15

Revista Juche Nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine virtual del Taekwon-Do en la Argetina. Edición Febrero 2014

Citation preview

Page 1: Revista Juche Nº 3
Page 2: Revista Juche Nº 3

Director.Emiliano RogersProducción.Carolina MenegazzoRedacción. Virginia MuruagaDiseño. Agustina QuinterosTel. 15-4089-551515-5044-191815-2159-6410E-mail. [email protected]. /Revista-Juche

Page 3: Revista Juche Nº 3

indice25 de febrero de 2014

2

secciones

11 Nota de Tapa: Entrevista a David Kerr

8 Etapas Evolutivas del Taekwon-Do ITF (Parte I)

3 Juche Kids

4 Uno y uno

5 Historia

7 Preparación Física

14 Gimnasio del mes

Page 4: Revista Juche Nº 3

¿Por qué quiero enseñar Taekwon-Do?

Porque me encanta el Taekwon-Do y quie-ro que los hcicos y chicas aprendan a de-fenderse asi como yo estoy aprendiendo gracias a mi Maestro.

El Taekwon-Do no es sólo un deporte sino que también es un arte marcial y para no-sotros, los taekwondistas es una pasión.

Espero que algún día compartan con noso-tros el mismo sentimiento que nos genera el Taekwon-Do.

3

Page 5: Revista Juche Nº 3

T Uno y uno

Dan Gun (21 movimientos)

Proviene de un Santo llamado Dan-Gun, fundador legendario de Co-rea en el año 2333 A .C

Agenda

Agenda

IIC CHILE 2014El 5 y 6 de Abril de este año, los Maestros Héctor Marano y Wim Bos estarán en Santigo de Chile realizando unos de los primeros IIC en Latinoamérica del año.

EUROPEAN CHAMPIONSHIPS

Del 23 al 27 de Abril se llevará a cabo el Taekwon-Do ITF Eu-ropean Championship 2014. El mismo será en la ciudad de Ric-cione, Italia.La información de la competen-cia se puede consultar en www.fitae-itf.com

El mes pasado, y con gran alegría, la ITF lanzó el sitio propio del progra-ma Taekwon-Do Kids.El sitio, dividido en 3 secciones (para Niños, para Padres y para Instructores) planea poder acercar información relevante para cada sector. Con formato colorido y diná-mico, el sitio abarca desde informa-ción del programa hasta asistencia para los papás y los entrenadores.Si bien la página esta en crecimien-to, ya puede visitarse en: www.tkd-kids.org¡El sitio promete muchísimo!

4

Forma del mes

TAEKWON-DO KIDS CON SITIO WEB PROPIO

Page 6: Revista Juche Nº 3

“Si hubiera yo de morir cien veces, y morir y de nuevo morir, con todos mis huesos no más que polvo, mi alma ya ido lejos de los hombres, aun mi sangre

roja, derramada por ti, será testigo que mi corazón fue leal”Po – Eum, poeta, 1392.

Nam Tae-Hi

HISTORIA · Por EMILIANO ROGERS

5

Mientras lideraba a sus hom-bres durante la guerra de Corea, el General Choi se había asegura-do que sus hombres aprendieran artes marciales para mantenerlos fuertes. Pero a medida que tuvo más ocupaciones se dio cuenta que necesitaba un instructor que continuara el entrenamiento de sus soldados. Alguien que pudiera enseñar a cientos de hombres en-durecidos por la guerra, un atleta que pudiera ejecutar las técnicas más difíciles. En síntesis, necesita-ba un Maestro para sus hombres, y en 1952 encontró a Nam Tae-Hi. Experto en Tang Su Do y conocido por haber utilizado las artes mar-ciales en una desesperada batalla durante la guerra de corea que mu-chos recordaban con admiración.

La historia del teniente Nam co-mienza una mañana fría de mayo de 1951, cuando se despertó sobre

un cuerpo inerte cerca de la cima de la montaña Yongmun. Se sentó y creyó haber muerto pero no era así. Había sobrevivido a una de las batallas más horrendas de la gue-rra de Corea luego de tres días de peleas continuas cuerpo a cuerpo.Por esos motivos que muchas ve-

ces tienen las guerras, ya sea por

estrategia o por una decisión mu-chas veces desacertada, Nam fue enviado a una planicie cercana la cima de la montaña. Rodeado 360 grados, se libero una batalla que duro más de una puesta del sol. Debieron afrontar una serie de ata-ques nocturnos que llevo a que la lucha sea tan cercana que el uso

Mayor Nam Tae Hi. Instructor del Ejército vietnamita a principio de los ‘60.

Page 7: Revista Juche Nº 3

de las manos se volvió primordial para sobrevivir. Los soldados chi-nos a menudo atacaban en oleadas y generalmente de noche, avasa-llando a las fuerzas americanas y surcoreanas.La primera noche, el 18 de mayo,

Nam oyó al enemigo atacar a sus compatriotas, que se encontraban asentados en una planicie cercana la de la tercera división, la cual es-taba a cargo de Nam. Él era el res-ponsable por los treinta y un hom-bres que estaban bajo su mando.Durante la segunda noche sucedió

lo mismo, pero esta vez el enemigo logró infiltrarse entre las trincheras del batallón de la tercera división. Estaba tan oscuro que Nam y sus soldados no podían utilizar sus armas por temor a matarse entre ellos. ¿Quién era amigo y quién era enemigo? No tenían la menor idea. En la oscuridad, Nam oyó un ruido, se tropezó con alguien y durante la escaramuza intentó su-jetar del pelo al hombre. El otro soldado intentaba hacer lo mismo. Sin luz alguna, la única forma de distinguir amigo de enemigo era tomándolo de la cabeza, porque los chinos tenían cortes al rape y los surcoreanos tenían el pelo leve-mente más largo. En esa trinchera, Nam sintió pelo corto, golpeó y el enemigo cayó. Oyó otro al lado, golpeó y derribó. Continuó co-rriendo mientras los dos ejércitos luchaban a oscuras en las trinche-ras. Nam tocaba las cabezas de los hombres cuando podía. Luchó con sus manos, mente en blanco, trope-zando en la oscuridad, cuando caía se levantaba nuevamente. Pasó esa noche como pudo y el día trajo el humo de las armas.La noche llegó nuevamente y

los enemigos volvieron a atacar. Nam continuó moviéndose a oscu-ras por las trincheras. La mayoría de sus treinta y un hombres había muerto y el llevaba ya tres noches sin dormir. Exhausto, colapsó. Lo

encontraron merodeando el campo de batalla como alma desarraigada de su cuerpo.Gracias a Nam y sus hombres

una división coreana apoyada por una división americana vencieron a tres divisiones chinas. La Batalla de Yong Mun entró en los libros de estrategia de defensa del ejército Coreano.El general Choi estaba impre-

sionado. Nam era el hombre que buscaba para entrenar a su ejército. A partir de ese entonces, Nam se convirtió en la mano derecha del General Choi, pionero en la prác-tica e instrucción del Tae Kwon Do ITF y gran colaborador en su desarrollo.

C R O N O L O G I A

Nam Tae Hi (Marzo 19, 1929 a Noviembre 7, 2013), pionero de taekwondo, conocido como el “Padre del Taekwondo vietnami-ta”. Junto con el General Choi, co-

fundó la Oh Do Kwan y llevó a los doce maestros originales de Taekwon-do.

Él comenzó a entrenar artes mar-ciales en 1946, entrenando des-pués de la escuela, 5 veces por semana.

Mientras que era un capitán de las fuerzas militares de Corea del Sur, Nam conoció a Choi, y actuó como el segundo al mando de Choi en los inicios del Taekwon-Do.

6

Page 8: Revista Juche Nº 3

¿Por qué nos lesionamos? En la vida, en los deportes, y en los

deportes de contacto más específi-camente, estamos continuamente expuestos a lesiones. En muchos casos por la imposibilidad que te-nemos de anticipar movimientos de mi rival y así estar sometido a circunstancia que ponen en jaque a mi integridad física. Este es un tema aparte que en algún momento retomaremos ya que así planteado suena como imposible de contra-rrestar, lo que no es del todo cierto.

Sin embargo el mayor número de lesiones no se dan en competencia, sino que se producen durante los entrenamientos.

Si yo tengo la posibilidad de an-ticipar mediante una planificación una clase determinada, puedo tam-bién hacerme una idea de los ries-gos que van a estar implícitos en esa clase, por lo menos para algunas personas. Las menos fuertes, las que vienen de alguna competencia y están cansadas, las que no están bien anímicamente y concurren a la clase con ánimo de “desenchu-farse”, las menos idóneas para de-terminado nivel de clase, esa sería

una forma de poder prever circuns-tancias riesgosas para la integri-dad física de algunos practicantes.

Hay otra que es también muy importante y para poder graficar-la voy a acudir a un ejemplo: su-pongamos que quisiera romper un alambre acerado y no tengo herramientas, a simple vista pa-rece algo muy difícil y realmente lo es. La única forma de lograrlo es elegir un lugar lo más alejado de las puntas del alambre, para que las palancas jueguen a mi fa-vor, y comenzar a doblarlo una y otra vez. Posiblemente detenga la

tarea en algún momento y la reto-me más tarde pero es seguro que si permanezco en esa actitud logre el cometido de romperlo.

¿En qué se asemeja esto con las lesiones? En que muchas veces es esta la

forma en que nos lesionamos, no por un movimiento fortuito, sino por la suma de movimientos que hace que mi anatomía, mucho más fuerte que la de un alambre acera-do, llegue a un punto de quiebre en cual el stress de alguna zona haga que el cuerpo flaquee y se produz-ca la lesión.

PREPARACIÓN FÍSICA · Por DIEGO ESTEBAN

7

Page 9: Revista Juche Nº 3

Maestro Horacio Fasan VII Dan TKD ITF

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL TAEKWON-DO ITF

Parte I:Evolución de la técnica

y preparación física

Después de revisar distintos artí-culos y recordar mis tres décadas dentro de esta maravillosa disci-plina, pude observar a simple vista que el Taekwon-Do, con el paso del tiempo, fue sufriendo modifi-caciones en su técnica. Podemos destacar tres etapas diferentes en lo que se refiere al desarrollo bio-mecánico de la técnica.

La primera etapa se distingue por el “movimiento lineal del cuer-po”. Teniendo presente la influen-cia del Karate, los movimientos que se empleaban en el comienzo del Taekwon-Do, se destacaban por su rigidez muscular. En la ac-tualidad podemos verlo en algunos estilos de Taekwon-Do que siguie-ron los lineamientos de la tradicio-nal escuela Moo Duk Kwan. Algu-nos de aquellos taekwondistas con resabios de la vieja escuela Moo Duk Kwan tienen, todavía, una buena influencia de tang soo do moo duk kwan. Específicamente

este sistema tenía las siguientes particularidades:• La ausencia de la relajación del

sistema ITF, comparado con el Taekwon-Do actual. En este sen-tido, observo dos particularidades técnicas: 1) Al realizar un golpe de puño

se observaba claramente lo firme y cerrado que este se mantenía. 2) En las técnicas de mano abier-

ta, las manos se mantenían desde el principio del movimiento total-mente extendidas y con sus dedos totalmente apretados. • Hablar de movimiento lineal es

referirnos al desplazamiento del cuerpo sin elevación del mismo, llegando a la obtención del poder por medio de la velocidad en un trayecto corto (una línea recta es mas corta que una línea curva) • Existen también dos maneras

de desplazar el cuerpo que coin-ciden con el tipo de movimiento lineal: el movimiento de fricción propiamente usado en el karate y

el movimiento de viento usado en esta primera etapa del taekwon do. Lo mas ejemplificador en cuanto al movimiento de viento eran las téc-nicas de defensa con mano abier-ta, donde se podía ver el enfren-tamiento de las dos palmas desde atrás hacia adelante, trasladándose en forma circular y paralelas al suelo. • La terminología utilizada en

este período era diferente y hoy día, disciplinas como el tang soo do utilizan los mismos términos. Todavía vemos Maestros e Instruc-tores Mayores enrolados en la ITF que no se adecuan a estos cambios.

En una segunda etapa, podemos destacar que la manera de trasladar el cuerpo habría cambiado para mejor. Estamos en la etapa del “Movimiento de Pico”. La carac-terística fundamental de este tipo de movimiento es que el cuerpo se eleva desde su comienzo, de ma-nera tal que al llegar al punto me-

8

NOTA · Por HORACIO FASAN

Page 10: Revista Juche Nº 3

dio de la distancia del objetivo, el cuerpo se encuentra en su máxima altura para luego comenzar a des-cender incrementando la veloci-dad, logrando de esta manera ma-yor potencia final con el uso de la masa corporal. A diferencia del sis-tema lineal, se empieza a ver el uso de relajación para la traslación del cuerpo. En el año 1984, el Maes-tro Park Jung Tae, en una visita a Sudamérica mostró ciertas modifi-caciones a la técnica, pero muy es-pecíficamente a las posiciones bá-sicas; las que debían ser realizadas de manera más corta, para lograr mayor velocidad al encontrarse el cuerpo en un punto más alto.

La tercer etapa, que es la que hoy día todos conocemos, practicamos y compartimos, es la que el Gene-ral Choi llamó de “Onda suave”, basándose en el principio general de la Teoría del Poder. El movi-miento de onda suave se logra me-diante la correcta utilización de las rodillas. Nos estamos refiriendo a la traslación del cuerpo. Debemos dividir el movimiento en cuatro partes:1. Suponiendo que nos encon-

tramos en una posición baja, esta

primera parte del movimiento debe ser realizada manteniendo la mis-ma línea de la cabeza, vale decir que el cuerpo en este momento no deberá elevarse, sólo comen-zará a hacerlo en la segunda parte del movimiento. La manera de no elevar el cuerpo, es como expuse anteriormente, manteniendo la co-rrecta flexión de las rodillas. 2. En este punto el cuerpo co-

mienza a elevarse hasta alcanzar el punto máximo, recordando siem-pre que las rodillas no deben ex-tenderse en su totalidad. 3. En esta tercera parte, el cuerpo

comenzará a caer incrementando la velocidad por su propia masa. 4. En esta última parte recordan-

do las palabras del general Choi, el practicante deberá imprimir mayor velocidad al movimiento, lográn-dola por intermedio de los brazos, teniendo en cuenta la correcta ro-tación de las manos y la aplicación final del principio cupla de fuerzas. Para lograr mejor equilibrio del cuerpo y concentración total de los músculos en el mismo momento del impacto, se deberá realizar el balanceo de los brazos, iniciándo-lo siempre con un movimiento en retroceso.

Hasta aquí hemos podio ahon-dar sobre las tres diferentes etapas evolutivas de la técnica y biome-cánica del Taekwon-Do. Pero hay otro aspecto fundamental que me gustaría analizar: la evolución de la preparación física. Para rea-lizar este anális, no debemos de-jar tener en cuenta la realidad de los practicantes de décadas atrás, comparada con la realidad de los practicantes actuales. Llegan a mi memoria mis comien-

zos en la práctica del Taekwon-Do, en donde buscábamos, junto a mu-chos de mis compañeros, una acti-vidad que enseñara a defendernos. En los tiempos modernos, la rea-lidad es completamente diferente. Existe un grupo que todavía llega al dojan con el mismo ánimo que tuvimos nosotros en el comienzo, pero es innegable que la gran ma-yoría de la población busca pasar un rato agradable con amigos com-partiendo el deporte, mejorar su salud por prescripción médica y al hablar de salud, hablamos de salud física y mental. La proliferación de instructores mayores, trajo apare-jado un circuito deportivo, por lo que también el alumnado demanda una mejor preparación. Para ello,

9

Page 11: Revista Juche Nº 3

Competición de combates libres, en los inicios del Taekwon-Do. La diferencias con la competen-cia actual son evidentes. Hoy en día se exigen estándares de ca-lidad deportiva: piso de goma, protecciones, contador de puntos electrónico.

antiguamente sólo se competía de manera excepcional: dos o tres ve-ces al año. De estas consideraciones se des-

prende, que los tiempos modernos -teniendo en cuenta las necesida-des de los alumnos-, no precisan profesores de Taekwon-Do sino profesionales del Taekwon-Do. Instructores que tengan conoci-mientos de: funcionamiento del cuerpo humano, conocimientos de primeros auxilios, pedagogía, psicología deportiva, sistemas de entrenamiento diferenciados por edades y por objetivos. La realidad que acabo de expre-

sar la comparto plenamente, es por eso que sin descuidar la técnica tengo la certeza que el Taekwon-Do evolucionó en lo que respecta a la preparación física para su desa-rrollo, así como lo han hecho otros deportes. He aquí varios ejemplos de esta evolución:• Los métodos de elongación se

fueron modificando con el paso del tiempo, quedando en desuso los ejercicios de rebote. Después de varios años de investigación los especialistas determinaron que es-tos movimientos lograban el efecto contrario. Hoy en día la elongación se trabaja con la correcta postura del cuerpo y la base de una respi-ración profunda • Recuerdo que existía un mito

compartido por muchos, referido al entrenamiento con sobrecargas. Hoy en día no existe ningún atleta que para llegar a su máximo nivel, no realice trabajos con sobrecargas y sus correspondientes transferen-cias. Las transferencias a las que me estoy refiriendo servirán para lograr mayor velocidad y poten-cia, y se ejecutan transformando la fuerza obtenida en los ejerci-cios con peso, en pura velocidad (después de un trabajo forzado de piernas con sobrecarga, se pueden realizar tres series de 10 repeticio-nes de saltos a máxima explosión).

Duros entrenamientos marciales iniciales del Taekwon-Do, tal como los enseña la en-ciclopedia.. Hoy en día las exigencias son otras, los entrenamientos se planean desde la preparación física.

• Otro ejemplo diferenciado es aquel en donde las prácticas se transformaban en entrenamientos donde se preparaban a marato-nis tas de patadas y no a artistas marciales o mejor dicho atletas del Taekwon-Do. Clases llenas de ejercicios con incansables repeti-ciones de una misma técnica, lle-vaban a que un alumno fuera muy resistente desde lo aeróbico, pero el trabajo anaeróbico –necesario para este deporte- no se ponía en uso. Con la implementación del trabajo en circuitos, se logran resolver las falencias que traían este tipo de en-trenamientos (los circuitos se reali-zan haciendo postas en los que en cada una de ellas se efectúan téc-nicas o situaciones diversas, en un período corto de tiempo, con una recuperación prolongada respecto del espacio temporal utilizado para cada ejercicio). Es cierto que la evolución del

Taekwon-Do desde la técnica y desde la preparación física ha evo-lucionado - hay un trabajo con-cientizado - pero no se debe dejar de lado la preparación mental, que al igual que todo deporte ha resul-tado beneficiosa para nuestro dis-ciplina. Por eso en la segunda parte de esta nota, que se publicará en el próximo número, entraremos en el tema de la psicopedagogía en el Taekwon-Do y su desarrollo. •

10

Page 12: Revista Juche Nº 3

David KerrUno de los mayores exponentes del Taekwon-Do brasilero

aceptó conversar con nosotros.Su carrera deportiva, su visión del los estilos del mundo y sus proyectos en una entrevista donde describe al estilo argentino como “difícil de definir”.

NOTA DE TAPA · Por EMILIANO ROGERS

11

Page 13: Revista Juche Nº 3

¿Cómo fueron tus comienzos?Bueno, yo empecé a practicar

Taekwon-Do en el año 1986. Vi-vía en los Estados Unidos, en Bloomington, Indiana, donde mi madre estaba haciendo su doctora-do en música. Siempre estaba dando patadas y

puñetazos por la casa, y mi madre, buscando en las páginas amarillas, encontró una “escuela de Karate” que en realidad era una escuela de Taekwon-Do. Allí comencé a prac-ticar bajo la instrucción de Rae Co-sier y Steve Scott.En 1989 regresé a Brasil ya sien-

do un cinturón negro y empecé a praticar bajo la dirección de André Conchon. Él era un estudiante de Paulo de Tarso Maltez y su equi-po de competencia era muy fuerte en la escena del WTF en São Pau-lo. Yo había venido de un estilo Ji Do Kwan en los EE.UU. y no tenía mucha experiencia en com-petencia, así que al principio me costó adaptarme al entrenamiento. En 1991 Paulo de Tarso, junto con

otros instructores (Maestro Djalma Santos, Tanei Campos y Claudio Lopes) se fueron con el Maestro Raúl Sánchez y dejaron la WTF, pasándose a la ITF (ya que todos los Instructores brasileños habían sido alumnos de los coreanos de TKD en Brasil). Así comencé en el estilo ITF.Deportivamente empecé a com-

petir durante el entrenamiento en los EE.UU. Participé en tres tor-neos, gané el primero ¡y sólo volví a ganar después de 7 años! Cuando regresé a Brasil empecé

a competir más por mi instructor, André. El era muy buen competi-dor. En 1994 gané el campeonato nacional juvenil y al año siguiente un torneo internacional organizado por el Maestro Sánchez en Río.

Ahí comenzo tu carrera como competidor internacional, ¿cua-les fueron tus primeras salidas

do se realizó en Varsovia, Polonia, 2003. Tuve la oportunidad de lle-gar a la final, una vez más, pero esta vez perdí ante Neal Ernest . En el equipo de sparring Brasil consiguió una medalla de bronce. En el WC de 2005 en Dortmund, Alemania cambié de categoría de peso. Lucha en hasta 80 kg, donde perdí con quien considero uno de los mejores competidores del mun-do: Pablo Ferreiro de Argentina. El siguiente campeonato del mundo fue en Quebec, Canadá. Fue real-mente fantástico porque al lado de mi cuadrilátero estaba Paul Ger-main viendo mis peleas, lo cual me honró mucho. Tuve la oportunidad de llegar a la final contra Jonathan Batista (Arg), un competidor muy fuerte. Empaté la pelea en el úl-timo segundo con una patada de giro talón a la cara y finalmente, gané en el tiempo extra. En 2009, el WC fue organizado en Mar del Plata, Argentina. Una vez más me tocaron muy buenos competi-dores en el sorteo y en esa opor-tunidad me tocó perder con Carl Van Roon y lograr el 3er lugar. En 2011, el WC estaba en We-

llington, Nueva Zealnad. Allí me enfrenté con Tim Kool de los Paí-ses Bajos en el primer combate y perdí en el segundo contra otro peleador que admiro mucho: Ales Zemlich de Eslovenia.

Con tanta experiencia en mun-diales ¿cómo ves los cambios de sistemas de lucha a nivel interna-cional?El sistema de combate de la ITF

ha cambiado mucho con los años. Es un poco difícil hablar de siste-mas de lucha ya que varían mucho y cada luchador añade sus técnicas para el sistema bajo el que ha sido entrenado. Pero hablando en térmi-nos generales, me gustaría resaltar el estilo canadiense de Paul Ger-main. Pierre Guenette, muy hábil con las patadas, muy rápido, con

12

del país para comenzar tu carrera mundialista?En 1996 competí en mi primer

torneo en Canadá, donde luché con competidores de clase alta como Brian Mutti, de Argentina. En la final, tuve la oportunidad de estar frente a mi ídolo, Paul Germain de Canadá. Mi instructor me había copiado un video de la World Coup en Corea del Norte. Había compe-tido allí y tenia grabadas muchas peleas de Paul, y yo tenía prácti-camente memorizadas esas peleas de tanto verlas y tratar de imitarlo. Tuve la oportunidad de ganarle y conquistar mi primer torneo inter-nacional importante.Al año siguiente gané mi pri-

mer campeonato mundial, fue en San Petersburgo, Rusia. De nue-vo frente grandes oponentes como Pablo Fuertes de Argentina, Nam desde Uzbeqistan y otra vez Paul Germain en la final.En 1998 gané el panamericano,

por segunda vez. Un gran torneo realizado por el Maestro Sánchez en Cabo Frío, Río de Janeiro. En 1999 gané el campeonato del mun-do por segunda vez. Se realizó en Buenos Aires, Argentina. Este fue un muy buen torneo con muchos grandes atletas. En mi categoría me enfrenté a muy fuertes com-petidores como Ri Choi Nam de Corea del Norte y el famoso doble campeón mundial, Stephen Tapila-tu. Por equipos, Brasil también se llevó el 3er lugar en lucha, equipo masculino. En 2001 salí campeón del mundo. Fue en Rimini, Italia, muy bien organizado por el Maes-tro Bos. Este también fue un tor-neo muy duro en el que me enfren-té a fuertes atletas procedentes de países con tradición en TKD como Eslovenia, Canadá, Polonia, Ale-mania. En la final tuve una pelea muy cerrada con el talentoso Neal Ernest de Gales, pude ganar en tiempo extra. El siguiente campeonato del mun

Page 14: Revista Juche Nº 3

una gran habilidad en el uso de la patada descendente. También me gusta el sistema de lucha de Corea del Norte (y otros países asiáticos), estilo que es muy impredecible y muy fuerte sobre todo en las cate-gorías femeninas.El estilo europeo, que ha domi-

nado desde hace muchos años, con un frente muy fuerte en piernas, fuertes puñetazos y generalmente se mueve hacia adelante (aunque en Europa se pueden ver muchas diferencias con respecto a com-petidores polacos de eslovenos, rusos, alemanes, holandeses o de Ucrania, por ejemplo). También destacaría el estilo argentino, que es difícil de definir porque mezcla una gran cantidad de estas varia-bles. La distancia de lucha durante

estos años ha sido cada vez más cercana. En 1997 la distancia era mucho más larga, había más tiem-po para moverse, abrir el espacio para atacar y contrarrestar. Ahora se ha acortado mucho, hay menos tiempo para tomar acción ofensiva o defensiva. Se compite con más presión. Además de eso, a partir de que el sistema de control electró-nico de puntos se ha generalizado, se ha generado que los atletas ten-gan un control mucho mejor de la lucha. Por lo menos en el caso del atleta que está ganando la pelea.

¿Cómo ves a la posición brasile-ña ante el mundo?Hemos tenido y tenemos varios

grandes luchadores y algunas bue-nas posiciones en los WC, sobre todo si tenemos en cuenta el pe-queño tamaño de la ITF en Brasil. Mi profesor André Conchon era un luchador muy hábil sobre todo por ser un peso pesado, y tenía toda la condición de ser un campeón del mundo en Rusia. Pero lamenta-blemente se lesionó el hombro en el último trimestre. Luiz Quintas, campeón del mundo en 2011, Feli-

pe Rangel campeón panamericano dos veces y dos veces medallista de bronce en el WC. Bruno Fur-tado medallista de plata en 2007 y bronce en 2009. Tiago Preto, plata medallista en 2009, Daniel Abisssamra medallista de plata en 1999. En femenino, Ana Lucía Menezes de bronce en 1997 y Ca-rolina Melo bronce en 1999. Como equipo tenemos dos meda-

llas de bronce en combate (1999 y 2003). Además de eso, tuvimos medallas de Junior Leonardo Pa-checo y Luana Pinheiro. Si mira-mos esta historia veo a un Brasil bueno y calificado a nivel interna-cional, con un futuro prometedor de los atletas emergentes.

¿Cuáles son los luchadores ar-gentinos que te gusta ver pelear?Admiro a los mucho a los com-

petidores argentinos. He aprendido mucho de luchar con ellos y de ver sus peleas. Gabriel Centenario, Marcelo Bor-

diez, Alejandro Gartenbank, Brian Mutti, Sergio Macieira, Jonathan Batista, Leandro Monney, Leandro Luna. En la categoría femenina, las campeonas del mundo Caro-lina Menegazo, Ana Coronel, Pa-tricia Garelik. Pero el competidor argentino que más inspira es Pa-blo Ferreiro. Tuve la oportunidad de competir con él en Alemania. Basado en esa experiencia me di cuenta de que tenía que tomar toda una nueva dirección para mi for-mación.

Además de tu pasion por el Tae-kwon-Do, ¿qué otra pasión tenés?Mi otra gran pasión es la músi-

ca. Creo que la música y el TKD tienen muchos puntos en común. Además de la concentración men-tal necesaria, la práctica constante y el deseo de mejorar, ambos tie-nen en común que requieren de un ritmo, sincronización y creativi-dad, romper con los patrones esta-

blecidos. En ese sentido creo que una pasión termina ayudando a la otra. Lo único que difiere bastante es el estilo de vida. En mi caso yo trabajo con el Taekwon-Do duran-te el día y principio de la noche, mientras que con la música hasta altas horas de la noche, lo que a veces hace que sea difícil de hacer ambas cosas.

Nos hablás de cambios. ¿Tuviste que cambiar algo en tu sistema de lucha a lo largo de los años para tener mejores resultados?Cuando empecé a competir no te-

nía muchas opciones técnicas, uti-lizaba prácticamente sólo la pierna derecha en el frente cuando estaba atacando. Después del torneo pa-namericano en 1996 decidí que iba a entrenar y entrenar con la pier-na derecha hacia atrás. Entonces empecé a tratar constantemente de mejorar diferentes técnicas y el uso de ellas en diferentes situaciones. Esto acabó dándome más adap-tabilidad al adversario con el que iba a luchar. Esto sucedió de una manera muy natural: fui logrando adaptar mi estrategia y técnica de acuerdo al tipo de adversario que iba a enfrentar. Sus intenciones, la agresividad (o falta de agresividad, en caso de que pelee de contra ata-que), etc. Así que creo que mi éxito en la

competencia fue debido a mi ca-pacidad de adaptación y por tener como objetivo constante mejorar la velocidad en mis técnicas y mo-vimientos.

¿Planes para este año?Para este año tengo la intención

de tomar un descanso de la compe-tencia internacional. El año pasado me entrené muy duro y estaba muy bien preparados para el WC 2013 pero desafortunadamente las cosas no salieron muy bien. Pero tengo pensado entrenar y prepararme para el WC en el año 2015. •

13

Page 15: Revista Juche Nº 3

Hoy:Master Luis Cejas VII Dan

RESEÑA · Por AGUSTINA QUINTEROS

14

Av. Eva Perón 1381, Grand Bourg Lunes, mier y viernes 13:15 - 18 - 19:15 - 20.30 y 21:30 hs. Martes y jueves 8 hs.MD GymHipólito Yrigoyen (R. 197) 130, José C. Paz. Martes y jueves 10 - 17 y 18:30 hs. Sábados 10 hs.Deja Vu GymRuta 197 y Perón, José C. Paz. Martes y jueves 13.30 y 20 hs.

Tel.: (011) 15 3859 9474 Pueden comunicarse directamente con el Maestro Cejas para consultar por clases personalizadas.