68

Revista Desafio Exportar Nº 75

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de Comercio Exterior. Prensa especializada en Comercio Exterior. Ejemplar correspondiente al mes de Octubre. Trade magazine. Trade specialist press. October magazine.

Citation preview

Page 1: Revista Desafio Exportar Nº 75

Page 2: Revista Desafio Exportar Nº 75

Page 3: Revista Desafio Exportar Nº 75

Page 4: Revista Desafio Exportar Nº 75

EXPORTARL A R E V I S T A D E L C O M E R C I O E X T E R I O R

StaffEditor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

Gerente Comercial Paola Batista

Administración Luciana Urribarri

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más

Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación

de Network Producciones SRL.

Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires.

Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas.

Email: [email protected]

www.desafioexportar.com.ar

www.networkproducciones.com

7�6 EDITORIAL“Vientos frescos para la Industria Naval”.Por Richard Leslie Ramsay.

8 INDUSTRIA NAVALSanta Fe: “Estamos convencidos del enorme papel que nuestro sector esta llamado a tener en el Comercio Exterior Argentino”.

UIA: Visita de la FINA a la UIA.

ABIN: “Aquel que nos dice que por alguna razón de competitividad es necesario traer un buque del exterior, traiciona”.

18 ENTREVISTA EXCLUSIVA“La inflación de costos está afectando la condición de producción de las empresas”.Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

28 COMERCIO BILATERALArgentina - China: “Encuentro empresarial de negocios”.

32 COMERCIO EXTERIOR“Preparados para … Expobizz Trading, Logistics & Packaging”.“Pienso que sobrepasaremos lo que teníamos planeado”.Entrevista con Jesús Morán Pérez.Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. 37 ADUANAEl calafate: “Conclusiones del V Encuentro Nacional de Despachantes”.

“Nuevos valores para la importación y exportación de productos.

“El 30% de los compradores de vehículos de alta gama no declaran sus bienes”.

40 INDUSTRIAMuestra: Alimentek 2011.

Convenio: Lazos entre Argentina y Armenia.

Pyme: “Proyecto para las pymes en busca de mejorar su competitividad exportadora”. 44 TRANSPORTECamiones: “Arlog mostró cómo lucha el sector logístico contra la piratería del asfalto”.

Trenes: “Un plan de la oposición para la industria ferroviaria”.

48 PRODUCCIONMuestra: Mercosoja 2011. Soja: “Llamamiento del Centro de Corredores de Cereales de Rosario”.

54 CIENCIA Y TECNOLOGIANanoMERCOSUR 2011: “Nanotecnología y producción”.

56 DE TU PROPIA TINTA

58 NOVEDADES EMPRESARIAS

62 CAPACITACION

63 FERIAS /MISIONES /EVENTOS

64 LIBROS

66 ON LINE

08Pag.

Page 5: Revista Desafio Exportar Nº 75

7

Page 6: Revista Desafio Exportar Nº 75

8

Se cerró el mes de septiembre con hechos auspiciosos para tra-bajadores y empresarios vinculados a la industria naval argentina. Como es sabido, políticas erráticas o mal intencionadas destruyeron a esta industria que había logrado un alto estándar de calidad en sus embarcaciones, reconocido a nivel internacional. Desde buques mercantes a construcciones militares, eran moneda corriente en las gradas de los astilleros.Tal como dijimos en nuestro editorial anterior, mientras que el doc-tor Martínez de Hoz, a la sazón ministro de Economía, alentó a los empresarios a conquistar mercados externos con retribuciones que permitían a la industria ser competitiva (30% entre reintegros y con-quista de nuevos mercados), el ministro que lo sucedió dos años después, Jorge Wehbe, meticulosamente, se ocupó de destruir a la industria, no sólo anulando dichas retribuciones sino que impu-so el 10% de derechos a las exportaciones de buques y artefactos navales, que fueron vendidos al exterior con dicho marco jurídico. Lo que debía brindar previsibilidad a la industria fue un boomerang que llevó a los astilleros a la quiebra. El ex ministro Wehbe tomó estas medidas anti jurídicas (siguiendo la línea bajada desde la trila-teral comisión, o por razones que desconocemos), lo concreto fue el resultado final: que quedó tierra arrasada en donde había plantas industriales. Argentina no debía tener una industria naval indepen-diente. Y el ex ministro se ocupó de cumplir esa premisa. La industria quedó postrada y maltrecha, aún así algunos sobrevivie-ron la crisis, apoyados por el sindicalismo responsable que puso el hombro a las empresas para mantener las plantas activas trabajan-do (algunas al 20% de su capacidad operativa). Con la marina mercante argentina reducida a una mínima expre-sión, el panorama para la industria era sombrío ya que sus poten-ciales clientes no invertían en nuevos buques. Entonces, empezaron a aparecer los anuncios o planes de fomento que nacían en terapia intensiva o muertos ya que nada trascendía más allá de expresiones de deseo.Desde hace un tiempo, comienza a sentirse una cálida brisa de recuperación, de la mano de empresarios, armadores y astilleros, que lejos de los planes anunciados por el gobierno, empezaron por cuenta propia a ponerse de pie. Las palabras de la Presidente Cristina Kirchner, durante el acto lle-vado a cabo en el complejo CINAR - Tandanor/Ministro Storni, de botadura y bautismo del buque oceanográfico “Doctor Bernardo Houssay” de la Prefectura Naval Argentina y de la presentación en sociedad del submarino reparado a media vida, ARA “San Juan”, (el que finalizado el alistamiento será puesto a flote antes de fin de

año), “el gobierno está comprometido con la industria naval argen-tina”, como es de imaginar, resonó como música para los oídos de empresarios y trabajadores, deseosos de creer una vez más.Hacemos votos por que esta vez no sea un mero anuncio pre-elec-toral y dicha expresión sea acompañada por hechos concretos, ins-truyendo a sus funcionarios y legisladores para sancionar un marco jurídico estable y sustentable en el tiempo, que permita planificar con previsibilidad tanto a industriales como a armadores.

FRUSTRACIONESUn esperanzador Leasing Naval del Banco de la Nación Argentina, fracasó estrepitosamente ya que en absoluto contemplaba las nece-sidades de armadores y astilleros, que requieren de prefinanciación de las construcciones. El leasing establecía el crédito sobre la embar-cación a flote. Inaplicable en casi la totalidad de las construcciones anunciadas. Ambicioso plan, pero vacío.Hace dos años el ministro de Planificación Julio De Vido, anunció du-rante la celebración del día de la Industria Naval que tenía todo listo y que en muy poco tiempo se conocería el decreto de creación de la Dirección de Industria Naval (una simple Dirección Nacional tendría poco peso para respaldar la refundación de la industria, pero frente a la orfandad de este sector se trataría de un paso interesante), sin embargo el ministro violó su promesa y la industria sufrió una nueva frustración.Ahora, con dicha declaración mediante, se abren nuevas expectati-vas dado que no cabrían dudas que la presidente será reelecta para un nuevo período, por lo que el optimismo flota en el aire y los próximos cuatro años serían suficientes para revisar, por ejemplo, los proyectos de ley de Marina Mercante incluyente de la industria naval, la pesca marítima y las industrias conexas.La marina mercante argentina, que llegó a tener en el pabellón nacional 1.750.000 toneladas de bodega privada y 1.500.000 del Estado Nacional (YPF, YCF, ELMA, FLOTA FLUVIAL, DNCPYVN), fue desapareciendo por la privatización o liquidación de las empresas tanto privadas como públicas. La bodega privada fue expulsada del país hacia otras banderas por una legislación que favorecía a los buques extranjeros en detrimento de la bandera argentina, frente al desinterés de los legisladores y funcionarios del gobierno que miraban indiferentes lo que sucedía. El armamento estatal fue liquidado. Es llamativo el desinterés que acompañó en las últimas décadas a todo lo concerniente al negocio naviero y la industria naval.Argentina es generador de cargas, pero éstas son transportadas por

Editorial

Escribe: Richard Leslie Ramsay.

Editor Director Desafío Exportar.

VIENTOS FRESCOS PARA LA INDUSTRIA NAVAL

Page 7: Revista Desafio Exportar Nº 75

DESAFIO EXPORTAR

Premio Dorado 2008/2009/2010Mejor revista nacionalMejor editorial nacional

Premio Tango 2008/2009/2010Mejor revista nacional

Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009Mejor revista nacional

buques de bandera extranjera en el orden de más de cinco mil mi-llones de dólares en concepto de fletes que se evaporan porque Ar-gentina no tiene buques para transportarla. Un intento tardío pero positivo ha permitido rescatar del quebranto a la empresa Maruba y en un esfuerzo armador-gobierno y sindicatos, han comenzado el camino de recuperarla para dar el primer paso hacia la recuperación de buques a la bandera nacional.Los legisladores, algunos de los cuales repetirán mandato, hasta hoy ignorantes de todo lo concerniente a la marina mercante, la indus-tria naval y la pesca marítima, tendrían que recibir expresa bajada de línea de la presidencia de la Nación, para exhumar los proyectos de ley de Marina Mercante (que los hay), revisarlos, adecuarlos a la realidad, consensuar objetivos dándole un tinte amplio y generoso para que las empresas, hoy criticadas por tener sus buques bajo ban-dera extranjera porque la ley lo permite y porque económicamente el capital busca su mejor rentabilidad. Una rentabilidad que el país no les brinda. La filosofía que parece imperar es que en lugar de tener un poco de algo es preferible tener mucho de nada... ¿Ignorancia, desinterés, falta de capacidad...? Creo que es el momento para utilizar el poder político que detentan el sindicalismo para exigir, en consonancia con la expresión de la presidente, que las Cámaras empiecen a poner su atención en este sector tan importante de la economía. Hoy los sindicatos, si se lo proponen, tienen más poder que el propio go-bierno. ¿No sería entonces el momento de hacer valer ese poder para peticionar a los diputados y senadores a trabajar en favor del país trabajando en la redacción de un proyecto de ley? Que, como es sabido, ellos no trabajan sino que los proyectos son aportados por las distintas organizaciones. Existen varios cajoneados en algún despacho de la Cámara por lo que habría que exhumar uno de los más consensuados y ajustarlo a la realidad del sector.Asimismo cabría pensar si no es el momento de repensar una fuente de financiación auténtica que prefinancie las construcciones navales con un impuesto a los fletes de importación y exportación, pero con aplicación y control diferente al que hubo y que terminó en un es-cándalo dado que muy pocos armadores (casi ninguno) devolvió el préstamo ya que el sistema permitía trampear al ex Fondo Nacional de la Marina Mercante. Si vienen vientos de cambio, éstos tendrían que ser profundos y sustentables. Un marco jurídico que no pueda ser modificado de acuerdo al humor del funcionario de turno.

[email protected]

Page 8: Revista Desafio Exportar Nº 75

10

de la Industria Naval (Casin) que presi-de el Dr. Jorge José Alvarez-, la cele-bración por el Día de la Industria Naval. El destacado evento contó con la asis-tencia del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Hermes Binner y Miguel Alvarez, secretario de la Cámara San-tafecina de la Industria Naval (Casin), el Dr. Pablo Noël; Felipe Menéndez Ross, presidente del grupo Ultrapetrol (anfitrión); Juan Antonio Torresín, Vice-presidente de la FINA, Horacio Martí-nez, Vicepresidente de la FINA; Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Secretaría de Trans-porte de la Nación; el subsecretario de Actividades Portuarias de la provincia de Buenos Aires, Dr. Luis Alberto Abot; directivos y miembros de la FINA; el diputado nacional Arturo Rodríguez; autoridades de la Armada Argentina y de la Prefectura Naval Argentina; de astilleros y talleres navales; Cayo Ayala, secretario general del Sindicato Argen-tino de Obreros Navales (SAON) y de la Federación Marítima, Portuaria y de la

Industria Naval (FEMPINRA); Juan Car-los Pucci, Secretario General del Centro de Patrones Fluviales, Pesca y Cabotaje Marítimo; representantes de la Aduana Argentina, del Centro de Navegación, de la Asociación Argentina de Ingenie-ros Navales, del Consejo Profesional de Ingeniería Naval, técnicos, profe-sionales, ingenieros, empresarios y di-rectivos, tanto del sector público como del privado, de Cámaras, Asociaciones, proveedores navales, representantes de compañías de clasificación de buques, funcionarios y autoridades provinciales y municipales y prensa especializada, entre otros. Luego de compartir el almuerzo; direc-tivos, funcionarios y personal técnico del astillero Punta Alvear invitaron a los asistentes a recorrer las instalaciones de la compañía naviera argentina Ul-trapetrol y a presenciar la botadura de una barcaza de la serie que, en Punta Alvear, se construyen en forma ininte-rrumpida, a razón de dos por semana para el río Paraná.

Industria Naval

Santa Fe

DESdE SANTA FE

La Industria Naval Argentina es una de las industrias manufactureras más antiguas del país, remontándose sus orígenes a siglo XVI. A partir de allí, esta industria recorrió un largo ca-mino hasta llegar a la concepción de una norma, la del “Fondo Nacional de la Marina Mercante”, que hizo po-sible la construcción naval en el país y que, en la década del ´60, permitió el diseño del “Plan Estevarena”, un pro-yecto de construcción de buques para las empresas navieras del Estado que dio origen al Día de la Industria Naval Argentina. Actualmente, este importante ren-glón de la economía argentina vive una singular época al amparo de al-gunas normas y por el inagotable es-fuerzo de todas las partes que forman el sector.

CELEBRACION dE LA FINALa FINA festejó en Rosario, Santa Fe -con el apoyo de la Cámara Santafesina

El 12 de septiembre, la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) que preside el Dr. Pablo Noël, celebró su día en el Astillero Punta Alvear

de la compañía naviera argentina Ultrapetrol, el más moderno en su tipo en Latinoamérica, ubicado en Santa Fe.

“ESTAMOS CONVENCIDOS DEL ENORME PAPEL QUE NUESTRO

SECTOR ESTA LLAMADO A TENER EN EL COMERCIO EXTERIOR

ARGENTINO”

Page 9: Revista Desafio Exportar Nº 75

11

FELIPE MENENdEZ ROSSPRESIdENTE dE ULTRAPETROL

El titular de Ultrapetrol se encargó de dar la bienvenida al Astillero Punta Alvear a la nutrida concurrencia y de agradecer a la FINA por elegirlos para festejar el Día de la Industria Naval Ar-gentina.En ese sentido, explicó: “Para nosotros el Astillero Punta Alvear ha sido un em-prendimiento de riesgo, en términos de la inversión que significaba y porque por primera vez se hizo un modelo de construcción seriado, automatizado, para producir en grandes volúmenes”. Luego, refirió como logros el hecho de producir dos barcazas de 2500 tonela-das por día y agradeció a todos los sec-tores por convertir el proyecto en una realidad. Como se sabe, Astillero Punta Alvear, comenzó a funcionar en enero de 2010, con una inversión inicial de más de U$S 55 millones de dólares. La Plan-ta dotada con tecnología naval de últi-ma generación procesa acero nacional para la construcción de las modernas embarcaciones. Punta Alvear represen-ta el 70% de la producción industrial naviera actual en la Argentina y da em-pleo a más de 300 trabajadores.El astillero produce utilizando diseño, ingeniería y mano de obra argentina. Del total fabricado hasta el momento, 38 unidades fueron destinadas a expor-tación y 4 al mercado argentino, pre-viendo incrementar la entrega a nivel nacional. La construcción de estas mo-dernas embarcaciones integra un activo programa de desarrollo de Ultrapetrol en el ámbito de la Industria Naval.

MIGUEL ALVAREZSECRETARIO EJECUTIVO dE LA CAMARA SANTAFESINA dE LA

INdUSTRIA NAVAL

“La Cámara, que es relativamente nueva, -comenzó Alvarez- tiene el or-gullo de tener como cabeza al Astille-ro Punta Alvear y otras que integran las treintena de empresas que nos acompañan en esta cruzada, aquí, en Santa Fe, para poder llevar adelante la industria naval. Agradecer a la FINA, principalmente, que nos permitió fes-tejar este día en Punta Alvear. Gracias a todos, y que nos encuentre juntos a todos, a los grandes y a los chicos, trabajando por esa Argentina querida, donde le agreguemos valor y podamos emprender una Argentina mejor para todos”, concluyó.

PABLO NOËLPRESIdENTE dE FINA

“Hoy como todos los años, 12 de septiembre, desde la Federación de la Industria Naval Argentina, a orillas de esta importantísima vía navegable, como lo es el Paraná, continuamos con nuestra conmemoración del Día de la Industria Naval, resaltando nues-tra composición Federal. Así lo hicimos en pasadas celebracio-nes en este especial día en Punta Alta, Corrientes, Mar del Plata y hoy, en Santa Fe.Recordemos, para honrar la historia y sus referentes que el “Día de la Indus-tria Naval”, como lo señala Gonzales Climent, fue instituido por pedido de la FINA y en conmemoración de la fe-cha de aprobación por parte del Poder Ejecutivo del Plan de Renovación y Ex-pansión de la empresa ELMA, deno-minado “Plan Estevarena”, en honor de Horacio Estevarena, quien presidie-ra por ese momento ELMA.Pero a la historia se suman hechos con-cretos y realidades que nos enorgulle-cen, como este astillero que acabamos de recorrer, y su séptima botadura en los últimos treinta días. Astillero Punta Alvear es uno de los más modernos del mundo para la construc-ción de barcazas. Moderno, no solo por su corta vida, sino especialmente por su organización y tecnología, en defi-nitiva, por la inversión realizada, lo que nos llena de esperanza.Desde hace tiempo venimos escuchan-do que la industria naval argentina no está preparada para absorber las nece-sidades de nuestro mercado y hoy veri-

LOS dISCURSOS

“Estamos convencidos del enorme papel que nuestro sector está llamado a

tener en el comercio exterior argentino”,

Pablo Noël

Ultrapetrol S.a.

Es una compañía naviera argentina con una tradición de más de un siglo en el transpor-

te marítimo.

Page 10: Revista Desafio Exportar Nº 75

12

ficamos, como siempre lo sostuvimos, la palmaria e indubitable realidad que, cuando se genera demanda, esta in-dustria está en condiciones de ponerse a la altura de las circunstancias y dar acabada respuesta tanto en recursos de infraestructura como humanos.Estamos convencidos que un país como el nuestro, con un inmenso lito-ral marítimo y fluvial por donde salen más del 80% de nuestras exporta-ciones, debe sin lugar a duda seguir potenciando este sector por tratarse de una industria estratégica, posible y económicamente sustentable. Realidades para nuestra industria como la Hidrovía, espectacular obra de infra-estructura natural, la cual en virtud de las obras realizadas y en ejecución, merced al reciente contrato firmado por el gobierno nacional, quedará en el tramo de jurisdicción exclusiva de la Argentina, dragado y balizado.También estamos convencidos de la enorme oportunidad que tiene para la industria naval la explotación off shore de petróleo y gas, con la cual nuestros vecinos y hermanos de Brasil, lograron una revolución de su industria y con quienes estamos trabajando activa-mente en un proceso de integración y complementación.Creemos firmemente que esta indus-tria, será prontamente convocada a demostrar su capacidad, como ya lo hiciere en el pasado, en el ámbito de producción para la defensa. Estamos convencidos del enorme papel que nuestro sector está llamado a tener en el comercio exterior argentino.Sabemos positivamente que la activi-dad de la industria naval tiene carac-terísticas particulares y distintivas en comparación a otros sectores indus-triales. Sabemos que somos una in-dustria con Historia, Tradición, Memo-

ria, Capacidad y Futuro.Sin lugar a dudas somos una industria capaz y ello quedó claramente demos-trado cuando se le dieron algunas he-rramientas necesarias, como lo fue el dictado del Decreto 1010/04, que po-sibilitó un vertiginoso resurgimiento con un aumento de la mano de obra directa del orden del 200% en un muy corto periodo.Y claro que también somos una indus-tria con memoria, que recuerda clara-mente y reconoce que fue este decreto de 2004 uno de los pilares para salvar del naufragio a una industria agónica y establecer pautas para su futuro.Hoy esta industria, junto y gracias a aquellos formadores que conocieron sus glorias, ha vuelto a ponerse de pie y comenzó a caminar. Pero sin duda podría caminar con mucha más fir-meza y seguridad si se ahondara en la dirección comenzada, dándole instru-mentos tan necesarios como:- La pronta sanción de una ley de Ma-rina Mercante e Industria Naval, que establezca un programa de largo plazo asociando la oferta y la demanda.- La próxima creación y puesta en fun-ciones de una autoridad de aplicación común del sector.- El desarrollo de soluciones financieras adecuadas, tanto para la prefinancia-ción, financiación, garantías y capital de trabajo para los astilleros, teniendo en consideración las características de la industria, como así lo hacen otros países.- La adecuación normativa, que de certeza a la prohibición del ingreso a nuestro país de buques y artefactos navales usados que puedan ser cons-truidos en argentina. Por supuesto, también en la extracción de la riqueza natural, patrimonio de to-dos los argentinos, como claramente lo

es la pesca y la explotación petrolera, debe maximizarse y priorizarse la in-corporación de contenido nacional en toda su cadena de valor, en donde el buque sin duda es uno de sus eslabo-nes destacados.El camino recorrido es largo, pero con-fiamos que si son comprendidas estas premisas para el crecimiento, que cuen-tan además con el unánime consenso de los trabajadores, con quien exten-samente las hemos debatido, el futuro próximo estará cargado de oportuni-dades para todos los que trabajamos hoy y todos los que se sumaran a esta apasionante industria naval.Un mensaje muy especial para nues-tros trabajadores y sus organizaciones sindicales quienes nos acompañaron siempre no solo en este momento de crecimiento, sino en la etapa de desin-dustrialización de la Marina Mercante en donde el actual secretario del SAON don Cayo Ayala, estaba junto a noso-tros pidiendo la apertura de nuestros talleres y astilleros por más trabajo y producción. Por último, un mensaje especial para nuestro asociado, la Asociación Argen-tina de Ingenieros Navales que en unos días abrirán el congreso panamericano de ingeniería naval, militar y portuaria. Para ellos nuestros mejores deseos y a la comunidad y autoridades marítimas y portuaria nuestro pedido de que apoyen este congreso para permitir que nuestros ingenieros puedan mos-trar internacionalmente su capacidad técnica.Una vez más nuestro enorme agradeci-miento a los anfitriones y a todos aque-llos, autoridades presentes, a quienes nos enviaron sus cálidos saludos, co-legas y trabajadores que haciendo un gran sacrificio, decidieron sumarse al festejo.

Industria Naval

Santa Fe

“Desde esta Secretaría tenemos una misión, la de integrar la industria naval a la cade-

na de valor del transporte”,

Ricardo Luján

Page 11: Revista Desafio Exportar Nº 75

1�

“Un país como el nuestro, con un inmenso litoral marítimo y fluvial por don-

de salen más del 80 % de nuestras exportaciones debe, sin lugar a duda, se-

guir potenciando este sector por tratarse de una industria estratégica, posible,

y económicamente sustentable”,

Pablo Noël

Page 12: Revista Desafio Exportar Nº 75

1�

Industria Naval

“Desde la UIA no queremos ser ajenos al es-

fuerzo. Seguiremos abogando por la defensa

del producto argentino, en un marco de rico

diálogo con las autoridades, con el compromiso

de inversión de sus industriales”,

J. I. De Mendiguren

Mensajes de salutación

Durante el evento, fueron leídos los mensajes enviados por el ministro de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido y por el presidente de la Unión

Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, quien expresó: “En este día de la

industria naval argentina, la UIA no puede dejar de saludar con satisfacción a estos

industriales de raza que lograron sobreponerse a momentos muy difíciles y hoy son

una realidad de crecimiento y empuje en busca de oportunidades a nivel local e in-

ternacional.

La industria naval, “industria de industrias”, cuenta con una larga tradición que se

remonta en nuestro país al siglo XVI. El siglo XX, en particular las décadas del ´50/´60

y ´70, fue un momento dorado para el sector en el que el equipamiento y avance

tecnológico contribuyeron a colocar a la industria naval argentina en la vanguardia

regional.

El nacimiento de la FINA en 1962 y su posterior integración a la UIA en 1966 son una

muestra cabal de de su fortaleza en ese momento de la historia.

El acompañamiento que en los últimos años ha llevado adelante la FINA a la van-

guardia de los que planteaban una industria nacional con trabajo argentino ha hecho

merecedor del respeto del resto de las entidades empresarias que forman parte de

nuestra institución.

Hoy, vuelven a darse las circunstancias que aseguran un nuevo momento de desarro-

llo. Las capacidades profesionales vienen recuperándose desde 2003 a la fecha gracias

a la tarea de cooperación pública-privada y el ADN de nuestros industriales está intac-

to, de modo que las condiciones actuales auguran un excelente desempeño.

Desde la UIA no queremos ser ajenos al esfuerzo. Seguiremos abogando por la de-

fensa del producto argentino, en un marco de rico diálogo con las autoridades, con el

compromiso de inversión de sus industriales.

Sepa entonces, señor presidente y miembros de la FINA, recibir este cálido saludo en

esta fecha y nuestro deseo de éxitos mayores!!! Feliz día de la Industria Naval Argenti-

na”, concluyó el mensaje enviado por el titular de la UIA al titular de la ABIN.

Respecto del mensaje del Min. Julio De Vido, este expresó la intención de “continuar

en la misma línea de trabajo iniciada por la presidente Cristina Fernández de Kirchner,

quien suscribió importantes acuerdos bilaterales con Brasil, primero con el presidente

Ignacio Lula da Silva y, luego, con la presidente Dilma Rousseff, encaminados a faci-

litar y promover las relaciones entre ambos países a fin de concretar la integración y

complementación de nuestras industrias navales”. También agregó que “buscamos

concretar la creación de una autoridad de aplicación en el ámbito de la Secretaría de

Transporte”, uno de los temas por los que viene reclamando el sector.

RICARdO LUJANSUBSECRETARIO dE PUERTOS Y

VIAS NAVEGABLES

Luego de los saludos de rigor, Ricardo Luján aseguró que su presencia venía a confirmar el clima de buen diálogo y colaboración que le gobierno privi-legió por ser esta una industria que los enorgullece. Luján aprovechó para afirmar que este modelo y su vigencia garantizaban el marco de desarrollo para esta industria, confirmando que “el Gobierno Nacional generó las con-diciones para el despegue al que asis-timos”. Poco después, se refirió al área de su competencia y dijo que “la Hidrovía, las obras realizadas y las que está en ejecución significaron un impulso cu-yos resultados están a la vista y mu-chos otros están por venir.“El 80% de nuestra producción en-cuentra salida por la Hidrovía -afirmó- de modo que apostamos al crecimien-to de la inversión y al comercio exterior en su conjunto. Desde esta Secretaría tenemos una misión, la de integrar la industria naval a la cadena de valor del transporte porque tenemos muy en claro que si un buque enarbola nues-tro pabellón, fue construido en la Ar-gentina, y es tripulado por argentinos, estamos agregando valor a nuestras exportaciones”.En este punto, Luján fue aplaudido y prosiguió: “Si bien las cotizaciones de los comodities nos sorprenden con nuevos records sin duda el mayor valor agregado después del producto está dado por el transporte, y es allí adon-de apunta nuestra mirada, a continuar la misión de mejorar nuestras vías na-vegables y esta gran obra de infraes-tructura que es la Hidrovía. Aquí, el funcionario nacional afirmó estar abocado a crear una autoridad de aplicación que impulse a la indus-tria. Así, se refirió a la famosa y tan espera “Dirección de la Industria Na-val”. Finalmente, invitó a los presentes a trabajar en conjunto con la secreta-ría que preside.

Durante el evento, fueron leídos los mensajes enviados por el ministro de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y por el presidente de la Unión

Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, quien expresó: “En este día de la

industria naval argentina, la UIA no puede dejar de saludar con satisfacción a estos

industriales de raza que lograron sobreponerse a momentos muy difíciles y hoy son

una realidad de crecimiento y empuje en busca de oportunidades a nivel local e in-

ternacional.

La industria naval, “industria de industrias”, cuenta con una larga tradición que se

remonta en nuestro país al siglo XVI. El siglo XX, en particular las décadas del ´50/´60

y ´70, fue un momento dorado para el sector en el que el equipamiento y avance

tecnológico contribuyeron a colocar a la industria naval argentina en la vanguardia

regional.

El nacimiento de la FINA en 1962 y su posterior integración a la UIA en 1966 son una

muestra cabal de de su fortaleza en ese momento de la historia.

El acompañamiento que en los últimos años ha llevado adelante la FINA a la van-

guardia de los que planteaban una industria nacional con trabajo argentino ha hecho

merecedor del respeto del resto de las entidades empresarias que forman parte de

nuestra institución.

Hoy, vuelven a darse las circunstancias que aseguran un nuevo momento de desarro-

llo. Las capacidades profesionales vienen recuperándose desde 2003 a la fecha gracias

a la tarea de cooperación pública-privada y el ADN de nuestros industriales está intac-

to, de modo que las condiciones actuales auguran un excelente desempeño.

Desde la UIA no queremos ser ajenos al esfuerzo. Seguiremos abogando por la de-

fensa del producto argentino, en un marco de rico diálogo con las autoridades, con el

compromiso de inversión de sus industriales.

Sepa entonces, señor presidente y miembros de la FINA, recibir este cálido saludo en

esta fecha y nuestro deseo de éxitos mayores!!! Feliz día de la Industria Naval Argenti-

na”, concluyó el mensaje enviado por el titular de la UIA al titular de la ABIN.

Respecto del mensaje del Min. Julio De Vido, este expresó la intención de “continuar

en la misma línea de trabajo iniciada por la presidente Cristina Fernández de Kirchner,

quien suscribió importantes acuerdos bilaterales con Brasil, primero con el presidente

Ignacio Lula da Silva y, luego, con la presidente Dilma Rousseff, encaminados a faci-

litar y promover las relaciones entre ambos países a fin de concretar la integración y

complementación de nuestras industrias navales”. También agregó que “buscamos

concretar la creación de una autoridad de aplicación en el ámbito de la Secretaría de

Transporte”, uno de los temas por los que viene reclamando el sector.

Page 13: Revista Desafio Exportar Nº 75

1�

Page 14: Revista Desafio Exportar Nº 75

1�

Industria Naval

ABIN

En Puerto Madero y a bordo del Buque Museo ARA “Fragata Presidente Sarmiento” -un navío emblemático de la comunidad marítima-, se llevaron a cabo los festejos organizados

por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), que preside el ingeniero naval Horacio Tettamanti, en ocasión del Día de la Industria Naval Argentina.

“AQUEL QUE NOS DICE QUE POR ALGUNA RAZON DE COMPETIDIVIDAD ES NECESARIO TRAER UN BUQUE DEL

EXTERIOR, TRAICIONA”

quinistas de Grúas Móviles. Asimismo, y especialmente invitados a la celebración, se hicieron presentes el embajador de Venezuela y los representantes diplomáti-cos de Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay; funcionarios del gobierno argentino; em-presarios; armadores; directivos de astille-ros como Río Santiago; de talleres y pro-veedores navales; docentes; sindicalistas; el presidente de la Liga Naval Argentina, de Cámaras y Asociaciones del sector; de la Armada Argentina y de Prefectura Na-val Argentina.

ING. HORACIO TETTAMANTI Presidente de la Asociación Bonaerense de La Industria Naval (ABIN)

Agradecido porque cada año más secto-res y más sindicatos se van acercando al espíritu con que hace 7 años se formó la ABIN, el Ing. Horacio Tettamanti expresó: “Tal vez no tenemos muchas novedades, lo que pedimos -simplemente- es reivin-

El vicepresidente y presidente del Comité Ejecutivo de la ABIN, Lic. Miguel Ángel Sánchez, fue el encargado de agradecer a la nutrida presencia del sec-tor y, a su vez, de plantear el concepto de trabajo mancomunado que se expre-saría más tarde en el discurso formal del titular de la entidad, Ingeniero Horacio Tettamanti, titular -a su vez- de Astille-ros SPI S.A. Al acto asistió la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FEM-PINRA), con el Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), cuyo secreta-rio general en ambas organizaciones es Cayo Ayala y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que lide-ra Omar Suárez y quien -a través de la Fundación Azul-, entregó a la ABIN una plaqueta conmemorativa del “Día de la Industria Naval”. Estuvieron presentes también, dirigentes de las 16 organizaciones que integran la Federación Nacional; Juan Carlos Schmi-dt, secretario adjunto de la FEMPINRA y titular del Sindicato del Personal de Dra-gado y Balizamiento; Raúl Huerta, de la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante (AAEMM); Enrique Venturini, del Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales y Roberto Co-ria, del Sindicato de Guincheros y Ma-

dicar ese derecho al trabajo, a participar de la construcción de nuestra patria”. Inmediatamente, el titular de la ABIN, se preguntó: “Siendo este un razonamiento tan lineal, qué fuerzas extrañas y fantas-mas aparecen cuando uno enarbola este tipo de discursos? Nosotros queremos disfrutar de estar en la grada, ver que el barco se construye, verlo tocar el agua y entregarlo a sus marinos mercantes para que hagan uso de él”, y explicó que los ingenieros -como él-, de esa forma ven el cálculo hecho realidad y, los trabajadores navales, ven que su afán cotidiano se con-vierte en una cuestión tangible. E, insistió con no entender la virulencia y los ataques -hasta personales- que tenía cada vez que enarbolaba estas ideas. “Ese es un motivo de reflexión que yo quisiera compartir con todos ustedes”, dijo.En ese punto, Tettamanti introdujo la fi-gura de la Presidente de la Nación “que rescató a la industria de los viejos libros de historia que la habían ocultado, que la habían maltratado”, aludiendo a que se trataba de los mismos viejos fantasmas de los que había hablado anteriormen-te. Entonces apeló al tema de la “Vuelta de Obligado”. “Aquí hay intereses im-portantes. Se quería crear una república que estuviera al oriente del Paraná, que seguramente era la complementaria de

Page 15: Revista Desafio Exportar Nº 75

17

otra, al occidente; se quería desmembrar un virreinato, dividir un territorio para que esas aguas fueran libremente transitadas, para que los recursos naturales fueran di-rectamente a las metrópolis. No hay mu-cho cambio. Hoy, como ayer, el conflicto es el valor agregado”, opinó, dejando en claro que hoy la constitución del valor de un producto, en un 30% corresponde a la logística. “Este no es un tema que nos puede pasar desapercibido -expre-só- Justamente esa logística es la que es apetecida”.Para Tettamanti cuando un agroalimento es transportado por un buque de bandera argentina y navega un rio argentino, dra-gado por dragas argentinas y tripulado por argentinos, también agrega valor a ese producto, como así también agregan valor los obreros navales, construyendo los buques para participar de esa cadena.Allí, Tettamanti remarcó, nuevamente, que su discurso no tenía novedades y que

sólo pretendía remarcar una cuestión: “Por qué insisten?, a nuestra industria no la pudieron derrotar en los ’90, los Whe-be, que destruyeron no sólo a la industria sino al país… Tenemos que volver a nues-tras bases, a nuestros orígenes”.Más tarde, el Ing. Horacio Tettamanti, agradeció la presencia de los trabajado-res y de Cayo Ayala, al que definió como un emblema de la industria, a Pucci, al SOMU, y a capitanes, navieros. Finalizando su discurso, el titular de la ABIN, expresó a viva voz: “Aquel que nos dice que por alguna razón de competitivi-dad es necesario traer un buque del exte-rior, traiciona. Aquel que nos dice que por algún interés nacional es preferible que un buque pueda ser tripulado por extran-jeros, traiciona. El que nos lleva a la con-clusión de que un barco debe tener una bandera extranjera en vez de argentina, traiciona. Ellos, los que quieren vernos de rodillas, seguirán acechando. Que no nos

dividan, que no sigan mintiendo ni con-fundiendo para enfrentarnos. Y me per-mito un pequeño homejnaje a aquellos armadores que contra viento y marea de-jaron siempre en alto la bandera nacional. Ahí están los compañeros de NAVISUPE, que fueron atacados por todos los flancos y que, sin embargo, insistieron; el veijo Raúl Bachira, un emblemático empresario de Mar del Plata, que fue apretado por intereses extranjeros, al que le sacaron el financiamiento aquellos que sólo tenían euros falsificados. No nos engañemos con esos cipayos que venden teorías extrañas de la universidad de Chigado!”. Como corolario, Tettamanti mencionó al funcionario Guillermo Moreno, al que se-ñaló como un gran defensor del trabajo argentino y, terminó: “Maruba va a ser mejor que cualquier proyecto de bande-ra extranjera. Esto tiene que estar abso-lutamente claro. Vienen horas hermosas para la argentina”.

Page 16: Revista Desafio Exportar Nº 75

18

UIA

transporte y el comercio exterior.Asimismo, se hizo conocer el trabajo que se está realizando con la ministra de Industria, Débora Giorgi, en cuanto a la necesidad de incorporar a la indus-tria naval dentro de la normativa del Crédito del Bicentenario, por entender que se ajusta claramente a la produc-ción de este tipo de bienes de capital.Por otro lado, se planteó la preocupa-ción de la Federación por el ingreso de buques usados que deberían ser, en todo caso, un instrumento de ex-cepcionalidad y siempre con la contra-partida de construcción en el país para aquellos que utilicen esta herramienta. En este mismo sentido, la FINA solicitó a la UIA que acompañe el pedido de la Asociación de Ingenieros Navales (AIN) en cuanto a la utilización de ingeniería

El presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Pa-blo Noël, junto a los vicepresidentes, Juan Antonio Torresín y Horacio Martí-nez, acompañados por integrantes de las cámaras regionales y nacionales, astilleros y talleres privados; el presi-dente de Tandanor, Contador Mario Fadel, y el vicepresidente del astillero provincial Río Santiago, Ingeniero Raúl Podetti, visitaron al presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, en la sede de la entidad fabril, en el mar-co del mes aniversario del Día de la Industria Naval.El presidente de la FINA hizo un por-menorizado análisis de la situación del sector, demostrando la capacidad de valor agregado que tiene en acti-vidades como la pesca, el petróleo, el

nacional, sustituyéndose de este modo la compra de ingeniería naval en terce-ros países.Pablo Noel le planteó al presidente de la UIA que, dada la especificidad del sector, acompañe a la Federación en el pedido para que se concrete lo anun-ciado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, en relación a la creación de una Dirección de la Industria Naval en el marco de las secretarías del Poder Ejecutivo, habida cuenta que esta acti-vidad está fuertemente ligada al trans-porte y el comercio exterior.En el encuentro, el presidente de la FINA le presentó al Dr. De Mendiguren, el acuerdo marco de Complementarie-dad y Asociatividad entre las industrias navales de Argentina y Brasil, firmado recientemente en la ciudad de Río de Janeiro entre la FINA y su par brasile-ña, SINAVAL. Por lo tanto, solicita a la UIA, en la medida de lo posible, que acompañe a la industria naval para que este sector sea integrado a la agenda permanente del Consejo Empresarial Argentino-Brasileño de reciente crea-ción; entendiendo que su integración servirá como ejemplo de articulación privado y regional.El presidente de la UIA hizo un reco-nocimiento de la importancia de la in-dustria naval argentina en el desarrollo productivo de nuestro país, y remarcó las oportunidades de crecimiento de la producción, el empleo y la inversión en el sector. Alentó, además, a retomar el liderazgo en ingeniería naval, clave para incrementar el valor agregado y forta-lecer el posicionamiento del sector.

VISITA DE LA FINA A LA UIA

Industria Naval

Page 17: Revista Desafio Exportar Nº 75

1�

Page 18: Revista Desafio Exportar Nº 75

20

Entrevista ExclusivaEntrevista Exclusiva

Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.

“LA INFLACION DE COSTOS ESTA AFECTANDO

LA CONDICION DE PRODUCCION DE LAS

EmPRESAS”Entrevista: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Por muchos años (desde 2002 hasta febrero de 2010) el Dr. Marcelo Elizondo fue titular de Fundación ExportAR. Gracias a su exitosa gestión, Argentina logró avances impen-sados hasta ese momento. Sin embargo, la política metió su cuña, y la Fundación, de carácter mixto, quedó subsumida al ámbito del Estado. Ahora, Elizondo se entusiasma con sus dos nuevas creaciones; su consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) y la dirección de la Escuela Internacio-nal de Negocios de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), de la que es fundador.

- de los planes de los candidatos sobre comercio exte-rior, qué es lo que ha escuchado?Muy poco. Las relaciones internacionales, en general, no es-tán presentes en la agenda política de las campañas y, como una parte de ella, las relaciones económicas internacionales brillan por su ausencia. Por lo menos, en la comunicación política efectiva; puede que haya un paper o alguna forma-lidad incorporada a la plataforma que no se lee demasiado; pero aquello en lo que las campañas políticas están haciendo énfasis en la comunicación pública, lamentablemente, hay poco. Además, tengo la sensación que se considera que cierto aislamiento internacional es bueno. En síntesis, la respuesta es: he escuchado poco y nada.

- He seguido las campañas y he escuchado a sólo un candidato hablar de logística y un plan de ferrocarriles. Si queremos producir más, necesitamos obras de infra-estructura y, de hecho, en China, la presidente firmó

convenios. Mi duda es si esas obras se harán en función de las necesidades chinas de salida de la explotación extractiva en nuestro país. En realidad, forma parte de una conversación que Argentina está llevando adelante con China y en la cual hay varios as-pectos. Hay interés chino en venir a la Argentina para invertir en aquellas áreas en las cuales ellos pueden abrevar para satisfacer sus necesidades, básicamente de comodities industriales o agroalimenticios y, detrás de eso, piensan en satisfacer sus necesidades logísticas o de trans-porte, para hacer efectiva esa producción. Me parece que tiene más que ver con inversiones dirigidas al transpor-te, pero vinculadas con las necesidades de los chinos más que con un objetivo estratégico de la Argentina. A mí me parece que es bueno que haya inversiones en Argenti-na, sea por las razones que fuere. Todo el sistema ferroviario argentino estuvo hecho por los ingleses con un objetivo simi-lar al que tienen los chinos y, la verdad, es que, si no hubiese sido por eso, no tendríamos el residuo de lo que fue un gran sistema ferroviario. De hecho, en los últimos años, incluso en lo que tiene que ver con la carga, algo se renovó, preci-samente motivado por intereses comerciales. En realidad, el comercio es motorizador de otras actividades e, inclusive, de inversiones; de manera que creo que Argentina necesita de las inversiones extranjeras.

- Con la segunda vuelta de la crisis y un crecimiento continuado, pero más lento, Argentina podría tener problemas si no ohace cambios y ajustes en algunas

Page 19: Revista Desafio Exportar Nº 75

21

Page 20: Revista Desafio Exportar Nº 75

22

variables?Hay muchas cosas para decir. Argentina tiene algunas fortalezas frente a la crisis, entre ellas, que el 55% de lo que la Argentina exporta son productos de origen agropecuario y, en general, esos son los productos menos afectados por las crisis ya que –históricamente- siempre la demanda que menos sufre es la demanda de alimentos, por lo que, en ese sentido, ahí hay una fortaleza. Otra fortaleza de la Argentina es que el 75% de todo lo que exporta-mos lo exportamos a países emergentes, que son los menos afectados por la crisis. Los países desarrollados solo se llevan el 25% del total de nuestras ventas. La crisis, según entiendo, está focalizada en algunos mercados, tiene un impacto asimétrico, quienes más nos compran son aque-llos que están a priori menos afectados. Esas son las dos for-talezas. Ahora bien, tenemos algunas debilidades. La prime-ra, es que hay mucha dependencia sobre dos pilares del comercio exterior que son la soja y Brasil. EL complejo sojero explica un cuarto de todo lo que la Argentina vende al mundo y, cuando el precio de la soja cae, no-sotros sufrimos. Y el precio de la soja en el mundo está explicado no sólo por la demanda china, sino por las situaciones financieras en Chicago, donde se compra soja

a futuro, precisamente porque otras inversiones financieras, en este momento, no son tan atractivas. Últimamente se ve que hay salida de inversores financieros y eso está haciendo caer el precio de la soja de 530 a 450.La segunda debilidad es Brasil, porque las exportaciones ar-gentinas de los últimos 5 años han crecido alrededor de un 70%, pero las exportaciones a Brasil de los últimos 5 años han crecido un 130%, es decir, nuestra exposición a Brasil es creciente en relación al promedio. Eso quiere decir que crecen más las exportaciones a Brasil que lo que crecen las exportaciones al resto de los mercados, por lo que se va creando una vinculación demasiado estrecha con Brasil que hace que, si Brasil sufre, nosotros suframos más. Entonces, cuando hay algún movimiento cambiario (como ocurrió en Brasil, que tuvo un dólar a 1,50 y pasó a tener un dólar a 1,80), eso impacta especialmente en las ex-portaciones industriales de Argentina; por lo que la pregunta sobre cómo estamos frente a la crisis tiene una respuesta de doble entrada. Además, hay que considerar que hoy no tenemos los colchones que tuvimos en la crisis de 2008, donde la situación fiscal era mucho más holgada; donde la situación cambiaria era más generosa para el exportador ar-gentino, y la incidencia de la carga tributaria en fronteras -sobre todo las retenciones- era menos significativa para el desarrollo del negocio internacional que ahora. De modo que, vamos a ver hasta dónde llega la crisis, cuánto impacta aunque me parece que hay que tener en cuenta que no hay una conclusión previsible o uniforme. Hay fortalezas y hay debilidades.

- Hay índices que muestran que estamos más expues-tos que otros países, por ejemplo, la inflación.No, claro. Argentina es una de los 5 países con más alta inflación en el mundo, y lo grave de eso es la inflación de costos, es decir, lo que está afectando la condición de producción de las empresas. Mucha de esa inflación de costos -en términos internacionales- estuvo anestesiada por el incremento del valor del real en Brasil, entonces, si eso no ocurre más y, además, si el Real se deprecia en Brasil, queda expuesta esa tendencia al incremento del costo, especialmente para la comunidad industrial argentina pero, como dicen en la Unión Industrial Argentina, de Brasil no hay que mirar solamente la evolución del tipo de cambio sino la actividad económica, especialmente la actividad in-dustrial que, en los últimos 45 días, parece estar enfriándose o, al menos, desacelerándose. Y eso podría tener un impacto en la exportación argentina de tipo industrial. Hay que mirar con cuidado lo que pasa a nivel internacional, pero también mirar con cuidado lo que pasa entre nosotros, lo interno. Creo que tenemos algunas ventajas endógenas. La verdad es que hay que decir que las exportaciones argentinas han tenido un buen comportamiento en los últimos años, han crecido, pero también es cierto que han cre-

Entrevista ExclusivaEntrevista Exclusiva

Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.

Page 21: Revista Desafio Exportar Nº 75

2�

“El futuro de las exportaciones argentinas no sólo tiene que ver con qué pasa con la crisis,

con China, con Chigado o con Brasil, sino con qué pasa fronteras adentro”

cido menos que las exportaciones de nuestros países vecinos y que ciertas condiciones que explicaron ese crecimiento ya no están tan sólidas como antes, inclusi-ve la capacidad instalada ociosa que tiene la Argentina. Hoy, la capacidad instalada ocupada está en el 80%, con una de-manda doméstica tan alta eso hace que muchas empresas, en un contexto de inflación, privilegien abastecer el mercado doméstico al mercado internacional por lo que, el futuro de las exportaciones argentinas no sólo tiene que ver con qué pasa con la crisis, con China, con Chigado o con Brasil, sino con qué pasa fronteras adentro. Hay que recrear ciertas condiciones de aliento y de más confort para los exportadores.

- Quiénes, qué y cuántas empresas nacionales expor-tan hoy?En la consultora que dirijo (DNI) hicimos un análisis de los úl-

timos 3 años acerca de las principales empresas exportado-ras de la Argentina. En nuestro país hay alrededor de 15 mil empresas inscriptas en la Aduana como exportadoras, pero la verdad es que hay una concentración. Un lote de unas po-cas empresas, alrededor de 60, explica el porcentaje mayor de las exportaciones argentinas. En verdad, en nuestro país hay sólo 15 empresas que exportan más de mil millo-nes de dólares por año, y hay alrededor de 80 empre-sas que exportan más de 100 millones de dólares por año. Tenemos muy pocos transatlánticos que exportan más de 100 millones y, en la gran mayoría de los casos 15 mil son pequeños exportadores que no compiten por escala, ni por volumen, sino por algún otro atributo vinculado con la diferenciación, con la arquitectura de vínculos, con determi-nados clientes, con la reputación ganada en algún mercado, con la innovación que han incorporado a su oferta... Ellos, claramente, no compiten porque tengan costos más bajos

Page 22: Revista Desafio Exportar Nº 75

2�

que permiten mejores precios, pero si se ven afectados si sus costos se incrementan demasiado y, esa estructura de concentración de las exportaciones argentinas, que no es de ahora, debería tender a ser subsanada a través del aliento de mejores negocios para aquellos que expor-tan menos y que, en números, son la mayor cantidad. Yo creo que en Argentina debería darse algo que, cuando yo estaba en Fundación Exportar empezamos a insertar , productos terminados, fraccionados, envasados, y con Marca Argentina en las grandes cadenas de productos al público, porque es un aliento. Nosotros vendimos pro-ductos argentinos en Francia, en las galerías Lafayette, en los trenes de alta velocidad; en la tienda Harrod´s en Londres; en España, en El Corte Inglés; en Alemania, en distintas firmas; en Suiza; en Estados Unidos, en cadenas de supermercados; en el Palacio del Hierro, en México, en muchas cadenas de supermercados; en Brasil; Chile y Perú, como modo de alen-tar al que exporta menos pero con más valor agregado, por-que fracciona, envasa, pone una marca, porque forma parte de un conjunto de exportadores cuyos negocios son menos significativos si los miramos individualmente.

- Brasil se está industrializando y tiene nichos muy competitivos, no creo que sea nuestro caso.Nosotros hicimos un estudio en la consultora que dirijo que marca que, los 5 principales sectores exportadores de la Argentina son sectores integrados por grandes empre-sas exportadoras de aceites vegetales comestibles; sistema automotriz; de oleaginosas (producto primario) y de cereales y de manufacturados en base a trigo y maíz (básicamente harinas). El año pasado explicaron el 50% de las expor-taciones argentina. Hace cinco años, esos 5 sectores explicaban menos del 40%. Esto es: las exportaciones están cada vez mas explicadas por los grandes acto-res que conforman grandes industrias exportadoras y, la incidencia de todos los demás rubros, básicamente liderados por pymes: plásticos, químicos, jugos concen-trados, manufacturados de carne, de pescado, de frutas, y otros productos con buen porcentaje de elaboración, están teniendo -en el conjunto de exportaciones argentinas- una incidencia cada vez menor.

- Ve con preocupación el tema de la fuga de capitales?Lo veo con preocupación. Este es el primer año en el cual el superávit comercial no alcanza para financiar la sali-da de capitales. En los últimos años, los superávits comer-ciales acumulados en un lustro casi equivalió a la salida de capitales acumulado, entonces, había una especie de dólar que entraba por la vía comercial y que se iba por la vía finan-ciera. La ecuación no daba tan mal, la cuenta corriente y la balanza de pagos daba levemente superavitaria. Se estima que, este año, la salida de capitales va a estar en casi 20 mil millones de dólares. El superávit comercial está en alrededor de 8 mil millones de dólares; de modo que tenemos -por primera vez- un superávit comercial muy inferior a la salida de capitales. Eso tiene impacto sobre el comercio exterior. Primero, porque no contribuye a la sensación de certidumbre cambiaria. Segundo, creo que ésa es la principal razón por la cual el gobierno esta desalen-tando importaciones. En mi opinión, las restricciones que el gobierno pone a las exportaciones están más moti-vadas en la necesidad de mejorar la holgura del saldo cambiario, que en una búsqueda de proteccionismo in-dustrial argentino. Por lo que la salida de capitales me pa-rece que es un antecedente directo de las restricciones a las exportaciones que está poniendo el gobierno. Vamos a ver qué pasa el año que viene, porque los años electorales son siempre años en los que se activan las salidas de capitales.

- Pero esto viene increyendo desde hace tiempo…La manera en la que tenemos que tratar de evitar tener un saldo de la cuenta corriente y de la balanza de pagos nega-tiva, no es solamente limitando el ingreso de importaciones, sino mejorando los ingresos por las exportaciones. En ese sentido creo que la Argentina, en este año, tiene una ba-lanza comercial menor que el año pasado, mientras que la región a la que pertenecemos tiene una balanza comercial superavitaria mayor que el año pasado. Este proceso de achicamiento de la balanza comercial y de salida de capitales creciente es algo que no se ve en la región e impacta en el escenario en que los importadores y expor-tadores actúan. Por lo que deberíamos tratar de desalentar estas prácticas.

Entrevista ExclusivaEntrevista Exclusiva

“En nuestro país hay sólo 15 empresas que exportan más de mil millones de

dólares por año y alrededor de 80 empresas que exportan más de 100 mi-

llones de dólares por año. Tenemos muy pocos transatlánticos que exportan

más de 100 millones”

Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.

Page 23: Revista Desafio Exportar Nº 75

2�

- Un informe de Coface decía que Argentina estaba comprometida, no así el resto de los países latinoa-mericanos.Yo diría que tenemos exportaciones que, este año, crecen arriba del 20%, como en la mayoría de los países de la re-gión. En eso hay similitud, aunque crezcamos 2 o 3 pun-tos menos. Tenemos un negocio creciente con los países emergentes y decrecientes con los países desarrollados, en eso hay algo parecido. También tenemos mucho comercio interregional: de todo lo que la Argentina le vende al mundo, el 50% está explicado por lo que vendemos al Hemisferio Americano, es decir, hay puntos en común; no salimos del patrón general, pero, hay algunas cositas en las que sí tenemos algunas diferencias con la región. Una de ellas es que nuestras importaciones crecen mucho más que las exportaciones, a diferencia de lo que sucede en la región y, por lo tanto, hay una reducción del saldo comer-cial, que todavía es superavitario, pero que es menos supe-ravitario que el año pasado, algo que no está ocurriendo en la región.

- Ahora que pasó el tiempo, quiere contar cómo se des-vinculó de Fundación ExportAR ya que nadie cuestionó lo que allí usted hacía…Estuve 8 años en Fundación ExportAR y si uno está tanto tiempo al frente de una organización no puede quejarse porque ha llegado el momento de irse. La verdad es que, de esos 8 años, hubo 7 en los que trabajé con una enorme comodidad, y tengo un gran recuerdo y respeto por todos los que colaboraron conmigo, tanto en el sector público, como en el privado. El último aña de la gestión comencé a tener ciertas diferencias de enfoque y algunas fricciones que nunca llegaron a ser peleas, ni disputas, ni conflictos pero eso terminó con una reunión en la que se me hijo saber que había llegado el momento en el que debía presentar la renuncia. Formalmente, no se me podía pedir la renuncia porque la Fundación ExportAR es una fundación, no per-tenece al gobierno; de modo que, jurídicamente, no se me podía remover. En todo caso le correspondía al Consejo de Administración, integrado por el sector privado y el sector público. Pero, la verdad es que si el Gobierno Argentino, que es el principal sostén presupuestario de la Fundación, prefería una nueva etapa, lo mejor era renunciar.

-Recuerdo que los miembros del directorio expresaron muy enérgicamente, y de forma pública, que no que-rían que se fuera; algo poco común.Cuando el 3 de febrero de 2010 me informaron que el go-bierno pretendía una nueva etapa, lo primero que hice fue comunicárselo al directorio, y la primera reacción del direc-torio -representado por el sector privado- fue “no queremos que te vayas, no renuncies”. Incluso hubo una reacción pú-blica y fueron generosos conmigo defendiendo la gestión.

“Este año, la salida de capitales va a

estar en casi 20 mil millones de dólares.

El superávit comercial está en alrededor

de 8 mil millones de dólares; de modo

que tenemos -por primera vez- un

superávit comercial muy inferior a la

salida de capitales. Eso tiene impacto

sobre el comercio exterior”

Page 24: Revista Desafio Exportar Nº 75

2�

Entrevista ExclusivaEntrevista Exclusiva

Tengo una gran gratitud, como la tengo por la Cancillería Argentina por su colaboración, por Alfredo Chiaradía, un funcionario que nos dio una autonomía y una libertad para trabajar durante muchos años, que no puedo no mencionar. Tengo el mejor de los recuerdos de todos ellos y de los diplo-máticos. Una vez más, los ciclos se cumplen y, esta vez, fue el sector gubernamental el que entendió que la Fundación debía tener un enfoque distinto.

- Le pasó lo mismo Beatriz Nofal en ProsperAR. La impresión que tengo es que la nueva Fundación está como subsumida a Cancillería?Ese es uno de los motivos. Nosotros éramos un organismo muy autónomo y con mucho respeto institucional por la

Cancillería, pero con una gestión exclusivamente basada en la prestación de servicios; en la necesidades de las empresas y en servicios profesionales para esas 5 mil empresas con las que trabajamos. Entiendo que el sector público prefirió que la Fundación tuviera un perfil con mayor reporte y mayor articulación con las políticas públicas de coyun-tura, y hay que admitir que así se dijo públicamente.

- Toda su experiencia la llevó a su consultora, dNI?DNI es una sociedad privada que no hace lo mismo que Fundación ExportAR, porque no somos promotores de ex-portaciones sino que somos desarrolladores de negocios internacionales. Damos un servicio de asistencia a las em-presas argentinas con intereses en el exterior y a empresas

“Si uno mira cuáles son los dos nuevos productos que Argentina exporta en

grandes dimensiones, vemos al biodiesel y al oro”

Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.

Page 25: Revista Desafio Exportar Nº 75

27

extranjeras con intereses en la Argentina en términos de comercio, inversión, asociaciones… Tratamos de aportar conocimiento a las empresas para elegir mercados, para en-contrar socios, para definir los movimientos en la generación de arquitecturas de vínculos que lleven a la empresa al éxito y, hoy, estamos trabajando para empresas argentinas que exportan, que venden servicios a los exportadores, para cá-maras empresariales, cámaras de exportadores, trabajamos con empresas extranjeras con intereses en Argentina con multilatinas, empresas europeas y norteamericanas. Somos representantes y socios de consultoras extranjeras y, a la vez, tenemos un equipo que elabora informes de los que me hablaste. Tenemos un trabajo intenso. Además, dentro de las líneas de acción de DNI, tenemos un acuerdo con la UCES que nos permitió crear la Escuela Internacional de Ne-gocios internacionales, precisamente en la UCES. Se trata de una unidad en la que se atiende las necesidades de las empresas y sus actividades económicas de modo que, ade-más de la actividad convencional de la UCES, que es una universidad de ciencias empresariales y sociales que brinda servicios a sus alumnos, nosotros nos hemos hecho cargo de aquel segmento en el que la universidad le da servicios a las empresas. Tenemos allí un equipo de gente que trabaja para muchísimas empresas, algunas grandes, como LAN, y otras, pequeñas. Trabajamos para la Unión Industrial Argen-tina, la Asociación Argentina de Autocomponentes, cámaras empresariales como la de Santa Fe... en fin, brindamos asis-tencia técnica y de capacitación.Algunas actividades las hacemos dentro de la empresa, se llaman “in company”, en las que entramos a las empresas para desarrollar dos o tres habilidades. Tienen prácticas y ha-cemos transferencia de conocimientos, pero también tene-mos talleres y seminarios dentro de la universidad, donde el profesional comparte su conocimiento de forma científica. También hacemos mucha tarea en el interior. La verdad es que tenemos la necesidad de mejorar el conocimiento de las

empresas. Eso de competir por precios ya pasó, y hoy las empresas nos piden que las ayudemos a desarrollar atributos para competir en un escenario más complejo, por ejemplo, cómo abordar costos en tiempos de alta inflación; cómo mejorar la cadena de negociación con proveedores, clientes y terceros; cómo reducir la friccionalidad del am-biente con lobistas, factores de poder, con la prensa, con la administración pública; en fin, hay una serie de tecnics que las empresas necesitan. Entre ellas, las empresas nos piden consejos sobre el tema ambiental, que en la Ar-gentina es muy friccional…

- Precisamente se habla del boom del litio (*). Argen-tina mensura la importancia del recurso que tiene y

Marcelo elizondo:

En la UCES La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), ha fundado su Escuela Inter-nacional de Negocios y ha designado como su primer director a Marcelo Elizondo. UCES, Paraguay 1338 7mo. Piso. Cap. Fed.

En dNIDirector de la Consultora de Desarrollos de Negocios Internacionales. www.desarrollodenegociosinternacionales.com

Page 26: Revista Desafio Exportar Nº 75

28

Entrevista ExclusivaEntrevista Exclusiva

Entrevista al Dr. Marcelo Elizondo.

cómo pararse frente al mercado?Sí, en el caso del litio, sí. Yo creo que hay mucho movimien-to. En los últimos 15 años la Argentina ha valorado mucho la capacidad que tiene de abastecer la demanda de este tipo de comodities, e incluso, lo hace a nivel subnacional. Noso-tros, desde DNI, estamos trabajando para gobiernos provin-ciales, como el de Santiago del Estero, que nos ha contra-tado para ver cómo podemos desarrollarlos más en función de este tipo de recursos. Son provincias que hace 20 años eran pobres e inviables. Creo que el litio, como la minería en general, está creciendo mucho y en la agenda tiene mucho interés.

- Pero se obtienen reales ganancias de la explotación de estos recursos? digo, somos hábiles a la hora de usufructuar estos recursos tan necesarios para el mun-do? Acaso no cedemos más de lo que recibimos a cam-bio?La minería ha recibido mucha inversión, hay muchos proyec-tos; San Juan es un ejemplo de desarrollo, hay muchas em-presas, especialmente canadienses. Yo creo que la minería está llamada a ocupar un lugar central en nuestros negocios internacionales y, de hecho, si uno mira cuáles son los dos nuevos productos que Argentina exporta en grandes dimensiones, vemos al biodiesel y al oro. Claro que, en la industria minera, hay cada vez más exigencias ambienta-les, de condiciones de trabajo, respecto de la sustentabilidad y sostenibilidad de los negocios. Sí, es verdad, hay que cuidar más, pero soy optimista respecto del negocio de la mi-nería en la Argentina, y en cuanto al litio, ni hablar.

Marcelo Elizondo es MBA (Master en Administración de Empre-

sas) de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y Abogado

graduado en la Universidad de Buenos Aires. Efectuó estudios de

postgrado en leyes en la Universidad de Harvard, Estados Unidos

y en Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de

Chile.

(*) Carlos Slim, el empresario más rico del mundo,

un mexicano dueño de empresas de telecomunica-

ciones con 74.000 millones de dólares de patrimonio,

se entrevistó con Jorge Mayoral, encargado de los

negocios mineros de

la Argentina, con la

intención de invertir

en la explotación del

recurso Litio. Argen-

tina es el segundo

reservorio de este

recurso en el mundo.

El litio es la materia

prima que se usa en

las baterías de la te-

lefonía móvil, en las

computadores y en

los últimos desarro-

llos informáticos.

Page 27: Revista Desafio Exportar Nº 75

2�

Page 28: Revista Desafio Exportar Nº 75

�0

Comercio Bilateral

Argentina-China

En la ciudad de Beijing se llevó a cabo el evento “Argentina-China: Encuentro Empresarial de Negocios”, inaugurado por el Canciller Héctor Timerman, quien destacó la satisfacción por la continuidad de los encuentros entre Argentina y China en los que

participan representantes del sector público y privado.

ENCUENTRO EMPRESARIAL DE

NEGOCIOS

Page 29: Revista Desafio Exportar Nº 75

�1

En rigor, Timerman presidió una Misión Comercial Multisectorial, que incluyó una reunión con 35 CEO’s de las más importantes empresas chinas y que contó con la participación de 40 empresas argentinas exportadoras de sectores como alimentos en general, vinos, software, textil, madera, com-bustible, inversión, turismo, etc.En ese marco, el Canciller argentino destacó la complementación entre las economías de ambos países y la rele-vancia que tiene China para nuestro país al ser un socio clave con el cual se desea continuar profundizando las rela-ciones económicas comerciales y sobre todo en materia de inversiones. Posteriormente, se realizaron paneles en los que participaron funcionarios y empresarios. El primero fue sobre “Oportunidades de Comercio e Inver-sión entre Argentina y China”, contó con la participación del Vicepresidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), Yu Ping, el Subsecretario de Comercio Internacional, Embajador Ariel Scha-le y la Subsecretaria de Desarrollo de Inversiones, Cecilia Nahón. En el se-gundo panel se presentaron los casos exitosos de negocios a cargo de: TIAN Haihua, Vicepresidente, Sinohydro Co. Ltd; Guillermo Gotelli, Pony Argen-tina; MA Jianrong, Gerente Gral. de Asuntos Gubernamentales, Lenovo; RUI Handong, Director de Operación de Capitales, Sinopec.La Cancillería argentina consideró que “ha quedado demostrado el interés de la comunidad empresaria china por desarrollar negocios e inversiones con la Argentina, por sus recursos huma-nos, una base científica y tecnológica destacada, una dotación de recursos naturales privilegiada, una oferta de alimentos diversificada de alta cali-dad, oportunidades para el desarro-

llo de energías limpias y renovables, y una industria con experiencia para insertarnos en segmentos de creciente valor agregado dentro de las cadenas productivas globales”. Timerman dejó inaugurado el Semina-rio sobre oportunidades de Negocios en la Argentina, con la presencia de 500 empresarios chinos que tuvieron la oportunidad de identificar posibles inversiones y asociaciones estratégicas entre China y Argentina. En tal senti-do, se presentaron los 64 proyectos de inversión incluidos en el Banco de Pro-yectos de Inversión Productiva (BaPIP), entre los cuales se destacan proyectos en alimentos y bebidas, software y ser-vicios informáticos, productos quími-cos, madera y muebles, agronegocios,

“El año pasado, el comercio bilateral se incrementó un 65% y trepó a los

casi 13 mil millones de dólares”

energías renovables, infraestructura portuaria, turismo y servicios inmobi-liarios, entre otros.

230 ENCUENTROS POSITIVOS

BODEGAS Y VIÑEDOS MARANON: mantuvo 12 entrevistas, en tres de las cuales ha recibido pedidos concretos de cotización para la exportación de vino embotellado. En una de esas en-trevistas se le ha solicitado la proforma para la compra de 2 containers por un valor de 50 mil dólares cada uno y con una proyección de 10 containers anuales.

ALBER GUS: perteneciente al sector de alimentos (aceite de oliva), ha recibido

Page 30: Revista Desafio Exportar Nº 75

�2

un pedido por parte de una empresa china para la compra de 2000 tonela-das de aceite de oliva.

CELEYUR INTERNATIONAL: ha recibi-do un pedido de cotización por 100 mil botellas de vino Premium, el que representa un valor de 180 dólares por botella.

ASCENTIO TECHNOLOGIES: Empresa especializada en software y hardware para el sector espacial. Existe una in-tención concreta de una empresa chi-na para expandir la red 4G en nuestro país en donde la empresa argentina haría el soporte informático para el desarrollo de esta nueva tecnología.

AGENdA BILATERAL, REGIONAL Y GLOBAL

El Canciller Héctor Timerman mantuvo una extensa reunión con su par chino en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing, donde intercam-biaron opiniones sobre trascendentes temas de la agenda bilateral, regional y global. Ambos funcionarios destacaron la importancia que tendrá la celebra-ción de los 40 años de la relación bila-teral, que se cumplen el año próximo, y que adquieren una importancia mayor en el marco de la implementación de la Asociación Estratégica iniciada por el ex Presidente Néstor Kirchner y Hu Jintao en el año 2004, y reafirmada por la pre-sidenta Cabe destacar que China es el segundo socio comercial de la Argenti-na, uno de los principales inversores en nuestro país, y que ambos países traba-jan en conjunto a nivel multilateral.Timerman explicó que la Argentina propicia un comercio equilibrado que no dependa de los centros financieros de los países desarrollados y China, su interés en los proyectos de desarrollo de infraestructura en sectores como ferrocarriles, caminos y telecomunica-ciones argentinos.. Respecto de las inversiones, Timerman explicó: “Queremos una mayor pre-sencia de empresas chinas en Argen-

tina. En el transcurso del último año se han realizado una serie de importantes anuncios de inversión de empresas chi-nas en Argentina, principalmente en fusiones y adquisiciones, como es el caso de los anuncios de inversión efec-tuados por el Grupo Noble (Noble Ar-gentina), TCL Corporation (Radio Victo-

ria Fueguina), Shaanxi (Tierra del Fuego Energía y Química), Pony internacional (Pony Argentina), Midea SA (Midea Group) e ICBC (Standard Bank Argen-tina), pero aún así la relación bilateral en materia de inversiones se puede caracterizar como incipiente y con un altísimo potencial”, enfatizó.

Comercio Bilateral

Argentina-China

aCUerDo trIBUtarIo

“Comenzamos hace casi un año y medio con las negociaciones de este acuerdo y hoy se convirtió en una herramienta más para garantizar la trans-parencia de las operaciones comerciales”, destacó Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.En 2009 la Argentina exportó hacia China por un valor de US$ 4.016 millo-nes mientras que el año pasado la cifra superó los US$ 6.400 millones. En tanto que las importaciones del país asiático totalizaron US$ 5.574 millones en 2009 y superaron los US$ 8.300 millones el año pasado. El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros. “Esto deja una agenda abierta entre ambos países”, remarcó el funcionario. El acuerdo, rubricado bajo los lineamientos internacionales en materia de in-tercambio de información fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países. En la Argentina hay 59 sociedades con accionistas de China y 12.213 per-sonas físicas de esa nacionalidad que realizan sus actividades comerciales en Argentina. “Esperamos que este acuerdo promueva aún más las inversiones chinas en nuestro país”, remarcó el administrador federal.El cruce de información alcanza todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria. Se incluyen los planes o fondos colectivos de China y las sociedades que cotizan en Bolsa. El convenio declara, en primer término, a los mercados de valores de Shangai y de Shenzhen como reco-nocidos en la República Popular de China mientras que, por la Argentina, se encuentran la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores.

Page 31: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Page 32: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Comercio Exterior

Expobizz

De la mano de la World Confederation of Businesses (WORLDCOB), se realizará en Uruguay la VI Convención de Negocios Expobizz: trading,

Logistics & Packaging.

PREPARADOS PARA …

EXPOBIZZ TRADING, LOGISTICS & PACKAGING

logístico. Para los Organizadores Uru-guay es un “potencial Centro de Dis-tribución Regional”. Asimismo, la región MERCOSUR, por la escala del mercado ofrecido, cons-tituye el ámbito para el desarrollo del sector logístico del país en función de su ubicación estratégica, para lo cual Uruguay tiene un Plan Estratégico para el 2030, ser el puerto de ingreso y salida de mercancías desde y hacia la Zona Mercosur en conexión con el mundo. Sin dudas, esta mega exposición es relevante por su condición de conven-ción internacional y especializada, ya que genera beneficios que, rara vez, pueden ser mensurados pero lo cier-to es que la optimización de su paso como empresario por esta feria será disfrutada por años.

EXPOBIZZ

Es uno de los servicios de World Con-federation of Businesses, y su objeti-vo consiste en reunir cada año a las empresas líderes de diferentes países

Esta vez, la organización mundial WORLDCOB, con sede en Houston, EE.UU., decidió que Uruguay sea la sede de este peculiar encuentro al que cada año nos tienen acostumbra-dos sus organizadores.Así es, la mega exposición se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de diciem-bre, en el Centro Ferial Parque de Exposiciones LATU, en Montevideo, Uruguay, con el objetivo de que las empresas logren afianzar sus vínculos comerciales con otras empresas de Uruguay y de diferentes partes del mundo, más representativas de los sectores comercio exterior, logística y empaque. Las razones por las que Expobizz se decidió por Uruguay son diversas. Pri-mero, su ubicación geográfica, con salida oceánica de la Cuenca del Plata y por las características de sus cos-tas, favorable para el emplazamien-to de los puertos. Cabe mencionar, además, la importante imagen de Uruguay respecto de su estabilidad política y económica, y el constante dinamismo impregnado en el sector

del mundo, para generar nuevas opor-tunidades de negocios a través de he-rramientas que les permitirán dar a co-nocer sus productos y/o servicios. De esta forma, las empresas participantes logran exhibir sus productos, exponer sobre sus empresas y relacionarse di-rectamente con otras de su interés a través de las citas de negocios perso-nalizadas. Como rasgo distintivo, la Convención Internacional de Negocios tiene carác-ter Integral, porque en un sólo lugar se desarrollan diferentes actividades que propenden a concretar relaciones comerciales. Estas muestras, además, se realizan en diferentes países y para diferentes sectores, promoviendo la gestación de encadenamientos productivos, nuevos negocios y el intercambio de conoci-miento y experiencias, entre los em-presarios mundiales.

LAS ACTIVIdAdES EN EXPOBIZZ

BUSINESSMATCH (Citas de Negocios)

Page 33: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

En esta actividad se proporciona un espacio y un sistema especialmente adaptado para que los empresarios puedan generar nuevas relaciones comerciales de manera PERSONAL o VIRTUAL con otras empresas, a través de Citas de Negocios que se podrán concertar de 2 formas: PARTICIPAN-TES EXPOBIZZ: Al registrarse podrá acceder a la lista de empresas que asistirán a EXPOBIZZ, para que de esta forma pueda ver a través de nuestro software online los contactos de con los que les interese generar su agenda de citas de negocios, con debida anti-cipación. Cabe señalar, que estas re-uniones en EXPOBIZZ se pueden desa-rrollar de forma presencial, cuando las dos partes están en las instalaciones y el encuentro es personal, o de manera virtual, cuando una de las partes no ha viajado al evento en Montevideo, pero

igual está interesado de formar parte de las citas de negocios. Todo esto a través de una reunión vía online (te-leconferencia), con el soporte técnico que pondremos a su disposición, esta actividad es denominada VirtualBusi-nessmatch.

BUSINESSCHOICE

Es un servicio exclusivo que la organi-zación pone a disposición para gene-rar citas de negocios. Se pueden soli-citar hasta 10 contactos con empresas Uruguayas. SHOWROOM (Sala de exhibiciones)En esta Feria Internacional los partici-pantes podrán vender sus productos y/o servicios a través de stands. Así como conocer las ofertas y demandas de las empresas de diferentes partes del mundo de los sectores de la Logís-

tica, el Empaque y el Comercio Exte-rior. Permite captar nuevos clientes y/o proveedores, también podrán estudiar la competencia internacional, y las nuevas oportunidades en el mercado mundial para la expansión y creci-miento de sus compañías.

EXPOROUNd (Rueda de Exposiciones)

Se realizan exposiciones en el audi-torio donde los representantes de las empresas pueden presentar sus com-pañías de manera más amplia y de-tallada, teniendo la oportunidad de exponer y dar a conocer los productos y/o servicios que ofrecen.

Page 34: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Entrevista con Jesús Morán Pérez

“PIENSO QUE SOBREPASAREmOS LO QUE TENIAmOS

PLANEADO”Entrevista: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Jesús Morán Pérez, Presidente y Fundador de WORLDCOB, es un empresario peruano que ha estudiado administración y coaching y es consultor en Negocios Internacionales. En la actualidad se prepara para dar comienzo a EXPOBIZZ en Uruguay, en donde asegura, se generarán más negocios.

- Cuál es el campo de acción de WORLdCOB? Cuál es su fin?WORLD CONFEDERATION OF BUSINESS (WORLDCOB) tiene como objetivos, generar nuevos negocios para sus miembros asociados, motivar e impulsar a las empresas con el recono-cimiento de excelencia empresarial “THE BIZZ” y promover la cultura empresarial socialmente responsable. Actualmente cuenta con más de 3,000 miembros asociados (entre activos y no activos) que pertenecen a más de 65 países.

- Podría afirmar que es la única organización global que aglutina a los empresarios más importantes del mundo de cualquier rubro?No puedo hacer la afirmación que somos la única organiza-ción, ya que conozco a otras organizaciones que lo hacen. Sin embargo, si puedo afirmar que somos una de las pocas que cuenta con empresas de rubros tan variados y en tantos países en el mundo.

- Cuál es el aporte en cuanto a sinergias que dejan las experiencias de los dirigentes empresarios? El aporte de nuestros miembros asociados en cuanto a su experiencia es muy valioso. Por ejemplo, en el 2009 cuando organizamos un seminario BIZZTRAINING, en la mayoría de países de Latinoamérica, invitábamos a empresarios asocia-dos a compartir su experiencia. Además, WORLDCOB tie-ne la buena costumbre de trabajar junto con sus miembros asociados, por eso hoy en día un proyecto que se ha hecho realidad gracias a la sinergia de muchos empresarios, inclu-yendo a nuestros miembros asociados, es el WORLDCOB-CSR que es una certificación internacional de RSE.

- En qué consiste el premio internacional The Bizz?El premio internacional THE BIZZ, es un premio empresarial que destaca la excelencia empresarial en las empresas. Ex-celencia que a juicio de nuestro comité de evaluación está conformado por 6 criterios: Liderazgo empresarial, sistemas de gestión, calidad en productos y servicios, innovación y creatividad, responsabilidad social empresarial y resultados. Éste premio se entrega 1 vez al año en un evento de gala que se da en 3 continentes: América, Europa y Asia.

- Ustedes impulsan las relaciones comerciales entre las

Comercio Exterior

Page 35: Revista Desafio Exportar Nº 75

�7

empresas líderes de cada país y para ello se valen de servicios como: EXPOBIZZ, BIZZMARKET.COM, BIZZ-NEWS, THE BIZZ y BIZZTRAINING. Explíquenos breve-mente la importancia y el soporte que brindan cada uno de estos segmentos. Uno de los objetivos de WORLDCOB es generar nuevos ne-gocios para ellos es que tenemos herramientas como el EX-POBIZZ (que es una convención internacional de negocios y que viene a ser la herramienta más importante para cumplir este objetivo), el BIZZMARKET.COM un portal que interme-dia y promueve las ofertas y demandas de empresarios a nivel mundial.La marca BIZZNEWS es un portal de noticias que funciona como una herramienta de comunicación dirigido a nuestros más de 3,000 miembros asociados. Acá difundimos historias de empresarios exitosos, entrevistas, anunciamos eventos, contamos con artículos de interés, etc. El BIZZNEWS tam-bién cuenta con un newsletter mensual donde es enviado a todos los miembros asociados.La marca BIZZTRAINING es un programa de capacitaciones online y presenciales. Contamos con más de 50 horas de vi-deos de capacitación en temas como Liderazgo empresarial,

Page 36: Revista Desafio Exportar Nº 75

�8

Gestión de la Calidad y Responsabilidad Social Empresarial, todos estos online, donde nuestros miembros acceden a tra-vés de su usuario y password. Además tenemos agenciados más de 100 trainers, coaches y conferencistas en varias es-pecialidades para brindar el servicio a las empresas interesa-das en contar con un programa de capacitación.

- La Convención Internacional de Negocios que organi-zan cada año reúne a las empresas líderes que exhiben sus productos y se relacionan con otras de su interés a través de las citas de negocios personalizadas. Cuál ha sido el resultado en todos estos años, qué ventajas presentan las citas personalizadas y qué esperan de la próxima muestra que se realizará en Uruguay? El resultado luego de 6 años de evolución puedo decir que fue tangible el año pasado en el EXPOBIZZ de Perú. Éste evento contó con la presencia de más de 200 empresas par-ticipantes que generaron más de 50 millones de dólares en intención de negocios. Y es que creemos firmemente en el sistema BUSINESSMATCH, este consiste en agendar las citas de negocios, semanas antes del evento, vía online, permi-tiendo que los empresarios organicen sus reuniones de ne-gocios con empresas de su interés. Para éste evento de Uruguay, esperamos que se dupliquen las cifras (tanto en participantes como en intención de nego-cios) y por lo avanzado hasta el momento pienso que incluso sobrepasaremos lo que teníamos planeado.

- Cuáles son los argumentos que los hace visualizar a Uruguay como el Centro de distribución Regional? Para nadie es un secreto que Uruguay se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada, como salida oceánica de la Cuenca del Plata y por las características de sus costas fa-vorables para el emplazamiento de los puertos. Además, de-sarrolla un papel importante en la Región MERCOSUR. Ac-tualmente cuenta con un sistema político estable y un marco

legal favorable para el sector logístico, por lo que Uruguay ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento constante que aún continúa en desarrollo. Esto hace que el país se posicione como un potencial Centro de Distribución Regional y que a la vez sea un escenario perfecto para esta importante Convención.

- Cuáles son las innovaciones para este año? En qué consiste el servicio BUSINESSCHOICE?Gracias por tu pregunta. Existen dos innovaciones importan-tes para este EXPOBIZZ.El primero de ellos es BUSINESSCHOICE que es un servicio exclusivo que WORLDCOB a disposición de los participan-tes de EXPOBIZZ para generarles citas de negocios; a través de éste servicio podrá solicitar que les contactemos con un máximo de 10 empresas Uruguayas. Vale decir que nuestra organización le gestionará las citas de negocios que requie-ran, garantizándoles mínimo 3 contactos de los solicitados, con empresas con sede en Uruguay, a quienes las contacta-remos e invitaremos a reunirse con la empresa que estaría interesada en generar relaciones comerciales. El segundo de ellos es el Virtual Business match que está dirigido a los que no pueden hacer el viaje a Montevideo, pero igual están interesados de formar parte de las citas de negocios. Pues les brindaremos la posibilidad que puedan tener sus citas virtuales (videoconferencia), todo esto con el soporte técnico que acondicionaremos para este servicio. Tenemos sólo un par de semanas del lanzamiento de esta actividad y su aceptación ha sido un éxito.

- Cómo se pueden concertar las citas de negocios?Las empresas interesadas en participar del BUSINESSMATCH (citas de negocios) pueden ingresar a nuestra web: www.expobizz.com o escribirnos al [email protected] para que nuestros ejecutivos puedan darle los requisitos necesarios. Una vez inscritos les brindaremos un usuario y password para que 2 semanas antes del evento puedan acceder a generar sus citas de negocios. Cabe señalar, que los participantes de EXPOBIZZ siempre tendrán a nuestro staff a su disposición para asesorarlos sobre las actividades y las formas de parti-cipación, a fin que puedan aprovechar todos los servicios y beneficios que les ofrecemos.

- Podría adelantar el nombre de algunas empresas que participarán del evento y el rubro al que pertenecen?Por supuesto, tenemos confirmados empresas como Bin-dawood Group que no es nada menos que la cadena de supermercados más grande de Arabia Saudita, la empresa Alimentos Polar de Colombia que pertenece al rubro de Alimentos, la empresa MSL Corporate de Uruguay perte-neciente al rubro Logistico, la empresa Emirates National Oil Company de Emiratos Arabes del sector petrolero entre otras empresas importantes.

Entrevista con Jesús Morán Pérez

Comercio Exterior

Page 37: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Aduana

Con la presencia de más de 180 despachantes de todo el país, se reali-zó, en El Calafate, el V Encuentro Na-cional de Despachantes - II Encuentro Nacional de Agentes de Transportes Aduanero (ATA), cuyo objetivo fue debatir y proponer soluciones frente a los problemas operativos y normativos más comunes de la profesión.En el marco del evento, el subdirector técnico legal de AFIP, Pedro Roveda, dio un fuerte respaldo gubernamen-tal a la labor de los despachantes, al considerar “esencial” la tarea de los mismos, frente a una consulta de la OMC.“Consideramos que los despachantes son efectivamente profesionales, y en la actividad de comercio exterior, que realmente es muy compleja, nos per-mite tener un interlocutor que conoz-ca la materia en detalle y que facilita toda la operatoria aduanera”, expresó el funcionario de AFIP durante la aper-tura del V Encuentro Nacional. El presidente del Centro Despachan-tes de Aduana (CDA), Gustavo López,

agradeció las palabras de Roveda y, a su vez, destacó los importantes avan-ces en uno de los objetivos primordia-les del Centro, que es la creación del Colegio Público de Despachantes de Aduana. “Es realmente un anhelo de todos no-sotros -expresó López-. Es un camino que venimos recorriendo desde hace muchos años, pero sentimos que es la primera vez que contamos con un apoyo pleno y efectivo”, sostuvo. La apertura del encuentro también contó con la participación del vice-gobernador de Santa Cruz, Hernán Martínez Crespo, el presidente del Concejo Deliberante, Miguel Guanes y el presidente de la filial santacruceña del CDA, Roberto Lazarte, quien tuvo a cargo, junto con el Centro, la orga-nización del evento. El mismo estuvo dividido en cuatro mesas de trabajo: operativa, normati-va, institucional y ATA, donde se tra-taron una amplia variedad de temas, entre los que se puede destacar las Declaraciones inexactas y aplicación

de los artículos 994 y 995, la Conso-lidación en planta, la Legitimidad de certificados de terceros organismos y temas relativos al Depositario Fiel. El evento contó también con algunos anuncios. La empresa Assekuransa in-formó que está consensuando con el CDA las cláusulas finales para la crea-ción de una póliza especial para despa-chantes de aduana, que va a permitir tener respaldo frente a la mala praxis. Lakaut, la empresa de Sertear que rea-liza la digitalización de los documentos aduaneros, informó que presentará en breve nuevos servicios para los socios del CDA. En un marco imponente, como el que brinda el Glaciar Perito Moreno, los despachantes del todo el país volvió a reunirse y a buscar soluciones conjun-tas para los problemas más comunes de la profesión.El próximo encuentro se realizará los días 14 y 15 de agosto, en Buenos Aires, como parte de los festejos por los 100 años de la creación del Centro Despachantes de Aduana.

ConClusiones del V enCuentro naCional de

despaChantes

Centro Despachantes de Aduana

Page 38: Revista Desafio Exportar Nº 75

�0

AFIP

personas físicas que no presentaron de-claración jurada del Impuesto sobre los Bienes Personales. Dentro de este uni-verso, 756 se encuentran inscriptos en el impuesto, pero no lo incluyeron en su declaración jurada; 351 son monotri-butistas que deberían haber abonado el tributo pero tampoco lo hicieron y 528 ni siquiera están inscriptos ante el orga-nismo. Sin embargo, todos estos el año pasado compraron vehículos valuados en los 240.000 pesos en promedio. Según cálculos de la AFIP, la evasión estimada por estas 528 personas físicas ronda los 44.000.000 de pesos, ya que se trata de contribuyentes que están to-talmente fuera del sistema: no existen en las bases del organismo, no están inscriptos en el Régimen General ni Simplificado y tampoco perciben remu-neraciones en relación de dependencia. Asimismo, los investigadores fiscales

La Administración Federal de In-gresos Públicos (AFIP) puso su lupa so-bre 6.255 operaciones de compra de vehículos de alta gama realizadas en 2010. Sucede que casi el 30% de estos contribuyentes no declaró sus bienes y han adquirido un automóvil por una cifra superior a los 180.000 pesos. In-cluso, del total, hay 528 que no están inscriptos en ningún impuesto y casi 500 operaciones fueron realizadas por monotributistas. Cabe destacar que el relevamiento in-volucra a las operaciones que se reali-zaron en todas las concesionarias del país. De esta manera, en el ejercicio fis-cal del año pasado, se relevaron 6.255 compras de vehículos de alta gama por un valor que ascendió a los 1.509 mi-llones de pesos.En tanto, la lupa de la AFIP estará sobre 1635 operaciones que corresponden a

analizan también otras 466 operacio-nes, -de los 6.255- que fueron realiza-das por monotributistas, los cuales tam-poco tendrían la capacidad contributiva suficiente, según sus ingresos declara-dos en relación a la categoría tributada, para poder adquirir un vehículo de alta gama. Por último, también están sospechadas 139 compras de automóviles de lujo efectuadas por personas jurídicas (so-ciedades) que no tributaron Ganancias en su declaración jurada del último pe-ríodo.Tanto para los casos de las personas físicas como jurídicas, el objetivo de la AFIP es que los responsables justifiquen de dónde obtuvieron los ingresos para realizar estas transacciones comerciales y, en el caso de corresponder, inscribir-se y tributar los impuestos correspon-dientes.

Aduana

La AFIP considera rodados de alta gama a aquellos que se comercializan a más de $180.000. Investigan a 528 compradores que no están inscriptos en ningún impuesto ante el fisco.

EL 30% DE LOS COMPRADORES DE

VEHICULOS DE ALTA GAMA NO DECLARAN SUS BIENES

Page 39: Revista Desafio Exportar Nº 75

�1

La AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, fijó nuevos valo-res referenciales de exportación para las leches en polvo y valores criterio para la importación de tornillos, tuer-cas y arandelas. Ambas medidas se realizaron con el fin de proteger tanto a la industria local y como a la renta aduanera ante posibles maniobras de subvaloración de estos productos. La AFIP también estableció nuevos valo-res criterio de importación de juguetes provenientes de países asiáticos con el objetivo de enfrentar la evasión fiscal y combatir las prácticas de subfactura-ción en las operaciones de importación de estos productos. Asimismo, actua-lizó los valores criterio de importación de los neumáticos para automóviles, micros, camiones y maquinarias agrí-colas provenientes del Sudeste Asiáti-co, determinando un aumento aproxi-mado del 30%. Esta actualización, que alcanza a 392 productos divididos en 5 posiciones arancelarias del Nomen-clador Común del Mercosur (NCM), se estableció principalmente por las diferencias detectadas en las importa-ciones desde el 2010, los precios de exportación de determinados mer-cados de origen y el aumento de las materias primas a nivel internacional, utilizadas para la fabricación de neu-máticos. La medida tiene como finali-dad proteger las industrias nacionales del sector, como así también a la renta aduanera ante posibles maniobras de

subvaloración de estos productos. Los países de origen a los que se le aplican estos nuevos valores criterio son los pertenecientes al Grupo 4: Corea De-mocrática, Corea Republicana, China, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Taiwán, Tailandia, Singapur y Vietnam.Además, la AFIP actualizó los valores criterio para la importación de resi-na PET (Poli tereftalato de etileno) en gránulos. La medida significa un incre-mento aproximado del 38% respecto los valores vigentes. Al respecto, Emi-lio Larrañaga, gerente comercial de la empresa Dak Américas Argentina S.A., -único productor en el país de la resi-na PET en gránulos- consideró como “un paso favorable” la medida adop-tada por la AFIP y explicó que “con la actualización del valor criterio se limi-taría la posibilidad de subfacturación en las importaciones del producto, en su mayoría provenientes de Asia, miti-gándose parcialmente la competencia desleal desde dichos orígenes, a la que el sector sigue expuesto”. El nuevo va-lor se fijó en 1,80 US$ por kilogramo y tiene como fundamento la evolución sustancial de los precios FOB de im-portación de la mercadería, como así también el exceso de producción de Asia, concentrando más del 95% de la mencionada sobre la oferta mun-dial. Respecto de los automóviles y plásticos, la Administración Federal de Ingresos Públicos actualizó los valores

criterio para la importación definitiva de consumo de algunas partes de mo-tor de automóviles y de ciertas láminas de plástico. Al respecto, Sergio Hilbre-cht, subgerente de la Cámara Argenti-na de la Industria Plástica, indicó: “ac-tualizar los valores criterio, ampliar las licencias no automáticas y aumentar el alcance de las medidas ´antidumping´ son requisitos fundamentales para que no se desnaturalicen los productos y en definitiva podamos competir con el mundo en idénticas condiciones”. Además, se actualizaron los valores criterio de importación de agendas provenientes de distintos países de América del Sur, Europa y el sudeste asiático. Al respecto, Máximo San-tambrogio, de Agendas Morgan S.A., se manifestó “muy contento” con la medida que, aseguró, “es fundamen-tal” porque “favorece a un sector que sufre mucha competencia desleal”. El empresario consideró que “la medi-da de la AFIP es un punto inicial, que ayuda a que la competencia impor-tada sea leal”. Por su parte, Virginia Ferraro, socia Gerente de Agendas Citanova, consideró que se trata de una medida “netamente pro-industria nacional, que ayuda a evitar la com-petencia desleal y la subfacturación”. Con esta norma se busca proteger la industria nacional del sector, como así también a la renta aduanera ante po-sibles maniobras de subvaloración de estos productos.

NUEVOS VALORES PARA LA IMPORTACION

Y EXPORTACION DE PRODUCTOS

AFIP

Page 40: Revista Desafio Exportar Nº 75

�2

Industria

Muestra

El Instituto Argentino del Envase y referentes de la industria del packaging a nivel internacional, dieron inicio a la 12ª edición de Envase y la 7ª de Alimentek, en el Centro

de Exposiciones Costa Salguero.

ALIMENTEK 2011

(Presidente del IAE); el Ing. Ernesto Sil-va (Presidente de ULADE – Unión Lati-noamericana de Envases y Embalajes), y Keith Pearson (Presidente de WPO – World Packaging Organization). Además, Mauricio Brocke (Presidente de ABRE – Asociación Brasilera de En-vases); Enrique Guzmán (Director de PMMI Estados Unidos); Marcel Motta (Euromonitor International) y María Grazia Facchinetti (de Ipaquina).Por su parte, Jorge Acevedo, Gerente General del IAE, repasó la situación de este sector en Argentina. ¨En todas las materias primas hay un crecimiento

La exposición que reunió a más de 420 expositores, 300 empresas ar-gentinas y 120 firmas internacionales, resultó un verdadero muestrario de las principales novedades de la indus-tria tanto en el marco de la Jornada Internacional sobre Innovación, ten-dencias, sostenibilidad de producto y mercado; como durante un extenso cronograma de charlas y conferencias brindados por las empresas exposito-ras.Durante el acto inaugural estuvieron presentes: Jorge Acevedo (Gerente General del IAE); el Ing. José Ragozino

importante a partir de 2005. Los seg-mentos que más han crecido son el plástico, el papel y el cartón, estos 2 últimos totalizando 1.160.000 tonela-das en 2010¨, indicó.No obstante, otro material importante es el vidrio, con 1.170.000 toneladas en el mismo período, el plástico con 1.000.000 de toneladas, la madera con 175.000, y el metal con 135.000. Otro dato no menor es que el apro-vechamiento de la capacidad instalada alcanza el 80% en casi todos los seg-mentos referidos.Por su parte, el presidente de ULADE,

Page 41: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Ing. Ernesto Silva, manifestó que ¨la industria del envase y embalaje en La-tinoamérica es una de las más dinámi-cas a nivel mundial, con crecimientos del 4.5 y 5% anuales (más altos que el crecimiento promedio del PBI en la región)¨. Otro factor que impacta en el crecimiento de la industria es el au-

mento poblacional, sumado al aumen-to de la densidad en áreas urbanas en detrimento de la población rural (En Latinoamérica más del 50% de la población es urbana). Todo esto inci-de en las cadenas comerciales, tanto internacionales como locales, lo cual también trae aparejada una mayor ne-

cesidad de envases.En cuanto a los retos de la industria, Silva enumeró la disminución del im-pacto ambiental de los envases, la modernización tecnológica y el énfasis en la educación para el desarrollo de nuevas tecnologías.Para finalizar, Keith Pearson, Presiden-te del WPO, expresó: ¨el packaging es parte de la infraestructura de un país porque es el medio para que sus pro-ductos lleguen al mercado. La visión del WPO es lograr una mejor calidad de vida a través de mejores envases para mayor cantidad de personas¨. A este respecto, la organización ha adoptado al continente africano como una de las regiones donde concentrar sus esfuerzos. La razón es que las pro-yecciones indican que Africa tendrá en el año 2050 una población de 1.900 millones de personas. ¨¿Y quién las alimentará si nosotros no les enseña-mos?¨, preguntó Pearson al auditorio. ¨Nuestro foco es establecer allí insti-tutos de packaging que actúen como agentes formativos. Otro punto relevante en la industria es el crecimiento de la cadena minorista, lo cual ha aumentado las oportuni-dades del packaging. ¨Es interesante analizar la dinámica Este Oeste en tér-minos financieros¨, destacó. ¨En China por ejemplo el crecimiento del PBI es del 7 u 8% anual, lo cual genera en la industria del packaging un crecimiento del 18%... imaginen financiar un cre-cimiento del 18%!, exclamó. ¨En India el crecimiento es del 16%, de mane-ra que el potencial de los envases en Oriente es muy interesante¨. Como broche final, Pearson puntuali-zó que otra revolución es la sustenta-bilidad. ¨Es un término que ha desem-barcado en nuestro vocabulario habi-tual¨. ¨En esta expo vemos iniciativas sustentables y vemos que esta revo-lución está en plena marcha. Su ver-dadero propósito es dejar un legado para nuestras generaciones futuras. La gente hoy se enfoca en la honestidad y en la compromiso sincero hacia la sustentabilidad¨, manifestó.

“El packaging es parte de la infraestructura de un

país porque es el medio para que sus productos

lleguen al mercado”,

Keith Pearson

Page 42: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Industria

Convenio

El presidente de la UIA integró una delegación compuesta por otros empresarios argentinos y por funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura

que, a su vez, firmaron otros convenios vinculados con sus respectivas áreas.

LAZOS ENTRE ARGENTINA Y

ARMENIA

gentina.Durante ese encuentro, el reconocido enólogo francés, Michel Rolland, elo-gió “los avances que la Argentina vie-ne realizando en materia vitivinícola” y destacó el rol de la industria de ese sector en el mejoramiento constante de la calidad de los vinos argentinos.Del Congreso también participaron especialistas argentinos de la Bodegas del Fin del Mundo, quienes expusieron sobre “la marca argentina” y sobre “cómo se lucha contra el granizo en la Argentina” para la obtención de vinos de alta calidad.

El presidente de la Unión Indus-trial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, firmó un convenio con el titular de la Unión de Manufactureros armenios, J. Arsen, de la República de Armenia, para mejorar e incrementar el ingreso de productos industriales a ese país, fundamentalmente agroin-dustriales y bienes de capital.El acuerdo fue suscripto en el mar-co del Congreso de Agricultura que organizó FruitFull Armenia, del cual participaron más de 200 productores armenios interesados en la posibilidad de aumentar los negocios con la Ar-

Por su parte, el secretario de Agricultu-ra, Lorenzo Basso, refrendó el acuerdo bilateral firmado con Armenia en agos-to pasado en Buenos Aires, con motivo de la visita a la Argentina del ministro de Agricultura de Armenia, Sergo Ka-rarpetyan.En tanto, el vicecanciller argentino, Alberto D´Alotto, suscribió acuerdos con su par de Armenia, Armen Gue-vorgyan, para suprimir las visas para el ingreso a ambos países de los ciu-dadanos argentinos y armenios, y de cooperación cultural e intercambio de conocimientos.

Page 43: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

La cámara que representa la in-dustria electroelectrónica nacional -CADIEEL- presentó su proyecto de promoción para las Pymes industria-les exportadoras, que busca potenciar la salida al mundo de las pequeñas y medianas empresas que constituyen el segmento más dinámico de la econo-mía argentina. El titular de la Comisión de Comercio Exterior de CADIEEL, Jorge Cavanna, indicó que el objetivo de la entidad empresaria fue “poner esta iniciativa en conocimiento de las cámara cole-

gas que representan a sectores indus-triales de fuerte contenido exportador para que sea debatida y enriquecida.” “Buscamos a sumar masa crítica, indi-có, al tiempo que puso de relieve que “nueve de cada diez empresas” que exportan son Pymes, pero que éstas “sólo participan del diez por ciento del volumen exportador”. “Tenemos estudios que demuestran que por cada millón de dólares expor-tado una Pyme crea ocho empleos, contra sólo tres de una gran empre-sa. Además, las Pymes exportan en

segmentos que implican mucho valor agregado en materias como ingenie-ría, investigación y desarrollo”, sostu-vo Cavanna. El proyecto de CADIEEL prevé para 2020 triplicar las exportaciones de este segmento y duplicar la mano de obra “sin costo fiscal”, resaltó el direc-tivo quien consideró que la “clave” del proyecto pasa por “volver más compe-titiva a la industria argentina median-te la implementación de medidas que despejen de obstáculos el camino al mundo”.

PROYECTO PARA LAS PYMESPyME

El proyecto es de CADIEEL y busca triplicar las exportaciones y duplicar el empleo de las Pymes industriales exportadoras.

Page 44: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Transporte

Trenes

El candidato a presidente de UNION para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín, y su candidato a vicepresidente, Javier González Fraga, presentaron

el Plan Nacional de la Industria Ferroviaria, uno de los capítulos del Plan Nacional Integral de Transporte.

UN PLAN DE LA OPOSICION PARA LA

INDUSTRIA FERROVIARIA

Frente a la estación Villa Urquiza del Ferrocarril del San Martín, Alfon-sín señaló que “el sistema ferroviario ocupa un lugar central. Es económi-co, confortable, seguro, rápido, eco-lógico y federal. El tren crea accesos a regiones hoy postergadas”. “Hoy el sistema ferroviario prácticamen-te no gravita sobre el transporte de cargas en nuestro país. Y las nuevas tecnologías están ausentes en el ac-tual sistema ferroviario. .. Parte de todo lo que proponemos se podría ya haber hecho en la Argentina. Pero el Gobierno, a pesar del crecimiento ex-traordinario que se ha producido en los últimos años, no hizo nada para mejor el transporte ferroviaria, por-que no existió la decisión política de hacerlo”, agregó.Luego, Javier González Fraga explicó que “El proyecto cuesta 18.000 mi-llones de dólares a gastar en 10 años. Representa solamente el 0,4% del PBI, cuando hoy gastamos el 5% en subsi-dios. E incluso representa solo el 7% de lo que este Gobierno ha gastado adicionalmente al gasto público pre-supuestado desde 2003. El Gobierno gastó 285.000 millones de dólares por encima de lo estipulado, y el mayor dra-

ma es que con todo ese dinero gastado sigue habiendo déficit habitacional, casi 30% de la población en la pobreza, y se-guimos teniendo los trenes en el estado lamentable que todos conocemos. Por eso tenemos la decisión y el coraje de confrontar a quien sea para desarrollar el ferrocarril”.

EL PROYECTOConsiste en poner a “nuevo” 22 mil kilómetros de vía a 10 años, moder-nizar todo el rodado y el sistema de señales; los trenes podrán alcanzar los 130 km/hora; se construirán, en los primeros cuatro años, unos 4000 Km. de autopistas y autovías sobre todos los corredores con tránsito mayor de 4500 vehículos por día, la utilización de la Hidrovía en los tramos en los que ella no se utiliza y la construcción de nuevos puertos; se fomentará el em-prendedurismo, y políticas industriales ligadas a la modernización tecnológica pautada, y la posterior sustitución de exportaciones; el trayecto Buenos Ai-res - Mar del Plata se podrá recorrer en horas y media; los trenes de la región metropolitana, en el cual viajan diaria-mente 4,5 millones de personas, al-canzarán una frecuencia de 5 minutos

Page 45: Revista Desafio Exportar Nº 75

�7

en horas pico, con una notable mejora en las condiciones de confort, segu-ridad y velocidad; concentrarán los esfuerzos en los 22.000 km de la red histórica, más nuevas prolongaciones, que van a resultar más productivos, integradores de todo el país, y de ma-yores soluciones para los pasajeros; se ampliarán y harán nuevas líneas, como el Trasandino Central, el Trasandino del Sur, el corredor bioceánico norte, o el tramo Transpatagónico, San An-tonio Oeste - Puerto Madryn - Trelew. Esto implica llevar adelante el desarro-llo de redes ferroviarias internacionales con países limítrofes, con el impacto positivo de esta posibilidad en el inter-cambio comercial y el turismo. En lo re-lativo al transporte de cargas, la meta de Alfonsín es alcanzar globalmente una participación modal del 20 - 25% para el ferrocarril en el año 2020. Ac-tualmente no supera el 6%.

Page 46: Revista Desafio Exportar Nº 75

�8

Transporte

Camiones

Disertaron los especialista Víctor Varone y Gabriel Iezzi, del Estudio Iezzi y Varone, y Samuel Markov, director de Assets Risk Management.

ARLOG MOSTRO COMO LUCHA EL SECTOR

LOGISTICO CONTRA LA PIRATERIA DEL

ASFALTO

lado. A requerimiento de estas empre-sas, juntamos a todos los integrantes de la cadena logística y coordinamos las acciones. En el listado de las em-presas que concurren a las reuniones se encuentra toda la cadena logística, incluyendo las aseguradoras”.Asimismo, explicó que el 80% de los robos ocurren en el ámbito de la Ca-pital y la provincia de Buenos Aires razón por la cual consideraron que la “Mesa” debía estar compuesta por Policia, gendarmería, AFIP, Prefectura, Superintendencia de Seguros, Adua-na, Consejo de Seguridad y Dirección General de Migraciones, entre otros.

Durante el seminario organiza-do por ARLOG, Gabriel Iezzi, del Es-tudio Iezzi y Varone, explicó cómo se conformó la Mesa Interempresarial de Piratería del Asfalto. “Se constituyó como referente de la lucha del sector logístico contra el robo de camiones, mercadería y los múltiples perjuicios que esta modalidad delictiva acarrea -dijo- Antes, todos los integrantes de la cadena logística actuaban en for-ma independiente sobre esta proble-mática: la cámara de satelitales, las de dadores de carga y transportistas, las empresas, las compañías de seguridad física y las de seguros, cada uno por su

Más tarde, comentó: “los piratas del asfalto son bandas muy organizadas, en base a estructuras celulares. La gran mayoría de los robos se planifica sobre la base de mucha información. Un dato se paga hasta 20 mil pesos y si es bueno mucho más. En todas las bandas organizadas, la información es muy importante, y entre ellas se com-pran y venden los datos. Las bandas cuentan con roles específicos y deter-minados: los choferes, los gatilleros, los tecnológicos, los contables y los re-ducidores. Tienen todo muy planeado, desde la mercadería a robar, el lugar del atraco, el lugar de guarda y los

Page 47: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

puntos de venta”, sostuvo Iezzi.Un tema muy importante que introdu-jo Iezzi fue el del robo de medicamen-tos y la ley de trazabilidad. En ese sen-tido explicó que están contactándose con el ministerio de Salud para solici-tar la instalación de fiscalías especia-lizadas en Capital Federal y las zonas Sur y Oeste del Gran Buenos Aires, así como la creación de un departamento especializado en piratería del asfalto en la Policía Federal Argentina. “De hecho, este año, el delito es menor en las jurisdicciones de Zárate y San Mar-tín, coincidiendo con la jurisdicción de las fiscalías temáticas. Por el contrario, las zonas con mayor índice delictivo son Lomas de Zamora y La Matanza”, aseguró.A su turno, Víctor Varone mencionó algunos números representativos de este flagelo: “Entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía se lleva a cabo el 64% de los casos. El día de mayor in-cidencia de robos es el jueves. El 65% de los hechos se produce en el Gran Buenos Aires, el 24% en la ciudad de

Buenos Aires y el 11% en el interior”.Si bien destacó que “el 50% de los robos de camiones se da en la zona Oeste, el 33% en el Sur y el 17% en la zona Norte, aseguró que “en los últimos años se federalizó el delito y el robo de camiones cargados con mercaderías se instaló en otras partes del país y dejó de concentrarse en el área metropolitana”. En cuanto al tipo de mercadería, el 25% de los delitos corresponde a sustracción de electro-doméstico, un 17% a medicamentos y un 16% a comestibles.Por último, Samuel Markov, especia-lista en gestión de riesgos, describió a esta disciplina como “la manera sistémica de asegurar la protección de los recursos y los resultados de los negocios y las operaciones, frente a las pérdidas, de modo que los objetivos, la visión y la misión de las compañías puedan ser alcanzados”.Al respecto, añadió que “la gestión de riesgos exige mirar más allá de lo pre-visible. Es necesario identificar los pro-blemas para diseñar las soluciones. Por

el contrario, la falta de empatía en la gestión de los riesgos deriva en contra-tación anárquica y hace ineficiente el uso de los recursos. En cambio, la inte-gración de los actores de la cadena de valor permite ampliar la comprensión, promover el abordaje común y articular acciones, además de enfocar holística-mente todas las fuentes de pérdida, ge-nerando un uso eficiente y equilibrado de los recursos disponibles”.Markov definió a la matriz de riesgo como una herramienta para la identi-ficación y evaluación de riesgos. “Pre-senta de manera gráfica el impacto y la probabilidad de ocurrencia de ries-gos. La estructura de las matrices de riesgo está compuesta por preguntas preestablecidas, respuestas cerradas, ponderadores, scoring y exposición al riesgo”. Para graficar los emergentes de las auditorias de riesgos realizadas señaló: “En dadores de carga, pocas hacen monitoreo activo. En cuanto a las flotas, muy pocas cuentan con programas de seguridad vehicular”, concluyó.

“El 65%de los hechos se produce en el Gran Buenos Aires, el 24% en la

ciudad de Buenos Aires y el 11% en el interior”,

Victor Varone

Page 48: Revista Desafio Exportar Nº 75

�0

Muestra

ción del cultivo oleaginoso, la mayor cantidad de área de siembra y la alta demanda mundial de la soja, generan nuevos escenarios agrícolas que de-ben ser atendidos con nuevas herra-mientas.

En Rosario y frente a un con-texto internacional favorable para la Argentina, se reunieron en la Bolsa de comercio de Rosario los protago-nistas del mundo granario. Es que el crecimiento de la produc-

En principio, el mercado de la soja es uno de los más importantes en cuan-to a precios y tendencias y los granos muestran cada vez más su potencial de uso. En ese sentido, MERCOSOJA 2011 propuso un análisis a fondo de

Producción

MERCOSOJA 2011

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domín-guez, participó del acto de clausura del 5º Congreso de la Soja del Mer-cosur, MERCOSOJA 2011 y afirmó: “la siembra directa y la biotecnología

ubican a nuestro país entre los más competitivos del planeta”.

Page 49: Revista Desafio Exportar Nº 75

�1

la situación local e internacional de la soja, pensando en las mejores decisio-nes para cada sector.El presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja de Argentina -AC-SOJA-, entidad encargada de llevar a cabo el Congreso, Miguel Calvo, destacó que “el desafío actual de la cadena es impulsar aun más el cre-cimiento del cultivo y sus derivados, buscar nuevos usos y aplicaciones y, contribuir a que día a días la región sea más competitiva”. Asimismo, aseguró que en la puesta en marcha del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, del cual participó la Asociación “pudimos realizar nues-tros aportes con total libertad de ex-presión y vemos como muy positivo el hecho de que se convoque a la cade-na agroindustrial a pensar en metas de largo plazo”. Durante el acto también expusieron el presidente de MERCOSOJA, Rodolfo Rossi y el Coordinador del Comité Cien-tífico del Congreso, Elgio Morandi.Por su parte, el ministro nacional Ju-lián Domínguez, expresó: “una semi-lla argentina contiene un mundo de tecnología… Siento un profundo or-gullo por el desarrollo científico y téc-nico alcanzado por nuestros ingenie-ros agrónomos y por los expertos del INTA, que con su trabajo consolidaron al sector agroindustrial argentino en-tre los mejores del mundo. “El aumento de la productividad debe ser la nave insignia de la próxima dé-cada, y en este sentido el INTA tiene una gran tarea por delante, liderar los procesos de cambio y facilitar la apro-piación de tecnología por parte de los productores”, afirmó el titular de

Agricultura. “El ministerio, a su vez, dará fuerte impulso al financiamiento en tecnología e investigación, porque este es el camino de crecimiento con desarrollo que nos indicó la presiden-ta Cristina Fernández de Kirchner”, agregó.En este sentido, el ministro destacó el valor de la biotecnología para aumen-tar los rendimientos, producir de ma-nera sustentable y agregar valor. “Los países centrales argumentan en con-tra de los organismos genéticamente modificados y con esto nos ponen

barreras arancelarias injustificadas. Nosotros defendemos los intereses de nuestro país al apostar al desarrollo productivo con genética, biotecnolo-gía e investigación”, aseguró.A su vez, dejó en clara la posición ar-gentina en los debates internaciona-les, como el Grupo G-20, al sostener que “el problema de la pobreza mun-dial no es la volatilidad de los precios, sino la injusta distribución de la ri-queza” y que es necesario “defender nuestra producción de alimentos con biotecnología”.

“Nosotros defendemos los intereses de nuestro país al apostar al desa-

rrollo productivo con genética, biotecnología e investigación”,

Julián Domínguez

arGeNtINa

Es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja y en lo refe-rente a biotecnología aprobó en el último año siete eventos de los cuales dos corresponden a la soja.

Page 50: Revista Desafio Exportar Nº 75

�2

LLAMAMIENTO DEL CENTRO DE

CORREDORES DE CEREALES DE ROSARIO

Soja

El Centro de Corredores de Ce-reales de Rosario presentó un traba-jo de investigación en MERCOSOJA. Durante su disertación, Gino Moretto, presidente del Centro de Corredores de Rosario, señaló que el liderazgo en la producción y exportación mundial de la oleaginosa y sus subproductos pasó del Hemisferio Norte al Hemisfe-rio Sur y que esto pone de manifiesto que es cada vez mayor la necesidad de contar con instituciones robustas que fortalezcan el proceso de formación de precios transparentes y represen-tativos. “Hace 20 años ´-expresó- los Estados Unidos eran el principal oferente de soja y la suma de la producción del

Producción

Pidieron fortalecer los mercados institucionales para transparentar los precios y mejorar la distribución de recursos en la cadena.

LLAMAMIENTO DEL CENTRO DE

CORREDORES DE CEREALES DE ROSARIO

Page 51: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Mercosur no era preponderante. Ac-tualmente, Sudamérica produce más soja que EE.UU. por lo que los precios de la región vuelven a ser de interés tanto para el país como para los mer-cados internacionales”, comentó.Moretto señaló que el valor de la pro-ducción de soja en Argentina es de u$s26.400 M y que en este marco de fuerte crecimiento de la producción agrícola cobran creciente gravitación los precios que se negocian a través de los corredores de cereales en los re-cintos bursátiles ya que se constituyen en una señal y en un instrumento de reasignación de recursos no sólo para la cadena sino para la economía en su conjunto. Por caso, advirtió que cada 1% de va-riación en el precio de la soja genera una reasignación de US$ 264 M entre actores de la cadena comercial, des-de productores a exportadores. “Es riqueza que cambia de manos y que, por lo tanto, condiciona el desarrollo de una multiplicidad de sectores”. En este sentido señaló que la compra de maquinaria agrícola, agroquímicos, fertilizantes y hasta el desarrollo del mercado inmobiliario en algunas re-giones clave del país depende de esta asignación de recursos. “Los precios que se negocian en los mercados tienen una importancia económica y social fundamental. No son solamen-te una señal para la cadena sino que se constituyen un instrumento de dis-tribución de riqueza y asignación de recursos. Mayor ingreso para el pro-ductor, por ejemplo, significa más compras de insumos, más inversiones en maquinaria y, por ende, más em-pleo”, subrayó.En este sentido, realizó un repa-só de algunas cifras que ponen de manifiesto la incidencia que tienen los u$s26.400 M de la soja en otros sectores de la economía. Por caso, mencionó al sector de la maquinaria agrícola que en 2010 tuvo una factu-ración de u$s 1380 M de los cuales al menos U4s520 M estuvieron asocia-dos al cultivo de la soja, el sector de

agroquímicos que facturó u$s1676 M de los que u$s550 M correspondieron a la soja, los fertilizantes que factura-ron de u$s1500 M (3,25 millones de toneladas) con u$s455 aportados por la soja, y el mercado de las semillas donde se invirtieron u$s870 M de los cuales u$s570 estuvieron asociados a la oleaginosa. El trabajo pone de manifiesto también que el crecimiento del agro en general y la soja en particular no sólo impactó en los niveles de ventas y producción sino que también constituye una im-portante fuente de generación de em-pleo. Por caso, señala que anualmente se transfieren recursos a los trabajado-res por al menos u$s2.600 M, de los cuales u$s1.400 M corresponden a la soja.Por último, el presidente del Centro de Corredores insistió con la impor-tancia de contar con mercados con-centradores en el sector agropecuario ya que no sólo es el precio surgido de una transacción en el mercado grana-rio lo que está en juego, sino que es el desarrollo de una cadena y una com-pleja red de actividades conexas que dependen de los precios como instru-mentos de asignación de recursos y, en última instancia, de distribución del ingreso.

Resumen Ejecutivo• El cultivo de soja ha revolucionado al campo argentino, permitiendo el de-sarrollo de un complejo agroindustrial de escala global con elevado potencial de crecimiento. Su rápido despegue ha renovado el protagonismo del país como jugador decisivo en el comercio mundial de productos primarios y, fundamentalmente, de manufacturas de origen agropecuario.• Este proceso, ha puesto en relieve la necesidad de un desarrollo coherente de los mercados institucionales locales que genere valor para cada uno de los actores de la cadena y se constituya en un propulsor del sector. Precisa-mente, uno de los valores centrales de los mercados concentradores es el

descubrimiento de precios representa-tivos y transparentes. • No sólo ha aumentado muy signi-ficativamente el valor de producción del agro sino que son cada vez más las actividades que dependen directa e indirectamente de la performance de los principales cultivos del país y de su valorización económica. • Es por ello que el valor económico y social del mercado excede por mu-cho la mera asignación de un precio a una operación granaría. El precio es el mecanismo a través del cual se asig-na y distribuye el ingreso dentro de la cadena. Pero a partir de esta distribu-ción primaria se capitalizan lo ingresos a los restantes sectores, directa o indi-rectamente relacionados.• El objetivo del estudio es, precisa-mente, medir el valor económico de algunas actividades directamente rela-cionadas con el agro y, más particular-mente, la soja para alertar respecto de la creciente importancia de los merca-dos institucionales en la distribución de la riqueza generada por el sector. • Es claro que contar con mercados institucionales desarrollados que pro-vean información representativa de las condiciones de oferta y demanda es un valor social. Sin embargo, cada vez es menor el volumen de mercadería que al llegar a las Bolsas y Mercados interviene en el proceso de descubri-miento del precio. • “Descubrir” un precio es llegar al precio justo, producto de la puja de toda la oferta con toda la demanda. Registrar contratos no necesariamen-te significa haber intervenido en la puja entre oferentes y demandantes. Participar de la puja es canalizar el vo-lumen al recinto de las Bolsas.• Teniendo en cuenta que el liderazgo en la producción y exportación mun-dial de soja y subproductos ha pasa-do del Hemisferio Norte al Hemisferio Sur, es cada vez mayor la necesidad de contar con una Bolsa de Comercio de gravitación. Hace 20 años los Esta-dos Unidos eran el principal oferente de soja y la suma de la producción

Page 52: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

del MERCOSUR no era preponderan-te. Actualmente, Sudamérica produce más soja que EE.UU. por lo que los precios de la región vuelven a ser de interés para los mercados internacio-nales.• Estos cambios ameritan y exigen que la formación de los precios sea realizada con la mayor eficiencia, en particular cuando los precios que se descubren en la Bolsa de Chicago u otros mercados internacionales guar-dan cada vez menos correlación con los precios regionales. Es por ello que contar con mercados locales genera un valor creciente, no sólo para la Ar-gentina sino también para la región y el mundo.• La soja es el principal cultivo de la Argentina. Su cosecha representa más de la mitad de la producción agrícola y sus exportaciones (en la forma de gra-no, aceite y derivados) sumarán más de US$ 23.500 millones, valor que equivale a un tercio de las exportacio-nes totales. De esta forma, constituye el principal bloque de exportación y, por ende, fuente decisiva de divisas.• El valor de la producción de soja (US$ 26.400 M) es 5 veces mayor que hace 10 años y casi el doble del valor de la producción de Maíz, Trigo, Gira-sol y Sorgo sumado.• En este marco de rápida revaluación de la producción del agro y, más preci-samente, de la soja es que cobran cre-ciente gravitación los precios que se negocian en los recintos bursátiles y se constituyen en una señal y en un ins-trumento de reasignación de recursos, no sólo para la cadena sino también para la economía en su conjunto.• Cada punto de variación en el pre-cio genera una reasignación de US$ 264 millones entre actores de la ca-dena comercial, desde productores a exportadores. En otros términos es riqueza que cambia de manos y que, por lo tanto, condiciona el desarrollo de una multiplicidad de sectores. • La compra de maquinaria agrícola, agroquímicos, fertilizantes y hasta el desarrollo del mercado inmobiliario

en algunas regiones clave del país de-pende de esta asignación de recursos. Mayor ingreso para el productor, por ejemplo, significa más compras de in-sumos, más inversiones en maquinaria y, por ende, más empleo.• El mercado de maquinaria se ha transformado en uno de los principa-les receptores de los recursos que mo-viliza el sector agrícola. Durante 2010 se alcanzó un récord de venta de ma-quinaria agrícola con una facturación total cercana a US$ 1.380 millones, de los cuáles al menos US$ 520 mi-llones están asociados al cultivo de la soja. • La facturación de los principales agroquímicos fitosanitarios alcanzó US$ 1.676 millones en 2010. El regis-tro se ubica sólo 6% por debajo del récord de 2008 (US$ 1.777 M). Del to-tal facturado el año pasado se estima que alrededor de US$ 550 millones corresponden a la soja, lo que sigue poniendo en relieve la gravitación del cultivo en la demanda de insumos.• Por la recuperación de la superfi-cie sembrada con trigo y maíz, y una mayor dosis de aplicación en soja, el mercado de fertilizantes para el cam-po finalizó 2010 con un crecimiento aproximado de 25% en volumen y una facturación adicional respecto de 2009 de aproximadamente US$ 300 millones.• En 2010 el consumo de fertilizantes totalizó 3,25 millones de toneladas por un valor de US$ 1500 millones. Se estima que alrededor de 30% o US$ 455 millones corresponden a la soja.• Considerando sólo el consumo de gasoil en labores de labranza, implan-tación, defensa y cosecha de los princi-pales cultivos; transporte o flete corto y secado de granos es posible estimar que en la campaña 2009/2010 se uti-lizaron 1.268 millones de litros. Con-siderando un precio promedio para el gasoil en el mercado interno de US$ 0,87 para el año 2010, surge que el agro destinó casi US$ 1.300 millones a la compra de combustibles.• De este total se estima que US$ 711

Soja

Producción

(57% del total consumido) están aso-ciados directa o indirectamente al cul-tivo, acondicionamiento y transporte del la soja.• Otro insumo básico son las semillas. El mercado de semillas argentino es el segundo en importancia en Latino-américa, siendo, la industria de semi-llas el pilar tecnológico básico en el que descansa toda la cadena agroin-dustrial argentina. Se estima que en 2010 se invirtieron alrededor de US$ 870 millones de los cuales US$ 570 corresponden a la soja. • Considerando el cultivo, la produc-ción de semillas, los servicios agrícolas, el aceite y subproductos, la molienda, los fertilizantes y agroquímicos, la pro-ducción de maquinaria, repuestos y complementos y el transporte de car-ga el agro es una importante fuente de empleo. • De la integración de todas estas ac-tividades surge que emplea en forma directa e indirecta a más de 165.000 personas en relación de dependen-cia, con un salario anual aproximado de US$ 15.8000. En consecuencia, sólo considerando la masa salarial en “Blanco” el agro transfiere recursos a los trabajadores por al menos US$ 2.600 millones, de los cuáles US$ 1.400 corresponden a la soja.• La magnitud de las cifras involucra-das evidentemente amerita un mayor compromiso para lograr una asigna-ción eficiente y justa de los recursos a través de precios representativos y transparentes. • Porque no sólo es el precio surgido de una mera transacción en el merca-do granario lo que está en juego. Es el desarrollo de una cadena y una com-pleja red de actividades conexas que dependen de los precios como instru-mentos de asignación de recursos y, en última instancia, de distribución del ingreso.• El análisis realizado permite con-cluir que los mercados formales están perdiendo gravitación precisamente cuando mayor sería el valor social de contar con instituciones robustas.

Page 53: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Page 54: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

NanoMERCOSUR 2011

Rosa Torres, del Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CET-MIC); y de la Dra. Vera Álvarez, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se describieron los usos de las nanoar-cillas, a partir de las bentonitas. Estas se utilizan, por ejemplo, en la industria autopartista y también como adsorben-tes de los deshechos precedentes de pesticidas. La Dra. Torres destacó que mientras que 1 Kg. de arcilla natural se comercializa a $2, 1 Kg. de nanoarcilla tiene un valor de venta cercano a los $300.Los directores de los fondos de La Agencia: Prof. Isabel Mac Donald, del Fondo Argentino Sectorial (FONAR-

A lo largo de la jornada, se pre-sentaron 10 consorcios que conjugan las necesidades de las empresas nacio-nales para acceder a nuevos mercados o mejorar sus productos, a través de desarrollos que el sistema científico y tecnológico está resolviendo en el cam-po de los materiales nanométricos.La primera mesa estuvo dedicada a materiales magnéticos nanoestruc-turados y el desarrollo, producción y aplicación de nanocompuestos y aleaciones nanoestructuradas para la industria metalúrgica. Los disertantes fueron: el Ing. Marcelo Pagnola, de la Universidad de Buenos Aires (UBA); el Dr. Ernesto Calvo, del Instituto de Quí-mica Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE); y el Ing. Julio Bermant, de Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Repú-blica Argentina (ADIMRA). El Dr. Calvo resaltó la importancia de generar pla-taformas tecnológicas más allá de los productos específicos. Además, ase-guró que no existe incompatibilidad entre la publicación de papers, de gran importancia en el ámbito científico; y el patentamiento, el que resulta funda-mental para la industria. La segunda mesa se centró en las po-tencialidades de las arcillas nacionales y su aplicación en compuestos polimé-ricos. En el panel, a cargo de la Dra.

SEC), el Ing. Facundo Lagunas, del Fon-do Tecnológico Argentino (FONTAR); y el Lic. Carlos Cassanello, del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), realizaron una presentación sobre las líneas de financiamiento de La Agencia dedicadas a nanotecnología y otras plataformas tecnológicas. Se destacó durante la presentación que los instrumentos de financiamiento del FONARSEC fueron diseñados por la Secretaría de Planeamiento y Políticas con el objetivo establecer un conjunto de políticas orientadas que apunten a fortalecer la vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector socio-productivo para contribuir a la solución

Ciencia y Tecnología

NANOTECNOLOGIA Y PRODUCCION

El segundo encuentro de NanoMERCOSUR 2011, organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), se centró en las exposiciones de los consorcios público-privados

financiados a través del Fondo Sectorial FSNANO 2010.

Carlos Cassanello, Facundo Lagunas e Isabel MacDonald en la segunda jornada de NanoMERCOSUR.

El segundo encuentro de NanoMERCOSUR 2011, organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), se centró en las exposiciones de los consorcios público-privados

financiados a través del Fondo Sectorial FSNANO 2010.

Page 55: Revista Desafio Exportar Nº 75

�7

de problemas sociales y económicos.Más tarde, se presentaron los proyec-tos de trabajo de otros consorcios tales como: como una plataforma para el desarrollo y producción de implantes dentales de zirconia; nanosensores y bioinsumos para diagnóstico de enfer-medades infecciosas como Chagas; na-notecnología para textiles funcionales; y el desarrollo de nanopartículas inteli-gentes para diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Nano MerCoSUr Tiene como objetivo identificar los desafíos y oportunidades que ofrecen la aplicación de la micro y la nanotecnología, así como también aumentar la competitividad industrial e incrementar los beneficios socioeconómicos derivados de su uso.

Tiene como objetivo identificar los desafíos y oportunidades que ofrecen la aplicación de la micro y la nanotecnología, así como también aumentar la competitividad industrial e incrementar los beneficios socioeconómicos derivados de su uso.

El ministro Barañao y el presidente de la FAN, Daniel Lupi.

Page 56: Revista Desafio Exportar Nº 75

�8

De Tu Propia Tinta

“Ahora con el poder que uno tiene puede resolver los asuntos sentándose. Antes

era ir al choque. Ahora te sentás con un empresario y capaz te firma todo”,

Pablo Moyano

“Si Moyano tuviese tan mala imagen como dicen, ¿podría juntar a

500 mil personas en la 9 de Julio como hicimos en abril pasado?”,

Hugo Moyano

“Demostró que con el argumento de los desaparecidos se escondía el uso de los recursos del Estado para hacer política

partidaria kirchnerista y campaña electoral para el Frente para la Victoria”,

Eduardo Amadeo

Page 57: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

“Hoy se volvieron a juntar las ratas con las víboras en el Parlamento. Mucho tiempo se dijo que el Congreso era un nido de ratas. Hoy se volvió a hablar del nido de ratas y ahí están, las ratas con las víboras”,

Hebe de Bonafini

“Si investigan realmente se van a dar cuenta de que uno no se choreó nada, pero van a tener que contestar por los aportes que deben y, fundamentalmente, van a tener que explicar qué carajo hicieron con la plata que se asignó por presupuesto nacional para construir viviendas y que no se hicieron”,

Sergio Schoklender

“Hoy hay un divorcio de la ética con la política”,

Hermes Binner

Page 58: Revista Desafio Exportar Nº 75

�0

Constructores de Cal-

zado, obtuvo el premio “Se-

llo de Buen diseño”.

ARS, Constructores de

Calzado (www.artesariars.

com), ha sido distinguido con

el premio nacional “Sello de

Buen Diseño” que se entrega

bajo el Plan Nacional de Diseño

del Ministerio de Industria de

la Nación. El producto galar-

donado es el modelo 804. Este

calzado está especialmente di-

señado para los nenes que aún

no caminan, realizado en cuero

y/o lona 100% de algodón, de-

pendiendo de la temporada (in-

vierno o verano). Juan Manuel

Jesús Torres, Gerente de desa-

rrollo de productos de la firma,

señala: “En el 2005, a partir del

nacimiento de mi hijo, empecé

a buscar el calzado perfecto

para él. El diseño nos llevó dos

años concluirlo ya que se desa-

rrolló desde la matriz en la que

se inyecta la suela, sus hormas

e imagen de la marca, hasta la

forma de producirlo. En la pri-

mera edición de este producto,

se realizó una partida limitada

de cuero de carpio (pescado),

actualmente se encuentra en

distintos materiales, colores y

texturas”. La firma expondrá el

calzado, junto a todos los ga-

nadores de los premios, del 10,

11 y 12 de octubre en el Centro

Cultural de la Cooperación (Av.

Corrientes 1543 –C.A.B.A.) y

participará de las rondas de ne-

gocio que acompañarán dicho

evento.

ARS - Constructores de calzado

MSC

Presenta su novedoso

juego interactivo “Un crucero

de película”.

MSC Cruceros, la com-

pañía italiana líder de cruceros,

presenta su nuevo juego inte-

ractivo “Un crucero de Pelícu-

la”, que permite a los usuarios

participar de un sorteo por un

increíble viaje. El juego esta-

rá disponible en la web (ww.

uncrucerodepelicula.com.ar)

hasta fines de noviembre y es

una excelente oportunidad para

conocer lo maravilloso que pue-

de resultar vivir una experiencia

MSC a bordo.

El juego es muy simple y

divertido. Quienes deseen parti-

cipar sólo deberán ingresar en la

página www.uncrucerodepeli-

cula.com.ar y seleccionar uno de

los 4 tipos de viaje disponibles:

con amigos, amigas, familia o en

pareja. Una vez seleccionado el

tipo de viaje a realizar, deberán

cargar su foto y la de sus acom-

pañantes e invitarlos a participar

y disfrutar juntos de un entrete-

nido video pre-armado simulan-

do lo que serían sus vacaciones a

bordo de un crucero MSC.

“Buscamos a través de es-

tos juegos incentivar a la gente a

que conozca nuestros servicios y

que tengan la posibilidad de vivir

la experiencia MSC. El año pasa-

do hubo una iniciativa parecida

llamada “El juego del Misterio”,

la cual tuvo un gran éxito entre

los usuarios de las redes socia-

les, por eso y debido a la gran

respuesta de la gente, este año

hemos diseñado este juego que

links<

www.uncrucerodepelicula.com.ar

www.artesariars.com

www.dhl.com.ar

www.itau.com

Octubre

Novedades Empresarias

ARSmás fácil y más entretenido aún.

Invitamos a la gente a participar

con amigos, familia y parejas”

comentó Javier Massignani, Di-

rector Comercial de MSC Cru-

ceros S.A.

MSC Cruceros es la com-

pañía líder mundial de cruceros

en todo el mundo. Su moder-

na flota se compone de once

barcos: MSC Espléndida y MSC

Fantasía, MSC Poesía, MSC

Orchestra, MSC Música, MSC

Sinfonía, MSC Armonía, MSC

Opera, MSC Lirica, MSC Me-

lody y MSC Magnifica, lanza-

do en marzo de 2010. La flota

crecerá con la adición del MSC

Divina que será bautizada el 26

de mayo de 2012 en Marsella,

Francia. La flota navega en el

Mediterráneo, Norte de Europa,

Caribe, Canadá y Norteamérica,

Sudamérica, Océano Atlántico

(Transatlánticos), Sudáfrica y

Emiratos Árabes. MSC Cruceros

es la única empresa del mundo

en recibir las “6 Perlas Dora-

das” otorgado por el Bureau

Veritas en reconocimiento a su

alto nivel de gestión de calidad

y responsabilidad ambiental.

MSC también ha conseguido

certificaciones ISO 9001 e ISO

22000 por la calidad y la segu-

ridad alimenticia, tanto en tierra

como a bordo. MSC Cruceros se

preocupa por el bienestar de los

niños y por eso ha establecido

una alianza con UNICEF para fi-

nanciar un proyecto comunitario

dirigido a proporcionar a los ni-

ños desfavorecidos de Brasil una

educación de calidad.

Page 59: Revista Desafio Exportar Nº 75

�1

DHL

Voluntariado.

La empresa líder mun-

dial en logística, llevó a cabo

por cuarto año consecutivo el

Día del Voluntariado DHL, un

programa global en el cual los

empleados participan en diver-

sos proyectos de acción social

que crean un impacto positivo

en sus comunidades.

En Argentina, las activi-

dades comenzaron en la es-

cuela EMEM N° 6, de Retiro.

Durante cuatro jornadas, se

pintaron y acondicionaron las

aulas y los patios, se dictaron

talleres laborales y de me-

dio ambiente y se realizó una

huerta.

San Pedro 1221 – La Tablada.

B1766BUY - Buenos Aires

Tel/Fax: 011-4454-7972/7019

www.artesaniars.com

[email protected]

ITAU UNIBANCO

Unica institución finan-

ciera latinoamericana elegida

por el Indice de Sustentabili-

dad dow Jones.

Itaú Unibanco fue se-

leccionado por 12º año con-

secutivo para componer la

cartera del Índice de Susten-

tabilidad Dow Jones en su

edición 2011/2012. La nueva

cartera está compuesta por

342 empresas de 30 países de

las Américas, Europa, Asia y

África. Itaú fue además clasifi-

cada como líder del sector de

servicios financieros en un es-

tudio donde se identifican las

compañías líderes en 19 “su-

persectores” entre los 58 que

conforman el índice. “Estamos

muy orgullosos de continuar

siendo la única institución fi-

nanciera de América Latina

que forma parte del índice

desde su creación. Es un hecho

de gran relevancia para nues-

tros miles de accionistas, pues

agrega valor permanente y de

forma transversal a todos nues-

tros negocios”, afirmó Alfredo

Setúbal, director de Relaciones

con Inversores y vicepresiden-

te de Itaú Unibanco. En esta

nueva edición, Itaú Unibanco

entidad alcanzó la mejor nota

del sector bancario en los ru-

bros “Desarrollo del Capital

Humano” (100%), “Riesgos

Page 60: Revista Desafio Exportar Nº 75

�2

del Negocio/Project Finance”

(100%) y “Políticas/ Acciones

anti delito y fraudes “ (98%).

De esta manera, figura con

puntuación por encima del

promedio del sector en todos

los ítems de la evaluación.

El Índice de Sustentabili-

dad Dow Jones está compues-

to por acciones de compañía

de reconocida sostenibilidad

corporativa, capaces de crear

valor para los accionistas a

largo plazo y de administrar

los riesgos asociados a facto-

res económicos, ambientales,

sociales y culturales. Desde su

creación, en enero de 1999,

se convirtió en referencia im-

portante para instituciones

administradoras de recursos.

Muchas de ellas, para tomar

sus decisiones de inversiones,

ofrecen productos diversifica-

dos a sus clientes, teniendo

como base las acciones de las

empresas que componen el

índice. Banco Itaú cuenta con

81 sucursales distribuidas en el

área metropolitana de Buenos

Aires, La Plata, Mar del Plata,

Rosario, Mendoza, Córdoba,

Tucumán, Salta y Neuquén.

Además tiene 23 bancos insta-

lados en plantas de las princi-

pales empresas del país y una

de las mayores redes de caje-

ros automáticos propios con

más de 180 unidades.

Novedades Empresarias

links<

www.tz.com.ar

www.ultrapetrol.net

www.1000millas.com

www.culligan.com.ar

TERMINAL ZARATE

Premio Qualitas de Fiat.

La empresa Terminal

Zárate SA fue galardonada

con los premios “Qualitas

Mejor Performance de calidad

2010” en el rubro Logística y

Transporte, y “Qualitas Award

5 estrellas”, otorgados por la

Empresa FIAT en Córdoba.

Con estos premios, la

automotriz distingue a las fir-

mas que se destacaron en el

cumplimiento de los objetivos

planteados en materia de cali-

dad, servicios y competitividad

de los bienes o servicios sumi-

nistrados. El galardón Qulitas

Award 5 estrellas sólo se otorga

a las compañías que obtuvieron

el premio Qualitas a lo largo de

cinco ediciones consecutivas,

tal es el caso de Terminal Zárate

S.A.Terminal Zárate es un ope-

rador portuario y de servicios a

la cadena logística del comercio

exterior ubicada en una zona

estratégica para el transporte

de vehículos, contenedores y

carga general.

Alejandro Van Thillo recibe el

“Qualitas Award 5 estrellas” entre-

gado por Cristiano Ratazzi.

Octubre

Un centenar de inscrip-

tos.

Participantes de 12 nacio-

nalidades, además de nuestro

país, estarán tomando parte de

la vigesimotercera edición de las

1000 Millas Sport de la República

Argentina que se desarrollará del

30 de noviembre al 4 de diciem-

bre próximo. A menos de un mes

del tiempo preestablecido para

anotarse, los 150 cupos disponi-

bles se van agotando destacán-

dose la participación extranjera

que ha elegido -mayoritariamen-

te- modelos de Porsche y Jaguar

para competir. Los diecinueve

binomios extranjeros anotados

hasta el momento, están repre-

sentando a Canadá, Italia, Ru-

mania, España, Estados Unidos,

Alemania, Chile, Bélgica, Holan-

1000 MILLAS SPORT PATAGONIA ARGENTINA

distinguida por FISFE.

En el marco de la Cena

del Día de la Industria orga-

nizada por FISFE (Federación

Industrial de Santa Fe), su pre-

sidente, Carlos Bertone otorgó

una distinción al Mérito Indus-

trial a la Compañía Ultrapetrol

S.A. por la inversión, metodo-

logía y ritmo de producción y

ULTRAPETROL

resultados alcanzados hasta la

fecha en el Astillero que la Em-

presa inauguró en la Localidad

de Punta Alvear, Provincia de

Santa Fe, en Enero de 2010.

Al encuentro asistieron el

ministro de Economía Amado

Boudou, el gobernador electo

de Santa Fe Antonio Bonfatti y

mil quinientos empresarios de

diversos sectores de la Industria

Santafesina.

Page 61: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Se sumó a la celebra-

ción del día Mundial del

Control de la Calidad del

Agua.

Culligan, la compañía ex-

perta en servicios y tratamien-

tos de agua para el consumo

de la industria, el comercio y

el hogar, se sumó a la inicia-

tiva mundial que se celebra el

domingo 18 de septiembre,

con el festejo del Día Mundial

CULLIGAN

del Control de la Calidad del

Agua. La compañía trabaja ar-

duamente en la tarea de gene-

rar conciencia en los diferentes

actores que forman parte de la

comunidad sobre la necesidad

de conocer qué tipo de agua

se consume y saber si su cali-

dad es la correcta en función

del uso que se le da. “Hoy día

existen en nuestro país de-

terminadas zonas que se ven

afectadas por problemas en

el agua que suelen estar rela-

cionados con la presencia de

bacterias o virus, que afectan

la calidad y el sabor del agua.

En casos más comprometidos,

se ha detectado la presen-

cia de sustancias que, según

demuestran investigaciones

recientes, aún en niveles muy

bajos de concentración, pue-

den provocar efectos nocivos

en la salud humana”, comen-

tó Santiago Murtagh CEO de

Culligan Argentina. Conscien-

te de esta necesidad, Culligan

desarrolló el Mapa del Agua

de la Argentina, y con él, un

servicio gratuito de análisis del

agua que permite chequear el

estado de este recurso esen-

cial. El mismo se encuentra a

disposición del público ingre-

sando en el sitio web.

Completado el formula-

rio de solicitud de análisis, un

experto de Culligan se contac-

tará para coordinar el envío de

la muestra que será analizada

por el laboratorio de la com-

pañía y una vez obtenidos los

resultados se comunicarán.

En Argentina, Culligan

inició su actividad comercial

en 1987, con el lanzamien-

to de Sparkling, una línea de

agua Premium en botellones a

domicilio que rápidamente se

consolidó como el líder indis-

cutido del país.

www.elmapadelagua.com.ar

da, Inglaterra, Sudáfrica y Suiza.

También tomaron contacto con

la organización y estarían regis-

trándose -en los próximos días-

coleccionistas de Rusia. Este

alto porcentaje de participación

internacional muestra – una vez

más- el nivel y el prestigio que

tiene la competencia argentina

incluida en el calendario FIVA

de autos Sport clásicos, lo que

motivó al Ministerio de Turismo

de la Nación a declararla de In-

terés Turístico. Otra curiosidad

que ofrecen las inscripciones fo-

ráneas, la brindan los autos que

han elegido. Mientras cuatro

binomios optaron por modelos

Porsche (911, 911 Targa y 356

Super R 90) otros tantos, apos-

taron por distintas versiones de

Jaguar: XK 120 DHC, SS100,

SS100 3,5 Litre y E Type Cabrio-

let; un Cisitalia 202, un Merce-

des-Benz 280 SL y otro SC, un

Delahaye 135, un Hudson Cen-

tury Straight 8 (estas dos unida-

des del año 1937), un Austin

Healey 3000 MkII, un Siata 1100

103 TV Vignale, etc.

Page 62: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Viaje de práctica profe-

sional a la República Popular

de China.

Los alumnos de la Escuela

de Comercio Exterior de la Funda-

ción Standard Bank realizarán un

viaje a China como complemento

al plan de estudios de la carrera,

en el que combinarán teoría y

práctica.

Así, desde el 26 de octu-

bre hasta el 16 de noviembre,

recorrerán las ciudades de Can-

tón -donde visitarán la feria más

grande del mundo-, Hong Kong,

Shanghai y Beijing. Además, par-

ticiparán de ruedas de negocios,

entrevistas con empresarios y

realizarán investigaciones de mer-

cado de los productos que lleva-

rán, para elaborar una estrategia

de penetración a los mercados

externos.

En 2010 realizaron viajes

de similares características a Sudá-

frica, Perú y Colombia obtenien-

do excelentes resultados como

práctica.

Desde 1990 Fundación

Standard Bank organiza viajes

de Práctica Profesional que fue-

ron diseñados ante la necesidad

de implementar una nueva me-

todología de aprendizaje que

enriquezca la formación de los

estudiantes. Combinan teoría y

práctica para constituir una he-

rramienta efectiva en materia de

Comercio Exterior.

Para mayor información,

Lic. Emma Fontanet, efontanet@

fstb.com.ar [email protected].

ar o llame al 4820-3993

links<

www.uca.edu.ar

https://www.fstandardbank.com.ar

Capacitación

Octubre

UCA

La Escuela de Economía

de la UCA presenta un infor-

me sobre empleo.

La presentación se realiza-

rá el miércoles 5 de octubre a las

11.30 en Av. Alicia M. de Justo

1300, Sala San Martín de Tours,

1° piso, Campus Puerto Madero.

Estarán presentes los autores del

informe: Patricio Millán, Direc-

tor de la Escuela de Economía y

Jorge Colina, investigador de la

Escuela de Economía.

Se trata del informe ela-

borado por la Escuela de Econo-

mía “Francisco Valsecchi” de la

Universidad Católica Argentina.

El informe está dedicado a anali-

zar la capacitación laboral. En los

países desarrollados un 28% de

las personas entre 25 y 64 años

recibe anualmente capacitación y

el promedio de horas de capaci-

tación en el año alcanza las 79.

La capacitación de los trabajado-

res está ampliamente extendida

y es un instrumento valioso para

elevar la productividad y com-

petividad de las empresas. Ellas

invierten importantes recursos

en esta actividad, en general con

adecuado apoyo y regulación por

parte del Estado.

En la Argentina están poco

sistematizadas y documentadas

las acciones de capacitación que

desarrollan las empresas. Solo

551 empresas - de un total de

520 mil empleadores registrados

- accedieron al crédito fiscal para

la formación y certificación de

sus trabajadores. No hay datos

disponibles de la capacitación

recibida ni de la cantidad de tra-

bajadores beneficiados por el sis-

FUNDACION STANDARD BANk

tema. La mayoría de las empresas

no tienen desarrollada una cultu-

ra de capacitación para su fuerza

laboral.

Los programas de capacita-

ción que ofrece el Ministerio del

Trabajo sólo llegaron en el año

2009 (último disponible) a 249

mil beneficiarios, lo que represen-

ta un porcentaje muy reducido de

la fuerza de trabajo estimada en

unos 11 millones de personas. De

este total, 157 mil trabajadores

asistieron a cursos de terminali-

dad educativa y 92 mil a cursos

decapacitación implementados

mediante subsidios a entida-

des gremiales de trabajadores y

empleadores. Es evidente que la

capacitación laboral no esta muy

desarrollada en Argentina.

En el informe se presentan

algunas recomendaciones para

una adecuada política de capa-

citación laboral. Ella requiere de

una estrecha colaboración entre

el Estado y las empresas, ya que

hay que establecer mecanismos

adecuados para la inserción labo-

ral de los capacitados. Las empre-

sas deben tener el liderazgo en el

diseño de los programas.Por otra

parte, es necesario tener presente

que las experiencias internacio-

nales indican que las actividades

de capacitación son un instru-

mento poco efectivo para mejo-

rar las perspectivas de empleo e

ingresos de los grupos con seve-

ras limitaciones estructurales de

empleabilidad. En este sentido,

ella no sustituye la necesidad de

mejorar la calidad de la educación

básica que reciben los jóvenes.

PONTIFICIA UNIVERSIdAd

CATÓLICA ARGENTINA

Avda. Alicia M. de Justo 1300

3° Piso Of. 2 (C1107AAZ) Ca-

pital Federal, Buenos Aires - Ar-

gentina

Tel: +54 11 4338.0814

Cel: +54 11 6357.6293

www.uca.edu.ar

Page 63: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Ferias-Eventos-Misiones

Actualidad

La MCM se inserta en el Plan de Acción 2011 del “Programa Integrado de Promoción Comercial, Inversiones y Desa-rrollo de Mercados Externos” del Gobierno Nacional, y será organizada por la Subsecretaría de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, contando con la colaboración del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires -Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales-, la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña y la Fundación Exportar, entre otras entidades oficiales y privadas. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas con el 21,39% del total exportado el año pasado. En el año 2010 nuestras ventas a Brasil ascendieron a U$S 14.420,30 con un incremento respecto al año anterior del 26,79%. Estos datos reflejan la importancia de nuestra relación comercial bilateral y el enorme potencial que este mercado ofrece para las pymes argentinas.En tal sentido, los trabajos de inteligencia comercial llevados a cabo por la Cancillería indican que los siguientes pro-ductos y sectores ofrecen buenas perspectivas para su comercialización en el referido mercado: sector alimenticio (aceites, frutas frescas, carnes, pescado, dulces, jugos, pastas secas, etc.); vinos finos; autopartes; GNC, máquinas herramientas; equipamiento y componentes eléctricos; maquinaria para la industria de la alimentación; sector cos-mético y perfumería; artículos de limpieza; libros; materiales para la construcción; plásticos y sus manufacturas, sector químico, software y servicios informáticos y biocombustibles. Otros sectores podrían participar en la misión, sujeto a la confirmación de posibilidades comerciales en este mercado.El Programa Tentativo de actividades de la Misión Multisectorial prevé el arribo de la delegación empresaria el día lunes 17 de octubre a la ciudad de San Pablo, donde se desarrollarán las actividades los días 18 y 19. El miércoles 19 por la noche la comitiva se trasladará a la ciudad de Río de Janeiro donde las actividades tendrán lugar los días 20 y 21 de octubre. En ambas ciudades se realizarán Seminarios Empresariales y Rondas de Negocios.Para consultas y mayor información: (011) 4819-8215/8053/7996 y 4819-7000 int. 3468 - Fax 4310-8210 o al si-guiente correo electrónico: [email protected]

MISION COMERCIAL MULTISECTORIAL (MCM).SAN PABLO Y RIO dE JANEIRO, REPUBLICA FEdERATIVA dEL BRASIL.

ENTRE LOS dIAS 17 Y 21 dE OCTUBRE dE 2011.

AGENDA

El objetivo de esta edición es mejorar la rentabilidad, algunos de los temas claves son: competir en el mercado de América Latina desde el punto de vista del exportador; procesamiento de los retos de rPET / PCR PET; el mercado de materias primas volátiles y el impacto en el costo; la consolidación en el mercado de PET; y el desarrollo de preformas y botellas de mercado en México.Durante el segundo día del evento existe la visita opcional a la primera Planta de Reciclaje de PET de plástico (de calidad alimentaria) en México y la de mayor capacidad en América Latina (con base en el área de Toluca, Estado de México). [email protected]

9TH LAPET (LATIN AMERICA PET PACKAGING MARKETS) HOTEL WESTIN SANTA FE, CIUdAd dE MEXICO. 19 Y 20 dE OCTUBRE dE 2011.

Page 64: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Libros

Octubre

ASSEkURANSA PRESENTO DOS NUEVOS LIBROS DE ROBERTO BLOCH

En el Círculo Militar de Buenos Aires, la compañía de seguros Assekuransa presentó dos nuevos libros de Roberto Bloch: “Los Seguros del Comercio Exterior” y “Envases y Embalajes para el Comercio In-ternacional”.

El evento, al que asistieron alrededor de 120 personas, contó con la participación especial del Lic. Juan Ángel González, presidente de Assekuransa; Peter Browne, Liquidador de Averías y el Dr. Edgardo Rezzonico, Gerente de Legales y Direc-tor de Assekuransa, quienes comentaron las nuevas obras del Dr. Roberto Bloch. Posteriormente se generó un interesante intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes, vinculadas a la temática de los libros y sobre todo, a la mejor manera de seleccionar un embalaje para un transporte de mercancías internacional.La presentación finalizó con un cocktail, donde los invitados, en su mayoría agentes del comercio internacional, pudieron relacionarse entre sí y generar nuevos vínculos comerciales. El autor, Dr. Roberto Bloch tiene más de 22 libros editados, entre los que se pueden señalar: “Transporte Multimodal”, “La construcción del Mercosur” y “Las Economías regionales y el comercio internacional”. El especialista en comercio internacional, consultor y profesor también, es Coordinador Operativo de la Unidad Mercosur del Instituto Nacional de la Administración Pública y Asesor de la Secretaria de Asuntos Internacionales de Defensa y Coordinador Académico del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa del Ministerio de Defensa.

“LOS SEGUROS dEL COMERCIO EXTERIOR”dr. Roberto Bloch.La obra aborda, en una primera parte, un análisis de los seguros en general, estudiando sus elementos esenciales, la actividad de los aseguradores y asegurados y sus derechos y obligaciones.La segunda parte está dedicada al análisis específico de los seguros utilizados en el Comercio Exterior (Seguro de Crédito a la Exportación, Cauciones, Seguros del Transporte, Seguros para los Freight Forwarders, Seguros para terminales y Depósitos, Seguros de Responsabilidad Civil por Productos), con las coberturas correspondientes a cada uno de ellos a partir de un enfoque operativo, económico y jurídico.Se detallan diversas entidades vinculadas con la actividad aseguradora internacional.Se incluyen textos de pólizas usuales en la práctica del Comercio Exterior.

“ENVASES Y EMBALAJES PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL”dr. Roberto Bloch.El libro trata sobre el acondicionamiento para las mercaderías vendidas a mercados externos a partir del estudio de los envases y embalajes adecuados, comprendiendo as-pectos de diseño, operativos, económicos, jurídicos y ambientales del packaging.Aborda el análisis de los envases como influyentes herramientas de venta a partir de un diseño atrac-tivo también y como protección a la mercadería. Se profundiza el estudio de los envases en alimentos y bebidas, medicamentos y cosméticos. Asimismo se analizan los embalajes como especiales elementos de protección del envase y de la mercadería, los ma-teriales aptos para tal finalidad y los embalajes más adecuados para cada medio de transporte, a partir de los riesgos existentes en cada uno de ellos. Ade-más se estudian los tipos de pallets y su operatoria en los equipos correspondientes.

Page 65: Revista Desafio Exportar Nº 75

�7

LA DIETA DE LOS BOCADOS

Dra. Priscila Busse Grawitz.

Ediciones B.

Comer poco. De todo. Va-

rias veces al día. El exitoso siste-

ma del Sanatorio Diquecito. Una

dieta con todos los nutrientes

para no pasar hambre y llegar al

peso ideal.

Perder peso y mantenerse

saludable ha sido el gran desa-

fío de todos los regímenes para

adelgazar. ¿De qué se trata La

dieta de los bocados? Comer

poco, de todo y varias veces al

día. Allí reside el único secreto

de este sistema creado hace más

de 60 años por el Profe-

sor Busse Grawitz para

el Sanatorio Diquecito,

en la Argentina, y que

continúa siendo eficaz.

Una dieta con todos los

nutrientes para no pasar

hambre y llegar al mejor

objetivo: el peso ideal. El

éxito se basa es asumir

un nuevo estilo de vida,

además de controlar qué

se pondrá en el plato.

SCHOkLENDER S.A.

Luis Beldi. Ediciones B.

Una investigación so-

bre cómo construyó su im-

perio desde la cárcel. Datos

desconocidos y sorprenden-

tes sobre el parricidio. La re-

lación con Hebe de Bonafini.

El escándalo de la Fundación

de las Madres de Plaza de

Mayo. Y el tremendo secre-

to de las madres que tiene

guardado…

Sergio Schoklender.

Un hombre condenado por

asesinar a sus padres, que

se recibió de abogado y de

psicólogo dentro de la cár-

cel. Pasó quince años en los

penales de Caseros y Devo-

to y dejó huellas que sirven

para analizar este presente,

que lo coloca en un lugar de

corrupción, estafa y traición.

Este libro investigó

cómo, en esos años tejió

y destejió alianzas, cómo,

en definitiva, construyó un

imperio desde la cárcel. La

investigación llevó al autor a

entrevistar distintas personas

que estuvieron relacionadas,

en diferentes épocas, con

Schoklender. De las descrip-

ciones surgió un hombre

con una enorme inteligencia

y una fuerte capacidad para

construir, pero también para

destruir. Un hombre bri-

llante, con una percepción

aguda, por encima de lo ha-

bitual; pero vulnerable por-

que se siente mesiánico y,

además, es violento. Volver

a la cárcel lo aterroriza.

Este Sergio Schoklen-

der, que otra vez ocupa

las tapas de los diarios, se

construyó en sus años car-

celarios. Sus estrategias de

supervivencia, sus dos carre-

ras universitarias, la relación

con los presos y los guardias,

la política con los directores

de los penales, los negocios

tras las rejas terminaron de

forjarlo y educarlo mientras

cumplía su condena. En esos

años, desde su llegada a la

cárcel de Caseros hasta el

escándalo y expulsión de la

Fundación Madres de Plaza

de Mayo, está la arcilla con

la que se modeló el polémi-

co hombre de negocios.

PYMES GLOBALES Estrategias y prácticas para la internalización de empresas Pymes.

Lic. Carlos J. Gelmetti.

Ugerman Editor. Colección

temática Empresarial.

En su “Edición actuali-

zada”, un material práctico

para los empresarios pymes,

resultado de la actividad de

consultoría del autor, de su

experiencia académica y de su

función de asesor de gobiernos

extranjeros. La nueva versión

incluye también un nuevo ca-

pítulo referido a la exportación

de servicios y otro, relacionado

con la comunicación como he-

rramienta de promoción inter-

nacional a la luz de las nuevas

posibilidades que nos brindan

las actuales tecnologías de la

comunicación. Con prólogo

de Elvio Baldinelli, en su pri-

mera edición y de la Lic. Elena

Miriam Roldán, Directora del

Departamento en Comercio

Internacional UCES, Gelmetti

comienza su libro explicando

que la decisión de una pyme de

incursionar en el mercado ex-

terno nunca es una tarea fácil,

sin embargo, en muchos países

las pymes tiene un rol funda-

mental en las exportaciones

y, también, como dadores de

trabajo. El autor no ha escati-

mado pasos de la investigación

para acercarnos un material

con proliferación de citas de

autoridad y casos referenciales.

[email protected]

Page 66: Revista Desafio Exportar Nº 75

�8

UBA

Inauguró nuevas instalaciones en la Unidad de Próstata del Instituto Roffo.

La Universidad de Buenos Aires inauguró nuevas instalaciones en la Unidad de Próstata del Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”, perteneciente a la Red de Hospitales. El acto contó con la presencia del director del Instituto Ricardo Kirchuk, el secretario general de APUBA Jorge Anró y la directora del área de terapia radiante y diagnóstico por imágenes del Roffo, Berta Roth.Las obras consistieron en la remodelación y el equipamiento de dos habitaciones y del quirófano de braquiterapia del Servicio de Radioterapia del Instituto. Esto permitirá la realización de técnicas de alta complejidad, hasta ahora no disponibles en el país, como la braquiterapia de alta tasa de dosis en próstata y la braquiterapia intersticial ginecológica.Esta obra de ampliación y mejoras edilicias permite que se continúe avanzando en el desarrollo de la salud pública. Además posibilita, entre otros beneficios, optimizar el desempeño de los médicos, quienes podrán realizar estudios con mayor precisión y calidad y atender con mayor rapidez y eficacia a los pacientes.El Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” se encuentra abocado desde 1922 a la lucha contra el cáncer. Allí se realizan 400 tratamientos oncológicos por mes y representa un centro de referencia, tanto en el aspecto de atención a pacientes que padecen esta enfermedad, como en la docencia y la investigación científica. Recibe anualmente 75.000 consultas, 3.000 internaciones, de las cuales 1.500 corresponden a tratamientos quirúrgicos y 4.400 a quimioterapias y radioterapias ambulatorias.

On Line

MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJASOctubre

CENTRO dE NAVEGACION

Con profundo pesar y dolor, el Centro de Navegación comunicó a sus socios el fallecimiento de la Sra. Alejandra S. Robinson, de una vasta trayectoria en el sector marítimo, que se desempeñaba como Directora de la Agencia Marítima Robinson S.A. y era miembro de la Comisión Directiva de ésa entidad.La Comisión Directiva y el personal del Centro ruegan una oración en su memoria. Roberto Barrero. Gerente General Centro de Navegación.

FUNdACION MUNdO SANO

2º Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas. XIV Simposio Internacional de Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

Se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre en el Sheraton Libertador - Av. Córdoba 690 - se encuentra abierta, además, la convocatoria para la presentación de resúmenes de trabajos científicos. Ante cualquier consulta comunicarse al 54-11-4872-1333 en el horario de 9:30 a 17:30 hs, o vía e-mail a [email protected] Fundación Mundo Sanowww.mundosano.org

CITEC

El 64,4% de los argentinos afirma que su sueldo “le alcanza justo para vivir”.

El 64, 4% de los argentinos sostiene que su sueldo “le alcanza justo para vivir”, de acuerdo a lo relevado por una encuesta realizada por la Universidad Empresarial Siglo 21, a través del CITEC (Centro de Investigación de Tendencias y Comunicación). La investigación, que se realizó telefónicamente sobre 1052 casos provenientes de hombres y mujeres de entre 21 y 70 años residentes de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Comodoro Rivadavia y Mendoza, también arrojó como resultado que casi el 20% de la población considera que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades.

Page 67: Revista Desafio Exportar Nº 75

��

Page 68: Revista Desafio Exportar Nº 75

70