Revista El Sudario 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    1/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    1

    DI

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    2/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    2

      on cierta frecuencia, no se tienenpresentes los niveles de expresiónperiodística de una revista y no se

    diferencia la opinión editorial de la de unautor en particular. El editorial o prólogoexpresa la opinión de El Sudario. De estamanera el prólogo no expresa una opinónindividual sino el pensamiento de la revista.Últimamente, los editoriales también se

    realizan con el aporte de otras personascalificadas, a las que se invita con ese fin.Cabe destacar que, independientementede su origen, sólo los editoriales tienenuna redacción colectiva que comprometela responsabilidad de la revista por sucontenido.  El artículo firmado, en cambio,es responsabilidad del autor y no expresanecesariamente la opinión de la revista.

    El Sudario no verifica la exactitud de sucontenido, en razón de la responsabilidadque le cabe a cada autor con su firma. Estoes así en la mayor parte de los medios decomunicación. El autor de un artículopuede cometer errores, los lectores puedenseñalárselo y el autor podrá ratificar orectificar su contenido. También los lectorespueden cometer errores.

      Que la revista dé cabida en suspáginas a opiniones disímiles, inclusocontrarias a su propia opinión editorial,es un signo de madurez e independenciaintelectual, rasgo característico de El Sudarioafirmado explícitamente en su primernúmero de la publicación, allá por el año2000. Como revista cultural-cofrade seanticipó así a su tiempo. Su primera edición ysus colaboradores, practicaron ese rasgo que

    se ha mantenido luego. La independenciaintelectual, entonces, es esencial a la identidad

    de El Sudario.  A veces las críticas provienen degrandes cofrades, que antes han invocadoel carácter de la revista por su libertad deopinión. En su primer número, El Sudarioempezó a manifestar que no sería “unarevista puramente religiosa” que excluyerala realidad temporal, sino un medio cultural-cofrade de libre opinión. Esto es otro signo de

    madurez y constituye el punto más delicado,pues requiere la aceptación de la mencionadaindependencia y a asumir la crítica de estemundo cofrade que está sometido a lavaloración pública.  Recordamos, con todo respeto,a los que señalan sus discrepancias, quelos contenidos de la revista son de géneroperiodístico y tienen valor como expresiónde opiniones individuales, sin constituir

    documentos doctrinarios, por lo que noles son exigibles los mismos estándares deelaboración y rigor que a los contenidospertenecientes a instituciones sometidasa una jerarquía superior. En consecuenciadeberían ser vistos como expresiones en unmedio de comunicación cultural-cofrade, apartir del derecho constitucional a la libertadde opinión.

      En la edición de la revista ha habidoopiniones discordantes respecto a loscontenidos de ciertos artículos en todos estosaños, pero supimos entender la legitimidadde cada uno para expresarse libremente,con independencia intelectual, en el marcode sus responsabilidades. La revista predicala pluralidad hacia afuera y los autores sonresponsables.  Gracias a todos los colaboradores y

    grandes plumas, que hacen que esta revista deartículos de opinión vea la luz otro año más.

    UNA REFLEXIÓN A LOSLECTORES DE EL SUDARIO

    C

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    3/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    3

    ace unos días leía con ciertoasombro noticias relacionadas conla proliferación de asociaciones,que con distinto sentido, incluso

    anticatólico, ponían o intentaban poner en lacalle un paso con alguna imagen.  De procesión “ pirata” llegaba a

    tacharse una de ellas siendo, que curiosamenteprocedía de la evolución de un grupo de jóvenes que tras años sacando “ pasitos”, en lascruces de mayo, habían reunido el suficientedinero como para poder instalar una carpay contratar una agrupación musical; todoesto en pleno centro de Sevilla. La definiciónque hace el autor del artículo que aparece enla web “Pasión en Sevilla” es: “El paso, demarquetería, lo están completando todavía yla imagen la ha hecho un amigo que está en primero de Bellas Artes. Es un Cautivo conun olivo detrás y un maniquí de El CorteInglés disfrazado de romano.”  Las declaraciones, que hacía algunosde los protagonistas de esta “procesión”,llegan a definir como uno de sus principalesobjetivos el llegar a estar en Carrera Oficialañadiendo, curiosamente, que no quierensaber nada de la Iglesia.  ¿A qué estamos jugado? ¿Llegamosa tener claro qué es todo esto, que origentiene y cuál es el verdadero sentido de estacelebración? Adquieren protagonismotodo un compendio de elementos queeclipsan la pura y sustancial realidad de laconmemoración que la Semana de Pasiónproclama. Como si de una pasarela de modase tratase se vigilan al máximo todo un sinfínde detalles. Por poner un ejemplo ridículo,podíamos citar la absurda comparativa quecada año podemos escuchar sobre el atuendocon el que nuestras imágenes marianas son

    presentadas a la ciudad y el arte que hantenido los vestidores al presentarla de esaforma.  ¿Hacia dónde dirigimos nuestrasmiradas, qué es lo que realmente nostransmite la puesta en escena que anualmenterealizan las cofradías de pasión? No es una

    cuestión momentánea, puede ser el fruto deuna evolución que ha venido sucediéndose enlas últimas décadas. Supongo que lo primeroque deberíamos hacer es analizar y compararcómo nos transmitieron nuestros padres lareligiosidad popular que se manifiesta en estacelebración y cómo la hemos transmitidonosotros a las nuevas generaciones decofrades.

    Creo que a buen entendedor pocaspalabras bastan.

    Cuando el cirio llega a ser másimportante que la luz que simboliza, malcamino llevamos; cuando la faja y el costal, lamarcha, el exorno floral o el andar de un pasoes lo que realmente nos levanta el corazón,muy equivocados andamos.  Es de comprender, así, que la nosalida procesional de una hermandad generetanto desasosiego e incluso malestar. Algunasveces me pregunto qué pasaría si por mandatoeclesial, un determinado año, se suprimierantodas las procesiones de Semana Santa. Nosé, puede que esté jugando peligrosamentecon el lenguaje.

    Quizás ha llegado el momento dereflexionar, de manera comunitaria, sobretodo esto. En el momento en el que más sepromociona la formación cofrade, se cuidantanto la celebración litúrgica, se vigila enextremo el cortejo procesional, se mira conlupa hasta el andar del cuerpo de acólitos:¿sabemos qué y por qué lo hacemos?

    EL GRAN “JUEGO” DE LA SEMANA SANTA

    H

    POR ALFONSO DONOSO BARELLA

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    4/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    4

      Hace unos días, Pablo Jesús Lorite,nos descubría la existencia de una tallarenacentista en Úbeda que, curiosamente,estaba a la luz pública pero nadie había

    recabado en ella, posiblemente porqueestamos acostumbrados a otro tipo deimaginería y esta talla escapa un poco de loscánones a los que estamos acostumbrados.¿Pudo ser la talla de la cofradía de la Veracruz?Si así lo fuera, ¿seríamos capaces de entenderlo que las originarias cofradías de la Veracruzllevaban a cabo?  Las cofradías y hermandades hemosde convertirnos, hoy por hoy, no solo en

    meros transmisores de un mensaje evangélicosino en la puerta de entrada a una vidabasada en el mandamiento del Amor. Si soloconseguimos enamorar de la música, la flor, elracheo o el movimiento de un paso creo queda exactamente lo mismo hacerlo en marzoque en abril, puestos a ello, podríamos hacerloen septiembre, cuando las posibilidades delluvia y las buenas temperaturas eliminarían

    gran parte de la incertidumbre que en estasfechas se genera. Y por poner, pongamosencima cualquier imagen pero eso sí, muybien vestida.

    Perdonad la ironía en el contenidoy el tono pesimista que pueda desprenderse,sigo insistiendo en la gran labor que hoypor hoy han de seguir realizando nuestrashermandades; hoy de nuevo hemos de cobrarel sentido originario por el cual se fundarony lo que pretendieron en sus orígenes,busquemos en los jóvenes el impulso deeste necesario renacer dotándolos de losmedios y el conocimiento necesario para

    así desarrollarlo. Seamos admiradores deaquellos grandes cristianos que dieron vidaa lo que la barbarie humana destrozó en lacontienda civil del pasado siglo; imitemosaquel derroche de generosidad y seamoscapaces de dotar de todo el significado, queha ido perdiendo, la palabra COFRADE.

    Feliz Pascua de Resurrección.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    5/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    5

    EL NUEVO VOCABULARIODE LA SEMANA SANTA

    POR FELIPE TORAL VALERO

    i uno es amigo del detalle, y se fijaen el vocabulario publicado en laRevista Úbeda de Juan Pasquau, eseque se utilizaba en Semana Santa

    en los años 50, y lo compara con el de lostiempos actuales, comprobará como esostiempos han cambiado inclusive en esto.  Es una cosa natural, tanto,como que las modas y las costumbres enhablar cambian tan brutalmente, que losAcadémicos de la Lengua Española, están a“calzón quitao” casi todos los Jueves, paraestudiar los nuevos “palabros” que oímos adiario, preferentemente de lengua inglesa,y sobre todo el significado de la palabra queen muchas ocasiones, y por uso, le damos

    distinta versión.  Así podemos ver que, olor demultitud, podríamos suponer antes quese trataba de una multitud que le olían ymucho “ los pinrreles o el sobaquillo”  ,ahora se entiende esta expresión como la“admiración de mucha gente” aunque estashuelan que tiren “patrás”. O deleznable quesegún el Diccionario decía que era una cosaque se deshacía o desfilachaba, ahora quiere

    decir que es una cuestión despreciable.  Los cristianos teníamos entendidoque la hostia, era un pan ácido sin levaduracon el que comulgábamos, ahora apartede utilizarlo como una exclamación desorpresa o asombro, también se usa paradar una “guantá” o puñetazo. O molar, queantes servía para definir cualquier cuestiónde las muelas, y no ahora que se utiliza paraexpresar que nos gusta una cosa.

    Y es que todo lo cambiamos porquesí, aunque cueste mas trabajo y empeño en

    S definir las palabras, ¿o es que no es masdificultoso decir paparazzi que fotógrafo?.Y así miles y miles de expresiones que estemundo tan “progre” se empeña en cambiarsin más.  Bueno pues a la Semana Santa leestá ocurriendo lo mismo; en el vocabulariodel año l957 del que mencionaba antes, eratan pobre y tan Ubedí, que se paraba enmenudencias y en cuestiones que llamabanpoderosamente la atención, y me explico.  Si mencionaba a las personas connombre propio, solo recogía a Duarte,Parra, Roque Rojas, Palma Burgos, PepePiñar y Miguelón, aquel bonachón yforzudo hombre del Bombo de la Banda

    Municipal.  Si se refería al aspecto culinario,mencionaba, y como no, el hornazo, elrosco de Jesús, el encebollado, el padalúz,bacalao con tomate, purito americano yespárragos en vinagrillo.  La cuestión floral solo recogíalas lilas y los claveles, por lo que se ve noexistían muchos rosales.

    Los enseres relacionados con la

    Semana Santa figuraban, las velas y pabilo,cera, pebeteros, luces, tulipas y baterías.  En cuanto a las imágenes, aunquelas recogían casi todas, es verdad que nomencionaban a la Columna y sí a sussayones, o a la Humildad le añadían losromanos, y a Jesús, San Juan sin acordarsede la Verónica.  Curiosas eran ver las palabras,lluvia y charcos, achochatronos y atajar,

    despedidas y corro de trompeteros,penitroncha, putisanto o semanasantero,

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    6/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    6

    como persona que ama a la Semana Santa ysolo piensa en ella.  ¡Y ahora!, pues como resulta queestamos importando modos y costumbres

    de otras latitudes, preferentemente deMálaga o Sevilla, ahora ya es el disloque,teniendo en cuenta que en unos lugares seles llama a las cosas de una forma y en otrasdistinto.  Así vemos que un socio no asistea una Junta o Asamblea General, sino queva, al Cabildo, que un Mayordomo no esel encargado o empleado de una finca ocasa, sino que es una persona que manda

    en una sección de la procesión, por ello loshay de tronos, de tramos o correcalles o dehachetas, (válgame Dios).  La igualá viene a ser como en lamili, cuando el sargento decía ¡¡¡a cubrirse!!!, porque no deja de ser un acto en elque los portadores o costaleros se colocanpor altura. Alguna ventaja tendrían ytienen los achuchatronos, que no necesitan“igualarse”.

      La chicotá, son las caminatas quedan los costaleros sin pararse, y las agujetas,yo tenía entendido que eran lo que padecíanestos tras el esfuerzo, pero parece ser setrata de unas horquillas o alambres que seinsertan en las ¡formaletas o tutores de eneapara encañar la flor. ¡toma ya!.  En la cuestión de los Ángeles, laverdad es que el muestrario es extenso,pues los hay, ceriferarios, turiferarios,pasionistas, horquilla, querubines, ángelesmancebos y lampareros. ¡ ahí es nada!

    Entiendo por otra parte que losadjetivos a los cofrades algunos sean justificados, porque al aguaó, siempre asido el que va por agua, que un cuaresmerosea el cofrade que solo se le ve el polvo por lahermandad o cofradía, cuando es cuaresma,claro que por esa regla de tres cuando es

    Feria y colabora en las casetas se le podríallamar feriero o feriante.  En lo que se

    han “pasao” es con el colgao pues yo teníaentendido que era otra cosa y resulta ser,uno que quita el hombro del varal y caminaengañando a sus compañeros costaleros o

    portadores.Yo creo que loscostaleros se llevan lapalma de las definiciones y denominaciones,pues yo pensaba que usaban costal, faja yalpargatas, y resulta que también algunosllevan morcilla y para el que no lo crea diré,que este entendido como embutido, es unrodete de tela forrada y enrollada rellena deborra o algodón, y que se lo colocan en lacerviz para que nos le haga daño el peso de

    la trabajadora, o trabajadera.Pero es que además, los costalerospueden serlos como, cuadrilla, cuadrillade refresco, patero, fijador, costeros,corrientes, capataz, ayudante ocontraguía.

     Y sus pasos o estilos: de costero acostero, paso “gateao”, sobre los pies, pasolargo, paso “racheao”, paso de “mudá”,paso atrás, andar, mecida, cimbrar o

    cimbrear, “levantá”, “levantá” a tirón,“levantá” al martillo, “levantá” a pulso,“levantá” a pulso “aliviao”, “levantá”al tambor, primera “levantá”, cuerpo atierra, derecha adelante, izquierda atrás(o a la inversa), volverse, de frente, y comoconsecuencia de ello ¡¡ AHÍ QUEDÓ !!que es la voz que indica que el costaleropare.

    Y el que aquí para soy yo, porquede las innumerables palabras nuevas eimportadas que no menciono daría paraotro libro.

    Una última cosa; respeto, soysuficientemente consciente de que lamodernidad me supera, que la juventudquiere y desea que así sea y así se llamenlas cosas, y todo aquel que no le gustenestas expresiones, le recomendaría que se

    encerrara en el baúl de los recuerdos. Y sino es así que deje al mundo correr.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    7/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    7

     ¿POR QUÉ CREER?

    POR  JOSÉ LUIS LATORRE SALIDO

    on este artículo no pretendo, nideseo en absoluto, convencer anadie, y mucho menos declararme enposesión de la verdad. Este artículo

    únicamente busca un desahogo público de lasreflexiones que este “cristiano llano” se haceen aquellos momentos en los que nos abordanpreguntas típicas del “¿A dónde vamos?, ¿dedónde venimos? Etcétera.

    La Fe, desde mi punto de vista, yrepito, desde una opiniónartesanal, sin fundamentoo argumento científicoalguno, es, quizás, el temamás peliagudo de nuestracondición de creyentes.No me estoy refiriendoúnicamente a creer en Dios,en la Biblia y en todo aquello

    que emana de las diferenteshomilías, catequesis,formaciones espirituales ydemás cursos en los que se nosintenta orientar o esclarecer,aunque sea mínimamente,lo que nos corre por dentroa los que creemos. Me estoyrefiriendo a ¿de dónde nacela Fe?, ¿Cómo se cultiva?,

    ¿Por qué se pierde y por qué otras personasla conservan?.

    ¿En qué creemos?, No, en serio, ¿enqué depositamos toda nuestra confianza,nuestras motivaciones, nuestras esperanzasaún incluso en los momentos más duros yamargos de nuestra vida? ¿Qué es aquellotan sublime, tan sensacional, que nos alientaa pensar que aún después de ser declaradosmuertos desde un punto de vista médico,

    pensamos que aún no latiendo nuestrocorazón, ni teniendo actividad cerebral,

    seguimos vivos?. ¿Quién en este mundotiene un mínimo de veracidad y de evidenciasque puedan apoyar las respuestas a estascuestiones?.

    Insisto, son reflexiones que van yvienen, y que conforme avanzo en mi vida, mesuponen un verdadero reto y, sinceramente,me niego a zanjar este tipo de preguntas conun escueto “porque creo en Dios”. Sí, creo enDios, pero es que para mí, Dios es algo tan

    inmenso, tan inimaginable,tan sobrehumano, que,siendo sinceros, confieso queno sé en qué Dios creo. Pero,sí, algo dentro de mí, me llevaa creer en Dios.

    Por circunstanciasde la vida, he tenido (tengo),la gran suerte de disfrutar de

    amigos, bastantes especialistasen esta temática, bien por sucondición de religiosos, bienpor su formación académica.De nuestras conversacioneshe de confesar que jamás herecogido una única respuestaa las distintas preguntasantes mencionadas, lo cualevidentemente me lleva a

    deducir que no hay una contestación claraque satisfaga la pregunta básica sobre “¿Porqué hay que creer en Dios?”.

    No existe, y siento decirlo, nadieen este mundo, que esté en posesión de unaverdad absoluta que me aclare (nos aclare),preguntas tan “simples” como ¿qué es Dios?,o ¿de dónde nace la Fe para poder creer?.

    Hasta aquí, quizás pueda estar dandola impresión de ser un cristiano “hueco”. Un

    creyente que se traga lo que lee y escucha sinmás. Un cristiano que cree por una inercia

    C

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    8/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    8

    religiosa impulsada desde la familia. Uncristiano que, no quiere pararse a pensar en“eso”, porque “de eso nadie tiene la verdad”.

    Pues, sorprendentemente, no es así.Sí que hay alguien que tiene la verdad. ¿Lessuena lo de “Yo soy el Camino, la Verdad yla Vida” (Jn, 14:6)? ¿Verdad que saben quienpronunció estas espléndidas palabras?. Quealguien diga que es “la verdad”, no es algo quese pueda ignorar fácilmente. De hecho estaspalabras no las ignoraron ni sus apóstoles, niel resto del pueblo y sobre todo los sanedritas,estos últimos, no sólo no las ignoraron, sinoque las temieron.

     Jesús de Nazaret; nuestro héroe, elDios hecho hombre que pisó nuestro planetapara enviar el mensaje más bello que cualquierpolítico, líder o celebridad haya podidoenviar a lo largo de toda nuestra historia. Unser humano como tú y como yo pero gestadodesde lo infinito, lo divino o como queramosllamarlo, que vino al mundo para cambiar,para siempre, el destino de la Humanidad.Él sí está, por derecho, en posesión de “laverdad”.

    No sé a ustedes, pero para mí, alguienque soporta una carga física y mental comola que tuvo que soportar Jesús durante sumartirio le confieren un poderío físico y unacapacidad para gestionar sus emociones, querozan lo sobrehumano. Si a mí me taladranlas muñecas, después de haber soportadociento veinte latigazos, cargar con un pesadomadero, partirme la nariz y estar literalmentebañado en sangre, lo que menos se me ocurre

    es perdonar a mis verdugos allí mismo (Lc,23:34). No pretendo en absoluto entrar entemas morbosos relacionados con la Pasión,para eso ya tenemos suficiente documentosgráficos y numerosos estudios médicosque nos ilustran la barbarie que se cometiócon aquel Hombre. Además los mensajesque emitió no sólo se centran, como todossabemos, en esos trágicos momentos, perosí creo que, justo cuando la condición física

    humana alcanzó su límite, afloró de maneraespectacular algo sobrenatural que nadie hoy

    por hoy puede explicar.Sí que me detengo en ese mensaje,

    cuanto menos, simple y bello con el que nosdijo “Hasta Luego”: “Que os améis unos aotros como yo os he amado (Jn, 13:34). ¡Ahíestá!. ¡Esa es mi respuesta, esa es mi razón paracreer!. Ni más ni menos que ese AMOR, asícon mayúsculas. Pienso que si algo tiene quecaracterizar a un cristiano es su capacidad paraamar a sus semejantes. Sí, es una capacidad, ycreo que todos disponemos de ella, y de ellahacemos el mejor uso que podemos. Desdeel que se levanta de su asiento para dejar quese siente una persona mayor, hasta aquel queda su vida por los demás, dejando familia yamigos atrás.

    Fue un cura, fallecido recientemente,muy querido en nuestra familia salesiana, elque me mostró con una pasmosa facilidad,atípica de un religioso tan mayor, el “día adía” del cristiano: “Hay que hacer, lo quehay hacer, cuando hay que hacerlo y comohay que hacerlo”. Ahí queda eso. El enfoqueque se le quiera dar es muy diverso. Lo justoaquí en España, no tiene por qué ser justo

    en otra parte del mundo. Pero si el cerco loestrechamos al trato entre seres humanos, eltinte cambia más bien poco.

    Como dije al principio, sonreflexiones que van y vienen. No son enabsoluto concluyentes, ni persiguen alcanzaruna certeza sólida en estos temas. Pero sí queespero, les haya servido para reflexionar yempatizar un poco con aquello que a todoslos que creemos, nos ronda por la cabeza.

    Sintámonos orgullosos de nuestracondición de cristianos. Disfrutemos denuestro Dios que nos quiere de una formatan misericordiosa, que por mucho que lointentemos, jamás llegaremos a entender. Yvaloremos estos días, que, desde la opiniónde un “cristiano raso” no son más que elmomento de volver a renovar nuestra Fe ynuestro amor hacia los demás, teniendo comomodelo nuestro Jesús de Nazaret, nuestro

    Dios en la tierra. ¡Feliz Semana Santa!

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    9/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    9

     

    oy se revive una antigua historia dedevoción y de arte. La imaginerasevillana Lourdes Hernández ha

    recuperado una imagen perdida. Desparecidaen los tristes sucesos destructores del arte de1936, se perdió la que para todos era la joya

    de la SemanaSanta ubetense:La Caída deMora. Estabaen la IglesiaConventual deSan Miguel de

    los CarmelitasDescalzos deÚbeda. Nosvamos al origende esta historia.

    E nlos conventosde carmelitasa n d a l u c e s

    se desarrollará principalmente el paso de

     Jesús Nazareno cargado con la cruz o caídopor el peso de la misma1. Además de lasreferencias de santa Teresa y del ambientegeneral de devoción al Nazareno en el surde España, uno de los hechos fundamentalesque acrecientan esta devoción en el seno delCarmelo es una experiencia de san Juan dela Cruz que tiene lugar en el convento deSegovia en los últimos años de su vida. Trasarreglar un pequeño cuadro del Nazareno

    y colocarlo en la iglesia, él mismo cuenta elsuceso:

    “Despuésde tenerle en laiglesia puesto lo

    más decentementeque yo pude,estando un día enoración delante deél, me dijo: Fray Juan pídeme loque quisieres, que yo te lo concederé por este servicio

    que me has hecho. Yo le dije: Señor, lo que

    quiero que me deis es trabajos que padecer por Vos y que sea yo menospreciado y tenidoen poco. Esto pedí a Nuestro Señor, y suMajestad lo ha trocado, de suerte que antestengo pena de la mucha honra que me hacentan sin merecerla”2.

    Este cuadro se conserva aún en elconvento delos descalzosde Segovia, la

    difusión deeste motivono fue sóloa través de lapubl icac iónde su vida trassu muerte,sino tambiénm e d i a n t egrabados que

    representabanla escena

     JOSÉ DE MORA RESUCITA EN SEVILLA

    LOURDES HERNÁNDEZ REALIZA PARA ÚBEDA UNA

    RÉPLICA DE JESÚS DE LA CAÍDA DE MORA

    POR JUAN DOBADO FERNÁNDEZ, OCD DOCTOR EN Hª DEL ARTE YDIRECTOR DEL MUSEO SAN JUAN DE LA CRUZ DE ÚBEDA

    H

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    10/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    10

    del diálogo desan Juan de laCruz con elNazareno. En

    estos grabadossuele apareceren primer lugarel Nazarenode mediocuerpo, parapasar después arepresentarlo decuerpo entero ya veces caído3.

    A partir de aquíse forjarán unaserie de cofradíaspenitenciales en

    el Carmelo Descalzo denominadas de SantaElena, siendo la primera la de Granada, dehacia 1580, seguida de Baeza y otras muchasmás. Los conventos encargarán obras a Pablode Rojas, José de Mora, Pedro de Mena, etc.

    La cofradía de Jesús Nazareno deÚbeda se iniciaría a finales del quinientoso primeros de la siguiente centuria. Así, en1627 se tienen noticias del mayordomo dela misma. Lo que es cierto es que la imagense cambiaríadespués por lafamosa imagende Jesús dela Caída, de

     José de Mora,la talla máshermosa de laSemana Santau b e t e n s e ,perdida enlos sucesosde 1936.Los frailesd e s c a l z o se n c a r g a r o nmás obras aeste genial

    imaginero, como las Angustias de Jaén, ahoraen la catedral, o el Caído de Antequera. Haquedado el boceto de la imagen perdida,obra del mismo José de Mora, conservado

    en el Museo San Juan de la Cruz del mismo

    convento donde san Juan de la Cruz sefue a cantar maitines al cielo en 1591. Lacofradía ubetense encargó su nueva imagenal prestigioso escultor Mariano Benlliure.

    Ahora, gracias a la generosidad deun particular, vuelve de nuevo a Úbeda estaréplica realizada por Lourdes Hernández,uno de los retos más importantes de sucarrera artística. Y lo ha conseguido, rescatarla pasión, el ímpetu, la energía que Moraimprimía en sus tallas. Dar vida a través defotos en blanco y negro a una imagen quemostraba todo el genio creativo de su autor,

     José de Mora, una de las cimas más altas dela imaginería del barroco español. Será comoun sueño ver de nuevo en la Iglesia de SanMiguel a aquel Cristo de la Caída después decasi ochenta años de su pérdida.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    11/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    11

    (Endnotes)1 DOBADO FERNÁNDEZ, J., “San Juan de laCruz y las cofradías. La Imagen de Jesús Naza-reno y el Carmelo Descalzo”, en AA.VV., La Hermandad de Jesús Caído: 250 años de devo-

    ción. El Carmelo de Andalucía, Córdoba, 2015,pp. 22-37.2 CRISÓGONO DE JESÚS, Vida de San Juande la Cruz, Madrid, 1982, p. 354.3Sobre el grabado de la Visión del Nazareno sepuede consultar la siguiente bibliografía: FLO-RISOONE, M.,  Jean de la Croix. Iconographie générale, Bruges, 1975 y las obras de MORENOCUADRO, F., “El Nazareno y el grabado carmel-itano”, en Actas del Congreso Internacional Cris-tóbal de Santa Catalina y las Cofradías de Jesús

     Nazareno, Córdoba-Mérida, 1990, pp. 775-799;San Juan de la Cruz y el grabado carmelitano delTeresianum de Roma, 1991; “San Juan de la Cruza través de la imagen”, en San Juan de la Cruz 7(1991), pp. 53-73; MORENO CUADRO, F. yPALACIOS BAÑUELO, L., San Juan de la Cruzen el grabado, Córdoba, 1991.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    12/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    12

    ace ya algunos años me asomaba aestas mismas páginas para reflexionaracerca de la vorágine en el que lascofradías habían entrado para la

    programación y realización de actividadesa lo largo del año. En aquellos momentos–años de la pre-crisis- con el inicio de cadanuevo Curso Cofrade, la Unión de Cofradíaseditaba su Calendario Cofrade, un libritoplagado de actos y actividades donde juntoa las Fiestas Principales (lo siento, soy deesos), tríduos, quinarios,setenarios o novenaspropias de cada una delas cofradías, llamaba laatención, la reiteración deotros actos que teniendo sino la misma, al menos unanaturaleza muy similar, yque se programaban por unbuen número de cofradías.Traslados, conciertos,pregones, Rosarios,Víacrucis, etc., plagaban elpanorama de actividadesdel curso cofrade.

    Ya en aquelmomento llamabala atención sobre laconveniencia o no dereiterar actos de naturalezassimilares, ya que por lo general, la asistencia yparticipación de los fieles, de los hermanos delas cofradías, no era -salvo raras excepciones-la deseable. Y decía esto no por el echo de quefueran más o menos, sino porque entendíaque era más útil para los fines de las cofradías,encauzar, aunar todo ese conjunto de fuerzasy todo ese de poder de convocatoria paraconcentrarlas en un número menor de actospero de mucho más peso, de más calado y de

    ... PARA AUNAR FUERZAS

    POR LEONARDO C. TALLADA SÁNCHEZ

    mayor relevancia social.Años después la llegada de la crisis

    iba a hacer mella en todos los segmentosde la sociedad y las cofradías no iban a serajenas a ello. En estos años -salvo contadasexcepciones- hemos visto la merma enlos guiones, las complicaciones e inclusodesaparición de bandas o la reducción casiobligada de actos. Encontrándonos por otraparte con una situación en la que al calor delos problemas sociales, los grupos laicistas

    (esto es un eufemismo yaque realmente lo único quetratan es atacar y borrar locristiano) han encontradoun semillero para sus fines-también en nuestra ciudad-,realizando desde todoslos frentes acciones paratratar de relegar a las cuatroparedes de los templos,un echo histórico, social ycultural como el cristianismoque ha dado forma a nuestrassociedades desde hace más dedos mil años.

    Por todo ello, hecreído pertinente volversobre este asunto ya quela situación no ha hechosino ir a peor aunque da la

    impresión de que no se quiere ver. Y hoy másque nunca creo que se hace imprescindibleque el capital humano que todavía atesorannuestras cofradías y que es capaz de movilizarse encauce en pos de un bien común. Sé queen un ámbito como en el que nos movemoshablar de trabajar por un bien común,abandonar el ombliguismo capillita” es casicomo pedir peras al olmo, pero creo quehoy más que nunca es necesario un golpe

    H

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    13/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    13

    de timón, amplitud de miras y sobre todogenerosidad ante una situación que así lorequiere. Y como ejemplo de esto vuelvo aincidir en aquello que ya pedía en su día y

    que el paso de los años y visto lo visto, nome ha hecho sino seguir apostando por ello,es la realización de algo que por otra parteno es nuevo y que ya se viene haciendo enotras localidades, un único gran Vía CrucisCuaresmal.

    Un Vía Crucis bajo el paraguas dela Unión de Cofradías en lugar de variosvía crucis particulares, en el que cada añode forma rotativa fuera presidido por los

    distintos titulares de las Cofradías de laciudad. Eso sí, eliminando el resto de ellos omejor aún, haciendo de este el de todas lascofradías de Úbeda. Teniendo todas un papelen el mismo, siendo imprescindibles para sudesarrollo y movilizando a sus cofrades aparticipar en el mismo. Obrando de la mismaforma en que lo harían para un Vía Crucis

    particular ya que, insisto, tendría que serasumido así por todas las cofradías. Dondetodos fueran conscientes de la importanciatanto de la actividad en sí, como de lo que el

    mismo supondría como muestra de fuerza yelemento distintivo en la defensa de nuestrosvalores. Para pedir respeto a una sociedaden la que como decía el Papa Francisco “lalibertad de expresión no da derecho a insultara la Fe”.

    Ojo, por supuesto que esto no seríaninguna panacea, ya que posibilidades existentantas como actividades se quieran realizar,pero eso si, insito en que estas deberían

    realizadas con la fuerza de la unidad evitandoesas redundancias innecesarias. Para tiemposcomo los que vivimos creo que no basta solocon pedir respeto, hay que mojarse. Y si noestamos dispuestos a renunciar a emplearnuestra materia prima en lugar de paraconstruir una casita, construir una gran casaentre todos y para todos, mal vamos.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    14/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    14

    o entiendo a aquellas personas quedicen que la Semana santa siemprees igual.Aunque en el fondo algo de razón

    tienen,pero sólo en lo que se refiere a lamanifestación por las calles de las procesionesy tampoco,porque aún siendo igual,cada año

    es diferente.  Distinta en lo que a sentimientosse refiere,nunca se experimentan las mismassensaciones y siendo iguales nos reconfortapara aquellos que queremos sentir de cerca latradición,las emociones,los sentimientos,laamistad,la hermandad,en defivitiva todo loque de verdad entraña que es mucho,comoenorme es el trabajo que realizan lasdirectivas y los cofrades que colaboran para

    que la Semana de Pasión de Ubeda sigasiendo grande pese al paso de los siglos y yason muchos.  Veo con satisfacción como vancreciendo las cofradías,todas andando conpaso firme.  Se han constituido en entesarraigados difícil de hacer que setambaleen,aunque crisis tienen como enmuchas cosas de la vida,y es que las travesiasen el desierto no son eternas,pero hay quepasarlas y no siempre son agradables,creoque eso,esas travesias y esas crisis es lo másdifícil de llevar en una cofradía,las relacioneshumanas.  Pero aquí estamos,creando familiascofrades con sus luces y sus sombras,con susvirtudes y defectos como la vida misma ycomo el ser humano mismo.  Y hablando de crisis,dicen que enella anda instalada la procesión general deUbeda desde hace ya unos pocos años.

    LA SEMANA SANTA DE ÚBEDANO ES SIEMPRE IGUAL

    POR Mª TERE ORTIZ FERNÁNDEZ

      Mi opinión es que nos empeñamosen hablar de crisis permanentemente en lugarde hablar de soluciones y de engrandecer lamisma.  Es verdad que hay cofradíasque tienen dificultades serias para poderprocesionar por la noche pero no creo que la

    solución sea recortar la general.  Que la procesión general continúeviva entre nosotros depende de la voluntaddel cofrade y yo creo en esa voluntad,o por lomenos quiero creer y pensar que los cofradesharán un esfuerzo para que la magna brillecon luz propia porque nació para Ubeda y aella pertenece.  Y mientras la procesión generallucha contra los elementos,nacen nuevos

    momentos históricos en Ubeda como elvivido el pasado jueves 10 de Marzo,vísperasde la celebración del Via-crucis claustral delCristo de la Noche Oscura.  Qué sensaciones ¡  Cuántas emociones ¡  Cristo de la Noche Oscura yVirgen de la Soledad se encuentran dondeel Renacimiento alcanza mayor espléndorpara caminar juntos hacia la Basilica y enese camino,el Cristo arranca las lágrimasmás profundas nacidas del corazón de suscofrades y devotos.  De nuevo cerca, sanmillanera yCristo de Palma Burgos.  “María,ahí tienes a tu hijo”  “Hijo,ahí tienes a tu madre”.  En las tinieblas de mis dudas yansiedades…. viva la virgen de la Soledad ¡¡  Eterna Semana Santa de Ubeda. 

    Amén.

    N

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    15/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    15

    CINCUENTA AÑOS TRANSITANDO PORLAS VÍAS DOLOROSAS DE ÚBEDA

    POR PACO MORO HERRADOR

    ara celebrar esta conmemoración,hemos recibido un inmenso regalo,un anticipo del ansiado Martes Santo.El día 11 de marzo, quinto viernes de

    cuaresma, vivimos un momento excepcional.Cristo abriendo sus brazos en la cruz nosinvitó a caminar con Él, a recorrer las quince

    estaciones de un vía crucis  extraordinario.Extraordinario por muchas razones, porel lugar simbólico en el que se realizó, laBasílica Menor de Santa María de los RealesAlcázares, marco emblemático y punto dereferencia del pueblo cristiano de Úbeda, quetanto tiempo estuviese cerrada durante estoscincuenta años que ahora conmemoramos.Por la persona que lo presidió, su EminenciaReverendísima el cardenal D. Carlos Amigo

    Vallejo, quién nos hizo reflexionar sobre elsignificado de la cruz y la validez de ésta ennuestros días y por quienes participaron paradar vida a este camino de la cruz, las cofradíasde Semana Santa de Úbeda.

    Todo comenzó un día antes, cuandoel impresionante Cristo de Palma Burgosdescendiera del presbiterio de la iglesia deMaría Auxiliadora para posarse sobre loshombros de sus cofrades. Sin tan siquiera

    ser dignos de besar el clavo que atraviesa suspies, depositamos un fervoroso beso inclusoen su maltrecha rodilla. Después, partimos alencuentro con la Madre de la Soledad, paraque juntos entrasen en el escenario de lo quefue por una noche vía dolorosa, Santa María.  Medio siglo haciéndote el encontradizo encada rincón de la ciudad. Mucha gente ante elsufrimiento y el dolor humano se pregunta:¿Dónde está Dios? La respuesta es clara. Sólo

    hay que mirar a la cruz y ver que no está vacía.Los cristianos, somos conscientes de queel vía crucis no es simplemente el camino hacia

    Pel lugar del suplicio. Creemos que cada paso,cada gesto o palabra de Jesús, así como los deaquellos que tomaron parte en este drama, noshablan continuamente. En su pasión y en sumuerte, Cristo nos revela el amor de Dios quesiempre está junto al que sufre. Demostrandoque “tras la Noche Oscura siempre hay una

    mañana clara en la que la luz lo inunda todo”,que tras la muerte viene la resurrección, queno hay cielo sin cruz.  Todo el mundo cofrade ubetensese dio cita y fue partícipe de este vía crucisclaustral extraordinario. Bueno todos no,echamos de menos a todos aquellos quepartieron a la casa del Padre en estos cincuentaaños y como no a dos que lo hicieronrecientemente, Julián Moreno Quesada y

    Miguel Ángel López Cordero, que ya estántransitando por el camino de la luz.  Un viernes de cuaresma parareflexionar sobre los últimos momentos dela vida terrenal de Jesús de Nazaret. Unaocasión única para que el Señor nos hablasedirectamente a la mente y al corazón,concediéndonos la gracia de tener parte en sucamino hacia el calvario y poder comprenderasí el amor que se esconde tras esa cruz,

    cargarla sobre la espalda y, movidos por eseamor, caminar... Caminar a través de la vida,imitando a Jesús.

    He querido en este artículo actualizarel testimonio previo al vía crucis que diese enel blog de la cofradía del Cristo de la NocheOscura, pero no quiero terminar sin expresarun merecido y público homenaje a todosaquellos que pusieron de forma desinteresadaa disposición de la cofradía su creatividad, su

    esfuerzo su cuidado y sobre todo su ilusión,haciéndonos vivir una noche inolvidable. Gracias a todos.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    16/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    16

    LAS VERDADES DEL NAZARENOA TRAVÉS DE SUS COLORES

    POR ÁLVARO IGLESIAS

    Ya estamos todos listos para colocarnoslas túnicas nazarenas para acompañara nuestros Titulares por las callesde Úbeda, con orgullo, pasión,

    recuerdos… al colocárnoslas se nos vienen ala mente familiares, momentos vividos y laemoción de los que vamos a vivir, pero pocossomos los que nos paramos a pensar en elsignificado de esa túnica, ¿por qué unos vamosde azul, otros de verde y otros de negro?  Pues todo viene reglamentado por lapropia Iglesia, desde el Concilio de Trento,a través de la Contrarreforma, el papa PíoV (1566-1572) en su bula papal “un usotemporal específico” y que será ratificadoy reorganizado por el papa Juan XXIII enel “Rubricarum Instructum”.Entonces,¿utilizamos correctamente nuestras túnicas?

    ¿Todas nuestras hermandades usan coloreslitúrgicos? ¿Qué estamos manifestando conellas? ¿Los cirios, las flores…, también seacogen a estos simbolismos?  Pues bien, ese va a ser nuestroobjetivo y le vamos a dejar este artículo paraque ustedes mismos le den respuesta a ello,interpretando la bula papal, que recordamosque es un documento pontificio que dicta,fundamenta y expande los mandatos y la

    autoridad del propio pontífice, cabeza de laIglesia Católica.  En la bula papal de Pío V se establecenseis colores litúrgicos, el blanco, el rojo, elverde, el morado, el negro y el rosa. Aunquese añaden dos puntuales como el dorado y elazul.  1.-  Empezaremos por el máspolémico habitualmente, el blanco. Sedicta que se usa “para el tiempo de Pascua y

     Navidad, para las fiestas del Señor, de María,de los ángeles y de los santos no mártires.

    También para la impartición del Sacramento

    del Bautismo, Comunión, Matrimonio y elOrden Sacerdotal”.  Si bien, hay que especificar los textosbíblicos para darle un valor importantísimoen la Semana de Pasión al color blanco conel significado de locura. Nos remitimos aLucas 23:11. “Herodes, con sus soldados,trató con desprecio a Jesús, se burló de él, lepuso un vestido blanco y lo envió a Pilato”.Incluso hay fuentes católicas y escritos

    griegos que nos citan este momento: “ElSeñor apareció revestido con una túnica quelos judíos utilizaban para marcar a los locos,que definían como “resplandeciente”. Estetérmino en el evangelio de San Lucas estratado como “lamprós”, que en la traducciónlatina es “veste alba” y que San Jerónimo en suobra “Vulgata” define como blanca.  También el color blanco significa“Gloria, pureza, e inocencia” este último esal que se acogen los cargos públicos romanosal llevar la toga, y es una característica que seasocia también a los locos, que se les considera

    Pío V y Juan XXIII 

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    17/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    17

    inocentes de su demencia.  En “Rubricarum Instructum” seespecifican otros momentos en los que sepuede usar dicho color:“120. Se emplea el color blanco en el Oficio yen las Misas de las fiestas:-Del Señor, excepto en las fiestas y en losmisterios de la Pasión;-De la Stma. Virgen, aun en la bendición y la

     procesión de las candelas del 2 de febrero;-De los Santos Ángeles;-De Todos los Santos;-De los Santos no mártires” (…)-Por último, se emplea el color blanco, el

     Jueves Santo, en la misa del Santo Crisma y en

    la Misa de Institución(…)”.  2.- El siguiente color será el rojo queen la bula papal lo definen “para el Domingode Palmas las fiestas del Espíritu Santo, delos apóstoles (excepto la de San Juan el 27 dediciembre), de los mártires y de los evangelistas,Viernes Santo, y la fiesta de la Santa Cruz“.Según “Rubricarum instructum”:“123. El color rojo se ha de usar en el Oficio

     y Misas del Tiempo, desde la Vigilia de

    Pentecostéshasta Nona del sábado siguiente.124. Igualmente se emplea el color rojo en elOficio y en las Misas de las fiestas:-De los misterios e instrumentos de la Pasióndel Señor; (…)-De las Santas Reliquias”.La carmelita descalza Santa Teresa Benedictade la Cruz que define en su libro La Cienciade la Cruz:“Las virtudes teologales tienen simbólicamente

    tres colores: blanco, verde y rojo. (…) La fees una túnica interior de una blancura tanlevantada que disgrega la vista de todoentendimiento. (…) Sobre esta túnica blancade la fe, lleva el alma el verde corpiño de laesperanza (…) sobre el blanco y el verde parael remate y perfección de esta librea, lleva elalma aquí el tercer color, que es una excelentetoga colorada, símbolo del amor (Caridad). LaCaridad que es el amor entendido en su

    referencia al Señor“.Las hermandades sacramentales van amanifestarse a través del color rojo, debido a

    la venida del Espíritu Santo en la instauraciónde la Comunión.  3.-  El color verde  en “Un usotemporal específico” de Pío V cita que es“para el tiempo [ordinario] durante el año(después de Epifanía y Pentecostés), simbolizaesperanza”.En la Semana Santa se va a vincular a estaadvocación.  4.-  El color más cofrade según labula papal de Pío V era el morado ya quedecía que se debía usar “para la Cuaresma, el

     Adviento, días penitenciales y [de] difuntos, para el sacramento de la penitencia y la Unciónde Enfermos, simboliza penitencia”.

    En Rubricarum Instructum lo citan como:“128. El color morado se emplea en el Oficio yen las Misas del Tiempo: (…).1.Desde la dominica de Septuagésima hastala Vigilia pascual, excepción hecha de labendición y procesión de los ramos en ladominica II de Pasión; la Misa del SantoCrisma y de Institución del Jueves Santo; enla Acción litúrgica del Viernes Santo (…).Se emplea también el color morado:

    2.En la procesión y Misa de las Letaníasmayores y menores. (…)3.c) Para la Comunión y Acción litúrgica delViernes Santo”.  5.- El color negro, muy relacionadocon las de ‘silencio’, en la bula del papa PíoV cita que se usará “para las exequias y misasde difuntos, simboliza luto, y este se podrásustituir por el morado”.El papa Juan XXIII especifica en Rubricarum

    Instructum:“132. El color negro se ha de usar:1.a) En la acción litúrgica del Viernes Santo;hasta la Comunión exclusive;2.b) en el Oficio y en la misa de Difuntos (…)”.La mayoría de las cofradías lo relacionarán alluto por la muerte de sus Titulares.  6.- En nuestra Semana Santa noaparece y no tiene por tanto relevancia, aunasí, lo vamos a mencionar el color rosa ya que

    en la bula papal se recoge que es “para algunosdomingos (Gaudete-tercero del Adviento;Laetare-cuarto de Cuaresma) y algunas fiestas

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    18/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    18

    especiales de la Virgen María”.Otro color mencionado es el dorado, “quesustituye a los demás a excepción del morado,aunque lo más común es que se use para el

    blanco”.  7.-  El último color, es el azul  en elque se dice “que se utilizó como color litúrgicoen la Epifanía de los siglos XII y XIII y queen 1864 la Santa Sede le concedió a las iglesiasde España el privilegio de usarlo en las Fiestasde la Inmaculada Concepción”.  Y 8.-  Además de todos estoscolores litúrgicos, también hay cofradías quereproducen hábitos de órdenes religiosas.Como conclusión, destacar que el uso deestos colores es una ayuda visual que invita aentrar en el misterio que se está celebrando.Además, las autoridades religiosas debenrealizar un seguimiento sobre su uso, comose recoge en el Capítulo 18 DEL COLORDE LOS ORNAMENTOS de RubricarumInstructum:“A) Del color de los ornamentos en general.(…) Si, en alguna parte, en las regiones demisiones, por una tradición probada, la

    significación de uno u otro color litúrgico dela Iglesia Romana choca con la significacióncongénita de esos pueblos, se otorga la facultadal Congreso episcopal de la misma región o dela mayor parte del territorio, si así conviene,de cambiar dicho color por otro más apto; sinembargo, no se lleve a efecto sin antes consultara la S. Congregación de Ritos”.Pues aquí le hemos dejado este artículo paraque ustedes mismos le den respuesta a ello,interpretando lo reglamentado por la propiaIglesia, desde el Concilio de Trento, a través dela Contrarreforma, el papa Pío V (1566-1572)en su bula papal “un uso temporal específico”

     y que fué ratificado y reorganizado por el papa

     Juan XXIII en el “Rubricarum Instructum”. Feliz Pascua de Resurrección.

    BIBLIOGRAFÍA:• Biblia. Versión Martín Nieto. Evangeliode San Lucas. Capítulo 23. Versículo 11.•  Juan XXIII. Rubricas del Breviario y delMisal Romano. Rubricarum Instructum. 1960.• Stein Edith: La Ciencia de la Cruz:Estudios sobre San Juan de la Cruz. Burgos. 1994.• Xhonané y Olivas Miguel: El AñoLitúrgico en Familia. Familia Católica. 2012.

    [email protected] - Obispo Cuevas, nº 10 - ÚBEDA 

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    19/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    19

    alorar lo propio y compartirlo. Estodebería de ser una de las premisasque rodeen a la Semana Santa,nuestra Semana Santa, donde a veces

    los valores cristianos se difuminan entre losgustos propios, “el qué dirán” o el “postureo”de determinados sectores cofradieros. Unalástima. Si acudiéramos más a la palabra deDios y menos a los vídeos de youtube quizás

    nos iría mejor, mucho mejor.Un año más colaboro con mi amigoSalvador y “El sudario” para hablaros demúsica cofrade, este noble arte que es, sinduda, el menos cuidado estéticamente ennuestros cortejos y que en otros sectores,por contra, es excesivamente importante,restando valor a lo que realmente importa enesto.

    En esto de compartir, la música de

    Úbeda ha evolucionado a pasos agigantados.No me negaréis que resultaría una utopíahace 10 años que sonara “Desconsuelo”,del insigne Franco Ribate, un día distinto alque Jesucristo es flagelado en San Isidoro,o que “Las Angustias” de Don Victorianose adelantasen unas horas para acompañar a

     Jesús Caído por las calles de Úbeda. Pues sí,esto y algunas cosas más estamos viviendo enla actualidad, por suerte, ya que esa tendencia

    a la exclusividad va desapareciendo, y vemoscomo esa música se va compartiendo ycreando otros momentos únicos en nuestraSemana Mayor.

    Ya os advierto que presumo con misamigos de fuera de Úbeda, de que la músicade Úbeda, la de siempre, nunca ha dejadode sonar. Somos fervientes guardianes delo tradicional en ese aspecto, cosa que otrasgrandes ciudades no pueden presumir en

    plenitud. Pero quizás nos quedaba dar esepasito más allá, un gesto bonito, sencillo, sinmás pretensión que la de unir y compartir.

    COMPARTIR

    POR CRISTÓBAL LÓPEZ GÁNDARA

    V

    Que maravilloso es cualquier palio cuando seva alejando con “Pasa la Virgen Macarena”de Gámez Laserna, o cuando se va acercandoy de fondo oyes los acordes de “Virgen delValle” de Gómez Zarzuela, al fin y al cabo,¿No son todas la misma?, ya se llamenGracia, Dulce Nombre, Penas, Macarena,Amor o Encarnación.

    Uno de los grandes momentos demi vida en la Semana Santa de Úbeda fuecuando la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra.de Gracia y yo tuvimos el inmenso honorde interpretar la marcha que escribiera ami Virgen de Gracia, “Ave María”, a MaríaSantísima del Amor en la calle Real y en laparte solista nuestra amiga Dolores JiménezSoguero emocionaba a todo el que estabaallí presente, no pudo haber mejor regalo

    a la Madre de Dios que compartir nuestramúsica.Feliz Semana Santa 2016.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    20/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    20

    omo cualquier actividad humana,todas nuestras manifestacionespúblicas religiosas, y en especial lasque se realizan en Semana Santa,

    deben responder a un fin y cumplir unosobjetivos, y como tales son mejorables y

    perfeccionables en algunos aspectos, paraque no se desvirtúen, nipierdan el norte por elque fueron creadas en unprincipio y programadasposteriormente enaños sucesivos; porlo que deseo que micolaboración de este añosea como una especiede examen, dirigido aprocurar una mayory mejor autenticidaden nuestros desfilesprocesionales deSemana Santa y en losdemás actos religiososy litúrgicos que losacompañan.¿Qué aspectos yactividades de nuestraSemana Mayor habríaque mejorar o potenciar?  En mi opinión, yes una más entre muchas,de cristiano comprometido y amante de laSemana Santa tendríamos que procurar, enprimer lugar que, desde el más alto Directivohasta el más humilde Cofrade, pasando porel mismo Capellán de todas y cada una delas Cofradías, la Semana Santa no se pierda;porque corren voces e intentonas políticas y

    ¡QUÉ MEJORAR Y QUÉ POTENCIAREN NUESTRA SEMANA SANTA

    POR FERNANDO GÁMEZ DE LA BLANCA

    Claicistas que, sin entender bien o nada lo quesignifica el ser “aconfesional” del Estado,pretenden imponer un “laicismo” aberrantey trasnochado, que de conseguirse ya no seríatal Estado que proponen “aconfesional”,como nuestra Constitución consagra en sus

    artículos, pues se “impondría por decreto”la “laicidad” o el“laicismo”.  N u e s t r a sm a n i f e s t a c i o n e sreligiosas, y enparticular la que ahoranos ocupa: nuestraSemana Santa, es deuna antigüedad y unatradición cristiana, almenos en España y enla inmensa mayoríade sus Ciudades, quequitarla de un plumazosería un grave error yun desatinado ataque ala religiosidad popular,que es mayoritaria eintrínseca al propio“Pueblo”.¡¡Seamos valientes ycomprometidos connuestra FE y nuestrascreencias todos y

    cada uno de los cristianos, luchemos ydefendamos con energía y sin pudor “lonuestro”, que es tan válido o más que lo queotros nos quieren imponer.  En segundo lugar nuestra SemanaSanta en sus manifestaciones públicas debeser austera, seria, reflexiva y un claro

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    21/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    21

    espejo de la Pasión, Muerte y Resurreccióndel Señor; nunca ni solamente un escaparateturístico para vender arte y diversión; niseñuelo para atraer a gentes de fuera sin

    una intencionalidad religiosa, que puedanturbar el normal y respetuoso recogimientoy fervor que la Semana Santa y sus Pasos dePenitencia requieren.  Aún recuerdo, siendo yo un niño,cómo mi padre, que regentaba un bar en laPlaza de Abastos y que se llenaba en los díasde Semana Santa, cerraba la puerta del bar einterrumpía el servicio a los clientes, al paso delas Procesiones, mientras éstas transcurrían,

    en señal de respeto y homenaje a esos Cristosy Vírgenes, que hacían su desfile procesionalpor las calles aledañas al bar de su propiedad.¡¡Magnífico ejemplo a seguir, aun hoytambién!!  Trabajemos, pues, y luchemos poruna Semana Santa auténticamente nuestray tradicional; sin excesivos “snobismos”, nicopias calcadas de otros lugares o regiones.Finalmente, y para no largar más esta

    colaboración, mejoremos y ampliemostodo lo que repercute en la formacióny el apostolado que todo Cofrade debeposeer y practicar. Si un Cofrade o una

    Cofrade presumen de ser muy de la SemanaSanta por tradición, por creencias o porconvencimiento; pero no acompañan esascreencias con las obras, con hechos, con lavida ejemplar…, creo sinceramente que noes un buen Cofrade; en todo caso será un“fan”, un seguidor, un aficionado, o comoquiera llamársele, de la Semana Santa; pero unCofrade auténtico, comprometido, seguidorde Cristo o de su Virgen Cofradiera, no,

    nunca lo será por mucho que lo aparente olo defienda.  Concluyo. Yo no soy mejor quenadie, ni soy Maestro de Fe; pero sí tengola experiencia, que me da la vida, paramanifestar sin miedos y con respeto misopiniones en todas las materias, incluidaslas religiosas. ¡Hagamos entre todos unaSemana Santa más religiosa, más auténtica ymás llena de amor a Cristo y a su Madre!!

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    22/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    22

    uerido lector, quizás lo haya pensado,pero no; no es un error de imprenta.Pero fue el detonante para darme laidea del articulo. Ahí va mi pregunta,

    directa: ¿...Y nosotros, por culpa de quién…?¿Que nos enamoró de nuestra hermandad?

    ¿Cómo llegamos a ella?  Los que venimos de una hermandadde cuna, ese amor viene en el ADN. Nosapuntaremos a la banda o saldremos denazarenos, pero sabemos que esa es nuestrahermandad. Sin más. La hermandad denuestra familia.  Pero. ¿…Y las hermandades que noson de cuna? ¿Fue su mirada? ¿Una bandadiferente que me llama la atención? ¿ La

    ilusión de un nuevo proyecto que sume anuestra semana mayor? ¿ Un grupo de buenagente que me pidió que les ayudara y la cosacuajó?  Cada uno tendrá su razón. ¿ Verdad? ¿ Y que pasa con ese amor sea cual sea suorigen y hermandad ?  Las personas y el tiempo pasan,nosotros cambiamos. Nos cambia la vida.No siempre podremos ser costaleros,achuchatronos, músicos, nazarenos,directivos o miembros de junta, etc. Esoes una verdad irrefutable. Entonces, ¿Vacambiando nuestro amor? Muchos aportansu tiempo durante un tiempo intenso ydespués se retiran a una segunda línea. Otrosdirectamente ponen un punto y final. Otrossiempre están ahí año tras año, junta generaltras junta general. Constantes, casi impasiblesal paso de los años. Que envídia sana me danestos hermanos. Otros están siempre quesus obligaciones y su tiempo se lo permiten,poco; pero de calidad.

    YO ME ENAMORÉ DE TÍPOR CULPA DE LOS CARNAVALES

    POR GERVASIO GÁMEZ

    Q

     Lo ideal sería que ese amor se

    transformara, cambiara en forma pero noen intensidad. Cualquier tiempo dado a lahermandad es un tiempo aprovechado. Yhay muchísimas formas de estar y colaborar.Desde la cercanía o la distancia.

    Así que sea cual sea la formay la duración de nuestro amor, debe serINTENSO, pasional. Para que sea lo máximoproductivo posible. Es la única manera, paraque cuando nosotros pasemos, quede algo denosotros en Nuestra Hermandad.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    23/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    23

    n el año 1989 me propuse contartodos los hermanos-cofradesque conformaban cada una de lasprocesiones de nuestra Semana Santa;

    curiosidad o afición que compartí durantealgún tiempo con Juan Serrano Ramón. Años

    después -en solitario- decidí continuar coneste curioso recuento aunque ya lo haría cadalustro, por ello los últimos datados son 2000,2006, 2010 y 2015, y siempre procurando quedicha semana sea bonancible para que salganun mayor número de hermanos en sus filas.Así bien y tras cotejar los datos de los cuatroaños citados, vemos que las cifras totalesde participación cofrades en los distintosdesfiles procesiones arrojan una cifra total de:

    6.585, 6.140, 6.422 y 6.783 respectivamente.Por consiguiente y hasta la fecha, aun no seha superado la mítica cifra a la que se llegóen el año 1997 donde fueron contabilizadosun total de 6.861 cofrades-penitentes a pesarde haber menos cofradías que salían a la calle.Esto nos demuestra que la participación totalmedia -en sus respectivas procesiones- en los15 y hasta 20 últimos años, está alrededor de6.500 cofrades. Pero debemos ser coherentescon la realidad y reconocer que ese númerode personas que participan y se contabilizanno es del todo real, porque de ellas habría quedescontar entre un 15% y un 20% dado quemuchos se duplican y algunos hasta triplican.

    Si desgranamos estas cifras porcofradías tendremos los siguientes datos enlos años citados. “Borriquillo”: Año 2000.-302 participantes, año 2006.- 286, año 2010.-295 y año 2015.- 336. Gracia: 271, 340, 378y 438. Noche Oscura: 251, 197, 214 y 228.Cena: 324, 259, 273 y 218. Oración: 513,415, 428 y 428. Columna: 808, 711, 777 y

    ESTADÍSTICAS DE COFRADES-PENITENTESEN NUESTRAS PROCESIONES

    POR  JUAN ANTONIO SORIA ARIAS

    E 756. Humildad: 365, 355, 378 y 365. BuenaMuerte: 198, 141, 162 y 140. Sentencia: 156,208, 220 y 342. Jesús: 1.034, 860, 819 y 810.Caída: 448, 347, 355 y 390. Expiración: 634,538, 488 y 520. Angustias: 306, 361, 330 y 334.Soledad: 267, 344, 393 y 400. S. Entierro: 321,

    277, 285 y 340. Resucitado: 387, 390, 410 y380. Luego tenemos otras tres cofradías quehan salido a la calle posteriormente como esel Prendimiento del que tenemos registradosen el año 2006 a 111 participantes, en 2010 a164 y en 2015 a 155. El Santísimo Cristo dela Pasión o “Costaleros” contabilizaron untotal de 53 en 2010 y en 2015 sumaron 71. Yla virgen de las Lágrimas en su primera salida(2013) fueron 84 y en 2015 el total ascendió

    a 132. Viendo estas cifras se puedensacar algunas conclusiones a grosso modo,porque a pesar de haberse incorporadoen este tiempo tres nuevas cofradías, en lasuma total de participación no se ha notadoascenso alguno. También comprobamosque las grandes cofradías como Jesús,Columna y Expiración, han decrecido enparticipantes considerablemente; aunque

    también han bajado la Noche Oscura, SantaCena, Oración, Buena Muerte y Caída. Hayotras veteranas que se mantienen como laEntrada de Jesús “Borriquillo”, Humildad,Angustias, Santo Entierro y Resucitado.Curiosamente hay una cofradía rancia quecontinúa en aumento como es la Soledad,tal vez porque siempre participó un mínimoporcentaje de sus cofrades. Luego están enauge natural todas las de nueva formaciónque van aumentado el número de una maneraprogresiva y constante como Lágrimas yPrendimiento, y más lentamente Costaleros,

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    24/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    24

    sin embargo destacan entre todas la Gracia yla Sentencia.

    En cuanto al porcentaje de hermanosque participan en cada cofradía tenemos

    los siguientes resultados. La cofradía del“Borriquillo” tiene un total de 600 hermanosy conformaron su desfile procesional unos336, con lo que el índice de participaciónestá en un 55%. La cofradía de Ntra. Sra. deGracia posee una relación que alcanza los 750hermanos y formaron parte de la procesión438 dando ello un índice del 58%. LaHermandad de “Costaleros” del Stmo. Cristode la Pasión tiene 140 hermanos censados y

    formaron la comitiva procesional 71, dandoun índice del 50%. La joven cofradía de LasLágrimas tiene en su relación de hermanosun total de 250 y participaron en su estaciónde penitencia fueron 132, quedando suparticipación en el 53%. La cofradía de laNoche Oscura la componen 700 hermanosy formaron parte del vía crucis 228; esa cifradeja un índice del 32%. La Santa Cena tieneun censo de 490 cofrades de los cuales 218participaron en la procesión que correspondeal 45%. La hermandad del Prendimiento senutre de 400 hermanos y en la última estaciónde penitencia participaron un total de 155con lo que su índice aproximado es del 39%.La cofradía de la Oración en el Huerto tieneen la actualidad registrados 870 cofrades yde ellos 428 acompañaron a sus titulares enla última procesión por lo que su índice departicipación está en el 49%. La Columna,con un censo que alcanza los 1.720 cofrades,tuvo una participación de 756 quedando suíndice en el 44%. La cofradía de la Humidadtiene 715 hermanos y 365 acompañaron asus imágenes en la procesión con lo que suíndice de participación se sitúa en el 51%. Lacofradía de la Buena Muerte contabiliza 480cofrades e hicieron su estación penitencial140, arrojando de esta manera un índice quese sitúa en el 29%. La Sentencia dispone en laactualidad de una plantilla de hermanos quees de 810 y los que hicieron la última estaciónde penitencia fueron 342, esto supone un 42%

    del total. La Muy Antigua Cofradía de Jesústiene un relación de hermanos que asciendea los 1.850 y el número de componentes dela procesión fue de 810, quedando de esta

    manera su índice en el 44%. La Caída es unacofradía que tiene en sus ficheros censadosunos 865 cofrades y de ellos participaronen la procesión del 2015 unos 390, porconsiguiente un 45%. La cofradía de laExpiración cuenta con una nómina de 1.390cofrades, de cuales participaron en el desfileprocesional unos 520, es decir un 37%. Delos 532 cofrades que componen el total dela cofradía de Las Angustias, 334 desfilaron

     junto a sus titulares, lo que supone un 63%.La cofradía de la Soledad dispone de uncenso de 965 hermanos de los cuales 400participaron en la procesión y esto arroja unporcentaje del 42 % aproximadamente. Lacofradía del Santo Entierro tiene registradosen sus ficheros a 845 cofrades y compusieronsu último guión unos 340, es decir un 40%. Enla cofradía del Resucitado hay contabilizadosun total de 835 de los cuales 380 formaronparte de la última procesión llevada a cabo elpasado año y esto supone un porcentaje del46%. Como podemos comprobar la tónicageneral de participación en muchas cofradíasestá rondando entre el 40% y el 50%,destacando al alza la Gracia que se aproximaal 60% y Las Angustias que lo sobrepasa. Porel contrario a la baja se encuentran: la BuenaMuerte con el 29%, Noche Oscura con el32% y Expiración con el 37%.

    Otro dato revelador que podemosaportar es con relación a los hermanos quecada cofradía tenía en sus listas en el año2010 comparándolo con las cifras que sebarajan en el 2015. Así bien sabemos que eltotal de hermanos inscritos en las cofradíasde Semana Santa en el año 2010 era de 15.890y cinco años después la cifra ha descendidoa 15.207, casi 700 menos, casi un 5% menos.La cofradía del “Borriquillo” ha subido en20 hermanos, +3%. La Virgen de Graciadecreció en 170 hermanos -20%. Stmo.Cristo de la Pasión “Costaleros” mermó sus

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    25/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    25

    listas en 40 hermanos, -20%. No hay datos delas Lágrimas para hacer una comparativa y síde la Noche Oscura donde sus cofrades handecrecido en 20, -3%. La Santa Cena ascendió

    en 40 hermanos, +10%. El mismo número dehermanos (40) subió el Prendimiento con loque asciende un +11%. La Oración se dejó enel camino a más de 30 cofrades, un -3%. LaColumna también perdió más de 50 cofrades,es otro -3%. La cofradía de los romanos haperdido 35 cofrades, alrededor de un -3%. LaBuena Muerte tiene 80 cofrades menos, -14%.La Sentencia ha aumentado en un centenarde hermanos, +14%. La cofradía de Jesús

    Nazareno perdió en estos cinco años a 300cofrades, lo que supone un -14%. La Caídaes una de las dos cofradías que mantienenel mismo número de cofrades que hace unlustro. Otra cofradía que ha descendido hasido la Expiración con 90 cofrades menos,-6%. Las Angustias también se dejó enel camino 58 cofrades, -10%. La Soledadcuenta con 148 hermanos menos, un -13%.El Santo Entierro es la otra cofradía con elmismo número de hermanos desde 2010.El Resucitado ha perdido un buen númerode cofrades alcanzado la cifra a menos 103,-11%. Es evidente que la crisis también hallegado al seno de las cofradías, donde elprincipal porcentaje de bajas se ha producidoen aquéllos hermanos que pertenecían a másde una, aparte de los fallecimientos, que porotro lado siempre se han producido.

    En estos recuentos hay tres apartadosque me gustaría destacar porque son los quemás apogeo han experimentado desde alaño 2000, como los costaleros, las bandasy las mantillas. El ascenso más vertiginosose ha producido en los costaleros (en todaslas modalidades) dado que en el año 2000participaron 434, en 2006 fueron 649, en el2010 lo hicieron 679 y en el pasado 2015 lasuma ascendió a 900. El sacar los Pasos ahombros tiene como respuesta esta gratasuma, pero puede ser un arma de doble filoque vaya en detrimento -entre otras cosas-

    de la Procesión General. El incremento delnúmero de componentes en las bandas -detodo tipo- ha sido menos espectacular porqueha ido desde 840, pasando por 748, 873 y

    por último 910. En cuanto a las mantillas, suaumento ha sido gradual y han pasado de 150en el año 2000, 179 en 2006, 171 en 2010 y199 en el 2015.

    Para finalizar daré unas reseñas queacogerán con agrado todos los amantes delas estadísticas. Desde que llevo registrandoestos datos, ha habido Semanas Santasen que, debido a la buena climatología,pudieron realizar sus respectivos desfiles

    procesionales todas las cofradías y fueronen los años: 1989, 1992, 1993, 1997, 1999,2001 y 2015. Por el contrario, las peoresSemanas Santas las padecimos en 2007, 2011y 2013. Comprobando estos datos habráquien que cuestione lo que he afirmado yfacilitado anteriormente, por lo que daréla siguiente explicación. En el 2000 todaslas cofradías salieron a la calle, aunque conchaparrón (Noche Oscura) y suspensiónpara otro día (Borriquillo y Gracia). En el2006 sólo se suspendió el Santo Entierro,aunque –casualmente- pude contar su guióncon anterioridad. En 2010 salieron todas,sin librase de una leve lluvia la Gracia quemodificó el recorrido y la de los Costalerosque aguantó.

    No sé si volveré a hacer el recuentode los guiones algún año más, porque creoque estamos en un ciclo en el que hemostocado techo, dado que desde hace más de 20años las cifras totales que estamos barajandoson muy similares. Y para esto hay un refránque podemos aplicar y viene como anillo aldedo que dice: “No hay más cera que la quearde”. Nota.- En Jesús no he contabilizado nunca alos que van de promesa, aunque en los últimosaños estén integrados dentro del guión. Delmismo modo tampoco se contabilizan los quevan haciendo el Vía Crucis tras los guiones dela Noche Oscura o de Los Costaleros.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    26/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    26

    odos llevamos pespunteada nuestravivencia cofrade en las entretelas denuestra memoria, custodiada en elrelicario de nuestros recuerdos …

    desde los más lejanos y borrosos, hasta losque aún podemos percibir impregnandotangiblemente con sus perfumes, colores ysabores la atmósfera intemporal de “nuestra”Semana Santa.  Hoy abro brevemente ese cofre delpasado que cobija pretéritas experiencias,para compartir aquí mis oreadas memoriassemana santeras; y la primera que sobresalenada más levantar la polvorienta tapa,aunque no sea en puridad un recuerdo, es unabrisa que me acompañó siempre, y lo siguehaciendo cada viernes santo en forma de fugazlagrima que se funde con mi facial de raso;la imborrable huella cofrade de mi AbueloManuel, que marchó al cielo el año en que yovine al mundo, para que un Manuel Latorreno dejase su hueco en el guión, sin haber otropara reemplazarlo. Trompetero de lamentos,hijo, y padre de cofrades verdaderos, marcódesde su ausencia mi sentir caído; como lohizo y hace mi padre, y ambos me legaroncon su ejemplo unos amores, plata, moradoy blanco, que han matizado mi existencia deolor a incienso.  Haciendo memoria, en blancoy negro revivo, como al acercarse cadaprimavera, el aroma a capas planchadas,el arrebato de capiruchos apilados, lastúnicas anárquicamente colgadas por todala casa, o las tulipas cuajadas de cerasderretida en mil plegarias, (esperando a serde nuevo inmaculadas), cuajaban mi casa;y recuerdo también como en una suerte deancestral liturgia, en esos días mi madre mesubía a una mesa camilla y me hacía posar“muy quietecito”, mientras de su boca iba

    RECUERDOS

    POR MANUEL LATORRE

    Tentresacando alfileres que con delicado celocolocaba en los bajos de mi tuniquita, paraque no estuviese ni corta ni larga, y que suniño fuese perfecto.  Evoco entre neblinas y telarañas deolvido, como cada año, a recoger mi varalilloiba, con la ilusión propia de un crío; y deregreso a casa lucía con orgullo mi trofeo,mientras escuchaba de soslayo mil murmuroscallejeros, que parecían anunciar mi paso ...“mira, uno de La Caída” …  Y llegada esa época en la que losensayos de las bandas bordaban en floriturassonoras, de las noches ubetenses el terciopelonegro, al salir del cole, a Santa María derechoiba, a ponerme las manos negras con elalgodón mágico y los trapos, y al trono deplata Meneses acariciar, frota que te frota,dándole brillo “hasta que oliese a ajo”; ylimpia, y limpia, y vuelve a limpiar, y ratito decharla con Paco el campanero, o por azar conDon Diego, y visita fugaz a Andrés Carlosy los colegas del Nazareno, y ... vuelta alolor a ajo para que el trono de nuestra madrebrillase como un lucero.  Y mientras la limpieza avanzaba, lospreparativos se aceleraban luego, y obligadaera cada año la visita a Santa Clara, dondealguna dulce pasta caía, siempre ofrecida conuna sonrisa por las madres franciscanas, quecon mimo tierno todo el año cuidaban delajuar de la Amargura con esmero, y de allí, enfurgón prestado, manto, candeleros, y demástesoros, a la hoy Basílica iban llegando.  Otra visita obligada, era la deCristobal “Caladium”, florista Maestro, aquien en pocas palabras Paco (Santacruz)esbozaba su anual proyecto secreto, con elque sorprender a Úbeda con claveles, encajes,arte y salero. Y una tarde-noche taimada,cuidando bien de evitar curioseos, Paco con

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    27/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    27

    su sobrina bajaban, y a nuestra madre cubríande cielo, dejándola de misterio tapada, hastaque llegase el momento.  Y anualmente era necesaria, la

    incursión en San Lorenzo, la iglesia de yedracerrada, donde el trono del Cristo yo a vecesguiaba, en el viaje discreto a su templo, bajola atenta mirada de Manuel Díaz Vera, quehoy lo guía desde el cielo.  Y para que las sombras del viernesno ocultasen el arte y la devoción más bella,Alfonso Fernández mi Hermano, nazarenohasta la médula, iluminaba a su otro Cristo, ya su otra Madre con manos maestras de hijo

    bueno.  Y alguna noche de viernes, porqueel sábado no había colegio, a Liderfil conilusión acudía a escuchar a los chicos del“Pelos” el mejor redoblante que ha habido, ami gusto desde luego. Y les veía innovar susligeros, calmos cuán adagios, casi quietos, yensayar la formación en cruz, y también suslentos señeros.  Y los días iban pasando, lentos comonuestros ligeros, pero los días llegaban al cabo,y cada vez quedaba menos; y mi casa olía a

    rosco, artesano de amor materno, y a torrijas,a potaje, a bacalao, y a hornazo preñado dehuevo. Mi Madre celosa adelantaba platos,para no entrar en la cocina luego, y poder ir

    de procesiones, con la tranquilidad del deberhecho.  Y cuando se acercaba la hora, y yalos días volaban ligeros, ya es sábado,Ideal Cinema, y al pregón mi bandera llevo, yallí la instalo con respeto, henchido de honorcofradiero, y como miembro joven al quiteespero, para que todo salga perfecto.  Y amanece, y hay cohetes, y seescuchan trompetas lejos; la postulación

    trufará las calles, y abrirá un tiempo nuevo... Ya se concentra la gente en la plaza demi pueblo, puritos, arrezú, pelotas defraile cosidas a mano, ... vendedores deilusiones, abren paso al Señor que viaja comopordiosero.  Las reuniones de familia, losrencuentros de amigos, las calles de ubetensesllenas, confundidos con forasteros, ... Y elborriquillo nos deslumbra, y sus fuegospostreros luego, iluminan un camino queno termina en entierro, sino en un sepulcrovacío, y el corazón ubetense pleno.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    28/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    28

    niciábamos un nuevo año congrandes perspectivas vivenciales enel seno de la Iglesia y del mundocofrade. Inaugurado el Jubileo de la

    Misericordia, en la festividad del dogma dela Inmaculada Concepción, 2016 nos ofrecía

    numerosas oportunidades de experimentarla riqueza que el Papa Francisco nos haregalado. Por otro lado, la conmemoracióndel cincuenta aniversario de la fundación dela Cofradía del Cristo de la Noche Oscura,ponía ante nosotros una serie de actos ycultos extraordinarios, de especial interés.

    Poco tardó el nuevo año en comenzara emborronar los prometedores trazos sobre

    los que se iba dibujando la ilusión colectivadel nutrido grupo de ubetenses que mueven ala Ciudad de los Cerros desde la perspectivacofrade.

    Quiso Dios que el bueno de JuliánMoreno Jiménez, le acompañara en el día enel que la ilusión, la alegría y el entusiasmoinvaden los hogares de aquellos niños que, aldespertar, encuentran los regalos que SS.MM.los Reyes Magos de Oriente les han dejado.

    Él que fue fuente de ilusión,compromiso y entrega; manantial de cercanía,responsabilidad y ejemplo, se marchó sigilosoy aprovechando que la atención de todosestaba puesta en los benjamines de la casa.

    Amanecía un día que se esconde enel calendario cada 4 años y que alargaba la

    celebración del día que nos recuerda a losandaluces la grandeza de esta tierra. Otra

    IN MEMÓRIAM

    POR PEDRO ÁNGEL LÓPEZ BARRELLA

    Ivez, cuando todos estábamos pendientesotros menesteres menores, Miguel ÁngelLópez Cordero, aprovechaba para descansary presentarse ante el Padre.

    Partió un hombre bondadoso queel compromiso, la amistad, la entrega, la

    cercanía, la responsabilidad y su sonrisaestaban siempre para los demás, sin límites nicondiciones.

    Úbeda y el mundo cofrade hanperdido a dos cofrades ejemplares. Lacapacidad y actitud de servicio de ambos, sualtitud y amplitud de miras, su saber estar,su firme y decidido compromiso hace queambos sirvan de referencia a las actuales

    y futuras generaciones de cofrades que enocasiones centran su atención circunstanciasy hechos banales.

    Si verdaderamente nos consideramoscristianos, es decir, seguidores de Cristo,deberemos de asumir, interiorizar y primarsu mensaje de servicio1  a los demás. Juliány Migue fueron ejemplo de ello. Su actitudde servicio fue sincera y generosa noparándose nunca a mirar el color de la túnicade aquellos que los necesitaban. Fueroncercanos a quienes necesitaban ayuda oconsejo. Generosos en la caridad al prójimo.Asistieron junto a sus cofradías a dar el últimoadiós a cofrades… Asumieron en sus vidaslas obras de misericordia que este año nosrecuerda el Santo Padre para que podamos

    ser «Misericordiosos como el Padre».1 Mt. 20,28

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    29/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    29

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    30/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    30

    ¿VESTIMOS A LA SANTÍSIMA VIRGENO JUGAMOS A LAS MUÑECAS?

    POR RAFAEL OROZCO GARCÍA

    En los últimos años estamos vien-do como algunos vestidores, en suafán por innovar y diferenciarse

    de los demás, utilizan, a las imágnes de laVirgen María que tienen encomendadas,

    como un “escaparate” en el que muestransu creatividad y dominio en la vestimentade imágenes, aunque algunas veces se pier-de la noción y los cánones que rigen estearte sagrado. Y es que es eso: un Arte Sa-grado, en el que se viste a María Santísima,la Madre de Dios y no a una muñeca.  Algunos vestidores se preocupan

    por formarse en el perfeccionamiento de sutécnica en el vestir, en hacer cada vez másperfecto un tocado de tablas, en los plie-gues que se le pueden hacer a un manto, lasformas de recogérselo, etc..., que está muy

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    31/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    31

    bien, pero no se preocupan de tener forma-ción religiosa y conocimiento de los oríge-nes y finalidad de las imágenes destinadasal culto divino, y en este caso, las de vestir.

    Fue en 1565 cuando la Reina Isabel de Va-lois, tercera esposa del Rey Felipe II, en-carga a Gaspar Becerra, pintor y escultorde la Corte y nacido en Baeza, la facturade una imagen de la Santísima Virgen en suSoledad, que sería de candelero y copián-dose de la que aparecía en un lienzo que laReina trajo de Francia, y a la que le profe-

    saba especial devoción.  Acabada la imagen, la Condesaviudad de Ureña, que era Camarera Mayorde la Reina, donó uno de sus mejores ter-nos de luto para vestir a la imagen de la Vir-gen, ya que consideraba que era la Madre yViuda del Altísimo. Tal atuendo consistíaen un manto y falda de color negro y unatoca blanca que llegaba hasta las rodillas,

    pues cuanta más alta era la dignidad de ladama, más larga era la toca.  Pero fue en el Barroco cuando

    alcanza mayor auge, ya que se pretendíaacercar la imagen al creyente, dotándola demayor realismo, utilizando para ello, pelu-cas y pestañas de pelo natural, ojos y lá-

    grimas de cristal, articulando sus extremi-dades, vistiéndolas con lujosos brocados ybordados en oro y ataviándolas con coro-nas, puñales, medias lunas, ... de orfebrería,emulando así a la Mujer del Apocalipsis:vestida de sol, coronada por doce estrellasy con la luna bajo sus pies. La Virgen Maríaes la Reina de Cielos y Tierra.

      Hasta mediados del S. XIX se ves-tía a las dolorosas de negro, o negro y blan-co, pero es en la segunda mitad de este siglocuando se usan otros colores como el azul,verde, granate y morado, siendo artífice deeste cambio Juan Manuel Rodríguez Oje-da, que revoluciona la forma de vestir a lasdolorosas, creando un estilo que ha llegadoa nuestros días con leves variaciones.

      El S. XX ha tenido otros grandesvestidores como Antonio Amián, creadordel “tocado de Aguas”, Francisco Ponce

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    32/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    32

    Redondo, que inició la costumbre de cam-biar el atuendo según el tiempo litúrgico,los hermanos Garduño, que acabaron dedefinir la personalidad de la Macarena,

    Fernando Morillo Lasso, creador del estilode la Esperanza de Triana y su característi-co “refregador”, entre otros, creando entretodos el estilo sevillano en la vestimenta dela Santísima Virgen, que se ha extendidopor Andalucía y otras partes de España.  Todos ellos han sido conscientesde que estaban ante una Imagen sagrada,

    que representaba a la Madre de Dios, y contal dignidad la han vestido, sabiendo que loque tiene que destacar es siempre la Imageny no la vestimenta. Los vestidores son losencargados de completar la obra del imagi-nero, respetando la concepción y finalidadcon que la talló el artista, potenciando labelleza de la misma, adaptando los tocadosa las facciones y rasgos de cada dolorosa,

    quedando siempre en un segundo plano lapersona del vestidor, aspectos que, en algu-

    nos casos, brillan por su ausencia.  En estos últimos años hay una ten-dencia muy acertada, de algunos vestido-res, a volver a la estética de finales del XIX

    y principios del XX, buscando la eleganciay la sencillez concretamente en los tocados,alejándose así de aquellos de grandes di-mensiones de los años 80 y 90, consiguien-do despejar la cara y cuello de la Virgen, eincluso, dejando ver un poco de su cabello,lo que favorece mucho a la imagen, dándo-le todo el protagonismo, como debe ser.

    Pero hay que tener cuidado con esta vuel-ta a las estéticas antiguas, ya que la VirgenMaría no es una monja, ni una dama de laCorte de los Austrias, ni una reina gótica,ni renacentista, no podemos jugar a “dis-frazarla” de esa manera, es la Madre deDios, y como tal se debe vestir.

    Asesor artístico de la Cofradía de Ntro.

    Señor en la ColumnaY vestidor de María Stma. de la Caridad.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    33/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    33

    amos a ir buscando en este artículolas ciudades en las que existen lasimágenes más antiguas de la provin-cia. A pesar de que los distintos con-

    flictos, sobre todo la Guerra Civil, han priva-do a muchas ciudades, entre otras la nuestra,de nuestro patrimonio imaginero, ha habidociudades que han sabido conservar imágenesantiguas. En la lista figura cada ciudad con suimagen mas antigua, pues si no, entre Baeza y

     Jaén seguramente se bastaran para llenar losdiez primeros puestos. Al igual que el restode listas, los datos hay muchas veces que co-gerlos con ciertos reparos, pues hablamos deatribuciones, de posibles fechas, etcétera, porlo que nuevos datos podrían hacer que cam-biara esta lista.

    5º - Castellar – Santo Entierro (XVII)  Empezamos la lista en el Condado,con un pueblo con mucha historia, Castellar,que ha conservado una imagen de principios

    LAS CIUDADES CON LAS IMÁGNES MÁSANTIGUAS DE LA PROVINCIA

    POR RAFAEL MERELO GUERVÓS

    Vdel siglo XVII, o incluso de finales del XVI,el Santo Entierro, atribuido a Sebastián deSolís. Procesiona la talla en la noche del Vier-nes Santo con su cofradía de la Virgen de losDolores.Foto 1 – Santo Entierro Castellar (Foto delLibro Arte y Psicología, expresión dolientede Cristo y María en las imágenes del Reinode Jaén)

    4º - Torredonjimeno – Santo Entierro(XVII)  Con el cuarto puesto viajamos a To-rredonjimeno, a una imagen muy parecida ala anterior, otro yacente, también atribuidoa Sebastián de Solís, el Santo Entierro, queprocesiona en la tarde del Viernes Santo conla Muy Antigua e Ilustre Cofradía del SantoSepulcro, una cofradía fundada en 1635. Aligual que el anterior, se sitúa a caballo entre

    los siglos XVI y XVII.Foto 2 - Santo Entierro Torredonjimeno.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    34/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    34

    3º - Linares – Virgen de la Salud – XVI-XVII  El tercer puesto es un caso curioso.Lo consigue Linares gracias a la única Virgende la lista, que fue adquirida por la cofradía

    de la Veracruz en un anticuario de Sevilla.La datación con Carbono 14 le dio como an-tigüedad más probable el último cuarto delsiglo XVI. Según las investigaciones de JuanPedro Lendínez esta imagen pudo ser nadamenos que la original del paso sevillano de laQuinta Angustia. Procesiona el Lunes Santobajo en total silencio y recogimiento.Foto 3 – Virgen de la Salud. Linares.

    2º - Jaén- Humildad – siglo XVIPara el segundo puesto vamos a la

    capital, que guarda una gran cantidad de ima-ginería de los siglos XVI y XVII. La imagenmás antigua de todas ellas parecer ser el San-tísimo Cristo de la Humildad, de la Herman-dad del Silencio, que procesiona el MartesSanto por las calles jaeneras. De autor des-conocido, hay autores que lo vinculan con serelaciona con los círculos de Jerónimo Quija-no y Gutierre Gierero, mientras que otros lo

    asignan a Juan de Reolid. Hay otras imágenesde Jaén que podrían estar en esta lista por an-tigüedad, como es el Cristo de las Misericor-dias, de la hermandad de los Estudiantes, la

    Clemancia de la hermandad de la Magdalena,paso del Calvario, los Dolores de San Juan oel Abuelo.Foto 4 – Humildad Jaén

    1º - Baeza – Misericordia – primera mitad delXVI  El primer puesto de esta lista corres-ponde a Baeza, gracias al Santísimo Cristode la Misericordia, de la Madre de Dios, queprocesiona en Baeza el Lunes Santo con sucofradía de las Escuelas. La imagen, de autordesconocido, De autor anónimo, perteneceposiblemente a la Escuela Castellana, den-tro del círculo del vallisoletano Juan Ruiz deZumeta, siendo la talla de Cristo más antiguaque se procesiona en la Semana Santa de Bae-za, y en toda la provincia. Hay que destacarque en Baeza hay otras dos imágenes del sigloXVI, el Paso y la Humildad.Foto 5 – Misericordia.

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    35/36

    El Sudario 2016 Número 17  

    35

      Seguramente se preguntarán ustedescuál es la imagen más antigua de las que pro-cesionan en Úbeda. Actualmente, teniendo

    en cuenta que en la Guerra Civil destrozaronprácticamente todo el patrimonio eclesiásticoubetense, la más antigua es la imagen de JesúsNazareno, de Jacinto Higueras, bendecidaen 1941, y que está este año celebrando su 75aniversario. Pero les puede quedar la duda decuál era la más antigua de las que procesiona-ban antiguamente. Pues parece ser que la másantigua, curiosamente, aún se conserva, puesgracias a los estudios de mi compañero de

    programa Pablo Jesús Lorite, sabemos que elcrucificado existente en el cementerio pudoser el antiguo titular de la Veracruz de Úbe-da. De confirmarse podría aparecer en estalista en los primeros puestos, pues se trataríade una imagen con una antigüedad similar ala Misericordia de Baeza o la Humildad de

     Jaén.

    Foto 6 – Veracruz Úbeda. Foto Pablo Jesús

    Lorite

  • 8/18/2019 Revista El Sudario 2016

    36/36

    El Sudario 2016 Número 17