60
INDUSTRIAS No. CQR - 1479 Año XVIII. Vol 1 Enero/Febrero de 2013 Francisco Díaz: El Consejo de la Judicatura Pág. 34 Luis Durán: ECUAPASS, ¿la herramienta correcta para la aduana ecuatoriana? Pág. 28 Sector Externo: Las amenazas de una Balanza Comercial deficitaria Pág. 24 www.industrias.ec Pág. 6 Pág. 52 Junta de Beneficencia de Guayaquil 125 años de servicio CIG: Kronfle y Alarcón reelect os

Revista Enero-Febrero 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Enero-Febrero 2013

Citation preview

Page 1: Revista Enero-Febrero 2013

INDUSTRIAS

No. CQR - 1479

Año XVIII. Vol 1

Enero/Febrero de 2013

Francisco Díaz:El Consejo de la JudicaturaPág. 34

Luis Durán: ECUAPASS,¿la herramienta correcta para la aduana ecuatoriana?Pág. 28

Sector Externo:Las amenazas de una Balanza Comercial deficitaria Pág. 24

www.industrias.ec

Pág. 6

Pág. 52

Junta de Beneficencia de Guayaquil

125 años de servicio

CIG:Kronfle y Alarcón reelectos

Page 2: Revista Enero-Febrero 2013
Page 3: Revista Enero-Febrero 2013
Page 4: Revista Enero-Febrero 2013

5 EditorialTarea Prioritaria

6

18

24

28

32

34

40

44

48

52

55

56

Junta de Beneficencia de Guayaquil: 125 años de ejercer responsabilidad social

La Junta de Beneficencia de Guayaquil José Antonio Gómez

El Sector Externo: Las amenazas de una Balanza Comercial deficitariaDirección de Estudios CIG

ECUAPASS, ¿la herramienta correcta para la aduana ecuatoriana?Luis Durán

ATPDEA: Hasta marzo USTR presentará informeCarlos Palacios Maldonado

El Consejo de la JudicaturaFrancisco Díaz Garaycoa

La arqueología del siglo XXI y su entorno empresarialGustavo Costa Von Buchwald

Noguchi y la fiebre amarillaRoberto Aspiazu E.

Perfiles del arte nuevo en GuayaquilRomina Muñoz

Henry Kronfle Kozhaya presidirá la CIG en el período 2013-2015

Nueva Directora de Comunicaciones

Bresig: El negocio de los residuos industrialesPatricia López Amador

Contenido

• Los artículos son de responsabilidad del autor. • La opinión de la Cámara está en el Editorial.

7 Lecciones de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Cómo perdurar en el tiempo Guillermo Arosemena Arosemena

Page 5: Revista Enero-Febrero 2013

5Editorial

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky • Enrique Macías Chávez • Carlos Palacios Maldonado • Walter Spurrier Baquerizo Edición Enrique Macías - Alberto Guerrero • Diagramación Nathaly Andrade A. • Fotografía Claudio Fajardo M. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: [email protected] y Sugerencias: [email protected]

Enero/Febrero de 2013 • ISSN No 1390-1257

Presidente Henry Kronfle Kozhaya • Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar

Revista

INDUSTRIAS

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Tarea PrioritariaEl Presidente Rafael Correa ha logrado este 17 de febrero de 2013, un mandato histórico, no solo por la votación que obtuvo sino por el inédito caso de ser el único político que ha ganado por tres veces consecutivas -las dos últimas en una sola vuelta- las elecciones presidenciales. Al momento de celebrar su victoria democrática, ha señalado que el objetivo fundamental del gobierno para los próximos 4 años, será consolidar los cambios profundos con los que busca eliminar la pobreza.

La lucha contra la pobreza que afecta a sectores mayoritarios de la población, no es una preocupación reciente para el empresariado ecuatoriano. Y en tal contexto, la actividad industrial contribuye cotidianamente a esa finalidad, creando empleo productivo, generando inversiones, pagando impuestos, respetando al medio ambiente, mejorando la capacidad exportadora de productos manufacturados, incrementando la productividad y competitividad con la incorporación de innovadoras tecnologías de fabricación, entre otras acciones.

Y la industria puede -y debe- continuar aportando esas contribuciones, en la medida que el gobierno man-tenga un clima de confianza para atraer inversiones y desarrollar la economía. El pertinente marco legal está conformado por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, (COPCI); y lo que al respecto corresponde es definir -como bien lo señaló públicamente al cierre de la jornada electoral, el reelecto Presidente Correa- cuáles son los puntos de coincidencia para, desde ahí, superar hasta donde sea posible, las discrepancias.

Esos puntos de coincidencia tienen, ciertamente, mayor calibre que las naturales diferencias. Y es que al margen de sus posiciones ideológicas o partidistas, difícilmente habrá ecuatoriano en desacuerdo con propuestas, como por ejemplo: mejorar la calidad de los recursos humanos, a través de la educación, la capacitación y la fijación de salarios según la productividad y competencia de los trabajadores; cambiar la matriz energética y de producción; aprovechar con racionalidad -y respetando el ambiente- los recursos naturales, en especial los mineros; sacarle ventaja a la importante infraestructura construida en carreteras, puertos, aeropuertos, electricidad y telecomunicaciones, para alcanzar más altos niveles de competi-tividad sistémica.

Entonces la tarea prioritaria en los próximos 4 años, es convertir al Ecuador en una sociedad totalmente com-petitiva, con niveles reducidos de pobreza. Para cumplir dicha tarea, la cooperación de los sectores público y privado será fundamental, en un clima de respeto a las libertades ciudadanas y al régimen de derecho.

Page 6: Revista Enero-Febrero 2013

6

El 29 de enero de 2013, la Junta de Beneficencia de Gua-

yaquil cumplió 125 años de vida institucional. Con este motivo, la Cámara de Indus-trias de Guayaquil-CIG, creó la Condecoración Única a la Excelencia Institucional, que se la impuso al pabe-llón de la Junta en la Sesión Solemne que celebró por su 76o. Aniversario.

Entre los Considerandos invocados por la CIG en el respectivo Acuerdo, está que “a lo largo de su histo-ria, entre los integrantes de la Junta de Beneficencia de Guayaquil se cuentan in-dustriales, quienes se han distinguido por su entrega desinteresada al servicio de los más altos objetivos de la Entidad”; consignando ade-más, que la Junta “mantie-ne con el beneplácito unáni-me de la ciudadanía, las más importantes y prestigiosas Casas de Salud de la Ciudad,

JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL: 125 años de ejercer

responsabilidad social

así como Hospicios, Asilos, Unidades Educativas y el Cementerio General”

Para complementar su Homenaje a la Junta, la Re-vista INDUSTRIAS incluye en esta edición dos artículos: uno, suscrito por Guillermo Arosemena, que constituye un testimonio histórico sobre los orígenes y tareas desem-peñadas en un siglo y cuarto.

Arosemena, con su visión de historiador, descubre las cla-ves por las cuales una orga-nización de este tipo ha per-durado en el tiempo. El otro artículo es de la autoría de José Antonio Gómez, uno de los más brillantes estudiosos de la tradición y desempeño de las instituciones guaya-quileñas, remontándose a sus orígenes.

Henry Kronfle imponiendo la Condecoración a la Excelencia Institucional, en la Sesión Solemne del 26 de Noviembre de 2012, por el aniversario 76. Observan Francisco Alarcón Alcívar, presidente alterno; Ernesto Noboa (parcialmente oculto) ex presidente de la CIG y Werner Moeller, director de la Junta y ex presidente de la CIG

Page 7: Revista Enero-Febrero 2013

7INDUSTRIAS Febrero 2013

En la última década, la importancia de la res-ponsabilidad social de

las empresas y empresarios nos llegó con fuerza desde el exterior y se impuso en el sec-tor privado ecuatoriano, en poco tiempo surgieron exper-tos en la materia dedicados a vender sus servicios a las empresas y en centros de es-tudios se dedicaron a enseñar el tema. La ISO estableció la norma 26000. En este lapso se han publicado numerosos libros y centenares de artí-culos en revistas. En el 2009 la revista empresarial EKOS con sede en Quito, publicó la

LECCIONES DE LA JUNTA DE

BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL

Cómo perdurar en el tiempo

GUILLERMO AROSEMENA AROSEMENAMIEMBRO DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA DE

GUAYAQUIL ENTRE 1999 Y 2010

Hospital Luis Vernaza

Page 8: Revista Enero-Febrero 2013

8

Memoria de Responsabilidad Social Empresarial. El autor ha sido invitado a foros sobre el tema. Si en Google, el bus-cador de Internet, se escribe Responsabilidad Social Cor-porativa, aparecen nueve mi-llones de resultados.

Daría la impresión de que ser responsable frente a la co-munidad es algo nuevo en el sector privado, un producto del pensamiento empresarial del siglo XXI, impuesto desde el Primer Mundo, cuando en la realidad ya existía en Gua-yaquil desde el siglo XIX, es decir hace más de un siglo, los empresarios conocían que su trabajo y decisiones iban más allá de hacer prosperar sus negocios y acumular rique-za. Su comportamiento ético abarcaba más que mantener cordiales relaciones con sus trabajadores y pagar remune-raciones justas. Efectivamen-te, la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG),que conme-mora 125 años de existencia, nació en 1888 para atender a la gente desprotegida de la provincia del Guayas, siendo la mayoría de sus fundadores, empresarios de gran éxito que tenían conciencia social y es-taban dispuestos a dar dinero y aportar su tiempo sin costo alguno en beneficio de la so-ciedad. Ellos estaban deseo-sos de llenar un vacío creado

por el Gobierno Central, res-ponsable de la desatención de la salud, educación y demás necesidades básicas de todo ser humano. Esa filosofía de los miembros de la JBG de entregar su tiempo a causas nobles se mantiene hasta la actualidad.

Francisco Campos Coe-llo, Presidente del Concejo, tuvo el acierto de tener como mayoría entre los miembros fundadores a los empresarios más importantes de Guaya-quil, incluyendo ciudadanos extranjeros residente en la ciudad, muchos de ellos casa-dos con guayaquileñas. Entre hacendados y exportadores se encontraban Carlos Caamaño y Leonardo Stagg, miembros de la familia Caamaño, dueños de la hacienda Tenguel; ésta y la Clementina de propiedad de la familia Durán Ballen,

fueron las haciendas de cacao más grandes del mundo; Da-niel López propietario de la hacienda Taura; Agustín Co-ronel, copropietario de Aya-lán, una de las grandes hacien-das ganaderas de la costa con 25.000 cuadras de extensión; Pedro Pablo Gómez, hacenda-do; Isaac Seminario, miembro de la familia que lleva su nom-bre, dueños de 40 haciendas. Entre los empresarios extran-jeros: Eduardo Arosemena Merino (panameño), gerente del Banco del Ecuador, el más grande del país; Clímaco Gó-mez (colombiano), gerente del Banco de Crédito Hipote-cario; Martín Reinberg (ruso), principal accionista del Banco Comercial y Agrícola, y ex-portador de cacao; Nicolás Norero (italiano), principal accionista de una fábrica de chocolate; Francisco Game (estadounidense),George Chambers (inglés) y Rodrigo Arrarte (peruano), todos ellos comerciantes. Otro empresa-rio y filántropo guayaquileño fue Manuel Galecio. Entre los fundadores, Agustín Coronel fue filántropo, donó 80.000 sucres. El más importante fi-lántropo fue José Domingo Santistevan, aportó 161.514 sucres usados parcialmente para comprar la hacienda la Atarazana con 36 millones de metros cuadrados, tierras

“Si en Google se es-cribe Responsabilidad Social Corporativa, aparecen 9 millones de resultados”.

Page 9: Revista Enero-Febrero 2013

9INDUSTRIAS Febrero 2013

donde fue desarrollado el norte de Guayaquil. Si se es-tima un valor módico de 24 dólares actuales el metro cua-drado, la donación se aproxi-ma a 860 millones de dólares. La familia Santistevan tenía haciendas desde fines de la colonia. Sin las donaciones y el trabajo voluntario de los miembros de la JBG, jamás hubiera llegado a ser lo que es hoy. Al terminar el siglo XIX

nuevos y valiosos empresa-rios se incorporaron a la JBG: Lautaro y Efrén Aspiazu, dos grandes productores y expor-tadores de cacao; Martín Avi-lés cuya familia era importan-te productora de cacao desde fines de la colonia y los co-merciantes Rafael Guerrero y Lizardo García (ex presidente de Ecuador),entre otros.

Para los citados empre-sarios no había diferencia

alguna entre administrar haciendas y negocios de exportación-importación, y administrar hospitales, asi-los, lotería y cementerio. Los principios de gerencia son los mismos en cualquier activi-dad económica: planificación, organización, dirección, con-trol y reclutamiento.

En un informe del Ca-bildo de Guayaquil de 1900 se reconoce la labor de esos ciudadanos: “Para el sosteni-miento de los servicios que se han encomendado a la Junta sólo recibe del Municipio la cantidad de 54.000 sucres al año y gasta 80.000 sucres tan sólo en el Hospital Civil. El Gobierno contribuye apenas 6.000 de subvención para el Hospital y 8.000 de impuestos adicionales de Aduana. El com-pleto de su presupuesto hasta los 146.000 anuales que gasta, lo llena con 45.000 producto del

La donación del Filántropo

Santistevan a la JBG, a valores

actuales equivaldría a US$ 860 millones.

Fascimil del mensaje al Congreso del Presidente de la República

Page 10: Revista Enero-Febrero 2013

10

“Alfaro fue incondicio-nal de la JBG, estuvo atento a ayudar en lo que podía, comoconseguir la indepedenciaque buscaba...”

ramo de Loterías, y con el rendi-miento de propiedades y dinero donado a la Junta por personas filántropas. Sin este poderoso auxilio, no habría podido pres-tarle esos servicios que son im-portantísimos y veríamos hoy vagando la multitud de infelices mendigos, que vivían a expensas de la caridad individual”.

“El Hospital Militar, es lo único que queda en manos del Gobierno en materia de Bene-ficencia, y dado los buenos re-sultados que ha dado la Junta, opino que debería ponerse este establecimiento en sus manos también y entregarle anual-mente los 40.000 sucres que más o menos cuesta hoy su sostenimiento. En las demás poblaciones no hay asistencia técnica alguna y los pobres y enfermos indigentes vienen a

buscarla aquí”. Desde aquel año se reconocía la eficiente labor de la JBG e ineficiente gestión del sector público. De hecho al decidir reiniciar la construcción del ferrocarril, Eloy Alfaro reconocía la im-portancia de la gestión de los empresarios: “Los principios de la ciencia nos enseñan que en las grandes empresas naciona-les, generalmente los gobiernos no son buenos administradores […] En esta virtud, yo no vaci-laría en confiar el éxito del fe-rrocarril a una comisión hono-rable, compuesta de hombres patriotas, probos y de fortuna, que se encargase de allanar los

capitales de que habemos me-nester para la construcción de la obra redentora y de excogitar los mejores medios para llevarla a cabo”.

Alfaro fue incondicional de la JBG, estuvo atento a ayudar en lo que podía, como conseguir la independencia que buscaba el director de la JBG y sus miembros. En uno de los viajes de Alfaro a Gua-yaquil le solicitaron ayuda y él no dudó en dirigirse al Se-gundo Congreso extraordi-nario en 1908:

“La Junta de Beneficencia de Guayaquil, compuesta de

Nota de EL UNIVERSO: Inauguración de la Maternidad E. Sotomayor

Page 11: Revista Enero-Febrero 2013

11INDUSTRIAS Febrero 2013

muchas y honorables personas, tiene carácter municipal; y, se-gún me ha comunicado su pre-sidente, rehúsa intervenir en la administración de los estable-cimientos de caridad costeados por el Fisco. La Junta de Gua-yaquil tiene tal importancia y ganadas tales ejecutorias en el filantrópico servicio a los pobres que merece la consideración del país y del Gobierno. Juzgo que esta benéfica Asociación nece-sita de completa independen-cia para continuar su plausible tarea; y, por lo mismo, os pido que el referido artículo tercero diga así: Habrá Juntas de Be-neficencia en Quito, Cuenca y Guayaquil; las que se compon-drán del Gobernador,el Presi-dente del Consejo Municipal de la ciudad, y de tres ciudadanos nombrados por dicho Consejo. El Gobernador presidirá en estas Juntas que se organi-zarán conforme a esa Ley, y acordarán sus Reglamentos y Estatutos, sometiéndolos a la aprobación del Ministerio del Ramo. Estos cargos son obliga-torios y gratuitos,excepto el de Tesorero”.

“La Junta de Benefi-cencia Municipal de Gua-yaquil subsistirá en la forma en la que está orga-nizada; y con absoluta in-dependencia de esta ley”

El mensaje de Alfaro es contundente, estaba tan sa-tisfecho con la gestión de la JBG que por ley quería que se estableciera la total indepen-dencia de gobiernos locales o centrales, como efectivamen-te ocurrió.

La JBG nace en la época de oro de Guayaquil (fines del siglo XIX hasta las prime-ras décadas del XX), cuando Ecuador era el principal ex-portador de cacao, llegando a tener hasta 30% del mercado mundial. Contrario a lo que se encuentra en nuestros libros de historia, las divisas no fue-ron utilizadas exclusivamen-te para financiar la forma de vida de los productores de ca-cao en París y otras ciudades europeas. Los grandes em-presarios crearon numerosas empresas para satisfacer las necesidades de la ciudad. En-tre ellas se encontraba la Em-presa de Carros Urbanos para atender el transporte urbano; trabajó en base a rutas reco-rriendo las calles de Guaya-quil. La Compañía Nacional de Teléfonos y la Empresa de Luz y Fuerza para atender necesi-dades que actualmente perte-necen al Estado. Los Bancos Territorial, Internacional y Comercial y Agrícola. La Fá-brica Nacional de Calzado. La Compañía Nacional de Calza-

do. Compañía de Préstamos y Construcciones. Los ingenios de azúcar Valdez y San Car-los. Entre los grandes impor-tadores se encontraban Levy Hermanos, Lorenzo Tous, F. Rhode y Co. Alvarado y Beja-rano, Guayaquil Agencies, Au-gusto Petersen, Ricker y Co, E Maulme & Cia, pionero en la importación de automóvi-les, bajo la marca Studebaker; Sociedad Ecuatoriana, Max Muller, Vignolo, etc. En aque-llos años el 70% del capital de las empresas ecuatorianas se concentraba en Guayaquil.

Entre los miembros de la JBG han pasado ex presiden-tes de la república como Car-los Arroyo del Río, Carlos Ju-lio Arosemena Tola y Juan de Dios Martínez Mera; ilustres abogados como José de Ru-bira Ramos, Raúl Clemente Huerta,Vicente Santistevan Elizalde y José Burbano Chi-riboga; médicos como Juan Tanca Marengo, Rosendo Arosemena Elizalde y Alfon-so Roldós Garcés. Además de empresarios como Horacio Morla, Luis Vernaza Lazar-te, Enrique Maulme Gómez y Antonio Pino Icaza. Todos ellos fueron pilares de la co-munidad guayaquileña.

Sobrevivir en un entorno tan hostil como el ecuatoriano es verdadera tarea de titanes.

Page 12: Revista Enero-Febrero 2013

12

Diversas han sido las causas que han afectado a la econo-mía de la JBG: en las primeras décadas de vida, los incendios y las revoluciones ocurrían frecuentemente; posterior-mente, leyes y decretos, ade-más de actitudes centralistas, ocasionaron problemas en la gestión de la obra social de la JBG. En más de una ocasión esta noble institución ha es-tado muy próxima a sufrir colapsos económicos como el sufrido en 1958, debido al incremento de los gastos, los ingresos no eran suficientes para cubrirlos. Se formó una comisión que incluyó Carlos Arroyo del Río, Juan X. Marcos Aguirre y Augusto DillonVal-dez para lograr una solución. La conclusión a la que llegaron fue lúgubre, la JBG no podía continuar por más tiempo prestando sus servicios con las rentas disponibles por lo que se enfrentaba a una fatal disyuntiva: o se aumentaba el volumen de dichas rentas o se procedía a una reducción de los servicios. En aquella oca-sión diario El Telégrafo y la revista Vistazo hicieron un lla-mado a la acción solidaria de los guayaquileños y al Gobier-no para encontrar una salida, como efectivamente sucedió. La última crisis económica de la JBG que llegó a una posible paralización de los servicios

fue ocasionada por la crisis bancaria de 1999 y el conge-lamiento de los saldos en las cuentas corrientes. Esta crisis ocurrió cuando se estaba ter-minando de construir el hos-pital de niños que cambió de nombre de Alejandro Mann a Roberto Gilbert. En este hos-pital tan importante para el país se habían invertido más de 20 millones de dólares y faltaba hacer egresos.

Contra todas las adversi-dades la JBG ha continuado expandiendo sus servicios y mejorando la calidad de ellos. Esto se debe a que la mística de trabajo ha ido aumentando de niveles de exigencia y de-mandando mayor trabajo a los miembros de la JBG que déca-da a década se ha interesado en invitar a los profesionales más capaces que sobresalen en sus especializaciones.

En el exterior se han es-crito numerosos libros sobre los factores que influyen en la longevidad de las organiza-ciones, ¿Por qué hay empresas que tienen un siglo o más de vida? ¿Qué hace la gerencia para lograr la sobrevivencia centenaria? Entre las obras se encuentran La Empresa Vi-viente, escrita por el holandés, Arie de Geus, quien ofrece una receta para prolongarles la vida. Otra es Construidas para durar de los estadounidenses,

James Collins y Jerry Porras. Cuando la petrolera Shell

cumplió 100 años, su direc-torio seleccionó a uno de sus más brillantes ejecutivos, Arie de Geus, para identificar cuá-les eran las empresas con más de un siglo de constituidas e identificar los aspectos que ellas tenían en común. Intere-saba al directorio qué tenían de especial las empresas lon-gevas. De Geus encontró que en Japón existían compañías que tenían operando más de medio milenio. Concluyó que las corporaciones de su estu-dio, habían desarrollado habi-lidades para adaptarse a todo tipo de entorno, tenían per-sonalidad propia, eran sen-sibles al entorno, tenían alto sentido de cohesión y eran to-lerantes, trabajaban armonio-samente, sabían quiénes eran, valoraban las nuevas ideas de las personas, eran conserva-doras financieramente, fo-mentaban la innovación y el cambio, y preparaban intelec-tualmente a su personal.

La JBG tiene la mayoría de los rasgos comentados por de Geus, ha logrado adaptarse a un entorno tan cambiante como ha sido y continua sien-do Ecuador y para sobrevivir ha tenido que desarrollar ha-bilidades que se manifiestan en tener a disposición de los hospitales, asilos, escuelas y

Page 13: Revista Enero-Febrero 2013

13INDUSTRIAS Febrero 2013

demás, el conocimiento acu-mulado de todos los miem-bros que suman centenares de años de experiencia, sin te-ner que pagar un centavo por ese conocimiento y experien-cia por ser ellos voluntarios. La JBG ha sido conservadora con su patrimonio, ha estado

consciente de que hay que pre-servarlo optimizándolo, tiene un plan anual de inversiones que es elaborado a conciencia y pasa por numerosos filtros antes de ser aprobado. El Ins-pector de Proveeduría (miem-bro de la JBG) sigue procesos y procedimiento muy rigurosos

antes de proceder a aprobar las compras. Con numerosas dependencias de la JBG, es necesario trabajar con armo-nía y se logra actualizando periódicamente la estructura orgánica. Por ejemplo hasta hace una década no existían las juntas consultivas en los hospitales. Forman parte de ellas el inspector y subinspec-tores (miembros de la JBG) y quienes desempeñan los car-gos más importantes como director y subdirectores téc-nicos, administrador, jefa de enfermería y otros, todos con cargos remunerados. Tampo-co existía el inspector de Co-ordinación Hospitalaria.

Respecto a innovación y cambios, la JBG ha tenido una transformación total desde que en el 2000 comenzó a ha-cerlos y no ha parado, son doce años consecutivos de revisar

“La JBG fue la primera institución y empresa ecuatoriana en tener un portal en INTERNET”.

Fascimil de EL CORREO de 1842

Page 14: Revista Enero-Febrero 2013

14

“Todos los hospitales de la JBG han sido certifi-cados con la norma ISO”.

íntegramente por dentro a la JBG para estar preparada para los próximos cien años. Bajo la dirección de Lautaro Aspia-zu Wright, ingresaron nuevos miembros que junto a parte de los existentes, comenzamos a introducir dramáticos cam-bios. Simultáneamente inicia-mos la revisión de las áreas que eran muy vulnerables. Siendo el código de cuentas contables, la columna verte-bral de las instituciones y em-presas, se creó uno nuevo, con suficientes cuentas y número de dígitos para poder agregar otras en el futuro. Este paso se consideraba vital para ge-nerar un verdadero sistema de información gerencial, te-ner un avanzado sistema de costos y presupuesto, además de indicadores financieros, operativos y calidad. Lo que se logró construir no hay en otros hospitales. Años atrás, un nuevo miembro de la JBG, prestigioso empresario, me comentó que nunca antes ha-bía visto la cantidad y calidad de información como la exis-

tente en la JBG, sus empresas no la tenían.

En estos cambios la capa-citación del personal admi-nistrativo y médico ha sido fundamental. Numerosas per-sonas han viajado al exterior para conocer el funciona-miento de otros hospitales y hay médicos que han sido en-viados a tomar cursos. Se han fortalecido los departamen-tos de docencia. En una de las dependencias educativas de la JBG se comenzó un progra-ma para enseñar enfermería, curso que toma tres años para graduarse; las alumnas hacen prácticas en los hospitales de la JBG y recientemente la Uni-versidad Católica dará el aval a las graduadas que saldrán como auxiliares de enferme-ría. Esta decisión se tomó por la escasez de enfermeras en el país, entre varias causas, porque han salido de Ecuador para trabajar en otros países. Se espera graduar a 60 auxi-liares anualmente.

La JBG fue la primera ins-titución y empresa ecuatoria-

na en tener un portal de com-pras en Internet. Dar el salto del proceso manual al auto-matizado era indispensable tomando en consideración el enorme volumen de compras de medicina, implementos médicos y demás insumos re-queridos. Anteriormente las necesidades eran colocadas a lo ancho de una pared frente al departamento de Provee-duría y diariamente se amon-tonaban los representantes de las empresas para anotar las cantidades a ofertar; los pasos y papeleo hasta aprobar el pe-dido eran ineficientes. Con la introducción de las compras en forma electrónica, se aca-baron las colas de personas y el excesivo papeleo. Hay total transparencia, todos los ofe-rentes conocen los precios de las ofertas.

La JBG viene haciendo una gran inversión en siste-mas de cómputos con la fina-lidad de computarizar todos los procesos en la institución. No se ha limitado al área fi-nanciera, incluye todos los servicios administrativos y clínicos. De llevarse en 1999 lo esencial en computadora, actualmente hay centenares de PC distribuidas en todas las dependencias de la JBG y en las oficinas centrales. Cada uno de los servicios clínicos

Page 15: Revista Enero-Febrero 2013

15INDUSTRIAS Febrero 2013

en los hospitales se encuentra computarizado. Por ejemplo, el proceso que incluye el manejo de las camas de pacientes hospitalizados, todo el proceso de los exámenes del Laboratorio Clí-nico, el consumo de insumos de cada servicio, el proceso del control de las infecciones nosoco-miales, el proceso de los pacientes de consulta externa (tiempo de consulta, tiempo entre una consulta y otra, etc.), el proceso del uso de los quirófanos. Se conoce diariamente el número de las operaciones quirúrgicas suspendidas y las causas. El proceso de los ingresos y dadas de alta de los pacientes que necesitan operarse. La Emergencia, que en el Hospital Luis Vernaza, es en sí un hospital por la cantidad de personas que ingresan en busca de ayuda, tiene compu-tarizado cada proceso de los servicios. En Servi-cio Social cuya atención está dirigida a los más pobres, la información se manejaba con pluma y papel; actualmente todo el proceso se encuen-tra computarizado.

En el área de control de la calidad, todos los hospitales la JBG han sido certificados con la norma ISO, siendo el Hospital Luis Vernaza, uno de los primeros hospitales del Ecuador en recibir tal certificación. También se ha implementado el sistema Lea Sigma que identifica ocho clases de desperdicios y se trabaja con mapas de flujo de valor. Este último sistema ha permitido reducir costos y gastos, y mejorar la eficiencia de los proce-sos. La filosofía de mejora continua está pre-sente en cada una de las dependencias.

En los departamentos de mantenimiento también ingresó la modernización incorporan-do a personal especializado y automatizando los procesos. En el área de planificación de pro-yectos hay permanentemente profesionales si-guiendo los procedimientos correctos para pla-nificar, organizar y controlar las ampliaciones.

Page 16: Revista Enero-Febrero 2013

16

y 8 horas diarias. Lo pueden hacer porque en la selección de los miembros de la JBG se busca a profesionales preferi-blemente con más de 50 años de edad, respetados por sus colegas o competidores, con gran experiencia y con posi-ción económica que les per-mita trabajar diaria y volun-tariamente en los cargos de inspectoría y sub-inspectoría, no menos de dos horas.

La Junta de Beneficencia es única en nuestra región e ícono del voluntariado guayaquileño que histórica-mente se ha caracterizado por tener conciencia social, razón por la cual, la mayo-ría de las instituciones de voluntariado de Ecuador se encuentran radicadas en nuestra ciudad. La JBG mantiene un presupuesto para ayudar a otras institu-ciones de voluntariado.

En este breve análisis ha-bría que concluir que mucho antes de que se comience a ha-blar de la responsabilidad so-cial de las empresas y empre-sarios en Ecuador, ya existían empresarios en Guayaquil que trataban de encontrar un es-tado de equilibrio entre la ne-cesidad de alcanzar objetivos económicos y el rol que debían tener en el desarrollo social de la comunidad.

Actualmente se construyen la nueva maternidad y el nuevo cementerio; hay el proyecto de un nuevo hospital.

Se han creado nuevas inspectorías para estar de acuerdo con la época, una de ellas es la de Relaciones In-ternacionales. Desde el 2000 se han conseguido aportes económicos importantes en equipos e insumos para cu-brir parcialmente las enor-mes necesidades de la JBG. Se creó el sitio web que se mantiene diariamente para no solamente ofrecer infor-mación, sirve también para hacer consultas. Los asilos y colegios, así como la Lotería y el Cementerio, también han tenido transformaciones.

Oscar Orrantia Vernaza reemplazó a Lautaro Aspia-zu Wright y continuó con los cambios iniciados por el se-gundo. Actualmente Werner Moeller Freire, se encuentra al frente de la JBG y prosigue con las transformaciones que ya tienen más de 12 años; los logros alcanzados son extraor-dinarios. En los últimos dos años, los hospitales han crea-do departamentos de control ambiental y se encuentran en marcha campañas de valores y numerosos proyectos de sostenibilidad para manejar los recursos con responsabi-

lidad ambiental y desarrollar mentalidad conservacionista. La JBG reconoce que la soste-nibilidad ambiental produce numerosos beneficios: redu-cir costos, tener actividades más limpias, higiénicas y ar-moniosas; comprometer al personal a trabajar mejor, ob-tener resultados más favora-bles en la atención al pacien-te, preparar a la institución a enfrentar con éxito el futuro, aumentar el prestigio y ser competitivos. Manejar los re-cursos eficientemente signifi-ca hacer cambios en compras, administrar correctamente los materiales e insumos, esta-blecer procedimientos ade-cuados en el trabajo, capaci-tar a todo el personal de cómo optimizar recursos, controlar los desperdicios en todas sus formas y atender al paciente de la mejora manera.

Al iniciarse el 2013 y cum-plir 125 años de existencia, la JBG se encuentra lista para enfrentar los desafíos que se le presenten el futuro. Entre sus miembros hay un lujo de profesionales en diferentes ramas que incluyen aboga-cía, medicina, ingeniería civil, mercadeo y publicidad, inge-niería comercial, etc. Todos ellos siguen dedicados a su-pervisar las diferentes depen-dencias trabajando entre 2

Page 17: Revista Enero-Febrero 2013

17INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 18: Revista Enero-Febrero 2013

18

LA JUNTA DE BENEFICENCIADE GUAYAQUIL*

La cultura de solidari-dad es una práctica profundamente arrai-

gada en todos los estratos de la sociedad guayaquile-ña, son el más claro antece-dente, y se sintetizan en la creación de muchas institu-ciones de servicio a la comu-

nidad, en particular la Junta de Beneficencia de Guaya-quil. Sentimientos huma-nitarios inmanentes a una manera de ser, particular manantial de generosidad, que en el curso de la historia surgieron en todo momento plenos de emoción cívica. En

... Vicente Rocafuerte (...) gracias a la solidaridad y

al aporte generoso de los guayaquileños, fundó la

primera sociedad de benefi-cencia en 1842

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ITURRALDEEX-DIRECTOR DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE GUAYAQUIL

Page 19: Revista Enero-Febrero 2013

19INDUSTRIAS Febrero 2013

el proceso de desarrollo re-publicano, pese a diversas y adversas circunstancias que afligieron a la ciudadanía se mantuvo esa característica. Pero, no solamente como una conducta social, sino en forma increíble, como re-sultado del centralismo ex-

cluyente, impuesto por una burocracia insensible a todo lo que no satisfaga sus inte-reses mezquinos o visiones de antipatria.

Dineros que pertenecien-do al conglomerado huma-no que supone ser nuestra nacionalidad única, que de-

Page 20: Revista Enero-Febrero 2013

20

“... en 1862, el Concejo Cantonal de Guayaquil, estableció una segunda Junta de Beneficencia..”

bieron trascender a todo el país para su desarrollo ge-neral y equitativo, han sido históricamente escamotea-dos con el solo fin de finan-ciar una vida dispendiosa e improductiva de un estado insaciable y obeso, desde la Colonia hasta nuestros días. Resulta inaudito, que la auto defensa asumida por Guaya-quil ante su avance hacia la modernidad, haya sido ra-zón principal de su progreso en vialidad, salud, educa-ción, etc. Fenómeno sufrido especialmente por las pro-vincias del litoral, las más productivas, que habiendo sostenido al país por 140 años, se vieron obligadas a crear sus propios servicios a costa de aportes locales.

La voluntad ciudadana de la beneficencia en Gua-yaquil, ha sido tan marcada, que incluso fue asumido por sus más destacados hom-bres públicos, como Vicente Rocafuerte que gracias a la solidaridad y al aporte ge-neroso de los guayaquileños fundó la primera sociedad de beneficencia en 1842. Veinte años después, en 1862, el Concejo Cantonal de Guayaquil, presidido por don Pedro Carbo, estableció una segunda Junta de Bene-ficencia en esta ciudad:

FOTO

http://www.juntadebeneficencia.org.ec

Page 21: Revista Enero-Febrero 2013

21INDUSTRIAS Febrero 2013

EL CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL

CONSIDERANDO:Que esta ciudad y los demás pueblos del can-tón carecen todavía de los suficientes esta-blecimientos de beneficencia; y que conviene ir adoptado medidas para crearlos y fomen-tarlos, como lo aconsejan los respetos de la religión y de la moral.

ORDENA:Art. 1o.- Habrá una Junta de Beneficencia en esta ciudad, compuesta de ocho miembros nombrados por el Concejo Cantonal.Art. 2o.- La Junta nombrará su Presidente y Vicepresidente.Art. 3o.- También nombrará un Secretario y un Tesorero, de dentro o fuera de su seno.Art. 4o.- Tanto el encargo de miembros de la Junta, como los de Secretarios y Tesoreros, serán servidos gratuitamente.Art. 5o.- La Junta se dará un reglamento para la dirección de sus trabajos.Art. 6o.- El objeto de la Junta, es el alivio de la humanidad doliente, del desvalido y del huérfano.Art. 7o.- La Junta hará todo lo posible para pro-curarse los fondos necesarios para el estable-cimiento y conservación de hospicios y casas, en que puedan ser recogidos y socorridos los pobres y huérfanos, tanto de la ciudad, como de los demás pueblos del Cantón, sin perjui-cio de las cantidades pues el Concejo Cantonal pueda apropiar anualmente para esos mismos objetos.Art. 8o.- Entre tanto se puedan establecer los hospicios y casas de caridad, de que trata el artículo anterior, la junta queda encargada de la recolección y dirección de los socorros pú-blicos, a fin de suministrar siquiera alimentos

a aquellos infelices, que no pudiendo trabajar absolutamente, necesiten vivir de la caridad pública. La Junta podrá en consecuencia soli-citar de los vecinos, que se suscriban con lo que puedan contribuir para esos socorros.Art. 9o.- Cuando los fondos lo permitan, se ha-rán también suministros a los pobres, en vesti-dos o dinero.Art. 10o.- La Junta tendrá un local destina-do para el depósito de los alimentos y demás objetos que se distribuyan a los pobres.Art. 11o.- La distribución se hará por un em-pleado asalariado, que elegirá la junta, con el nombre de “proveedor de socorros públicos”, el cual socorrerá a las personas que le presen-ten una papeleta firmada por el Presidente y Secretario de la Junta, en que conste que el portador es realmente desvalido.Art. 12o.- Desde que la Junta pueda socorrer a todos los pobres de la ciudad quedará pro-hibido pedir limosnas en las calles y casas.Art. 13o.- La Junta se reunirá en un local de la casa Municipal el lunes de cada semana, y el 1 de cada mes, para oír los informes y las cuentas del Tesorero y del proveedor de socorros públi-cos, y para adoptar cuantas medidas crea con-venientes sobre el ramo que le está confiado.Art. 14o.- Los alimentos y demás artículos que se necesiten para los objetos de que ha-bla esta ordenanza, se comprarán por con-tratas al mejor postor.Art. 15o.- El 1 de cada año la Junta de Benefi-cencia presentará al Concejo Cantonal un infor-me de los fondos que haya colectado e inverti-do de la estadística de los pobres del Cantón, y de cuanto crea conducente al establecimiento, mejor arreglo y progreso de las obras de bene-ficencia de que trata esta ordenanza.

Guayaquil a 19 de mayo de 1862.

Page 22: Revista Enero-Febrero 2013

22

El Presidente del Concejo.- Pedro CarboSecretario Amadeo Espinoza.Jefatura Política del Cantón-Guayaquil, mayo 26 de 1862.

Ejecútese -José Vicente Maldonado, Francis-co Antonio Arboleda. (Diario La Unión Colombiana ,04/06/1862).

El 22 de febrero de 1881, el presidente del Concejo José María Urbina Jado, designó una comisión presidida por Pedro Pablo Gómez Tama, para redactar el estatuto de un ente be-néfico. El Concejo de Guayaquil, acorde a la ley del 13 de agosto de 1887, promulgó, el 17 de diciembre de ese año la ordenanza que creaba la Junta de Beneficencia Municipal de Guaya-quil. El 29 de enero de 1888, con el objeto de instalarla, se reunieron los miembros desig-nados por el Concejo Cantonal. Esta primera asamblea, estuvo dirigida por su presidente doctor Francisco Campos Coello, y consti-tuida por los siguientes caballeros: Joaquín Febres Cordero, Federico Mateus, Francisco Fernández Madrid, Eduardo M. Arosemena, Francisco X. Aguirre, Jorge Chambers, Alcides Destruge, Pedro Pablo Gómez Tama, Clíma-co Gómez Valdez, Adolfo Hidalgo, Isidro M. Icaza, Martín Reimberg, Francisco J. Riofrío, José P. Quevedo. Rodrigo Arrarte, Gustavo M. Rodríguez, y Carlos Stagg.

No ha faltado alguien con un profundo com-plejo de frustración aristocrática, que ha dicho, que la Junta de Beneficencia, desde su funda-ción ha sido compuesta por un “único círculo que narcisamente (sic) se contempla en el es-pejo del patricio, de la unidad, de la solidaridad, de la exclusividad, de la diferencia privilegiada, excluyendo y condenando a otros grupos que lidian en las fronteras de la institución”.

Se ignora que es la misma solidaridad y calidad humana de un voluntariado, nacido de una incipiente clase media que a partir de 1878, fundó la Sociedad de Artesanos Aman-tes del Progreso. Desde entonces, una tras otra surgieron la Sociedad de Beneficencia Garibal-di; la Sociedad de Artesanos Amantes del Pro-greso, la Sociedad Protectora de la Infancia, el Hospital de Niños León Becerra, la Casa Cuna, Liga Ecuatoriana Antituberculosa, SOLCA, etc. Todas ellas nacidas como reacción de la ciuda-danía ante el abandono gubernamental.

La ciudad, carente de agua potable, alcan-tarillado y otros servicios básicos, a la cual el censo de 1890 le atribuía la cifra de 44.772 ha-bitantes, tenía muy graves problemas de salu-bridad, educación, etc. La mortalidad infantil, causada por el tétano umbilical, paludismo, tifoidea, viruela, sarampión, amebiasis, al-canzaba cifras espeluznantes. En los adultos, además, se hacían presentes la bubónica, tu-berculosis, tétanos, enfermedades venéreas, especialmente sífilis, etc. En los partos abun-daba la sepsis puerperal y la inexistencia de la ginecología causaba numeroso fallecimientos en las madres; las cirugías se limitaban a afec-ciones externas, por cuanto las internas, casi siempre mortales, se evitaban por falta de técnicas y equipos adecuados.

Este es un pálido reflejo de la realidad, que nos muestra el grado de abandono en que se de-batía la ciudad. Ante esta situación y la desaten-ción crónica de los gobiernos y una burocracia resentida y envidiosa, cargada de ánimos con-trarios a Guayaquil, se hizo urgente la presen-cia de un ente protector, humanitario. Y fue la elite guayaquileña, donde estaba el poder eco-nómico, o los “notables”, como sarcásticamente se refieren con el mismo resentimiento al que me he referido. Estrato social que, teniendo los

Page 23: Revista Enero-Febrero 2013

23INDUSTRIAS Febrero 2013

recursos asumió un voluntariado para fijar los objetivos y finalidad de la JBG. No podía ser de otra forma, pues en las clases menos favoreci-das no habían medios para crear una entidad de esa envergadura ni acceso a los altos círcu-los y firmas comerciales donde se podía hallar la predisposición a la filantropía. El esfuerzo de esa elite fue canalizado a la asistencia de la población menos favorecida, la cual, víctima de enfermedades y padecimientos espirituales, no tenía ninguna posibilidad de recibir auxilios por parte de los poderes públicos.

La Junta, como la llamamos, que por ser única sabemos que se trata de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, es resultado de la intervención y participación de la sociedad y empresariado guayaquileños, que pudo afron-tar los requerimientos y cumplir con el propó-sito inicial de asistir a los enfermos privados de recursos, en un centro médico y hospitala-rio, administrado en forma ad honorem por un grupo de ciudadanos escogidos. Con dona-ciones, pequeños y millonarios legados, más un manejo honesto de sus bienes, la Junta,

adquirió muchas propiedades valiosas, esta-bleció la Lotería de Guayaquil, con las cuales incrementó sus activos. Dedicación ejemplar, con la cual hasta hoy, la Institución sostiene servicios de maternidad, educacionales, hospi-talarios (general, ginecológico y psiquiátrico), asilos de ancianos, de huérfanos, cementerio, etc., al servicio de todos los ecuatorianos, lo cual es una muestra palpable de la solidaridad guayaquileña hacia el país.

Por su tradicional y característico des-prendimiento de todas las clases sociales, no elude cualquier campo propicio para ampliar sus servicios, lo cual, siempre ha concitado admiración y envidia a la vez. Sentimientos humanitarios expresados a través de ella, con los cuales siempre contó Guayaquil para ser-vir a los más necesitados. De esta manera, la beneficencia, como acción, entrega y unión, creció como elemento inseparable del espíri-tu de los estratos sociales guayaquileños.

(*) Artículo dedicado a Guayaquil y a su Junta de Benefi-cencia por los 125 años de su creación.

Page 24: Revista Enero-Febrero 2013

24

1. Mientras el valor unitario (FOB/Volumen) de las exportaciones creció 4,8%, el de las importacio-nes se incrementó 6% En 2012, el déficit total de la balanza comercial fue de US $ 143 millones. (Cuadro No. 1)

SECTOR EXTERNO: LAS AMENAZAS DE UNA BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOSCÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

Page 25: Revista Enero-Febrero 2013

25INDUSTRIAS Febrero 2013

Aunque el valor indicado se redujo respecto al saldo registrado en 2011, (US $ 687,2 millones), este com-portamiento tiene una ex-plicación similar: la balanza comercial no petrolera si-guió siendo negativa en US $ 8.493,6 millones, (51,92 millones menos que el año anterior) Entre 2007 y 2012, la balan-za comercial no petrolera tuvo números rojos; y en el último año casi se duplicó respecto a la de 2007.

La balanza comercial no petrolera ha mostrado de manera sostenida saldos negativos. Por ejemplo, en los últimos 20 años, sola-mente en 1999 registró ci-fras en azul. Lo preocupan-

te es que el déficit muestra tendencias crecientes; así, en 2002 llegó a US $ 2.792 millones que comparado con el de 2012, equivale a la tercera parte. No obstante, cabe indicar que la balan-za comercial total muestra consecutivamente saldos en rojo desde 2009.

En 2012, el volumen de las exportaciones petroleras cre-ció 4,5% respecto a 2011; en valor FOB registraron un crecimiento de 6,5%. Las ex-portaciones no petroleras ca-yeron 3,2% en volumen; pero subieron 7,8% en valor FOB.

1.1. Excluyendo petró-leo, las exportaciones crecieron menos que las importaciones

Las exportaciones no petro-leras crecieron 68,6% entre 2007 (US $ 5.993 millones) y 2012 (US $ 10.107 millo-nes); mientras que las im-portaciones -exceptuando derivados de petróleo- su-bieron más de 80% en el período: pasaron de US $ 10.317 millones en 2007 a US $ 18.600 millones en 2012. (Cuadro No. 2)Las exportaciones petro-leras crecieron 65,6% en-tre los años considerados, (su incremento fue de US $ 8.329 millones en 2007, a US $ 13.792 en 2012); y las exportaciones totales pasa-ron de US $ 14.321 millones en 2007 a US $ 23.899 mi-llones en 2012, creciendo en el período a una tasa pro-medio anual de 12,9%

Cuadro No.1

Cuadro No.2

Cuadro No.3

Cuadro No.4

Período

2007

20082009

2010

2011

2012

200720082009201020112012

200720082009201020112012

200720082009

2010

2011

2011*2012*

1.5881.086203

(1.625)

(238)

468423

1.8231.371144

(1.504)

(160)

481654

3.0882.8222.736

2.591

2.672

1.3541.221

1941.005305

161

640

352275

(1.371)(1.641)(1.282)

(1.538)

(1.579)

(809)(802)

(2.047)(1.590)(1.374)

(1.041)

(1.223)

(584)(664)

124,10127,35119,56124,47121,73129,52

7.42810.5686.2848.953

11.80012.716

608353729798

14.32118.51113.86317.49022.32223.899

8.32911.6736.9659.673

12.94513.792

5.9936.8386.8987.8179.377

10.107

12.89517.41514.07119.27922.94624.041

2.5783.2172.3384.0435.0875.441

10.31714.19811.73315.23617.85918.600

1.414

910(278)

(1.979)

(687)

(143)

5.750

8.4554.584

5.630

7.858

8.351

(4.336)

(7.545)(4.863)

(7.609)

(8.546)

(8.494)

60

8353

72

97

98

Millones de US $

Período

Período

Exportaciones Importaciones

Millones de barrilesMillones de dólares

US $Valor unitariodólares/barril

Millones de US $ Millones de US $Precio Petróleo(US $ por Barril)

Balanza ComercialTotal

Balanza ComercialPetrolera

Balanza ComercialNo Petrolera

Balanza Comercial

Exportaciones e ImportacionesMillones de dólares US $

Exportaciones de Petróleo Crudo

Balanza de PagosMillones de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

* datos a junioFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

RentaServiciosBienes Remesas de emigrantes

CUENTACORRIENTE

Transacciones/Período

Inversión extranjera

directa

Totales Petroleras No Petroleras Totales Petroleras No Petroleras

Page 26: Revista Enero-Febrero 2013

26

1.2. Entre 2007 y 2012, mientras las exportacio-nes de barriles de crudo crecieron apenas 4%, en precios subieron 71%En barriles, las exportaciones de petróleo crudo mantuvieron -entre 2007 y 2012- un prome-dio aproximado de 124 millo-nes al año. (Cuadro No. 3)Durante 2006 las exportacio-nes de crudo alcanzaron un pico de 137 millones de ba-rriles, habiendo crecido 49% respecto a 2003; en 2004 se inició la operación del OCP.

El precio promedio del barril de petróleo pasó de US $ 60 en 2007, a US $ 98 en 2012, lo que significó un incremen-to de 63% entre los años ex-tremos del período. 1.3. En toneladas métricas, las exportaciones no petro-leras pasaron de aproxima-damente 8 millones en 2007 a 8,27 millones en 2012, dato también demostrativo de que en el período no se registró un crecimiento sos-tenido de la producción des-tinada al mercado externo.

1.4. Entre 2007 y 2011, la relación entre exportaciones y PIB, se mantuvo estancada en alrededor del 27%. Mientras las exportaciones de productos primarios no petroleros pasaron de re-presentar el 6,29% del PIB en 2007, al 7,12% en 2011 (últimos datos anuales del PIB disponibles); las expor-taciones de productos in-dustrializados no petroleros bajaron del 5,46% al 4,90% del PIB. Las exportaciones primarias de petróleo, re-

Cuadro No.1

Cuadro No.2

Cuadro No.3

Cuadro No.4

Período

2007

20082009

2010

2011

2012

200720082009201020112012

200720082009201020112012

200720082009

2010

2011

2011*2012*

1.5881.086203

(1.625)

(238)

468423

1.8231.371144

(1.504)

(160)

481654

3.0882.8222.736

2.591

2.672

1.3541.221

1941.005305

161

640

352275

(1.371)(1.641)(1.282)

(1.538)

(1.579)

(809)(802)

(2.047)(1.590)(1.374)

(1.041)

(1.223)

(584)(664)

124,10127,35119,56124,47121,73129,52

7.42810.5686.2848.953

11.80012.716

608353729798

14.32118.51113.86317.49022.32223.899

8.32911.6736.9659.673

12.94513.792

5.9936.8386.8987.8179.377

10.107

12.89517.41514.07119.27922.94624.041

2.5783.2172.3384.0435.0875.441

10.31714.19811.73315.23617.85918.600

1.414

910(278)

(1.979)

(687)

(143)

5.750

8.4554.584

5.630

7.858

8.351

(4.336)

(7.545)(4.863)

(7.609)

(8.546)

(8.494)

60

8353

72

97

98

Millones de US $

Período

Período

Exportaciones Importaciones

Millones de barrilesMillones de dólares

US $Valor unitariodólares/barril

Millones de US $ Millones de US $Precio Petróleo(US $ por Barril)

Balanza ComercialTotal

Balanza ComercialPetrolera

Balanza ComercialNo Petrolera

Balanza Comercial

Exportaciones e ImportacionesMillones de dólares US $

Exportaciones de Petróleo Crudo

Balanza de PagosMillones de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

* datos a junioFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

RentaServiciosBienes Remesas de emigrantes

CUENTACORRIENTE

Transacciones/Período

Inversión extranjera

directa

Totales Petroleras No Petroleras Totales Petroleras No Petroleras

Cuadro No.1

Cuadro No.2

Cuadro No.3

Cuadro No.4

Período

2007

20082009

2010

2011

2012

200720082009201020112012

200720082009201020112012

200720082009

2010

2011

2011*2012*

1.5881.086203

(1.625)

(238)

468423

1.8231.371144

(1.504)

(160)

481654

3.0882.8222.736

2.591

2.672

1.3541.221

1941.005305

161

640

352275

(1.371)(1.641)(1.282)

(1.538)

(1.579)

(809)(802)

(2.047)(1.590)(1.374)

(1.041)

(1.223)

(584)(664)

124,10127,35119,56124,47121,73129,52

7.42810.5686.2848.953

11.80012.716

608353729798

14.32118.51113.86317.49022.32223.899

8.32911.6736.9659.673

12.94513.792

5.9936.8386.8987.8179.377

10.107

12.89517.41514.07119.27922.94624.041

2.5783.2172.3384.0435.0875.441

10.31714.19811.73315.23617.85918.600

1.414

910(278)

(1.979)

(687)

(143)

5.750

8.4554.584

5.630

7.858

8.351

(4.336)

(7.545)(4.863)

(7.609)

(8.546)

(8.494)

60

8353

72

97

98

Millones de US $

Período

Período

Exportaciones Importaciones

Millones de barrilesMillones de dólares

US $Valor unitariodólares/barril

Millones de US $ Millones de US $Precio Petróleo(US $ por Barril)

Balanza ComercialTotal

Balanza ComercialPetrolera

Balanza ComercialNo Petrolera

Balanza Comercial

Exportaciones e ImportacionesMillones de dólares US $

Exportaciones de Petróleo Crudo

Balanza de PagosMillones de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

* datos a junioFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

RentaServiciosBienes Remesas de emigrantes

CUENTACORRIENTE

Transacciones/Período

Inversión extranjera

directa

Totales Petroleras No Petroleras Totales Petroleras No Petroleras

Page 27: Revista Enero-Febrero 2013

27INDUSTRIAS Febrero 2013

gistraron en el período un incremento del 14,56% al 15,13% del PIB. Se advier-te que las exportaciones industrializadas no petro-leras perdieron dinamismo en el periodo.

2. En 2012 -primer semestre- la cuenta co-rriente registró un saldo de US $ 423,3 millones. El saldo en cuenta corrien-te (Balanza de Pagos) fue US $ -1.625,5 millones en 2010; y US $ -238,4 millo-nes en 2011. Por primera vez desde 2007 se registra-ron saldos con déficit; expli-cado por los saldos negativos registrados en la Balanza Co-mercial. (Cuadro No. 4)Las remesas de los migran-tes en 2011 (US$ 2.672 millones) fueron US $ 415

millones inferiores a las registradas en 2007 (US$ 3.088 millones). La inversión directa en el país llegó a US $ 640,4 mi-llones en 2011, registrando crecimiento respecto a los años precedentes; pero una caída de US $ 365 millones respecto a 2008.

“... en el período no se registró un

crecimiento sostenido de la producción

destinada al mercado externo”.

Cuadro No.1

Cuadro No.2

Cuadro No.3

Cuadro No.4

Período

2007

20082009

2010

2011

2012

200720082009201020112012

200720082009201020112012

200720082009

2010

2011

2011*2012*

1.5881.086203

(1.625)

(238)

468423

1.8231.371144

(1.504)

(160)

481654

3.0882.8222.736

2.591

2.672

1.3541.221

1941.005305

161

640

352275

(1.371)(1.641)(1.282)

(1.538)

(1.579)

(809)(802)

(2.047)(1.590)(1.374)

(1.041)

(1.223)

(584)(664)

124,10127,35119,56124,47121,73129,52

7.42810.5686.2848.953

11.80012.716

608353729798

14.32118.51113.86317.49022.32223.899

8.32911.6736.9659.673

12.94513.792

5.9936.8386.8987.8179.377

10.107

12.89517.41514.07119.27922.94624.041

2.5783.2172.3384.0435.0875.441

10.31714.19811.73315.23617.85918.600

1.414

910(278)

(1.979)

(687)

(143)

5.750

8.4554.584

5.630

7.858

8.351

(4.336)

(7.545)(4.863)

(7.609)

(8.546)

(8.494)

60

8353

72

97

98

Millones de US $

Período

Período

Exportaciones Importaciones

Millones de barrilesMillones de dólares

US $Valor unitariodólares/barril

Millones de US $ Millones de US $Precio Petróleo(US $ por Barril)

Balanza ComercialTotal

Balanza ComercialPetrolera

Balanza ComercialNo Petrolera

Balanza Comercial

Exportaciones e ImportacionesMillones de dólares US $

Exportaciones de Petróleo Crudo

Balanza de PagosMillones de dólares

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

* datos a junioFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Dirección de Estudios - CIG

RentaServiciosBienes Remesas de emigrantes

CUENTACORRIENTE

Transacciones/Período

Inversión extranjera

directa

Totales Petroleras No Petroleras Totales Petroleras No Petroleras

Page 28: Revista Enero-Febrero 2013

28

ECUAPASS, ¿ la herramienta correcta para la aduana ecuatoriana ?

LUIS DURÁNABOGADO, EXPERTO ADUANERO

Cuando se me pidió escribir este artículo, no pude dejar de re-

cordar la transición entre el sistema denominado SISA, primer esbozo de informati-zación aduanera, y el SICE,

situación ocurrida entre los años 2000 al 2002. En ese entonces se contaba con la Asesoría de técnicos perua-nos que habían diseñado el sistema peruano SIGAD II. Dicho proceso era menos

Page 29: Revista Enero-Febrero 2013

29INDUSTRIAS Febrero 2013

“...Las aduanas de la UE no se preocupan por los derechos arancelarios ya que tienen

una media del 2% ...”

ambicioso que el actual pero, también considerablemente menos costoso (TRES MI-LLONES Y MEDIO DE DÓ-LARES) y que fue escogido entre varios sistemas que circulaban por el mundo, incluido uno recomendado por la Naciones Unidas (SI-DUNEA) y que se encontra-ba y aún lo está, en algunos países del orbe.

Pero, ¿ Por qué ser tan se-lectivo por el sistema esco-gido ? La razón es muy sim-ple. Cada región del mundo, cada país, tienen sus parti-cularidades, su idiosincra-sia, su cultura tributaria, sus riesgos aduaneros, sus necesidades fiscales, y más allá de tener algunos ele-mentos comunes en base a la técnica internacional, responden a necesidades únicas y a procesos legisla-tivos individuales que, en teoría, no permiten clonar sistemas extranjeros y com-prarlos bajo el sistema llave en mano.

Así por ejemplo, las aduanas de la UE no se pre-ocupan por los derechos arancelarios ya que tienen una media del 2% y sus ca-jas fiscales no se nutren de manera importante de los tributos recaudados, sino más bien, sus preocupacio-nes son el contrabando de cigarrillos, licores, drogas, inmigrantes. Por otro lado, en EEUU sus preocupacio-nes también van por el lado de controlar acciones terro-ristas, drogas, inmigrantes. En ambos casos, cuentan con equipos de rayos X muy sofisticados para dar un co-rrecto seguimiento a estos temas, que no dependen del sistema informático que tenga su aduana en si.

Por eso, resultaba un poco peculiar, el escuchar noticias de que la Aduana del Ecuador, vistos los éxi-tos de la aduana de Corea del Sur, había decidido con-tratar a una Fundación de-nominada KCingle-Cupia,

Page 30: Revista Enero-Febrero 2013

30

6 meses, solo el tiempo nos dirá si el sistema que ha sido tan efectivo en Corea del Sur , bajo su legislación y el comportamiento de sus contribuyentes, replica esos éxitos en el Ecuador.

Por el momento al me-nos, en lo que se refiere a lo que nosotros denominamos Regímenes Especiales, he-rramientas esenciales para la industria, hay mucha tela que cortar, mucha legislación que revisar y muchos siste-mas que corregir para que no nos pase lo que tanto se ha criticado, que tengamos que redactar nuevas normas que se adapten al sistema cuando debería ser completamente al revés, los sistemas deben ser herramientas que permi-tan informatizar y agilizar los procesos establecidos en la norma.

Por ahora, he sido gentil-mente invitado a un acto me-diante el cual la SENAE hace el lanzamiento oficial del sistema ECUAPASS. Obser-varé con atención el power point y trataré de comparar-lo con la realidad para así en una próxima oportunidad, poder contarles si a través de este moderno sistema, vivimos un nuevo sueño coreano o una pesadilla a la ecuatoriana.

“... la Aduana suscribió con la

Fundación KCingle-Cupia, un contrato

por US$ 21’730.000”.

operador del sistema UNI-PASS de dicho país, para que desarrolle lo que hoy conocemos como ECUA-PASS, desarrollo que en dos etapas y 27 meses debía entregar al Ecuador una he-rramienta informática de última generación para la aduana ecuatoriana.

A la fecha han transcu-rrido 25 meses desde que el 15 de diciembre del 2010 la Aduana del Ecuador suscri-bió con la Fundación KCin-gle-Cupia un contrato por la suma de VEINTIUN MILLO-NES SEISCIENTOS TREINTA MIL DÓLARES AMERICA-NOS más IVA. Desconozco si se han ocasionado contratos complementarios al principal que aumenten esa cifra, aún cuando se contempla en el contrato esa posibilidad has-ta por un 70% del valor del contrato inicial.

Este contrato establece dos etapas claramente dife-renciadas con los productos a entregarse en cada etapa. La primera y más amplia contempla entrega de pro-ductos a los meses 10, 12 y 18. Es decir, y salvo que hayan existido prórrogas, al 15 de Junio del 2012, 18 meses después de ha-ber suscrito el contrato, los módulos y procesos que de-

bieron ser entregados cons-tituyen al menos el 80% del sistema y un 100% de aquellos que tienen direc-ta relación con los que los usuarios externos debían usar, toda vez que, la deno-minada Segunda etapa solo contempla mejoramiento y desarrollo de módulos y procesos que tienen rela-ción con los usuarios inter-nos (funcionarios).

Visto de este modo, desde mediados de junio del 2012 debió darse la transición desde el SICE al ECUAPASS, proceso que en la práctica se inicio el 22 de Octubre del 2012. Respecto a su opera-tividad, eso está por verse y más allá de los lógicos des-ajustes iniciales propios de una transición de esta mag-nitud, mismos que no debe-rían dejar de durar al menos

Page 31: Revista Enero-Febrero 2013

31INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 32: Revista Enero-Febrero 2013

32

Estamos a pocos meses de lo que probable-mente será la termina-

ción de la ATPDEA. Esto ocu-rriría 30 de junio del presente año y, de darse, los productos ecuatorianos tendrían que pagar los aranceles que les corresponda para poder in-gresar al mercado estadouni-dense. El lobby realizado por el Ecuador para pasarlos al régimen general del SGP y así seguir gozando de preferen-cias, es de resultados incier-tos, pues a la presente fecha solo tres productos (rosas, alcachofas y brócoli) tienen cierta posibilidad preliminar de lograrlo.

Se conoce que hasta marzo del presente año el USTR pre-sentará un informe que será de crucial importancia para el futuro de las preferencias

ATPDEA, pero no hay mucho espacio para el optimismo, más aún teniendo en cuenta que algunos congresistas y empresas de Estados Unidos se oponen a una renovación de la ATPDEA, y más bien se alzan críticas a las restriccio-nes impuestas por el gobierno ecuatoriano a ciertas impor-taciones, que incluso podrían dar pábulo a una eventual de-manda ante la OMC.

Tiempo atrás la CIG realizó un análisis relativo a los pro-ductos que el 2011 registraron exportaciones individuales a USA por 100 mil dólares o más. Fueron 37 estos produc-tos, que en conjunto suma-ron 342 millones de dólares en exportaciones al mercado americano. Eran productos que dependían exclusivamen-te de la ATPDEA, pues no eran elegibles para el SGP ge-neral, y al no haber contado con este último habrían teni-do que pagar aranceles, algu-nos de ellos muy altos, como el de las conservas de atún que son de hasta el 35%. Los aranceles que habrían tenido que pagar esos 37 productos,

si no hubieran contado con la ATPDEA, sumaban 32 millo-nes de dólares.

El análisis reveló que las exportaciones ecuatorianas bajo la ATPDEA se concen-tran en pocos productos: rosas; atún en “pouch”; pes-cado fresco o refrigerado; tubérculos; y, hortalizas, que en conjunto representaron el 90% de los mencionados 342 millones.

Pero el perjuicio derivado de no contar con la ATPDEA, ni con un acuerdo comercial que la sustituya, afecta no solo a estos cinco productos “estrella”, sino también al futuro de una gran cantidad de bienes cuyas incipientes exportaciones –incluyendo aquellas menores a los 100 mil dólares- constituyen in-dicios de que tienen poten-cial para desarrollarse en ma-yor escala. En otras palabras, el perjuicio radicaría no solo en lo que se deje de exportar, sino también en lo que se po-dría exportar en el futuro.

*Boletín de la Vicepresidencia de Comercio Exterior

ATPDEA: HASTA MARZO USTR PRESENTARÁ INFORME*

CARLOS PALACIOS M.VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

Page 33: Revista Enero-Febrero 2013

33INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 34: Revista Enero-Febrero 2013

34

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA

1.- Creación1.1.- Reformas a la Constitución Política 1979

Entre las reformas constitucionales apro-badas por el Congreso Nacional en 1992, se hallaba la que creaba el Consejo Nacional de la Judicatura, órgano administrativo y disci-plinario de la Función Judicial (FJ). Sus in-

FRANCISCO DÍAZ GARAYCOAASESOR DE LA CIG

Page 35: Revista Enero-Febrero 2013

35INDUSTRIAS Febrero 2013

tegrantes eran designados por el Tribunal en Pleno de la Corte Suprema de Justicia, con el voto de por los menos las dos terceras partes de sus integrantes.Con anterioridad a esta re-forma constitucional co-rrespondían también a la Corte Suprema de Justicia las atribuciones administra-tivas y de control de la FJ.Cabe señalar que la división de facultades o atribucio-nes entre la Corte Suprema y el Consejo de la Judicatu-ra se encontraba ya incor-porada en las legislaciones de la mayoría de los países, tanto de la región latinoa-mericana, como de otros continentes.

1.2.- Ley Orgánica del Consejo Nacional de la JudicaturaEn el mes de marzo de 1998, el Congreso Nacional expidió la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, cuyo artículo 2 contiene la integración del Consejo, el cual se componía de 8 miem-bros, uno de ellos era el Presi-dente de la Corte Suprema de Justicia o su delegado, quien podía o no ser magistrado o integrante de dicho Tribunal, quien lo presidía. Los otros siete vocales eran designados

por el Pleno de la Corte Supre-ma, de la siguiente manera:

Tres directamente por el Pleno, de fuera de su seno;Uno de los ministros: de los tribunales distri-tales de lo Contencioso Administrativo y de lo Fiscal; y, de las Cortes Superiores;Uno de la Federación Nacional de Asociacio-nes Judiciales;Uno de los decanos de las Facultades de Dere-cho; y,Uno de los Presidentes de los Colegios de Abo-gados

Todos los integrantes de-bían ser doctores en Juris-prudencia, con 15 años de ejercicio profesional.Observase que, la mayoría de los integrantes del Con-sejo (5) tiene origen direc-to en la Corte Nacional de Justicia, de manera que su

creación no desvinculaba al Tribunal de las materias que competían al Consejo, como tampoco debilitaba la independencia y autonomía conferida constitucional-mente a la FJ, a lo largo de muchas décadas.

2.- Posterior evolución legal

2.1.- Constitución de 1998La Constitución Política aprobada el 5 de junio de l998 por la Asamblea Cons-titucional, mantuvo al Con-sejo Nacional de la Judicatu-ra entre los órganos de la FJ, con las mismas facultades, y sin determinar otra con-formación, de manera que quedó inalterable la compo-sición prevista en la Ley Or-gánica del Consejo.

2.2.- Constitución del 2008El 20 de octubre del 2008, entró en vigencia la Cons-titución de la República, expedida por la Asamblea

a)

b)

c)

d)

e)

“... Según la ley de 1998, todos los integrantes del Consejo Nacional de la Judicatura debían ser

doctores en Jurisprudencia”.

Page 36: Revista Enero-Febrero 2013

36

Constituyente aprobada en referéndum por el pueblo ecuatoriano.Esta Constitución consagra-ba la independencia interna y externa de la FJ. Además, le reconocía su autonomía administrativa, económica y financiera. (art.168.1.2.)El artículo 178 de la nueva Carta Constitucional con-templa la organización y funcionamiento de la FJ, y señalaba al Consejo de la Judicatura como el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina.El artículo 179 señala que el Consejo de la Judicatura se integrará por nueve vocales

con sus respectivos suplen-tes que durarán en el ejer-cicio de sus funciones seis años y no podían ser reele-gidos.Por otra parte, el art.180 establece los requisitos para ser vocal del Consejo, entre los cuales consta el tener título de tercer nivel en De-recho (abogacía) o en ramas académicas afines a las fun-ciones del Consejo. También se exige el ejercicio profe-sional o la docencia por un lapso mínimo de diez años.El numeral 3 del mismo ar-tículo señala que, se elegirán seis vocales profesionales en Derecho y tres profesionales

en las áreas de administra-ción, economía, gestión y otras afines.La apertura para que pue-dan optar a la función per-sonas que no son necesaria-

“... Actualmente, para ser miembro de

CNJ se requiere tener título de tercer nivel

en Derecho”.

Page 37: Revista Enero-Febrero 2013

37INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 38: Revista Enero-Febrero 2013

38

se designarán por el proce-dimiento establecido en la Constitución. Es decir, el CPCCS debía efectuar el concurso de méritos y hacer las designaciones hasta el 20 de abril del 2009. Nunca lo hizo.

2.3.- Código Orgánico de la Función Judicial.- En el Registro Oficial del 9 de marzo del 2009, se pu-blica el Código Orgánico de

mente abogados abrió la oportunidad para que sean nominados profesionales de otras ramas profesionales. A su vez el art.181 contiene las funciones del Consejo, entre las cuales se hallan la dirección de los procesos de selección de jueces y demás servidores de la FJ, así como su evaluación, ascensos y san-ción. Igualmente, corresponde al Consejo aprobar la profor-ma presupuestaría de la FJ.

Según el artículo 208.12, correspondía al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social -CPCCS- de-signar a los miembros del Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección correspondiente.El art. 20 del denomina-do Régimen de Transición, aprobado simultáneamen-te con la Constitución del 2008, se dispone que, en un plazo no mayor de ciento ochenta días se organizará el Consejo de la Judicatu-ra, y que sus integrantes

“... La consulta popular de mayo 2011 dispuso que el CNJ estuviese integrado por 5 miembros”.

la Función Judicial expedi-do por la llamada Comisión Legislativa y de Fiscaliza-ción (“Congresillo”), la cual deroga la Ley Orgánica de la Función Judicial y la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura.El título IV del nuevo Có-digo regula lo referente al Consejo de la Judicatura. En el art.254 se señala que, “En ningún caso el Consejo de la Judicatura se considera-rá jerárquicamente superior ni podrá atentar contra la independencia para ejercer

las funciones específicas de las Juezas, jueces, de las y los fiscales y de las defenso-ras y defensores públicos”. Por el art. 257 del Código se reitera que el Consejo se integrará por nueve vocales con sus respectivos suplen-tes. A su vez el art. 259 se-ñala que los vocales del Con-sejo serán designados por el CPCCS por concurso de méritos y oposición. Como innovación se establece que

tres vocales serán profesio-nales en Derecho, tres, tam-bién profesionales en De-recho, con especialización en las aéreas de adminis-tración, economía, gestión, y otras afines, y otros tres, con formación específica en dichas aéreas, sin exigirse el título en Derecho. 2.4.- Consulta Popular 2011Por la pregunta 5 se con-sultó al pueblo si estaría de acuerdo en modificar la composición del Consejo de

Page 39: Revista Enero-Febrero 2013

39INDUSTRIAS Febrero 2013

la Judicatura, enmendar la Constitución y reformar el Código Orgánico de la FJ, como lo establece el anexo correspondiente. La Consul-ta fue aprobada con el voto positivo del 52,66%.De esa forma se reformaron los artículos 179 y 181 de la Constitución, para estable-cer que el Consejo de la Judi-catura se integrará por cinco delegados y sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos mediante ternas enviadas por el Presidente de la Corte Nacional de Jus-ticia, cuyo representante lo presidirá; por el Fiscal Gene-ral del Estado, por el Defen-sor Público, por la Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional. Se agrega que los delegados mencionados se-

rán elegidos por el CPCCS, a través de un proceso público de escrutinio con veeduría y posibilidad de impugnación ciudadana.

3.- ComentariosLas reformas aprobadas por Consulta Popular, permi-ten por primera vez desde la creación del Consejo de la Judicatura, la participa-ción de otras funciones del Estado, como la Ejecutiva y la Legislativa, así como de la Fiscalía y la Defensoría Pública en la designación de sus miembros, lo cual ha sido visto por muchos sec-tores como atentatorio a la independencia y autonomía de la FJ, uno de cuyos órga-nos es el Consejo.Si bien se puede sostener

que los integrantes del Con-sejo deberán actuar apega-dos a la Constitución y a la ley, no podrá desconocerse que el origen de sus candida-turas pone en riesgo dichos atributos constitucionales.No se trata de dudar de la idoneidad e imparcialidad de los nuevos integrantes del Consejo, pero el punto en cuestión va más allá de las cualidades personales y trasciende al ámbito de la separación de poderes como elemento fundamental de la democracia.Teniendo en cuenta las atri-buciones del Consejo de la Judicatura, resulta altamen-te peligrosa la supremacía que este órgano de la FJ po-drá adquirir en la adminis-tración de justicia.

Page 40: Revista Enero-Febrero 2013

40

LA ARQUEOLOGÍA DEL SIGLO XXI y su entorno empresarial

GUSTAVO COSTA VON BUCHWALDLICENCIADO, [email protected]

“Ya no solo vemos la formación de familia y hordas, sino la vida y muerte de los pueblos”

AntecedentesSiempre cuando me acerco a un sitio arqueológico el grupo de personas o co-

munidad involucrada en la visita me hace una pregunta, ¿Para qué sirve lo que usted hace?

Page 41: Revista Enero-Febrero 2013

41INDUSTRIAS Febrero 2013

“El cumplimiento de normas ambientales ha creado una oportunidad empresarial

para los arqueólogos ”.

A través de las décadas esta pregunta ha sido contestada de diferentes maneras de acuerdo al científico –antropólogo, arqueólo-go- de turno. Me voy a permitir dar una res-puesta de parte del Ing. Otto von Buchwald.- Notas acerca de la Arqueologia del Guayas- año 1918 “Buscando con la pala se encuentra en el fondo: hachas de cobre o piedra, adornos y ollas de los antiguos pobladores, más arriba vienen monedas de plata española, amuletos y crucecitas de metal… Ya no solo vemos la formación de familias y hordas, sino la vida y muerte de los pueblos”.

La Arqueología es exactamente eso: el es-tudio de los restos materiales de civilizacio-nes pasadas. Existe hoy en día una metodo-logía arqueológica, que puede ser altamente científica, para poder hacer estos rescates - excavaciones- y de ahí llegar a ciertas con-clusiones sobre lo encontrado. La Arqueo-logía es parte de la antropología siendo, la antropología la ciencia social que estudia al hombre en su totalidad.

La Arqueología del siglo XXIToda ciencia es dinámica sea ésta de natura-leza social o exacta. La Arqueología del si-glo XXI tiene dos facetas: La Arqueología de Contrato y la Arqueología Científica. Estas dos divisiones son el resultado de la evolu-ción de la ciencia Arqueológica en especial durante el siglo XX.

La Arqueología de ContratoLa especie Homo Sapiens a la que el hombre de hoy en día pertenece está llegando a ni-veles numéricos que jamás hemos visto en la historia del planeta Tierra. Esto está tra-yendo cambios de diferente naturaleza en los lugares que habitamos. Por estos moti-vos existe un crecimiento urbano, apertura de caminos, construcción de túneles y sub-terráneos como para metro-vías, despeje de zonas forestales, ocasionando que, los sitios arqueológicos sean expuestos, alterados y en muchos casos destruidos por los famosos huaqueros.

El Marco LegalEn el Ecuador existe una preocupación desde hace muchos años sobre estos temas. Su mar-co legal se inicia el 29 de Junio de 1978 con el Decreto 2600 publicado en el Registro Ofi-cial, donde el Estado Ecuatoriano declara que es dueño de los bienes Arqueológicos que se encuentran en su territorio tanto en el sue-lo, subsuelo y/o fondo marino..., sean estos cerámica, metal, piedra…, perteneciente a la época prehispánica o colonial.

En la actualidad, la Constitución del año 2008 en su Art. 3, indica que son deberes primordiales del Estado, entre otros, prote-ger el patrimonio natural y cultural del país.

Otro cuerpo legal que trata el tema, es la Ley de Gestión Ambiental Codificación 19,

Page 42: Revista Enero-Febrero 2013

42

“... la arqueología es parte de la antropología”.

Registro Oficial Suplente 418 de 10 de Sep-tiembre del 2004 , indica la evaluación del impacto ambiental que comprende la esti-mación de los efectos causados a la pobla-ción humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada.

Por tanto, las compañías petroleras, mine-ras, instituciones públicas, municipios, cons-tructoras particulares, haciendas agrícolas deben cumplir con los Estudios de Impacto Ambiental que incluyan la prospección arqueo-lógica. Esto ha creado finalmente una oportu-nidad empresarial para los arqueólogos.

Las fuentes de contratos para un arqueó-logo vienen de tres partes; 1) Compraspu-blicas.gob.ec. 2) Instituto nacional de Pa-trimonio Cultural-INPC. 3) Las compañías consultoras medio ambientales.

La Arqueología Científica es la investi-gación que se hace para descubrir un pro-blema histórico como, por ejemplo, ¿Cuáles fueron los primeros pobladores de la costa ecuatoriana?

Esta Arqueología es lo que la gente nor-malmente conoce. Ha habido muchos expo-nentes de esta arqueología como Monseñor Federico Gonzales Suarez, Max Uhle, Otto von Buchwald, Jacinto Jijón y Caamaño, Emilio Estrada y Carlos Zevallos M., Olaf Holm, Karen Stothert entre otros.

ConclusiónEn el Ecuador existen escasamente 80 ar-queólogos registrados en el INPC, en el Perú 5.000, en E.U. 30.000. Los arqueólo-gos ecuatorianos están abarrotados de tra-bajo. Las empresas que tiene que cumplir con estudios de impacto ambiental es decir

Consultores ambientales

20%

Compras Públicas

40%

INPC40%

cumplir con la prospección arqueológica, siempre tienen dificultades en conseguir un arqueólogo. Por esta razón la Arqueología de contrato es una buena alternativa para preservar el patrimonio cultural nacional y darles a los arqueólogos modernos un sus-tento para una vida digna.

Page 43: Revista Enero-Febrero 2013

43INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 44: Revista Enero-Febrero 2013

44

Page 45: Revista Enero-Febrero 2013

45INDUSTRIAS Febrero 2013

Page 46: Revista Enero-Febrero 2013

46

Page 47: Revista Enero-Febrero 2013
Page 48: Revista Enero-Febrero 2013

48

PERFILES DEL ARTE NUEVO EN GUAYAQUIL Anthony Arrobo

ROMINA MUÑOZCRÍTICA DE ARTE

El joven artista guayaquileño Anthony Arrobo ha sido invitado a la 9na edición de la prestigiosa Bienal del Mercosur que tendrá lugar desde el 13 de septiembre al 10 de Noviembre del presente año en

la ciudad de Puerto Alegre, Brasil.El proyecto con el que participara en la Bienal toma de base una serie

de ideas que ha venido desarrollando desde hace un par de años, que consisten fundamentalmente en una reconsideración de los usos con-vencionales de los materiales artísticos. En su trabajo, por ejemplo, la pintura pura puede engañosamente cobrar la apariencia de telas, sin emplear ningún lienzo, o el grafito puede tomar formas escultóricas sin que sirva para trazar una sola línea.

Sobre sus referentes comenta que sus obras “hacen coquetas referencias al formalismo radical de los años cincuenta y al minimalismo.” Y es a partir de aquello que juega con ciertas convenciones visuales que parecen ya ser preexistentes en la conciencia estética culta, por ello su obra seduce parti-cularmente a quienes se han familiarizado con aquel periodo de la historia del arte de los años sesenta.

Page 49: Revista Enero-Febrero 2013

49INDUSTRIAS Febrero 2013

Layersland Papeles blancos pintados en los bordes 2011

Es por esto que la obra de Arrobo acentúa el carácter histórico de la practica artística, re-animando la presencia del tiempo que reco-rre varios periodos y sin duda va dejando sus marcas en la maneras en como experimenta-mos ciertas propuestas. Desde esta perspec-tiva y mediante sus juegos estéticos el artista nos abre cuestionamientos sobre el sentido que la tradición ha concedido a los materia-les: convirtiendo a la pintura, el grafito o el papel en “protagonistas”, para de esta forma repensar las relaciones que hemos ido tejien-do históricamente con ellos.

Page 50: Revista Enero-Febrero 2013

50

Red curtainCapas construidas netamente con pintura acrílica roja2010

Mención de honor en la reciente Bienal de Cuenca Un telón de teatro hecho íntegramente de lami-nas de pintura roja nos hace referencia al lugar pasivo que hemos tenido en este caso frente a la pintura como género y nos invita a reformular nuestra relación con el medio. “El hombre cuan-to más contempla, menos vive” decía el teórico Guy Debord, haciendo un llamado a un especta-dor espabilado que esté atento a las maneras en como ha construido su mirada para que pueda apropiarse de la historia sin el lastre que impo-ne la tradición. Es a través de esta revisión, de esta conversación continua con la Historia en este caso del Arte, en donde propuestas como las de Anthony juegan un papel fundamental en un espacio artístico como el guayaquileño en donde aún hay mucho por hacer .

Page 51: Revista Enero-Febrero 2013

51INDUSTRIAS Febrero 2013

El proceso artístico de Arrobo, de tan solo 24 años viene despertando mucho interés como lo demuestra los diferentes reconocimientos nacionales de los cuales podemos destacar la Beca de Creación del Mariano Aguilera de este año por su proyecto “A History of Light”, la mención de honor recibida en la ultima edición de la Bienal Interna-cional de Cuenca en el 2011; e internacionales como la aceptación de su propuesta en la convocatoria anual de La Vitrina/Lugar a Dudas en Cali Colombia y las diferentes invitaciones para presentar su trabajo en espacios como el de la Fundacion Teatro ODEON en Bogotá-Colom-bia, Espacio OTR en Madrid-España y 3+1 Arte Contemporáneo en Lisboa-Portugal.

UniverseEscultura hecha íntegramente de grafito 21, 6 cm. De diámetro 2011

Page 52: Revista Enero-Febrero 2013

52

La cita corresponde a una parte del Informe de La-bores que en nombre del

Consejo Directivo de la Cáma-ra de Industrias de Guayaquil, presentó ante la Junta General de Afiliados reunida el 29 de enero de 2013, el Presidente Henry Kronfle Kozhaya. El In-forme fue aprobado por unani-midad y con voto de aplauso.

En la misma sesión de la Junta, se procedió a posesio-nar a los Vocales del nuevo Consejo Directivo, quienes en sesión celebrada el 30 de enero, reeligieron por acla-mación, como Presidente de la Cámara a Kronfle y como Presidente Alterno, a Fran-cisco Alarcón Alcívar.

Henry Kronfle es ingenie-ro mecánico (Universidad de Miami), con un diplomado en Economía y Maestría en inge-niería mecánica, también de la Universidad de Miami. Es un industrial de reconocida trayectoria: Vicepresidente y

HENRY KRONFLE KOZHAYA PRESIDIRÁ LA CIG EN EL PERÍODO 2013-2015

accionista de Fundiciones In-dustriales S.A., (FISA), la em-presa de extrusión y acabados de aluminio más grande del Ecuador. Presidente de Ecua-flama S.A., productora de mecheros para calentamien-to de alimentos preparados; Gerente General de Techpro-ducts S.A., empresa importa-dora de vidrio; representante de Solena Group y asesor de tecnologías PGV para la ge-neración eléctrica a partir de residuos sólidos urbanos.

Kronfle es desde el año 2008, Presidente de la Aso-ciación de Industriales Lati-noamericanos, AILA; y ac-tualmente es Presidente del Consejo Consultivo Empre-sarial Andino; de LAIA (Latin American Industrial Associa-tion) y del Comité Empresa-rial Ecuatoriano. Hasta fina-les de enero se desempeñó como Presidente de la Fede-ración Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador.

Francisco Alarcón Alcí-var; Bachelor of Science de la Universidad de Vanderbilt, (Nashville, TN, USA); y tiene una Maestría en Administra-ción de Empresas de la mis-ma Universidad. Ha ejercido la docencia, habiendo sido de-cano fundador de la facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande, (Guayaquil).

Alarcón también es Presi-dente Ejecutivo de Tonicorp, Holding que agrupa a las empresas industrias Lácteas TONI S.A., Plásticos Ecuatoria-nos S.A., y DIPOR S.A.

En la dirigencia empre-sarial ha sido presidente de la Asociación Latinoameri-cana de la Industria Plástica, APLIPAS; y de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, ASEPLAS. Es actualmente presidente alterno de la Cá-mara de Industrias de Gua-yaquil, de la que es director desde el año 2005.

“Se le dio el sello ISO de Calidad a la Cámara de Industrias. Se instaló el software Customer Relationship Management CRM, para mejorar la activi-dad y el direccionamiento de la información, para dar mejor valor agregado al marco de la estrategia comunicacional de la Cámara; y se dieron cientos, cientos de cursos de capacitación en diferentes áreas y se capacitó a miles

de empleados de nuestras empresas afiliadas. Además se integró la Bolsa de Empleo como otro de los programas de responsabilidad de esta Cámara”

Page 53: Revista Enero-Febrero 2013

53INDUSTRIAS Febrero 2013

Instantes en que fueron elegidos por aclamación unánime, Henry Kronfle presidente de la Cámara y Francisco Alar-cón presidente alterno, en la Sesión Inaugural del Consejo Directivo. (2013-01-30)

Durante la Junta General celebrada el 29 Enero, se aprobó por unanimidad y por voto de aplauso que en nombre del Consejo Directivo presentó el presidente, Henry Kronfle Kozhaya.

Page 54: Revista Enero-Febrero 2013

54

De izquierda a derecha: Oscar Orrantia, ex presidente; Alberto Dassun, ex presidente; Henry Kronfle, presi-dente reelecto; Francisco Alarcón Alcívar, presidente alterno reelecto; Xavier Durán, ex presidente y Rómulo López, ex presidente.

Henry Kronfle y Fran-cisco Alarcón después de ser posesionados como presidente y pre-sidente alterno res-pectivamente para el periodo 2013 – 2015

Page 55: Revista Enero-Febrero 2013

55INDUSTRIAS Febrero 2013

NUEVA DIRECTORA DE COMUNICACIONES

Giuliana Bacigalupo Costa, es la nueva Directora de Comu-

nicaciones de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Ella acredita una alta preparación académica en el área de Comunicación Ins-titucional y Coorporativa. Es Publicista, Técnico Mul-timedia y Licenciada en Re-laciones Públicas y Comuni-cación Organizacional de la Universidad Casa Grande,

(Guayaquil), donde obtuvo las mejores calificaciones de la promoción: Mejor Pro-yecto de Tesis 2006; Mejor alumna de la promoción 2003; entre otras distincio-nes. Uno de sus reconoci-mientos más destacados fue el ser ganadora del Premio a la Excelencia Nobis Ecuador, en el área de Creatividad.

Máster en Comunicación Empresarial (Institut IL3, Universidad de Barcelona, España).

Máster en Comunicación en Instituciones Públicas y Estudios de Opinión, (Uni-versidad Rey Juan Carlos, Madrid, España). Actual-mente está cursando el Doctorado en Ciencias de la Información de la misma universidad.

Durante su estadía en Es-paña, manejó durante 5 años, el área de Marketing Digital y Comunicación de la Embaja-da del Ecuador en España.

Page 56: Revista Enero-Febrero 2013

56

A pesar de los esfuer-zos que puedan rea-lizar las empresas en

gestión ambiental y produc-ción más limpia, siempre será razonable la generación de residuos, así esta sea óptima. De esta manera, la Cámara de Industrias de Guayaquil, como un complemento a la minimización en la fuente, y utilizando la plataforma de la Bolsa de Residuos de Colom-bia, promociona la Bolsa de Re-siduos y Subproductos industriales de Guayaquil -BRESIG- como una alternativa eficiente y viable como lo demuestran otras ex-periencias internacionales.

La bolsa de residuos es una red de infor-mación sin fines de lucro cuyo principal obje-tivo es fomentar el intercambio y permitir la valorización de los subproductos o residuos industriales que serán aprovechados por aquellas industrias que los requieran como materia prima o insumos.

BRESIG:EL NEGOCIO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

PATRICIA LÓPEZ AMADORDIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

Page 57: Revista Enero-Febrero 2013

57INDUSTRIAS Febrero 2013

El servicio de anunciar ofertas y demandas, así como el de consultar los anuncios y los re-portes técnicos, es totalmente gratuito para los usuarios.

Es importante destacar que existen 33 gesto-res de residuos autorizados por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil. Estas empresas recolectan los desperdicios que producen las industrias y empresas y los trans-portan, procesan o los desechan bajo normas técnicas. La lista de residuos es extensa; inclu-ye chatarra, cartón, papel, vidrio, medicamen-tos caducos, baterías, pilas, residuos químicos, combustibles sucios, entre otros.

BENEFICIOS DE LA BRESIGRendimientos económicos derivados de las transacciones. Aprovechamiento de subproductos y resi-duos, promoviendo también su valorización y reinserción al ciclo productivo. Se minimiza el volumen de disposición lo-grando beneficios económicos adicionales.Alternativa para evitar riesgos legales y am-bientales debido al mal manejo que posible-mente puedan ocurrir en la disposición final de los residuos.

OPERATIVIDADIngresar al sitio www.borsi.org y luego a BRE-SIG-Guayaquil.Ingreso de anuncio

Llenado de formulario de ingreso de oferta o de demanda.

Ingreso de solicitudFormulario para solicitar mayor informa-ción del anuncio de interés.

Consultas de anunciosSe aprecian los datos del residuo: cantidad, fre-cuencia, origen, aplicaciones, etc.

La esencia del funcionamiento de la BRESIG es tener acceso a una página web que permita consultar y anunciar ofertas y demandas de re-siduos o subproductos industriales de las em-presas generadoras y/o transformadoras. La bolsa pone en contacto a ambas partes con el propósito de aprovechar los residuos o subpro-ductos por medio de negociaciones e impedir que éstos terminen en un relleno sanitario, en el mejor de los casos, promoviendo así su rein-serción al ciclo productivo y obteniendo benefi-cios económicos.

ANTECEDENTESLa primera bolsa de residuos se creó en Holan-da a fines de 1972, luego en Alemania la Asocia-ción de la Industria Química también creó una bolsa. En los años siguientes se crearon otras similares en Europa Central y Estados Unidos. Posteriormente en Canadá, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, etc.

En Guayaquil, en 2006, nació la Bolsa de Residuos y Subproductos Industria-les -BRESIG- y atiende a la industria local contribuyendo en alguna medida a reducir la cantidad de residuos indus-triales, facilitando su reciclado. Se cum-plen así las directrices y la normativa legal vigentes.

OFERTA

Tipo de material: Varios

Descripción: Desperdicio de extruidos (Maíz)

Cantidad: Promedio 20 kg Diarios

Frecuencia: Quincenal

Presentación: Granel

Unicación geográfica: Guayaquil

DEMANDA

Tipo de material: Vidrio

Descripción: Vidrio reciclado de envases de botellas o frascos, clasificados por colores flint, ámbar o verde

Cantidad: Toda la prducción posible, preferente-mente de 100 ton en adelante

Frecuencia: Semanal

Presentación: Granel

SERVICIOS AMBIENTALES

GENERADORES DE RESIDUOS

Industrias,Comercializadoras,

Oficinas

CONSUMIDORES DE RESIDUOS

Industrias,Comercializadoras,

recicladoras

Oferta

InformaciónInternetE-mail

InformaciónInternetE-mail

Demanda

TRANSACCIÓN DE RESIDUOSCompra, venta, donaciones, intercambio

Page 58: Revista Enero-Febrero 2013

58

CONFIDENCIALIDADEs la base operativa de la Bolsa. Se respeta la confidencialidad de los anunciantes.

EJEMPLOS DE ANUNCIOS:

OFERTA

Tipo de material: Varios

Descripción: Desperdicio de extruidos (Maíz)

Cantidad: Promedio 20 kg Diarios

Frecuencia: Quincenal

Presentación: Granel

Unicación geográfica: Guayaquil

DEMANDA

Tipo de material: Vidrio

Descripción: Vidrio reciclado de envases de botellas o frascos, clasificados por colores flint, ámbar o verde

Cantidad: Toda la prducción posible, preferente-mente de 100 ton en adelante

Frecuencia: Semanal

Presentación: Granel

SERVICIOS AMBIENTALES

GENERADORES DE RESIDUOS

Industrias,Comercializadoras,

Oficinas

CONSUMIDORES DE RESIDUOS

Industrias,Comercializadoras,

recicladoras

Oferta

InformaciónInternetE-mail

InformaciónInternetE-mail

Demanda

TRANSACCIÓN DE RESIDUOSCompra, venta, donaciones, intercambio

Page 59: Revista Enero-Febrero 2013
Page 60: Revista Enero-Febrero 2013