durante las distintas épocas del Imperio Bizantino y Otomano, surgieron varios asentamien-tos pequeños en ambas orillas del Bósforo, y luego fue muy apreciado por los sultanes y pashás que desde el siglo XVIII construyeron sus villas y residencias frente al mar.

2. PABELLON HIDIVEl pabellón Hidiv, ubicado sobre el promontorio de Cubukluen el distrito de Beykoz, sobre el lado asiático de Estambul, es un gran palacio que surge en el medio de los bosques exu-berantes sobre colinas que dominan el Bósforo. Este palacio

ha pertenecido a Abbas Hilmi Pasha, el último gobernador otomano de Egipto; tiene su gemelo sobre la ribera del Nilo. Después que en los años ’30, el khedive de Egipto dejó Es-tambul, el Pabellón Hidiv fue comprado por la comuna de esa ciudad. Sin embargo, entre 1937 y 1982 ha sido muy poco utilizado, y a veces como set cinematográfico. El proceso de restauración se inició en 1982 gracias al TURING (Asociación Automovilística Turca). Después de dos años de trabajo, fue reabierto en 1984 como hotel, restaurante y cafetería. Des-pués de la restauración, entre 1994 y 1996, la gerencia del Pabellón Hidiv pasó, en 1996, a la fundación BELTUR de la comuna de Estambul.

El Pabellón Hidiv( Khedivè) fue construido en 1907 en la cresta del monte bajo de Cubuklu, Estambul por Delfo Semi-nati, un arquitecto italiano. Cubre un área total de 1.000 m2, y es en estilo “art nouveau”. Las vistas externas del palacio se muestran en la Figura 1.

Figura 1- Vista externa del Pabellón Hidiv.

El ascensor como obra de arte Ersan Barlas,* Dr. C. Erdem Imrak** y Eren Kayaoglu**

Page 49: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

49

En el centro de la entrada principal del Hidiv hay una fuente de mármol. Un corredor dibuja un círculo alrededor de la pisci-na y es interrumpido por el hall de entrada. El cielorraso de la villa está recubierto de vitrales. Los dos amplios dormitorios tienen paredes con paneles, baños dentro de la habitación y las salas de baño están en el piso de entrada. En este piso la mirada del visitante es atraída por la sección circular del hall y del camino. Además, desde la torre panorámica de la villa, los visitantes pueden admirar una parte del Bósforo. El palacio está administrado según las directivas de los funcionarios de Baltur. A lo largo de un empinado desnivel que pasa a través de las 17 hectáreas del bosque privado de Barred, se llega al pueblo de Kanlica. Muchos materiales de construcción han sido importados de Europa. La villa aloja en el hall principal de la planta baja una piscina monumental. Desde los pisos superiores se puede admirar una fuente de mármol con la parte superior abierta. Dieciséis poderosas columnas de mármol circundan esta imponente fuente de 1,80 m de alto. Otra piscina se encuentra en la parte de atrás: desde los dor-mitorios de los pisos superiores se accede al ascensor a vapor (Figura 2).

Otra característica del edificio es la torre de la cual se ve la mitad del Bósforo.

Esta torre tiene un entrepiso con balcón y una terraza al aire libre; a ambos se puede llegar con el ascensor o subiendo la escalera, si el aliento lo permite. Los ascensores están flan-queados por una amplia escalera con balaustrada de hierro. El balcón del medio de la torre está dotado de una sólida terraza al aire libre. Al comienzo de la escalera del primer piso, hay una puerta por la cual se accede a una escalera estrecha que conduce a la salida de servicio. Haciendo de puente sobre dos continentes sobre las colinas del Bósforo, este palacio alberga un ascensor a vapor en la torre; uno de los primeros ascenso-res a vapor que se utilizaron en Estambul.

3. EL ASCENSOR EN LA TORRE DEL PABELLÓN HIDIVLa construcción en el Palacio Estambul Barred Khedive se ini-cia en 1903 y termina en 1907. Uno de los trabajos más raros en el interior del Palacio del Khedive concierne a tres ascenso-res a vapor. Los ascensores están ubicados en los pabellones del Khedive y eran de marca Stigler. El más famoso de los modernos pioneros italianos, Augusto Stigler, construyó en 1870 un ascensor para el Hotel Costanzi en Roma y puede

Figura 2- vista de un ascensor en la planta baja.

Page 50: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

50

ser considerado como el padre de la moderna industria de los ascensores. Tuvo mucho éxito. Los ascensores Stigler eran los mejores y los más famosos en Europa (Sermedese, 1998).

Algunos han funcionado hasta que ya no se puede man-tener la instalación de accionamiento mecánico a vapor; sin embargo hoy ocuparían mucho espacio. Uno de los tres ascen-sores es accionado por una caldera a vapor y reviste una gran importancia en el mundo de los elevadores. En este ascensor cada cosa era mecánica. Sólo el accionamiento y los coman-dos eran a vapor. Para las llamadas, los pulsantes estaban conectados a una válvula que comandaba cuando hacer partir y cuando detenerse al ascensor en el piso ( Figura 3).

3.1 Diseño de la cabina La estructura principal de la cabina era de madera, con vidrios sobre los cuatro lados y con la puerta de madera y vidrio (Figura 4). El panel de comando es en metal con botones. Las partes de madera del ascensor son en estilo italiano. La válvula de la botonera es a vapor. No hay contactos eléctricos. La superficie de la cabina es de 1,16 x 1,25 metros.

Figura 3 - La torre y el ascensor a vapor Stigler

Figura 4- Cabina de ascensor y los periféricos.

La cabina del ascensor tiene también una puerta especial y muy simple para proteger las personas durante el viaje. La puerta del ascensor funciona manualmente y es en madera con amplias ventanas de vidrio (Figura 5).

La cabina del ascensor corre a lo largo de una guía especial de madera. Naturalmente está dotada de paracaídas y puerta de cabina. Está igualmente dotada de amortiguadores de madera, detrás de las guías de madera. No tienen efecto de amortiguación (Figura 6).

3.2 Guías de la cabina y del contrapesoLa cabina corre sobre guías de madera, sostenidas por una

y de 2,35 m de altura.estructura en L (Figura 7, ver pági-na 52). Los paracaídas funcionan sobre la estructura en L. También las guías del contrapeso son de madera y están sostenidas por la estructura en L, y presentan gargantas especiales por razones de seguridad. La cabina del ascensor es guiada por dos guías de madera utilizadas también para el funcionamiento del paracaídas.

Ascensores junto al Bósforo...

Page 51: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

51

Figura 5 - La puerta de la cabina y sus mecanismos. IZQ.: (a) Vista desde el interior de la puerta de la cabina - DER.: (b) Vista desde el exterior de la puerta de la cabina

La distancia entre las guías de la cabina es de 1,35 metros y para el contrapeso es de 0,38 metros. El contrapeso está conectado a cuatro cables de metal ac-cionados por poleas de fricción y corre por dos guías especiales de madera, como se ilustra en la Figura 7.

3.3 Puerta de piso y de cabinaLas puertas de piso están realizadas con una estructura de acero perforado y son manuales. Disponen de un meca-nismo, siempre manual, para bloquear y desbloquear (Figura 8, ver página 52).

El ascensor corre por el interior de la torre y está rodeado por la escalera cercada por una baranda de acero. Hay tres paradas desde la entrada hasta el último piso (Figura 9, ver página 52).

Figura 6 - Dispositivo de seguridad

y amortiguadores en madera

Page 52: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

52

RevistadelAscensor

Continúa en página 54

Figura 8 - Puerta de piso y periféricos Figura 7 - Guías de madera y sensor mecánico

Figura 9 - El pasadizo y su delimitación

3.4. Polea de fricción y cablesLa polea de fricción, que mide 2 metros de diámetro, es de fundición y tiene cuatro gargantas semicirculares para cables de 12 mm de diámetro, como se muestra en la Figura 10. La desviación de los cables de elevación de la estructura de la cabina a la del contrapeso se obtiene con las poleas puestas en la cima de la torre. Los cables de elevación miden 12 mm de diámetro y en total hay 4.

4. ASCENSORES A VAPOREl uso del vapor para el bombeo de agua se remonta al 1700. Los motores de aquel entonces, hasta los modernos motores a vapor, funcionan introduciendo vapor en un depósito cerrado a presión atmosférica y haciéndolo condensar tirando agua fría sobre la superficie externa del depósito (Severns y otros, 1954). El vapor a alta presión es a continuación transportado a lo largo de los tubos hasta el cilindro del motor, donde se expande en el interior de un pistón, como en el caso del motor alternativo, como se muestra en la Figura 11.

El movimiento de deslizamiento del pistón puede ser trans-mitido a una guía dentada que acciona el piñón conectado a una polea de fricción. Este sistema se ha utilizado como

fuerza motriz por muchos años, pero la competencia con las turbinas a vapor, ha eliminado gradualmente muchos de los primeros modelos (Gaffert, 1952).

A fines del siglo XVIII, James Watt introdujo muchas mejoras que han hecho que el motor a vapor se adaptara a los usos comerciales. Construyó esta maquinaria revolucionaria y el Teagle, previamente mencionado, accionado a vapor. En esa época se utilizaba el comando manual de los cables. Miles de estos ascensores eran accionados con energía a distancia. Cuando los ascensores se instalaban en lugares diferentes de molinos, obviamente se instalaba otro motor a vapor para el ascensor. Casi todos los ascensores o elevadores funcionaban enrollando un cable sobre un tambor para elevar la platafor-ma. Debido al peligro, siempre presente, de la rotura de los cables, no los utilizaban las personas.

Elisha Otis (1811-1861), un mecánico en una fábrica de colchones en Yonkers, New York, EE.UU., fue el pionero en la materia. La venta del primer ascensor de Otis, para personas, ocurrió recién en 1857, con la instalación de un ascensor a vapor en el negocio Haughwout & Co, en New York City (Lampugnani & Hartwig, 1994). Una versión italiana de la tracción a cremallera Flohr fue desarrollada por el más grande

Figura 11 - Mecanismo de accionamiento del engranaje de cremalleraFigura 10 - Polea de fricción y gargantas

Ascensores junto al Bósforo...

Page 53: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

53

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 54: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

54

y antiguo fabricante del país, Augusto Stigler. Nótense las rejas de protección en cada piso y el asiento en el interior de la cabina. La mayor parte de los ascensores del siglo XIX esta-ban alimentados con motores a vapor o directamente a través de una cierta forma de accionamiento hidráulico (Figura 12)

Durante los años 1870, fueron inventadas muchas máqui-nas accionadas a vapor o hidráulicas, específicamente pro-yectadas para las personas. Una tipología popular utilizaba un mecanismo de accionamiento a cremallera y sistemas de pistón flexible (Figura 13).

Esta máquina utilizaba un cilindro horizontal con una rueda dentada en lugar de una vara de pistón. La rueda dentada engranaba con un piñón conectado a una polea de fricción, su movimiento en salida hacía girar el piñón haciendo subir la cabina del ascensor. Cuando la cabina ascendía, la polea rotaba en dirección opuesta, empujando hacia atrás la rueda dentada en el cilindro y forzando afuera el vapor (Gray, 2002), (Potter & Colderwood, 1938). El ascensor instalado en la torre ha funcionado con el mismo principio pero ha empleado un engranaje a cremallera. Su piñón tiene 12 dientes y la rueda dentada tiene 46 dientes, con una profundidad de 25 mm., altura de 16 mm, espesor de 16 mm y un largo de 1,48 me-tros. El paso tanto para el piñón, como para la rueda dentada, es de 32 mm.

5. CONCLUSIONESEl Palacio Khedive alberga tres instalaciones de ascensores a vapor. Estos no eran accionados individualmente pero eran alimentados por un único motor a vapor. Estos ascensores son de marca Stigler.

Figura 12 - Ilustraciones de un ascensor a vapor y de la cabina de la época

Figura 13 - Sistema de engranaje a cremallera

Fuente: Elevatori

Ascensores junto al Bósforo...

* I. Barlas Consultoría, Estambul, Turquía.** Facultad de Ing. Mecánica, Estambul, Turquía.

Viene de página 52

Page 55: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

55

Intentémoslo de nuevo: después del récord de la Interlift 2011 han comenzado los preparativos para la edición 2013

Feria Interlift Augsburgo - Alemania

Augsburgo – Si bien la documentación para la participación en Interlift 2013 se envió a principios de marzo, ya han llega-do las primeras solicitudes a la dirección del proyecto. Por ejemplo, desde la India, en donde se dio la señal de salida para la gira de promoción a nivel mundial de Interlift 2013, durante la “International Elevator and Escalator Expo” de Bombay. En esta exposición, la presentación del Organizador de la Interlift AFAG y el Pa-trocinador especializado VFA-Interlift, fue acogida con gran interés por las em-presas indias de ascensores, y el director del proyecto, Joachim Kalsdorf, ya se lle-vó una inscripción concreta a Augsbur-go. La siguiente feria de muestras tendrá lugar en abril en Langfang (China); en agosto seguirá la de Sao Paulo (Brasil); en septiembre visitaremos la NAEC Conven-tion en Cincinatti, EE.UU., y en octubre se presentará Ia interlift en la Lift Safety Expo (23 – 26) de Corea y en la Eurolift de Kielce (Polonia, 24 – 26).

Interlift 2011: Exposición récord con motivo del aniversario Es así como nos imaginamos un aniver-sario perfecto: con tres nuevos récords, la 10ª Interlift se convirtió al mismo tiempo en la de mayor éxito desde su inicio en 1991. Presentaron las novedades de sus productos y las tendencias 499 exposi-tores, en una superficie de 45.000 m²; 18.781 visitantes acudieron a Augsburgo para informarse de las innovaciones en el mercado de los ascensores. Tres resulta-dos que subrayan con énfasis la posición excepcional de la Interlift en el sector de los ascensores.

Interlift 2011: las mejores notas con-cedidas por expositores y visitantes Desde su comienzo en 1991, la feria recibe con regularidad una calificación excepcional tanto por parte de los ex-positores como de los visitantes. En el 2011, concordando con su aniversario, superaron aún las de las ediciones an-teriores, como se pone de manifiesto en la encuesta representativa realizada por

la Asesoría de Ferias de Muestras y Con-gresos de Herbert Dirr, Hamburgo. Según ésta, el 72 % de los expositores (2009: 67 %) concedieron la calificación global de “muy bien” y “bien”, 23 % valoraron el re-sultado global como “satisfactorio”. Por lo tanto, no fue una gran sorpresa cuando, al igual que en el año 2009, a la pregunta sobre una reiterada participación ningún expositor respondió con un “no”.

También los visitantes de la edición 2011 le otorgaron unas notas excelentes: para el 90% de los mismos, Interlift es la feria de muestra y exposiciones líder a nivel mundial en este sector. El 91% concedió la valoración global de “muy bien” y “bien”, sólo el 1 % calificó la oferta como “menos satisfactoria”. Una vez más ha aumentado la proporción de aquellos participantes con capacidad para tomar decisiones, que ya era de por sí, alta: el 62% de los visitantes (2009: 52%) de-ciden por sí solos, o bien, colaboran en la toma de decisiones. Y lo que sería un sueño para otras ferias de muestras: el 69 % de los visitantes sólo usan Interlift para cubrir sus necesidades de informa-ción e inversión.

El Foro VFA presenta “Actualidad en Investigación y Técnica” La asociación VFA-Interlift e.V. en su ca-lidad de patrocinador especializado de Interlift completará también en el año 2013 su oferta ferial con el “Foro VFA en la Interlift“ y el “entrenamiento ferial de VFA“ a través de la Academia VFA. Ora-dores renombrados de todo el mundo pre-sentarán temas actuales, que movilizan el mundo de los ascensores en el Foro VFA en la edición de 2013 en el salón 2, junto al puesto de VFA. Las ponencias serán traducidas simultáneamente en alemán/inglés/alemán. La cantidad de más de 1.500 visitantes durante el último año de la feria 2011 habla por sí misma: El Foro VFA es EL hotspot de la feria. La convocatoria para presentar ponencias será publicada a fines del verano de 2012.

El entrenamiento ferial de VFA les per-mite tanto a las personas que trabajan

ya desde hace tiempo en el puesto, como a las que acaban de empezar, ponerse al día de forma clara y orientada a la prác-tica para la presentación exitosa de la fe-ria. Los seminarios compactos de cuatro horas en la feria de Augsburgo se llevan a cabo en alemán e inglés. Las fechas se han fijado para la preparación a medio plazo en los primeros seis meses del año 2013 y para los últimos retoques rápidos directamente el día anterior a la feria. La Academia VFA podrá realizar también el entrenamiento ferial como seminario inhouse en la empresa misma. Encon-trará informaciones actuales al respec-to en www.vfa-interlift.de. La persona responsable en la Academia VFA es Anja Gietz, teléfono +49 (0) 40 72730150, co-rreo electrónico [email protected]

Otras informaciones

OrganizadorAFAG Messen und Ausstellungen GmbH(Ferias de Muestras y Exposiciones AFAG S.L.)Messezentrum86159 Augsburg Alemania

Dirección del proyecto Interlift 2011Dirección: Joachim Kalsdorf Asistente: Sandra Kammerlander

Tel +49 (0) 821 – 5 89 82 - 340Fax +49 (0) 821 – 5 89 82 - 349Correo electrónico: [email protected]: www.interlift.de

Winfried ForsterDirector del área de Comunicación

Tel + 49 (0)821 – 5 89 82 - 143Correo electrónico: [email protected]

Información:En internet encontrará más informacio-nes así como fotos y gráficas para descargar en calidad de imprenta: www.interlift.de presse / Pressebilder

Interlift 2013

15 al 18 de octubre de 2013

Page 56: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

56

Los cables de acero se utilizan en la enor-me mayoría de los ascensores instalados en todo el mundo. Sirven como un medio de suspensión y también para transmitir la fuerza motriz a la cabina y al contrapeso. De acuerdo con las regulaciones actuales, son utilizados al menos tres cables, mien-tras que no hay límite máximo para esta cantidad. No son poco frecuentes las insta-laciones que incluyen el uso de entre cinco y ocho cables.

T-Socket*- Ajuste regulable individual de cable sin tracción diagonal

Los cables están generalmente montados en el pasadizo uti-lizando diferentes terminaciones. Aquí se debe realizar una distinción entre terminaciones de cable desmontables (ter-minales en cuña simétricos y asimétricos) y terminaciones de cables no desmontables (terminación con regatones de alu-minio y accesorios de agarre de acero). Estos están regulados o deben estarlo por el grupo de normas de la DIN EN 13411. Para asegurar que la fuerza de los cables está ajustada unifor-memente en relación a cada uno, las terminaciones de cable con elementos enhebrados son utilizadas en combinación con resortes o amortiguadores. Esto permite compensar cual-quier diferencia en el largo debido, por ejemplo, a producción de tolerancias en las poleas de tracción. Incluso cuando se usa un pequeño número de cables, se encuentran problemas crecientes con terminaciones de cable convencionales, debido a la medida de los componentes utilizados hasta la fecha.

Dada la estrechez de espacio en el pasadizo, las termina-ciones de cable pueden estar tan apretujadas que el impacto resultante causa ruidos molestos en el pasadizo y en la misma cabina. Además, se deben elegir soluciones para asegurar el correcto alineamiento de los cables, como se ilustra en la Fig.1.

Aunque esto evita tracción diagonal de los cables en con-tacto con la polea próxima, la compensación del largo de los

Figura 1 Figura 2

El ahorro de espacio y sus beneficios Dr.-Ing. Wolfgang Scheunemann y Prof. Dr.-Ing. Wolfram Vogel

Page 57: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

57

cables, relativa a cada uno, es prácticamente imposible de lograr por este tipo de elemento.

Con diámetros de cable decrecientes, el problema del espa-cio en el pasadizo se exacerba aún más. Por un lado, los diá-metros más pequeños permiten una distancia inferior entre cables en la polea de tracción, pero, por otra parte, las dimen-siones de los terminales de cuña no pueden reducirse sin más para acomodar este cambio. En la mayoría de las aplicaciones, las terminaciones son más anchas que la distancia entre los cables en la polea. Esto culmina en la tracción diagonal y en la diferencia de fuerza de los cables descripta antes.

Al utilizar terminales en T de Pfeifer Drako, estos inconve-nientes pueden ser efectivamente eliminados. El ancho del nuevo estilo de terminales permite a los cables ser montados totalmente sin tracción diagonal, ya que la distancia reque-rida entre cables y el ancho de los terminales en T, están en concordancia o pueden ser ajustados con precisión utilizando cuñas laterales. El punto de fijación en el pasadizo puede ser regulado a las circunstancias en el lugar. La Fig. 2 muestra una vista esquemática de cómo los mínimos requerimientos son satisfechos por un simple conector- T.

Los tornillos de cierre automático son utilizados para las regu-laciones subsecuentes de las tensiones de los cables (Fig.3). Donde se requieren acortamientos radicales de cables, los beneficios de una terminación desmontable son absoluta-mente oportunos. Debido a su diseño simple para acomodar las terminaciones en el pasadizo, el montaje es rápido y fácil-mente completado.

La Fig. 4 muestra la situación de montaje para doce cables con un diámetro de cable tipo de 4 mm. en el Hotel Kocks, Mülheim a.d.Ruhr. La distancia entre los centros de los cables es sólo de 10mm, que corresponde al espacio de la garganta de la polea de tracción. Debido a la configuración geométrica de las terminaciones, los cables ya no pueden girar y así logran una garantía contra retorcimiento.

Está disponible una certificación de conformidad de la prueba otorgada por la inspección de TÜV Süd, con la deno-minación KP047, para este nuevo tipo de terminación del ter-minal en T. El terminal en T y los componentes de su montaje están protegidos por una patente.

El ahorro de espacio del Terminal en T une los beneficios de una rápida instalación, garantía integrada contra retorcimien-to, y la opción de múltiples colocaciones sin tracción diagonal para un montaje conveniente en el pasadizo del ascensor.

Figura 3 Figura 4

* Terminal en T

Fuente: Lift Report

Page 58: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

58

diciones de espacio extremadamente estrechas (también con un contrapeso muy compacto).

Un logrado espagatTambién para Peter Reindl, ingeniero diplomado y propietario de PR archi-tects, los deseos del cliente y las me-didas de remodelación y nuevo diseño requeridas fueron todo lo contario a un ejercicio de rutina. A pesar que su es-tudio de arquitectura se mueve exclusi-vamente en los segmentos más lujosos, la gran experiencia adquirida y el mejor renombre no lo protegían aquí del ojo del observador, que es quien determina

Es sabido que los opuestos se atraen; convertirlo en algo nuevo, en una “obra com-pleta” es con frecuencia, un gran desafío. Ejemplos de esto –también de los resulta-dos- pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana como en la historia, la pintura, el arte, la música o la arquitectura. Y también en el distrito 13 de Viena.

Una vieja venerable se topa con la alta gama

No muy lejos del palacio de Schön-brunn, en Viena, capital de Austria, se alza majestuosa una vieja residencia de estilo histórico que se extiende so-bre un viejo lote de 2.400 metros2. Fue construida en 1903. Los distintos usos a los que fue sometida contribuyeron a que tuviese que ser renovada. Final-mente, en agosto de 2009, fue adqui-rida por su actual propietario. Apenas 15 meses más tarde –la fachada de esta villa, que forma parte de un listado de edificios protegidos, fue saneada se-gún los planos originales, el edificio completamente vaciado por dentro y diseñado a nuevo– surgió una perfecta simbiosis: en 1.200 metros2 de super-ficie habitable, la estructura histórica del edificio y su conservada simetría se unen con arquitectura top y un in-terior sencillo y elegante para lograr un armónico ensamble. Vidrio y piedra na- tural, luz de día y diseño dominan el conjunto.

Una imponente elegancia recibe a quien atraviesa la espaciosa entrada. El foyer se abre seductor, se apodera de la vista y nos invita a que permanezca-mos aquí no sólo por un instante. En la amplitud plena de luz se despliega el es-pacio y la calma, mientras nuestra mi-rada trepa la escalera y nos guía hacia “arriba”. Naturalmente, los dos planos superiores, al igual que el sótano con el garaje, el “fitness” center, el sauna, el solarium, la piscina y la bodega de vinos, también pueden ser alcanzados por el ascensor.

Cada metro cuadrado una pieza únicaEn el ascensor se refleja no solamente el pasajero, sino también un excelente diseño. Un ejemplo de ello son los Rain-bow Button (RB 42) de la casa Schaefer. Las teclas sensoriales, y por lo tanto, sin accionamiento mecánico (exclusi-vas para la instalación detrás de vidrio o acrílico), impresionan con su claridad óptica, y además convencen a través del amplio espectro de colores de libre elec-ción y luminosidad propia. Las teclas de los cuatro pisos, las de “abrir puertas” - ”cerrar puertas”, así como el botón de emergencia, todos enmarcados en una chapa V2A, fueron integrados en una de las paredes espejadas –realizadas en vidrio de seguridad estratificado- de las cabinas. Otros”highlights” son la pared trasera y el piso. Ambos fueron revesti-dos en ónix y una piedra natural de alta calidad denominada Emperador Dark.

Exclusividad irradian también las puertas construidas en acero fino puli-do y las secciones de la pared delante-ra. Así como la iluminación en el techo de la cabina, en el que los LEDs están integrados entre las láminas del vidrio de seguridad. Y todavía una más, sobre todo el gran desafío técnico perfecta-mente resuelto por el director de pro-yecto, Peter Fischer, y su equipo (Kogler Aufzugsbau, en la ciudad de Lafnitz): la ubicación del accionamiento del as-censor. Este tuvo que ser colocado en la inclinación del techo, al costado de la parada superior y por lo tanto en con-

Impresionante ensamble … la centenaria haya

purpúrea también es maravillosa.

Histórica Villa en Viena

Page 59: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

59

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 60: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

60

el éxito del proyecto. Y lo que “ese ojo” quería ver estuvo claro desde el inicio: unicidad, estética y representatividad. Por ejemplo, a través de la amplia y luminosa concepción espacial y un in-terior tan exclusivo como “cool”. Para-lelamente debía lograrse un ambiente agradable, que trasmitiese la sensación de seguridad. Y la sustancia y la sime-tría debían cuidarse y conservarse lo más posible. En una palabra –también en términos arquitectónicos – un verda-dero espagat entre lo que fue, el tiempo presente y el futuro.

Vidrio y piedra naturalEn relación con los materiales utiliza-

De alta calidad – Onix y Emperador Dark son

también en la cabina del ascensor los garantes de

mágicos contrastes

dos, el Arq. Reindl siguió consecuen-temente la máxima “menos es más”. Vidrio y piedra natural son los com-ponentes característicos, tanto en el espacio pequeño como en el ascensor. Algo más grandes se presentan dos nuevos elementos creativos utilizados. Varios paneles de vidrio de diez metros cuadrados de superficie transitables que fueron incorporados a los pisos del primer y segundo nivel, hacen que la mirada se dirija hacia arriba al centro del techo, en donde una cúpula de vi-drio de seis metros por seis la recibe y la deja vagar…. hasta las estrellas. La visión y el eje de luz logrados resultan fascinantes. Como las piedras naturales y el trabajo conjunto que, Peter Reindl en referencia a quienes participaron en la construcción del ascensor formuló de esta manera: “Durante largo tiempo busqué informaciones, pues nosotros queríamos un ascensor súper chic y en los tiempos del iPhone, naturalmente, con teclas “touchscreen”. Finalmente encontramos la solución que estábamos buscando. Tanto con la firma Schaefer como con Kogler. ¡El trabajo en equipo fue fantástico!”.

Intacta y abierta – la escalera que conduce

a los pisos superiores.

Puntos de luz – LEDs en el techo de cabina Sencilla elegancia – el ascensor en el sótano

Fuente: Lift-Report

Un gran efecto – los RB 42 de azul ultramarino

iluminados desde atrás se reflejan en el ónix de la

pared trasera de la cabina.

Una vieja venerable...

Page 61: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

61

EL ASCENSOR

Elementos de mandoSCHAEFER GmbH

EspecialidadesElementos de mando e indicadores en una amplia va-riedad fabricados según el deseo del cliente.

Referenciasentre otras: The Palm Dubai, aeropuerto de Munich, metro de Barcelona, SNCF París, UBS Campus Liver-pool.

Coordinación SchaeferGerhard Lauer (asesoramiento de clientes y pedidos)Ing. Markus Leeb (trabajos externos en Austria, Suiza)

TécnicaCapacidad de carga: 800 kg ó 10 personas.Velocidad nominal: 1m/s, altura de elevación 11,92 m.Motor: Ziehl-Abegg Zetatop: 4,8 kW.

Empresa constructoraKogler-Aufzugsbau GmbH, A

Especialidadesentre otras, ascensores panorámicos, ascensores para el ferrocarril, subterráneo, instalaciones especiales

Referenciasentre otras, Ferrocarriles Federales Austríacos, Palacio Schönbrunn, AKH Wien (Hospital General de Viena), Palacio Schlossberg, en Graz, Austria.

LA VILLA

RealizaciónAgosto a noviembre de 2009: Trabajos de planificaciónOctubre 2009: Comienzo de los trabajos

Agosto de 2010: Vaciado de los espacios interioresMayo de 2010: ReconstrucciónNoviembre de 2010: Integración del interiorDiciembre de 2010 – Terminación del trabajo

Espacios exterioresNueva concepción: piscina; la casa de baños y la haya purpúrea son los focos centrales de atención.

HistoriaConstruida en 1903 para Leopold Pollack von Parnegg (Presidente de la Cámara de Comercio).Arquitecto: Profesor Ernst Gotthilf,

EL ARQUITECTO

PR architects, Peter Reindl Architects

EspecialidadesSegmentos de lujo en oficinas y diseño de shops, inte-riores “high-end” para residencias de lujo, jets (Airbus, Boeing)

ReferenciasEntre otras, Mercedes-Headquarters en Viena, grupo Swatch, Ferrocarriles Federales Austríacos.

C.E.C.A.F. tiene nuevo domicilio Desde finales del 2011 la Cámara de Empresarios Conservadores de Ascensores y Afines posee un nuevo domicilio. Ahora su sede está en la calle Adolfo Alsina 1476, 7º “28”, en el característico barrio de Montserrat. Los datos se completan con el teléfono 4115-6885, el código postal (1088) y los dos mails: [email protected] y [email protected] .

¡Mucha suerte en la nueva casa!

Page 62: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

62

En el mercado de las escaleras mecánicas, las que están destinadas al tránsito público representan cerca del 50% de la demanda total anual. Debido a que estas escaleras para el tránsito público son utilizadas con gran frecuencia e intensidad, por ejemplo en los subterráneos metro-politanos, los equipos deben ser proyectados para soportar condicio-nes de funcionamiento exigente. En el transporte público, el aumento del número de usuarios, y la exigencia de proveer una mejor accesibili-dad a los discapacitados hace que los ascensores y las escaleras mecá-nicas se transformen en instalaciones críticas.

Soluciones para mejorar las estrategias de mantenimiento

Confiabilidad en áreas críticas Jerome Pommereul*

Page 63: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

63

Para optimizar la capacidad y la dispo-nibilidad, el mantenimiento debe tomar menos tiempo y debe ser realizado prin-cipalmente durante el horario nocturno. El monitoreo eficaz de las condiciones de funcionamiento de las instalaciones críticas puede contribuir a una estra-tegia de mantenimiento basado en las condiciones, no sólo potenciando la confiabilidad y el conocimiento del as-censor y de la escalera mecánica, sino reduciendo el costo de la vida útil de estos bienes.

1. INTRODUCCIÓN

La concentración de negocios, comer-cios, recreación, infraestructura públi-ca y servicios sanitarios en las áreas urbanas a nivel mundial, contribuye de manera fundamental al crecimiento de la densidad de población, que se traduce en un flujo mayor de gente que usufruc-túa los sistemas de transporte urbano. Las redes de subterráneos metropoli-tanos, surgieron de manera paralela a este desarrollo y son consideradas uno de los sistemas de transporte más con-venientes, eficientes y amigables con el ambiente en las grandes ciudades y en las áreas circundantes.

En casi todas las ciudades de dimen-siones medianas y grandes del mundo, se espera un aumento anual del número de pasajeros de subterráneos.

El porcentaje de aumento dependerá de la ubicación geográfica. Por ejemplo,

Gráfico 1. Población urbana vs. número de redes de subterráneos.

la autoridad de Tránsito de Washington D.C. estima un aumento anual de pasa-jeros del 2% hasta el 2020.

En consecuencia, en materia de transporte público, transportar un número elevado de personas de la for-ma más segura y eficiente posible se ha convertido en la máxima prioridad. Este desafío está afectando también el mantenimiento de la infraestructura de subterráneos, y ha llevado a una revi-sión sustancial de las actuales prácticas de mantenimiento. El mantenimiento debe ser planificado y completado en un

tiempo menor, preferentemente duran-te las horas de trabajo nocturno. Debi-do a que los ascensores y las escaleras mecánicas están en primera línea en el transporte de las personas que deben entrar o salir de la red de subterráneos, la disponibilidad y la confiabilidad de tales medios se ha vuelto cada vez más crítica.

A causa de los requisitos operativos específicos, tales como las alturas ma-yores de 10 metros, la alta densidad de pasajeros y un funcionamiento diario de más de 20 horas, los ascensores y

Page 64: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

64

las escaleras mecánicas en el sistema público de subterráneos son hoy con-siderados equipo industrial de alto ren-dimiento.

En su artículo, el Dr. Ali M.Albatri pide más atención para el mantenimiento y el servicio de escaleras mecánicas de alto rendimiento, para garantizar el rol clave de movilización de las personas y para optimizar la eficiencia y las capaci-dades operativas. Con una duración mí-nima esperada de vida útil de 20 años,

Figura 1. El proceso de la bebida comparado con el proceso del transporte público

Figura 2. Procesos de mantenimiento

son esenciales un diseño y un manteni-miento óptimos de los ascensores y de las escaleras altamente solicitados, para garantizar una elevada confiabilidad del bien para toda su vida útil.

En el futuro, la estrategia más eficaz para potenciar la confiabilidad gene-ral de estos medios críticos parece ser confiar en un enfoque combinado que aproveche el mantenimiento basado en la condición con el mantenimiento preventivo.

2. CONCEPTO DEL MONITOREO DE LAS CONDICIONES DEL FUNCIONA-MIENTO

Si se comparan por ejemplo el proceso de producción de bebidas con el proceso de transporte público, se evidencia un notable nivel de similitud (ver figura 1)

En el primer caso, el “producto” prin-cipal a ser transportado es una bote-lla, mientras en el segundo se deben transportar personas. Ambos procesos

Soluciones para mejorar...

Page 65: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

65

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 66: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

66

tienen sus propios Indicadores espe-cíficos de Prestaciones Clave (IPC) que definen la confiabilidad y la eficiencia del proceso entero.

En el ámbito del proceso del trans-porte público, los ascensores y las es-caleras mecánicas son medios críticos y, como tales, deben ser considerados como instalaciones de producción crí-tica. Para evitar que ninguno de estos componentes se transforme en un cue-llo de botella en el interior del proceso, es importante definir una buena estra-tegia de mantenimiento para mantener la total eficiencia y confiabilidad para toda la vida útil.

Existen muchas prácticas de mante-nimiento diferentes (ver figura 2, pág. 64). Los enfoques más usados hoy en general son los regímenes de manteni-miento reactivo/correctivo y preventivo para los ascensores y las escaleras me-cánicas en el interior de las principales redes de subterráneos urbanos.

El uso de la moderna tecnología de monitoreo de las condiciones de fun-cionamiento y de los sistemas relativos utilizados, son instrumentos esencia-les para alcanzar niveles más altos de disponibilidad y confiabilidad de los medios críticos en servicio, a través de la implementación de un buen manteni-miento predictivo, o hasta un régimen de mantenimiento proactivo de la con-fiabilidad. El monitoreo de las condicio-nes de funcionamiento es utilizado para

vigilar el estado actual e histórico de los equipos críticos hasta el nivel del com-ponente, donde no está más admitido un mantenimiento “correctivo”.

Con un sistema aplicado correcta-mente, se pueden obtener las siguien-tes ventajas:

Detección precoz de las fallas inmi-nentes con rápida identificación del tipo de fallo.

Reducción o eliminación de episodios de detención no planificada.

Planificación de todas las interven-ciones de mantenimiento y de los recursos asociados.

Minimización de los riesgos ligados a la salud y a la seguridad, a través de una mayor confiabilidad de los medios.

Mejor comprensión del estado de puesta a punto del bien a través de datos históricos.

3. EL SISTEMA METROCON DE SKF

El MetroCon SKF es una nueva solu- ción que combina tres fases claves (ver figura 3) diseñado para ayudar a las empresas de mantenimiento y gestión de las instalaciones de subterráneos metropolitanos a pasar del actual ré-

Figura 3. Áreas de servicio MetroCon de SKF

gimen de mantenimiento reactivo, y basado en el tiempo, a un régimen de mantenimiento más eficaz preventivo y predictivo.

La primera fase estratégica compren-de un servicio de evaluación y mapeo (análisis SKF de las necesidades del cliente) a medida de los requisitos ope-rativos de la red metropolitana de sub-terráneos para definir la ubicación de los bienes críticos y el mejoramiento ge-neral necesario en materia de tecnolo-gía, procesos y cultura para aplicar una nueva estrategia de mantenimiento. Esto podría incluir la reconsideración de recomendaciones tecnológicas espe-cíficas de monitoreo de las condiciones de funcionamiento, hasta el nivel de la localización de un sensor específico.

La segunda fase clave es el sopor-te por parte de los expertos SKF en el suministro y aplicación de la tecnolo-gía de monitoreo de las condiciones de funcionamiento, que incluye el montaje y la configuración de las instalaciones portátiles y software y el hardware on-line, la formación del usuario y la recolección inicial de base de datos y el planeamiento de los umbrales de alerta. La solución MetroCon de SKF incluye un sistema completo de monitoreo de las condiciones de funcionamiento on-line, con funcionalidad específica para ascensores y escaleras mecánicas para cargas pesadas /o críticas, con el fin de mejorar y guiar el mantenimiento.

Soluciones para mejorar...

Page 67: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

67

Tabla 1. Análisis de las modalidades de falla

La tercera fase clave consiste en el so-porte constante, de parte de los exper-tos de SKF del monitoreo de las condi-ciones de funcionamiento, con análisis de los datos ( p.ej. vibraciones, tempe-ratura, etc.) para optimizar la rutina de mantenimiento predictivo o para sopor-tar los análisis futuros de la causa de origen de las fallas a eliminar.

Las soluciones MetroCon de SKF ya se han utilizado para hacer del nuevo ré-gimen de mantenimiento realizado con un análisis de las modalidades poten-ciales de falla de los equipos en las es-caleras mecánicas de las redes de subte-rráneos metropolitanos. Al comienzo de esta reconsideración, cada componente tenía una actividad de mantenimiento existente asociada a éste, sujeta a un estudio de tipo FMEA para entender mejor las potenciales modalidades de falla y las causas relativas probables.

Progresivamente, fueron definidas, para cada uno de los componentes principales: las fallas potenciales, la modalidad de falla, el efecto asociado a tal falla y las consecuencias proba-bles. Comparando los resultados con la actual actividad de mantenimiento, ha sido luego posible decidir si el actual régimen de mantenimiento para cada componente debería ser mantenido o mejorado. Donde el régimen actual ha demostrado ser inadecuado, ha sido de-

finida una nueva estrategia de mante-nimiento y recomendada una solución técnica asociada con ella.

En la tabla 1, se reporta un extracto de los análisis de la modalidad de falla para un reductor de un accionamiento principal de una escalera mecánica. La actividad de mantenimiento habitual no era suficiente para evitar potenciales fallas de los rodamientos, del tornillo sin fin y la corona y en la rueda motriz; de tal modo que se definió un nuevo enfoque, utilizando el análisis de las vibraciones y el monitoreo de la tem-peratura para evaluar las condiciones del rulemán.

3.1 Requisitos del punto de medi-ción para los ascensores

A continuación del estudio de un mon-taje general de un ascensor, para cada parte del mismo se han definido los si-guientes puntos de medición

Motor de tracción y reductor:Vibración y temperatura del rule-mán (sensor multifunción)Velocidad y desgaste del freno y me-dición de la brecha.Vibraciones del rulemán de soporte de la transmisión a cables.

Polea de la transmisión a cable.

Vibración del rulemán

PasadizoPosición en el pasadizo de la cabina y el contrapeso.

3.2 Requisitos del punto de medi-ción para la escaleras mecánicas

Motor principal y reductor:Vibración y temperatura del rule-mán (sensor multifuncional)Velocidad, corriente y dirección del motor.Temperatura del freno

Parte superior de la máquina:Temperatura del frenoVibración y temperatura de los rule-manes del eje superior, eje de reen-vío y eje superior del pasamanosTorsión y desplazamiento del eje su-perior.

Area inclinadaElongación de la cadena del escalón

Parte inferior de la máquina:Vibraciones del grupo inferior de reenvío, del eje loco y de los rodillos de la parte terminal de la balaustrada.Desplazamiento lineal del carrito tensor.

Page 68: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

68

Figura 4. Configuración de las posiciones de los puntos de medición

Figura 5. Lay-out de la arquitectura del sistema

3.3 Estructura del sistema de monitoreo

En el caso de arriba, todos los puntos de medición fueron cableados a un instru-mento de monitoreo “on line” llamado IMx-S, disponible en dos modelos bási-cos dotados de 16 ó 32 canales de input dinámicos más, respectivamente, 8 ó 16 inputs digitales.

El IMx-S alimenta todos los canales, proporcionando un rápido porcentaje de vigilancia para todos los canales en tur-no, y puede ser configurado para vigilar canales seleccionados simultáneamen-te, si es necesario.

Los inputs de señales dinámicas son configurables para una variedad de sensores, monitoreando varios pará-metros como aceleración, velocidad y desplazamiento. Cada input dinámico puede ser configurado por acelerómetro estándar u otros sensores industriales con output proporcional (ej. 4-20mA, o

+/-25V, etc.).Los inputs digitales son más común-

mente utilizados para la medición del input de velocidad con taquímetro, para los detectores de proximidad o los ac-tivadores de mandos de proceso. Para cada punto de monitoreo pueden ser planteadas condiciones individuales de alerta y alarma.

Cada central de monitoreo Multilog IMx-S de SKF tiene una única dirección IP, y puede ser usada en el interior de una red LAN o WAN existente, junto con otras PC y server de cliente y aún en Internet. La unidad IMx-S tiene también un sistema único integrado de hard-ware de auto diagnóstico, que controla constantemente todos los sensores, los cableados y la electrónica por cualquier falla, interrupción de señal, cortocircui-to o ausencia de alimentación. Cada unidad Multilog IMx-S de SKF es pues controlada y conectada a un software de red de monitoreo avanzado de las

condiciones de funcionamiento llamado @aptitude Monitoring Suite, proyectado específicamente para sistemas on-line. Esto controla el flujo de datos entre la unidad IMx-S y el server de base de da-tos, e incluye también instrumentos de análisis integrado de los datos y el diagnóstico, que permiten visualizar fácilmente las fallas a través de una in-terfaz gráfica para el usuario.

Este software permite a los usuarios instalar fácilmente y mantener todas las mediciones, las instalaciones y las configuraciones de las máquinas. El di-seño del sistema permite a los usuarios monitorear muchas escaleras mecáni-cas o ascensores con muchos cientos de puntos de medición desde una única ubicación. La base de datos @aptitude Monitoring Suite de SKF puede también proveer datos e informaciones de alar-ma a través de un server web al cual se puede acceder desde cualquier PC utilizando Internet Explorer.

Soluciones para mejorar...

Page 69: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

69

Para las máquinas y los componentes menos críticos, se puede utilizar un ins-trumento portátil a mano para la reco-lección periódica de datos y su análisis. El Microlog Analyzer AX de SKF es un recolector de datos avanzado de cuatro canales y un instrumento analizador FFT, que se integra totalmente en el mismo software suite.

3.4 Ventajas del Sistema

Para cada punto de medición, el sistema MetroCon de SKF está en condiciones de medir, registrar y elaborar los datos. La recolección y el archivo de datos en la base de datos remota puede ser insta-lada en una rutina temporal, o en base a las actuales condiciones de funciona-miento de los ascensores y de las esca-leras mecánicas bajo vigilancia. En caso de que algún valor de medición se pase de los niveles de alarma pre concebidos, el sistema genera automáticamente una alarma y el/los valor/es se regis-trarán para posterior análisis y control.

Entre otras características, los usuarios pueden visualizar los datos en tendencias múltiples donde uno o más parámetros monitoreados pueden automáticamente ser visualizados y comparados entre ellos, o compara-dos respecto al tiempo con respecto al tiempo, velocidad u otros parámetros del proceso (corriente, temperatura, etc.). Además, para la medición de las vibraciones, para cada punto de medi-ción puede ser registrado un diagrama de espectro de frecuencia. Con eso, se pueden visualizar los niveles norma-les de vibración de cada componente, permitiendo a los usuarios analizar la causa del origen del nivel de vibración y/o de falla.

El monitoreo de las condiciones de funcionamiento es una parte integrante de la última estrategia de gestión de los bienes para los ascensores y las esca-leras mecánicas que pretenden reducir el costo del ciclo de vida útil, y permite desarrollar un enfoque planificado y ba-sado en las condiciones, fundado en un análisis sólido de la modalidad de falla.

El MetroCon de SKF puede aumentar la confiabilidad y la disponibilidad del ascensor y de la escalera mecánica, ga-rantizando una notable reducción de las paradas no programadas y de la modali-dad de falla general y naturalmente una reducción de los costos y/o sanciones.

Conociendo bien la duración del ejer-cicio residual y la modalidad de falla, el sistema permite un uso más eficiente

de los bienes y de los recursos de man-tenimiento.

Es posible obtener una reducción de la actividad de mantenimiento e ins-pección de hasta el 40%, pudiendo así reorientar al personal de servicio hacia otras tareas críticas. Reduciendo la in-cidencia de la fricción y del desgaste de los componentes, el MetroCon de SKF puede ayudar a reducir el consumo de energía hasta un 15%.

Además, el sistema permite la reduc-ción o eliminación de pruebas costosas no destructivas del grupo del eje supe-rior por fatiga.

Síntesis de las principales ventajas:Mayor disponibilidad del bien.Reducción o eliminación de episodios de paradas no programadas.Detección temprana de fallas inmi-nentes con veloz identificación del tipo de falla.Planificación de todas las interven-ciones de mantenimiento y de los recursos asociados.Minimización de los riesgos relacio-nados a salud y seguridad, a través de una mejor confiabilidad del bien.Minimización del riesgo comercial mediante un mejor rendimiento del bien.Mejor comprensión del estado del bien mediante los datos históricos.

El MetroCon de SKF puede ser adaptado a las exigencias específicas del cliente/usuario. El sistema es también idóneo para ser utilizado en otros ámbitos de aplicación relativos a los ascensores y escaleras mecánicas donde ruidos, vi-braciones y confiabilidad son aspectos críticos fundamentales, como en las na-ves de crucero y en los rascacielos

4-CONCLUSIONES

El mantenimiento reviste un rol esen-cial en el funcionamiento de los ascen-sores y las escaleras mecánicas. Inci-de significativamente sobre los costos

operativos durante toda la vida útil del equipo. En áreas específicas de aplica-ción de mucha demanda como las redes metropolitanas de subterráneo, el man-tenimiento de los ascensores y de las escaleras mecánicas críticas se torna un proceso crucial ligado a ventajas téc-nicas y económicas, ahorro de tiempo, seguridad y confiabilidad. El monitoreo de las condiciones de funcionamiento es parte fundamental de una estrategia de gestión eficaz y eficiente del bien, para la detección precoz de potenciales modalidades de falla. Esto lleva a la re-ducción de paradas no programadas y a la eliminación de las fallas catastróficas. El mantenimiento y el número de ins-pecciones se reducen y se obtiene un notable ahorro, aumentando al mismo tiempo el nivel de seguridad.

El monitoreo de las condiciones de funcionamiento lleva la gestión del mantenimiento a un nivel más alto, permitiendo la implementación de una estrategia de mantenimiento proactivo basado en las condiciones. Potencia el conocimiento del equipo de ascensor y escalera mecánica y ayuda a prever la duración residual del componente críti-co. Por último, pero no por eso menos importante, el monitoreo de las condi-ciones de funcionamiento puede ser usado como instrumento para determi-nar el momento exacto de sustitución del bien o su modernización , proporcio-nando un enfoque mejor para mantener mínimos los costos del ciclo de vida.

El MetroCon de SKF se plica no sólo a la red metropolitana de subterráneos sino también a otras áreas en las que la confiabilidad y la eficiencia de los ascensores y escaleras mecánicas son críticas y donde el mantenimiento y las operaciones pueden estar basadas en las prestaciones. Dos de estas áreas de aplicación son el transporte público y los rascacielos.

* SKF Group, Gotemburgo, Suecia.

Fuente: Elevatori

Gráfico 2. Diagrama de la tendencia para un punto

del reductor

Gráfico 3. Diagrama de los espectros para un punto

del reductor.

Page 70: revista-del-ascensor-nº-110

RevistadelAscensor

70

ÍNDICE DE ANUNCIANTESConservadores / Instaladores

Asc. Argañaraz ______________________ 44Asc. B. Pace e Hijos S.R.L. ______________ 57Asc. Eiffel ___________________________ 56 Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 40Asc. J.A. Denis _______________________ 56Asc. Mega __________________________ 63Asc. N.E.A. __________________________ 43 Asc. Neptuno S.R.L. ___________________ 57Asc. Pastorino S.A. ____________________ 56Asc. Servinor ________________________ 57 Asc. Vertirod ________________________ 72

Fabricantes

Adsur S.A. __________________________ 47Asc. Cóndor S.R.L. ____________________ 2 Asc. Guillemí Joaquín S.R.L. * ___________ 27Asc. Telesí S.R.L.* ____________________ 20Asmec S.R.L.* _______________________ 49 Avaxon S.R.L. _______________________ 33Beltek S.R.L. ________________________ 41Bromberg Ind. y Com. _________________ 45E. Company S.A. _____________________ 7 Elesor S.R.L. ________________________ 16Est. Met. Ratécnica ___________________ 22Firesking S.A. _______________________ 56Guillemí & Tentori * __________________ 19IC Puertas __________________________ 46Industria Ballester ___________________ 54Industrias Rojas _____________________ 15 Interlub S.A. _________________________ 16IPH S.A.I.C.F. ________________________ 24

Metalúrgica Mytra S.A. ________________ 53Mizzau S.A. _________________________ 8Mizzau S.A. _________________________ 9Otis Argentina *______________________ 39QLD _______________________________ 3Redu-Ar S.R.L. _______________________ 36Redu-Ar S.R.L. _______________________ 37Repuestos Aconcagua S.R.L. ____________ 51Saitek Control _______________________ 21Schaefer GMBH ______________________ 25Sicem S.R.L. _________________________ 71Talleres Metalúrgicos Prodan S.A. ________ 45Transportes Verticales ________________ 44Wittur S.A. __________________________ 17

Distribuidores

Distrioil-Kansaco _____________________ 62

Exposiciones

Interlift _____________________________ 11

Medios

Elevator World _______________________ 59Lift-Report __________________________ 65Revista del Ascensor __________________ 62

(*) También Conservadores/ Instaladores

(**) También Fabricantes

Índice de Anunciantes

Page 71: revista-del-ascensor-nº-110

Edición Nº110

71

Título nota Nora Kamiñetzky

Page 72: revista-del-ascensor-nº-110