Revista Infinitum Vol. 1 N° 01 - 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    1/84

    Infinitum...

    UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRINUNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    VICERRECTOR ADO DE INVESTIGACIN Dic. 2011 V olumen I N 01

    HUACHO - PERHUACHO - PER20011

    1

    FA US SO TJ INL OAN SOI

    NCA C

    N HE

    D ZA

    CDI AS RR RE

    IV I NNU

    H OU HAC

    ISSN 2307-2056

    REVISTA DECIENCIA YTECNOLOGAREVISTA DE

    CIENCIA YTECNOLOGA

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    2/84

    COMIT EDITORIALDirectora: Dra. Zoila Felipa Honorio Durand

    M(o) Cecilia Maura Meja DominguezLic. Betty Martha Palacios RodrguezMg. Mara Del Rosario Farromeque MezaMg. Carlos Mximo Gonzles AorgaMg. Margarita Betzab Velsquez OyolaIng. Jaime Eduardo Gutirrez Ascn

    Revisin y Correccin : Mg. Melchor Escudero EscuderoLogstica y Difusin : Lic. Julia Gloria Snchez De La CruzDiagramacin y Diseo: Csar Luis Nicho Daz

    COMIT EXTERNOMg. Michelle Ftima Lozada UrbanoUniversidad Peruana Cayetano Heredia

    Ph. D. Natalia Cristina Arakaki MakishiUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    El contenido de los artculos en la Revista Ciencia y Tecnologa es responsabilidad

    exclusiva de sus autores.

    Ing. Julio Fabin Amado Sotelo

    JEFE DE LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIN Y GESTIN.

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-16110Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin

    Av. Mercedes Indacochea N 609 - Ciudad Universitaria - HuachoEDICIN N 1

    Imprenta La Libertad E.I.R.L.Av. Tambo Blanco N 1231 - Hualmay

    Huacho 2011 Diciembre

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    3/84

    Revista de Ciencia y Tecnologa

    Infinitum...

    UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SN CHEZ CARRINUNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    VICE RECTORADO DE INVESTIGACIN Nov. 2011 Volumen I N 01

    REVISTA DECIENCIA YTECNOLOGAREVISTA DECIENCIA Y

    TECNOLOGAHUACHO - PERHUACHO - PER011

    20

    11

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    4/84

    2

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    5/84

    Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    3

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    6/84

    4

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    7/84

    NDICE

    Evaluacin de Factores limitantes en la produccin de (Caesalpinia spinosa) tara en la cuencade Ashnocancha - Ancash.Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    Factores que influyen en la presentacin de mastitis subclnica en establos lecheros de laIrrigacin San Felipe. Huacho 2010.Carlomagno Velsquez Vergara

    Composicin aminoacdica y micronutrientes del concentrado proteico foliar de zanahoria(Daucus carota) obtenido por coagulacin trmica.Cecilia Maura Meja Dominguez

    Evaluacin de la vida til sensorial de la papa (Solanum tuberosum L) por anlisis desupervivencia.Edwin MacavilcaTiclayauri

    Modelo para medir la competividad a base de indicadores en el clster metalmecnica de laAsociacin de Talleres y Empresas de Metal Mecnica del Per (ATEM PER).Luis Arsenio Rivera Morales

    Evaluacin nutricional de los nios del distrito de Sayn - Provincia de Huaura - Regin Lima-Provincias.Edda Malvina Dioniocio Mejia y Betty Martha Palacios Rodrguez

    Comentarios cientficos

    Diagnstico del sndrome metablico en mujeres del comercio ambulatorio del mercadoCentral de Huacho - Ao 2010.Zoila Felipa Honorio Durand, Emma Del Rosario Guerrero Hurtado, Mara Luisa Socorro Solano Timoteo

    Calidad sanitaria de sandwiches que se expenden en la ciudad de Huacho.Julia Delia Velsquez Gamarra, Betty Martha Palacios Rodrguez y Delia Haydee Cajalen Asencios.

    Diseo, Construccin y Evaluacin de un prototipo de Aerogenerador usando Toberas.Job Fiestas Urbina, Julio Valencia Bardales y Benigno Lizrraga Zavaleta.

    Variacin estacional de infestaciones parasitolgicas en medios de transporte interprovincialHuacho-Lima durante el ao 2010.Eduardo Benites Requena, Desiderio Cotos Durand y Margarita Velsquez Oyola

    Coliformes fecales y E. colien fresa (Fragaria vesca), meln (Cucumis melo L.), lechuga(Lactuta sativa) y rabanito (Raphanus sativus) que se expenden en el mercado Centenario deHuacho - 2010.Mara Del Rosario Farromeque Meza, Brunilda Edith Len Manrique y Lizardo Ayala Ariadela

    Diseo y fabricacin de bomba de vaco, a partir de materiales reciclado.Juan Manuel Santos Bazo, Jess Ricse Villar y Juan Orlando Chuquiln Arbildo

    9

    17

    23

    29

    36

    42

    49

    60

    65

    70

    76

    PresentacinEditorial

    Artculos Originales

    5

    54

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    8/84

    6

    a vertiginosa velocidad que se presentan los cambios en el rea del

    conocimiento, la ciencia y la tecnologa, as como la creatividad e innovacinLque impulsa el desarrollo de una empresa, institucin o pas, hace necesariocontribuir con un aporte a la investigacin cientfica, a la incentivacin de ideas y

    realizaciones que signifiquen desarrollo social, econmico, cultural y poltico.

    La globalizacin que se traduce en un proceso de cambio, ha involucrado a la

    Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin en el proceso de investigacinpermanente en el camino hacia un destino y desarrollo que la ubicar entre las

    mejores instituciones, en el contexto nacional de universidades del pas. La creacin

    del Vicerrectorado de Investigacin significa un paso hacia adelante en la produccin

    cientfica que se traduce en la presentacin de un buen nmero de proyectos de

    investigacin, que indican la comprensin y actitud del pensamiento cientfico en los

    docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, que emprenden la senda del

    conocimiento, la prctica, la produccin de la investigacin, la tecnologa y

    finalmente la innovacin, como un camino ya trazado para asegurar el desarrollo de

    la Universidad.

    Se presenta el primer nmero de la Revista de Ciencia y Tecnologa del

    Vicerrectorado de Investigacin, el mismo que pone a disposicin de sus lectores

    proyectos de inters cientfico, que son materia de anlisis y constituyen un aporte a

    nivel local, regional y nacional.

    Aparecer anualmente como un ente de difusin de la creatividad de conocimientos

    y mejora de la calidad educativa universitaria; est abierto al aporte de los

    investigadores en general, que contribuir al desarrollo innovador de esta nueva

    Revista de Investigacin.

    Dr. Jess Guillermo Guardia Salas

    Vicepresidente de Investigacin

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

    Presentacin

    Presentacin

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    9/84

    7

    oy nace una revista que se ha venido gestando con mucha ilusin y

    dedicacin de un grupo de profesionales, liderados por el Vice Rectorado deHInvestigacin a travs de la Oficina Central de Investigacin y Gestin denuestra universidad, que apuestan por una forma seria de difundir los trabajos de

    investigacin tericos o prcticos que se desarrollan en nuestra universidad y que es

    necesario que la sociedad estudiosa del campo de la Ciencia y Tecnologa se

    informen y de esa manera se pueda intercambiar opiniones.

    Se decidi denominarla INFINITUM porque es ilimitado, abierto a la divulgacin y

    desarrollo de ideas y trabajos de investigacin de diferentes orgenes enmarcados en

    las Ciencias Puras, Sociales, Salud, Ingenieras y otros.

    INFINITUM, porque ser perenne por la voluntad e inters de cada miembro de la

    familia universitaria que demuestran inagotables ideas y trabajos expuestos para

    ser confrontadas con la nica finalidad de mejorar la calidad de la investigacin en

    beneficio de la sociedad.

    No ser una revista ms, si asumimos la responsabilidad de ser crticos positivos

    para que cada nmero se perfile a ser una Revista Indexada por organizaciones de

    prestigio, estamos seguros que ser un logro de todos y para todos.

    El Comit Editorial, integrado por profesionales que conforma un equipo

    multidisciplinario, asegura la calidad de la emisin de la Revista de Ciencia y

    Tecnologa INFINITUM, Vol. 1 ao 2011 como un incentivo a la esperanza de un

    futuro de que las investigaciones puras y aplicadas estarn al alcance de los

    estudiosos y grupo de inters.

    Dra. ZOILA HONORIO DURAND

    Directora

    Comit Editorial

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    Editorial

    Editorial

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    10/84

    EVALUACIN DE FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIN DE (Caesalpinia spinosa)TARA EN LA CUENCA DE ASHNOCANCHA - ANCASH

    EVALUATION OF LIMITING FACTORS IN THE PRODUCTION OF (Caesalpinia spinosa) TARA IN THERIVER BASIN OF ASHNOCANCHA - ANCASH

    1 2Eroncio Mendoza Nieto y Judith Garca Cochagne

    RESUMEN

    El presente trabajo se realiz en la Escuela Acadmica Profesional de Agronoma de la UniversidadNacional Jos Faustino Snchez Carrin Huacho, con el objetivo de determinar los factores limitantesque dificultan la implementacin del cultivo y produccin de Caesalpinia spinosa tara en la cuenca deAshnocancha del distrito de San Luis del departamento de Ancash, mediante encuesta efectuada a 220agricultores que tienen o cultivan tara en sus chacras de las localidades de Pumallucay, Humanhuauco,Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas, Tayapampa y Alpabamba. Se us un sofware estadsticocomercial para establecer las tablas de frecuencias y anlisis de discriminantes para determinar losfactores ms limitantes en base a la significacin de de Lambda de Wilks. Se encontr que de los 60factores limitantes supuestos, 22 (37%) de ellos son los que impiden el cultivo y produccin de la tara en lacuenca y los factores agrupados dentro de los problemas del manejo de cultivo son los de mayorincidencia junto con la no existencia de la asistencia tcnica al agricultor.

    Palabras claves: Caesalpinia spinosa, tara, factores limitantes, limitantes del cultivo, produccin detara.

    ABSTRACT

    This work was performed at the Academic Professional School of Agronomy of the Universidad NacionalJos Faustino Snchez Carrin - Huacho, in order to determine the limiting factors that hinder theimplementation of the cultivation and production of Caesalpinia spinosa "tara" in the basin ofAshnocancha St. Louis district of the Department of Ancash, by survey of 220 farmers who have eithergrown in their gardens tara the towns of Pumallucay, Humanhuauco, Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca,Roses, and Alpabamba Tayapampa. They used a commercial statistical software to establish thefrequency tables and discriminant analysis to determine the most limiting factors based on thesignificance of Wilks' Lambda . It was found that limiting factors of the 60 cases, 22 (37%) of them arewhat prevent the cultivation and production in the basin and tare the factors contained within the crop

    management problems are the most impact with the absence of technical assistance to farmers

    Key words:Caesalpinia spinosa, tara, limiting factors, limiting of the cultivation, tara production.

    1 Docente Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias, Dpto. de Agronoma, Zootecnia e Industrias Alimentarias.Telf. 2322773. Email: [email protected]

    2 INIA La Molina Lima. Telf. 3492600 Anexo 234. Email: [email protected]

    8

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    11/84

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    INTRODUCCIN madera, lea y hojas, stas ltimas son usadaspara la alimentacin del ganado, principalmente

    El Per es considerado como el principallos rumiantes.

    productor de tara a nivel mundial al aportar el 80% de los taninos naturales de tara al mercado La tara es una especie forestal renovable deinternacional. habitad xeroftica y se adapta en condiciones de

    temperaturas de 12 a 30C de da y de 5 a 12CLa tara o taya Caesalpinia spinosa (Molina) de noche, en calidad de suelos no es exigente alKuntz es una especie forestal, nativa e adaptarse a diferentes clases texturales, pedre-importante para la economa, el medio ambiente

    gosidad y de topografa accidentada, requierey la sociedad, por ello se considera como el oro

    poca agua, es resistente a las sequas prolonga-verde de los valles interandinos. Crece en

    das debido al gran tamao de sus races quealtitudes de 800 a 3,500 m.s.n.m. en los crecen verticalmente a mayores profundidadesdepartamentos de Cajamarca, La Libertad,

    que otras especies vegetales. Se desarrolla muyAncash, Hunuco, Apurmac, Ayacucho,

    bien con manejo agronmico y riegos, lograndoHuancavelica y Cuzco, que contribuyen con el

    tener hasta dos cosechas por ao, sin embargo,mayor volumen de produccin nacional. La tara se ha observado que el nivel de produccin yes un producto transformable y exportable en nmero de cosecha por ao disminuye a medidapolvo por su contenido de cido tnico, goma y que la altitud aumenta (IDESI, 2006). Adems,cido glico. Se usa en la industria de

    las plantas de tara pueden aclimatarse e incre-curtiembres, alimentos, farmacutica, entre mentar su tolerancia en respuesta a estmulosotras, generando empleo directo o indirecto para ambientales, a mayor temperatura se pierde lalos actores que participan en la cadena

    calidad y la cantidad de la produccin por losproductiva de la tara. Por esta razn, se viene

    daos directos que afectan a las protenas,implementando su cultivo a nivel de la costa con

    estructura y funcin de la membrana y se produ-buena posibilidad de adaptabilidad y produccin cen desequilibrios metablicos (Anderson Jeff,(De la Cruz Lapa, 2004 e IDESI, 2006). En el

    2004).lugar de produccin, de la planta se obtiene

    Planta de tara sin ningn manejo agronmico

    No existen trabajos de investigacin sobre la comercializacin y post cosecha, como precios,influencia de los factores ambientales en la tara costos, almacenamiento y demanda. La inestabi-pero en el caso de la papa, mediante el anlisis lidad de los precios y el costo de produccin son

    de discriminantes se identific los principales consideradas las restricciones ms importantesfactores que limitan la produccin y la utilizacin para una mayor produccin de papa que hacenen Amrica Latina. Un primer factor es la impor- que el productor al no tener la certeza de untancia que se le asigna a los problemas de resultado favorable, se orienta hacia otros

    9

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    12/84

    productos (Herrera y Scout, 1993). Otros factores IDH de 0.4914 (FONCODES, 2006) debido a queimportantes que limitan la produccin son las estn asentadas en una zona accidentadaenfermedades virsicas y fungosas que incre- caracterizada por un alarmante nivel de erosinmentan el riesgo de prdida, elevan los costos de de suelos y recurrentes fracasos de iniciativascontrol de enfermedades y disminuyen los dirigidas hacia la mejora de produccin agrcolarendimientos, reduciendo as la rentabilidad del (Herrera, 1997) que se agrava por la escasez delproductor. Los factores de manejo inducido por el agua de riego entre los meses de abril aproductor y los ambientales no slo tienen efecto noviembre. En consecuencia, la determinacin ydirecto sobre el cultivo, sino tambin, sobre los el conocimiento de los factores limitantes delfactores fitosanitarios, labores culturales, riego, cultivo y produccin de la tara puede servir denutricin y rendimiento (MCA Hondura y EDA, base para formular una propuesta para la2007). Mientras para Herrera y Scout (1993) los implementacin de una gestin integral defactores limitantes ms relevantes son los manejo de plantas cultivadas y no cultivadas deproblemas de post cosecha como la inestabilidad tara en la cuenca de Ashnocancha, para que losde precios, de produccin y costos de comerciali- productores aumenten sus ingresos econmicoszacin, escasez de semillas, problemas fitosani- y as mejoren el nivel de vida de sus familias y a latarios y alto costo de semillas. vez, el beneficio tenga un impacto positivo social,

    econmico y ambiental a nivel de toda la cuencaEl estrs hdrico es el factor ambiental que ms y del distrito de San Luis. Por tanto, el presentelimita la produccin vegetal a escala mundial, trabajo se realiz con el objetivo de determinarexiste una elevada correlacin entre la los factores limitantes del cultivo y produccin deproductividad de los diferentes ecosistemas y la

    Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntz tara en laprecipitacin pluvial; se estima que el cuenca de Ashnocancha.rendimiento potencial de los cultivos se reduceen ms del 70% debido a las limitacionesambientales, de ste, el estrs hdrico contribuye

    MATERIALES Y MTODOShasta un 45% de reduccin a consecuencia delas modificaciones fisiolgicas, morfolgicas y de Lugar de ejecucin. El presente trabajo seciclo vital causadas en las plantas (Medrano y realiz en dos fases: a) De campo en la cuenca

    Flexas, 2004). Ante esta situacin, la tara al ser de Ashnocancha, al sur del ro Yanamayo, en lasuna especie rstica y tolerante a cualquier estrs diferentes local idades y comunidadesabitico y bitico, podra servir para el campesinas: Pumallucay, Humanhuauco,repoblamiento e implementacin de plantaciones Uchusquillo, Tarapampa, Ishanca, Rosas,en suelos degradados de las laderas de baja Tayapampa que pertenecen al distrito de Sanfertilidad productiva de la sierra, contribuyendo Luis, provincia de Carlos Fermn Fitzcarrald y lade esta manera en la preservacin y localidad de Alpabamba que corresponde alconservacin del medio ambiente en forma distrito de Yanama de la provincia de Yungay delsostenida, as como en el mejoramiento del departamento de Ancash y b) De gabinete en lapaisaje. No obstante, a pesar de tener muchas Escuela de Agronoma de la Universidadventajas econmicas, sociales, ambientales y de Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de

    adaptabilidad a climas y suelos adversos y Huacho.adems, tiene en el mercado externo altaMateriales e instrumentos. La informacinaceptacin y demanda mundial insatisfechasobre los factores limitantes se recopil medianteconsiderable frente a otras especies cultivadasuna encuesta a un total de 220 agricultores quede la sierra, a excepcin de Cajamarca ytenan plantaciones de tara con edadesAyacucho su implementacin de cultivo,comprendidas entre los 25 a 90 aos, siendo delproduccin y comercializacin es un tema degnero masculino el 78% y del gnero femeninopoco inters tanto para los productores eel 49% y en gnero y por localidades fueron: 30instituciones pblicas o privadas.de Pumallucay, 30 de Humanhuauco, 40 de

    En la Cuenca de Ashnocancha del distrito de San Uchusquillo, 30 de Tarapampa, 30 de Ishanca, 20Luis provincia de Fitzcarrald Ancash a ambos de Rosas, 20 de Tayapampa y 20 de Alpabamba,

    lados del ro del mismo nombre, estn ubicadas sta distribucin se hizo proporcional a lamuchas localidades y comunidades campesinas cantidad de productores por localidad en base alcon las poblaciones ms pobres de la sierra total estimada de la cuenca.peruana con un ndice de Desarrollo Humano -

    10

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    13/84

    La encuesta, consisti de 60 preguntas productor, problemas fisiolgicos de las semillas,debidamente seleccionadas en funcin a tres preparacin del terreno, carencia de trabajos degrandes problemas, pr imero fue sobre mejoramiento de plantas, pedregosidad delproblemas socioeconmicos del productor, terreno, textura del suelo, profundidad del suelo,segundo sobre problemas de produccin y el contenido de materia orgnica del suelo, nivel de

    tercero relacionados a problemas de cosecha fer til idad del suelo, energa solar baja(tabla 1); a su vez cada uno ellos tuvieron (nubosidad), insolacin fuerte, uso de sacossubproblemas formados por grupos y dentro de i n a d e cu a d os , a l m a ce n e s d e d i se ostos estn las preguntas de factor limitante inadecuados, alto costo de almacenamiento desupuesto de la produccin de tara en toda la cosecha, altos costos de comercializacin decuenca de Ashnocancha y cada pregunta o factor frutos y falta de procesamiento de la cosecha allimitante se evalu segn la siguiente escala: 1 = tener respuesta de los productores.No limita, 2 = Limita poco, 3 = Limita, y 4 = Muy

    Asimismo, los factores que dificultan o limitan lalimitante.implementacin del cultivo y produccin de taraen la cuenca de Ashnocancha son: gnerofemenino como productor, ocupacin diferente a

    Trabajo de campo y procesamiento de datos. la actividad agrcola, poco conocimiento de laimportancia econmica, desconocimiento de usoUna vez definida y priorizada las preguntas de losde las partes de la planta, escasez de semillafactores limitantes supuestos de la produccin decertificada, uso de semilla del lugar, necesidad detara en la cuenca para la encuesta y cantidad depreparacin de almcigo, lenta maduracin deagricultores a encuestar en cada localidad, unavainas o frutos, siembra o plantaciones enpersona de la zona con formacin de tcnicopocas inadecuadas, falta de seleccin deagropecuario debidamente estandarizada sesemillas, topografa accidentada del terreno,procedi a recabar la informacin, marcando unasuelos anegados o muy hmedos, estructura delde las alternativas de cada pregunta o factorsuelo, falta de uso de fertilizantes adecuados,limitante de la encuesta en base a la respuestavientos fuertes, problemas de transporte en ladel productor ubicado en su unidad agrcola.comercializacin, prdidas fsicas de frutos en laDespus de haber revisado y ordenado todas lascomercializacin, y poca disponibilidad deencuestas, la informacin se digit y se procesproduccin.empleando un software comercial de estadstica

    para obtener los resultados de valores Como factores muy limitantes del cultivo yestadsticos, tablas de frecuencias y el anlisis

    produccin de tara fueron considerados lasdiscriminantes teniendo como variable

    preguntas: emigracin de los productores a ladependiente la localidad para conocer la costa, productor con estudios menos de primaria,prioridad de factores limitantes considerados por

    nivel de ingreso econmico de la familia,los agricultores de cada localidad y se hizo uno

    desconocimiento del uso de frutos de tara,general para todas las localidades juntas, es problemas de plagas en las semillas, problemasdecir, para las 220 encuestas con 60 preguntas.

    d e e n f e r m e d a d e s e n l a s s e m i l l a s ,desconocimiento de escarificacin de semillas, lafalta de riego, lento crecimiento de las plantas,

    RESULTADOS escasa floracin y formacin de vainas, sistemade cultivo bajo secano, falta de poda deDe los 220 agricultores encuestados,formacin, falta de poda produccin, falta derespondieron como factores no limitante de laabonamiento balanceado, falta de capacitacinproduccin de tara a las preguntas de: gnerodel productor, carencia de asistencia tcnica almasculino como productor, siembra de tara enproductor, baja temperatura (fro y helada),cercos y linderos, efecto de temperaturas mediassequa (escasez de lluvias), poca disponibilidada altas y exceso de lluvias al tener respuestas dedel agua de riego, enfermedades de frutos94.1, 73.2, 72.3 y 91.3% de los encuestados. Los

    cosechados (pudricin), insectos de frutosfactores que limitan poco o mnimamente a la(polillas y gorgojos) y la inestabilidad de losimplementacin del cultivo y produccin de taraprecios y produccin (tabla 2).en la cuenca de Ashnocancha son: edad del

    11

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    14/84

    Tabla 1. Valor promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para la produccin de tara.

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo s Sig.

    PROBLEMAS SOCIO-ECONMICASI. Condicin social del problema

    1. Gnero masculino como productor I 1,06 0,236 0,0292. Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 0,0003. Emigracin de los productores a la costa I 3,35 0,771 0,6624. Edad del productor I 2,40 0,490 0,8985. Productor con estudios menos de primaria I 3,58 0,625 0,1026. Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 0,000

    II. Condicin econmica del productor7. Nivel de ingreso econmico de la familia II 3,18 0,975 0,8838. Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 0,0009. Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 0,000

    10. Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 0,000PROBLEMAS DE PRODUCCIN

    III. Problemas con la semilla11.Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 0,00012. Uso de semilla del lugar III 3,29 0,600 0,99613. Problemas fisiolgicos de las semillas III 2,32 0,486 0,58214. Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 0,000

    15. Problemas de enfermedades en las semillas III 3,38 0,720 0,676IV. Problemas de manejo de cultivo

    16. Preparacin del terreno IV 2,01 0,388 0,07017. Desconocimiento de escarificacin de semillas IV 3,56 0,635 0,20718. Necesidad de preparacin de almcigo IV 2,60 0,924 0,78919. Falta de riego IV 3,63 0,554 0,00020. Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 0,000

    21. Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 0,00022. Lenta maduracin de vainas o frutos IV 3,32 0,655 0,89323. Sistema de cultivo bajo secano IV 3,37 0,774 0,07624. Siembra de tara en cercos y linderos IV 1,34 0,646 0,030

    25. Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 0,00026. Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 0,00027. Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 0,000

    28. Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 0,01829. Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 0,000

    30. Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 0,04631. Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 0,00032.Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 0,000

    V. Problemas del ambiente

    33. Topografa accidentada del terreno V 3,19 0,689 0,97634. Pedregosidad del terreno V 2,38 0,522 0,907

    35. Textura del suelo V 2,29 0,453 0,71536. Profundidad del suelo V 2,09 0,304 0,014

    37. Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 0,00038. Estructura del suelo V 2,25 0,744 0,65139. Contenido de materia orgnica del suelo V 2,05 0,617 0,000

    40. Nivel de fertilidad del suelo V 2,46 0,500 0,00041. Falta de uso de fertilizantes adecuados V 3,01 0,773 0,998

    42. Bajas temperaturas (fro y heladas) V 3,44 0,670 0,99243. Efecto de temperaturas medias a altas V 1,30 0,516 0,00044. Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 0,000

    45. Energa solar baja (nubosidad) V 2,12 0,411 0,000

    46. Exceso de lluvias V 1,16 0,597 0,12547. Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 0,00048. Vientos fuertes V 3,16 0,720 0,99249. Insolacin fuerte V 2,37 0,502 0,000

    PROBLEMAS DE COSECHA

    VI. Almacenamiento de frutos cosechados50. Uso de sacos inadecuados VI 2,67 0,704 0,50651. Almacenes de diseo inadecuados VI 2,50 0,510 0,000

    52. Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) VI 3,22 0,798 0,97953. Insectos de frutos (polilla y gorgojos) VI 3,33 0,723 0,65454. Alto costo de almacenamiento de cosecha VI 2,49 0,528 0,000

    VII. Problemas de comercializacin55. Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 0,000

    56. Inestabil idad de los precios y produccin VII 3,08 0,908 0,96057. Altos costos de comercializacin de frutos VII 2,88 0,838 0,557

    58. Prdidas fsicas de frutos en la comercializacin VII 2,63 0,493 0,495

    59. Poca disponibilidad de produccin VII 2,68 0,488 0,00060. Falta de procesamiento de la cosecha VII 2,74 0,813 0,208

    x

    12

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    15/84

    Tabla 2. Resultados de frecuencias para factores muy limitantes en la produccin de tara.

    De las 220 encuestas real izadas a los supuestos que impiden para que no se cultive laagricultores que tienen la planta o plantas de tara tara, 38 de las preguntas formuladas (63%)

    aparecidas espontneamente o cultivadas en fueron consideradas como factores no limitantessus chacras, segn los valores del promedio, la o poco limitantes y 22 preguntas (37 %) de ellosfrecuencia de respuesta de los agricultores se pueden considerar como factor limitante queconsiderados con valor mayor del 80 % para ser guarda relacin con los valores de significacinlimitante y valor de significacin de Lambda de de Lambda de Wilks () del resultado de anlisisWhilks () comparado con el nivel de = 0.05; se discriminante (tabla 3).encontr que de los 60 factores (preguntas)

    ACTORES LIMITANTES DE PRODUCCIN

    TABLA DE FRECUENCIAS EN %

    Emigracin de los productores a la costa 220 0,0 18,2 28,2 53,6 100

    Productor con estudios menos de primaria 220 0,0 7,3 27,2 65,5 100

    Nivel de ingreso econmico de la familia 220 1,8 34,6 7,7 55,9 100

    Desconocimiento del uso de frutos de tara 220 0,0 5,0 37,7 57,3 100

    Problemas de plagas en las semillas 220 0,0 17,3 28,2 54,5 100

    Problemas de enfermedades en las semillas 220 0,9 11,4 36,8 50,9 100

    Desconocimiento de escarificacin de semillas 220 0,0 7,7 28,7 63,6 100

    Falta de riego 220 0,9 0,9 32,3 65,9 100

    Lento crecimiento de las plantas 220 0,0 3,2 30,0 66,8 100

    Escasa floracin y formacin de vainas 220 0,0 4,5 44,6 50,9 100

    Sistema de cultivo bajo secano 220 3,6 7,3 37,7 51,4 100

    Falta de poda de formacin 220 0,0 2,3 3,6 94,1 100

    Falta de poda de produccin 220 0,0 2,7 4,5 92,7 100

    Falta de abonamiento balanceado 220 0,0 5,5 38,6 55,9 100

    Falta de capacitacin del productor 220 0,0 3,2 37,3 59,5 100

    Carencia de asistencia tcnica al productor 220 0,0 1,8 32,7 65,5 100

    Bajas temperaturas (fro y heladas) 220 0,0 10,0 35,9 54,1 100

    Sequa (escasez de lluvia) 220 0,0 1,8 39,1 59,1 100

    Poca disponibilidad de agua de riego 220 0,0 4,5 27,7 67,8 100

    Enfermedades de frutos cosechados (pudricin) 220 0,0 23,2 31,8 45,0 100

    Insectos de frutos (polilla y gorgojos) 220 0,0 15,0 37,3 47,7 100

    Inestabilidad de los precios y produccin 220 2,7 29,1 25,5 42,7 100

    TO

    TALDE

    ENCUESTAS

    1.

    No

    limita

    2.L

    imita

    po

    co

    3.L

    imita

    4.M

    uy

    limitante

    TOTAL

    13

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    16/84

    Tabla 3. Valores promedio, desviacin estndar y significacin de Lambda de Wilks para factoreslimitantes priorizados de la produccin de tara.

    Grupos de problemas: I. Condicin social del productor, II. Condicin econmica del productor, III. Problemas en lassemillas, IV. Problemas en el manejo del cultivo, V. Problemas del medio ambiente, VI. Problemas en el almacenamientode frutos cosechados, VII. Problemas en la comercializacin, y Frecuencia de lmite (limita + muy limitante)

    DISCUSIN adversidades ya que la tara al ser una especiexeroftica y poco exigente en calidad de suelo

    La siembra de tara en cercos y linderos detiene crecimiento y desarrollo sin mayores

    campos de cultivo no dificultan su cultivo, por el problemas como seala IDESI (2006) con lacontrario el agricultor puede aprovechar mejor excepcin que en la fase de germinacin ysu terreno adaptando el s istema de crecimiento inicial de plantas, stas pueden seragroforestera para evitar la prdida de los suelos

    afectadas por estos problemas. Igualmente lospor erosin, temperaturas medias y altas y/o

    problemas de post cosecha, como uso de sacosexceso de lluvias, estos a su vez no son factores inadecuados, a lmacenes de d iseosadversos para el desarrollo de las plantas de tara inadecuados, alto costo de almacenamiento y dems bien favorece su desarrollo y son los

    comercializacin y de falta de procesamiento, nohombres que propician el cultivo y produccin de

    dificultan el cultivo de tara en la cuenca dela tara en la zona.

    Ashnocancha, como ocurre en el caso de la papaindicado por Herrera y Scout, (1993).Algunos aspectos medio ambientales, tales,

    como pedregosidad del terreno, textura del Se encontraron 22 factores limitantes los quesuelo, profundidad del suelo, contenido de ms afectan o dificultan la implementacin delmateria orgnica del suelo, nivel de fertilidad del

    cultivo y produccin de tara en la cuenca desuelo, la nubosidad e insolacin fuerte no son

    FACTORES DE LA PRODUCCIN Grupo sFrecuenciade lmites

    (%)

    Valor Sig.

    Falta de poda de formacin IV 3,92 0,348 97,7 0,000

    Falta de poda de produccin IV 3,90 0,381 97,2 0,000

    Lento crecimiento de las plantas IV 3,64 0,544 96,8 0,000

    Carencia de asistencia tcnica al productor IV 3,64 0,519 98,2 0,000

    Poca disponibilidad de agua de riego V 3,63 0,570 95,5 0,000

    Falta de riego IV 3,63 0,554 98,2 0,000

    Sequa (escasez de lluvia) V 3,57 0,531 98,2 0,000

    Falta de capacitacin del productor IV 3,56 0,558 96,8 0,000

    Desconocimiento del uso de frutos de tara II 3,52 0,593 95,0 0,000

    Falta de abonamiento balanceado IV 3,50 0,601 94,5 0,018

    Escasa floracin y formacin de vainas IV 3,46 0,584 95,5 0,000

    Falta de seleccin de semillas IV 3,41 0,586 95,0 0,046

    Problemas de plagas en las semillas III 3,37 0,763 82,7 0,000

    Carencia de trabajos de mejoramiento de plantas IV 3,37 0,617 92,7 0,000

    Desconocimiento de uso de las partes de la planta II 3,35 0,580 94,5 0,000

    Poco conocimiento de la importancia econmica II 3,22 0,549 93,6 0,000

    Gnero femenino como productor I 3,15 0,435 96,8 0,000

    Escasez de semilla certificada III 3,13 0,652 84,5 0,000

    Problemas de transporte en la comercializacin VII 3,01 0,549 86,3 0,000

    Siembra o plantaciones en pocas inadecuadas IV 2,95 0,546 85,0 0,000

    Suelos anegados o muy hmedos V 2,92 0,275 91,8 0,000

    Ocupacin diferente a la actividad agrcola I 2,85 0,370 84,5 0,000

    x

    14

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    17/84

    Ashnocancha, de los cuales los que ms preguntas de la encuesta acompaado de unadestacaron corresponden a problemas de validacin del instrumento de trabajo de campo

    lo que podra dar mayor informacin si se hacemanejo del cultivo (IV) que son asuntos tcnicosuna rplica en los meses de junio y julio paraque los agricultores necesitan conocer, estarecabar mayores datos referente a la produccinevidencia guarda relacin con lo que losy estimar el rendimiento de tara, necesaria paraproductores no reciben la asistencia tcnicaestablecer las correlaciones con otras variablesconfirmada con las respuestas de carencia dedestacadas como factores limitantes en esteasistencia tcnica y falta de capacitacin deltrabajo.productor.

    Asimismo, gran parte de estos factores limitantesestn relacionados con problemas de condicin

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASsocial (I), desconocimiento de la utilidad de laplanta y frutos (II), problemas de plagas y 1. Anderson, J. 2004. El estrs por altaescasez de semillas (III), problemas medio temperatura en las plantas. Reigasa M., Nambientales referente a la poca disponibilidad del Pedrol y A. Snchez. En: La Ecofisiologaagua de riego y escasez de lluvias (IV) que no Vegetal Una ciencia de sntesis. Thomsonpermiten fomentar las plantaciones de tara en la

    Editores Spain. Espaa. 223244 pp.zona, porque en todas las localidades, estos2. De la Cruz Lapa, P. 2004. Aprovechamientoproblemas son muy trascendentes y de

    integral y racional de la tara Caesalpiniaconsideracin que limitan cualquier aspiracin despinosa Caesalpinia tinctoria. Revista della actividad agrcola. Finalmente, otro problemaInstituto de Investigacin FIGMMG UNMSM.es el transporte durante la comercializacin7(14): 6473.porque en esas zonas es difcil encontrar medios

    de transporte para sacar la produccin. 3. FONCODES. 2006. Mapa de pobreza. Fondode Cooperacin de Desarrollo Social. LimaPer.

    CONCLUSIONES4. Herrera W., A. 1997. Patrones de

    Segn la respuesta de los 220 agricultores de las asentamiento y cambios en las estrategias deocho localidades de la cuenca de Ashnocancha ocupacin en la cuenca sur del ro Yanamayomediante las tablas de frecuencias y el anlisis Callejn de Conchucos. Universidad dediscriminantes, se encontr que de las 60

    Cambrige.preguntas consideradas como factores limitantessupuestos, 22 de el las (37%) fueron 5. Herrera, J. y Scott, G. 1993. Factoresconsideradas por los agricultores como las que limitantes a la produccin y uso de la papa:ms dificultan la implementacin del cultivo y Resultados de la encuesta a los Programasproduccin de tara en toda la cuenca. Nacionales de Amrica Latina. Revista

    Latinoamericana de la Papa. 5/6: 122 134.Los factores de temperatura media a alta, excesode lluvias, pedregosidad del terreno, textura, 6. IDESI y SNV. 2006. Anlisis participativo de laprofundidad y nivel de fertilidad del suelo y la

    cadena productiva de Tara en Ayacucho.nubosidad, no fueron considerados como Instituto de desarrollo del sector informal defactores limitantes por la mayora de los Ayacucho IDESI y Conneting People'sagricultores, ya que la tara tiene cierta tolerancia Capacities SNV.al estrs causadas por estos factores.

    7. Mca Honduras y Eda. 2007. PrcticasDe los 22 factores limitantes encontrados, la

    bsicas para un cultivo rentable. Boletnmayora estn comprendidos dentro de

    Tcnico de Produccin. Entrenamiento yproblemas de manejo de cultivo, como las podas

    Desarrollo de Agricultura EDA y Cuenta delde formacin y produccin, lento crecimiento de

    Desafo del Milenio MCA.plantas, carencia de asistencia tcnica, falta deriego, falta de capacitacin del productor, falta de 8. Merano, H. y Flexas, J. 2004. Respuesta deabonamiento, entre otros, cuya solucin es

    las plantas al estrs hdrico. Reigasa M., Nfactible por ser de ndole tcnico. Pedrol y A. Snchez. En: La EcofisiologaVegetal Una ciencia de sntesis. ThomsonPor su importancia social, econmico yEditores Spain. Espaa. 253 300. pp.ambiental, se recomienda ciertos ajustes en las

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

    15

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    18/84

    1Carlomagno Ronald Velsquez Vergara

    RESUMEN

    La leche proveniente de cuartos con Mastitis Subclinica (MSC) tiene un alto contenido de clulassomticas y presentan alteraciones fsicas, qumicas y organolpticas. Al ser consumidas en esascondiciones, puede constituir un peligro potencial para la salud de las personas.

    El objetivo de la investigacin fue estudiar los factores que influyen en la presentacin de (MSC) enestablos de la irrigacin San Felipe. El diagnstico de MSC se realiz mediante el Recuento de Clulas

    Somticas (RCS) a nivel de centros de acopio y con la prueba de California Mastitis Test (CMT) a nivel deestablos lecheros. Los datos se analizaron mediante anlisis de varianza, y prueba de Chi cuadrado. ElRCS promedio en los centros de acopio fue de 753,750 cel./ml de leche, con mayores niveles (p

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    19/84

    INTRODUCCIN manejo y poca del ao que predisponen a lapresentacin de MSC (Philpot and Nickerson,

    La produccin lechera en nuestro pas registra2000).una tasa anual de crecimiento de 5.07 %, en los

    ltimos 15 aos. De 830,146 TM producidas en La leche proveniente de cuartos con MSC tiene1994 se increment a 1705,719 TM en el 2008 un alto contenido de clulas somticas y(Ministerio Agricultura, 2009). Sin embargo, esta presentan alteraciones fsicas, qumicas ymayor produccin no est acompaada de un organolpticas. Al ser consumidas en esasmejoramiento de la calidad lctea. condiciones, puede constituir un peligro potencial

    para la salud de las personas. La leche con estasDiversos factores denominados de riesgo

    caractersticas, es rechazada por la industria deinfluyen en la produccin de leche de calidad. Laderivados lcteos, cuando se orienta para la

    infeccin de la ubre conocida como Mastitis es elaboracin de yogurt y queso (Philpot anduno de los principales problemas sanitarios de Nickerson, 2000).los establos lecheros. Tal como lo demostrVelsquez (1993), en un estudio sobre la La presente investigacin tuvo como objetivopresentacin de MSC en la provincia de Huaura, determinar el nivel de clulas somticas en losdetermin una prevalencia de 28 %. Existen otros centros de acopio y los principales factores defactores extrnsecos e intrnsecos, como: el riesgo asociados a la presentacin de MSC enmomento de lactancia, edad del animal, nivel establos lecheros de la irrigacin San Felipe,

    tecnolgico, tamao del establo, condiciones de durante el 2009.

    Figura 1. Centro de acopio de la asociacin de ganaderos de la irrigacin San Felipe. Se observa los porongos dondees transportada la leche desde los establos y, los tanques de fro donde se almacena a 4 C. De los tanquesde fro se colect las muestras de leche (10 ml) para realizar el Recuento de Clulas Somticas (RCS)utilizando el PORTA SCC.

    MATERIALES Y MTODOS asociaciones de pequeos y medianosganaderos y tres a establos grandes.

    Ubicacin. El estudio se realiz en el distrito deVgueta, Provincia de Huaura, Regin Lima MetodologaProvincias, durante los meses de enero a

    Contador Electrnico de Partculas (Portacheck),diciembre del 2010.

    permiti realizar el recuento de clulasEstablos lecheros. Se evaluaron 32 establos somticas, con la finalidad de evaluar la calidadlecheros con una poblacin de 4364 vacas de de la leche. El procedimiento se realiz de

    raza Holstein. acuerdo con el protocolo establecido por ellabora tor io (h t tp :www.por tacheck.comCentros de acopio. Siete centros de acopio queportascc.php). Las muestras de leche (10 cc) sealmacenan 97800 litros de leche diarios enrecolectaron en frascos de vidrio estriles de lostanques de fro. Cuatro correspondieron a las

    17

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    20/84

    tanques de fro, en las maanas y una vez al mes, poca del ao. meses de verano: diciembre atotalizando 70 muestras. marzo; meses de invierno: mayo a noviembre.

    Prueba de California Mastitis Test (CMT): Se Calidad de leche. Permitido 500,000los cuartos de las vacas, se realiz de acuerdo al cel. Somticas/ ml de leche

    protocolo establecido por la US National Mastitis Mastitis subclnica. Positivos: Formacin de unCouncil (Oliver, et al, 2004). Se evaluaron en totalgel viscoso. Negativo: No formacin de gel.8394 cuartos.Anlisis de los datos. Los datos se analizaronmediante anlisis de Varianza, y la prueba de Chi

    Variables del estudio cuadrado.

    Tamao del establo. Se estableci trescategoras de acuerdo a la produccin: Grandes,

    RESULTADOScon ms de 100 vacas; medianos de 26 a 99vacas y; pequeos, menos de 25 vacas. Recuento de clulas somticas en los centros

    de acopio. Los resultados se detallan en la tabla

    Momento de la lactancia. Se consider tres 1. En general todos los centros de acopio tienencategoras: Inicial, entre el parto y 100 das deen promedio un RCS elevado (753,750 cel./ml),

    lactancia; media, entre los 101 a 180 das y; final,por encima de los lmites mximos permitidos por

    mayores de 181 das.las Normas Tcnicas Peruanas del INDECOPI

    Nmero de partos. Las vacas se agruparon en: (8), de 500 000 cel./ml de leche.Primer parto, segundo parto y ms de tres partos.

    Tabla 1. Recuento de clulas somticas en tanques de leche de establos,Asociacin de Ganaderos y durante el verano e invierno. Provinciade Huaura, 2010

    1Recuento de Clulas Somticas/ml de leche

    2Medias Mnimo Cuadrticas error estndar

    a,bLetras diferentes indican diferencias significativa (p

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    21/84

    Tabla 2. Presentacin de Mastitis subclnica en relacin al tamao del establo, nmerode partos y momento de lactancia en establos lecheros de la irrigacin SanFelipe

    DISCUSIN resultado es superior al reportado por Ortiz y Vera

    (2005) quienes en un estudio realizado en laLa prevalencia de MSC en los establos de lacuenca de Arequipa, obtuvieron un promedio de

    irrigacin San Felipe, fue de 48%. Este resultado505000 cel./ml. As mismo, es superior a los

    es superior a estudios realizados por diversosreportados por Paula et al., (2004) en Brasil,autores en nuestro pas, quienes encontraron486800 cel./ml; Noboa (1998), en Valdivia Chile,una prevalencia entre 30 a 43% (Velsquez,329000 cel./ml y; Cern(2010), en Colombia,1993). La elevada prevalencia de MSC est en206000 cel./ml; pero es inferior al reportado porrelacin directa con diversos factores de riesgoFaria (2005) en Zulia Venezuela, 730000 cel./ml.que desencadenan su presentacin y, a la falta

    de programas de control de MSC (Philpot and El establo 1 present un elevado RCSNickerson, 2000). (1 034900 cel./ ml) diferente (p

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    22/84

    El RCS de los 07 centros de acopio (753750 grandes y estara relacionado adems a factorescel./ml) se encuentra por encima de los requisitos alimenticios.estipulados por el INDECOPI (2003). Este ente

    En el valle de Huaura, el 92% de los establos sonregulador establece que la leche cruda debepequeos, tiene menos de 25 vacas, el sistematener como mximo 500000 cel./ml para serde crianza generalmente es semiintensivo. Bajoconsiderado como leche de calidad y que noestas condiciones, el stress de la produccin aafecta la salud del consumidor.los que son sometidos los animales de este grupo

    De acuerdo al Codex Alimentarius (1999), el es menor al de los establos medianos y grandes,elevado RCS en leche est relacionado a la lo que influira en una menor presentacin depresentacin de MSC. Philpot and Nickerson MSC.(2000), sostienen que la glndula mamaria que

    Se encontr una relacin de dependencia entrenunca ha sido infectada generalmente tiene unel momento de la lactacin y la presentacin deRCS entre 20000 a 50000 cel./ml y el promedioMSC. Las vacas al inicio de la lactacinideal de RCS en un establo debe ser de 200000presentaron menores casos de MSC (23%) encel./ml. RCS por encima de esta cifra indican, decomparacin a los de mitad de lactancia (38%) yacuerdo a la severidad, un porcentaje cada vezfinal de lactancia (40%). Estos resultadosms elevado de vacas con MSC. Cuando el RCScoinciden con las conclusiones de De Hassexceden los 500000 cel./ml el nivel de MSC en(2002) y; se debera al incremento de la cantidadlos establos lecheros oscila entre 61 a 75%.normal de clulas somticas que se concentran

    En la presente investigacin, el RCS fue mayor en un menor volumen de leche, por efecto de unaen las pocas ms calurosas del ao. Estos menor produccin a medida que avanza laresultados coinciden con lo reportado por Ortiz y lactancia a sus estadios finales (Philpot andVera (2005), Gremma (2005); Wojtowski, (2004) Nickerson 2000).y; Noboa, (1998), quienes concluyeron que el

    El nmero de partos tambin influy en laRCS se incrementa en las pocas ms calurosaspresentacin de MSC. Las vacas con ms de tresdel ao y est relacionado al estrs calrico quepartos presentaron ms casos de MSC, 41% ensufren los animales en esta poca.relacin a las vacas de primer parto (33%) y a las

    El ganado bovino de la provincia de Huaura es vacas de segundo parto (25%). Estos resultadospredominantemente de raza Holstein. Esta raza, son concordantes con el obtenido por (Greena,or ig inar ia de cl im as tem pl ados , ti ene 2007), quien concluy que se produce unre nd im ie nt os sat is fa ct or io s cuan do la incremento progresivo de 100000 cel./ml portemperatura ambiental oscila entre 5 a 25C cada parto adicional.(Shearer, 1990). Si la temperatura ambiental

    La principal razn para que las vacas con mayorincrementa por encima de los 25C, con unanmero de partos tengan una mayor incidenciahumedad mayor de 90%, los mecanismos dede MSC, es por la probabilidad de infeccin, quedisipacin del calor corporal fallan y se observanse incrementa con la edad favoreciendo lalos sntomas del estrs calrico. Los animalesexposicin prolongada a los patgenos. Adems,padecen inmunosupresin, favoreciendo elalgunas infecciones se vuelven crnicas y el

    ingreso y multiplicacin de los agentes sistema inmunolgico de las vacas viejas puedepatgenos al interior de la ubre (Philpot andno ser tan eficiente como en las vacas jvenes yNickerson, 2000).esto contribuira a un aumento en la presentacin

    En relacin al tamao del establo y su influencia de MSC (Philpot and Nickerson 2000).sobre la presentacin de MSC. Los establos demenor tamao presentaron un menor porcentajede cuartos afectados con MSC, 30%, en CONCLUSIONEScomparacin a los establos medianos, 53% y los

    La MSC en los establos lecheros de la irrigacinestablos grandes, 50%. Resultados similaresSan Felipe es elevada. El RCS est muy porfueron obtenidos por Wojtkowski (2004), quienencima de los niveles mximos permitidos por elconcluy en Polonia, que el incremento en la

    INDECOPI. La presentacin de MSC sepresentacin de MSC se da en establos que incrementa durante el verano, en los establostienen ms de 15 vacas y; Hamilton (2006), engrandes, en vacas con ms de tres partos y alSuecia, tambin concluye que la presentacin definal de la lactacin.MSC en establos pequeos es menor que los

    20

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    23/84

    AGRADECIMIENTOS Veterinaria Scandinavica, 2006; 48(1): 11-11.

    A los Directivos de los centros de acopio yestablos que brindaron las facilidades necesarias 8. INDECOPI. 2003. Norma Tcnica Peruanapara el desarrollo de la presente investigacin. A 202.001. Leche y productos lcteos. Leche

    cruda.los alumnos de la Escuela Acadmica de

    Zootecnia que apoyaron con la toma de las 9. Ministerio de Agricultura 2009. Estadsticamuestras y de los datos en campo. Un Agropecuar ia . Di recc in Genera l deagradecimiento especial al Ing. Jaime Vega Vilca Estadstica e Informtica, Ministerio depor su colaboracin en la evaluacin estadstica Agr i cu l tu ra . En : www. minag .gob.-de los datos. pe/download/pdf/especiales/dinamica/IV_P

    ecuario.pdf

    10. Noboa, J. Calidad sanitaria y composicinREFERENCIAS BIBLIOGRFICASnutricional de leche de estanque en predios

    1. Bueno, V. F.; Mesquita, A. J; Nicolau, E.S; de la provincia de Valdivia, durante elOliveira, A.N; Oliveira, J.P; Neves, R.B; perodo primavera-verano. Tesis para optarMansur, J.R; Thomaz, L. W. Contagem el Grado de Licenciado en Medicina

    celular somatica: relao com a composio Veter inar ia, Facul tad de Cienciascentesimal do leite e periodo do ano no Veterinarias, Universidad Austral de Chile.estado de Gois. Ciencia Rural 2005; 35 (4): 1998.848-854

    En:http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/19982. Cern-Muoz, M. F; Agudelo, E.J. and /fvn744c/doc/fvn744c.pdf

    Maldonado-Estrada, J. G. Relationship11. Ortiz, C. y Vera, R. 2006. Recuento debetween individual and bull tank somatic cell

    Clulas Somticas en hatos lecheros decounts with CMT test in two dairy herds indiferente nivel tecnolgico en Arequipa. Rev.Antioquia (Colombia). Rev Colom Ciencinvestig. Vet. Per. 2006; v.17 n.2 LimaPecua, 2007; Oct./Dec., vol.20, no.4, p.472-jul./dic.483. ISSN 0120-0690.

    12. Paula, M.C.; N.P. Ribas; H. G. Monardes;3. Codex Alimentarius. 1999. Codex Standard J.E. Arce y U. V. Andrade. Contagem de206-1999. In:clulas somticas em amostras de leite. R.

    www.codexalimentarius.net/web/contacs_e Bras. Zootec. 2004; 33 (5): 1303-1308.sp,jsp

    13. Philpot, W. and S. Nickerson. Ganando la4. De Haas; Barkema, H.; Veerkamp, R. The lucha contra la Mastitis. Publicado por

    Effect of Pathogen-Specific Clinical Mastitis Wesfa l i a Su rge , Inc . y Wesfa l i aon the Lactation Curve for Somatic Cell Landtechmick GmbH. 2000Count. J. Dairy Sci. 2002; 85:1314-1323

    14. Shearer, J. K., and D. K. Beede.5. Fara, J.; Garca, A.; D'Pool, G.; Valero, K.; Thermoregulation and physiological

    Allara, M. y Angelosante, G. Deteccin de responses of dairy cattle in hot weather. Agri-

    Mastitis Subclnica en bovinos mestizos practice.1990; Vol.11. No. 5. pp: 1-7.doble propsito ordeados en forma manual

    15. Schreiner, D.A. et Coll. 2003. Relationshipo mecnica. Comparacin de tres pruebas

    between udder and leg hygiene scores anddiagnsticas. RC, 2005; vol. 15 n.2.

    subclinical mastitis. J Dairy Sci. 2003; Nov;Maracaibo, Venezuela. 86(11): 3460-5

    6. Greena, M.; Bradley, A.; Newtonb, H.; 16. Wojtkowski, J. et al.. Factors affectingBrownec, H. Seasonal variation of bulk milk somatic cell count in cow bulk tank milk. J Vetsomatic cell counts in UK dairy herds. Med A Phys. Pathol Clin Med. 2004; Apr;Preventive Veterinary Medicine. Article in 51(3):127-31.Press, Corrected Proof. 2005.

    17. Velsquez, C. Prevalencia de Mastitis7. Hamilton,C.; Emmanuelson, U.; Forslund,

    subclnica en la provincia de Huaura.K.; Hansson, I. and EkmanT. (2006). Mastitis Informe final CICITE. Universidad Nacionaland related management factors in certified Jos Faustino Snchez Carrin Huachoorganic dairy herds in Sweden Acta 1993.

    21

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    24/84

    COMPOSICIN AMINOACDICA Y MICRONUTRIENTES DEL CONCENTRADO PROTEICOFOLIAR DE ZANAHORIA (Daucus carota) OBTENIDO POR COAGULACIN TRMICA.

    AMINOACID COMPOSITION AND MICRONUTRIENT LEAF PROTEIN CONCENTRATE CARROT(Daucus carota) OBTAINED BY THERMAL COAGULATION

    1Cecilia Maura Meja Dominguez

    RESUMEN

    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composicin aminoacdica y de micronutrientes delconcentrado proteico foliar de zanahoria (Daucus carota), obtenido mediante coagulacin trmica. Elcontenido proteico fue de 43,8%; hierro 117mg%; calcio 1800mg% y -caroteno 2,3mg%. El perfil de

    aminocidos, indic un balance nutricional favorable excepto para triptfano y metionina. Se concluyque el concentrado proteico foliar de zanahoria es buena fuente de protena con buen perfil deaminocidos esenciales, siendo limitante en triptfano, metionina e histidina y adems buena fuente de

    calcio y hierro.Palabras claves: zanahoria, concentrado proteico foliar, aminocidos, micronutrientes,

    ABSTRACT

    The present study was to evaluate the amino acid composition of micronutrients and leaf proteinconcentrate carrot (Daucus carota), obtained by thermal coagulation. The protein content was 43.8%117mg% iron, calcium 1800mg% and -carotene 2.3 mg%- The amino acid profile, indicated a favorablenutritional balance except for tryptophan and methionine. It was concluded that carrot leaf proteinconcentrate is a good source of protein with good essential amino acid profile, being limiting in tryptophan,

    methionine and histidine as well and good source of calcium and iron.

    Key words: carrot, protein foliar concentrate, amino acids, micronutrients,

    1 Docente Asociado. Facultad de Bromatologa y Nutricin, Dpto. Bromatologa y Nutricin. Email: [email protected]

    22

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    25/84

    INTRODUCCIN rbano y camote, que cuentan con una demandaaceptable, y observndose el no consumo de las

    La falta de protenas en la dieta en nios sehojas frescas de estos productos a los cuales semanifiesta en problemas de crecimiento yles considera como subproductos de la pos-

    desarrollo cerebral. Ante esto, se buscan nuevascosecha, surge la inquietud de comprobar las

    fuentes de protenas que permitan aumentar elbondades nutricionales de estas hojas y su

    abasto y poner a disposicin alimentos proteicos posterior utilizacin como insumo en lade alta calidad y bajo costo. La elaboracin deelaboracin de diversos alimentos y proponerlosnuevos productos proteicos debe obedecer a unacomo nueva alternativa alimentaria.

    tecnologa accesible, ya que procedimientossofisticados y econmicamente altos se opone a El objetivo de esta investigacin fue obtener unlos propsitos generales de la produccin y concentrado proteico foliar de zanahoria yconsumo de estos materiales. Una de las determinar su composicin aminoacdica y deposibilidades que llena los requisitos antes micronutrientes para considerarla como unamencionados, son los concentrados proteicos nueva fuente alimentaria o como ingrediente queelaborados a partir de materiales foliares. puede ser utilizado en la formulacin de diversos

    alimentos.El Concentrado proteico foliar es un alimento

    nutritivo que se obtiene machacando hojas MATERIALES Y MTODOSnormales, para obtener jugo, que luego seMateria prima: 200 kg de Hojas frescas de

    coagula con agua caliente. La protena resultante zanahoria adquiridas en las primeras horas de laes un slido, verde oscuro, de sabor fuerte,

    maana en el centro de cultivo de la campia deparecido al t o el heno y con textura similar a la

    Santa Mara. Huacho.del queso (Guzmn y Blanco, 1981).

    El concentrado proteico foliar de las hojas deEl 70 a 80% de nitrgeno total de la protena foliar

    zanahoria (CPFZ) se realiz en los laboratoriosprocedente de enzimas y algunas protenas

    de Tcnica Diettica y Toxicologa de losestructurales, (Modesti et al 2007). Alimentos, de la Facultad de Bromatologa ySegn Kennedy (2003), las hojas a las que se Nutricin. Figura 1puede aplicar la extraccin foliar son: hojas del

    frijol, mostaza, yuca, rbano, remolacha,zanahoria, jocote, guayaba, tamarindo, entreotros. Estas hojas son ricas en protenas,vitaminas A, E y K, hierro, cinc, calcio, fsforo,potasio, sodio, magnesio, manganeso, cobre ycido flico.

    Segn Lowe, (2002) en un estudio realizado enBolivia indica que la composicin delconcentrado de hojas en % de base seca es:Protena 60,31; Energa Kcal 343,43; calcio191,48 mg; hierro 96,30 mg y vitamina A 14,57

    mg equivalente retinol

    Pico Fonseca (2008) y Fasuyi et al. (2005),encontraron valores de protenas en elconcentrado proteico foliar de yuca de 40,8% y47% respect ivamente. En re lacin amicronutrientes los concentrados proteicosfoliares de yuca, camote, frijol y alfalfa contieneniveles considerables, siendo mayor contenidode hierro en el CPF de frijol, seguido del camote yen cuanto a B caroteno el CPF de yuca presenta622,2 ug/g y en menor cantidad el camote con

    44,56 ug/g.

    Dentro de la produccin agrcola de la Regin deLima estn la betarraga, zanahoria, nabo, coliflor,

    23

    Pulpeado y prensado

    Hojas frescas

    Residuo fibroso

    Jugo verde

    Cogulo protena de hoja

    Fraccin suero

    Concentrado proteico foliar (CPF)

    Prensado, lavado y prensar otra

    Calentar (80-85C x 3 min.) y filtrar

    Figura 1: Flujograma de la produccin del concentrado

    proteico foliar de zanahoria

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    26/84

    La evaluacin qumico proximal fue realizado en Se determin calcio, magnesio y hierro porel Laboratorio de Control de Alimentos de espectrofotometra de Absorcin Atmicaterminndose: (AOAC- 975-03-2005)

    Humedad.- segn el Mtodo Gravimtrico (NTP La Pro vitamina A o Beta caroteno por205.037-1975), a una temperatura de 100 C- Cromatografa Lquida de Alta Resolucin

    105 C hasta peso constante. (AOAC 2000) y el anlisis de Aminocidos por cromatografa Lquida de Alta Eficiencia (HPLC)Protena Bruta. segn Mtodo Kjeldahl (AOAC

    (Analytical Biochemistry. 1984)920.87-2005) y el factor utilizado para laobtencin de la protena bruta fue 6.25. Anlisis de Datos.- se le calcul la media y la

    desviacin estndar. Para establecer lasExtracto Etreo.- Mtodo Soxhlet (NTP 205.041-

    diferencias significativas entre muestras se1976).

    emple un anlisis de varianza (ANOVA) usandoCenizas.- Por incineracin a 550 C en una mufla el Programa Estadstico SAS (Sistema de(Mtodo de incineracin directa (FAO- Food and Anlisis Estadstico).Nutrition paper Vol. 14/7- 1986)

    Fibra bruta.- Hidrlisis acida bsica (NTP 2005-RESULTADOS Y DISCUSIONES

    003-1980).En la tabla 1 se observa que el rendimiento de

    Extracto Libre de Nitrgeno (ELN).- Fueconcentrado de hojas de zanahoria fue de 5,2%,

    calculado por diferencia (Collazos 1993).con un 65 % de humedad, valores que son muy

    El anlisis de minerales y composicin similares con los indicados por Kennedy (1993)aminoacdica se determinaron en Laboratorios para un concentrado proteico foliar con 60% deLa Molina Calidad de la Universidad Agraria La humedad.Molina. Lima.

    Tabla 1. Rendimiento de la extraccin del concentrado de hoja de Zanahoria (Daucus carota)

    La desintegracin celular y la liberacin de las En la Figura 2 se aprecia el concentrado proteicoprotenas contenidas en los di fe ren tes foliar fresco y seco de zanahoria. Las siguientescompartimentos celulares de las hojas de caractersticas organolpticas: color: verdezanahoria, se realiz con una licuadora, oscuro; sabor: suigneris (a hierba); aroma:utilizando como agente extractor el agua, se suigneris a vegetal o hierba y textura: pastaobtuvo un jugo verde de pH 6, el que fue sometido cremoso.a una temperatura entre 80-85C obteniendo un

    En la tabla 2 se reportan los resultados de laconcentrado proteico foliar con 43,8% decomposicin qumico proximal de la hoja deprotenas, porcentaje similar al reportado porzanahoria y del concentrado foliar en base seca,

    Pico Fonseca (2008) quien trabaj con hojas de valores obtenidos como promedio de 3 muestrasyuca (40,8%), menor que el de la alfalfa (51,8%) ycon su respectiva desviacin estndar.mayor concentracin que el hallado en las hojas

    de camote (22.6%) y frijol (24,1%).

    Batch Hojas frescas(Kg)

    Concentrado Foliar(Kg)

    Rendimiento(%)

    1 36,26 1,73 4,8

    2 33.42 1,52 4,6

    3 23,33 1,46 6,3

    Promedio 31,00 1,57 5,2

    Desviacinestndar

    6,80 0,14 0,93

    Fuente: La Autora

    24

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    27/84

    Figura 2: Concentrado proteico foliar de zanahoria (A) Fresco, (B) Seco

    Estos valores son similares a los reportados as como de la especie y del proceso mecnicopara la hoja de yuca de 3 variedades que empleado.presenta 23, 25 a 36,64% de protena (Correa y La concentracin de hierro en hojas de zanahoriacolab. 1989; y Modesti y col 2007); y valores

    fue de 58,2mg% valores superiores a lossuperiores a la hoja de camote que contiene

    encontrados en la hoja de yuca (17,4mg%),18,5%; pero inferiores a la hoja de alfalfa que

    camote (37,8mg%) y menor que la hallada enpresenta 27,11% (Parada 1975). hoja de frijol (250,4mg%). En el CPF deEl concentrado proteico foliar de zanahoria zanahoria el valor promedio hallado de hierro fuecontienen un valor proteico mayor que el de 117,0 mg%, superior al CPF de yucaencontrado en el CPF de camote (22,6%), frijol (36,9mg%), el de frijol (100,6mg%), camote(24,1%) y similares al de la yuca (40,8%) en base (55,7mg%) y alfalfa (32,7 mg%) reportado por

    seca e inferior al de la alfalfa 51,8%, segn Pico Pico Fonseca (2008); siendo una buena fuenteFonseca (2008). Las diferencias observadas en de hierro y magnesio comparado a los otroslos valores de protenas obtenidas se deben a los alimentos, como por ejemplo la yema de huevodiversos mtodos de precipitacin empleados, que contienen 5,8mg% de hierro, ste se

    Tabla 2. Composicin Qumico proximal de la Hoja de Zanahoria y el Concentrado Proteico1Foliar (g/100 g m.s)

    (A) (B)

    Componentes

    Humedad

    Protena

    Lpidos

    Cenizas

    Fibra

    Carbohidratos2

    Energa metabolizable

    Minerales. (mg%)

    Calcio

    Magnesio

    Hierro

    Vitamina: (mg%)

    Provitamina A ( -caroteno)

    Hoja de zanahoria Concentrado proteicoFoliar de Zanahoria

    9,9 0,5 8,0 0,68

    25 0,5 43,8 0,64

    1,2 0,1 3,9 0,1

    14,3 0,5 7,3 0,5

    33,0 0,1 1,4 0,2

    17,4 0,5 35,5 0,46

    312,4 6,0 360,13 7,4

    560 1,0 1800,0 1,7

    1090,0 2,0 3200,0 2,0

    58,2 0,5 117,0 0,5

    1,28 0,1 2,3 0,2

    Materia seca, promedio de 3 determinaciones desviacin estndar2 Determinado por diferencia

    1

    25

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    28/84

    aprovecha un 100% por el organismo; en cuanto En la tabla 3, se presentan el perfil dea l os al imen tos d e o ri gen vegetal el aminocidos del concentrado proteico foliar deaprovechamiento es de 15 a 30%. El contenido zanahoria expresado en g/100 gramos de CPFZde -caroteno en la hoja de zanahoria es de 1,28 en base seca observndose en menor cantidadmg% y del concentrado proteico foliar 2,13 mg% histidina, triptfano y metionina.que equivalen a 213 ug y 383 ug de retinolrespectivamente.

    En cuanto a la calidad proteica de la hoja de CONCLUSIONESzanahoria y en este caso del CPF es de excelente

    El concentrado proteico foliar de zanahoriacalidad, siendo el aminocido que se encuentra(CPFZ) presenta un 43,8% de protena con unen menor cantidad la histidina (0,9 g/100 gbalance favorable de los aminocidosprotena), el triptfano (1,4g/100 g protena) yesenciales, excepto en triptfano y metionina,metionina (1,6 g/100 g protena), consecuente-pero buena aportacin de lisina en 5g%/100g demente, las formulaciones a base de este concen-protena foliar.trado proteico foliar necesitan ser complementa-

    das con triptfano y metionina o alimentos La concentracin de micronutrientes como calcioproteicos ricos en estos aminocidos. Asimismo, y hierro son muy buenas, comparadas con laseste CPFZ con alto contenido en lisina otras fuentes foliares.(5,0g/100g protena), ser de alto valor suple-

    El concentrado proteico foliar de zanahoria esmentario para los cereales y tuberosas las cuales

    una alternativa para la formulacin de productosson generalmente deficientes en lisina, todos de panificacin y otros alimentos que sonestos resultados concuerdan con los estudiosdeficientes en lisina.realizados por Pico (2008); (Fasuyi & Aletor,

    2005) y Tangka (2003.)

    Tabla 3. Perfil de Aminocidos del Concentrado Proteico Foliarde zanahoria (Daucus carota) (g/100 g de CPFZ en base seca)

    g/100g CPFZ g/100 gprotena

    Protena 43,8

    Aminocidos:

    cido Asprtico 4,4 10,0

    cido Glutmico 6,1 13,9

    Serina 2,2 5,0

    Glicina 2,6 5,9

    Histidina* 0,4 0,9

    Treonina* 2,0 4,6

    Alanita 1,6 3,7

    Arginina 5,6 12,8

    Prolina 2,3 5,3

    Tirosina 1,8 4,1

    Valina* 2,8 6,4

    Metionina* 0,7 1,6

    Leucina* 3,5 8,0

    Isoleucina* 4,1 9,3

    Fenilalanina* 3,0 6,8

    Lisina* 2,2 5,0

    Triptfano* 0,6 1,4

    *aminocidos esenciales

    26

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    29/84

    RECOMENDACIONES 4. Kennedy, D. (2003). El concentrado deHoja Verde y Hoja para la vida. Un Manual

    Evaluar las propiedades funcionales del CPF de Prctico. P. 240. Nicaragua.zanahoria para posibilitar su uso en el desarrollode tecnologas para la elaboracin de productos 5. Modesti Claudia de Ftima, Duartepara consumo humano. Correa, Angelita; Domingos De Oliveira,

    E.; Patto De Abreu, Celeste Mara yEvaluar en el concentrado proteico foliar de Donizete Dos Santos, C. (2007).zanahoria la posible presencia de antinutrientes Caracterizacin del Concentrado Proteicocomo cido oxlico, cido ftico y taninos que de hojas de mandioca obtenido porpueden interferir con la disponibilidad de los precipitacin con calor y cido. Ciencia,nutrientes. Tecnologa Alimentaria., Campinas

    27(3):464-469.Realizar evaluaciones biolgicas en elconcentrado proteico foliar para determinar su 6. Parada, E. (1975) . Produccin devalor biolgico y la digestibilidad verdadera de las Concentrados protenicos a partir deprotenas presentes en el concentrado proteico hojas. Tesis de Maestra en Ciencias.foliar de zanahoria. ENCB. IPN Mexico D.F.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 7. Pico Fonseca, Sayda Milena (2008).Evaluacin Nutricional de Extractos1. AOAC,: Official Methods of Analysis, 11Th.Foliares de yuca, frijol, batata y alfalfa.Washington D.C. Association of OfficialUniversidad Industrial de Santander.Analytical Chemist, 1980.Nutricin y Diettica.

    2. Correa, D.; Espindola, F. S; Tanaka, T. N.;8. Tangka, J. K. (2003). Analysis of thePiau Junior R. (1989). Influence of the age

    thermal energy requirements for theof plants producing leaf proteinextraction of leaf protein concentrate fromconcentrate. In: International Conferencesome green p lan ts . B iosystemson Leaf protein Research Leaf-Pro 89,3,Engineering, San Diego, v. 86, n. 4, p. 473-Pisa-Perugia-Viterbo.

    479.3. Guzmn Barrn, A.; Blanco De AlvaradoOrtz, Teresa y Ayala Macedo, G. (1980).Nutricin Humana. Tomo I. Lima Per

    27

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    30/84

    EVALUACIN DE LA VIDA UTIL SENSORIAL DE LA PAPA (Solanum tuberosum L) PORANLISIS DE SUPERVIVENCIA

    EVALUATION SENSORY SHELF LIFE OF POTATOES (Solanum tuberosum) FOR SURVIVALANALYSIS

    1Edwin Macavilca Ticlayauri

    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo fue evaluar la vida til sensorial de la papa fresca en condiciones similares a sucomercializacin en un ambiente a 18-20C y 90-95 % HR. Las variedades escogidas fueron la Canchany Yungay, las que fueron acondicionadas y almacenadas de manera escalonada en 9 lotesexperimentales (2, 10, 16, 22, 27, 34, 40, 48 y 58 das) y evaluadas sensorialmente en una sola actitud deaceptar o rechazar al producto en funcin al tiempo de almacenamiento. Estos resultados se analizaroncon el programa S-PLUS y MINITAB para el anlisis de la estadstica de supervivencia aplicada a la vida

    til sensorial de alimentos. Se determin que empleando el modelo paramtrico de Weibull el tiempo devida para la papa Canchan fue de 27,11 1,54 das (95% intervalo de confianza), para contrastar esteresultado se cortaron a las papas y se evalu de la misma manera resultado un tiempo de vida til de27,98 1,55 das. Con respecto a la variedad mejorada Yungay se encontr que tiene una perecibilidadde 2 a 3 das ya que tiende a cambiar su color a verde a los primeros das de la semana decomercializacin no permitiendo estimar su tiempo de vida segn el intervalo de tiempo en la metodologaplanteada.

    Palabras clave:vida til sensorial, papa, anlisis de supervivencia.

    ABSTRACT

    The objective of this work was to evaluate the shelf life sensory of fresh potatoes under the same conditionin which they were marketed, potatoes were stored at 18-20 C and 90-95% RH. Selected varieties werethe Canchan and Yungay, conditioning was so staggered, so obtained 9 experimental plots (2, 10, 16, 22,27, 34, 40, 48 and 58 days) which were evaluated in a single sensory attitude of accepting or rejecting theproduct function the storage time. These results were analyzed with the program MINITAB and S-PLUSstatistical survival applied to the sensory shelf life of food. It was determined that using the Weibullparametric model the sensory shelf life of the potato variety Canchan was 27,11 1,54 days (95%confidence intervals), to contrast this result to the potatoes were cut and evaluated in the same wayresulting in a lifetime of 27,98 1,55 days. About the variety Yungay was found to have a perishability of 2to 3 days as it tends to change its color to green the first day of the week not allowing marketing estimate itslifetime as the time interval in the proposed methodology.

    Keywords:Sensory shelf life, potato, survival analysis.

    1 Docente Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias, Dpto. de Agronoma, Zootecnia e IndustriasAlimentarias. Email: [email protected]

    28

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    31/84

    INTRODUCCIN. La determinacin de la vida til de la mayora delos alimentos se exponen en mtodos indirectos

    La papa constituye uno de los cultivos y orientados al producto donde se predice elalimenticios bsicos del mundo. En el Per, es tiempo de vida en funcin de los cambios fsicos,uno de los cultivos ms importantes del sector qumicos, y bioqumicos como un parmetro deagrario en trminos econmicos y sociales; se calidad (Van Boekel, 2009), mientras que losproducen en promedio 3 millones de toneladas al Mtodos indirectos y orientados al consumidor seao, se siembran alrededor de 270000 hectreas basa en la supervisin de los factores de calidad;anuales y casi 600000 familias dependen de su fsico, qumico y/o microbiolgico, en unacultivo (Devaux et al, 2006), sin embargo tambin situacin que expone exactamente la condicinse reportan mermas en la produccin debido a verdadera del empacado, del almacenaje y de laprdidas post cosecha por mal oreo, inadecuado distribucin, la vida til as determinadomanejo y manipulacin durante el transporte, generalmente se le conoce como vida en anaquelalmacenamiento y distribucin, lo que conlleva a y una de las tcnicas de valoracin es mediantemermar la calidad y por consiguiente reducir su pruebas sensoriales (vida til sensorial) y puedevida comercial o vida til. La papa es un alimento estar apoyada por modelos estadsticosbiolgico viviente, por lo tanto luego de su probabilsticos (Hough y Garitta, 2004).cosecha comienza a sufrir procesos de deterioro,con la consiguiente prdida de cal idad De la perspectiva del consumidor, significa que(Egusquiza, 2000). los alimentos almacenados en diversos tiempos

    de almacenaje estn ofrecidos al consumidorEn la calidad se reporta poco sobre estudios de que entonces puede aceptar o rechaza elestabilidad de las papas y si lo hay es relacionado alimento (Hough y Garitta, 2004).con la calidad fsico qumica y nutricional delproducto y ms no sobre la opinin del No est generalmente claro cules son las causaconsumidor. Cuando hacemos referencia a la de la aceptacin o del rechazo esto; da lugar a loscalidad desde el punto de vista del consumidor, mode los es tocst icos que pred icen lasu medida se hace menos tangible y probabilidad de la aceptacin/del rechazamientocuantificable. El anlisis sensorial se transforma, en funcin de tiempo de almacenaje. En esteen este caso, en una herramienta de suma sentido, la vida til no es tanto una caractersticautilidad, dado que permite encontrar los atributos del alimento; depende algo de la interaccin delde valor importantes para los consumidores, que producto y de su usuario. Este planteamiento sesera muy difcil de medir de otra manera (Hough llama ingeniera de confiabilidad, y uno de losy Garitta, 2004). Si durante el almacenamiento en modelos estadsticos con frecuencia usados esun cierto tiempo, uno o ms atributos de calidad el modelo de Weibull que se encuentra en losde un alimento alcanzan un estado indeseable, estudios de anlisis de supervivencia (Curia et al.en ese momento, el alimento es considerado 2005).inaceptable para el consumo y se dice que ha

    En la vida til sensorial de un alimento, estoalcanzado el final de su vida til.aplica al tiempo transcurrido entre los dos

    Van Boekel (2009) y Steele (2004), sostienen que sucesos siguientes: el tiempo transcurrido desdeel tiempo de vida til de un producto alimenticio la comercializacin del alimento y el tiempo queest definido por el Instituto de Alimentos de los coincide con el rechazo del producto por parte deEstados Unidos (IFT) como; Es el periodo de los consumidores.tiempo durante el cual el producto alimenticio

    De manera sencilla podramos decir queseguir siendo seguro; conserva susconociendo la actitud del consumidor hacia elcaractersticas sensoriales, qumicas, fsicas yproducto: SI o NO adquirira este producto,microbiolgicas deseadas. Para Steele (2004),podemos estimar la vida til comercial del mismo.la American Heritage Dictionary of the EnglishPara ello slo se requiere disponer de muestrasLanguage (AHD, 2000), da la siguiente definicinalmacenadas a lo largo del tiempo y muestrasde la vida til; "El tiempo que un producto puederecin obtenidas fabricadas de un mismoser almacenado sin llegar a ser inadecuado paraproducto (Hough y Garitta, 2004).su uso o consumo." De acuerdo con esta

    definicin, el objetivo tpico de las pruebas de Las repuestas de los consumidores sobre lasvida til es determinar el tiempo que toma para muestras evaluadas permitirn obtener unalas muestras del alimento en alcanzar un estado matriz de datos capaz de proporcionarnos lade falta de aptitud para el consumo. informacin suficiente como para calcular el

    29

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    32/84

    porcentaje de rechazo de las mismas, hacia el producto. La evaluacin sensorial es laconsiderando el tipo de censura en las repuestas clave en esta tcnica porque son los propiosy estimar as cul es el tiempo mximo de consumidores los que miden la vida til delalmacenamiento permitido en esos productos alimento, respondiendo al comportamientopara que no causen rechazo en el consumidor. cotidiano de aceptacin o rechazo frente al

    producto almacenado.El anlisis de supervivencia permite estudiar lavariable tiempo hasta que ocurre un evento y su MATERIALES Y MTODOSdependencia de otras posibles variables

    La materia prima utilizada en el presente trabajoexplicatorias. Esta tcnica estadstica es usadason los tubrculos de papa exclusivamente de lapara estimar la vida til de alimentos como frutasvariedad Canchan (costeo) por ser una de las(Salvador, 2007) y derivados (Gambaro yms comercializadas en los mercados de laGimnez, 2006), quesos (Hough, 2003; Novoa yciudad de Huacho y alrededores, tambin seLpez, 2008), pan, alfajor y yogurt (Curia et al.trabaj inicialmente con la variedad Yungay pero2005), entre otros. Para la vida til de unsu perecibilidad es de pocos das ya que tiende aalimento, el primer suceso podra ser el tiempocambiar su color a verde a los primeros das de latranscurrido entre la comercializacin de unsemana de comercializacin.

    alimento y el segundo, el rechazo del alimentopor parte de los consumidores. Con los Se acondicion las papas frescas en cajas de talresultados obtenidos se logra obtener la funcin manera que se asemeje a las condiciones dede supervivencia S(t), que est definida como la comerc ia l i zac in , es tab lec iendo unaprobabilidad de que un individuo o suceso temperatura de 20-25C y una humedad relativasobreviva despus del tiempo t, o tambin puede de 85-95%, el tiempo de almacenamiento fueser utilizada la funcin de distribucin o fallo F(t)= segn lo recomendado por Gmbaro y Gimnez1- S(t), que se define como la probabilidad de que (2006), mediante el mtodo progresivo oun individuo falle antes del tiempo t. Con la escalonado obteniendo 9 lotes correspondiendofinalidad de determinar la vida til de los para los 2, 10, 16, 22, 27, 34, 40, 48 y 58 das, dealimentos, interesa conocer el tiempo en el cual el esta forma se obtuvo en un mismo da todas lasconsumidor rechaza el producto, se usa la muestras con los diferentes grados de deterioro y

    funcin de rechazo F(t), definida como la en ese da se evaluaron sensorialmente.probabilidad de que un consumidor rechace unEvaluacin Sensorial.producto almacenado antes del tiempo t.

    Llevando la definicin de la funcin de rechazo a La evaluacin sensorial se realiz teniendo comola vida til sensorial el individuo en estudio es el criterio de calidad a la actitud de adquirir elconsumidor y no el producto (Hough y Garitta, producto (papas) por parte de los posibles2004). consumidores, para las pruebas se reclutaron 67

    personas seleccionados entre el personal queLa distribucin de Weibull para la funcin detrabaja o estudia en la UNJFSC, quienesrechazo est dada por:realizaron pruebas de aceptacin o rechazo delas muestras codificadas de papas almacenadasa diferentes tiempos, a cada uno de ellos se leentreg una ficha en la que se les solicit quecontestaran la pregunta: Usted compraraDonde;estas papas para su consumo? S o No?.

    F(t): es la funcin de fallo o de rechazo de laDel mismo modo se mostr a los panelistas lasdistribucin.mismas muestras de papas pero cortadas por la

    t: tiempo (segundos, minutos, horas, das, mitad para que as el posible consumidormeses, aos, etc.) evaluara las condiciones internas del producto y

    efectuara su juicio de aceptacin o rechazo, pero y : son los parmetros del modelo.

    esta vez en la ficha se les solicit que contestaranla pregunta; Aceptara usted estas papas comoLa funcin de fallo podra definirse como laaptas para su consumo? S o No?.probabilidad de que un consumidor rechace un

    producto almacenado antes del tiempo t. El La presentacin de las 9 muestras fue en formariesgo no estara enfocado sobre el deterioro del mondica y el ordenamiento fue al azar (Hough yproducto, sino en el rechazo del consumidor Garitta, 2004).

    b

    a)(

    1)(

    t

    etF

    -

    -= (1)

    30

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    33/84

    Anlisis estadstico de los resultados. emitidos son dentro de un intervalo que va desdelos 2 das de cosecha hasta los 58 das de

    Los datos obtenidos en primer lugar son almacenamiento.analizados sobre la ocurrencia de la censura,puesto que los panelistas no pueden dar una En la tabla 1 se muestra los resultados de losrespuesta para un tiempo exacto, en este estudio juicios emitidos de los primeros panelistas para

    se determin en su mayora una censura en un su aceptacin (SI) o rechazo (NO), tambin seIntervalo, es decir el consumidor rechaza el presenta el resultado de la censura presentadaproducto entre dos tiempos de almacenamiento en los rangos de las evaluaciones en la cualdados. todos dan como que el rechazo se presenta

    dentro de un rango de intervalo.Los datos en forma de un tipo de censura seanalizaron con el software S-PLUS y MINITAB, Las respuestas correspondientes a la evaluacindel cual se dispone de dos funciones diferentes de las papas presentadas enteras muestran queen que, por un lado, se estima la funcin de los panelistas 1, 2, 3, 4 tienen un comportamientorechazo F(t) al maximizar la llamada funcin de que es de esperar en un estudio de vida til; estoverosimilitud. Con esto se logra estimar los es: acepta las muestras hasta un cierto tiempo deparmetros y de la funcin de distribucin de almacenamiento y luego las rechaza de forma

    Weibull usada como el modelo paramtrico para consistente, el panel ista 5 fue bastantela funcin de rechazo, es decir que valores deben inconsistente: rechazan la muestra fresca conde tener y para maximizar la verosimilitud en solo 2 das de almacenamiento, lo aceptan la defuncin de los datos experimentales, y por otro, 16 y 22 das y as sin posibilidad de saber cmocon los parmetros calculados se puede podra ser la censura por lo que se decide noconstruir la grfica de rechazo o fallo F(t) el cual considerarlo, finalmente dos evaluaciones nopermiti estimar el porcentaje (percentil) de son consideradas y se tiene 65 casos donde losrechazo o tiempo de fallo (Hough y Garitta, 2004). panelistas dan sus respuestas vlidas en la tabla

    2 se expone en resumen la cantidad de rechazos.RESULTADOS Y DISCUSIN

    La figura 1 representa el grfico obtenido por elLos resultados de los juicios de aceptacin o programa MINITAB en donde se aprecia la curva

    rechazo de los 67 panelistas fueron tpicos para de supervivencia, la figura 2 representan losuna evaluacin sensorial visual, luego de grficos adaptados del anlisis estadstico deconocer cada resultado se va procesando los supervivencia realizado por el programa S-datos a fin de poder estimar las censuras, estos PLUS, para la funcin de aceptacin y rechazo.resultados indican que la mayora de los juicios

    Tabla 1. Datos de aceptacin o rechazo de los primeros 12 panelistas de un total de 67en la evaluacin de papa entera almacenada a diferentes das

    PANELISTATIEMPO DE ALMACENAMIENTO (DIAS)

    CENSURA

    2 Das 10 Das 16 Das 22 Das 27 Das 34 Das 40 Das 48 Das 58 Das

    1 S S NO NO NO NO NO NO NO Intervalo 10 - 16

    2 S S NO NO S NO NO NO NO Intervalo 10 - 34

    3 S S S S S NO NO NO NO Intervalo 27 - 34

    4 S S S S NO NO NO NO NO Intervalo 22 - 27

    5 NO NO S S NO NO NO S NO No considerado

    6 S NO S S S NO NO NO NO Intervalo 2 - 34

    7 S S S S S S NO NO NO Intervalo 34 - 40

    8 S S NO NO S NO NO NO NO Intervalo 10 - 34

    9 S S NO S NO NO NO NO NO Intervalo 10 - 27

    10 S S S S NO NO NO NO NO Intervalo 22 - 27

    11 S S S S S S NO NO NO Intervalo 34 - 40

    12 S S NO NO S NO NO NO NO Intervalo 10 - 34

    31

    Revista de Ciencia y Tecnologa Vol.1 (1) 2011

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    34/84

    Tabla 2. Porcentajes calculados de los rechazos obtenidosen la papa entera por parte de los consumidores.

    Figura 1. Funcin de Supervivencia para la papa entera durante el tiempo de almacenamiento.

    Figura 2. Funcin de aceptacin y de rechazo (fallo) para la papa entera

    Tabla de es tadsticasFormaEscalaMediaDesv. Est.MedianaIQR

    AD*

    3.1667630.442427.25219.4355627.115313.2093

    0.961

    Grfica de supervivencia para la Papa EnteraWeibult

    Censura arbitraria - Clculos de ML100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    3020

    10

    P

    orcentaje(%)

    0 10 20 30 40 50 60Das

    2 0 0

    26,15

    30,77

    30,77

    40,00

    70,77

    80,00

    83,08

    100,00

    10 17

    16 20

    22 20

    27 26

    34 46

    40 52

    48 54

    58 65

    TIEMPO (Das) Cantidad de Rechazo % de Rechazo

    32

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN

    Tiempo10 20 30 40 50 600

    27.11

    100

    80

    60

    40

    20

    0%A

    ceptabilidad

    10090

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    10 20 30 40 50 600 Tiempo

    %Rechazo

    27.11

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 1 N 01 - 2011

    35/84

    De los resultados expuestos se puede de supervivencia para las muestras de papadeterminar que los parmetros del modelo son; cortada donde se obtiene que los parmetros del

    modelo son: a= 30.4424 (escala)

    a= 31,3366 (escala)b= 3.16676 (forma)b= 3,24043 (forma)Mediana: 27,115 1,54 das

    Mediana: 27,985 1,55 dasPor tanto la vida til sensorial de la papa frescaentera con un intervalo de confianza de 95 % es Por tanto la vida til sensorial de la papa frescade 27.11 1.54 das indicada en la mediana, a lo cortada es de 27.98 1.55 das (95% de intervaloque se refiere es saber cuntos das se puede de confianza), lo que indica que un 50% de losalmacenar a la papa para que menos del 50% de panelistas rechazan al producto; y para unlos panelistas rechacen el producto; es decir no percentil de 75% de aceptacin o 25% dees el periodo que dure la papa, sino es el tiempo rechazo el valor sera de 20 das.en la cual el 50% de los panelistas no aceptan al

    La comparacin entre ambas muestrasproducto y no lo compraran para su consumo, enpresentadas a los panelistas permite indicar que

    cambio para un percentil de 75% de aceptacin o se corrobora lo obtenido en el primer caso de25% de rechazo el valor seria de 20 das.papas enteras, tambin indica que el producto

    En la evaluacin de las papas presentadas tiene una relacin de calidad tanto visual interior ycortadas se obtuvo que el comportamiento de los exterior y que su vida til sensorial de la papa es67 panelistas es el de esperar en un estudio de de 28 das, lo que es muy probable que losvida til, pues todos aceptan inicialmente al comerciantes venden la papa dentro de esteproducto y al final de las muestras lo rechazan rango de das y del mismo modo losporque ven que no es aceptable para sus consumidores compra la papa dentro de esteexpectativas. En la figura 3 se muestra la curva mismo rango de das.

    Figura 3. Funcin de supervivencia para la papa expuesta cortada evaluadas en diferentestiempos de almacenamiento.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    4030

    20

    10

    00 10 20 30 40 50 60

    Das

    Po

    rcentaje(%)

    Grfica de supervivencia para Papa CortadaWeibull

    Censura ar